Download unidad de posgrado en otorrinolaringología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN OTORRINOLARINGOLOGIA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL COORDINADOR Dr. Edgar Zúñiga Alvarado Mayo del 2008 CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO E INFORMACION EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 1 TABLA DE CONTENIDOS Página 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIALIDAD 5 3. JUSTIFICACIÓN 6 3.1. Demanda Social para la especialidad que se propone 3.2. Desarrollo académico del área de estudios en que se enmarca la especialidad 3.3. Desarrollo de la investigación en el campo de estudios en que se enmarca la especialidad 4. OBJETIVOS 8 4.1. Objetivo(s) general (es) 4.2. Objetivos específicos 5. PERFIL PROFESIONAL 10 5.1. Conocimientos 5.2. Habilidades y destrezas 5.3. Actitudes y valores 6. PERFIL OCUPACIONAL 11 7. PLAN DE ESTUDIOS 13 8. EVALUACIONES 9. ACREDITACION DE LA UNIDAD ACADEMICA BASE 14 10. FACILIDADES DE ESTUDIO E INVESTIGACION 14 11. ACREDITACION DEL PERSONAL DOCENTE 15 12. ESTUDIANTES DEL POSGRADO 16 ANEXOS: 1. PROGRAMA ACADÉMICO 17 2. COMPETENCIAS 35 3. EVALUACIONES 42 4. ROTACIONES 50 2 1. INTRODUCCIÓN En el año de 1971 se inician en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) los Programas Nacionales de Residencia en convenio con la Universidad de Costa Rica (UCR), incluyendo la Especialidad en Otorrinolaringología. En 1978, el Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR aprueba la Especialidad en Otorrinolaringología, según consta en el Acta No. 81 del 30 de noviembre de ese año y el CONARE, mediante acuerdo tomado en la Sesión 33-06 del 12 de setiembre de 2006, autoriza a la UCR para que continúe impartiendo esta Especialidad, la cual está incluida en el estudio denominado “Caracterización de las Especialidades de Posgrado que se ofrecen en la Universidad de Costa Rica”, que este organismo realizó en 1988. El programa vigente ante el CENDEISSS, data de más de diez años, por lo que nos hemos dado a la tarea de hacer una revisión del mismo con la finalidad de actualizarlo. Al igual que las demás áreas de la Medicina, la Otorrinolaringología ha expandido sus conocimientos de manera vertiginosa, por lo que actualmente se subespecializa en diferentes ramas, como son: la Otología, la Neuro-Otología, la Cirugía de la Base del Cráneo, la Rinología Funcional, Estética y Endoscópica, la Cirugía Plástica y Reconstructiva Facial, la Cirugía de Cabeza y Cuello Oncológica, la Laringología y la Fonocirugía y la Otorrinolaringología Pediátrica. Durante los cuatro años de duración de la carrera en Otorrinolaringología se abordan temas de todas las subespecialidades. Una vez concluidos los estudios de residencia, se puede optar por un programa de subespecialización o Posgrado (Fellowship), para profundizar en algunas de estas ramas, realizando una pasantía en algún Hospital Universitario en el exterior que ofrezca estas opciones. 3 Comité Director Otorrinolaringología, de la Unidad encargado de de la Posgrado elaboración de en la Actualización del Programa de Otorrinolaringología. Dr. Edgar Zúñiga Alvarado (Hospital México) Coordinador Nacional Dr. Julián Chaverri Polini (Coordinador Local Hospital México) Dr. German Gago Corrales (Coordinador Local Hospital Calderón Guardia) Dra. Virginia Seravalli Sancho (Coordinadora Local Hospital Nacional de Niños) Dr. Manuel González Saborío (Hospital México) Dra. Olga Coto Calvo (Hospital Calderón Guardia) Dr. Carlos Quirós Meléndez (Hospital Calderón Guardia) Dr. Federico Murillo González (Hospital Nacional de Niños) Dr. Guillermo Hurtado Espinoza (Hospital Nacional de Niños) 4 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIALIDAD Nombre de la especialidad Grado académico otorgado Título que ofrece Duración Otorrinolaringología Especialidad Especialista en: Otorrinolaringología Ocho semestres, incluyendo el primer año de rotación por diferentes especialidades de la cirugía afines. Requisitos de ingreso • Título de Licenciatura en Medicina y Cirugía • Incorporación al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica • Seleccionado(a) a través del concurso nacional CENDEISSS/SEP/UCR • Aceptación por la Unidad de Posgrado en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello • Dominio técnico del idioma inglés • Tener una dedicación de tiempo completo al programa (40 horas presenciales) • Manejo de paquetes de cómputo (deseable) • Aprobación de la totalidad del Plan de Otorrinolaringología, con un promedio ponderado igual o mayor a 8.00 (de base 10) por ciclo lectivo. • Aprobación de todos los cursos de soporte vital, Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) requeridos por el CENDEISSS. • Presentación y aprobación del trabajo final de graduación. • Certificación que no tiene deudas con la UCR ni con el BINASSS. • Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, Programa de Posgrado en Especialidades Médicas. • Caja Costarricense del Seguro Social. CENDEISSS. Unidad de Posgrado de la Especialidad Otorrinolaringología • Hospital México • Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia • Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera Requisitos de graduación Referencia institucional: Sedes en que se imparte a especialidad: Financiamiento: La Especialidad es de financiamiento complementario y cuenta con el apoyo del CENDEISSS y de la UCR. 5 3. JUSTIFICACIÓN 3.1 Demanda social para la especialidad que se propone. Las enfermedades del área de oídos, nariz, garganta, cuello y base de cráneo, constituyen una causa frecuente de consulta a los médicos, muchas veces son fácilmente diagnosticadas y tratadas, pero en otros casos son de difícil diagnóstico, por lo que deben ser referidos al especialista. Como se mencionó en la introducción, todas las áreas de la medicina se han hecho más complejas a lo largo del tiempo, tanto así que aún dentro de la misma especialidad existen otras subespecialidades. La población aumenta con los años y el grado de conocimiento de las enfermedades es mayor, por lo que se impone la formación continua de especialistas en ORL. Luego de hacer un análisis de los especialistas que se pensionarán en los próximos diez años, tomando en cuenta el crecimiento de la población y las opciones a dedicación exclusiva de algunos especialistas a la consulta privada, se recomienda la formación de dos a cuatro residentes por año durante diez años, para un total de veinte a cuarenta especialistas en los próximos diez años. El número de residentes que ingresen al Programa por año dependerá de las oportunidades laborales que se vayan presentando, así como de las condiciones de trabajo que se les brinde por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social. 3.2 Desarrollo académico del área de estudios en que se enmarca la especialidad. El área de estudios en donde se enmarca a la Especialidad comprende la anatomía, la fisiología, la fisiopatología, las técnicas diagnósticas y terapéuticas médicas, quirúrgicas y de rehabilitación del oído, la nariz, los senos paranasales, la cavidad oral, la garganta, la laringe, el cuello y, de las enfermedades que comprometen a la base del cráneo tanto en niños como en adultos. Durante la 6 residencia y al final de ella, se promueve la asistencia a cursos, congresos, seminarios, pasantías, etc. tanto nacionales como internacionales, para ampliar los conocimientos de la Especialidad. 