Download El paro empuja al profesional sanitario hacia la vía europea

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
É
GACETA MEDICA
youtube.com/contenidossalud
@gacetamedicacom
17 al 23 de febrero del 2014
Año XII - nº 500
La equidad,lastrada
por la financiación
CyL garantiza que no
cerrará ningún centro
Inicio de laTAR para
todos los pacientesVIH
Gestores, profesionales y
pacientes deben trabajar juntos
para reinventar un SNS
enfocado a agudos P 8 y 9
Tampoco se recortará ninguna
prestación con el trasvase de
médicos y enfermeros de zonas
rurales a urbanas P43
Por primera vez en España,
todos los pacientes con VIH
recibirán terapia antirretroviral
sin importar el nº de CD4 P50
El paro empuja al profesional
sanitario hacia la vía europea
●
Alemania presenta 3.300 ofertas de
trabajo para profesionales médicos
Países como Arabia Saudí y Brasil ganan
presencia como destinos habituales
El año ha comenzado con malas perspectivas para los profesionales sanitarios. El Servicio Público de Empleo Estatal cifra el incremento del paro médico en el 16,7 por ciento,mientras que en enfermería se ha incrementado un 27,7 por ciento.El dato contrasta con
la apuesta que han realizado una serie de países por reforzar sus
plantillas sanitarias. Estados Unidos supone el ejemplo más
reciente. El Departamento de Trabajo norteamericano prevé que
hasta 2022 sus hospitales requerirán 65.300 facultativos y alrede-
dor de medio millón de enfermeros. Pero a pesar de esta circunstancia, la OMC considera que Europa seguirá concentrando las
migraciones de los médicos españoles ante las restricciones laborales actuales. En la actualidad, la Comisión Europea ha registrado
3.300 ofertas de empleo destinadas a profesionales médicos en
Alemania.En cuanto a enfermería,Finlandia presenta 2.118 plazas
vacantes. Otros países como Arabia Saudí y Brasil irrumpen con
fuerza. P6-7
●
Radiografía
de la Sanidad
La crisis económica ha
tambaleado los cimientos
del SNS. Sus protagonistas
hacen balance
de los últimos
dos años.
P18
facebook.com/gacetamedica
Seguimiento
de la equidad
Lainequidadenelaccesoala
innovación, en las áreas
terapéuticas,es
una realidad,
GM lo analiza.
P26
Avanzando
en innovación
en
A pesar de las dificultades,
la investigación sigue
avanzando con el desarrollo de nuevas
terapias
y
productos.
Sigue
P33
La falta de
acceso a los
medicamentos
se afianza en
Andalucía P10
El tratamiento
multimodal en
carcinomatosis
peritoneal P47
Aumentar la autonomía de
gestión será fundamental
Staccato de loxapina trata
la agitación en 10 minutos
● Las CC.AA. buscan nuevas fórmulas
Una de las innovaciones más
relevantes que se han presentado en el 7º Congreso Nacional
de Ansiedad y Trastornos
Comórbidos, celebrado en
Barcelona enter el 14 y el 15 de
febrero, ha sido stacatto de
loxapina,un nuevo tratamiento
que consigue tratar los episodios de agitación en esquizofrenia y fases maníacas agudas del
trastono bipolar en solo diez
minutos. Los tratamientos
existentes hasta el momento, si
bien también son efectivos,
En los últimos años el SNS ha
desarrollado iniciativas para
crear un nuevo paradigma en la
gobernanza del sistema sanitario. Han aparecido nuevas
fórmulas de gestión, sin
embargo,la falta de renovación
en muchos servicios de salud
impide la implantación de las
mismas.Es por ello que algunos
expertos consideran imprescindibles más autonomía en la
gestión. P5
Luis Carretero, director gerente Sescam.
tienen tiempos de latencia más
largos, de incluso horas. Para
conseguir esta velocidad, el
nuevo dispositivo se vale de un
mecanismo térmico que Salvador Ros,presidente de laAsociación Española de Psiquiatría
Privada (SEPP), cree que podrá
luego aplicarse en la administración de fármacos para otras
patologías dentro del campo de
la psiquiatría. Además,se habló
también de ansiedad y depresión asociadas al envejecimiento. P44
2
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Imágenesdelasemana
Móstoles, finalista BiC de Psiquiatría
El Hospital Universitario de Móstoles ya cuenta con su diploma de finalista a mejor
servicio de Psiquiatría. De izquierda a derecha en la fotografía,NievesTarín,directora médico del hospital, Macarena Rodríguez, goverment affairs en Madrid de
Janssen Cilag, Berta Ríos, jefe de Servicio de Psiquiatría, Manuel Galindo, director gerente del hospital y Jesús Díaz,adjunto a la Presidencia de Contenidos e Información de Salud.
Catsalud, ICO y Merk firman un acuerdo
El Servicio Catalán de la
Salud (CatSalut), el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la farmacéutica alemana Merck
firmaron un acuerdo de
pago por resultados en
un anticuerpo monoclonal para el tratamiento
de pacientes con cáncer
colorrectal metastásico.
Los últimos años se han
logrado mejoras considerables en la supervivencia de los pacientes con cáncer
colorectal gracias a políticas de actuación de detección precoz, a las intervenciones quirúrgicas, a la utilización de combinaciones de agentes quimioterápicos y
a la introducción de los anticuerpos monoclonales. El programa piloto de pago por
resultados se llevará a cabo con el anticuerpo monoclonal cetuximab,que ha demostrado que mejora las respuestas a la quimioterapia en algunos tipos.
La Paz abre su consulta
a La Reina
Doña Sofía visitó la Unidad de Medicina de laAdolescencia del Hospital Universitario La Paz, un departamento pionero en el tratamiento multidisciplinar
de adolescentes que el pasado año atendió a 243
nuevos pacientes de entre 11 y 21 años, con 1.887
consultas y 2.500 revisiones. En la instantánea, la
Reina, junto a la ministra de Sanidad, Ana Mato; el
presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio
González; el consejero de Sanidad madrileño, Javier
Rodríguez Rodríguez —en su primer acto público
desde su nombramiento—, y el gerente del hospital,
Rafael Pérez-Santamarina. Además,visitó la unidad
de GinecologíaAdaptada, cuyas obras de acondicionamiento y dotación han sido costeadas por la
Fundación Reina Sofía.
Agenda
Una publicación de:
PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga Bouzo
ADJUNTOAL PRESIDENTE: Jesús Díaz Olmo
DIR.GRAL.OFICINA DE BARCELONA: Jesús Castillo Gutiérrez
DIR.GRAL.EDITORIAL: José María LópezAlemany
DIR.GRAL.CORPORATIVO:Luis Sangil Santamaría
DIRECTORA:Lucía Barrera Páez
Directora Comercial: Paloma García del Moral
Redacción Madrid: Juan Pablo Ramírez (Redactor
Jefe), Rocío Chiva,Almudena Fernández, Carmen
López, Carmen Sandianes Redacción Barcelona:
Cecilia Ossorio
Antonio Nieto (Subdir. de NNTT), Severino Expósito
(Distribución),Tania Viesca (Administración), Carlos
Siegfried (Fotografía) y Marta Haro (Maquetación)
MADRID:C/ Suero de Quiñones,34,1ª planta •
28002 Madrid • Tlf:913834324 • Fax:913832796
BARCELONA: C/ Calvet, nº 5,Ático 1º • 08021
Barcelona • Tlf: 932440441 • Fax: 934157301
Todos los derechos reservados.
Depósito legal: M-18625-2012 ISSN: 2255-4181
Imprime: Rotomadrid SVP-382-R-CM
Distribución controlada por:
distribución gratuita
Encuesta
¿Confía en que los acuerdos entre
el Ejecutivo y los profesionales se cumplan?
8,70%
56,78%
34,78%
No, porque hasta el momento los avances son muy pocos
Sí, el acuerdo en gestión clínica es la primera piedra
No, porque el Pacto por la Sanidad con los partidos políticos es inalcanzable
Puede participar en la encuesta semanal a través de la web www.gacetamedica.com
Pregunta de la próxima semana:
¿Cree que la emigración de profesionales sanitarios puede suponer un problema
para el SNS?
18-21 de febrero
◗XXXIX Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del
Hígado (AEEH). Más de 600 hepatólogos se dan cita en Madrid.
19-21 de febrero
◗ SAMEM 14. El 14º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer,
reunión de refencia en este campo, se
celebra en Madrid.
20-21 de febrero
◗ XXVII Congreso Nacional de la
Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA). Esta edición tendrá lugar en
Barcelona, en el Auditorio Axa.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
3
Opinión
Gaceta Médica en la Red
El Editorial
Información adicional en NetSalud
Disponible en: www.netsalud.es | AppStore
❚
❚
❚
❚
“Los avances más relevantes están en el campo de la neuroimagen”
Mayor supervivencia en carcinomatosis peritoneal con un tratamiento multimodal
La técnica cerrada facilita el suministro rápico
“Una persona con migraña severa está tan incapacitada como una con tetraplejia”
Noticias más leídas en
❚
❚
❚
❚
❚
❚
❚
❚
❚
❚
Jaume Padrós es elegido presidente del COMB
Maldonado y Alcaraz secundarán a Rodríguez en la Sanidad de Madrid
Semes apoya a los estudiantes en su campaña contra la troncalidad
El paro médico se dispara un 17 por ciento en el mes de enero
Los visitadores médicos elevan a 10.000 los despidos de los últimos tres años
La Audiencia sigue adelante con la querella contra Flores y Burgueño
La dieta mediterránea, clave en la activación de un gen“protector”en patologías cardiovasculares
Los hipertensos resistentes tienen un 20% más de posibilidades de sufrir un evento cardiovascular
Osakidetza amplía el alcance del programa del cribado neonatal con cinco nuevas enfermedades
El Clínic acogerá el primer ensayo clínico fase I/Ib con ABTL0812
Tuits más populares de @gacetamedicacom
❚
❚
❚
❚
❚
El test de sangre oculta en heces y la #colonoscopia, misma eficacia para detectar #cáncer de colon
El nivel del examen #MIR ha sido alto, pero equilibrado
Los visitadores médicos elevan a 10.000 los despidos de los últimos tres años
@_CEEM inicia medidas de presión contra el proyecto deTroncalidad
El #Notroncalidad de los estudiantes consigue 2.000 firmas en las primeras horas @_CEEM
Gaceta Médica edición Catalana
❚
❚
❚
❚
Jaume Padrós presidirà el COMB en una època plena de reptes per a la professió
Una altravia d’aigua al Pacte Nacional de la Salut
El biomarcador pSTAT-3 Ser727 prediu supervivència del pacients amb ccRCC
Dos anys d’experiència avalen l’eficàcia de la Consulta Inmediata de Ginecologia
Crecimiento, innovación y
compromiso
GACETA MÉDICA crece, evoluciona y se
consolida.Alcanzar 500 números hoy en
día es sinónimo de fortaleza para un
medio de comunicación que ha sabido
reinventarse,adaptarse y apostar por un
modelo editorial que aprovecha las
virtudes del papel y del medio digital.Un
modelo basado en la actualidad, en la
inmediatez, el análisis y el trabajo
riguroso. De ahí que el crecimiento de
Gaceta Médica en los últimos dos años
sólo se pueda calificar como espectacular tanto en visitas a gacetamedica.com,
como en seguidores en las redes sociales, como en descargas a través del
kiosko digital NetSalud.
GM ha sabido anticiparse y apostar
por un modelo editorial que ha aparcado
la forma tradicional de entender la
prensa escrita para dar paso a una
nueva forma de trabajar basada en los
nuevos medios. Televisión, webs, papel,
tablets… La presencia digital de GM es
fundamental para entender el crecimiento.Un crecimiento que no se detiene
y que seguirá buscando nuevas formas
de innovar y de sorprender.
Todo basándose en los valores editoriales de calidad, independencia y
responsabilidad.Y es que GM ha adquirido un compromiso con el Sistema
Nacional de Salud, al igual que lo hacen
todos los actores que forman parte del
mismo. Un compromiso duradero que
hace poner el foco en cuestiones como la
sostenibilidad, la equidad y la eficiencia
del mismo.
Por eso en este número 500 no sólo
hemos querido hacer un análisis de lo
acontecido y las consecuencias que ello
tendrá en el futuro, si no que también el
lector podrá ver una radiografía de cómo
es el acceso a la sanidad en nuestro país,
cuáles son las mayores dificultades y en
qué áreas se producen. Además, hemos
sacado la “bola de cristal” para ver
cuáles son las innovaciones que protagonizarán los próximos 100 números.
DE LA
DE LA
EN
16 RADIOGRAFÍA
24 SEGUIMIENTO
31 AVANZANDO
SANIDAD
EQUIDAD
INNOVACIÓN
La crisis económica ha cambiado en los últimos
dos años muchas cosas dentro del Sistema Nacional de Salud. Los protagonistas de muchas de las
noticias que se han producido en materia sanitaria cuentan de primera mano cuáles son los
acontecimientos que han marcado esta díficil
etapa para gestores, profesionales y pacientes.
Una de las cuestiones que más se ha visto puesta
en tela de juicio con el agravante de los ajustes
econónicos ha sido la equidad dentro del sistema
público de salud. El acceso a los fármacos innovadores ya es dispar entre comunidades autónomas
e incluso entre centros. Esta situación merece un
análisis por áreas terapéuticas.
A pesar de que el entorno económico no
acompaña, la investigación sigue abriéndose
paso, con la búsqueda y el desarrollo de nuevas
terapias y productos que tratan de aumentar y
mejorar la vida de los pacientes.Un repaso por las
innovaciones que serán noticia en los próximos
100 números de GM.
La Radiografía
La gestión clínica invita al escepticismo
SERGIO ALONSO,
Redactor jefe
de La Razón
U
na vez fracasado el primer intento serio de
reforma de la Sanidad como consecuencia de la
paralización de la externalización sanitaria en
Madrid, las autoridades sanitarias se están lanzando a
crearunidadesdegestiónclínicaenmediopaís.Siguiendo
laesteladePaísVasco,Navarra,AsturiasoAndalucía,que
ya cuentan con alguna experiencia en la materia,Galicia
y Castilla y León ultiman la puesta en marcha de este tipo
de superestructura administrativa en sus centros que va
más allá de las unidades y servicios médicos puros y
duros,pero que sigue situándose bajo el paraguas supervisor de las gerencias y de las direcciones médicas.Tan
ansiosodecoparprotagonismocomoelconsejeroAntonio
María SáezAguado,no es descartable tampoco que José
Ignacio Echániz se una a este elenco e incorpore también
el novedos modelo gestor en los hospitales de Castilla-La
Mancha allá por el verano. ¿Son las unidades de gestión
clínica la panacea para la mejora de la atención sanitaria,y para la agilización del funcionamiento de un hospi-
tal?Frentealosquepropugnandeformaabiertaelprotagonismo del facultativo en la gestión de los dispositivos
sanitarios y ensalzan este modelo, yo he de decir que no.
Su generalización es un quiero y no puedo, un intento
desesperado de dar un nuevo aire al sistema sanitario
público, ahora que los gestores saben que se juegan el
puesto con la externalización, pero nada más.
Las sombras que rodean a la gestión clínica son múltiples. Conviene decir para empezar que suelen ser raros
los profesionales que aúnan conocimientos clínicos y
económicos. Si la avalancha de pacientes impide ejercer
una atención clínica adecuada, es lógico pensar que el
manejo económico de gastos e ingresos, compras de
productos sanitarios y material fungible no liberará al
médico-gestor de más trabajo, sino más bien todo lo
contrario. Sin embargo, no es éste el motivo principal de
mi rechazo a las nuevas unidades que llegan. La razón
fundamental que suscita el escepticismo es la falta de
personalidad jurídica que tendrán los nuevos dispositivos asistenciales. Si no hay autonomía real de funcionamiento al carecer dichas unidades de esa personalidad,
si el personal sigue siendo estatutario, si se atisba una
sobrecarga de trabajo para el médico-gestor y si se el
derecho administrativo va a pesar como una losa sobre
ellas, cercenando por ejemplo el movimiento de dinero
entre capítulos o ralentizando las decisiones, ¿para qué
se adopta?Algunos esgrimen que gracias a estas unidades la asistencia sanitaria es más transversal y facilita la
vida al paciente,y los profesionales trabajan más motivados.Seacomofuere,lociertoyverdadesquelasexperiencias que arrancaron en 1995, siguiendo la estela de lo
hecho en Cataluña, no han constituido hitos para la
gestión. Habrá que estar atentos para comprobar si su
extensión no persigue sólo reducir la nómina de jefes de
servicio al agrupar varios en uno solo.
Preguntas sin respuesta
◗ ¿Qué alto cargo de Moncloa es un firme defensor de que
haya una especialidad de urgencias en España?
◗ ¿Qué vocal de la OMC está poniendo en duda la imparcialidad de esta corporación con sus actuaciones recientes?
◗ ¿Qué alto cargo de la Consejería de Sanidad de Madrid
no merece ser cesado porque desplegó una gran labor
callada con Fernández Lasquetty?
◗ ¿Qué directivo de una gran empresa ajena a la Sanidad
planea un desembarco callado en la misma a través de
una división específica de nuevo cuño?
4 Opinión
17 al 23 de febrero del 2014 GM
La Frase
Los Personajes
“
Para hacer las
retribuciones
variables,o se
utiliza el total del
salario,o hay que esperar a
que vuelva a llenarse la hucha”
El secretario de Estado, José Manuel Moreno,
candidato para presidir el PP Andaluz
◗Moreno ha conseguido el aval de la dirección nacional y regional para ser elegido
candidato.El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad ha estado en
buena parte de las quinielas para suceder
al presidente del PP andaluz,Juan Ignacio
Zoido,aunque en las últimas semanas el
nombre que más sonaba era el del secretario general del partido regional,José Luis
Sanz,quien tenía al parecer el apoyo de las
secretaria general del PP,María Dolores de
Cospedal.Vinculado políticamente a Javier
Arenas,Moreno representa una tercera vía
entre la corriente oficialista que suponía el
actual secretario general del PP andaluz.
Luis Carretero
Director Gerente del Sescam
Las Claves
Rodríguez en su kilómetro
cero
latura en la Comunidad va a depender
mucho de los aciertos y la brújula que
utilice el Dr.Alcaraz.
Finalmente desearle que le vaya
n
Madrid
se
producen bonito al Dr. Antonio Burgueño, auténmovimientos adecuados a las tica “caja negra” de nuestra Medicina y
circunstancias. Hace bien el Asistencia Hospitalaria con todas sus
nuevo Consejero de Sanidad, Javier batallas y diatribas conocidas y anotadas
Rodríguez, al cambiar los cromos del en su histórica agenda. Y a Patricia
álbum que resultan tan expertos como Flores desearle que la experiencia atesojóvenes con lo que uno tiene la sensa- rada en este tiempo le reconforte en la
ción, como ocurre con los álbumes de seguridad de que su tenacidad, trabajos
fútbol de cada temporada, que empieza y esfuerzos la compensarán en esa satisuna nueva Liga.Así que el doctor Rodrí- facción íntima que tienen aquellas
guez con gran dolor de corazón ha personas que pueden dormir tranquilas
tirado de banquillo y nos ha demostrado porque han cumplido con su deber. Lo
que en la Comunidad de Madrid tiene mejor y mucha suerte.
En la intrahistoria de este proceso y en
tanto calado el que corre por la banda
como el que es titular. Es de justicia esta carrera de relevos hay matices de
reconocer el trabajo realizado con supervivencias no contados pero también
anterioridad por Javier Maldonado el sabor agridulce de aquellos que aun
quien ha dejado constancia de sus haciendo lo que les mandaban de la mejor
m a n e r a
lealtades
y
se
eficacia en el
En la intrahistoria de este proceso posible
equivocaron al
Hospital La
y en esta carrera de relevos hay
poner
una
Paz y en el
matices de supervivencias no
m a r c h a
Ramón y Cajal.
diferente a la
Del
santo
contados de sabor agridulce
que precisaba
M a n u e l
el coche que
Molina
no
hace falta contar más que sería la típica conducían en ese momento. La historia
persona a la que uno le podría dejar la demuestra que si eres honesto y te equivollave de su casa cuando se va a las cas se recuerda el error porque en los
Américas o a cualquier otra guerra.Con triunfadores de postín siempre hay un
Paloma Martín ha encontrado un histórico de cadáveres políticos.
La historia de esta Comunidad y de su
trayecto lógico a sus anteriores funciones en la Dirección General de Inspec- asistencia sanitaria ha entrado en una
ción y el hombre que se va a batir el dinámica que aunque tenga curación
cobre es el nuevo Director General de tiene mala pinta. Eso mismo ocurre con
Hospitales, Mariano Alcaraz, hasta aquellos pacientes que se nos sientan
ahora Director Médico del Puerta de delante en la consulta y aunque les
Hierro y anterior Director Médico y veamos con un aspecto extraordinario
Gerente del Hospital de la Cruz Roja, nosotros sabemos que por dentro hay
Coordinador de Urgencias del Hospital alguna patología crónica difícil de retrode Getafe y Director Asistencial del traer.Y como no hay nada imposible y la
Gregorio Marañón. En este caso tomen convivencia apacible de la vida es el
buena nota de que su experiencia en último resultado de los consensos,
cargos directivos es un valor lógico pero alguien tendrá que sentarse a hacer un
infinitamente inferior a la confianza trabajo emocional y de recursos
que tiene depositada en él el nuevo humanos previo a los pactos y a dejar las
Consejero, que le conoce profunda- cosas sanitarias públicas de la Sanidad
mente y hasta podrían entenderse con madrileña en el kilómetro cero. Ese
la mirada. Estamos convencidos de que lugar que, más allá de la Puerta del Sol,
el éxito de este trayecto final de la legis- concita todos los equilibrios. Seguro.
BARTOLOMÉ BELTRÁN,
Jefe de los servicios
médicos de A3media
E
La troncalidad ya cuenta con más de 12.000
firmas en contra en las redes sociales
◗Tal y como confirmó a GM el presidente
del Consejo Estatal de Estudiantes de
Medicina (CEEM),Enrique Lázaro,la
semana pasada,las primeras medidas en
contra de la troncalidad se empiezan a ver
en forma de recogida de firmas.Más de
12.000 en tan sólo dos días. La troncalidad
es para los futuros profesionales una
nueva forma revolucionaria de organizar
la formación del Médico Interno Residente
(MIR) que no cuenta con el beneplácito de
muchos.Precisamente esta semana,la
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) mostraba su
apoyo a los estudiantes.
Jaume Padrós se impone a Joan Gené como
presidente del Colegio de Médicos de Barcelona
◗ El hasta ahora vicepresidente del
Colegio de Médicos de Barcelona (COMB),
Jaume Padrós, será el nuevo presidente
en sustitución de MiquelVillardell. Ha
ganado las elecciones al colegio con un
58,86 por ciento de los votos —6.004—
arrebatándole la presidencia al otro
candidato, Joan Gené. El porcentaje de
participación fue de 33 por ciento de los
colegiados.Su candidatura seguía la
misma línea de la anterior presidencia
bajo el lema ‘Profesionalismo, progreso
sanitario y liderazgo’ y se centró en gran
medida en defender la cohesión, ante un
momento de crisis y de amenazas.
La Academia Médico-Quirúrgica Española
celebrará la apertura de curso el 24 de febrero
◗La Academia Médico-Quirúrgica
Española (AMQE) celebrará el acto
académico de apertura del curso el 24 de
febrero a las 19:15 en la Sala de Grados
de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).En
un principio estaba prevista para el 18.
El profesor Luis Ortiz Quintana, como
presidente de la academia, será el encargado de presentar el acto.Además, será
nombrado académico de honor el actual
presidente del Senado, Pío GarcíaEscudero, que pronunciará una conferencia magistral bajo el título ‘Sociedad
del Bienestar: Un Desafío Colectivo’.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
5
Política
La retribuciones variables tendrán
que esperar a la recuperación del SNS
Se están buscando nuevas fórmulas para superar el reto de gestionar el SNS de forma más sostenible
ALMUDENA FERNÁNDEZ/ CARMEN M.LÓPEZ
Madrid
En los últimos años el SNS ha desarrollado
iniciativas para crear un nuevo
paradigma en la gobernanza del sistema
sanitario, sin embargo, son muchos los
que consideran que aún queda lejos de
consolidarse un nuevo modelo.Desde las
transferencias a las CC.AA.han aparecido
nuevas fórmulas de gestión,sin embargo,
la falta de renovación en muchos servicios
de salud—que ni cuentan con autonomía
de gestión, ni personalidad jurídica
propia— impide la implantación de las
mismas. Así lo puso de manifiesto el
presidente de Sedisa, Joaquín Estevez,
durante la jornada‘Gestión enTiempos de
Crisis. Reforzar los modelos de gestión:
más allá de lo público o privado’,
organizada porAntares Consulting. Para
el experto, esas dos cuestiones son los
principales problemas a los que se
enfrenta la sanidad española. En este
sentido,el organigrama que se abre paso
en los centros es obsoleto y no responde
a las necesidades actuales, además de la
falta de planes estratégicos y la dificultad
en la diferenciación de las funciones de
financiación y provisión.De esta manera,
Estevez insiste en modificar la estructura
organizativa y sus órganos de gobierno,
y “una profesionalización de la función
directiva con la modernización de las
herramientas de gestión.
Sin embargo,el miedo que existe en las
consejerías a descentralizar la gestión en
los centros hospitalarios es,para Estevez,
algo que va en contra de la profesionalización de los directivos.Y es que precisamente. Sedisa ve clave la profesionalización de la gestión, partiendo de una
financiación per cápita.
¿Gestión o administración de servicios?
Parallevaracaboestaprofesionalizaciónes
necesarioquelosintrumentosseanflexibles
almargendeldebatepúblico-privado.Asílo
considera Roser Fernández, secretaria
general de Salud de la Generalitat de
Cataluña, quién incidió en una cohesión
entre los profesionales para afrontar el
nuevo paradigma, eso sí, no sólo desde la
perspectiva económica, sino social y cultural. Para la gestora, la clave está en el
liderazgo. Si bien es evidente que no se
pueden tomar decisiones a nivel financiero
delascomunidades,yaquenoescompetenciadelosdirectivossanitarios,losesfuerzos
se deben dirigir a reducir el gasto en busca
de la sostenibilidad, mediante “el coste
unitario de la prestación”. Sin embargo el
debate sobre lo que es público y lo que es
privado lleva a plantear cuestiones acerca
de lo que es bueno o malo para el SNS.Al
Mª de la Luz Mártires, gerente Servicio de Salud de LaRioja; Luis Alfonso Hernández Carrón, consejero de Sanidad Extremadura; y Luis Carretero, dir. gerente Servicio de Salud de C-LM.
menos así lo considera Enrique Castellón,
presidente de CRB Inverbío, quien puso
de manifiesto “el miedo o reticencias que
existen al cambio”. Precisamente, el
actual paradigma de gestión supone un
cruce entre la cultura gerencial y la
clínica.ParaCastellón,elproblemaestáen
el planteamiento,el diseño y la práctica de
estos modelos, ya que se ha actuado en
nombre de la eficiencia y sin justificación
ni rigurosidad en los datos. Lo que ha
supuesto la animadversión ante nuevos
modelos que son necesarios.
Experiencias autonómicas
La gestión indirecta casi no se conoce en
Extremadura, la colaboración públicoprivada, algo más, pero es “una relación
simbiótica” en la que también Muface se
vale de servicios públicos para cubrir a los
aseguradosalosquenoescapazdellegar.
Así lo aseguró el consejero de Salud de la
comunidad, Luis Alfonso Hernández
Carrón, y añadió que no es un mercado
“muy apetecible” para iniciativas privadas,yaquelapoblaciónestámuydispersa,
envejecida y la renta media es baja,
aunque se mostró dispuesto a colaborar
en este sentido ya que, a su juicio, los
modelos de gestión no están vinculados a
partidospolíticossinoquedependendelas
necesidades y posibilidades de cada
región.EncuantoalasUCG,afirmóqueno
hayningunaenlaregiónperotendránque
pasar por ellas para incrementar la
corresponsabilización de los profesionales.“No significa que el profesional pierda
y la administración gane, es un win-win”,
remarcó. Señaló asimismo que, en su
opinión,hay que pedirles resultados,pero
dandoflexibilidadyfomentandoelteletrabajo y el uso de las TIC. En cuanto a los
incentivos por resultado, para él este
presupuesto se obtendrá tanto del ahorro
de la región como de lo que actualmente
es la productividad fija, pero tendrá que
acordarse entre todas las CC.AA.para“no
hacer la guerra cada una por su lado”.
En el caso de La Rioja, la gerente del
Servicio de Salud,María de la Luz Mártires, señaló que no hay necesidad de
reinvertar, sino de reorientar lo que ya
se tiene. En el caso de la gestión clínica,
con larga tradición en esta autonomía,
subrayó la necesidad de que el modelo
retributivo esté ligado a su funcionamiento,cosa que no sucede actualmente.
Y es que, aunque con las nuevas tecnologías tienen cuantificado todo lo que
hace cada profesional desde el punto de
vista técnico, el problema que les surge
a la hora de utilizarlo para hacer variables las retribuciones es que quieren
mantener su salario fijo y que los incen-
tivos se produzcan a partir de ahí,y para
ello sería necesaria una mayor partida
presupuestaria.
En esta misma línea se pronunció Luis
Carretero, director gerente en el Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha que,
aunque se mostró“convencido”de la utilidad de las retribuciones variables, considera que hay poco presupuesto para ello
y,“o se reparte el total o, si se hace sobre
el margen actual,habrá que esperar a que
vuelva a llenarse la hucha”. El reto en CLM es dejar de tratar igual a los profesionales que “se dejan la piel” que a los que
“parasitan” al sistema, dando más a
quienes más trabajan.Y, aunque el servicio sanitario en la región es 100 por cien
público,se plantean otros tipos de colaboración, pero pensando a largo plazo
puesto que no tienen “ningún tabú” en
otras formas de gestión. Así, calificó de “
avalancha de demagogia”las críticas a la
colaboración público-privada.
Aprenderdelosserviciossocialesesotra
delasideasenlaquecoincidieronlospolíticos pues, en ellos es común la gestión
privadadeserviciospúblicos.Dehecho,en
Extremaduraestánplanteandounatarjeta
únicaqueaúnelapartesanitariaylasocial
y, como método de optimización de recursos, habrá que unir más ambos para que,
por ejemplo, una persona que esté en un
centro sociosanitario y sea ingresada en el
hospital no esté ocupando ambas camas.
La farmacia es “la gran bestia negra”,
pues el gasto en oficina vuelve a repuntar
y, en el caso de la hospitalaria, habrá que
incrementar los contratos de riesgo
compratido con los laboratorios, según
aseguró Mártires.Asimismo, desde hace
seis meses cuentan en La Rioja con 900
usuarios de FH en centros sociosanitarios
que,a través de lasTIC,están controlados
como en una cama de hospital, lo que ha
supuesto un ahorro entre el 50 y el 60 por
ciento respecto a los fármacos a través de
recetas. “Cuanta más dependencia, más
ahorro”, remachó.
6 ESPECIAL 500 Política
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Migracionesdelosprofesionalessanitarios
Ofertas de empleo registradas por la Comisión Europea
Fuente: Eures (Comisión Europea)
Gaceta Médica
Europa abre los brazos al profesional
sanitario y el paro avanza en España
Los países de Oriente Medio y Brasil comienzan a abrir las puertas a los médicos y enfermeros europeos
JUAN PABLO RAMÍREZ
Madrid
El ejercicio 2014 no ha comenzado con
buenas perspectivas.Los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
muestran un incremento del paro
médico y enfermero del 16,7 y del 27,7
por ciento,respectivamente,entre enero
y diciembre. Las estadísticas del primer
mes del año del Ministerio de Empleo
tampoco ofrecen esperanzas.Se registró
la destrucción de cerca de 11.000
puestos de trabajo en el sector sanitario
y de servicios sociales. Mientras el
desempleo se ceba en España con los
profesionales de bata blanca,aumentan
las ofertas desde diferentes puntos del
mundo.
Existe una serie de países que han
realizado una apuesta por el incremento
de sus plantillas sanitarias. El caso más
reciente es el de Estados Unidos. El
Departamento deTrabajo del país norteamericano estima que su sistema de
salud requerirá en los próximos ocho
años 65.300 médicos y 526.800 enfermeros. Sin embargo, la OMC considera
que la migración de los españoles continuará concentrándose en Europa.
EE.UU.presenta aún grandes dificultades de acceso. “El título universitario
LAS CIFRAS
65.300
PROFESIONALES MÉDICOS
Eslademandadeespecialistasmédicosqueprevé
elDepartamentodeTrabajodeEstadosUnidoshasta
2022.LaOrganizaciónMédicaColegialylacompañíaespañolaAtriaJobsexplicanqueexistenimportantes dificultades de acceso a Estados Unidos en
la actualidad para los trabajadores españoles. La
OMCsolicitaráunareuniónconlaEmbajadadeEstadosUnidosparasabersicambiaránlascondiciones de contratación.
526.800
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
Son las necesidades de profesionales de enfermería que estima el Departamento deTrabajo de EstadosUnidosparalospróximosochoaños.Aligual
queenelcasodelosmédicoslasbarrerasdeacceso
en enfermería para los trabajadores europeos son
altas.Paraejercerenelpaísnorteamericanoelenfermero debe superar una prueba denominada
NCLEX, que se caracteriza por su dificultad según
explican desde Atria Jobs.
sí que lo convalidarían, pero la especialización, no”, explica Fernando Rivas,
vocal de Empleo Precario de la OMC.
Antes de iniciar la especialidad, el
médico titulado debe superar en primer
lugar tres pruebas teóricas y prácticas y
someterse a un proceso de selección de
centros. El año pasado se marcharon a
este país 67 médicos españoles,una cifra
muy alejada de las que manejan Reino
Unido, Alemania, Francia o Brasil. No
obstante, ya se percibe un crecimiento
del 59 por ciento.
La OMC se encuentra pendiente aún
de concertar una entrevista con la
Embajada de EE.UU. en Madrid para
averiguar si podrían cambiar las condiciones de contratación para los médicos
ante el incremento de la oferta, aunque
sus perspectivas no son hoy halagüeñas.
Atria Jobs,una empresa dedicada a la
colocación de profesionales sanitarios en
destinos internacionales, destaca otra
barrera: las dificultades para obtener la
tarjeta de trabajo.“Necesitan médicos en
la actualidad pero sólo le van a ofrecer la
green card a aquellos que presenten un
curriculum espectacular”, explica la
consejera delegada de esta compañía,
Stella Navarro, que subraya que el
número de permisos de estas características ha descendido. En los últimos tres
años,Atria Jobs ha movido cerca de 500
currículos de profesionales sanitarios en
Unidos,Dubai,Qatar,Arabia Saudí,Reino
Unido, Alemania, Kosovo, Malta y en
Francia, con un éxito del 95 por ciento.
El 40 por ciento de sus clientes ejerce la
medicina y cerca de otro 40 por ciento,
la enfermería. El resto de su base de
datos pertenece a otros ramos del sector
sanitario,como farmacéuticos,fisioterapeutas...
Europa, primera alternativa
Dos nombres propios destacan en
Europa a tenor de las ofertas de trabajo
recogidas en Eures, plataforma de
empleo de la Comisión Europea.Alemania, con 3.300 vacantes para médicos, y
Finlandia,con 2.118 puestos disponibles
para enfermeros, presentan la mayor
demanda de profesionales.
SóloAlemania acapara la mitad de las
necesidades de profesionales médicos de
toda Europa, pero existe otra barrera
para el profesional español.La lengua se
ha convertido en el principal obstáculo.
“El segundo idioma que habla el médico
español es el inglés, y en Alemania para
el ejercicio de la medicina se exige un
nivel muy alto de alemán”, relata Rivas.
Ante esta situación,existen iniciativas de
la Organización Médica Colegial con el
Política ESPECIAL 500 7
GM 17 al 23 de febrero del 2014
Sindicato Médico Alemán para la
creación de cursos de alemán para
profesionales.
La cuestión idiomática mantiene a
Reino Unido como el principal destino de
los médicos españoles. En la actualidad
este país supone un tercio de los certificados de idoneidad solicitados para
trabajar fuera de España. Un total de
1.077 médicos cumplimentaron en la
OMC este primer trámite para trabajar
en las islas británicas, cuando la cifra
global de certificados ascendió a 3.279
solicitudes. “Reino Unido va a seguir
siendo la principal vía por proximidad y
por idioma, pero en el resto de países
aumentarán”, prevé Rivas.
El vocal de Empleo Precario de la OMC
destaca también los crecimientos que
registraron Alemania y Francia el año
pasado. En 2013, se registraron 337
certificados para trabajar en el país galo,
lo que supone un incremento del 51 por
ciento. Las solicitudes para Alemania
crecieron un 35,8 por ciento, hasta
alcanzar las 220 peticiones.
Las migraciones de los enfermeros
españoles siguen un comportamiento
muy similar al de los médicos.A pesar de
que Finlandia presenta la mayor
demanda, Reino Unido se mantiene
como el principal destino. El año pasado
Alemania y Finlandia
presentan la mayor demanda
de profesionales sanitarios
en Europa hoy
La Comisión Europea
prevé para 2016 la puesta
en marcha de la tarjeta
profesional europea
1.008 profesionales de enfermería
abandonaron España y 398 optaron por
las islas británicas.
Existen diferencias en la evolución de
estas dos profesiones. Mientras los
médicos han empezado a acceder a
mercados fuera de Europa como Brasil
u Oriente Medio, las migraciones de los
enfermeros se concentran en Europa;
concretamente en Reino Unido,Francia,
Italia, Finlandia, Alemania y Holanda,
según los datos del Consejo General de
Enfermería (CGE), que recientemente
advirtió de que la cifra es más alta en
realidad.Su presidente,Máximo González Jurado, alertó de que un importante
número de profesionales españoles
abandonaban España para ejercer en
otro país como auxiliar u otras funciones
de cualificación inferior.
Tarjeta profesional europea
Europa trabaja en la actualidad para
favorecer la movilidad de los trabajadores por todo el continente. La Directiva
de Cualificaciones Profesionales,
aprobada a finales del año pasado,
incluye entre sus medidas la creación de
una tarjeta profesional europea, que
acreditará la preparación del profesional para ejercer en cualquier país de la
UE.
“Hay muchas ofertas de trabajo que no
se cubren por falta de cualificaciones,de
habilidades,y eso entra en contradicción
con el índice de desempleo actual”,
explicó recientemente la eurodiputada
socialista BernadetteVergnaud durante
la celebración de las jornadas ‘Modernización de la Directiva de Cualificaciones
Profesionales: una movilidad segura’ en
la sede de la Comisión Europea.
La Ejecutivo comunitario pretende
implantar esta tarjeta en 2016, aunque
ya han surgido diferentes colectivos que
han apremiado a la Comisión para que
acelere su puesta a punto.“El obstáculo
que los expertos han encontrado hasta
ahora es la doble necesidad de satisfacer
las necesidades de los profesionales y las
administraciones respetando a la vez los
derechos de las naciones y los ciudadanos”, han explicado fuentes del CGE.
El colectivo de enfermería se ha
mostrado especialmente interesado en
la tarjeta profesional. La presidenta de
la Federación Europea de Asociaciones
de Enfermeras, Marianne Sipilä, alegó
durante las jornadas en la Comisión la
alta movilidad de los profesionales de
enfermería. “En la Federación creemos
que la tarjeta va a ser un éxito en tiempos
de austeridad y recortes, para que se
empiecen a cubrir las vacantes de enfermeras”, expresó.
Oriente Medio y Brasil
Otra de las áreas geográficas en auge
para los profesionales médicos es
Oriente Medio. En concreto tres países
de la región —Arabia Saudí, Emiratos
Árabes Unidos y Qatar— acaparan el
mayor interés. “El mercado que mejor
conocemos y el que más está creciendo
en cuanto a la construcción de hospitales y nuevos servicios es Oriente Medio”,
destaca la consejera delegada de Atria
Jobs.
Según las cifras de la OMC,58 médicos
españoles solicitaron el certificado de
idoneidad para trabajar en Emiratos
Árabes Unidos; 26, para Arabia Saudí, y
otros 10, para Qatar. Estas estadísticas
suponen incrementos del 25,1.200 y 150
por cien respectivamente en comparación con 2012. La OMC ya ha avisado de
las diferencias legales y culturales. El
año pasado la Asociación Médica
Mundial lanzó una alerta contra Arabia
Saudí, después de que se ordenara la
detención de un hematólogo tras la
muerte de un paciente por una leucemia.
Atria Jobs insiste a sus clientes que
deben conocer bien el país antes de
aceptar una oferta. Para las dudas que
puedan surgir a los profesionales desplazados, la compañía cuenta con un
delegado que ejerce la medicina o la
enfermería en cada país.
Brasil se encuentra también en auge
gracias al comienzo de un proceso de
apertura para los médicos europeos. Ha
sido el primer país americano en adoptar
una medida de estas características.
Saber más sobre
responsabilidad civil
Piden 1,2 millones
por incapacidad
tras tratar un aneurisma
Las intervenciones de neurocirugía son subaracnoidea como la que padeció la
muy dadas a pensar en una mala praxis por paciente.
las consecuencias extremas que se pueden
Todas las pruebas periciales y sobre todo
llegar a dar cuando una intervención no sale la realizada por el perito designado a instancomo se había previsto. En este caso se cia de la acusación fueron concluyentes en
pedían 1,2 millones de euros por una la materia. Así se recoge cómo la paciente
incapacidad total sucedida tras la emboliza- padecía cefaleas, que iban en aumento y de
ción de un aneurisma cerebral en una carácter incapacitante, detectándose el
paciente de 30 años.
aneurisma por el servicio de NeuropsiquiaLa intervención se realizó en dos fases. tría de su hospital de referencia. Igualmente
Primero se realizó un by-pass de la arteria hace constar el perito judicial cómo la madre
carótida externa a una rama de la arteria de la paciente le dijo que en todo momento
cerebral media mediante un injerto de la tanto ella como su hija estuvieron informaarteria radial. Posteriormente se realizó la das de la situación y de la necesidad de la
exclusión del aneurisma de la circulación intervención, así como de que se trataba de
mediante técnicas endovasculares. Dos una “situación delicada”.
meses después la paciente sufrió un proceso
En cuanto a las conclusiones dicho perito
que la dejó en estado vegetativo, traqueoto- señaló que tanto el diagnóstico como el
mizada y con sondas nasogástrica y urinaria enfoque terapéutico se realizaron de forma
necesitando tratamiento rehabilitador. Dos adecuada desde elinicio hasta su seguimiento
meses después del accidente vascular fue y el tratamiento de las complicaciones. La
dada de alta necesitando pañal de inconti- historia clínica demostraba que se trataba de
nencia así como ser trasladada en silla de un aneurisma de alto riesgo yque haber realiruedas. La paciente refería además un zado la intervención en dos fases aseguraba
importante déficit
la correcta irrigacognitivo global por
ción del cerebro.
La acusación basó su
el daño cerebral
Igualmente todos
reclamación en la teoría del
sufrido.
los peritos señaladaño desproporcionado y la
En la actualidad
ron cómo en los
insuficiencia del
la paciente anda por
consentimientos
consentimiento informado
si misma, aunque
informados suscricojea levemente.
tos se reflejaban las
Tiene disminuida la movilidad del brazo complicaciones que posteriormente se
izquierdo y la mano izquierda es totalmente produjeron: “obstrucción de vasos en
inútil. Tiene deformidad en el lado superior órganos no deseados que puede conducir a
derecho de la cabeza y sufre crisis de epilep- complicaciones graves incluso la muerte,
sia que antes de la operación no padecía. No infarto cerebral, hemorragia cerebral…”.
puede desempeñar actividad laboral alguna
Finalmente todos los peritos concluyen
y necesita la asistencia de una tercera que la causa de la hemorragia era desconopersona para llevar una vida normal. La cida y demostrando que no hubo ni rotura
familia de la paciente demandó a los respon- ni reapertura del aneurisma ni punto de
sables de la intervención al entender que ruptura vascular. La aparición de la
existía una relación causal entre esa opera- hemorragia fue excepcional. La conducta
ción y las complicaciones surgidas dos médica y la actuación terapéutica fueron las
meses después.
adecuadas a la situación creada al buscar la
La acusación basó su reclamación en la máxima seguridad en la prevención de una
teoría del daño desproporcionado y la nueva hemorragia aún en ausencia de datos
insuficiencia del consentimiento informado angiográficos que situaran un hipotético
respecto de la embolización del aneurisma punto de ruptura vascular.
cerebral, entendiendo que el consentiFinalmente la sentencia concluyó que no
miento informado se refería al procedi- existía ninguna negligencia por parte de los
miento de embolización vascular en general doctores demandados por lo que se absolpero no a la embolización de aneurismas vió a los doctores y a la clínica demandada.
cerebrales, que tiene sus riesgos específicos,
Más información en:
siendo el principal y más grave la rotura del
www.lexsanitaria.com
aneurisma, que produce una hemorragia
8 ESPECIAL 500 Política
17 al 23 de febrero del 2014 GM
CafédeRedacción
A.Toledo, presidente de la AGP; María JoséTorner y T. de Rojas, subdra y dra respectivamente de Calidad y Att. al paciente de la Consellería de Sanidad; L.Barrera, dra de GM;V. Bertomeu, jefe del servicio de Cardiología del Hospital San Juan (Alicante), D.Oroz
Las diferencias de financiación entre
CC.AA. acentúan la inequidad del SNS
Los pacientes son quienes sufren los perjuicios de la falta de organización en la prescipción de fármacos
CARMEN R. SANDIANES
Valencia
El objetivo está claro: conseguir un
Sistema Nacional de Salud (SNS) sostenible, eficiente y en el que no existan
inequidades entre las autonomías y para
conseguirlo no se debe dejar de la lado
la innovación. Éste fue el eje fundamental sobre el que pivotó el café de redacción ‘Paciente Crónico: Equidad e
Innovación’, organizado por Contenidos
de Salud en la Consellería de Sanitat de
la Generalitat Valenciana.
Sobre esta base pivotan, según
comentó la directora general de Ordenación, Evaluación, Investigación, Calidad
y Atención al Paciente de la Conselleria
de Sanitat Valenciana, Teresa de Rojas
Galiana,las estrategias de la conselleria.
“Lo que nos va a permitir la innovación
es poner de manifiesto que es más fácil
mantener una equidad de los pacientes
y a la vez generar un sistema de salud
más sostenible y eficiente”, apuntó al
tiempo que matizó que el eje de todas
estas políticas tiene como objetivo
mejorar la atención farmacéutica.
Desde laAlianza General de Pacientes
(AGP) su presidente Alejandro Toledo,
puso sobre la mesa la existencia de
inequidades en el acceso a las innovacio-
nes terapéuticas, algo que se ve
agravado por las diferencias de financiación que existen entre comunidades
autónomas y es que entre la comunidad
autónoma que más dinero emplea por
habitante y año en presupuesto en
sanidad y la que menos utiliza hay una
diferencia de casi 600 euros.
Este punto fue corroborado por el jefe
del servicio de Cardiología del Hospital
San Juan (Alicante) y expresidente de la
Sociedad Española de Cardiología (SEC),
Vicente Bertomeu, que subrayó que la
inequidad que existe hoy en día entre
autonomías y hospitales“es tremenda”.
“Hay que decir en descargo de las
autonomías que reciben menos [financiación] que otras,que hay unas diferencias del 40 por ciento, o sea, de entre
1.400 y 1.800 euros”, anunció Bertomeu, quien agregó que “no es un
problema político, ni social; es un
problema de liderazgo, en el que cada
uno se busca la vida”.
A su vez, De Rojas acentuó que la
financiación “debería ser reconocida
para todas las comunidades autónomas
por igual” e hizo alusión a la infrafinancación de la sanidad de la Comunidad
Valenciana.
Otra de las cuestiones abordadas
durante la reunión fue el riesgo de
valorar la utilización de fármacos
innovadores basandose únicamente en
criterios economicistas.
Al respectoToledo incidió en el riesgo
que esto puede conllevar y puso como
ejemplo el caso del tratamiento de la
Hepatitis C, donde no acceder a los
nuevos tratamientos puede derivar en
un trasplante renal,que implica un coste
más alto a la larga.“Esto atenta directamente contra la línea de flotación de la
sostenibilidad del sistema”, comentó, al
tiempo que instó a que “no se adopten
criterios puramente economicistas,sino
profesionales, médicos y de evidencia
científica” y a que “no se obvien las
diferencias que existen en nuestro país
ya que para poder solucionarlas,
primero hay que ponerlas sobre la
mesa”.
En esta línea, Bertomeu afirmó que
hay una inequidad “tremenda” dentro
de los propios hospitales y defendió un
modelo de sanidad más transparente,
más abierto y con más datos objetivos
para que la sociedad conozca cuáles son
los hospitales que funcionan mejor en
según qué especialidades. “No me
parece razonable que en cada hospital
haya una comisión de farmacia. Es la
administración autonómica quien lo
decide y esto hay que homogeneizarlo”,
agregó.Asimismo,aseguró que,muchas
veces, los legisladores caen en la tentación de hacer lo fácil, que es organizar
de arriba a abajo por lo que no se potencia lo suficiente la autonomía de gestión
de los profesionales. Al respecto, hizo
alusión a la falta de participación que
han tenido los clínicos en la elaboración
de los algoritmos que ha establecido la
Generalitat.
Por su parte, el vicepresidente de la
Sociedad Española de Medicina Familiar
y Comunitaria (Semfyc), Domingo
Orozco, matizó que los profesionales
buscan que las intervenciones que se
propongan sean eficientes, sostenibles y
mantengan la equidad en el acceso a las
innovaciones y abogó por una colaboración dentro del sistema. “La conselleria
tiene que buscar la eficiencia de las intervenciones, las sociedades científicas
determinar el valor que pueda tener una
innovación terapéutica y los pacientes a
estar bien informados y cumplir con su
tratamiento”, apostilló.
Antiacoagulantes orales
Las dificultades de acceso a los nuevos
anticoagulantes orales (NACO) fue uno
de los ejemplos en los que se hizo hincapié durante el encuentro de la mano del
presidente de la Federación Española de
Política ESPECIAL 500 9
GM 17 al 23 de febrero del 2014
La estratificación de
los crónicos es clave
LAS FRASES
Las estrategias de crónicos deben incidir en alcanzar una
mejora en relación con la continuidad asistencial
“
C. S.
Valencia
co, vicepresidente de Semfyc; y L.Arochena, presidente de Feasan.
Asociaciones
de Anticoagulados
(Feasan), Luciano Arochena, quien
aludió a las diferencias de prescripción
de estos fármacos entre autonomías.“En
algunas comunidades el médico de
atención primaria no puede recetar
estos fármacos y esto provoca enormes
retrasos en el acceso para los pacientes”.
En este sentido,aunque en la Comunidad Valenciana sí que los profesionales
pueden prescribir estos fármacos,
Orozco indicó que es importante que
exista una buena comunicación entre el
hospital y AP para ponerle remedio a
estos plazos. El visado electrónico, puso
por caso, “ahorra mucho tiempo al
Los médicos de AP no pueden
prescribir NACO en algunas
CC.AA. y esto conlleva retrasos
en el acceso de los pacientes
paciente y prácticamente en 24 horas
está respondido, lo que supone un
avance”.
Por otra parte, Bertomeu, defendió la
importancia de que los pacientes estén
bien anticoagulados, ya sea con uno u
otro fármaco, pero que no haya distinciones entre los pacientes, como si estos
fueran “de primera o de segunda”.
Finalmente, Bertomeu afirmó que
existen unas guías de práctica clínica y
un documento de la Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios
(Aemps) en la que se establecen cuáles
son los pacientes que tendrían un beneficio claro por la utilización de los NACO.
“Creo que hay que hacer eso, ni más, ni
menos”, concluyó.
Desde su creación el Sistema Nacional
de Salud se ha concebido para el
abordaje de los pacientes agudos, sin
embargo,el envejecimiento poblacional
y el incremento de la esperanza de vida
ha hecho necesario que el sistema se
oriente hacia los pacientes crónicos. En
este sentido, además de la estrategia
nacional que desarrolla el ministerio,
muchas comunidades autónomas están
poniendo en marcha las suyas propias.
Esta adaptación fue uno de los puntos
clave para los asistentes a la reunión en
Valencia.
Así, el expresidente de la Sociedad
Española de Cardiología (SEC), Vicente
Bertomeu, subrayó que el problema
básico es que hay un sistema asistencial
basado en las patologías agudas que
necesitan unidades muy especializadas
y a personas con mucha capacitación.
“Nunca hemos intensificado el enfoque
hacia la prevención y hacia la estrategia
de los crónicos”, precisó.
En este aspecto, el vicepresidente de
Semfyc, Domingo Orozco, hizo alusión a
que algunas estrategias de crónicos
proponen la estratificación de los
pacientes, de modo que se pueda identificar mejor a aquellos pacientes con más
riesgo y por tanto garantizar la eficiencia porque “más no siempre es mejor”.
“La estratificación tiene que ir de la
mano de la continuidad asistencia y éste
es aún un tema pendiente de desarrollo”, puntualizó Orozco. Cuando un
paciente crónico tiene que ingresar en
el hospital, debe tener “una vía preferente de acceso” y también hay que
conseguir que tanto la comunicación,
como la forma de actuar sean compar-
tidas “entre los especialistas del hospital y los de AP”, prosiguió.
Desde la Consellería de Sanidad de
Valencia se informó de que“en breve”se
presentará una estrategia específica con
esa visión de continuidad asistencial.Al
respecto, su directora general de
Ordenación, Evaluación, Investigación,
Calidad yAtención al Paciente,Teresa de
Rojas, avanzó que “la atención al
paciente crónico va a ser el eje principal
de esta estrategia que dará respuesta a
la realidad actual”.Asimismo,se apuesta
por la creación de la figura del paciente
experto, que esté informado y sea
responsable de su salud. “Por supuesto
que queremos reforzar la seguridad del
paciente, pero para ello es muy importante que sea responsable en su autocuidado”, apuntó De Rojas.
Mientras, Bertomeu recordó que no
hay que olvidarse de otros estamentos
secundarios que tienen“un papel fundamental” en la estrategia de los crónicos,
pero consideró que la individualización
de los pacientes —como ocurre con la
enfermera gestora de casos— sólo debe
proporcionarse a quienes realmente
precisan mucha atención. Para ello,
aseveró, “hay que establecer muy bien
los niveles de riesgo y dar a cada nivel de
riesgo lo que corresponde”.
Sin duda, “el mayor reto es conseguir
organizarnos de otra manera” para
poder obtener así resultados diferentes,
comentó Orozco.España está,a pesar de
ello,en un lugar destacado en la atención
a la cronicidad, por lo que “si se mira
hacia atrás se ve una evolución importante”. No obstante, hay que seguir
avanzando en temas como la adherencia terapéutica, ya que la mitad de los
pacientes no toman la medicación como
se les había recomendado.