3.3 Desarrollo de la investigación en el campo de estudios en que enmarca la especialidad. Con respecto a la investigación, se continuará promoviendo como trabajo de graduación un proyecto de investigación relacionado con uno o varios temas que tengan impacto real, social o institucional, en el manejo de la patología del área de la otorrinolaringología; dicho trabajo se iniciará desde el segundo año, para lo cual el residente debe realizar al menos uno de los cursos de Investigación impartidos por la Universidad de Costa Rica. Se le dará el apoyo necesario al alumno nombrando un profesor tutor para el trabajo de graduación, además de la asesoría brindada por expertos recomendados por el CENDEISSS. Algunos de los trabajos realizados por los estudiantes son: • Programa de Detección e Intervención Temprana de la Sordera Neonatal e Infantil • El paciente con Colesteatoma su manejo en le servicio de ORL del Hospital México • Protocolos de manejo del cáncer de cabeza y cuello • Manejo del Trauma Laríngeo • Manejo de las Fístulas de Líquido Cefaloraquídeo 7 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General Formar especialistas con amplios conocimientos en el manejo de la patología de ORL con el fin de que puedan diagnosticar y tratar dichas enfermedades y brindar el tratamiento pertinente ya sea médico, quirúrgico o de rehabilitación, con la asesoría de los especialistas asignados para ese fin, inculcando una relación interpersonal adecuada, el buen trato con los pacientes y excelentes principios éticos y morales. 4.2 Objetivos específicos: 1. Brindar al estudiante una formación básica durante el primer año en cada una de las rotaciones que realice, por ejemplo: Cirugía General, Urgencias, Neurocirugía, Unidades de Cuidados Intensivos, Cirugía Plástica y Reconstructiva y otras que se determinen necesarias en la formación de un residente y, que le sirvan de base para laborar durante sus cuatro años de residencia en los centros hospitalarios asignados. Durante este primer año, el residente realizará una rotación de tres meses en el Servicio de Otorrinolaringología, la cual servirá de introducción a la Especialidad. Se le capacitará en los principios básicos de la Especialidad como: el abordaje de los pacientes con patología ORL, el examen físico de cabeza y cuello, y además, debe conocer las diferentes patologías que suelen presentarse en el Servicio de Urgencias como: trauma nasal, epistaxis, infecciones de vías aéreas superiores, abscesos de la orofaringe y del cuello, entre otras. También durante su primer año, el (la) estudiante se iniciará en los diferentes procedimientos quirúrgicos de las distintas especialidades en que haga su rotación. En el área de ORL aprenderá el manejo quirúrgico 8 de las fracturas nasales, manejo de la epistaxis y con la asistencia de un miembro del Servicio empezará a realizar sus primeras traqueostomías y, durante su rotación por el Servicio de ORL, podrá realizar los diferentes procedimientos quirúrgicos que determine el especialista con el que haga su rotación. Durante este primer año y los subsiguientes, llevará a cabo en forma estricta el Programa Académico de Temas y las evaluaciones periódicas. 2. Capacitar al(a) estudiante en el manejo de diferentes patologías e iniciarlo(a) en distintos procedimientos quirúrgicos. Durante el segundo año (1° de la especialidad), el residente estará capacitado en el manejo de diversas patologías, tanto en el área ORL como de otras especialidades por las que haya hecho su rotación en el transcurso del primer año. En este año ampliará los temas revisados durante el primer año y se iniciará en los diferentes procedimientos quirúrgicos de acuerdo a su nivel. 3. Ampliar los conocimientos tanto médicos como quirúrgicos, mediante la realización de rotaciones en diferentes hospitales. En el del tercer año, el (la) estudiante ampliará sus conocimientos médicos y quirúrgicos; realizará una rotación de 6 meses por otro hospital para adultos y hará la rotación de seis meses en el Hospital Nacional de Niños. 4. Concluir el último ciclo de la formación en la Especialidad mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos y el perfeccionamiento de sus competencias. Durante el cuarto año, el residente completará su formación en el campo de la Otorrinolaringología. Con la experiencia adquirida en otros hospitales, el (la) estudiante concluirá su último año de residencia en el hospital en que se inició, para completar las destrezas y las habilidades 9 quirúrgicas (Competencias) necesarias para su buen desempeño como profesional. Se hará énfasis en iniciar el trabajo de graduación desde el segundo año de la residencia, al final del segundo semestre del cuarto año se hará la última revisión. El Trabajo Final debe presentarse tres meses antes de concluir la residencia para ser revisado por los miembros del posgrado asignados para tal efecto. 5. PERFIL PROFESIONAL 5.1 Conocimientos: Al final de su residencia, el nuevo profesional tendrá amplios conocimientos y las habilidades requeridas en la Especialidad. Tendrá un criterio sólido en relación con las diferentes patologías que deba manejar acorde al sitio donde vaya a laborar y, remitir a un centro de mayor especialización los casos que ameriten ser referidos, cuando no se cuente con los medios necesarios para su manejo. Se le dará apoyo para que asista a las diversas actividades académicas de Educación Médica Continuada que se lleven a cabo nacional e internacionalmente. 5.2 Habilidades y destrezas: El especialista tendrá habilidad y destreza en el manejo de los diferentes instrumentos requeridos para la práctica de la Especialidad, así como en la aplicación de diversas técnicas quirúrgicas. Será hábil y sensible en el trato tanto hacia los niños y adolescentes con problemas otorrinolaringológicos y con sus padres, como con los pacientes adultos y adultos mayores. Sabrá participar exitosamente en el trabajo interdisciplinario en equipo y manejar emergencias tanto pediátricas y en adultos, en el área, así como las complicaciones quirúrgicas que se presenten (ver Anexo No.1 –Programa Académico) 10 5.3 Actitudes y valores: Durante la residencia, el (la) estudiante mostrará disposición para aprender a trabajar en equipo con los demás compañeros y compañeras del Servicio, así como con los profesores encargados de la docencia. El especialista en Otorrinolaringología será un profesional con valores morales sólidos para la atención de pacientes, femeninos y masculinos, tanto en edad pediátrica como adultos, con la dedicación necesaria para resolver el problema de una forma eficaz y eficiente al menor costo posible, tanto dentro de la institución (CCSS) como fuera de ella. 6. PERFIL OCUPACIONAL La Institución en la que laborarán los estudiantes será en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social. El puesto que ocupa el residente de Otorrinolaringología es el de Profesional en Medicina en calidad de estudiante del Sistema de Estudios de Posgrado, con responsabilidades laborales ante la CCSS, con todos sus deberes y derechos. Durante su residencia se le asignará laborar tiempo extraordinario hospitalario, sin menoscabo en su formación académica. Actualmente, la formación de los residentes se lleva a cabo en dos centros hospitalarios: el Hospital México y el Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, debiendo realizar además una rotación por el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. El residente tendrá dentro de sus labores asignadas horas de consulta externa, sala de operaciones y salón de hospitalización, de forma equitativa desde el primer año. Podrá disponer dentro de su horario, si las necesidades del servicio 11 lo permiten, de horas libres para asistir a la biblioteca, tener acceso a información bibliográfica por Internet, realizar trabajo de disección en cadáveres y laboratorio de hueso temporal. b. Consulta