VicenteBertomeu,jefedelservicio
deCardiologíadelHospitalSanJuan
Los objetivos son
coincidentes
en un 99% de
los casos. El
problema es
decirlos de la
forma y en el
momento adecuados y con la
persona adecuada”
Teresa de Rojas, dra de Calidad de la
Conselleria de Sanitat
“
Queremos reforzar la
seguridad del
paciente y
para eso es
muy importante que el
propio paciente sea responsable de su autocuidado”
Luciano Arochena, presidente
de Feasan
“
Hay una
pérdida
de
tiempo muy
grande porque el médico
de Atención
Primaria, es el
que mejor conoce al paciente”
Domingo Orozco, vicepresidente
de Semfyc
“
Creo que
la innovación
es el motor
que intenta
garantizar y
continuar en
la línea de la
equidad y la sostenibilidad
del sistema”
Alejandro Toledo, presidente de la
Alianza General de Pacientes (AGP)
“
A juicio de Orozco, en cuanto a nuevas estrategias de atención a la cronicidad, España se encuentra en una posición
destacada en el entorno de la Unión Europea y afirma que ha vivido una evolución importante.
No me
convence la
percepción del
valor cero de
las cosas, que
abre la puerta
a una demanda infinita”
10 Política
17 al 23 de febrero del 2014 GM
La falta de equidad en el acceso a
medicamentos se afianza en Andalucía
Las subastas andaluzas suponen un agravio comparativo para los pacientes
J.RUIZ-TAGLE
Madrid
En algo más de dos años, el panorama
sanitario andaluz ha sufrido una gran
transformación. Entre las medidas más
polémicas destaca una por encima del
resto: las subastas de medicamentos.
Bajo este prisma, El Global y la compañía Teva coorganizaron la semana
pasada en Sevilla la jornada ‘Subastas
de medicamentos en Andalucia. Análisis del impacto en las oficinas de farmacia’, en la que participaron todos los
actores afectados de cada uno de los
eslabones de la cadena santiaria.
Andalucía quería ir más allá de los
reales decretos-ley nacionales en la
contención de la factura farmacéutica
y la ex consejera de Salud, María Jesús
Montero,desempolvó su bata de médico
para enfundársela sobre su atuendo
político. Así nacieron las subastas
andaluzas, con el intrusismo de la
administración en la labor sanitaria
bajo el estandarte de la sostenibilidad
del sistema. Grosso modo, el resultado
tras dos años ha sido fomentar la
inequidad entre los ciudadanos que
viven en esta comunidad con los del
resto de España y encontrarse el bolsillo medio vacío al no alcanzar las
estimaciones económicas que barajaron.
“Las subastas limitan las posibilidades de los andaluces de acceder a los
mismos medicamentos que cualquier
otro ciudadano, además de que una
comunidad no puede desfinanciar por
su cuenta y riesgo un fármaco al que se
tiene acceso a nivel nacional, como
ocurre con los fármacos no seleccionados por el Servicio Andaluz de Salud
(SAS)”, resumió Juan Suárez, abogado
del bufete especialista en derecho
farmacéutico Faus&Moliner. En la idea
de equidad, unido al de atribución de
funciones, fue donde incidió Pedro
Pablo Sánchez, director gerente de
Cofamasa (Grupo Cofares).“Las subastas implican que quien dispensa es el
SAS y no el farmacéutico y eso va en
contra de la Ley de Garantías”, dijo. En
la misma línea de la defensa del
paciente, Manuel Pérez, presidente del
Colegio Oficial de Farmacéuticos de
Sevilla, denunció que el SAS les deja
solos ante pacientes “que no entienden
por qué no le damos su medicamento de
siempre”.
Pero la falta de equidad no es el único
problema desde el punto de vista
jurídico que acarrea la norma impulsada por la Junta de Andalucía. “La
cuestión más preocupante es la inseguridad jurídica que implican las subastas porque hay elementos legales que
llevan a pensar que las subastas no
encajan en nuestro ordenamiento
LOS PROTAGONISTAS
Manuel Pérez
“
Si las
balanzas
económicas no
cuadran, no es
ético pasar la
moneda a quien
no es responsable”
La jornada organizada por EG y la farmacéuticaTeva contó con la gran afluencia de profesionales sanitarios.
jurídico”, explica Suárez. Además, se
preguntó por lo que pasaría cuando se
resuelvan los recursos judiciales interpuestos contra las subastas. “Si los
tribunales las desechan, ¿cómo se
indemnizaría a los perjudicados
durante estos dos años?”.
Además de menguar la calidad
asistencial de los pacientes andaluces y
agudizar la inseguridad jurídica de la
legislación regional, el objetivo de
ahorro de la Junta tampoco ha aliviado
las maltrechas arcas públicas. Una de
las principales razones, tal y como
explicó Concha Almarza, directora de
Operaciones de IMS Health,es que“tras
tres concursos, las subastas han alcanzado el 42 por ciento del mercado
cuando buscaban el 96”. De hecho, tan
solo en 2013, el SAS estimó ahorrar 96
millones de euros entre las dos primeras subastas de medicamentos pero el
resultado al cierre de ejercicio solo
liberó 52,3, un 54,48 por ciento de sus
pretensiones.
Si bien el cambio de consejera no ha
propiciado cambios en la política
sanitaria andaluza, desde la industria
se sigue tendiendo la mano para aliviar
una situación que agravia a los pacientes andaluces. “Nosotros estamos de
acuerdo en buscar consensos pero sin
afectar a un modelo que funciona”,
explicó Rafael Borrás, director de
Relaciones Institucionales de Teva. En
este sentido, tanto Borrás como
Almarza coincidieron en señalar que
actualmente es el SAS, el que “está
sosteniendo a las subastas y no al revés”
en relación al escaso ahorro generado
y los costes de gestión que conllevan.
Los desabastecimientos
Durante la vigencia de la medida ha
existido un denominador común que ha
erosionado hasta el tuétano su viabilidad: los desabastecimientos. “En las
primeras subastas el nivel medio de
suministro fue del 64 por ciento, en las
segundas del 68, con los dos principales
adjudicatarios en una media del 50 por
ciento de suministro, y en terceras hay
cinco presentaciones de las que no
sabemos nada y tenían que estar el 1 de
febrero”, indicó Ángel Escribano, director de la división comercial y de relaciones con la industria de Cecofar,principal
compañía de distribución en Andalucía.
Con los datos sobre la mesa,más de un
tercio de los medicamentos que entraron en subasta no llegaron a suministrarse por parte de las compañías
adjudicatarias.“Está contrastado que el
suministro tiene una frecuencia inadecuada”, explicó Pedro Pablo Sánchez,
director gerente de Cofamasa (Grupo
Cofares),quien además denunció que la
principal excusa del ServicioAndaluz de
Salud (SAS), el ahorro, se ha conseguido
“con medidas a nivel nacional”.
El problema del desabastecimiento,
como una bola de nieve, se recrudece al
llegar a su fase final: la farmacia. Bajo
unas políticas de contención del gasto,
tanto regionales como nacionales, la
pérdida de gestión del stock que lleva
implícita las subastas supone la puntilla para las boticas.
Ante el continuo peligro de no poder
dispensar el medicamento a los pacientes y teniendo que lidiar con los ajustes
económicos, la farmacia está siendo
ayudada por las distribuidoras y paliadas por el resto de la industria que, en
un ejercicio de responsabilidad, surten
el canal andaluz para que el paciente no
sufra consecuencias.
“El proyecto es soportado por el
modelo; si las adjudicatarias no distribuyen lo que tienen comprometido, el
SAS espera a que lo hagamos nosotros”,
denunció Rafael Borrás, director de
Relaciones Institucionales de la compañía Teva.
Ángel Escribano
Preocupa
que el
ahorro sea
menor que el
daño que puede
realizar al
conjunto de la
sociedad”
“
Rafael Borrás
“
Si las
adjudicatarias
no distribuyen,
el SAS espera a
que lo hagamos
el resto de
compañías”
Juan Suárez
Si los
tribunales
desechan las
subastas, ¿cómo
se indemniza a
la industria,
distribución y
pacientes?”
“
Pedro Pablo Sánchez
“
El
suministro es
con frecuencia
inadecuada y no
existe una
fórmula
prevista para paliarlo”
Concha Almarza
Las
subastas
andaluzas han
alcanzado el 42
por ciento del
mercado
cuando
buscaban el 96”
“
GM 17 al 23 de febrero del 2014
Política 11
El copago hospitalario en el limbo de
Sanidad y las comunidades autónomas
El ministerio asegura que son las regiones las que tienen que dar“las explicaciones correspondientes”
CARLOS B. RODRÍGUEZ
Madrid
Se denomina ‘tierra de nadie’ a todo
terreno desocupado o disputado debido
a la incapacidad de controlarlo efectivamente. Desde este punto de vista, y pese
a seguir formando parte de la agenda
parlamentaria, el copago farmacéutico
hospitalario parece haber llegado a este
territorio. Lo que ahora está sobre la
mesa es la pregunta de a quién le corresponde asegurar su aplicación homogénea.Y la respuesta no es fácil. El órgano
básico de cohesión es el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,
pero la dispar respuesta de las comunidades ante este copago y su difícil encuadre (por no decir imposible) remite al
ministerio. Lejos de tomar cartas en el
asunto, el departamento que dirige Ana
Mato sigue diluyendo su responsabilidad
sobre la aplicación homogénea de la
Resolución del 10 de septiembre de la
dirección general de Cartera Básica del
SNS y Farmacia.
Para empezar,Sanidad no ha desvelado
qué tiene pensado hacer en caso de que
las comunidades autónomas sigan el
camino actual y pospongan indefinidamente (bien por motivos técnicos,bien por
oponerse a hacerlo hasta que haya un
consenso general) la aplicación del
copago farmacéutico hospitalario, que
tenía que haber entrado en vigor en
enero.Asimismo,y a pesar de haber reiterado en las últimas semanas que “todas
las comunidades autónomas” aplicarán
la Resolución, el departamento de Mato
tampoco da pistas sobre cómo piensa
actuar en el caso deAndalucía,PaísVasco,
Asturias o Canarias,las comunidades que
se mantienen en sus trece y que insisten
en no ponerlo en marcha. Por sí solas, las
regiones han entrado en un círculo
vicioso, puesto que si las ‘rebeldes’ no
aplican el copago,es muy complicado que
lo pongan en marcha aquellas que ponen
como requisito el hacerlo en condiciones
de igualdad con el resto.
Pero no son estas las únicas dudas que
siguen existiendo sobre el supuesto
factor de ‘homogeneización’ que se
supone debe traer la aplicación del
copago farmacéutico hospitalario. Las
diferencias dividen a las comunidades,
no solo entre aquellas que aplicarán la
Resolución y las que no; sino también en
aquellas que optarán por hacerlo de una
determinada manera:trasladando la
carga a los pacientes, o no; buscando
compensaciones, o no; realizando
estudios previos de impacto, o no...
Preguntado sobre todas estas cuestiones,el Ministerio de Sanidad remite a una
misma respuesta;“La responsabilidad de
aplicar esta norma, como todas las que
afectan a la gestión de la sanidad,es de las
comunidades autónomas. Son ellas las
La aplicación homogénea del copago farmacéutico hospitalario se ha convertido en un auténtico puzle, cuya resolución se complica ante el difícil encuadre de las comunidades.
DESINDEXACIÓN
Previsiblemente,laactualizaciónanualdelaaportaciónmáximaparalosmedicamentospertenecientes a los grupos ATC de aportación reducida
se verá afectada por la futura Ley de Desindexación.AsílohaexplicadoelGobiernoapreguntas
deladiputadasocialistaTrinidadJiménez.Deser
así,lasactualizacionesdelostopes,comolosestablecidosparalosfármacosdeaportaciónreducida, se desindexarán del IPC. Las actualizacionesqueserealicenpodrían,portanto,subirmás
omenosqueelIPCoconunaperiodicidaddistinta
a la anual.
Aligualquelasaportacionesreducidas,también
podríanverseafectadasporladesindexaciónlos
límitesparaelcopagodepensionistas.Loqueno
severáafectadoserálaaportacióngeneraldelos
usuariosyaque,segúnelGobierno“estaaportaciónnoestáindexada,sinoqueesunporcentaje
del PVP del medicamento, y este porcentaje depende a su vez de la renta y situación personal
del usuario”.
que tendrán que dar las explicaciones
correspondientes”. Sí se refiere Sanidad,
sin embargo,a la vía abierta por Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid de no
cobrar a los usuarios y cargar las cuantías
del copago a las arcas públicas como una
posibilidad a explorar. “Eso sí, pueden
hacerlo de la manera que consideren más
oportuna, también en el ámbito de sus
competencias de servicios sociales”,
continúan las fuentes del ministerio.
El visto bueno del ministerio a esta vía
arroja pistas sobre el resultado de las
negociaciones que han abierto algunas
comunidades para estudiar fórmulas
que permitan que los pacientes no
tengan que hacer frente a los gastos. El
camino abierto por los gobiernos de
María Dolores de Cospedal,JoséAntonio
Monago e Ignacio González, y al que se
ha sumado en última instancia el de Juan
Vicente Herrera tiene que solventar una
cuestión importante: al tratarse de un
copago estatal, no parece posible afrontarlo como una ‘prestación propia’.
Sobre este particular, cabe destacar
que el consejero de Sanidad de Castilla
y León,Antonio María Sáez Aguado, ha
reconocido que todos los que comparten el planteamiento de no trasladar
nuevas cargas a los usuarios barajan
fórmulas “muy diversas”. Castilla y
León, por ejemplo, ha descartado la
propuesta por UPyD para que fuera
objeto de deducción en el tramo autonómico del IRPF, ya que excluiría a las
personas que no hacen la declaración y
tardaría un año en llegar a los beneficiarios.
Otras soluciones contemplan la
posibilidad de reintegrar gastos (una
opción que también cuenta con detractores) o de subvencionar por las
mismas cuantías a las personas que
hacen las aportaciones.
“Ordenar la farmacia hospitalaria”
La última pieza del puzle que el copago
hospitalario supone para el ministerio
pasa por su propia justificación.Interpelada en el Senado en torno a la evaluación de los copagos y sus perspectivas de
futuro, Mato insiste en que la función de
este copago va más allá de los dos efectos
—disuasorio y recaudatorio— que se
vinculan a él. “Es verdad que hemos
pedido un esfuerzo a las comunidades.Y
es verdad —añadió Mato— que no es una
medida recaudatoria.No van a recaudar,
pero sí a ordenar la farmacia hospitalaria, porque tenemos que bajar el gasto
que tiene, porque tenemos que reordenar el gasto de la farmacia hospitalaria”.
Lo cierto es que,de aplicarse sin trasladar su impacto a los usuarios, el copago
podrá reordenar el gasto hospitalario en
aquellos fármacos que antes se dispensaban en farmacias, pero pasará a ser una
carga económica más de las administraciones públicas para las comunidades que
vienen defendiendo que no servirá para
recaudar ni para disuadir.Más,si cabe,si
como temen los sindicatos, la desindexación del IPC de los topes de las aportaciones por copago hace que los precios de los
servicios desindexados termine siendo
superior a la subida del IPC.
12 Política
17 al 23 de febrero del 2014 GM
ELENA RUIZ DE LA TORRE ❘ Presidenta de Aepac
“Los tratamientos farmacológicos de la cefalea
pueden costar hasta 300 euros al mes”
ISIS DANIELA SARMIENTO
Madrid
Elena Ruiz de la Torre, presidenta de la
Asociación Española de Pacientes con
Cefalea (Aepac) comenta, en relación
con su reciente adhesión a la Alianza
General de Pacientes (AGP), que desde
la asociación que lidera son grandes
defensores del trabajo en equipo, los
pacientes en general siempre tienen
objetivos comunes y cuanto más unidos
permanezcan más fácil será alcanzarlos.
Pregunta: ¿Considera que la cefalea
es una enfermedad subestimada?
Respuesta: Desgraciadamente sí.
Recientemente presentamos los resultados de la encuesta que hicimos a nivel
europeo desde la European Headache
Alliance (EHA) y, según sus conclusiones,la insatisfacción de los pacientes en
España es muy superior a la media. El
día 20 presentaremos estos datos ante
los eurodiputados en el Parlamento
Europeo (en Bruselas) con el objetivo de
conseguir un poco de sensibilización.
Nos costó mucho insistirles hasta que
les convencimos de que nos escuchasen
y pudiesen conocer la realidad. Las
personas que padecen esta condición
en grado severo,además de la enfermedad, sufren el desprecio del entorno, el
desconocimiento de los tratamientos
por parte de algunos especialistas, la
falta de información sobre nuevas
terapias, la incomprensión de los
compañeros de trabajo e, incluso, de los
jefes, llegando a producirse muchos
despidos a causa de estos momentos de
crisis.
P. ¿Podría explicar por qué Aepac
considera que las patologías asociadas con dolores de cabeza son una
importante barrera social y financiera?
R.La Cefalea es una patología muy mal
Elena Ruiz de laTorre, presidenta de Aepac, ofrece detalles sobre los principales objetivos que se plantea esta organización para este año que recién empieza, además de informar sobre la reciente adhesión a la AGP’
LAS FRASES
“
Un paciente con
migraña o cefalea es
un paciente crónico que
requiere tratamiento de
por vida”
considerada y poco respetada. Puede ser
un síntoma, como los que padece todo el
mundo con una gripe pero también hay
cefaleas primarias, que engloban un
“
Con la actual crisis
también
necesitamos ayudas
económicas para
financiar la asociación”
grupo de desórdenes neurológicos entre
los que están la migraña, la cefalea en
racimos o la cefalea tensional. En estos
últimos casos,la enfermedad puede llegar
La Unión Europea establece medidas para
verificar la autenticidad de los fármacos
ISIS DANIELA SARMIENTO
Madrid
La directiva sobre medicamentos falsos
del Parlamento Europeo y el Consejo
de la Unión Europea, aumenta la
seguridad de los medicamentos al
establecer medidas para verificar su
autenticidad y mejorar la calidad de
sus ingredientes. Entre las principales
novedades se encuentra en primer
lugar, que los medicamentos sujetos a
receta médica deben llevar, en el
embalaje exterior, el número de lote, y
un dispositivo contra su manipulación
que permita al farmacéutico comprobar antes de dispensarlos que el
medicamento es auténtico y no ha sido
abierto algo que dificultará que los
medicamentos falsificados lleguen al
paciente.También se establece que los
ingredientes activos de los fármacos
deben fabricarse conforme a normas
de calidad adecuadas, las denominadas ‘prácticas correctas de fabricación
de principios activos’ , con independen-
cia de si se fabrican en la UE o son
importados. En el segundo caso, el país
de origen debe certificar que el principio activo se ha fabricado siguiendo
normas equivalentes a las de Europa.
Estas disposiciones pretenden garantizar que en los medicamentos de la UE
sólo se utilicen ingredientes seguros y
de calidad. Además, se podrá identificar a las farmacias que vendan sus
productos legalmente por internet
gracias a un logotipo común para toda
la UE.A la hora de verificar la legitimi-
a ser incapacitante y, desde luego, condiciona la vida del que la padece desde el
punto de vista social, profesional y
familiarmente. Por supuesto,hay grados
y hay pacientes con más o menos crisis,
pero en España encontramos 1.600.000
personas con más de 15 crisis de migraña
al mes. Según la OMS, una persona que
sufre un ataque de migraña severa está
tan incapacitada como un paciente con
tetraplejia, y más que una persona ciega.
El paciente con migraña, cefalea en
racimos y cefaleas transformadas cronificadas, es un paciente crónico que
requiere tratamientos de por vida, lo que
implica un coste en su presupuesto
mensual altísimo.Tanto los tratamientos
farmacológicos como los complementarios o alternativos pueden llegar a
suponer 200 ó 300 euros al mes.
P.
¿Cuáles son los principales
objetivos planteados para este año?
R.Tenemos muchísimos planes en la
cabeza y estamos dándoles forma,
nunca mejor dicho. Este año es el Año
del Cerebro y por ese motivo vamos a
firmar un convenio con el Colegio de
Fisioterapeutas de Madrid y a empezar
a organizar actividades que puedan
ayudar a los afectados. También
tenemos otros acuerdos en marcha
para la sensibilización de la sociedad
en general. La semana que viene viajo
a Bruselas y, además de presentar ante
el Parlamento Europeo la situación
actual de los pacientes españoles,
decidiremos la estrategia a seguir
durante el año, aunque la verdad es
que con la crisis necesitaremos
también ayudas económicas para
financiar la asociación. El próximo 12
de Septiembre, se estará celebrando
el Día Internacional de la Migraña y
este año lo dedicaremos a la migraña
en los hombres que, al ser minoritaria,
están tremendamente estigmatizados
por la sociedad.
dad de la farmacia, bastará con hacer
‘clic’ en el logotipo. De este modo, los
ciudadanos de la UE podrán elegir con
conocimiento de causa al comprar
medicamentos por internet.
Esta ley sobre medicamentos falsificados supone un auténtico adelanto
en términos de calidad y seguridad de
los fármacos que se distribuyen en la
UE, ya que no sólo hace más difícil que
los medicamentos falsificados lleguen
a los pacientes, sino que permite a los
ciudadanos europeos comprar por
internet medicamentos de fuentes cuya
legitimidad se ha verificado. Además,
también garantiza que en la composición de los medicamentos de la UE, sólo
se empleen componentes de alta
calidad.
DE LA
SEGUIMIENTO DE LA
AVANZANDO EN
18 RADIOGRAFÍA
26
33
SANIDAD
EQUIDAD
INNOVACIÓN
La crisis económica ha cambiado en los últimos
dos años muchas cosas dentro del Sistema Nacional de Salud. Los protagonistas de muchas de las
noticias que se han producido en materia sanitaria cuentan de primera mano cuáles son los
acontecimientos que han marcado esta díficil
etapa para gestores, profesionales y pacientes.
Una de las cuestiones que más se ha visto puesta
en tela de juicio con el agravante de los ajustes
econónicos ha sido la equidad dentro del sistema
público de salud. El acceso a los fármacos innovadores ya es dispar entre comunidades autónomas
e incluso entre centros. Esta situación merece un
análisis por áreas terapéuticas.
A pesar de que el entorno económico no
acompaña, la investigación sigue abriéndose
paso, con la búsqueda y el desarrollo de nuevas
terapias y productos que tratan de aumentar y
mejorar la vida de los pacientes.Un repaso por las
innovaciones que serán noticia en los próximos
100 números de GM.
14 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Evolución
500 números de Gaceta Médica y mucho más
GM ha dado en estos años un giro de 180 grados, reinventándose y convirtiéndose en multiplataforma
GACETA MÉDICA
Madrid
Con más de una una década a sus espaldas GACETA
MÉDICA, la publicación líder en información médica,
ha sabido hacer de la adversidad una virtud y ha
conseguido reinventarse. El rigor, la pluralidad y la
independencia informativa siguen siendo sus líneas
a seguir a la hora de comunicar a profesionales,
gestores y asociaciones de pacientes toda la información sobre la política sanitaria y profesional así como
las innovaciones y avances clínicos y científicos. Pero
GM ha dado en este tiempo un giro de180 grados, así
consigue combinar el análisis que se ofrece en sus
páginas semanales con la inmediatez de la noticia de
gacetamedica.com.
Los datos son claros. De enero de 2012 a enero de
2014,gacetamedica.com ha crecido en usuarios únicos
un 155 por ciento. La evolución en páginas vistas
alcanza un 175 por ciento de incremento. En tan sólo
dos años. Mientras, en enero de este año, la cabecera
rozó los 38.000 usuarios únicos y
superó con creces las 100.000 páginas
vistas mensuales. Unas cifras que
prácticamente triplican a las que tenía
la cabecera en enero de 2013.Todo ello
se completa con el envío diario de una
newsletter cuya base de datos no ha
hecho más que crecer, gracias al
interés despertado por los usuarios.
Las redes sociales también hablan
en azul. En febrero del año pasado
@GacetaMedicaCom apenas llegaba a
los 2.500 seguidores. Hoy, 12.500
seguidores están pendientes de la
actualidad a través del perfil de
GM en Twitter.
En ese enfoque multiplataforma, un elemento clave para
GM son los contenidos audiovisuales. Contenidos de
producción propia, emitidos
en diferentes soportes, que
dan ese plus imprescindible en el contexto actual.
Todo este conjunto no
estaría completo sin
NetSalud,’ el kiosco
digital donde el usuario
puede
descargarse
contenidos adicionales y exclusivos.
GACETA MÉDICA
está preparada, en
definitiva,
para
cumplir
500
números más.
Premios Best in Class
Los BIC se consolidan y siguen creciendo de la mano de GM
En 2013 alcanzaron un nuevo récord de participación con 501 candidaturas
GACETA MÉDICA
Madrid
En un contexto donde los ajustes están a la orden del día ver cómo los
profesionales se vuelcan en demostrar su excelencia en la atención
al paciente y ser testigos de cómo permanece la motivación, es sin
duda una enorme orgullo para Gaceta Médica. Los Premios Best in
Class son un reconocimiento a todos los centros del Sistema Nacional
de Salud y a los profesionales que cada día con su trabajo procuran
la mejor atención que está en su mano a los pacientes.
Desde una mentalidad abierta y de superación, los premios se han ido
consolidando y creciendo edición tras edición.Así,en su octava convocatoria batieron un nuevo récord, con un total de 501 candidaturas y
más de 160 hospitales y centros sanitarios de toda España que quisieron optar a alguno de los galardones.Además, su valor está cada vez
más reconocido por profesionales y gestores gracias a su riguroso
método de valoración —a través del índice Icap y jurado de alto nivel—
y a la activa participación de las sociedades científicas, que colaboran en la elaboración conjunta de los cuestionarios.
Ganadores por comunidades autónomas (desde 2006)
Fuente: Elaboración propia
Gaceta Médica
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 15
Radiografía de la SANIDAD
16 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Expectantes ante la plasmación d
C.M.L. / A.L.S. / J.P.R.
Madrid
En un entorno marcado por la crisis económica, los recortes, la escasez
de recursos, las inequidades entre comunidades autónomas, el crecimiento del paro entre los profesionales sanitarios y la falta de cohesión
en el Sistema Nacional de Salud (SNS), los consejos de colegios profesionales y los sindicatos de médicos y enfermeros, así como las sociedades
científicas han logrado sobreponerse a sus diferencias para la firma el
pasado julio de un acuerdo con el Ministerio de Sanidad.Este pacto nació
con los objetivos de garantizar los principios fundamentales de accesibilidad, universalidad y gratuidad. Sindicatos y colegios profesionales
OMC
Los médicos,
preocupados
por la lentitud
del Gobierno
La corporación, pendiente de los avances
en las UGC y en ordenación profesional
Los acuerdos alcanzados en julio entre el Foro
de la Profesión Médica y el Ministerio de Sanidad
han supuesto un hito, pero aún quedan puntos
por concretar. El presidente de la Organización
Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez
Sendín, ha mostrado su preocupación “por la
lentitud que la Administración está teniendo
para avanzar en las cuestiones pendientes”.
El pacto con Sanidad firmado en el Palacio de
La Moncloa incluía cuestiones como el registro
de profesionales sanitarios o la implantación de
las bases que permitan la regulación e implementación de las Unidades de Gestión Clínica.
“Han pasado seis meses desde que firmamos,
con el Presidente del Gobierno como testigo, y
salvo la normalización de los médicos APD y de
cupo y zona aun no hemos visto resultados
concretos”, añade Rodríguez Sendín.
El presidente de la OMC destaca que “por
primera vez en muchos años, organizaciones
médicas profesionales con sensibilidades y
objetivos diferentes”, han alcanzado un alto
nivel de cohesión para trabajar juntos, aunque
lamenta que el
ejemplo no haya
“cundido entre los
políticos”.
El acercamiento
entre los profesionales y Sanidad se
produce en un
momento marcado
por el Real Decreto
16/2012 “que ha
provocado
un
cambio de modelo
en el Sistema Nacio- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la ministra de Sanidad, Ana Mato, tras la firma de los acuerdos con los foros
nal de Salud”. Esta
transformación ha supuesto el paso de “un actualmente en el Consejo de Estado. “Se nos
modelo universal a un modelo de asegura- exigirá (a los dirigentes colegiales) el cumplimiento, lo que ha provocado desigualdades e miento de nuestra responsabilidad, todo ello,
inequidades en la asistencia sanitaria, en con la mayor transparencia”,explica Rodríguez
especial, con los inmigrantes en situación Sendín, quien subraya que la normativa “es un
paso importante y necesario para la credibiliirregular”, añade Sendín.
En el horizonte se encuentra la aprobación de dad y la confianza de los ciudadanos y de los
la Ley de Servicios y Colegios Profesionales, propios profesionales”.
CGE
Un pacto estatal, esencial para enfermería
Este colectivo ha sufrido en los dos últimos años la destrucción de 21.000 empleos
El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Máximo González Jurado, insiste en
la necesidad de elaborar “una hoja de ruta a
diseñar entre todos los agentes de la sanidad —
pacientes, profesionales, administraciones
públicas, partidos políticos…— y donde la
principal prioridad no sea otra que garantizar
el futuro y la sostenibilidad del actual Sistema
Nacional de Salud”.
A pesar de los acuerdos firmados entre el
Ministerio de Sanidad y los profesionales sanita-
rios, González Jurado no se encuentra muy
esperanzado de sumar nuevos apoyos entre los
partidos políticos.“Lamentablemente,cada vez
parece más evidente que este propósito se
acerca más a la utopía que al ejercicio responsable de las funciones que tienen encomendados aquellos que nos gobiernan”, añade.
Este Pacto de Estado serviría para dar
respuesta a los problemas que aquejan al SNS.
“La sanidad debe cambiar estructuralmente
para sobrevivir porque si no, está abocada a la
desaparición”, destaca el presidente del CGE,
que subraya las circunstancias derivadas de la
falta de cohesión.
De momento, la única realidad es el acuerdo
alcanzado entre los profesionales y Sanidad,que
ha supuesto“un compromiso firme de las partes
con un Sistema Nacional de Salud basado en la
equidad, universalidad, gratuidad y accesibilidad,así como con una asistencia sanitaria donde
se garantice en todo momento las máximas
cotas de calidad y seguridad de los pacientes”.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 17
de los acuerdos con Sanidad
lamentan que desde la firma no se han dado grandes pasos en las grandes tareas
fijadas. Cuestiones como la gestión clínica o el Registro Estatal de Profesionales
Sanitarios se encuentran aún pendientes de desarrollarse. Este acuerdo supone un
primer paso en los planes de la ministra de Sanidad,Ana Mato,que pretende un Pacto
de Estado que englobe a todos los partidos políticos y a los principales agentes del
sistema sanitario, hasta el momento sin éxito, a pesar de los requerimientos de los
propios profesionales. Las sociedades científicas han ganado peso en este proceso.
Se han echado a la espalda la labor de localizar las grandes ineficiencias del sistema,
que permitirían recortar gastos sin que la calidad y la atención a los pacientes pueda
verse afectada.El SNS no ha concluido su transformación y los profesionales sanitarios ya han marcado la hoja de ruta con el objetivo de desempeñar un papel importante en este proceso.
Sociedades científicas
Garantes de la sostenibilidad y la
calidad de un SNS en apuros
Facme elaborará un documento para dejar claro el rol de las sociedades
El papel de la sociedades científicas ha ganado fuerza y
solidez a raíz de la crisis económica,ya que se han erigido
como grandes defensoras de la calidad del Sistema
Nacional de Salud. Para Carlos Macaya, presidente de
Facme, está claro que la estrategia del sistema debe
cambiar hacia modelos asistenciales más eficientes,y en
ese cambio las sociedades científicas tienen mucho que
decir, como demuestra su participación en el Foro de la
Profesión Médica y en las negociaciones con el Ejecutivo,
especialmente en lo que respecta a gestión clínica.Precisamente en esta línea, la federación prepara un
documento en el que se define el rol de las sociedades.
Para la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica,Pilar Garrido,indudablemente,las sociedades científicas representan la voz de los profesionales
médicos.La SEOM defiende que hay bolsas de ineficiencia en otros ámbitos de la sanidad, que nada tienen que
ver con fármacos, sobre las que merece la pena trabajar y que supondrían un recorte importante en el gasto
actual.Por ello trabajan en definir estándares de calidad
en pro de una armonización y homogeneidad que
también ayudará a controlar el gasto.
Desde la Sociedad Española de Cardiología,su presidente, José Ramón González-Juanatey, considera que
las sociedades científicas tienen responsabilidad en la
formación continuada, la investigación y también con
los ciudadanos. Por eso la organización ha puesto en
marcha los programas Incardio e Innovasec, que
pretenden analizar la calidad de los servicios de cardiología y el acceso a las innovaciones terapéuticas.
AunquefueradelentornodeFacme,AlfredoRodríguezAntigüedad,presidentedelaSociedadEspañoladeNeurología también cree que las sociedades científicas se han
convertido en la referencia necesaria desde un punto de
vista científico-médico, tanto en investigación como en
atención sanitaria.Para el neurólogo son los especialistas
quienes mejor pueden distinguir lo necesario de lo superfluo,y los que mejor pueden aprovechar los recursos.
Sindicatos
de las profesiones médica y enfermera el pasado julio.
La OMC se ha marcado una serie de objetivos para
los próximos años: la modificación de los estatutos
actuales, reforzar la colegiación universal y sus características fundamentales,que incluyen el Registro de la
profesión,la ordenación profesional y el código deontológico. Otro de os retos es la validación periódica de la
colegiación con el establecimiento de “mecanismos
preventivos de detección de errores”.
Los dos últimos años han estado marcados además
en enfermería por la destrucción de 21.00 empleos.
“Resulta especialmente insultante si tenemos en cuenta
el déficit de profesionales enfermeros que sufre nuestro
país desde hace lustros”, subraya González Jurado.
Según las estadísticas del CGE, España cuenta con un
30 por ciento de enfermeros menos que la media de la
Unión Europea. Por este motivo, la puesta en marcha
de políticas de promoción de empleo será uno de los
objetivos de los profesionales enfermeros. Entre las
prioridades se encuentra también la prescripción,cuyo
real decreto comenzó a tramitar en diciembre el Ministerio de Sanidad. Otras cuestiones pendientes son el
desarrollo y la implantación de las especialidades, la
profesionalización de la gestión clínica o el Registro
Estatal de Profesionales Sanitarios.
La negociación con las organizaciones,
asignatura pendiente del ministerio
Los sindicatos exigen recuperar los derechos perdidos en los ajustes
Lamentablemente, “la crisis económica que aún sufre
nuestro país trajo una política indiscriminada de recortes en derechos, prestaciones y servicios que han
sufrido y sufren tanto profesionales como ciudadanos
y que han supuesto un claro retroceso respecto a la
situación que habíamos alcanzado”. Así valora el secretario general de Satse, Victor Aznar, estos dos últimos
años. Un periodo marcado por las reivindicaciones y
movilizaciones de los profesionales,donde a día de hoy
los sindicatos siguen escépticos y espectantes ante el
futuro. A pesar de instrumentos como el Foro de la
Profesión Médico o la Mesa Sectorial Estatal, para
negociar con la administración, las organizaciones
consideran que no se han dado grandes pasos.“Lo que
parecían avances, al cabo de semanas se convertía en
retrocesos”,así valoran los representantes de los profesionales las negociaciones con Sanidad durante este
periodo. “La asignatura pendiente es una negociación
fluída, sólo nos dedicamos a hacer alegaciones de
proyectos que nos presentan”, comenta Pilar Navarro,
secretaria del Sector de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de la FSP-UG. Fernando Molina,
secretario general de CSI-F, considera que sigue
faltando cohesión dentro del SNS y del modelo autonómico, pero confía en el Pacto Nacional por la Sanidad
de todos los agentes que intervienen en el sistema
sanitario. Sin embargo, la radiografía que hacen los
profesionales está marcada por el deterioro de las
condiciones profesionales y laborales de los trabajadores del SNS es innegable.En lo que respecta al colectivo
enfermero,“en los últimos años se ha pasado de un paro
prácticamente inexistente a alcanzar las 20.000 personas en situación de desempleo. Miles de profesionales
se han visto forzados a irse a otros países donde sí se
valora su excelente formación y cualificación”, explica
Aznar.
Desde CESM, Francisco Miralles, añade “las jubilaciones obligatorias y los puestos de trabajo que se han
perdido por el camino, más de 60.000 de los que cerca
de 10.000 son médicos”,comenta.Para el portavoz del
Foro, al igual que Aznar, los sindicatos han dado
grandes pasos como la lucha para minimizar los efectos
de los recortes, la apuesta por el diálogo. “Ahora, que
parece que la situación repunta, —asegura Miralles—
sólo queda recuperar lo quehemos perdido y hacer del
SNS lo que teníamos hasta entonces”.
18 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Radiografía de la SANIDAD
Parlamento
El RD 16/2012 copa el debate político en la
primera mitad de esta legislatura
La modificación de la Ley de
Garantías ha supuesto otro
choque en el Congreso
JUAN PABLO RAMÍREZ
Madrid
La aplicación del Real Decreto 16/2012 y sus consecuencias sobre el Sistema Nacional de Salud han acaparado gran parte del debate parlamentario en esta
primera mitad de legislatura del Gobierno de Mariano
Rajoy. La puesta en marcha de la normativa ha incrementado las diferencias entre el Grupo Parlamentario
Popular y la oposición. El Gobierno insiste en que se ha
garantizado la universalidad,mientras que la oposición
aboga que se ha roto. Esta circunstancia ha dificultado
la consecución del Pacto de Estado por la Sanidad, uno
de los grandes retos de la ministra de Sanidad, Ana
Mato.
Pero se han producido en estos dos últimos años otros
puntos de discrepancia como el copago de medicamentos en las farmacias de hospital. El desacuerdo ha
llegado a extenderse incluso a comunidades autónomas en las que gobierna el Partido Popular, que se han
posicionado en contra de la directrices marcadas por
la ministra.
La colaboración público-privada en materia sanitaria ha irrumpido también con fuerza en el debate parlamentario a raíz del frustrado proceso de externalización de Madrid.Los grupos de la oposición han acusado
al Partido Popular de intentar privatizar la sanidad.
Otro de los puntos clave en estos últimos 100 números
de GACETA MÉDICA ha sido la reforma de la Ley de
Garantías que impide que las comunidades autónomas
puedan introducir cambios en el catálogo de fármacos.
El objetivo del Pacto por la Sanidad ha estado
marcado en rojo en las agendas de los últimos ministros de Sanidad sin que haya podido consensuarse
acuerdos entre las principales formaciones políticas.
“Es imprescindible que dejen a un lado sus intereses
partidistas y den prioridad a las necesidades presentes
y futuras del sistema sanitario”, explica el portavoz de
Sanidad del Partido Popular, Rubén Moreno.
Su homólogo en el PSOE, José Martínez Olmos,
establece una condición para que puede darse el tan
ansiado Pacto: la derogación del RD 16/2012. “Si el
Gobierno vuelve a universalizar la sanidad, da garantías de no privatizar y revisa los copagos a pensionistas, pueden darse las bases necesarias”, añade Martínez Olmos.
Por su parte, la líder de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, considera que para la consecución del objetivo del Pacto debe producirse un acuerdo
político para que “ciertos asuntos queden fuera del
debate político y por tanto no sean susceptibles de verse
modificados cada cuatro años”.Tampoco el portavoz de
Sanidad de Izquierda Plural, Gaspar Llamazares, ve
posible un acercamiento. “Creo sinceramente que en
esta legislatura es más que difícil que se dé cualquier
tipo de pacto en este sentido”, subraya.
Moreno defiende el papel que ha desarrollado esta
normativa en el objetivo de garantizar la sostenibilidad
del sistema sanitario.“Gracias al Real Decreto 16/2012
La ministra de Sanidad, Ana Mato, en el Congreso de los Diputados durante una de sus comparecencias.
FRICCIONES
Real Decreto 16/2012
En2012entróenvigorelRealDecreto-ley16-2012quehagenerado
un intenso debate entre los grupos parlamentarios por la introducción de medidas de ajuste como el copago de medicamentos en farmacias o las condiciones introducidas para los extranjeros sin papeles en España.
Ley de Garantías
En julio del año pasado se aprobó la modificación de la Ley de garantías que introducía medidas que impedían que las comunidades autónomaspudieranintroducirmodificacionesenelcatálogodemedicamentos. Esta iniciativa choca directamente con las subastas andaluzas u otras medidas de racionalización autonómicas.
Copago hospitalario
En enero de este año tendría que haber entrado en vigor el copago
hospitalario. Una serie de comunidades autónomas como Castilla y
león, Andalucía y Canarias han presentado acciones legales.
Colaboración público-privada
La colaboración entre el sector público y el privado ha generado importantesdiferenciasentrelosgruposparlamentarios.Losplanesfrustrados de externalización de la Comunidad de Madrid han sido un
tema recurrente.
y a su desarrollo reglamentario, así como a otras
medidas consensuadas en el Consejo Interterritorial y
a la incorporación al ordenamiento jurídico nacional
de diversas normativas europeas, así como a la evolución positiva que la economía española está experimentando, el SNS se encuentra en un buen momento”,
explica el portavoz del Partido Popular.
El resto de los grupos de la oposición no comparten
el diagnóstico de Moreno. “Menos cohesión, menos
igualdad, menos garantías y una falta de diálogo
absolutos”,así define Martínez Olmos estos dos años de
la ministra Mato al frente del Ministerio de Sanidad.
La visión de Rosa Díez también resulta negativa. La
líder de UPyD prevé que se produzcan nuevos recortes
en las prestaciones “si la situación económica no
mejora notablemente”.
Ahorros generados
Los ahorros generados por las últimas medidas adoptadas por el Gobierno han sido otro de los epicentros del
debate parlamentario.Moreno cifra el recorte del gasto
farmacéutico en 2.800 millones de euros.“La situación
actual es buena, mejor de lo que cabía esperar en
noviembre de 2011 cuando la deuda del SNS era de
16.000 millones de euros”, añade.
La diputada de UPyD sostiene que la reducción de
gastos ha comenzado a diluirse, ya que “los últimos
datos sugieren que el aumento del copago farmacéutico ya ha perdido el efecto inicial de reducir el gasto”.
Llamazares ha destacado que la “fortaleza” y la “eficacia” de las que ha gozado el SNS le han permitido que
el Gobierno pueda soportar los recortes. “Nuestra
sanidad pública en la relación coste y calidad de los
servicios prestados ya era una de la más baratas entre
los Estados de nuestro entorno europeo, y eso
dedicando menos porcentaje PIB por habitante que en
estos mismos países”,subraya el diputado de Izquierda
Unida.
Como grandes objetivos para el futuro, el Partido
Popular se ha marcado consolidar la calidad,la equidad
y la sostenibilidad del SNS.Tanto Izquierda Unida como
el PSOE insisten en la necesidad de recuperar la universalidad; mientras que UPyD reitera que el ministerio
debe recuperar ciertas competencias.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 19
20 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Radiografía de la SANIDAD
AGP
Atención Primaria
Los pacientes se
consolidan como actor
esencial dentro del SNS
C. S.
Madrid
El Foro de Médicos de Atención Primaria (en la foto) y la unión de las tres sociedades son algunos de los avances que pueden destacarse en estos dos años.
La Medicina de Familia avanza sobre
el papel pero retrocede en la práctica
Los recortes y la no sustitución de profesionales marcan este periodo
ALMUDENA FERNÁNDEZ
Madrid
El inmovilismo e, incluso, retroceso de la Atención
Primaria ha marcado los últimos 100 números de GM.
Las sociedades científicas del primer nivel asistencial
coinciden en que no pueden significarse cambios
importantes en cuanto que laAP incrementase su financiación y protagonismo en la escena asistencial.
Además, los recortes generalizados han supuesto que
no se suplan las plazas de profesionales que se jubilan,
están de baja o de vacaciones.
Para el presidente de turno del Foro de Médicos de
AP y de Semfyc, Josep Basora, se ha desaprovechado
estos dos últimos años el capital humano, pues los
profesionales tendrían que haber jugado un papel más
significativo para incrementar la eficiencia del sistema
a través de la autogestión.
En esta línea, el presidente de SEMG, Benjamín
Abarca, consideró que, al no haberse avanzado lo que
se debía en este campo,con la llegada de la crisis económica el decrecimiento fue un poco peor que en otras
especialidades.Y es que, en este tiempo, aunque desde
el punto de vista verbal las administraciones siempre
han“ensalzado”la especialidad y se dice que es el núcleo
del sistema y que sin ella no se puede hacer nada, ni se
ponen los recursos suficientes,ni se la dota de las capacidades resolutivas que debería tener para que fuese el
verdadero eje del sistema. “Muy bien de palabra, pero
de obras y de acciones bastante menos”, recalcó.
Sin embargo, también ha habido avances en este
periodo.Basora apuntó a que hay ahora 33 universidades con la MFyC como asignatura troncal y otras en la
que existe como optativa, además de las que cuentan
con un prácticum de Medicina Familiar, pero no es
suficiente, pues queda pendiente prestigiar la especia-
lidad con programas de máster o doctorado enAP y que
haya profesores que impartan estas clases de MFyC
siendo profesores titulares. En el campo de la investigación también se han conseguido grandes avances
“con muy poco dinero”.Abarca,por su parte,consideró
que han ido sobre todo de la mano de las asociaciones
que representan a la Primaria, que han buscado alianzas para tratar de enfrentarse lo mejor posible a los
problemas, como es el caso de Foro de Médicos de
Atención Primaria o el trabajo de colaboración que han
demostrado las tres sociedades de AP aparcando sus
intereses particulares y trabajando para denunciar las
inequidades y llevar a buen puerto el final del proceso
de la ECOE.
En relación con la Pediatría de AP, Carlos Valdivia,
vicepresidente de la Aepap, señaló que “no se ha
avanzado nada” y manifestó su preocupación porque
haya podido deteriorarse el modelo de asistencia pediátrica.“Hay un porcentaje variable y,lamentablemente,
alto, de plazas de Pediatría ocupadas por médicos que
no son pediatras”, señaló para añadir que las había
hace dos años pero pueden haberse incrementado,
llegando en algunas comunidades a situarse entre el 30
y el 50 por ciento.
El único hito en este campo fue el anuncio en abril de
2013 de la ampliación de la edad pediátrica a los 18
años en el caso de patologías graves y prolongadas.
Aunque es una reivindicación histórica de estos profesionales, extenderlo al resto del sistema no es una
prioridad ahora, un momento en el que lo que se
pretende es sólo mantener el modelo.
La Enfermería del primer asistencial, por su parte,
denuncia un incremento del desempleo y, tal y como
explicó Javier Carrasco, presidente de Feacap, es una
“falacia” el principio de equidad del SNS ante la falta de
recursos y el no reconocimiento de la especialidad.
La Alianza General de Pacientes (AGP) siempre ha
velado por los intereses y los derechos de los pacientes y continúa luchando para establecer un Sistema
Nacional de Salud (SNS) de calidad y sostenible. Éste
es el motivo por el cual su evolución ha sido notable y
su reconocimiento ha ido aumentando, según afirma
el coordinador general de la Federación Nacional de
Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades
del Riñón (Alcer), Juan Carlos Julián.
El hito más importante de los dos últimos años ha sido
el hecho de que el presidente de laAGP,AlejandroToledo,
pasara a formar parte del Comité Asesor de la Ministra
de Sanidad,constituyéndose así a los pacientes como un
interlocutores válidos dentro del SNS. Toledo aseguró,
entonces, que gracias a este acuerdo alcanzado con el
ministerio, se impulsa “la participación activa de las
asociaciones en los núcleos de decisión”. Fruto de ello,
la alianza entregó su medalla de reconocimiento a Ana
Mato, en reconocimiento a ser el primer titular de la
cartera que reconocía el valor asesor de los pacientes.
por haber incluido a este colectivo en el consejo asesor,
del Ministerio de Sanidad,Servicios Sociales e Igualdad.
El siguiente paso será firmar un pacto que legitime aún
más a las asociaciones de pacientes dentreo del sistema.
No obstante, tanto Julián, como Udirriaga García,
miembro de la dirección de la Coordinadora Estatal de
VIH-Sida (Cesida), coinciden en que, actualmente, la
alianza debe ahondar todavía más en el diálogo con las
diferentes administraciones. A su vez, el secretario
general de Cesida,CarlosVarela,y García destacan que
el Gobierno debería apostar mucho más por las políticas de prevención en torno a la salud pública.
Desde su creación en 2009, la AGP trata de ser un
referente “en la promoción y desarrollo del papel de
las organizaciones de pacientes en el SNS”. Asimismo,
la alianza busca que las administraciones y los profesionales del sector tengan en cuenta a las asociaciones
y, por ende, de los pacientes que necesitan su apoyo.
Toledo hace entrega de la medalla a la ministra Ana Mato por haberle dado
protagonismo a los pacientes en el comité asesor del Ministerio de Sanidad.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 21
22 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Radiografía de la SANIDAD
Farmacia Hospitalaria
El nuevo copago, dispensar a pacientes externos, los IPT
y la incorporación de las TIC marcan la evolución de la FH
La farmacia se acerca a la clínica y mejora la seguridad en el uso de los medicamentos
ALMUDENA FERNÁNDEZ
Madrid
La Farmacia Hospitalaria no ha cesado de incrementar sus competencias y su importancia en este periodo.
Incorporar la tecnología para la mejora de la organización y la eficiencia del servicio de Farmacia, agregar
y desarrollar la información y el acercamiento de la
farmacia a la clínica a través de la implicación de estos
profesionales en cada uno de los servicios, mejorar la
seguridad en el uso de los medicamentos, incorporación de nuevos criterios de medicina basada en la
evidencia tanto en la selección como en la utilización
de los fármacos, y una mayor potenciación de la investigación en relación a los resultados de salud y la formación específica fueron los avances más importantes en
lo que a los servicios de FH se refiere durante estos dos
años, tal y como le explicó a GM el presidente de la
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH),
José Luis Poveda.
Además, el profesional ha ido abriéndose a nuevos
campos y asumiendo más responsabilidades como la
dispensación de un mayor número de medicamentos de
diagnóstico hospitalario a pacientes ambulatorios que
antes estaban en oficina de farmacia e implicándose más
en el seguimiento farmacoterapéutico del paciente.
El nuevo copago aplicado a 42 fármacos de dispensación hospitalaria para pacientes externos publicado
en el BOE el 19 de septiembre de 2013 no estuvo exento
de polémica y diferencias de criterio entre los líderes
autonómicos. De hecho, aunque la fecha fijada por el
Ministerio de Sanidad para comenzar su aplicación fue
el 1 de enero de 2014,al cierre de esta edición sólo Ceuta
y Melilla lo están llevando a cabo, aunque alguna
comunidad, como es el caso de Murcia, está ya preparada para ello.La SEFH,por su parte,se mostró radicalmente en contra de esta medida.
Por otro lado, desde el año 2008 no ha dejado de
crecer el mercado de productos sanitarios hospitalarios lo que,para el Observatorio del Medicamento de la
Federación Espresarial de Farmacéuticos Españoles
(FEFE), implica que las medidas utilizadas hasta el
momento para contener este mercado son ineficaces.
Los cuatro primeros Informes de Posicionamiento
Terapéutico (IPT) llegaron a manos del ministerio en
noviembre de 2013 tras comenzarse el proceso el
pasado junio. Sin embargo, aunque en principio la
medida ha sido bien acogida por los profesionales,
todavía están a la espera de que,efectivamente,termine
con las inequidades en el acceso a fármacos.
La Opinión
Herramientas de gestión para la toma de decisiones
MIGUEL MARTÍNEZ,
Director de Offering Development
de IMS Health
D
urante los últimos años,el mercado farmacéutico
español ha experimentado ajustes además de
cambios regulatorios provocando que el mercado
que tenemos a día de hoy difiera mucho del que teníamos hace tres años. El trasvase de medicamentos de la
prestación en recetas a dispensación hospitalaria, la
implementación de precios de referencia, la bajada de
precios de productos, la mayor penetración del uso del
genérico, el copago, la desfinanciación de productos...
han producido un ajuste en el mercado mayor a los
1.300M€ (valorado a PVL).
Muchas de estas medidas han sido implementadas en
el mercado retail, mientras que en el área hospitalaria
la gestión del gasto farmacéutico se ha conducido a través
de las CC.AA. y de los propios hospitales, más concretamente a través de los farmacéuticos hospitalarios.Estos
facultativos hace años centraban sus esfuerzos en el
paciente hospitalizado pero progresivamente han ido
experimentado un desarrollo en nuevas facetas de su
profesión como la farmacia onco-hematológica y las
consultas de atención farmacéutica a pacientes externos
con el objetivo de dar atención a un creciente número de
pacientes que no están hospitalizados pero requieren de
atención especializada. Hoy en día el consumo del
paciente ambulante y externo supone más del 75% del
consumo total hospitalario, debido a que este tipo de
pacientes engloban patologías con tratamientos de alto
coste.
Por todo ello, actualmente los Servicios de Farmacia
Hospitalaria deben gestionar un presupuesto cada vez
más ajustado y al mismo tiempo asegurar el óptimo tratamiento de cada paciente. Hoy día este equilibrio se hace
más complejo ya que el control presupuestario
acentuado por la crisis económica se enfrenta a una
tendencia alcista debido a varios factores como:el acceso
a nuevos fármacos, al envejecimiento de la población y
el aumento del arsenal terapéutico (productos biotecnológicos, medicamentos huérfanos, entre otros) que
conducen a un incremento de pacientes tratados en
patologías de alto coste y,en ocasiones,muy prevalentes
que provocan la cronificación de los tratamientos.
Esta situación exige que el farmacéutico necesite
disponer de herramientas de control del gasto farmacéu-
tico que le permitan entender de una manera rápida,
accesible e interpretable el por qué de la evolución del
gasto farmacéutico,cuáles son las áreas terapéuticas que
concentran el mayor porcentaje del gasto, cuál es su
evolución y determinar el gasto que se está produciendo
por paciente y tratamiento.Herramientas como GESFAR
ayudan al farmacéutico en su tarea de análisis, permitiendo al farmacéutico y a las direcciones dedicar sus
recursos a interpretar la información generada por la
herramienta, compartir conclusiones con el resto de
profesionales sanitarios optimizando la gestión del gasto
farmacéutico y asegurando la calidad asistencial de los
pacientes.