Externa En la consulta externa los residentes de primer y segundo año asistirán con el Profesor asignado para aprender el manejo de los pacientes en esta área de forma gradual. A partir del tercer año el residente tendrá una consulta externa de forma planificada, lo que significa que sabrá con antelación el día asignado para este fin; en esta consulta, valorará los casos de interés para su formación, el manejo de pacientes en el preoperatorio y en el postoperatorio. La consulta estará siempre supervisada y bajo la tutela del especialista asignado en cada oportunidad, para evacuar dudas y aprender los criterios en relación con el manejo de los pacientes. c. Sala de Operaciones: El residente asistirá a sala de operaciones como mínimo dos ó tres veces por semana, de acuerdo con el programa operatorio del Servicio. Sus funciones en un principio serán las de asistir en las diversas operaciones y, progresivamente, realizar técnicas quirúrgicas bajo la vigilancia de uno de los Profesores. El tipo de procedimientos que realice será de acuerdo a su interés y a sus capacidades. (Ver anexo N°3 - Competencias-) d. Hospitalización En los salones de internamiento estará a cargo de realizar y/o revisar las historias clínicas, completar los exámenes pertinentes, buscar las interconsultas necesarias, completar los preoperatorios y valorar la evolución de los pacientes 12 internados. También se encargará de la papelería que requiera el Servicio de Enfermería, durante la estancia y salida del paciente, además de realizar las curaciones de los pacientes que sean necesarias. Tendrá a su cargo la orientación de los Médicos Internos Universitarios en sus labores. Se recomienda informarse en la página Web del CENDEISSS, sobre el Reglamento de Especialidades Médicas. 7. PLAN DE ESTUDIOS. Se ha elaborado un cuadro con el Plan de Estudios para los cuatro años de residencia (ver Anexo No.1 –Programa Académico-) El residente será el responsable de llevar a cabo el plan de estudios; con este fin se dispondrá de un horario semanal dentro del Servicio, para la revisión de los temas. Dentro del Programa se estimulará y se asignará también, la práctica en el Laboratorio de Hueso Temporal y la disección de cadáveres en la morgue, dentro de las posibilidades de cada Servicio 8. Evaluación. Siguiendo los instrumentos aprobados por el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, la evaluación considera los siguientes parámetros con los porcentajes respectivos: 1. Aprovechamiento: 30% Está constituido por el promedio de los examen(es) parcial(es) y el trabajo final. 2. Rotaciones: 30% Incluye la participación en actividades docentes y los conocimientos y competencias adquiridas, en términos de habilidades, destrezas y actitudes y el conocimiento integral. 13 3. Examen final (acumulativo) 40% El examen puede ser escrito, oral, o bien combinar ambas modalidades; en este caso cada modalidad tiene un valor de 20%. Para tener derecho al examen final, el(a) estudiante deberá tener un promedio ponderado no menor de 8.0 (en escala de 0 a 10). En cada semestre está contemplada al menos una evaluación oral o escrita. Al finalizar el I semestre del último año, el residente debe presentar el proyecto de investigación (trabajo final), el cual será entregado tres meses antes de concluir la residencia, para su revisión. El trabajo debe estar concluido tres meses antes de finalizar la residencia. 9. Acreditación de la Unidad Académica Base. La Unidad Académica base es la Escuela de Medicina de la UCR, la cual está acreditada ante el CONARE y cuenta con varios programas de posgrado. 10. Facilidades de estudio e Investigación. Se cuenta con las siguientes facilidades para el desarrollo de la especialidad: Los dos Servicios de ORL en los Hospitales sede de la especialidad y la rotación de seis meses por el Servicio de ORL del Hospital Nacional de Niños, los cuales cuentan con: Consulta externa en cada hospital, Salones de internamiento, Laboratorios de disección de hueso temporal y disección de cadáveres en la morgue, Salas para sesiones bibliográficas, Bibliotecas médicas en los hospitales Facilidades de cómputo Una plaza administrativa del Sistema de Estudios de Posgrado en los tres hospitales. 14 11. Acreditación del Personal Docente: Todos los docentes poseen el grado de Especialidad en Otorrinolaringología obtenido en la Universidad de Costa Rica o en universidades extranjeras. Los docentes que participan en la Especialidad son los siguientes: Hospital Docente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico México HCG HCG HCG HCG Julián Chaverri Polini Edgar Zúñiga Alvarado Manuel González Saborío Luis Arce Rodríguez Eladio Valverde Villalobos Freddy Chavez Brenes Andrés Obando Valverde Sebastían Malek Quesada German Gago Corrales Mario Zúñiga Agüero Carlos Quirós Meléndez Victor Sequeira Rodríguez 13 14 15 HCG HCG HCG Olga Coto Calvo Natalie Naranjo Galoni Wendy Monge Aguilar 16 17 18 19 20 HCG HNN HNN HNN HNN Martín Nassar Jacobo Alvaro Johanning Muller Eduardo Robles Iglesias Virginia Seravalli Sancho Federico Murillo González 21 HNN Guillermo Hurtado Espinoza 15 12. ESTUDIANTES DE POSGRADO 2008 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 RESIDENTE 2008 RIVERA RODRÍGUEZ JESSICA RICARDO QUIRÓS RODRIGUEZ ADRIANA VEGA RODRÍGUEZ CARLOS EDO SABORÍO ELGUÉZABAL LUIS DIEGO VÍLCHEZ MADRIGAL ACOSTA VALERÍN ROY HERSON RIVAS ALVARADO RODRIGUEZ MONTOYA LAURA PAULO AGÜERO ROJAS RODRIGUEZ MONGE GISELA MAX ORTUÑO LIZANO JAVIER TAPIA HERRERA JOHAN LEON ULATE NIVEL CONCLUSION HOSPITAL IV año 15-8-08 HM IV año 15-8-08 HM IV año 31-3-09 HM IV año 31-1-09 HCG III año 31-7-09 HCG III año 30-4-10 HM III año 30-4-10 HM II año 18-3-11 HM II año 18-3-11 HCG I año 1/2/2012 HM I año 1/2/2012 HCG I año 1/2/2012 HM I año 1/2/2012 HCG 16 ANEXO 1 PROGRAMA ACADÉMICO POSGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 17 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA POR AÑOS 1er AÑO 1er SEMESTRE 2° SEMESTRE CREDITOS 12 12 1er SEMESTRE 12 FARINGO-LARINGE I NARIZ I 2° SEMESTRE 12 OTOLOGIA I AUDIOLOGÍA I 1er SEMESTRE 12 FARINGOLARINGE II AUDIOLOGÍA II 2° SEMESTRE 12 OTOLOGÍA II NARIZ II ORL PED 1er SEMESTRE 12 2° SEMESTRE TOTAL 12 96 CABEZA Y CUELLO I PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL CABEZA Y CUELLO II PROGRAMA 1a Parte PROGRAMA 2a Parte 2° AÑO 3er AÑO 4° AÑO 18 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 1er AÑO - I SEMESTRE SEMANA 1 2 3 TEMA Introducción 5 6 7 Huesos del cráneo: frontal, etmoides, esfenoides Huesos del cráneo: temporal Huesos del cráneo: occipital, parietal, agujeros y canales de la base del cráneo Huesos de cara: maxilar sup, unguis, palatino, cornete inferior, huesos propios de la nariz Huesos de la cara: vómer, hueso malar, maxilar inferior Fosas nasales óseas, órbita, fosa pterigomaxilar 8 9 10 11 Cerebro, sus principales divisiones y funciones Vasos del cuello Arteria vertebral y polígono de Willis Tallo cerebral y cerebelo 12 13 14 15 16 17 18 19 Nervios craneales II, III, IV y VI( I par se ve con nariz, VII y VIII en oído) Nervios craneales IX, X. XI, XII Columna cervical, anatomía de las vértebras Oído Nariz y senos paranasales Cavidad oral y faringe Laringe EXAMEN SEMESTRAL 4 CONTENIDOS , entrega de horarios y programa Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía:generalidades, principales divisiones y funciones Anatomía Arterial y venosa Anatomía Anatomía y fisiología Anatomía y fisiología Anatomía y fisiología Anatomía Anatomía y Fisiologia, principios generales Anatomía y Fisiologia, principios generales Anatomía y Fisiologia, principios generales Anatomía y Fisiologia, principios