Ante esta situación la transparencia y el acceso de la
información se hacen imprescindibles para la toma de
decisiones basadas en la evidencia con el objetivo de
medir los resultados en salud de los fármacos financiados. Cada día son más los que apuestan por esta situación de información, iniciativa a la que se suma IMS
Health mediante el desarrollo de plataformas y herramientas con las que ya trabajan hospitales en España y
en el resto del mundo, y cuyo objetivo es que la toma de
decisiones basadas en la evidencia sea una realidad en
un futuro próximo en los hospitales españoles.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 23
Seguimiento de la EQUIDAD
24 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
El cambio de paradigma con biomarcadores en Oncología
Los avances que prometen un tratam
en Oncología llaman a la puerta del
El coste de la determinación de los biomarcadores del panel de RAS global en cáncer colorrectal m
C. O.
Barcelona
Afortunadamente, en el ámbito de la Oncología
las innovaciones se suceden de manera imparable, pero el éxito de la investigación no siempre
se traslada a la práctica clínica con la celeridad
y,sobre todo,con la equidad que sería deseable.
Una situación que la Sociedad Española de
Oncología Médica (SEOM) ha evidenciado en
varias ocasiones, y en concreto con un informe
publicado el pasado mes de octubre en el que
denunciaban barreras burocráticas en el
acceso a fármacos o la falta de disponibilidad
de algunos de ellos en ciertos hospitales. La
presidenta de SEOM, Pilar Garrido, tiene claro
que “debe primar la igualdad”, y en una entrevista con GACETA MÉDICA afirmaba que la
petición que realizan al Ministerio de Sanidad
es que los fármacos que se aprueben en el SNS
“lleguen al paciente y no se frenen por otros
filtros impuestos por las comunidades o las
comisiones de farmacias de hospitales”.
Enelcasoconcretodelcáncercolorrectalsedan
dos situaciones que han supuesto un antes y un
después. Por un lado, la llegada de anticuerpos
monoclonales,quejuntoalaquimioterapialogran
unimpactodelasupervivenciaencáncercolorrectal metastásico,si bien hoy en día hay centros que
noplanteaneltratamientoconellosdesdeelinicio.
Por otro lado,la disponibilidad de biomarcadores
que hacen del deseo de seleccionar de forma
exhaustiva a los pacientes una realidad.
Focalizando en lo que concierne a los anticuerpos monoclonales,principalmente los que actúan
contra el receptor del factor de crecimiento
epidérmico (anti-EGFR) y los antiangiogénicos
(anti-VEGF),se han implementado en España de
una manera muy irregular, según puntualiza
Rocío García Carbonero, portavoz de la SEOM y
oncólogo médico del Hospital Universitario
Virgen del Rocío de Sevilla.
“La transferencia de la gestión de la salud a
las comunidades autónomas hace que la
aprobación de la financiación de estos fármacos de alto impacto para el sistema público de
salud se lleve a cabo en cada autonomía por
separado”, señala esta experta.
Una situación que da lugar a “situaciones
aberrantes de franca desigualdad”en el acceso
de los pacientes a estos fármacos en distintos
ámbitos geográficos del territorio nacional.Así,
incluso dentro de la misma ciudad,“se da con
frecuencia la paradoja de que hay fármacos que
se autorizan en unos hospitales sí y en otros no”.
A su juicio, éste es un problema ético de gran
trascendencia que requiere un abordaje
urgente a nivel nacional, si bien valora que ya
se estén articulando algunas estrategias dirigidas a mitigar este problema, como los informes
de posicionamiento terapéutico (IPTs) o las
comisiones de armonización, aunque “todavía
queda un largo camino que recorrer”.
En cuanto a los biomarcadores de predicción
de respuesta a los tratamientos anti-EGFR,si el
La existencia de biomarcadores predictivos de respuesta a tratamientos dirigidos ha modificado por completo el abordaje del cáncer, pero se requiere ma
LAS FRASES
Pilar Garrido
Presidenta de la SEOM
“
“
Los fármacos que se
aprueben deben llegar al
paciente y no quedar frenados
por filtros de CC.AA.”
Rocío García Carbonero
Portavoz de la SEOM
Los anticuerpos
monoclonales en CCR se
han implementado en
España de manera irregular”
Jaime Feliú
Jefe de Oncología del Hospital La Paz
“
Seleccionar bien a los
pacientes con
biomarcadores es una
oportunidad coste-eficaz”
avance en este campo ha permitido detectar
nuevas alteraciones adicionales en la familia
RAS (exones 2, 3 y 4 de NRAS y también exones
3 y 4 de KRAS),que permiten una selección más
exhaustiva de los pacientes. Así ha quedado
evidenciado en los análisis centrados en
biomarcadores que se han realizado de los
estudios fase III Prime y Peak, con panitumumab; y Fire-3 y Opus, con cetuximab, en todos
los casos combinando la terapia innovadora con
un régimen quimioterápico.
Como señala García Carbonero, la reciente
identificación de estas mutaciones como
biomarcadores predictivos negativos de la
respuesta a cetuximab (comercializado por
Merck con el nombre de Erbitux) y panitumumab (Vectibix,desarrollado porAmgen),supone
un nuevo avance importante hacia una
medicina más personalizada y costo-efectiva.
Con estas nuevas determinaciones,hoy en día
“ya somos capaces de identificar cerca de un 60
por ciento de pacientes con cáncer colorrectal
avanzado que no se van a beneficiar de estas
terapias,evitándoles así un tratamiento costoso,
tóxico e ineficaz”, declara. Y al contrario, “la
magnitud del beneficio de añadir un anti-EGFR
al 40 por ciento de pacientes restante que no
tiene mutaciones en esos genes se incrementa
sustancialmente, siendo pacientes particularmente sensibles a estas terapias”, añade la
portavoz de SEOM.
Supervivencia de 3 años con wild-type
primero que determinó la idoneidad para
recibir estos fármacos fue la ausencia de
mutación en el exón 2 del oncogén KRAS, el
Tanto es así que los pacientes con cáncer
colorrectal metastásico sin mutaciones en RAS
alcanzan cifras de supervivencia media cuando
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 25
Metástasis óseas
miento individualizado
sistema sanitario
metastásico lo asume la industria farmacéutica en la actualidad
FINANCIACIÓN
El precio del biomarcador
Dadalarelevanciaquehaadquiridolaexistenciadebiomarcadores en el abordaje individualizado del cáncer, el debate sobre la
necesidaddeincluirlosenelpreciodelaterapiafueabordadorecientemente durante la primera jornada“Debates fármaco-económicos en Oncología”, celebrada en el Hospital Universitario La
Paz de Madrid.
Allí, Carlos Lens, subdirector general de Calidad de los MedicamentosylosProductosSanitariosdelMinisteriodeSanidad,afirmó
que no se contempla la opción de financiarlos en el sistema públicoalegandolimitacionespresupuestariasanteelelevadocoste
de los nuevos fármacos oncológicos.
Porsuparte,JavierdeCastro,delServiciodeOncologíaMédicadel
Hospital LaPaz,defiendequeelpreciodelbiomarcadornoessignificativo, pues puede situarse en torno a los 100 o 200 euros,
cuando el coste mensual de los fármacos puede oscilar entre los
2.000 o 3.000 euros. Un razonamiento apoyado por el jefe del citado Servicio, Jaime Feliú, quien remarca la coste-eficacia de seleccionar bien a la población para evitar el“coste enorme”de trataraaquellospacientesquenosevanabeneficiardeunmedicamento. Respecto a la necesidad de que el facultativo introduzca
enlahistoriaclínicadelpacienteinformaciónrelativaaldesigual
acceso a fármacos innovadores dependiendo de la comunidad
autónoma, la presidenta de SEOM, Pilar Garrido, solicita un posicionamiento conjunto de los profesionales.
ayor concienciación de la administración pública a la hora de adaptarse al cambio.
reciben tratamiento con quimioterapia y anti-EGFR
cercanas a los tres años de vida, cifras hasta ahora
“insólitas”en este contexto de enfermedad diseminada.
Sin biomarcadores en antiangiogénicos
Y,como defiende García Carbonero,“ésta es la ruta que
debe seguir la oncología del futuro: que un mayor
conocimiento de las bases biológicas de la enfermedad
permita identificar y tratar con cada terapia únicamente a aquellos pacientes que se van a beneficiar de
ella”. Por otro lado, estas mutaciones no modifican la
eficacia de los fármacos antiangiogénicos (bevacizumab, aflibercept, regorafenib), que podrían emplearse
indistintamente en pacientes con y sin mutaciones de
RAS. La mala noticia es que para estos fármacos aún
no hay biomarcadores selectivos en la actualidad.
La cuestión es... ¿Hay equidad en la realización de
las determinaciones moleculares del estado de RAS
global? En opinión de esta profesional,de momento no
hay desigualdades entre CC.AA., pero por un claro
motivo.Se está efectuando a coste cero para el Sistema
Nacional de Salud, ya que Merck y Amgen financian
estas determinaciones y han puesto en marcha una red
de centros de referencia para que los hospitales que
no cuenten con la tecnología necsaria envíen sus
muestras.
“Otra cosa será cuando llegue el momento en que el
sistema público tenga que asumir este coste”, puntualiza. En cualquier caso, esta oncóloga remarca que,
tratándose de una determinación que ahorra mucho
dinero al sistema, ya que sirve para dejar de administrar estas terapias costosas a pacientes que antes las
recibían sin beneficio alguno, cabe esperar “que
tampoco será un problema mayor,como no lo fue en su
día asumir el coste de la determinación más limitada
de mutaciones KRAS”.
Lo que está claro es que la inmensa mayoría de los
oncólogos es consciente de que es indispensable realizar esta batería más amplia de determinación de
mutaciones si se están planteando administrar a un
paciente con CCR un tratamiento dirigido frente al
EGFR.“Es ya un requisito ineludible,desde el momento
en que las agencias reguladoras como la EMA o la FDA
han incorporado en la ficha técnica de estos productos
la necesidad de determinar un panel de mutaciones de
RAS más amplio”, concluye.
Se trata de un hecho que aún protagonizará los próximos años hasta normalizarse en la práctica clínica,
aunque en el recién celebrado Simposio sobre Cánceres Gastrointestinales de la Sociedad Americana de
Oncología Clínica (ASCO GI),en San Francisco,no hubo
un experto que tratase este tema sin recordar que un
paciente con CCRm que presente mutaciones en RAS
no sólo no se beneficiará del tratamiento anti-EFGR,
sino que puede salir perjudicado si lo recibe.
Pero el anti-EGFR no se limita a cáncer colorrectal,
esta vía de señalización está implicada en más tumores
y por ello también fue el primer biomarcador identificado en cáncer de pulmón,según matiza la presidenta
de SEOM. En este sentido, señala que, a la hora de
identificar el biomarcador en el paciente para poder
prescribir un determinado medicamento, han detectado “problemas en el acceso a técnicas ligadas al
tumor o la biopsia, dentro del campo de la Anatomía
Patológica”. Por este motivo, hace dos años elaboraron un documento de consenso junto con la Sociedad
Española de esta especialidad, “que ahora se está
revisando”,matiza Garrido,puesto que“ falta equidad
en el acceso al biomarcador como técnicas diagnósticas, para tener certeza de que todos los pacientes que
tengan esa alteración molecular, realmente son
diagnosticados”.
Más allá de su tratamiento, uno de los retos a los que se enfrenta la Oncología
es a la prevención de las metástasis óseas, frecuentes en tumores sólidos.
Mejora el uso
de fármacos para tratar
las metástasis óseas
C. O.
Barcelona
Los huesos son una de las localizaciones más frecuentes de las metástasis de los tumores malignos más
prevalentes e incidentes, como mieloma, cáncer de
próstata, de mama o pulmón.
Javier Puente, secretario científico de la SEOM y
oncólogo médico del Hospital Clínico de Madrid,señala
que su tratamiento es importante no sólo por su elevada
prevalencia,sino porque es una causa muy importante
de morbilidad.Tanto es así que la presencia de metástasis óseas contribuye a padecer una serie de eventos
relacionados con el esqueleto, que incluyen dolor,
fractura patológica por compresión medular o hipercalcemia, entre otros.
Hasta la llegada a finales del siglo XX de los bifosfonatos, el manejo de estas metástasis se realizaba
mediante utilización de analgésicos, radioterapia o
cirugía, e incluso hormonoterapia o quimioterapia.
En la actualidad, es un campo muy marcado por los
bifosfonatos, aunque existen opciones más novedosas
como el inhibidor del ligando RANK, denosumab, que
comparado con ácido zoledrónico es más eficaz en la
reducción del número de eventos relacionados con el
esqueleto,y tiene la ventaja de la administración subcutánea una vez al mes, además de no requerir ajuste de
dosis en pacientes con insuficiencia renal.Además, en
otros estudios frente a placebo logra prolongar la
supervivencia libre de metástasis ósea en cáncer de
próstata.En éste último punto,Puente también destaca
la eficacia de un nuevo radionúclido, el cloruro de
radio-223.
En 2011 una encuesta a 153 pacientes con metástasis de huesos secundaria a un cáncer de mama o de
próstata realizada por la Skeletal Care Academy y
patrocinada por Amgen ponía de manifiesto que los
médicos necesitan mayor concienciación sobre la
importancia de abordar las metástasis del hueso.
A este respecto, Puente reconoce que la utilización
del ácido zoledrónico o el más moderno denosumab es
muy variable entre los diferentes centros, aunque
desconoce “hasta qué punto existen desigualdades”.Y
puntualiza que “probablemente en el pasado existía
poca concienciación acerca de la necesidad de usar
fármacos específicos para el hueso,pero en los últimos
años se ha hecho un gran esfuerzo en este campo y su
uso está muy generalizado en los centros españoles”.
Con todo,el gran logro que se persigue en este campo
es la prevención del desarrollo de estas metástasis.
26 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Seguimiento de la EQUIDAD
Cardiología
Los NACOs continuan siendo fuente de inequidades entre
las CC.AA. tanto para pacientes como para médicos de AP
Si las autonomías respetaran la última directiva del ministerio, hasta un 40% de los pacientes los recibiría
R.C.
Madrid
A pesar de la multitud de estudios de eficacia de los
nuevos anticoagulantes orales (NACOs) en el tratamiento de la fibrilación auricular (FA), persisten las
inequidades en el acceso a estos fármacos entre las
diferentes comunidades autónomas. Tanto es así que
hace aproximadamente un mes la Federación Española
de Asociaciones de Anticoagulados (Feasan) presentó
un documento de “Posicionamiento sectorial en
relación a la restricción en el acceso a los nuevos
anticoagulantes orales y la inequidad territorial”, en el
que denunciaba unas restricciones que ya no solo
afectan a la población con FA,sino también a los propios
profesionales de atención primaria (AP).
En concreto, el documento señala que existen ocho
autonomías que ponen trabas a la prescripción de
NACOs por parte de AP (Aragón, Asturias, Canarias,
Cantabria,Castilla y León,Castilla-La Mancha,La Rioja
y Murcia), una situación que Juan Ramón GonzálezJuanatey, presidente de la Sociedad Española de
Cardiología (SEC), considera “injustificable”. En su
opinión, “todos deberíamos reclamarlo porque no se
puede impedir que un colectivo tan cualificado como el
Ocho CCAA todavía ponen trabas a prescribir NACOs en pacientes con FA.
de primaria no pueda acceder a esta prescripción”,
sobre todo porque son precisamente ellos los que tienen
un contacto más directo con estos pacientes.
Pero, en la infrautilización de los NACOs, GonzálezJuanatey no considera que la Administración sea la
única culpable, sino que cree que “la culpa es de todos,
también de los profesionales que tenemos que aprovechar mejor el marco regulatorio que nos ofrecen Ministerio y comunidades autónomas para utilizarlo en los
pacientes apropiados”.Aunque reconoce,eso sí,que“lo
que no puede haber son 17 marcos regulatorios”.
Así las cosas, el presidente de la SEC pide que al
menos se prescriban NACOs en los pacientes de alto
riesgo, tal y como se recoge en la última directiva del
Ministerio de Sanidad que, según González-Juanatey,
“es bastante razonable y permite ofrecer los nuevos
anticoagulantes a una proporción de pacientes en los
que habría un coste-beneficio indiscutible”.De seguirse
de verdad esta normativa,hasta un 40 por ciento de los
pacientes se beneficiaría de ellos cuando,actualmente,
según el documento de Feasan, solo son utilizados en
el 9 por ciento de los pacientes. El presidente de la SEC
no entiende tampoco por qué pasa esto en cardiología,
a diferencia de lo que ocurre en diabetes, EPOC o
psiquiatría, donde sí se financia la innovación.
Reumatología
Las inequidades en el acceso a
biológicos lastran la atención
La SER está preocupada por la salida al mercado de biosimilares
A. L. S.
Madrid
Las diferencias en el acceso a los fármacos biológicos
ya son manifiestas entre las diferentes comunidades
autónomas.Así lo confirma Jordi FiterAresté,contador
de la Sociedad Española de Reumatología (SER)
señalando que algunas comunidades autónomas han
elaborado protocolos y guías de utilización de estos
medicamentos basados únicamente en criterios economicistas para favorecer el uso de unos u otros en
pacientes con patologías inflamatorias o con artritis
reumatoide, principalmente. De hecho, la sociedad ya
elaboró un comunicado manifestando su desacuerdo
con estas prácticas e insistiendo en que es necesario
que el especialista sea quien determine cuál es el mejor
fármaco para cada paciente basándose en criterios de
eficiencia.
“No estamos de acuerdo con que se justique la
decisión de un fármaco con respecto a otro sólo porque
uno sea más barato y el otro más caro”, matizó el
también reumatólogo del Hospital Son Espases al
tiempo que aclara que estas guías están hechas por
gestores o farmacéuticos de hospital sin contar con los
especialistas,
Otro de los aspectos que genera preocupación dentro
de la Reumatología es la aparición en los próximos
meses de fármacos biosimilares para algunas de estas
patologías, lo que hace pensar que, debido a su menor
precio,las administraciones se planteen cambiarlos por
los de marca de forma“indiscriminada”,sin contar con
la conformidad del médico.“En la actualidad sólo contamos con un biosimilar pero se prevé que salgan varios
al mercado.Su sustitución debe hacerse de forma justificada”, apostilló.
En ese afán de la SER por realizar un buen uso de los
fármacos biológicos y además generar un ahorro para
el Sistema Nacional de Salud, la SER cerraba un
acuerdo pionero con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y el respaldo del Ministerio de Sanidad.
Este acuerdo trata de dar las directrices para que los
especialistas utilicen los fármacos de la forma más
similar y de la mejor manera posible.“La colaboración
entre especialistas nos lleva a utilizar mejor las fármacos y además a ahorrar costes”,apunta Fiter señalando
que los reumatólogos siempre han optimizado las dosis
de los fármacos según las necesidades de sus pacientes, ya que no todos deben utilizar la misma dosis y con
El avance de los tratamientos biológicos ha sido notable en los últimos años,
permitiendo dar un tratamiento más individualizado a los pacientes.
la misma pauta. “Avalar lo que están haciendo la
mayoría de especialistas es ignorar la realidad”,
concluye el reumatólogo.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 27
28 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Seguimiento de la EQUIDAD
DIABETES
La incorporación de la innovación no sólo es coste-efectiva,
sino que favorece la sostenibilidad del sistema
La SED recomienda consumir 605,2 millones de tiras reactivas, en España se consume un 30% menos
CARMEN M. LÓPEZ
Madrid
La falta de esfuerzos que se están realizando en la
atención, consecuencia de la poca educación terapéutica que existe, es para Edelmiro Menéndez, presidente electo de la SED, la diferencia que existe entre
el consumo de tiras reactivas y las recomendaciones
de la sociedad.
Según un estudio elaborado por la Escuela
Andaluza de Salud Pública, se estima que de los 605,2
millones de tiras anuales que deberían consumirse
según la SED, en España se consumen 421,6 millones,
un 69,67 por ciento de lo recomendado, lo que supone
un exceso de complicaciones evitables. Para la presidenta de la SED,Sonia Gaztambide,la heterogeneidad
que existe entre las comunidades es enorme.
Precisamente,Bernat Soria,presidente de la Fundación de la SED,resaltó hace unos meses a GM la importancia de los glucómetros y las tiras reactivas. “La
incorporación de la innovación no sólo puede ser
coste-efectiva, sino que favorece la sostenibilidad del
sistema”. En este sentido, Alfonso Luis Calle, jefe del
servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital
Clínico San Carlos, incide en la importancia de la
educación ya que las decisiones desde el punto de
vista cortoplacista perjudican el abordaje de la diabetes. Calle interpreta que las normas que se están
dando para restringir la utilización de tiras reactivas
para la determinación de la glucosa capilar son muy
economicistas. El experto considera que el problema
radica en que no se diferencia entre autoanálisis y
autocontrol. Para él, la obtención de la glucosa capilar
tiene que ir acompañada de un programa educativo
estructurado.
Por otra parte, Menéndez, recuerda que desde la
SED consideran que un único sistema de medición de
la glucemia capilar no satisface las necesidades de
todas las personas con diabetes, dada la diversidad
de situaciones. En este sentido, “la iniciativa del
ministerio de compras centralizadas donde sólo
puede haber un único producto adjudicado por cada
CC.AA. no tiene en cuenta las necesidades de los
pacientes ni disminuye el gasto”, considera Soria, ya
que si todo se deja en manos de un solo proveedor
“estamos cada vez más cerca del monopolio y eso
siempre es malo”.
En definitiva, todos insisten en la importancia de la
educación terapéutica,ya que conformaría un aspecto
esencial para evitar complicaciones derivadas de esta
Las tiras reactivas de automonitorización de glucemia capilar en España está
por debajo del ideal teórico definido por la SED.
enfermedad. El uso de la automonitorización de la
glucemia en un programa estructurado aumentaría
de forma notable la regresión en pacientes diabéticos
tipo 2 recién diagnosticados después de tres años de
seguimiento.
Neurología
Los dispositivos electrónicos han mejorado la adherencia
en EM pero se teme por el acceso a los mejores fármacos
Los expertos abogan porque España mantenga la innovación en el tratamiento de la esclerosis múltiple
C. O.
Barcelona
La adherencia terapéutica es un objetivo pendiente en
prácticamente todas las patologías. Ahora bien, en el
caso concreto de la esclerosis múltiple el cumplimiento
ha mejorado notablemente desde que en 1995 se implementara el primer tratamiento inyectable hasta la
actualidad.
La causa radica en los avances en investigación, que
han procurado el desarrollo de fármacos más eficaces
y con menos efectos adversos, que son por tanto mejor
tolerados y más fáciles de controlar.Pero,como puntualizó RafaelArroyo,jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, durante
un encuentro Salud 2000 celebrado recientemente en
la sede del Grupo Contenidos,otra de las claves que han
permitido aumentar la adherencia ha sido la llegada
de dispositivos electrónicos que facilitan al paciente la
autoinyección y garantizan su monitorización.
Por tanto, una de las necesidades ligadas a este
avance es la mayor formación de los profesionales
sobre el funcionamiento de esta tecnología, de forma
que puedan trasladar la información al paciente y
España es un referente en la investigación y el tratamiento de la esclerosis
múltiple, pero la desigualdad de acceso amenaza las consultas.
lograr cifras de cumplimiento de más del 90 por ciento,
como las que se registran en el estudio Mitra.
Según destacaÁlvaro Hidalgo,profesor de Economía
de la Universidad de Castilla-La Mancha, cada nuevo
brote de esclerosis múltiple tiene un coste de
1.500/2.000 euros, que sumado a los costes indirectos,
asciende a 2.500 euros aproximadamente. De ahí la
importancia de tomar adecuadamente los tratamientos que reducen la tasa de brotes, impactando no sólo
en una mejor evolución de la enfermedad —y una mejor
eficacia de los fármacos disponibles—, sino en una
mayor eficiencia para el sistema.
En cuanto al acceso a los tratamientos innovadores
en España,Arroyo señalaba en una entrevista a Gaceta
Médica que, si bien “España ha estado y está a la
cabecera de la investigación clínica, a nivel europeo e
incluso mundial en EM”, y los médicos seleccionaban
el tratamiento más óptimo,“ahora,tenemos compañeros de otros territorios que nos comentan problemas a
la hora de elegir o prescribir”.
En este sentido, el experto no duda: “No queremos
generar un coste sin que haya una repercusión positiva
para el paciente. Entre todos, tenemos que conseguir
que la coste-efectividad del tratamiento sea adecuada”.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 29
30 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Seguimiento de la EQUIDAD
Nefrología
El modelo de aplicación per cápita y el modelo Cartagena,
¿solución al acceso de todos los pacientes a la diálisis?
La Comunidad Valenciana, Madrid y en los próximos meses Cataluña confían en estos sistemas de ahorro
R.C.
Madrid
El 2,5 por ciento del total del presupuesto sanitario se
destina a enfermos renales en estadío 5, es decir, a
aquellos pacientes que necesitan un tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante renal). Una cantidad de
dinero que, asegura Alberto Martínez Castelao, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN),“las
arcas españolas no pueden pagar tal y como estaban
haciendo hasta ahora”.De ahí la importancia de buscar
nuevas formas de mantener estos tratamientos,fundamentalmente la diálisis,a través de modelos que garanticen el acceso de todos los pacientes.
Entre estos modelos, destacan sobre todo dos: el
modelo de aplicación per cápita y el llamado modelo
Cartagena, que toma su nombre del Hospital Santa
Lucía de Cartagena, en Murcia, ya que fue allí donde
se aplicó por primera vez. El primero de ellos, el
modelo per cápita,es la adaptación directa del modelo
Alzira, que establece un precio por cada habitante de
la comunidad.A esta cantidad, que es revisable anual
o bianualmente, se llega a partir de un concurso
público al que pueden presentarse todas las empresas de servicios de diálisis que lo deseen, obteniendo
El presidente de la SEN asegura que actualmente“todo residente en territorio
español tiene acceso a diálisis”, si bien e s a través de diferentes modelos.
finalmente la adjudicación aquella que ofrezca las
mejores condiciones al precio más económico. Y el
segundo modelo lo que hace es establecer en un
“paquete” todos los servicios que recibe un paciente
con diálisis (filtros, fármacos, tipo de máquina, sesiones, realización de la fístula arteriovenosa...) para
sacarlo a concurso público, recibiendo también la
adjudicación aquella empresa que ofrezca las mejores
ventajas al mínimo precio.
Unos modelos ante los que parece inevitable preguntarse cosas como si serán capaces de mantener la
calidad de los tratamientos o si podrán cubrir las
necesidades de todos los enfermos o, por el contrario,
se crearán inequidades. Ante esto, Martínez Castelao
asegura que“ todo residente en territorio español tiene
acceso a la diálisis esté en la comunidad que esté”, si
bien identifica cierta desigualdad en el hecho de que
existan centros con Servicios de Nefrología potentes
que no ofrecen diálisis peritoneal, con lo que se obliga
al paciente a desplazarse a otros centros. En cuanto al
concurso público de estos servicios, el presidente de la
SEN explica que son las comunidades autónomas las
que tienen que exigir los mínimos de calidad recogidos
en las guías de la sociedad. Además de la Comunidad
Valenciana,que tiene el modelo de aplicación per cápita
desde hace ya cinco o seis años, y determinadas áreas
sanitarias de Madrid, Cataluña planea aplicar algo
parecido a estos modelos en los próximos meses.
Inmunología
Los genéricos mantendrán los combos unidos de momento
Su ruptura significaría una adherencia mucho peor, más complicaciones y un aumento de las resistencias
R.C.
Madrid
La expiración de la patente de los tratamientos antirretrovirales y la consiguiente llegada de los fármacos
genéricos abrió un debate muy importante no solo entre
los profesionales sanitarios,sino también entre la propia
población. El miedo estaba (y todavía está) en que la
irrupción de los antirretrovirales genéricos en el
mercado signifique la ruptura de los combos.
Un escenario en el que Juan Berenguer, presidente
del Grupo de Estudio de SIDA (Gesida) de la Seimc,
asegura que todavía no nos encontramos, si bien no se
arriesga a predecir qué ocurrirá en los próximos meses.
Eso sí, teniendo en cuenta la eficacia “bestial” de estos
tratamientos,no entiende que solo“por ahorrar a corto
plazo algún dinero”, se comprometa esta eficacia o se
permita el aumento de complicaciones en la enfermedad o incluso el incremento de resistencias debido,sobre
todo, a la falta de cumplimiento terapéutico.
Una mala adherencia que es además “selectiva”,
apunta Berenguer,es decir,que el paciente quizá se tome
una de las pastillas y no la otra, lo cual “puede ser más
perjudicial casi que no tomarse nada porque eso es
atacar al virus solo con un fármaco”. Y es así precisamente como se generan nuevas resistencias. Una serie
de riesgos innecesarios en un momento en el que más
En la actualidad, más del 90 por ciento de los pacientes conVIH tiene la carga viral idetectable, lo que significa que no transmiten la enfermedad.
del 90 por ciento de los pacientes tiene la carga viral
indetectable, lo que significa que no son trasmisores.
En lo que sí que esta de acuerdo este profesional es en
la reducción de fármacos de marca y en la administración de genéricos en los casos en los que se utilizan estos
medicamentos por separado. Asimismo, Berenguer
también subraya la bajada de precios de los combos
comoAtripla,que contiene un genérico (efavirenz) en su
composición, lo que abarata su coste final.
Una bajada de precios tan necesaria que ya la semana
pasada Mercedes Martínez, consejera técnica de la
Subdirección de Calidad de Medicamentos y Productos
Sanitarios del Ministerio, habló de “revisar algunos
precios para dar paso a las innovaciones terapéuticas”.
Avanzando en INNOVACIÓN
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 31
Lo que viene
El 70 por ciento de los fármacos
en desarrollo son ‘first in class’
Muchos de ellos son nuevos mecanismos de acción en neurología, cáncer y psiquiatría
A. L. S.
Madrid
Son muchas las moléculas que se encuentran en
estos momentos en investigación y algunas de
ellas ya muestran resultados prometedores en
diferentes patologías, por lo que prometen
ocupar páginas de las publicaciones científicas
en los próximos años.Así según análisis publicado por PhRMA,la asociación que aglutina a las
principales compañías farmacéuticas, en el
pasado año había más de 5.000 potenciales
nuevos medicamentos que estaban en proyecto
—en gran parte financiados por los más de 500
millones de dólares invertidos en investigación y
desarrollo (I + D) desde el año 2000 por las
compañías miembros de la entidad—.
Y es que el conocimiento creciente de las bases
moleculares y genéticas de las enfermedades
está abriendo un vasto campo de desarrollo de
tratamientos dirigidos que trabajan de una
forma más precisa y efectiva.
Así,es significativo que de la cartera de fármacos en desarrollo, cerca del 70 por ciento de los
proyectos sean first in class, es decir, representan una nueva familia de medicamentos.Aunque
puede haber varios con el mismo mecanismo de
acción, es difícil predecir cuáles serán aprobados primero puesto que tienen más incertidumbre clínica que aquellos fármacos que actúan
sobre mecanismos ya probados.A pesar de ello,
la proporción de fármacos en estudios en fase 3
es bastante alto, con cerca de la mitad de todos
los proyectos teniendo el potencial de alcanzar el
estatus first in class.
El porcentaje de proyectos en desarrollo (ver
gráfico) es particularmente alto en neurología
(84 por ciento), cáncer (80) y psiquiatría (79). La
alta proporción de estos fármacos en estas áreas
terapéuticas reflejan el rápido conocimiento
científico sobre los mecanismos moleculares de
estas enfermedades. A modo de ejemplo, en el
informe se menciona cómo hace 100 años la
leucemia y el linfoma eran consideradas como
una sola enfermedad, pero hoy ambas abarcan
unas 100 enfermedades individuales. Otras
áreas terapéuticas con gran desarrollo de estos
fármacos son las enfermedades cardiovasculares,inmunología y diabetes —las tres tienen más
de mitad de sus medicamentos en desarrollo
como potenciales tratamientos first in class —.
Hepatitis C
El informe hace hincapié en los avances que se
han producido para los pacientes con hepatitis C,
yaquesusopcionessehanincrementadonotablemente con la reciente aprobación de nuevos
fármacos y lo harán más con los nuevos mecanismos.A los dos primeros tratamientos ya comercializadosquetienenaccióndirectasobreelvirus
—telaprevir y voceprevir, ambos inhibidores de
laproteasa—,sepodríansumaralgunosdelos66
medicamentos frente a esta enfermedad que
están actualmente en ensayos clínicos en EE.UU.
Algunos de ellos son antivirales de acción directa
que pueden reducir los efectos secundarios y
Potenciales fármacos first-in-class
Por familias terapeúticas
Neurología
84%
Cardiovascular
81%
Cáncer
80%
Psiquiatría
79%
Inmunología
72%
Diabetes
71%
69%
VIH/sida
57%
Infecciosas
0%
20%
40%
60%
80%
Fuente: PhRMA (enero 2013)
100%
Gaceta Médica
Nuevas estrategias
◗ ARN de interferencia (ARNi) es una nueva estrategia que se dirige al ARN para silenciar la expresión génica.
Donde la mayoría de los fármacos van dirigidos a proteínas como las enzimas y los receptores celulares, esta
nueva aproximación abre el ARN, el cual porta información genética para crear proteínas, como una nueva
diana para potenciales medicamentos. Además, dos medicamentos ARNi han sido aprobados, y 127 más
están en desarrollo.
◗ Las vacunas anti cáncer utilizan el sistema inmunitario para luchar contra la enfermedad que ya está en
progeso. La primera vacuna anticáncer fue aprobada en 2010, y hoy hay 20 más en desarrollo.
◗ Hay 245 proyectos en desarrollo usando terapia celular, 99 proyectos usando terapia génica, y 102 proyectos
usando anticuerpos monoclonales conjugados dirigidos a acabar con los tumores sin afectar a las células
sanas de las inmediaciones.
producir mejoras sustanciales y más rápidas que
las terapias existentes, ampliando el espectro de
pacientes a los que se dirigen.
También destaca el análisis el avance que se
ha producido en el área de los medicamentos
huérfanos,con unos 140 fármacos desarrollados
por año frente a los 64 de media de la década
anterior. En este sentido, hay tratamientos
prometedores para la hipofosfatasia —que no
tiene aprobado ningún fármaco para su tratamiento—,la Enfermedad de Lou Gehrig o esclerosis lateral amiotrófica —con sólo un solo
fármaco aprobado que ralentiza su progreso—.
Por otro lado,elAlzhéimer sigue siendo una de
las grandes tareas pendientes con la búsqueda
incesante de la vacuna. El documento habla de
125 nuevos tratamientos. Hace unos meses se
anunciaba el inicio del primero de los cuatro
ensayos clínicos de fase III planeados para el
compuestoLuAE58054,conelobjetivodeevaluar
su efecto como adyuvante de los inhibidores de la
acetilcolinesterasa (IACE) en la enfermedad de
leve a moderada. Consiste en un un antagonista
selectivo del receptor 5HT6, lo que supone un
cambio con respecto a las hipótesis relacionadas
con las proteínas beta amiloide yTau.
Anticuerpos monoclonales
En 2008 un total de 21 anticuerpos monoclonales fueron aprobados en EE.UU. y cerca de 200
más estaban en proyecto. Desde 1996, la
mayoría de estos medicamentos han tratado
diferentes tumores y enfermedades autoinmunes como artritis y la enfermedad de Crohn.
Muchos de estos fármacos han demostrado su
efectividad en el tratamiento de otras patologías. Además, los medicamentos aprobados
inicialmente para tratar enfermedades
inmunológicas fueron también efectivos en el
tratamiento de varios tipos de cáncer. Hoy los
investigadores están desarrollando 102
anticuerpos monoclonales conjugados, un tipo
específico que ataca directamente a las células
enfermas gracias a su especifidad.
Con todo, la PhRMA deja bien claro que para
que la innovación terapéutica siga adelante la
investigación del sector debe tener una visión a
largo plazo con políticas y estructuras regulatorias que sean consistentes, predecibles y
centradas en las necesidades de los pacientes.
Queda por ver cuáles de estos fármacos en
desarrollo llegarán a buen puerto y sobre todo,
cúando llegarán a los pacientes del SNS.
32 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Avanzando en la INNOVACIÓN
Oncología
Inmunoterapia, nanotecnología y fármacos
diana dibujan el horizonte contra el cáncer
Además, tumores de difícil manejo como los de próstata resistentes a castración hallan nuevas opciones
C. O.
Barcelona
Son dos los paradigmas que irán consolidando el
abordaje del cáncer en los próximos años. Por un lado,
empieza a estar muy asentado el desarrollo de nuevas
terapias dirigidas a mecanismos moleculares que
vertebran la progresión de la enfermedad. Por otro, en
un solo año se ha comenzado a percibir que la inmunoterapia en Oncología puede significar “una revolución
como lo fue hace quince años la llegada de los anticuerpos monoclonales”, valora Antonio Llombart, secretario de la Sociedad Española de Oncología Médica
(SEOM) y jefe del Servicio de Oncología del Hospital
Arnau de Vilanova de Valencia.
En cuanto al concepto de moléculas específicas que
actúan frente a marcadores, este experto se remonta a
los inicios en cáncer de mama con HER2, y en linfomas
con el antígeno CD20, si bien ahora la estrategia está
extendida a otros tumores como las mutacionesALK en
cáncer de pulmón,BRAF y MEK en melanoma,la mejor
determinación de la familia RAS en colorrectal... “Es
difícil pensar en el futuro que vaya a haber muchos
fármacos que se aprueben sin tener una diana molecular”, señala Llombart.
Por otro lado, hay un mayor conocimiento de los
mecanismos que controlan la inmunidad,y sobre cómo
el tumor es capaz de manipular el microambiente en el
que se envuelve para pasar desapercibido para el
sistema inmunológico.Así, las terapias dirigidas a PD1 y CTLA-4, entre otras, figuran como un futuro pilar
en cáncer de pulmón, en tumores renales, probablemente en algunos subtipos de cáncer de mama y de
colon, y también en cáncer de próstata.
Precisamente en este último, próstata, aún no se
conocen biomarcadores predictivos de respuesta a
tratamientos,como señalaba recientemente José López
Torrecilla, presidente de la Sociedad Española de
Oncología Radioterápica (SEOR), si bien las novedades
en el tratamiento de estos tumores, concretamente de
los resistentes a castración y por tanto los de más difícil
manejo, vienen de la mano de enzalutamida, un nuevo
inhibidor oral del receptor de andrógenos.
En el recién celebrado Simposio sobre Tumores
Genitourinarios de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO),en San Francisco (EE.UU.) se presentaron resultados del estudio fase III Prevail con este
fármaco comparado con placebo en el que se avala su
efectividad en términos de supervivencia global en
tumores de próstata metastásicos resistentes a castración que no han recibido tratamiento previo con docetaxel. Como puntualiza el director médico de Astellas
Pharma España, Emilio Pedrosa, en este estudio
“enzalutamida ha demostrado reducir el riego de
muerte en un 29 por ciento (HR = 0,71) y el riesgo de
progresión radiológica en un 81 por ciento (HR = 0,19)
y además, retrasar el inicio de la quimioterapia en 17
meses vs placebo, lo que tiene un impacto directo en la
calidad de vida de los pacientes”.
Los beneficios en supervivencia global, tiempo hasta
la progresión y mejora de la calidad de vida y la sintomatología sin añadir toxicidad también se han compro-
El uso de la quimioterapia en Oncología aún perdurará en el tiempo como base del tratamiento, pero siempre asociada a anticuerpos monoclonales que potencien su efecto y en regímenes que resten al máximo la toxicidad. La innovación se aleja por tanto del concepto clásico del tratamiento oncológico.
bado en pacientes después de recibir el tratamiento con
la quimioterapia docetaxel, unos resultados que, como
destaca Pedrosa, “alientan a investigar el uso del
fármaco en estadios más iniciales de la enfermedad”,
El tratamiento con enzalutamida en
cáncer de próstata metastásico resistente
a castración mejora la supervivencia
antes y después de recibir quimioterapia
y de hecho ya existe un amplio programa de ensayos
clínicos Fase II para testar su eficacia en estos estadios
tempranos,con resultados positivos de algunos de ellos.
Asimismo,Pedrosa enfatiza que enzalutamida se está
estudiando en la actualidad en monoterapia y en combinación asociando sus posibles beneficios.
Otra de las tendencias que viene en camino es la
nanotecnología o,como lo define Llombart,“la superespecialización de los fármacos diana”. El concepto es
realizar conjugados de quimioterapia y anticuerpos
monoclonales mediante alta tecnología que logra
“fármacos inteligentes”. Así, explica que hay citotóxicos muy potentes que, al ligarlos al anticuerpo, sólo se
liberan cuando éste es fagocitado por la célula tumoral.
Y, tanto en el ámbito de lo que se constituyen como
tendencias “formales” de futuro, como fuera de él, el
listado es sencillamente inabarcable. Por ejemplo, en
el último congreso de la SociedadAmericana de Oncología Clínica (ASCO), el inhibidor multikinasa sorafenib
despuntó con un estudio fase III que lo situaba como la
primera novedad terapéutica tras cuatro décadas para
el abordaje del cáncer diferenciado de tiroides
avanzado o metastásico refractario al yodo radioactivo,
así como el anti-VEGF bevacizumab, que promete ser
la primera terapia biológica en cáncer de cérvix
avanzado o refractario.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 33
34 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Avanzando en INNOVACIÓN
Cardiología
a
e
De los seis años y medio que ha aumentado la esperanza de vida media en nuestro país en los últimos 30 años, más de cuatro han sido gracias a avances en el área cardiovascular. Pero ¿se mantendrá esta tendencia en los próximos 30 años?
Tecnología e investigación farmacológica
se dan la mano para avanzar hacia el futuro
Stents bioabsorbibles, electrofisiología, terapia génica, otro NACO y nuevos mecanismos de acción
R.C.
Madrid
En los últimos treinta años, la esperanza de vida en
España ha aumentado seis años y medio, de los cuales
más de cuatro han sido gracias a avances en el área
cardiovascular, tal y como recoge la Revista Española
de Cardiología en su primer número del año. ¿Se
mantendrá este crecimiento exponencial en los próximos 30 años? ¿Y con qué nuevos avances en cardiología conviviremos de aquí a otros 30 años?
Partiendo de la base de que en ciencia nunca se sabe
y de que es difícil hacer pronósticos de lo que viene en
innovación a largo plazo, sí podemos hablar ya de los
nuevos stents bioabsorbibles,por ejemplo,para el tratamiento de la angina de pecho y del infarto de miocardio.Así,si los stents“antiguos”ya supusieron un avance
importante, conseguir que estos dispositivos realicen
su función para después ser reabsorbidos por el propio
organismo es un paso todavía mayor. Es ahora, en los
próximos años, cuando habrá que ver “el papel que
pueden jugar”, asegura José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología
(SEC). Asimismo, también señala que habrá que estar
atento a la llegada de nuevos dispositivos de electrofisiología en el tratamiento de las arritmias.
También en tecnología, aparecerán nuevos modelos
de prótesis percutáneas y máquinas más modernas
para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
Además, y dado el imparable avance en genética y
genómica de los últimos años, también es previsible la
aplicación de nuevas terapias génicas en el tratamiento
de algunas patologías cardiovasculares.
En el campo de la farmacología, tras dabigatran,
rivaroxaban y apixaban,está a punto de aterrizar en el
mercado el cuarto de los nuevos anticoagulantes orales
(NACOs).Frente a los demás, Carmen Suárez,del Servicio de Medicina Interna de La Princesa, en Madrid,
aseguró durante su presentación en el último Congreso
de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI),
celebrado en Málaga, que edoxabán “ha aprendido de
los previos”. Así, en el ensayo Engage AF-TIMI 48, el
mayor estudio que se ha hecho en fibrilación auricular
(FA) hasta el momento, se intentó “simular la práctica
clínica”, asegura Jessica Hernández, directora médica
Edoxabán, el cuarto NACO, parece haber
aprendido de los anteriores y, en el
estudio Engage AF-TIMI 48 ha tenido en
cuenta a“pacientes un poco más frágiles”
de Daiichi-Sankyo. Así, se estudiaron ajustes de dosis
en los llamados “pacientes un poco más frágiles”, que
se dividieron en tres grupos: pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada, pacientes con bajo peso
corporal y pacientes con tratamientos concomitantes
con fármacos que habían demostrado interacciones
con edoxabán. Con esto, explica Hernández, querían
dar respuesta a una petición muy escuchada entre los
expertos en relación a los NACOs anteriores.
Entre las ventajas de este fármaco destacan su no
inferioridad a warfarina a nivel de seguridad y su previ-
sible mayor adherencia terapéutica al ser necesaria
solo una toma al día y tener poca interacción con otros
fármacos y ninguna interacción con la comida. Ahora
solo queda que llegue al mercado para comprobar
efectivamente esos beneficios en la práctica clínica;por
el momento, la compañía ya ha solicitado (en enero de
2014) su aprobación a la EMA.
Otro avance prometedor es la serelaxina (RLX030),
una nueva molécula que ha demostrado reducir la
mortalidad en insuficiencia cardiaca aguda (ICA) en
hasta un 37 por ciento, tal y como refleja el ensayo
clínico en fase III Relax-AHF. Un porcentaje importantísimo en una enfermedad con una tasa de morbimortalidad altísima. Esta molécula, de la que GonzálezJuanatey está seguro de que hablaremos en el futuro,
ha demostrado además que, en combinación con el
tratamiento convencional vasodilatador, mejora síntomas como la disnea y disminuye la mortalidad de todos
los subgrupos analizados de pacientes con ICA,incluso
en aquellos que padecen insuficiencia renal,tienen más
de 75 años y/o tienen FA.Además,la serelaxina confiere
incluso protección multiorgánica,en corazón,hígado y
riñón. Así, los pacientes con ICA e insuficiencia renal,
por ejemplo,figuran como los mejores candidatos para
esta nueva molécula.
Y ya por último, los inhibidores de PCSK9 (proteína
convertasa subtilisin/kexin tipo 9) se perfilan como una
opción terapéutica importante en aquellos pacientes
intolerantes a las estatinas o que no consiguen bajar
sus niveles de LDL. Con alguna molécula ya en fase III,
estos inhibidores prometen ser de gran utilidad sobre
todo en pacientes de alto riesgo.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 35
36 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Avanzando en INNOVACIÓN
TICs aplicadas a diabetes
Soluciones tecnológicas dan soporte
a la decisión terapéutica en diabetes
Un nuevo módulo de gestión clínica se basa en generación de alarmas para el profesional y el paciente
C. O.
Barcelona
La aplicación de las nuevas tecnologías en el manejo de
la diabetes supone una oportunidad para mejorar la
coordinación y la comunicación entre los distintos
niveles asistenciales y los pacientes,pero su impacto va
más allá, pues una herramienta que ayuda al sanitario
a tomar decisiones terapéuticas optimizadas se traduce
en una modificación de los resultados clínicos y un
soporte clave para garantizar la sostenibilidad del
sistema sanitario.
Lars Kalfhaus, director general de Emminens
Healthcare Services, una empresa independiente del
grupo Roche, se muestra convencido de la eficacia de
una solución integrada que represente un mix de consultas presenciales y telemáticas que se complementan.“En
diabetes los datos están descentralizados,gran parte de
ellos se generan fuera del hospital y no están conectados,
y el profesional sanitario necesita una fotografía objetiva
de estos datos para ajustar las terapias y la educación
terapéutica que necesita cada paciente”, explica. Así,
mientras la hemoglobina se determina en el hospital,las
mediciones de glucemia diarias, la ingesta, la dosis de
insulina basal que el paciente se administra...“son datos
de análisis complejo en la rutina clínica”.
Además, como puntualiza Kalfhaus, de media un
paciente con diabetes está en consulta con su profesional de salud unas 5 horas al año, y el resto del tiempo
debe autogestionar su enfermedad.
Por ello desde Emminens han creado una solución
que,entre otras funcionalidades, proporciona un
espacio de encuentro virtual entre profesionales y
pacientes, donde también tienen cabida los gestores.
“Hablamos de gestionar los datos existentes y ponerlos
a disposición de todos los actores de forma inteligente
y entendible, ya que tanto profesional como paciente
tienen que hablar el mismo lenguaje para mejorar su
comunicación”,detalla Kalfhaus.De hecho,puntualiza
que la utilización de un sistema de gestión de datos
permite reducir la HbA1c en un 0,93 por ciento,y de un
sistema de telemedicina en un 1,2 por ciento, según se
desprende, respectivamente, de dos estudios publicados por J.Weissmann y H.D.Tildesley.
¿Y en qué sentido la plataforma asiste a los gestores?
“Hoy en día hay poca transparencia sobre la inversión
real de tiempo,productos sanitarios y fármacos en cada
paciente”, señala Kalfhaus. Por ello defiende la necesidad de ofrecer una radiografía sobre los resultados de
estas inversiones.
“Son necesarias soluciones tecnológicas que proporcionen una visión y un análisis global de la diabetes y
permitan incrementar la eficiencia de los recursos y
soportar los planes del paciente crónico a nivel de resultados clínicos y de mejoras de costes totales de los tratamientos”, añade.
Ahora bien, el avance tecnológico no cesa y no se
queda por tanto en la mera traducción de datos para
una mejor decisión terapéutica y una comunicación
más adecuada con el paciente.Un médico que ya utiliza
un sistema de gestión de datos dedica una media de 10
minutos a su análisis y la detección de patrones. Pero,
Lars Kalfhaus, director de Emminens Healthcare Services, confía en lasTIC como la herramienta clave para conectar, participar y tomar mejores decisiones que
mejoren considerablemente los resultados y reducir significativamente los costes de salud.
LAS CIFRAS
Conel uso de
sistemas de
gestión de
datos aplicados a diabetes, el profe- PATRONES SIN DETECTAR
sionalsanitario emplea 10 minutos de media en el análisis y detección de patrones, pero un 50 por
cientodetodoslospatronesnosondetectados yexistenalgunoscomolosrelacionados
conlahipoglucemiaporsobrecorrecciónque
son de difícil detección. Con un sistema de
generacióndealarmas,seidentificaríael100
porciendelospatronesysereduciríaeltiempo
queelprofesionaldedicaalanálisisdedatos
en un 90 por ciento.
50%
1.100
MILLONES DE EUROS EVITABLES
SegúnelestudioespañolSeccaidsobreloscostes directos de la diabetes mellitus y sus complicacionesenEspaña,siseredujeranlascomplicacionesasociadasaestapatologíasedejaríadegastarhasta1.100millonesdeeuroscada
año. Además, según datos del Departamento
deSaluddelGobiernodeNavarra,unpaciente
con diabetes que no está bien controlado supone un coste para el sistema hasta 11 veces
superior que uno que cumpla los parámetros
establecidos.
como enfatiza Kalfhaus, un 50 por ciento de los patrones no son detectados y poder confirmar al 100 por cien
patrones de difícil detección como las hipoglucemias
por sobre corrección, permitiría corregir y evitar
hipoglucemias severas junto con los gastos asociados
para el sistema.
Por ello,durante la 7ª Conferencia Internacional sobre
Tecnologías y Tratamientos Avanzados en Diabetes,
recién celebrada enViena, el equipo de Emminens han
presentado un nuevo módulo de gestión clínica basado
en la detección de patrones y la generación de alarmas
Utilizar solucionestecnológicascomo
la gestión
electrónica
de datos o la REDUCCIÓN DE RIESGO
telemedicinaqueayudanalprofesionalatomardecisionesyreducenlaHbA1centre0,9-1,2por
ciento , impactan en el riesgo de complicaciones. El estudio UKPDS demostró que reducir la HbA1c en 1 por ciento se correlacionaba con un 37 por ciento menos de riesgo
de sufrir retinopatía, un 21 por ciento de reducción de probabilidad de muerte relacionadacondiabetes,yunadisminucióndel14
por ciento del riesgo de infarto.
37%
para paciente y profesional sanitario. “El sistema de
alertas, configurable por el profesional sanitario, avisa
cuando se detectan patrones anómalos”, indica
Kalfhaus. Este tipo de alertas ayudan a incrementar la
eficiencia de los recursos. Así, cada evento de hipoglucemia grave tiene un coste adicional de 3.500 euros,que
podría evitarse si se detectan el 100 por cien de los patrones.Y se mejoraría el tiempo de atención personalizada
que el profesional dedica al paciente, ya que se estima
que con el sistema de alertas el tiempo de análisis de
datos se reduce un 90 por ciento.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 37
38 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Avanzando en INNOVACIÓN
Sistema Nervioso Central
Laquinimod inicia su desarrollo en formas
progresivas de EM y en Huntington
En esclerosis múltiple remitente-recurrente, este inmunomodulador está en fase de registro por la EMA
C. O.
Barcelona
¿Qué será noticia en los próximos 100 números de
Gaceta Médica en el ámbito del sistema nervioso
central (SNC)? El cambio vendrá especialmente determinado por nuevas aproximaciones terapéuticas, hoy
en investigación,para tratar esclerosis múltiple,enfermedad de Párkinson y enfermedad de Huntington.
En el primer caso,hay un arsenal terapéutico protagonizado en los últimos años por terapias orales (el
modulador del receptor de la esfingosina 1 fosfato,
fingolimod, y teriflunomida) que está impactando en
el control de los brotes de la enfermedad y en la
calidad de vida de los pacientes, y que incluso logra
actuar contra la atrofia cerebral como una de las
dianas clave.
El manejo de síntomas de la esclerosis múltiple,
como en concreto la espasticidad,también presenta un
futuro prometedor con moduladores endocannabinoides, como el que combina delta-9-tetrahidrocannabinol y cannabidiol.
Ahora bien,las formas progresivas tanto primarias
como secundarias de esclerosis múltiple constituyen
todo un reto investigador ante la ausencia de terapias
efectivas.Y en este ámbito,hay varias moléculas incluidas en ensayos clínicos para comprobar su eficacia y
seguridad. Es el caso de fingolimod, que lleva un año
de estudio en pacientes con este subtipo de patología,
aunque aún sin resultados, y el del inmunomodulador
laquinimod, que además de estar en fase de registro
por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para
el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente
recurrente, se encuentra en fases iniciales de un
estudio fase III en formas progresivas,según confirma
Rainel Sánchez, director médico de Teva Pharma
España.
Además, laquinimod también cobra protagonismo
en el ámbito de la enfermedad de Huntington, donde
se encuentra en fases tempranas de estudio. Una
patología que en un futuro también podría contar con
la ventaja de pridopidina, la primera molécula de una
nueva clase farmacéutica conocida como dopidinas
que ha superado los ensayos clínicos fase II estabilizando la función psicomotora en los pacientes con esta
patología.
En el ámbito del sistema nervioso central, las enfermedades neurodegenerativas constituyen un foco central para la investigación, aunque también se esperan
avances terapéuticos en el control de otras enfermedades que requieren nuevas opciones, como la migraña en el paciente adulto.
NP201 en enfermedad de Parkinson
En enfermedad de Parkinson, se ha logrado un gran
avance en el control de los síntomas, pero aún queda
pendiente el desafío de detener la progresión de la
enfermedad. Entre las novedades, destaca la nueva
molécula NP201, que consiste en “una formulación de
acción prolongada de ropinirol, un agonista dopaminérgico ya aprobado por la Agencia Americana del
Medicamento (FDA)”, puntualiza Sánchez, quien
enfatiza que gracias a la utilización de la tecnología
LAD, NP201 está diseñado para liberar de forma continuada esta medicación durante dos meses con una vía
de administración fácil y bien tolerada por el paciente.