generales 19 1er AÑO - II SEMESTRE TEMA SEMANA Músculos y triángulos del cuello 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Nervios del cuello Tiroides y paratiroides Ganglios linfáticos del cuello Glándulas Salivales Tráquea - traqueotomía Semiología auditiva: Acumetría Semiología otológica, Semiología rinosinusal Semilogía faringo-laríngea Semiología cervical Epistaxis Fracturas nasales y faciales Cuerpos extraños en ORL Otras urgencias en ORL Bacteriología y Antibióticos en ORL EXAMEN SEMESTRAL BIBLIOGRAFÍA: 1. Legent-PerlemutterAnatomía ORL 2. Rouviere-Delmas. Anatomía Humana I Tomo 3. Wilson-Powels. Pares Craneales. Libro y CD 4. Enciclopedia Francesa de ORL 5. Otorrinolaringología Papparella CONTENIDOS Anatomía y espacios profundos del cuello Anatomía Anatomía y Fisiologia, principios generales Anatomía Anatomía y Fisiologia, principios generales Anatomía y Fisiologia, principios generales Semiología Semiología Semiología Semiología, respiración, deglución y fonación Semiología Diagnóstico y tratamiento Conceptos generales En oído, nariz, faringo-laringe Abscesos de cuello, trauma cervical, Generalidades ROTACIONES DE 1er AÑO ORL Urgencias UTI neurocirugía/ Ncx UTI médicas /UCIQx Cirugía reconstructiva Cirugía General /Oncología 3 meses 2 2 1 2 2 20 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE DE CAVIDAD ORAL, FARINGE Y LARINGE,I PARTE, 2° AÑO, I SEMESTRE SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 TEMAS Embriología cavidad oral-faringe-laringe Cavidad oral Cavum nasofaríngeo Velo del paladar Amígdalas palatinas Seno piriforme Laringe Región Parotídea Región submaxilar Fisiología y trastornos del gusto Fisiología de la fonación Glándula tiroides y paratiroides Nervio Recurrente Carótida común, Carótida externa Carótida interna CONTENIDO Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Fisiología y Fisiopatología Fisiología y Fisiopatología Anatomía y fisiología Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía EVALUACIÓN SEMESTRAL 21 BLOQUE DE CAVIDAD ORAL, FARINGE Y LARINGE, II PARTE 3° AÑO, I SEMESTRE SEMANA 1 2 3 4 TEMAS Patología inflamatoria de cavidada oral Faringoamigdalitis aguda y crónica Supuraciones perifaríngeas Faringitis crónica y parestesias faríngeas CONTENIDO Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Enfermedades específicas de la faringe Reflujo gastroesofágico Apnea del sueño Laringitis aguda Laringitis crónica Trauma vocal Video-endoscopía y estroboscopía de la laringe Tumores benignos de la laringe Papilomatosis laríngea Sifilis, T.B., procesos granulomatosos, Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Fisiopatología, definición, clínica Conceptos Definición clínica Definición, clínica, diagnóstico diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento 14 15 16 17 18 10 Enfermedades específicas de la laringe: Enfermedades neurológicas de la laringe Trastornos funcionales de la laringe. Trauma laringeo. Láser en cirugía laríngea T. B., laríngea,Lupus laríngeo, Sifilis laríngea, Lepra, Escleroma, Micosis, Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Conceptos EVALUACIÓN SEMESTRAL BIBLIOGRAFÍA: 1. Legent-Perlemutter. Anatomía ORL 2. Rouviere-Delmas. Anatomía Humana I Tomo 3. Enciclopedia Francesa 4. Paparella 5. Som P. Curtin H. Head and Neck Imaging. Ed Mosby 2003 22 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE DE NARIZ Y SPN I PARTE, 2° AÑO, I SEMESTRE SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 TEMAS Embriología de la nariz y senos para nasales Pirámide nasal Fosas nasales: pared medial, piso y techo Fosas nasales: pared lateral Seno maxilar Seno etmoidal Seno frontal Seno esfenoidal Trompa de Eustaquio Nervio trigémino Nervio oftálmico Nervio maxilar superior Nervio maxilar inferior Ganglio esfenopalatino, espacio pterigomaxilar Fisiología de la mucosa respiratoria nasal y trastornos funcionales Fisiología y trastornos de la olfacción Exploración física y funcional de las fosas nasales Imagenología de nariz y senos paranasales EVALUACIÓN SEMESTRAL CONTENIDO Embriología y fisiología nasal y SPN Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Fisiología Fisiología Semiología Imagenología 23 BLOQUE DE NARIZ Y SPN II PARTE, 3° AÑO, II SEMESTRE SEMANA TEMAS CONTENIDO Introducción e historia de la rinología y cirugía de SPN Historia de cirugía nasal y paranasal Rinitis alérgica y no alérgica Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Rinosinusitis aguda Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Rinosinusitis crónica Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Complicaciones de la sinusitis Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Poliposis nasal Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Epistaxis Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Angiofibroma nasal juvenil Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Neumosinus dilatans y mucoceles, Barotraumatismo rinosinusal Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Micosis rinosinusales ORL Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Manifestaciones buco-naso-sinusales buco naso sinusales de enfermedades infecciosas específica Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento 11 Comunicaciones buco-naso-sinusales y quistes del seno maxilar 12 Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento 13 Farmacología en ORL/ esteroides en ORL 14 Fístulas de LCR Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento 15 Sida en ORL Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento 16 Lesiones destructivas de línea media Linfoma de Células T, Wegener y otros 17 Algias craniofaciales Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento 18 Trauma del tercio medio de la cara y seno frontal Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento 21 EVALUACIÓN SEMESTRAL BIBLIOGRAFÍA 1 Legent-Perlemuter Anatomía 2 Enciclopedia Francesa ORL 3 Papparella Otorrinolaringología 4 Som P. Curtin H. Head and Neck Imaging. Ed Mosby 2003 5 Azuara E. Palmer R., Rinología, Ciencia y Arte. Soc. Mex. Rinología, Masson-Salvat, 1996 6 Toriumi D., Rhinoplasty Disection Manual, Lippincott Williams and Wilkins 1999 7 Aiach G., Atlas de Rinoplastía, Masson 1994 8 Cottle M., Rhinology. Am Rhinology Society, 1987 9 Ortiz-Monasterio F., Rhinoplasty, Saunders, 1994 10 Stamberger H., Cirugía Endoscópica Endonasal 11 Bhatt N., Endoscopic Sinus Surgery. Singular 1997 12 Rice D. Cirugía Endoscópica de los Senos Paranasales. Lippincott Williams and Wilkins 2006 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 24 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE DE OTOLOGÍA, I PARTE, 2° AÑO, II SEMESTRE SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 TEMAS I SEMESTRE Huesos del cráneo: temporal Embriología del oído Oído externo: pabellón y conducto auditivo externo Sistema tímpano osicular Caja del tímpano: 1a parte Caja del tímpano: 2a parrte Mastoides Seno Lateral Laberinto óseo Laberinto membranoso Apex petroso Espacio ponto-cerebeloso Vía coclear Vía vestibular Nervio facial y cuerda del tímpano Fisiología otológica Fisiología vestibular TAC y RMI de oído EVALUACIÓN SEMESTRAL CONTENIDO Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Anatomía Fisiología Fisiología Imagenología 25 BLOQUE DE OTOLOGÍA, II PARTE, 3° AÑO, II SEMESTRE SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 TEMAS II SEMESTRE Malformaciones del oído externo y medio Otitis externa y otra patología del oído externo Otitis media aguda Otitis seromucosa Otitis media crónica simple y sus variantes: atelectasia, otitis adhesiva Otitis media crónica colesteatomatosa Complicaciones de la otitis media aguda y crónica