Por otro lado, las mejoras en el tratamiento de la
migraña en el adulto es otro desafío, ya que más del 6
EL DATO
Una formulación de acción
prolongada de ropinirol
mejorará el abordaje de la
enfermedad de Parkinson
por ciento de los pacientes con migraña en Europa
padecen en realidad migraña crónica, y se trata del
motivo de consulta más importante en los servicios de
Un parche transdérmico de
sumatriptán, aprobado por la
FDA para el tratamiento de la
migraña en el adulto
neurología en nuestro país. En este campo, una de las
novedades que vienen es el parche transdémico de
sumatriptan (Zecuity), ya aprobado por la FDA.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 39
Felicitaciones a GACETA MÉDICA
40 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Los protagonistas de la Sanidad
Rubén Moreno, portavoz de SANIDAD DEL PP
“Mimássinceraenhorabuenaa‘GacetaMédica’por
su número 500. Ocupáis un lugar destacado en la
prensa sanitaria especializada y os animo a seguir
informandocontantapuntualidadyprecisióncomo
hasta ahora muchos números más”.
Rosa Díez, líder de UPyD
“Os deseamos desde
UPyD otros 500 números más llenos de éxito
y buen hacer”.
José Ramón González Juanatey,
presidente de la Sociedad Española
de Cardiología
“MireconocimientoaGacetaMédicapor
el gran papel que está realizando en la
lucha por la calidad del Sistema Nacional de Salud”.
Carlos Macaya,
Presidente de
Facme
“Gaceta medica es
un medio imprescindibleparaconocer,valorarydebatirsobrenuestrasanidad. Con una visión amplia que
debe seguir trabajandoporlacalidad
denuestrasanidad.
Agradezco su trabajo durante estos
años”.
José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el
Congreso de los Diputados
“Gaceta medica es un medio imprescindible para conocer, valorar y
debatirsobrenuestrasanidad.Conunavisiónampliaquedebeseguir
trabajando por la calidad de nuestra sanidad. Agradezco su trabajo
durante estos años”.
Alfredo Rodríguez-Antigüedad
Presidente de la Sociedad Espa
de Neurología (SEN)
“Desde la Sociedad Española de
rología nos gustaría felicitar a to
equipodeGacetaMédicaporlafan
tica labor que realizan. Pero tam
animarles a seguir trabajando, p
quesiganinformandoydivulgand
conocimientos de esta profesión
apasionante para todos nosotros
liz número 500!”
Víctor Aznar, sec
tario general de
Satse
“Enhorabuena a
lesquehacendeG
tinuoreferentein
ceryentenderme
Juan Carlos Julián, El coordina
general de (ALC
“Seguramentehaymásde500
mas de felicitar a una publicac
especializadacomoGacetaMéd
pero en este caso todas son m
cidas: enhorabuena”.
Francisco Miralles Jiménez, Se
Carlos Valdivia, vicepresidente de la Asociación
Española de Pediatría (Aepap)
“LaAepapdeseasumarsealreconocimientopúblico
con motivo del nº 500 de Gaceta Médica, por su destacada labor informativa en el sector sanitario”.
Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización
Médica Colegial
“Gaceta Médica, referente informativo desde hace doce años en sanidad,hasabidoadaptarsealasnuevastecnologíasparallegaratodos los ciudadanos. Sus más de 12.300 seguidores en Twitter son un
ejemplo de ello”.
En junio de 2012 fui elegido secre
de la Confederación que celebra
del día a día de mi trayectoria pr
ciónofrecelainformaciónsanita
con la actualización al minuto q
Médica, como todo medio de com
tengamos acceso a información
podamos debatir y opinar sobre
tender las condiciones actuales e
de mejor manera. La competenc
forma a los contenidos de Gaceta
biéndose convertido en un refer
500 ediciones manteniéndose fie
periodística.Mimássinceraenho
damental que realizáis todo el eq
GM 17 al 23 de febrero del 2014
ESPECIAL500 41
reconocen la labor de Gaceta Médica
d,
ñola
Neudo el
ntásmbién
para
do los
n tan
s. ¡Fe-
cree
todos los profesionaGacetaMédicaunconformativoparaconoejornuestrasanidad”.
ador
CER)
0forción
dica,
ere-
Pilar Navarro, secretaria de Salud,
Sociosanitarios y Dependencia de FS-UGT
Fernando Molina, Sector de
Sanidad de CSI-F
“DesdeUGTosfelicitamospor laedicióndevuestronº500.
Enhorabuenapormantenervuestraprofesionalidadenestos tiempos donde la pluralidad y la independencia de los
medios de comunicación son más necesarias que nunca”.
¡500númerosdeinnovacióneinformación inmediata, FelicidadesGacetaMédicaygraciaspor
seguir informando!
Máximo González Jurado,
Presidente del Consejo General de
Enfermería
“Mi más sincera felicitación a Gaceta
Médica y a todo el equipo que ha hechoposiblelapublicacióndeestos500
números, todos ellos cargados de información, exclusivas y análisis exhaustivo,independienteyprofesional
deactualidadsanitaria.Puedopresumirdehaberleídodetenidamentetodosycadaunodeestemediocentenar
deedicionesydoyfedelmagníficotrabajoqueseacumulaenestosmilesde
paginas impresas. Asimismo quiero
agradecerdecorazónaesteequiposu
disposición permanente a informar
desde una perspectiva global, dando
siempre espacio a todos los profesionales que hacemos posible el funcionamientodelaSanidadyalospacientes”.
ecretario General de CESM
etario general de CESM en el XI Congreso Nacional
mos en Murcia y Gaceta Médica ya formaba parte
rofesional y sindical. Cada mañana, esta publicaariaquedemandamosprofesionalesyciudadanos
que permite su formato digital. El papel de Gaceta
municación, es fundamental para que los lectores
n veraz, contrastada y de transparencia, para que
los temas que más afectan a la Sanidad y para enen las que vivimos, enfocando nuestras decisiones
cia y vocación de los periodistas que cada día dan
a Médica quedan visibles en cada publicación, harente de la información sanitaria que cumple hoy
el a los principios de objetividad, pluralidad y ética
orabuenayelreconocimientoalalaborsocialfunquipo de Gaceta Médica.
Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad
Española de Médicos Generales y de Familia
(SEMG)
“Semana a semana nos habéis acompañado en esta
última década, 500 números es un hito por el que os
felicitamos y nos congratulamos”.
Gaspar Llamazares, portaLvoz de Sanidad de
Izquierda Plural
“Traslado mi más sincera felicitación a los profesionales y también a los lectores, entre los que me encuentro, de ‘Gaceta Médica’ al cumplir una cifra tan
redonda como son sus 500 números. En momentos
tan convulsos como los actuales la información en
todos los campos de la Sanidad resulta imprescindible y tiene que hacerse con rigor y pluralidad para que luego sean los ciudadanos quienes saquen sus propias conclusiones.
Desde mi responsabilidad de portavoz parlamentario de Sanidad del
GrupoParlamentariodeIU,ICV-EUiA,CHAycomoprofesionaldelsector y persona preocupada por estos temas, les animo a continuar con
sutrabajo,sabiendodelesfuerzoquerealizanydecómotambiénafecta
la crisis al sector de la información en todos sus ámbitos, incluido en
de la información especializada”.
Pilar Garrido, Presidenta de la SEOM
“Quiero felicitar a Gaceta Médica y a su editora Contenidos de Saludporlos500ejemplaresquellevanpublicados,másconlostiemposquecorrenenelsectorperiodístico.Suéxitosefundamentaen
lainformaciónrigurosaqueproporcionansobretemasquesonde
interés para el colectivo médico”.
Josep Basora, presidente de la Sociedad Española de
Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc)
“Me gustaría felicitar a Gaceta Médica por todos estos años que
ha estado sirviendo a la Sanidad española con ganas de ser innovadores y de ofrecernos a nosotros la mejor información”.
42 ESPECIAL500
17 al 23 de febrero del 2014 GM
GM 17 al 23 de febrero del 2014
43
Primaria
JOSÉ MARÍA PINO MORALES ❘ Director de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla y León
“La garantía de que no habrá ningún
cierre ni menor prestación es absoluta”
ALMUDENA FERNÁNDEZ
Madrid
El director de Asistencia Sanitaria de la
Consejería de Sanidad de CyL, José
María Pino, explicó a GM que el objetivo
de la reordenación de profesionales en
la región obedece a equilibrar los cupos.
Pregunta. ¿En qué consistirá el Plan
de Ordenación de Atención Primaria?
Respuesta.Es una reordenación de los
RR.HH.que tenemos en estos momentos
a disposición del sistema en AP en toda
la comunidad con la intención de ajustar
cargas asistenciasles ya que, con el paso
de los años, ha habido una migración de
la población, lenta pero continuada,
entre el medio rural y el urbano a favor
del último. La organización de los
RR.HH. la tenemos desde hace muchos
años y no ha variado, por tanto, intentamos adaptarla a la situación actual, al
contexto demográfico que tenemos de
mayor población en el medio urbano en
detrimento del rural.
P.¿Qué pasos se darán en cada
etapa?
R.Lo que hemos hecho inicialmente es
un estudio técnico de cargas asistenciales por cada uno de los profesionales
para determinar qué margen teníamos
de operativos sabiendo en qué sitios
había una plantilla sobredimensionada
y dónde infradimensionada, es decir, en
qué sitios había un exceso de profesionales para las cargas asistenciales que
tenemos y dónde había un defecto.Estos
resultados se pusieron en conocimiento
de los distintos elementos que participan
en el proceso: los profesionales y los
alcaldes de los municipios afectados, y
ahora hemos llegado a una foto fija de
Pino asegura que se tendrá en cuenta la dispersión territorial, los tramos de edad y el tiempo de los desplazamientos.
cómo queremos que nos quede esa
organización con los cambios que se van
a producir de manera inmediata en las
próximas semanas.
P.¿Cuáles serán los principales
cambios respecto a cómo se ha venido
funcionando hasta el momento?
R. Hasta ahora, en el medio rural
teníamos profesionales con margen de
tiempo para poder asumir más carga
asistencial y,por lo tanto,lo que hacemos
es que en aquellos equipos de Atención
Primaria donde se amortiza una plaza de
médico o de enfermera, las poblaciones
que atendían se las acumulamos al resto
del equipo que se queda a trabajar allí.Y
en los sitios en los que se incorporan
estos profesionales, lo que conseguimos
es disminuir la presión asistencial que
tenemos en este momento, dado que los
cupos con carácter general son elevados,
con mucha presión asistencial, y necesitamos rebajarlos. Con la incorporación
de profesionales conseguimos que el
resto de cupos, con menor número de
tarjetas sanitarias, tengan más tiempo
para poder atender a los pacientes con
los que continúen.
P.¿Qué criterios se tendrán en
cuenta en el trasvase de profesionales?
R. Se ha contado con todos aquellos
factores que, de una u otra forma, influyen en la carga asistencia. En concreto,
la población que tiene asignada cada
uno de los profesionales, pero ponde-
rada por tramos de edad, también
hemos tenido en cuenta el número de
consultorios que existían en una determinada zona básica de salud y a los que
había que ir periódicamente a pasar
consulta, hemos pensado además en la
dispersión territorial en kilómetros y el
tiempo de desplazamiento que tiene
que realizar el profesional en cada uno
de los sitios a los que va, de manera que
le cuenta como tiempo de trabajo
dentro de la propia jornada ordinaria..
Finalmente,hemos valorado la frecuentación, es decir, el número de consultas
que ha atendido ese facultativo en cada
uno de los sitios en el último año
completo que hemos tenido,que ha sido
el 2012, porque el estudio lo realizamos
a lo largo de 2013.
P.¿Se llevará a cabo el cierre de
algún centro?
R. No, en absoluto. El principio rector
de este Plan de Ordenación justamente
es que, en el caso del medio rural, hay
que garantizar que se va a mantener el
mismo nivel de prestación que veníamos
teniendo hasta la fecha, es decir, seguiremos llendo a los mismos consultorios
y el mismo número de días que hasta el
momento,por lo tanto,garantía absoluta
de que no hay ningún cierre ni ninguna
disminución de ningún tipo del nivel de
prestación asistencial que veníamos
prestando hasta este momento en el
medio rural, que es el que de alguna
manera pierde efectivos y, por el contrario, garantizamos una mejor calidad de
la asistencia en el medio urbano, por
tanto, la incorporación de los profesionales va a conseguir diminuir claramente, y sin ningún tipo de problema, la
presión asistencial que estos facultativos
tenían hasta la fecha.
73 médicos rurales pasarán a ser urbanos
ALMUDENA FERNÁNDEZ
Madrid
Antonio María Sáez Aguado, consejero de Sanidad de
CyL, durante la presentación del plan.
La reestructuración de la Atención
Primaria que llevará a cabo la consejería de Sanidad de Castilla y León trasladará a un total de 73 médicos y 45 enfermeras de zonas rurales a zonas urbanas
con el fin de equilibrar los cupos, muy
inferiores en las primeras.
En la actualidad, el cupo más bajo
corresponde a la zona básica de salud
(ZBS)TierrasAltas (Soria),con 144 tarjetas y, tras la aplicación del plan, pasará
a atender a 168 pacientes.Por el contrario, el cupo más alto está en la ZBS de
Laguna, en Valladolid Oeste, a la que le
correspondían 1.928 tarjetas y que,
cuando se hagan efectivos los traslados
tendrá 1.543.
El consejero de Sanidad, Antonio
María Sáez Aguado, durante la mesa
sectorial celebrada la semana pasada,
aseguró que se mantendrán intactos los
servicios que se están prestando hasta el
momento y tampoco variarán los
tiempos de las prestaciones. Además,
subrayó que Castilla y León es la comunidad que destina una mayor proporción
de su gasto a la Atención Primaria y que
cuenta con mejores ratios, tanto en
relación con los médicos (un 31 por
ciento por encima de la media nacional
de familia) como de enfermeros (un 26
por ciento más favorable). En la región
hay 3.652 consultorios locales, el 36,03
por ciento de los 10.155 existentes en
España.
En total, dispone de 2.375 médicos de
familia, a los que hay que sumar los 574
de área, que no están adscritos a un
equipo concreto y su jornada laboral se
realiza en los centros de salud o consultorios, tanto en las consultas ordinarias
como en las guardias, cuando se producen ausencias o exenciones de guardias
en los integrantes del equipo y refuerzan
especialmente a los equipos rurales.
44
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Especializada
7º Congreso Nacional Ansiedad y Trastornos Comórbidos
Stacatto de loxapina consigue tratar
la agitación en solo diez minutos
Los trastornos de ansiedad son la patología más frecuente en psiquiatría, por delante incluso de la depresión
ROCÍO CHIVA
Madrid
Los trastornos de ansiedad son la patología más frecuente de la enfermedad
psiquiátrica, por encima incluso de la
depresión o de los trastornos por abuso
de sustancias, representando aproximadamente un tercio del total del costo
sanitario que se dedica a toda la patología psiquiátrica. Y eso sin contar los
costes indirectos como, por ejemplo, las
bajas laborales, que suponen un 10 por
ciento del total de todas las que se producen en nuestro país.
Entre los motivos,Salvador Ros,presidente de la Asociación Española de
Psiquiatría Privada (SEPP), destaca “la
irrupción de la psiquiatría en la
medicina”, que ha generado una mejor
y mayor identificación de problemas de
ansiedad que antes no se identificaban.
Además, cada vez se diagnostica más la
llamada patología subumbral,“que no es
tan potente para que sea motivo de
consulta inmediata y a veces pasa
desapercibida”,explica Ros.Dos motivos
a los que hay que añadir la aparición de
patologías emergentes y la situación
actual de crisis económica y de valores.
De esto precisamente se ha hablado
durante la celebración del 7º Congreso
Nacional de Ansiedad y Trastornos
Comórbidos, en el que se ha presentado
una importante innovación en el tratamiento de la agitación en esquizofrenia
y en episodios maníacos agudos en
trastorno bipolar,un aspecto que,apunta
Ros, “ha sido siempre el gran drama de
la psiquiatría”.Así,si bien existen fármacos efectivos para tratar la agitación en
estos momentos,su tiempo de latencia es
largo (incluso de horas), mientras que
con staccato de loxapina esas horas se
reducen a unos diez minutos.
En concreto, el nuevo dispositivo
staccato, de un solo uso, permite una
rápida administración de loxapina por
vía pulmonar a través de un mecanismo
térmico. Así, al hacer el paciente una
aspiración en este dispositivo,el aparato
se calienta a unos 200 grados centígrados aproximadamente. Debido a la alta
temperatura, se forma entonces una
vaporización que se enfría posteriormente de forma brusca y se inhala por
vía respiratoria,pasando a los pulmones
directamente. Precisamente el nombre
del dispositivo, staccato, viene de una
fórmula musical cuyas características
El nombre de“staccato”viene de una fórmula musical que consiste en una nota separada y muy corta, tocada en un solo golpe de violín, similar al mecanismo de acción del fármaco.
recuerdan mucho al mecanismo de
acción de este pequeño aparato. Tal y
como describe el presidente de la SEPP,
“stacatto es una nota separada, muy
corta, tocada en un solo golpe de violín y
que va seguida de un silencio, lo cual
representa exactamente lo que significa
este fármaco, que se administra de una
forma brusca, inmediata y en un solo
golpe y que además produce un efecto
inmediato al que sigue un silencio”.
Un nuevo mecanismo que administra
una molécula no tan nueva, ya que este
antipsicótico, la loxapina, ya se comercializaba en Estados Unidos en 1975
para el tratamiento de la esquizofrenia
e incluso estuvo unos años en el mercado
español, aunque sin mucho éxito. Posteriormente, en los años 90, se volvió a
comercializar una fórmula vía intramuscular de esta molécula, el clorhidrato de
loxapina, que ya incluía, además de la
esquizofrenia, el tratamiento de la fase
maníaca del trastorno bipolar.Y así hasta
ahora, con la llegada de staccato de
loxapina, un tratamiento que ha sido
posible gracias a una importante ventaja
de esta molécula que, al calentarse, no
ve alterada su estructura.
Pero esta no es su única ventaja.Tras
la realización de 11 ensayos clínicos
(cinco estudios de fase I de farmacología
clínica, tres estudios de fase I de evaluación de la seguridad pulmonar, un
estudio de fase II y dos estudios de fase II
que evaluaron entre una y tres dosis de
staccato de loxapina en pacientes con
esquizofrenia) y publicaciones en las
revistas British Journal of Psyquiatry y
Bipolar Disorders, Ros asegura que es
posible afirmar la eficacia de este tratamiento a los diez minutos de su aplicación tanto en esquizofrenia como en las
fases maníacas del trastorno bipolar.
Asimismo, los estudios también
demuestran un perfil bueno de seguridad y tolerabilidad a excepción, señala
Ros, de “un episodio de reactividad
bronquial que se revertió sin problemas
con la administración de un broncodilatador”. Otra de las ventajas del fármaco
frente a otros antipsicóticos, señala este
profesional, es que “no se produce un
efecto de disminución clara de concien-
cia, de sedación”, un inconveniente
habitual de este tipo de tratamientos.
Además,su facilidad de uso podría hacer
incluso que la figura del psiquiatra se
tornase menos hostil. En el futuro, Ros
cree que este dispositivo podría servir
para administrar otro tipo de fármacos
como analgésicos,ansiolíticos o inductores del sueño más rápidamente.
Además, se habló también de nuevas
terapias para el tratamiento del alcoholismo o el juego patológico como nalmefene, nuevos fármacos en el TDA en
adultos como atomoxetina y nuevos
antipsicóticos como aripiprazol, con
mejores resultados de tolerabilidad. Y
también hubo espacio para la agomelatina,un fármaco“muy potente”,destaca
Elena Ros, psiquiatra del Vall d’Hebrón,
en el tratamiento de la depresión en
pacientes de entre 65 y 75 años, tal y
como se muestra en el estudio Heun.Una
ventaja del fármaco es su buena tolerabilidad, principal motivo por el que se
produce el abandono de la terapia en
este grupo poblacional,con una sintomatología inespecífica en depresión.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
Publicidad 45
46 Especializada
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Primer biomarcador en ccRCC capaz de
predecir supervivencia de los pacientes
La tasa oscila entre 17 y 70 meses en tumores“similares”dependiendo de la presencia de pSTAT-3Ser727
GACETA MÉDICA
Barcelona
Los tumores de cáncer renal de célula
clara (ccRCC) no sólo son el tipo más
agresivo y frecuente de todos las neoplasias de riñón,sino que además carece de
síntomas o signos bioquímicos que
permitan detectarlo en etapas precoces.
Sin embargo, investigadores del grupo
de Fisiología Renal del CIBBIM-Nanomedicina en el Vall d’Hebron Institut de
Recerca (VHIR), en colaboración con el
Servicio de Urología y Anatomía Patológica del Hospital Vall d’Hebron, han
identificado por primera vez un biomarcador, pSTAT-3 Ser727, capaz de predecir la supervivencia de los pacientes.
Así lo publica Cancer Research,
después de que este equipo haya confirmado los resultados obtenidos in vitro en
una cohorte de 98 pacientes de ccRCC
atendidos en el Vall d’Hebron, con más
de cinco años de seguimiento clínico.
De esta forma,han podido comprobar
que “tumores clasificados en un mismo
grupo de riesgo y aparentemente similares pueden comportarse de forma muy
diferente y determinar la supervivencia
de los pacientes,que puede oscilar entre
17 y más de 70 meses”, según explica
Anna Meseguer, responsable del grupo
de Fisiología Renal.
En un estudio previo, el mismo grupo
de investigación del VHIR ya describió
una proteína de membrana, la
HAVRC/KIM-1, que está expresada en el
tumor y es liberada en la orina de pacientes afectados de ccRCC.En aquel trabajo,
demostraron que sus niveles se correlacionaban con las características patológicas del tumor.
En esta ocasión,los investigadores han
profundizado en las consecuencias de la
expresión anómala de la HAVRC/KIM-1
en los tumores y han descubierto que,en
concreto, modula el que codifica para la
interleukina-6 (IL-6),activando el factor
de transcripción STAT-3 que, a su vez,
induce la expresión de genes implicados
en el crecimiento del tumor, la angiogénesis y la la inhibición de la apoptosis;
todas ellas características que contribuyen a la progresión tumoral.
El siguiente paso,además de la fase de
valorización de una patente europea, es
validar la pSTAT-3 Ser727 como marcador de supervivencia en una segunda
cohorte independiente de 125 pacientes
con ccRCC y 5 años de seguimiento, y
desarrollar una aplicación informática
que permita la llegada al mercado de un
kit diagnóstico.
EnricTrilla, médico adjunto del Servicio de Urología del centro, puntualiza
que utilizar en la práctica clínica el nuevo
biomarcador “ayudaría de forma muy
importante a estratificar mejor a los
pacientes y a hacer un seguimiento y
tratamiento más preciso “, ya que hasta
el momento el diagnóstico del ccRCC,que
en un 30 por ciento de los pacientes se
realiza de forma tardía,se basa en costosas pruebas de imagen no predictivas.
Los dos profesionales que han liderado el equipo de investigación, Anna Meseguer i EnricTrilla.
La introducción de la determinación
de pSTAT-3 Ser727 facilitaría la selección de un tratamiento más optimizado
para cada paciente, ya sea nefrectomía
total o parcial,tratamientos inmunomoduladores o antiangiogénicos.
Superando el método actual para
establecer la estrategia terapéutica,
basado en los parámetros morfológicos
y patológicos del tumor y en el estado
Combinar ácido úrico con fármacos
trombolíticos minimiza secuelas tras un ictus
10 hospitales españoles durante la
American Stroke Association Meeting,
recientemente celebrada en San Diego
(California, EE.UU.).
Casi el 40 por ciento de los pacientes a
los que se administró ácido úrico combinado con fármacos trombolíticos para
disolver los coágulos de la sangre en las
primeras horas,estaba libre de secuelas
a los tres meses del accidente,en comparación con el 33 por ciento de los pacientes que sólo habían recibido el tratamiento trombolítico habitual (el
activador del plasminógeno tisular tPA).
GACETA MÉDICA
Barcelona
Un estudio del Hospital Clínic de Barcelona ha relacionado por primera vez el
ácido úrico con el ictus agudo.Y no en el
sentido de que niveles excesivos del
primero provoquen el infarto cerebral,
al igual que causa gota, sino como
potente antioxidante. “Hemos observado tanto en animales como en
humanos que el ácido úrico se encuentra elevado en sujetos que habían
sufrido un ictus, y se asocia a una mejor
recuperación. Actúa como un potente
antioxidante, evitando la formación de
radicales libres que resultan cuando la
arteria se colapsa”, explica Ángel
Chamorro,director de la Unidad de Ictus
del centro, que ha presentado resultados del estudio aleatorizado con 421
pacientes —en el que la mitad eran
mujeres y la edad media fue de 76— de
Mejor respuesta en mujeres
Ángel Chamorro, director de la Unidad de Ictus del
Hospital Clínic de Barcelona, ha coordinado el trabajo.
Entre los que respondieron mejor al
nuevo tratamiento,figuran las mujeres,
los pacientes con elevados niveles de
glucosa y los que habían sufrido un ictus
leve. Como indica Chamorro, de este
estudio se deduce el motivo por el que
el accidente cerebrovascular implica
clínico del paciente, la llegada del
biomarcador evitaría la nefrectomía en
pacientes que presentan tumores pequeños, inferiores a 4 cm de diámetro, si se
determina que son de buen pronóstico.
Hay casos, dependiendo de condiciones
como la edad, los problemas cardiovasculares y la diabetes, en los que la extirpación del tumor es un riesgo más alto
que la posibilidad de metástasis.
más discapacidad en las mujeres, y se
debe a que los niveles de ácido úrico en
mujeres es 2mg menor que el de los
hombres, por lo tanto están menos
equipadas para combatir el estrés
oxidativo propio del ictus. “Por eso el
nuevo tratamiento podría ser más
efectivo en ellas”, puntualiza.
Propuesta de cambio terapéutico
Ante estos resultados, desde el Hospital
Clínic proponen un cambio terapéutico
en el abordaje del ictus, que incorpore
el ácido úrico en primera línea. En esta
línea, a partir de una joint venture con
la empresa Grífols para fabricar la
solución de ácido úrico, validará los
resultados de este estudio en una
muestra mayor de pacientes gracias a la
ayuda de fondos europeos.
El equipo de Chamorro lleva 12 años
estudiando el comportamiento del
infarto cerebral en pacientes a través de
diferentes técnicas, y fruto de ello es
haber descubierto que el compuesto de
desecho del metabolismo humano
relacionado con la gota, la diabetes o
problemas cardíacos, parece ser una
sustancia neuroprotectora en el ictus.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
Especializada 47
Mayor supervivencia en carcinomatosis
peritoneal con un tratamiento multimodal
Tras la citoreducción del tumor, se comienza a administrar la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica
ROCÍO CHIVA
Madrid
De ser considerada una fase terminal
diseminada del cáncer, con cuidados
paliativos como tratamiento principal,la
carcinomatosis peritoneal “se redescubrió” como una enfermedad locorregional limitada a la cavidad abdominal hace
ahora unos diez años,gracias sobre todo
a las investigaciones de Paul Sugarbaker, director médico del Centro de
Patología Digestiva del Hospital MedStar
de Washington, en Estados Unidos.