Sorderas bruscas y fluctuantes. Acúfenos: Ototoxicidad medicamentosa.Otopatías disbáricas Presbiacusia y lesiones centrales de la audición Traumatismo sonoro y sorderas profesionales Otoesclerosis, estapedectomía / estapedotomía Diagnóstico etiológico del vértigo Enfermedad de Menière Tratamiento médico y quirúrgico del vértigo Fracturas del peñasco y secuelas otológicas del trauma de cráneo Tumores malignos del oído, TB, sífilis Neurinoma del acústico, vías de abordaje al ángulo ponto.cerebeloso Paragangliomas timpánicos y yugulares Parálisis facial periférica EVALUACIÓN SEMESTRAL CONTENIDO Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Definición, clínica, diagnóstico, tratamiento Bibliografía: 1. Legent-PerlemutterAnatomía ORL 2. Rouviere-Delmas. Anatomía Humana I Tomo 3. Enciclopedia Francesa 4. Paparella 5. Som P. Curtin H. Head and Neck Imaging. Ed Mosby 2003 26 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE DE AUDIOLOGÍA, I PARTE, 2° AÑO, II SEMESTRE. SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 17 18 18 19 20 21 TEMAS 2o AÑO, I SEMESTRE Historia de la audiología y su terminología Naturaleza de las ondas sonoras. Logaritmos y antilogaritmos Introducción a la audiología: unidades y gráficos Repaso anatomo fisiológico del oído externo y medio Repaso anatomo fisiológico del oído interno Repaso anatomo fisiológico de la vía auditiva y de los centros auditivos. La acumetría:el Weber,el Rinne Audiómetro, cabina audiométrica, audiometría tonal Ensordecimiento Ejemplos de ensordecimiento Tests especiales en audiometría tonal Audiometría vocal Impedanciometría primera parte Impedanciometría segunda parte Potenciales evocados auditivos, la latencia corta, media y larga Potenciales evocados auditivos, II parte Electrococleografía Emisiones otoacústicas I parte Emisiones otoacústicas II parte EVALUACIÓN SEMESTRAL CONTENIDO Historia principios físicos del sonido manejo de las unidades en audiometría conceptos audiológicos conceptos audiológicos conceptos audiológicos manejo del diapasón, interpretación de las pruebas tipos, utilidades, conceptos básicos tipos, conceptos básicos, indicaciones práctica conocerlos, interpretarlos, indicarlos conceptos básicos, tipos, interpretación conocimento del equipo, pruebas principales clínica, interpretación de los resultados conocimento del equipo, pruebas principales clínica, interpretación de los resultados clínica, interpretación de los resultados conocimento del equipo, pruebas principales clínica, interpretación de los resultados 27 SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 BLOQUE DE AUDIOLOGÍA, II PARTE, 3° AÑO, I SEMESTRE. Estudio audiométrico de las sorderas según su localización Aspecto audiométrico de las sorderas según su etiología Estrategia diagnóstica ante una sordera del adulto Interés de la audiometría en medicina legal e industrial Prótesis auditiva primera parte Prótesis auditiva segunda parte Conducta a tener ante una sordera del niño Clasificación y tratamiento de las sorderas del niño Genética: principios básicos Sorderas de percepción de origen genético Electrofisiología pediátrica: potenciales evocados auditivos Electrofisiología pediátrica: emisiones otoacústicas Protocolo para el manejo de la sordera en Costa Rica Rehabilitación del niño sordo Prótesis auditiva en el niño Implantes cocleares Telemetría Monitoreo en sala de operaciones del nervio auditivo Otros implantes al oído medio, BAHA, EVALUACIÓN SEMESTRAL CONTENIDO definición, tipos de sordera, tratamiento definición, etiología de las sorderas, tratamiento procedimientos a seguir acorde a la etiología responsabilidades del especilista en ORL principios básicos de las prótesis indicación de la prótesis auditiva procedimientos a seguir acorde a la etiología clasificación, tratamiento lo básico de la genética clasificación, pronóstico, tratamiento requisitos, indicación, interpretación requisitos, indicación, interpretación qué pasa en Costa Rica indicación, pronóstico, tratamiento tipos, indicaciones, resultados tipos, indicaciones, resultados interpretación, resultados, pronóstico interpretación, resultados, pronóstico tipos, indicaciones, resultados BIBLIOGRAFÍA: 1. Chaverri Juliàn., Apuntes diversos. 2. De Sebastiàn Gonzalo., Audiometrìa Pràctica ., 4 ed. Ed. Panamericana, Buenos Aires 3. Hall III J.M., Mueller III H.G., Audiologists’ Desk Reference Volume 1, Singular Publishing Group, Inc. San Diego London, 1997. 4. Hosford-Dunn, Roeser, Valente Audiology Practice Management, Diagnosis, Treatment first edition, 2000 Thieme, New York Stuttgart. 5. Jacobson J.T., The Auditory Brainstem Response, College Hill Press, San Diego California, 1985. 28 6. Jerger,J., Northern J.L., Clinical Impedance Audiometry, second edition, American Electromedics Corporation 1980. 7. Legent F., Bordure P., Calais C., Malard O., Audiologie pratique deuxieme edition 2002 Masson, Paris 8. McCormick B., Paediatric Audiology 0-5 years , Second Edition Whurr Publishers London, 1993. 9. Moulin A., Collet L., Les otoemissions acoustiques en exploration fonctionelle EM inter, Cachan Cedex, 1996 10. Newton V. E. Paediatrics Audiological Medicine first edition, Whurr Publishers 2002, London and Philadelphia 11. Portmann Michel, Portmann Claudine. Précis D’Audiometrie Clinique . Masson 6 ediciòn, 1988. Paris 12. Speaks Charles E. Introduction to Sound . Second Edition. Singular Publishing Group Inc. 1996. San Diego California. 13. Stach B.A., Clinical Audiology, Singular Publishing Group Inc. 1998. San Diego London. 14. Stach B.A., Comprehensive Dictionary of Audiology, Williams and Wilkins, Wilkins 1997 29 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE DE ONCOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO I PARTE, 4° AÑO, I SEMESTRE SEMANA TEMAS 1 Cirugía de Cabeza y Cuello 2 Cabeza y Cuello, epidemiología y patología 3 Cabeza y cuello, embriología. 4 Base de cráneo. 5 6 7 8 9 10 11 12 Cuello, anatomía fascias y músculos Cuello, anatomía, vasos y linfáticos Cuello: nervios Cuello: Imágenes Espacio parotídeo y su contenido Espacio submaxilar y su contenido, Glándula tiroides y paratiroides. Cuello: masas, diagnóstico diferencial 13 14 15 16 17 18 Infecciones profundas del cuello Trauma de cuello Tumores de piel Tumores de nariz, SPN . Tumores rinofaringe. Tumores de cavidad oral. CONTENIDO Historia Epidemiología y patología del los tumores Embriología Huesos, orificios y nervios que emergen Músculos,triángulos, fascias,(fascia cervical superficial, fascia profunda: superficial, media y profunda). Arterias y venas, p linfáticos (g g ) ( g ) ( ) XII(hipogloso), plexo cervical. Espacios del cuello (espacios suprahiodeos e infrahioideos). Repaso anatómico Repaso anatómico Repaso anatómico Lesiones congénitas, inflamatorias, tumorales. Absceso latero faríngeo, del espacio prevertebral, del piso de la boca. Trauma cerrado y trauma abierto Lesiones benignas y malignas, tratamiento Lesiones benignas y malignas, tratamiento Lesiones benignas y malignas, tratamiento Lesiones benignas y malignas, tratamiento 19 Tumores de orofaringe. Lesiones benignas y malignas, tratamiento 20 EVALUACIÓN SEMESTRAL 30 BLOQUE DE ONCOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO II PARTE, 4° AÑO, II SEMESTRE SEMANA TEMAS CONTENIDO 1 Tumores de laringe I PARTE Lesiones benignas y malignas, tratamiento 2 Tumores de laringe II PARTE Lesiones benignas y malignas, tratamiento 3 Rehabilitación del laringectomizado Tumores de hipofaringe y esófago cervical. 4 Lesiones benignas y malignas, tratamiento 5 Tumores de glándulas salivales Lesiones benignas y malignas, tratamiento 6 Tumores de Base de Cráneo (Fosa Anterior y MediaLesiones benignas y malignas, tratamiento 7 Tumores Neurogénicos y Vasculares de Cabeza y Lesiones benignas y malignas, tratamiento 8 Metástasis Cervicales Manejo, clasificación disección de cuello. Primario desconocido 9 Linfomas Clasificación, abordaje inicial por ORL, tratamiento 10 Sarcomas Clasificación, abordaje 11 Reconstrucción para Cáncer de Cabeza y Cuello Principios generales de reconstrucción, colgajos 12 Oncología Dental y Prótesis Maxilofaciales Principios generales de rehabilitación oral 13 Radioterapia Indicaciones, principios generales de la radioeterapia 14 Quimioterapia Indicaciones, principios generales de la quimioterapia 15 Rehabilitación y Calidad de Vida en Pacientes con Cáncer de Cabeza y Cuello 16 EVALUACIÓN SEMESTRAL BIBLIOGRAFÍA 1 Martin H. Surgery of the Head and Neck .Hoeber-Harper .1957 (Biblioteca) 2 Silver C. Cirugía del Cáncer de Laringe y estructuras anexas .Churchill Livingstone. 1985 3 Myers E., Yuen SJ. (eds)Cancer of the head and Neck , 3 ed. 1996 . 4 Close LG.Essentials of Head and Neck Oncology.Thieme.1998 Thawley S. et al. Comprehensive management of head and neck tumors. W.B.Saunders Co. 2 nd EdPhiladelphia ,1999. 5 6 Silver C. Cancer de laringe (BINASS) 7 Silver C. Head and Neck Tumors, 1999, (Biblioteca) 8 Sociedad Mexicana del Instituto Mexicano de Cancerología. Tumores de Cabeza y Cuello, 2000(Esc de Med. UCR) 9 Jimenez E., Hurtado G. Protocolo manejo pacientes con cáncer de cabeza y cuello 10 Loré J. An Atlas of Head and Neck Surgery . Saunders ,1962-200? . (Biblioteca) 11 Fairbanks J. Surgical Treatment of Head and Neck Tumors .Grune-Straton .1974 (Biblioteca) 12 Portmann M. .Traité de Technique Chuirurgicale ORL et Cervico-Faciale , II,III,IV . 13 Shah J. Head and Neck Oncology, 2003 14 Som P. Curtin H. Head and Neck Imaging. Ed Mosby 2003 (Libro y CD) 31 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Rotación ORL Hospital Nacional de Niños SEMANA TEMAS 1 Introducción 2 Emergencias en ORL pediátrico (I parte) 3 Emergencias en ORL pediátrico (II parte) BLOQUE DE OIDO 4 Malformaciones del oído Microtia Fístulas preauriculares Fístulas de 1er arco 5 Otitis Media Aguda 6 Otitis Media Crónica No Colesteatomatosa 7 Otitis Media Crónica Colesteatomatosa 8 Vértigo del niño CONTENIDO Introducción al servicio, entrega de horarios y programa académico Cuerpos extraños Epistaxis Trauma nasal Trauma hueso temporal Embriología del oído Diagnóstico Tratamiento Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Etiopatogenia Diagnóstico Clasificación de Atelectasias Tratamiento Complicaciones Etiopatogenia Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Diagnóstico y tratamiento 32 BLOQUE DE AUDIOLOGIA 9 Evaluación Audiológica en niños < 4 años 10 Estudio etiológico de hipoacusia neurosensorial 11 Rehabilitación auditiva en niños BLOQUE DE NARIZ Obstrucción nasal neonatal 12 Atresia de coanas Meningo-encefaloceles de línea media 13 Obstrucción congénita de la vía naso-lacrimal 14 Rinosinusitis 15 Complicaciones de la rinosinusitis Orbitarias Intracranealas Rinitis crónica 16 BLOQUE DE FARINGE 17 Síndrome de Apnea Obstructiva en Niños Niño Sano Casos especiales: obesidad, Malformaciones craneofaciales, ECNP, etc. 18 Indicaciones de Adenoamigdalectomia Campo libre Audiometría de juego Impedaciometría Emisiones otoacústicas Potenciales auditivos Genética No genética Prótesis auditivas Embriología nasal Diagnóstico Tratamiento Embriología Diagnóstico Tratamiento Diagnóstico Tratamiento Etiopatogenia Diagnóstico Tratamiento Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Etiopatogenia Diagnóstico Tratamiento Adenoidectomía Amigdalectomia 33 BLOQUE DE LARINGE 19 Disfonía infantil 20 Estridor Infantil • Quistes submucosos • Laringocele • Tiroides ectópico • Diafragma laríngeo • Estenosis subglótica • Hemangioma • Papilomatosis BLOQUE DE CABEZA Y CUELLO 21 Patología salival no tumoral Ránula Parotiditis recurrente infantil Masas en cuello 22 Congénitas Inflamatorias Tumorales Neoplasias en cabeza y cuello 23 Tumures Benignos Tumores Malignos 24 Evaluación 25 Evaluación BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Embriología de la larínge Diagnóstico Tratamiento Diagnóstico Tratamiento Diagnóstico Tratamiento Embriología cervical (Arcos Branquiales) Diagnóstico Tratamiento Generalidades Diagnóstico Tratamiento Evaluación Escrita Evaluación Oral 1. Enciclopedia Medico Quirúrgica Francesa. Elsevier 2. III Manual de Otorrinolaringología Pediátrica (IAPO) 3. IV Manual de Otorrinolaringología Pediátrica (IAPO) 4. Otorrinolaringología pediàtrica. Bluestone. Elsevier 34 ANEXO 2 COMPETENCIAS POSGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 35 Habilidades y Destrezas en Otorrinolaringología I AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 II AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 III AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Historia Clínica y Examen Físico en ORL y Cabeza y Cuello Extracción de cuerpos extraños de oídos, nariz, y faringe/laringe Extracción de cerumen y limpieza de oído con y sin microscopio Curaciones de oído, nariz y cuello Colocación y retiro de taponamientos nasales anterior y posterior Cauterización nasal Reducción cerrada de fracturas nasales bajo anestesia general o local Laringoscopías indirectas Introducción examenes audiológicos Traqueostomía Drenaje de abscesos periamigdalinos Lo anterior más: Laringoscopías directas Endoscopías diagnósticas Biopsias en consulta externa Adenoidectomía A i d l t í Amigdalectomía Cirugía de cornetes Principios Qx de septoplastía Principios Qx de Timpanoplastía Resolución Quirúrgica de complicaciones postamigdalectomía Tratamiento Quirúrgico de las Epistaxis Biopsias cervicales Lo anterior más: Miringotomías y colocación de tubos timpánicos Timpanoplastía Osiculoplastía Mastoidectomía simple Turbinoplastía por CES Septumplastía Principios de rinoseptumplastía Abordajes externos de senos paranasales Abordajes por CES Principios de dacriocistorinostomía Principios del abordaje de tumores cervicales benignos y malignos Drenaje de abscesos cervicales 36 IV Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Lo anterior más: Estapedectomía Mastoidectomía radical modificada Abordajes translaberínticos Implantes cocleares Cirugía nervio facial y saco endolinfático Cirugía endoscópica hipofisiaria Cirugía endoscópica orbitaria Disección de cuello Parotidectomía Submaxilectomía Degloving Rinotomía lateral-maxilectomía Tiroidectomía Laringectomía Técnicas de reconstrucción de cabeza y cuello 37 Habilidades y destrezas que el residente debe de haber desarrollado previamente para aprovechar al máximo la rotación por el Hospital Nacional de Niños • • • • • • • Manejo del microscopio quirúrgico: o Poder enfocar los 4 cuadrantes del tímpano sin problemas o Prácticas de limpiezas instrumentadas de oído no traumáticas, minimizando las molestias al paciente Manejo de los endoscopios rígidos bajo visión directa: 0º y angulados Manejo de los endoscopios rígidos observando por monitor Manejo de instrumentos guiados endoscópicamente con ópticas de 0º y anguladas Manejo del nasofaringoscopio flexible: lograr pasarlo sin tocar el septum Técnicas de limpieza nasal no traumáticas Conocer las siguientes técnicas quirúrgicas, y mejor si ya tiene alguna experiencia en su ejecución: o Amigdalectomía o Laringoscopia directa o Miringotomía y colocación de tubos timpánicos o Miringoplastia o Timpanotomía exploradora o Mastoidectomía cerrada o Mastoidectomía abierta o Reducción cerrada de fracturas nasales o Septoplastia o Rinoplastia o Manejo de la válvula y la punta nasal o Cirugía endoscópica funcional nasosinusal o Traqueostomía o Drenaje de absceso periamigdalino o Drenaje de abscesos profundos de cuello Habilidades y destrezas a desarrollar por los residentes durante su rotación en el Hospital Nacional de Niños CONSULTA EXTERNA y HOSPITALIZACION o Poder historiar a los niños y/o sus padres o encargados sobre problemas otorrinolaringológicos. o Desarrollar la sensibilidad para captar y comprender las preocupaciones de los niños y sus padres o encargados, para integrarlas al plan de trabajo del caso. o Desarrollar la habilidad y sensibilidad de explicar a los padres los hallazgos en el niño y el plan de trabajo. o Poder manipular adecuadamente a los niños para su examen en el ámbito de la consulta otorrinolaringológica. o Habilidad para trabajar en equipo con otras disciplinas en caso necesario, cuando los casos lo demanden. o Técnicas para realizar endoscopia rígida y flexible en niños. o Conocer e interpretar, e incluso, realizar pruebas audiológicas en niños. 38 o Conocer y desarrollar criterio para determinar la indicación quirúrgica otorrinolaringológica en la población pediátrica. o Manejar los post-operatorios de las cirugías otorrinolaringológicas más comunes en la población pediátrica. o Conocer y manejar las implicaciones otorrinolaringológicas de las malformaciones craneofaciales en la población pediátrica o Conocer y manejar las implicaciones otorrinolaringológicas de los niños con encefalopatía crónica. o Conocer y manejar las emergencias otorrinolaringológicas en la población pediátrica. o Poder llevar la evolución de pacientes internados del ámbito otorrinolaringológico en la población pediátrica, e interactuar eficientemente con médicos pediatras y con el resto del personal. SALA DE OPERACIONES o Conocer las normas de funcionamiento de las salas de operaciones del Hospital Nacional de Niños. o Conocer el funcionamiento y cuidado de los instrumentos y equipos que se utilizan en la sala de operaciones de otorrinolaringología en el Hospital Nacional de Niños o Poder interacturar de manera respetuosa y eficiente con el personal de sala de operaciones. o Poder ejecutar diligentemente las cirugías otorrinolaringológicas más frecuentes en la población pediátrica, incluyendo: Micro-laringocopia directa Traqueostomía en la población pediátrica Laringotraqueoscopia con óptica rígida Toma de biopsia naso-faringo-laringo-traqueal Adenoidectomia Amigdalectomía Rinoseptoplastia funcional Cirugía endoscópica nasosinusal Colocación de tubos timpánicos Timpanoplastia Mastoidectomía Cirugía de masas benignas de cuello Drenaje del absceso periamigdalino y cervicales profundos Cirugía de fístulas y quistes preauriculares Cirugía de fístulas y quistes branquiales o Manejar diligentemente las complicaciones quirúrgicas otorrinolaringológicas más frecuentes en la población pediátrica. 39 PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICOS EN ORL MÁS FRECUENTES POR AÑO (La mayoría de los procedimientos se recomienda que se realicen por el residente, en otros casos se recomienda que al menos participe como 1er asistente, el tipo de cirugía que realice depende del interés y de las habilidades, queda a criterio del tutor) I Año FaringeLaringe Laringoscopías directas Adenoidectomía Amigdalectomía Nariz Reducción fractura nasal p p ( pprincipios p en II Año)) Septoplastía Turbinoplastía (Con o Sin CES) Rinoseptumplastía (principios en III° Tratamiento Quirúrgico de Epistaxis CES Oído Miringotomías y colocación de TT Timpanoplastía Mastoidectomía simple Mastoidecomía radical Mastoidectomía radical modificada Estapedectomía Abordajes translaberínticos Abordajes para Implantes cocleares Abordaje para nervio facial Descompresión del saco endolinfático 3 II Año III Año HNN IV Año 5 5 5 10 10 5 20 20 10 5 5 0 0 0 5 5 10 5 5 3 10 3 10 0 0 0 5 5 20 5 5 3 20 3 10 5 2 10 20 10 3 2 5 20 10 5 3 3 3 3 2 2 5 5 0 0 0 0 0 0 0 40 Cuello Traqueostomía Quiste tirogloso Quiste branquial Biopsias cervicales Abordaje de tumores cervicales malignos Drenaje de abscesos cervicales Tiroidectomía Submaxilectomía Parotidectomía Disección de cuello Laringectomía I Año II Año III Año HNN IV Año 5 5 5 2 2 3 3 3 3 3 3 3 10 3 3 5 5 5 3 2 3 3 2 3 2 II Año OTRO PROCEDIMIENTOS Dacriocistorinostomía Cirugía endoscópica hipofisiaria 3 III Año HNN IV Año 2 2 3 41 ANEXO 3 EVALUACIONES POSGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 42 caja Costarricense de seguro Sodal (CCSS) centro de Desarrollo Estratégico e Información en salud y seguridad Sodal (CENDEISSS) Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) 07 de agosto del 2007 D.PPEM.0727.2007 Doctor (a) Coordinador (a) Programas de Posgrados en Especialidades Médicas Universidad de Cota Rica I Asunto: Uso de documentos del Programa Estimado (a) Doctor (a): Por este medio les recuerdo que el Programa tiene aprobados algunos instrumentos para su uso en los diferentes procesos (se adjuntan documentos); por lo que les solicito que sean éstos los que utilicen, ya que son oficiales y aprobados por la Comisión del Programa de Posgrado en Especiales Médicas y por el Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado. Evaluación de rotación. Evaluación de examen oral. Informe de notas semestral. 4. Normativa de rotación de residentes. 5. Hoja de requisitos para rotación en ei exterior. 1. 2. 3. Agradeciéndoles de antemano la colaboración para el uso de estos documentos, muy atentamente, PROGRAMA DE POSGRADO EN, ESPIfIALIDADES MÉDICAS ~a de Po ....<,1> ....Ión d" p ,O Q ~ ~,e ta·· Q.. ahona m ~~~¡' l/l -O ~('l.... ",.r;;. vc/! ~.. Dr. Jorge Murillo MedranD. Decano SEP-UCR Dr. Edgar Cabezas Solera. Director Área Quirúrgica Dr. León de Mezerville Cantillo. Director Área Médica Archivo ........ - ""'{jo 0 .:t~'1:: 0' l(jades , '" j ~~ . CCSS <$l/. eel $'..9..... 0",_, ,&C'J tlJ ~e iab 43 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN INSTRUCTIVO 1. Esta evaluación pretende valorar el nivel de aprovechamiento que el estudiante obtuvo durante esta rotación en conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. 2. El Reglamento General del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica establece que la evaluación es de 0 a 10 y se requiere un 8 para aprobar cada curso. 3. El “Instrumento de Evaluación” debe ser llenado por el Profesor encargado de la rotación del estudiante, quien debe señalar que el contacto con el estudiante fue: Continuo Frecuente Ocasional Nulo 4. Si fuera necesario, algunos aspectos pueden responderse con: n/s = no se aplica DI = Datos Insuficientes 1 44 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) EVALUACIÓN ACADÉMICA DE LA ROTACIÓN Nombre de la Universidad____________________________________________ Nombre del Profesor________________________________________________ Nombre del Estudiante______________________________________________ Fecha de la rotación________________________________________________ CATEGORÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 RECOLECCION DE DATOS CLINICOS organización, interrogatorio efectivo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INTERPRETACIÓN DE DATOS CLÍNICOS – comprende significado de signos/síntomas clínicos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEFINICIÓN DE PROBLEMAS – diagnóstico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAPACIDAD DE INTEGRAR MANEJO DE PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CALIDAD DE EXPEDIENTES – documentación y formularios completos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 USO EFECTIVO DEL TIEMPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CALIDAD DE PRESENTACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 n/ s DI Comentarios específicos y/o valoración de progreso CONOCIMIENTO CLÍNICO APLICADO a. planea tratamiento adecuado que comprende necesidades globales del paciente. b. solicita exámenes y pruebas diagnósticas apropiadas. c. hace referencias y utiliza recursos efectivamente. PENSAMIENTO CRÍTICO HABILIDADES TÉCNICAS EXÁMEN FÍSICO – técnica correcta, dirigido por hipótesis. PROCEDIMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS una técnica correcta constantemente. 2 45 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACTITUD PERSONAL HACIA PACIENTES. cordial, respetuoso, comprensivo, accesible. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACTITUD PERSONAL HACIA COMPAÑEROS DE TRABAJO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 RESPONSABILIDAD puntualidad, cumplimiento de asignaciones. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 AUTO-APRENDIZAJE Y ACTUALIZACIÓN. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ÉTICA PROFESIONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOLERANCIA DE LA INCERTIDUMBRE CLÍNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE establece y mantiene una buena relación consistentemente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y ENTREVISTA preguntas abiertas, lenguaje apropiado/no-verbal, silencio. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAPACIDAD DE EDUCAR AL PACIENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAPACIDAD DE AUTOVALORACIÓN “INSIGHT”. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CATEGORÍA n/ s DI Comentarios específicos y/o valoración de progreso COMPORTAMIENTO PROFESIONAL DESTREZAS AFECTIVAS COMPETENCIA GLOBAL FORTALEZAS: ___ __ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ DEBILIDADES: ___ __ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3 46 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS: __ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ COMENTARIOS DEL RESIDENTE: _______ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Sello ________________________________ Docente encargado ________________________________ Estudiante de posgrado 4 47 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) ACTA EXAMEN ORAL UNIDAD DE POSGRADO: NOMBRE DEL CANDIDATO: FECHA DEL EXAMEN: TIPO DE EXAMEN: SELECCIÓN ( ) _____ PARCIAL ( ) EXAMEN FINAL ( ) CALIFICACIÓN: MIEMBROS DEL TRIBUNAL FIRMAS OBSERVACIONES: NOMBRE Y FIRMA DEL PRESISENTE DEL TRIBUNAL SELLO FIRMA DEL ESTUDIANTE/ CONCURSANTE Nota: No podrán realizarse modificaciones a este documento una vez firmado por los miembros del tribunal. 48 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) PARA: DE: ASUNTO: PERIODO: Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS Coordinador, Unidad de Posgrado en: CALIFICACIÓN SEMESTRAL DE: ( ) I CICLO ( ) II CICLO AÑO: 1.APROVECHAMIENTO % 1.1 Promedio de examen(es) parcial(es) y PROMEDIO trabajo final (30%) I Parcial III Parcial Trabajo Final II Parcial IV Parcial 1.2 Promedio de rotaciones (30%) • • • • % Promedio % Conocimientos médicos Destreza y aptitud Participación en actividades docentes * Comportamiento integral ** *Incluye asistencia, preparación y presentación de sesiones, participación en las mismas, presentación de casos en las visitas, labores de enseñanza, etc. ** Incluye responsabilidad, presentación personal, sensibilidad social, relaciones interpersonales con profesores, personal de apoyo, pacientes, etc. 2. EXAMEN FINAL ACUMALATIVO (40%) PROMEDIO % (Puede ser sólo escrito (40%), solo oral (40%), o constar de ambas modalidades con un valor de 20% cada una) NOTA FINAL (100%) % (1 a 10) NOTA REPORTADA Firma Coordinador Unidad de Posgrado Presentó Trabajo Final (imprescindible para graduarse) NO SI Fecha: Titulo el Trabajo 49 ANEXO 4 ROTACIONES POSGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 50 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) NORMAS DE ROTACIÓN DE LOS RESIDENTES 1. Los residentes podrán rotar hasta por 3 meses en el hospital y servicios de salud en las diferentes regiones de la Caja Costarricense de Seguro Social, durante el último año de su programa. 2. Los servicio de salud deberán cumplir con los siguientes requisitos para optar a recibir residentes en rotación. ♦ ♦ ♦ ♦ El servicio debe ser acreditado por la Unidad de Posgrado. Contar con por lo menos un tutor en la especialidad respectiva. Comprometerse a que el tutor asista a las reuniones de la Unidad de Posgrado a las que se le convoque. Proveer alojamiento y alimentación al residente en rotación (cuando sea necesario). 3. Los médicos residentes deberán ser supervisados por el especialista respectivo, quien será el responsable directo de las acciones del residente. 4. Los médicos residentes no podrán sustituir al especialista en vacaciones, permisos o incapacidades. 5. El medico residente no podrá tomar vacaciones durante su rotación periférica. Cuando el tutor local se ausente por más de 3 días, el residente en rotación deberá regresar a su hospital base. 6. En médico residente que este inscrito y autorizado sin restricciones para el ejercicio profesional por el Colegio de Médicos y Cirujanos, podrá efectuar guardias como médico general o en la especialidad inscrita, siempre que sean financiadas por el Servicio de Salud Local, pero no podrá realizar guardias o disponibilidades en la especialidad del Programa que cursa. 7. El tutor podrá solicitar nombramiento como docente ad-honorem en la Universidad de Costa Rica (UCR). El tutor podrá recibir incentivos por docencia del CENDEISSS. 8. Las rotaciones deben ser aprobadas por la Unidad de Posgrado respectiva y comunicado a la Dirección General de Posgrado y Dirección del CENDEISSS. 9. Durante su rotación los médicos residentes no podrán llevar a cabo labores propias del especialista sin supervisión: consulta especializada, procedimientos o cirugías. 51 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS UCR ROTACIÓN EN EL EXTRANJERO HOJA DE REQUISITOS Nombre del solicitante: ________________________________ Rotación por: _____________________ desde ______ hasta ______ Recibido por: _______________________________________________ Fecha: _____________________________________________________ □ Carta de solicitud de permiso del estudiante, dirigida a la Coordinación del Posgrado. □ Carta de autorización del permiso otorgado por el Comité Director y firmada por la Coordinación del Posgrado. □ Carta de aceptación del lugar de rotación, firmada por el profesor responsable de la misma. □ Programa académico a realizar en la rotación. □ Copia del permiso laboral. □ Certificación del idioma1 del país en el que realizará la rotación, si es diferente al idioma materno. □ Copia del seguro internacional. □ Apoyo financiero UCR $____________ Aprobado:_______________Fecha:____________$___________________ ______________________________________________________________________ 1 Certificación de que lee, habla, comprende y escribe otro (s) idioma (s) diferente (s) al materno. Se aceptarán únicamente las certificaciones expedidas por las instituciones estatales de educación superior (Universidad de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional) Centro Cultural Costarricense Norteamericano, Instituto Británico (no Colegio Británico), Alianza Francesa, Instituto Dante Alighieri, Instituto de Lengua Italiana, Instituto Goethe, Centro de Estudios Brasileiros. Otros idiomas diferentes a los expresados anteriormente, deberán venir con un documento certificado por la embajada del país respectivo. Si el idioma materno es diferente al español, deberá presentarseuna certificación de que lee, habla, comprende y escribe el español, en las instituciones señaladas arriba. 52