Fue entonces cuando se comenzaron
a estudiar tratamientos específicos para
esta enfermedad y se iniciaron una serie
de ensayos clínicos que confirmaron
efectivamente un aumento de la supervivencia en determinadas indicaciones.
Y así hasta llegar al tratamiento multimodal como el que se practica en el
Hospital Universitario Príncipe de
Asturias de Alcalá de Henares, en
Madrid. Una técnica que, tal y como
explicaAlberto Gutiérrez,jefe de sección
del Servicio de Cirugía General yAparato
Digestivo de este hospital, consiste en
“una primera fase en la que se intenta
una citoreducción o disminución
máxima del tumor y una segunda fase en
la que se administra la quimioterapia
intraperitoneal hipertérmica”.
Para la realización de ambas fases,
que se llevan a cabo de manera simultánea, se requieren dos anestesistas, tres
cirujanos, un residente de cirugía y un
Alberto Gutiérrez, jefe de sección del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital de Alcalá de Henares,
en Madrid, ya ha intervenido con éxito a 14 pacientes (y tiene a otros cuatro en lista de espera para este mes).
ingeniero para el manejo de la máquina
de quimioterapia hipertérmica, además
de un incremento del personal de enfermería. Una cantidad de personal que se
justifica por las nueve o diez horas de
media que puede durar esta intervención,“siempre dependiendo del índice de
carcinomatosis y de si hay que hacer
resecciones de órganos o anastomosis de
órganos del tubo digestivo”, explica
Gutiérrez.
Una vez finalizada la intervención, la
duración del postoperatorio variará
entre 7 y 15 días, dependiendo también
en este caso de la técnica utilizada para
conseguir la máxima reducción del
tumor (resecciones intestinales, anastomosis quirúrgicas o cualquier otro
procedimiento). La mayoría de los
pacientes continúan después con un
tratamiento con quimioterapia sistémica
en el servicio de Oncología.
Además de este hospital, que ya ha
intervenido con éxito a 14 pacientes (y
tiene a otros cuatro en lista de espera
para este mes de febrero),en la Comunidad de Madrid también practican esta
técnica el Hospital de Fuenlabrada y el
Gregorio Marañón.Asimismo,Gutiérrez
asegura que,cada vez más,están apareciendo centros de referencia en este
tratamiento multimodal y que“todas las
comunidades autónomas tienen por lo
menos un centro de referencia público
que realiza esta técnicas”.
Además de en carcinomatosis peritoneal, esta técnica también está indicada
en pacientes con carcinomatosis secundaria a tumores de origen colónico,
gástrico u ovárico o con tumores peritoneales primarios. De hecho, existen
especialistas en estas áreas dentro del
Comité de Tumores que Gutiérrez tiene
formado para valorar la conveniencia o
no de realizar esta intervención en determinados pacientes.Y es que esta técnica
no es eficaz en todo los casos.“Hacemos
una indicación muy selectiva, ya que la
experiencia que hay con estas técnicas
indica que solo en determinados casos
aumenta realmente la supervivencia y la
estancia libre de enfermedad”, aclara
este profesional médico.
La técnica cerrada facilita el
suministro del quimioterápico
R.C.
Madrid
La utilización de una técnica cerrada,en
lugar de abierta, es lo que distingue al
Hospital Universitario Príncipe de
Asturias deAlcalá de Henares (y también
al Hospital Universitario de Ciudad Real)
del resto de centros del territorio
español, que prefieren practicar la
técnica del Coliseum.
Así, tras finalizar la primera fase de
citoreducción del tumor (igual tanto en
la técnica abierta como en la cerrada),se
procede a la colocación de unos tubos
para la circulación de líquido desde el
abdomen hasta la máquina de quimioterapia hipertérmica encargada del calentamiento de los fluidos y viceversa.Y es
precisamente en el manejo de este
sistema de circulación donde se aprecia
la diferencia entre una y otra técnica ya
que, si bien el objetivo es el mismo (la
introducción del quimioterápico de
acuerdo a los tiempos que marcan los
protocolos), no ocurre así con el modus
operandi. Mientras que en la técnica
abierta la administración del quimioterápico se realiza con el abdomen abierto,
en la técnica cerrada, tras la colocación
de los catéteres, se procede a cerrara la
cavidad abdominal antes de continuar.
Además, este hospital también utiliza
un circuito de infusión de gas que
permite una mejor difusión del quimioterápico.Este novedoso sistema,explica
este cirujano,utiliza el mismo gas que se
usa en la laparoscopia, el cual es introducido por una de las vías del sistema de
circulación,logrando un“efecto jacuzzi”
que facilita la difusión del tratamiento.
Esta técnica cerrada tiene además dos
importantes ventajas,destaca Gutiérrez,
con respecto a la técnica abierta. En
primer lugar, mantiene mejor la temperatura ideal para la administración del
quimioterápico (unos 42 grados centí-
Cerrar la cavidad abdominal ayuda a mantener la temperatura ideal (42 grados centígrados) y disminuye las posibilidades de que el personal sanitario se vea afectado por la evaporación de los gases utilizados durante la intervención.
grados), ya que evita la pérdida de calor.
En segundo lugar,es más seguro para los
profesionales sanitarios, que así no se
ven afectados por la posible evaporación
de los gases utilizados.
En cuanto a los datos de superviven-
cia, van a depender del origen de la
neoplasia. Pero, en términos generales,
Gutiérrez asegura que este tratamiento
puede incluso doblar la supervivencia
(de seis meses a uno o dos años) e incluso,
en ciertos casos,“conseguir curaciones”.
48 Publicidad
17 al 23 de febrero del 2014 GM
GM 17 al 23 de febrero del 2014
Especializada 49
MINIA CAMPOS DOMÍNGUEZ❘ Responsable de la consulta de Dermatología Pediátrica, Hospital Gregorio Marañón
“Nuestro proyecto se centra en mejorar
la calidad de vida de los pacientes”
CARMEN R. SANDIANES
Madrid
HADA (Hospital con Atención Dermatológica Accesible) es el proyecto ganador
de la primera edición de ‘Dermatólogos
desde el Corazón’, una iniciativa, cuyo
objetivo es financiar la mejor propuesta
dermatológica orientada a mejorar la
caldiad de vida del paciente.
La Fundación Roche-Posay —la
promotora de la idea— hizo entrega de
una subvención de 10.000 euros a la
doctora Minia Campos Domínguez,
quien lidera este proyecto.
Dicha cuantía irá destinada a la financiación del transporte al centro sanitario,la educación sanitaria que se ofrezca
tanto a los pacientes como a los profesionales,reuniones de grupo y los talleres y
actividades que se realicen.
La motivación principal de este
proyecto es favorecer al paciente infantil oncológico con riesgo de exclusión
social y difícil acceso a los servicios de
educación y cuidados básicos.
Pregunta. El proyecto HADA (Hospital con Atención Dermatológica
Accesible), ¿en qué consiste?, ¿cuáles
son sus objetivos?
Respuesta.Nuestra propuesta ha sido
un programa de ayuda a los niños
oncológicos y hematológicos desde el
punto de vista de la dermatología. Nos
constaba que estos niños tenían una
afección cutánea y de las mucosas, con
picores, descamación de la piel, perdida
de pelo, etcétera, que afecta a su calidad
de vida.Además,la asistencia hospitalaria convencional no llegaba a proporcionar todo lo que estos niños necesitan,así
que nuestro proyecto se centra en estar
ahí y tratar, tanto las complicaciones
agudas,como realizar talleres y facilitar
educación sanitaria para que los
menores puedan mejorar su calidad de
vida dermatológica y evitar otras complicaciones.
P. A pesar de que usted ha sido la
persona que ha liderado el proyecto
HADA, ¿quién ha colaborado con
usted durante el desarrollo del
mismo?
R. El proyecto HADA ha sido diseñado
conjuntamente por los servicios de
Oncología y Dermatología del Hospital
Infantil Gregorio Marañón de Madrid.
P. ¿Cuáles fueron los motivos o quién
les animó a presentarse a esta
primera edición de ‘Dermatólogos
desde el Corazón’?
R. La Fundación La Roche-Posay —
promotora de ‘Dermatólogos desde el
Corazón’— fue quien nos animó. Tiene
mucho contacto con nosotros. [El
delegado de visita médica ] nos visita de
forma regular y nos informa de las
novedades.Por ello,cuando presentaron
La doctora Minia Campos, también profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid, asegura que el
proyecto HADA contribuirá a mejorar la autoestima de los niños que estén inmersos en un proceso oncológico.
EL PERFIL
La doctora Minia Campos Domínguez se licenció en la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en el año
2002 y desde entonces no ha hecho más que crecer
profesionalmente. Cursó estudios de doctorado en la
Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta
con varios másteres centrados en dermatología y
gestiónclínica.HizosuresidenciaenDermatologíaen
elHospitalGregorioMarañón(Madrid)yallícontinúa.
el premio, nos sugirieron que nos
presentásemos. De hecho, al final,
presentamos dos propuestas aunque al
final sólo pudo ganar una.
P. ¿De qué trataba el otro proyecto
que presentaron?
R. La otra iniciativa se centró en la
atención dermatológica al niño autista.
La unidad AMI-TEA (Atención Médica
Además,haejercidocomotutoraderesidentesy,enla
actualidad, es la responsable de la unidad de Dermatología Pediátrica y profesora asociada en la UCM. La
doctoraestambiénmiembrodelaAcademiaEspañola
de Dermatología y Venereología, Grupo Español de
Dermatología Pediátrica, Sociedad Española de
Anomalías Vasculares y de la European Academy of
Dermatology andVenereology.
Integral en los Trastornos del Espectro
Autista) está dedicada a los cuidados
médicos de los niños y adolescentes con
autismo.
P. ¿Qué beneficios tendrán los niños
oncológicos a través del proyecto?
R. Cuando se consiguen disminuir las
complicaciones cutáneas, los síntomas
de prurito,escozor o sequedad de la piel,
la calidad de vida de los niños mejora.
Además, también permite prevenir,
detectar y curar las secuelas estéticas de
la enfermedad, como son la alopecia y
manchas,lo cual influye directamente en
la autoestima del niño y del adolescente
que está claramente mermada por el
proceso oncológico. Asimismo, como la
piel es el espejo donde se reflejan todos
los procesos internos se puede explicar
mejor la aparición de manchas, que
puede ser un síntoma de tener las
plaquetas bajas; o si aparece enrojecimiento alrededor de una vía puede significar que hay una infección,etcétera.Por
tanto, nuestro objetivo es hacer más
hincapié en educación sanitaria, lo que
conllevará a una reducción del número
de ingresos. Esto tendrá un impacto
positivo desde el punto de vista médico.
P. ¿Qué aplicaciones concretas se
deben llevar a cabo para alcanzar de
dichos beneficios?
R.Esto va a acercar más a los servicios
de oncología y dermatología que,aunque
siempre han estado muy unidos, ahora
lo estarán más. Se realizarán talleres de
educación sanitaria con padres y
también talleres con niños.Les daremos
materiales para que interioricen ciertos
aprendizajes. Por ejemplo, a los niños
pequeños les entregaremos cuentos o
cuadernos para colorear y de esta forma,
aprenderán la importancia de una
buena hidratación de la piel. En el caso
de los mayores,los materiales serán más
completos. Como este hospital tiene
pacientes de entre cero y 16 años, habrá
talleres con características diferentes
adecuados a cada sector de edad.
P. ¿Cómo valora la iniciativa de La
Roche-Posay de‘Dermatólogos desde el
Corazón’?
R. Es una iniciativa ejemplar que
esperamos que imiten y sigan muchos
laboratorios porque toda ayuda es poca
para este colectivo, para los niños con
enfermedades oncológicas y hematológicas,enfermedades muy graves y crónicas que repercuten también en sus
familias. Toda iniciativa que ayuda desde
aspectos no médicos a pacientes crónicos es ejemplar.
P.A finales de 2013,le concedieron la
subvención de 10.000 euros para
‘materializar’ su propuesta,¿qué otros
proyectos tiene el servicio de Dermatología del Hospital Gregorio Marañón
para 2014?
R. Somos un servicio extraordinariamente docente y siempre hacemos
cursos para pediatría y medicina de
familia. Este año vamos a hacer uno de
anomalías vasculares,en el que contaremos con un grupo multidisciplinar,y otro
de enfermedades infecciosas cutáneas.
De hecho, en 2015, seremos el hospital
que organice la reunión nacional, por lo
que estamos muy ilusionados.
50 Especializada
17 al 23 de febrero del 2014 GM
El inicio de la TAR en España
se desliga del recuento de CD4
Las nuevas guías de Gesida incluyen por primera vez esta recomendación
C. O./ R.C.
Barcelona
Era una petición unánime por parte de
los expertos que tratan la infección por
VIH universalizar el inicio de la terapia
antirretroviral (TAR) con independencia
del recuento de células CD4.
Una estrategia que ya se había
adoptado en Estados Unidos y que al fin
está en España después de que el Grupo
de Estudio del Sida de la Seimc (Gesida)
lo haya incluido en sus guías clínicas
2014.Si hasta ahora el inicio de laTAR lo
marcaba un a cifra inferior a 500 CD4, o
bien cuando el paciente presentaba
comorbilidades, el nuevo documento
recomienda“la administración deTAR a
todos los pacientes con infección por el
VIH para evitar la progresión de la enfermedad, disminuir la transmisión del
virus y limitar el efecto nocivo sobre
posibles comorbilidades coexistentes”.
Con ello, se supera por completo
aquella primera etapa del manejo del
VIH, con fármacos con alto nivel de
toxicidad,en los que el objetivo principal
de la terapia era frenar la progresión a
sida y evitar la muerte del paciente.
En la actualidad, como remarca Juan
Berenguer, presidente de Gesida, no se
puede contar sólo con el dato de los CD4
porque se trata de una “visión sesgada”
y es mucha la evidencia que avala la
ventaja de tratar precozmente en los tres
sentidos antes citados.
En el documento de consenso se
repasan varios estudios para valorar el
inicio de la terapia con más de 500 linfocitos CD4+/μL y,si bien se decide que“no
existen de momento datos concluyentes,
la simplicidad y tolerabilidad de los
regímenes actuales tampoco justifica la
demora para iniciar el TAR”.
Con todo,en las guías indican que este
paso debe valorarse siempre individualmente, y que “antes de tomar la decisión
de iniciarlo deben confirmarse las cifras
de linfocitos CD4+ y carga viral plasmática (CVP)”. Así, los grupos de pacientes
con un mayor riesgo de progresión son
los que presentan CVP superior a 105
copias/mL y una edad igual o mayor de
55 años.
De esta forma, como puntualiza el
presidente de Gesida, se han clasificado
una serie de supuestos en base a la
fuerza de la recomendación, que por
ejemplo es mayor en casos con infección
oportunista o sida declarado,las mujeres
embarazadas para reducir el riesgo de
transmisión materno-fetal y las parejas
serodiscordantes.
Entre las excepciones para comenzar
el tratamiento,este experto remarca que
la motivación del paciente debe ser un
factor crítico a la hora de tomar la
decisión, y puntualiza que los pacientes
llamados “controladores de élite”,
capaces de mantener la carga viral
El hallazgo de los expertos de la Universidad de Granada
ailenta nuevas estrategias de desarrollo de la vacuna.
La interacción de
gp41 y 2F5 da pistas
inmunológicas
contra elVIH
GACETA MÉDICA
Barcelona
Juan Berenguer, presidente de Gesida, ya dio pistas en el último congreso sobre probable el cambio en las recomendaciones de inicio de laTAR, dadas las evidencias sobre sus beneficios en la preservación de la función inmunológica.
LAS FRASES
LOS DESAFÍOS
“
“
Los expertos piden terapias mejor
toleradas en aras de la adherencia
Con la TAR se evita
el deterioro del
sistema inmunológico,
la transmisión y el daño
en las comorbilidades”
Los medicamentos
están hechos para
los pacientes y no al
revés, la decisión debe
ser consensuada”
“DesafíosenelVIH:¿Essuficienteloquetenemos?”,
eselnombrequehandadoaunanálisisrealizado
por seis expertos españoles que ponen de manifiestoquesesiguennecesitandotratamientosmejor tolerados, con gran potencial antiviral, poca
inducción de mutaciones de resistencia y nulos
efectos adversos en el corto, medio y largo plazo.
Encuantoalanecesariaindividualizacióndelaterapia,EstebanMartínez,delHospitalClínicdeBarcelona,defiendeque“lapercepcióndeincomodidadesoelriesgodetoxicidadesacortoplazooincluso el riesgo de enfermedades crónicas a largo
plazo no es el mismo para cada persona”.
indetectable de forma natural sin TAR,
también están exentos ante la falta de
evidencia de beneficio al ser tratados.
Al hilo de los motivos que han
cambiado el rumbo del inicio de la TAR,
Berenguer remarca que ahora hay un
mayor conocimiento sobre el papel del
virus, como que aparte de producir un
deterioro del sistema inmunitario, es
progresivo. “No es lo mismo empezar a
tratarse con una cifra de CD4 más alta o
más baja. También sabemos que el VIH
genera un estado inflamatorio, una
activación inmune, y puede contribuir a
agravar enfermedades muy prevalentes
entre la población general como la
patología cardiovascular, el riesgo de
tumores…”. Asimismo, si el paciente
padece hepatitis o enfermedades
renales, de forma independiente a la
bajada de defensas, el VIH favorece su
existencia.
Por otro lado, Berenguer señala que
son muchos los ensayos clínicos que en
los últimos años han revelado que,
cuando se trata a una persona y se logra
el objetivo de tener la carga viral indetectable, el riesgo de transmisión por vía
sexual es prácticamente nulo.
Y no sólo eso.También hay estudios de
modelización en países como Sudáfrica
donde se ha estimado que, si se lograra
tratar a todos los pacientes infectados,se
reduciría muchísimo la infección y“en el
plazo de unas décadas se podría controlar la epidemia”, asegura Berenguer.
Se llama interacción alostérica y consiste
en un mecanismo regulador por el cual
las enzimas pueden activarse o inactivarse.Es precisamente lo que han descubierto por primera vez investigadores de
la Universidad de Granada (UGR) ) entre
la proteína gp41, que forma parte de la
envoltura delVIH y el anticuerpo 2F5,un
potente neutralizador del virus.
Un descubrimiento que puede tener
relevancia en el ansiado desarrollo de la
vacuna contra elVIH, ya que “uno de los
grandes objetivos de la investigación
actual sobre estas vacunas consiste en
lograr inducir anticuerpos neutralizantes similares al 2F5. Para lograrlo, los
estudios del modo en que el anticuerpo
2F5 reconoce su epítopo en la gp41 son
fundamentales, ya que pueden orientar
en el diseño de vacunas efectivas”,
explica el profesor de Química Física de
la UGR y autor principal de esta investigación, Francisco Conejero Lara.
El estudio,publicado en The Journal of
Biological Chemistry,está enmarcado en
la estrategia de inmunización que trata
de inducir anticuerpos neutralizantes
similares a los que aparecen en bajos
niveles en pacientes infectados por VIH.
El anticuerpo 2F5 es uno de ellos, y
reconoce un epítopo de la proteína gp41.
Ésta varía poco y su actividad es esencial
para la invasión de los linfocitosT por el
virus, al promover la fusión entre las
membranas viral y celular.
En concreto, el anticuerpo 2F5 es
capaz de bloquear dicha fusión uniéndose a la gp41, y protegiendo de esta
manera las células de la infección por el
VIH, según han comprobado mediante
calorimetría isotérmica de titulación.
En la actualidad un consorcio europeo
denominado Euroneut-41 y financiado
por el VII Programa Marco de la Unión
Europea está tratando de diseñar
inmunógenos basados en la proteína
gp41 que constituyan prototipos de
vacuna contra elVIH. El grupo de investigación “Biofísica y Biotecnología
Molecular FQM-171”, de la UGR,
liderado por Conejero y Pedro Luis
Mateo, es el único grupo español que
forma parte del consorcio.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
Publicidad 51
52 Especializada
17 al 23 de febrero del 2014 GM
El neurólogo del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología visitó el plató de NetSaludTV.
JOSÉ MARÍA SERRATOSA ❘ Neurólogo Grupo Estudio de Epilepsia de la SEN
“Los avances más relevantes están
en el campo de la neuroimagen”
A.L.S/C.L
Madrid
Según los datos preliminares del estudio
Epiberia en España hay 704.533 casos de
epilepsia. En concreto, 273.099 presentan enfermedad activa en la actualidad.
Pregunta. Hablábamos de los datos
del estudio Epiberia, pero un existe un
cierto tabú en torno a la enfermedad que
dificulta conocer exactamente su prevalencia, ¿qué sabemos al respecto?
Respuesta.El tabú en la enfermedad de
la epilepsia cada vez es menor. En
algunos ambientes como el laboral o el
académico no se suele esconder el
diagnóstico de epilepsia,cada vez se toma
con más naturalidad, el 80 por ciento de
los pacientes están controlados, es una
enfermedad que se lleva bastante bien.
P. Se han identificado más de 30 tipos
de crisis epilépticas clasificados según
los síntomas. Además, existen cerca de
100 síndromes epilépticos, ¿complica
esto el tratamiento?
R.El problema de la epilepsia es que no
es que sean muchas enfermedades, son
muchos tipos de crisis.No sólo exite el tipo
de crisis convulsiva que todo el mundo ve,
esa es la más fuerte y grave, hay otros
tipos s de crisis más leves. La epiloptología es una especialidad dentro de la
neurología desde hace casi cien años que
se ha ido desarrollando cada vez más,
hasta que en la actualidad hay muchos
especialistas que se dedican en exclusiva
a la epilepsia.
P. ¿Se puede hablar de que a los
pacientes se les intenta dar tratamientos personalizados o a la carta?
R. Debido a que existen varios tipos de
crisis y de epilepsia, para hacer un
diagnóstico preciso es conveniente ir a un
especialista en epilepsiología. A partir de
ahí el especialista ofrecerá el tratamiento
más adecuado a la carta para este tipo de
epilepsia.
P. ¿Qué papel juega la genética?
El reto de nuestro país es
disponer de grandes centros
dedicados al estudio y el
tratamiento de la epilepsia
Se calcula que entre un 20 y
un 30 por ciento son
pacientes resistentes al
tratamiento
R. La genética juega un papel muy
importante en más de la mitad de los
pacientes ya sea de forma compleja, es
decir, cuando se hereda una predisposición y hay pocos familiares con epilepsia,
o en casos menos frecuentes,cuando hay
una clara causa genética.
P. ¿Qué avances se han producido en
el campo de la farmacogenética?
R. En el campo de la farmogenética la
verdad que hay pocos avances. Los más
importantes son los que corresponden
dos tipos de HLA, dos genotipos, que
pueden predisponer,de forma importante
a parecer reacciones alérgicas graves,
como el síndrome de Stevens-Johnson u
otras aceptaciones de tipo alérgico menos
graves en pacientes que reciben tratamiento con Carnitina.
P. ¿Cuáles son las últimas evidencias
sobre la estimulación cerebral profunda
en los casos muy refractarios?
R. En estimulación cerebral profunda
hay un ensayo americano muy importante que mostraba cierta eficacia, sin
embargo, se ha utilizado poco en Europa
y en los casos en los que se ha demostrado
muestra una respuesta variable y siendo
un tratamiento bastante agresivo,todavía
se está estudiando la utilidad.
P. El 99,5 por ciento de los pacientes
con epilepsia muy grave se tratan con
fármacos, ¿cuál diría que son los más
utilizados actualmente?
R. Hay unos 20 fármacos antiepilépticos y según el tipo,utilizamos unos y otros.
No hay fármacos más utilizados que otros,
hay fármacos clásicos que se siguen utilizando y los nuevos también.
P. ¿Qué novedades destacaría?
R. Destacan algunos innividores más
específicos de canales de sodio, destacan
fármacos que actúan a nivel de receptores de glutamato y cada vez hay más
fármacos que se pueden dar una vez al
día, por la noche, con lo cual mejoran la
calidad de vida de los pacientes, hacen
que se olviden de la medicación y es más
cómodo.
P.Un 30 por ciento de los pacientes son
farmacorresistentes, ¿existen nuevos
fármacos que están demostrando la
eficacia a largo plazo?
R. Los avances más importantes están
en el campo de la neuroimagen que
permite identificar pequeñas lesiones que
pueden causar epilepsia muy rebelde al
tratamiento y también la localización
electrofisiológica del foco con diferentes
tipos de electrodos.
P. De alguna forma, ¿es posible hacer
intervenciones menos invasivas para el
paciente?
R. Eso es lo que yo buscaría. Intentar
hacer más tratamientos quirúrgicos con
menos agresividad, con técnicas que no
sea necesario hacer una craneotomía
abierta. De hecho algunas técnicas de
lesión focal con electrocoagulación
mediante electrodos colocados se están
empezando a utilizar porque producen
punciones muy pequeñas.
P. ¿Es la conjunción entre neuroimagen y técnicas de intervención las que
pueden marcar la línea de avance más
cercano en cuanto al tratamiento de la
enfermedad?
R. Cuando se estudian pacientes con
epilepsia resistente lo primero que se
busca es una imagen que nos diga dónde
está el foco, es decir, una imagen que nos
ayuda a verificar la hipótesis de que está
el foco con técnicas electrofisiológicas.
Pero si se tiene confianza sin esos electrodos de donde está el foco, se puede hacer
una disección que suele ser muy eficaz en
cuanto resultados, ya que más del 70 por
ciento de los pacientes que se operan no
es que mejoren es que quedan libren de
crisis.
P.¿Qué ocurre cuando se desconoce la
localización del foco y por tanto, esos
pacientes no son candidatos a la
cirugía? ¿De qué prevalencia estaríamos hablando?
R.Secalculaquehayun20-30porciento
delospacientesresistentesaltratamiento,
entorno a los 70.000. Dentro de ellos, el 1
por ciento más o menos (700) pueden
llegar a la cirugía. En España se operan
menosdeesenúmero.Enesospacienteslo
que hay que hacer es buscar la causa de la
epilepsiaporquedependeconquéintensidad busques, encuentres algo o no. Hay
pacientes que se operan por resonancia
magnética normal,en esos casos también
pueden vivir bien,pero si miras en pacientesqueseoperan,lamayoríatienenalguna
alteración en la neuroimagen.
P. Hablábamos de los pacientes que
son farmacorresistentes, ¿hay nuevos
fármacos que están demostrando
evidencias científicas de efectividad?
R. Cada vez que sale un fármaco hay un
pequeño porcentaje de pacientes que al
probarlo se benefician mucho. Esto va
aumentando el número de pacientes que
se controlan y reduciendo el número de
pacientes farmacorresistentes.
P. ¿Cuál sería el mayor reto que tiene
la epilepsia en nuestro país?
R. El reto que tiene nuestro país en el
campo de la epilepsia es de disponer de
centros de gran tamaño donde hayan
muchos especialistas que estén dedicados
al estudio y tratamiento de la epilepsia,es
lo que ocurre en Europa, en España
tenemos muchas unidades pero poco
personal.
GM 17 al 23 de febrero del 2014
Publicidad 53
54
17 al 23 de febrero del 2014 GM
Con rayos X
JAIME BOTELLA ❘ vicepresidente de la Sociedad Internacional de Medicina de Montaña
El contraste
“Los crampones del intensivista son los España y
recursos técnicos y el sentido común” cómo perder
talento
A. L. SOUZA
Valencia
Los que le conocen le definen como un
montañero que en sus ratos libres ejerce
la medicina.Este intensivista del Hospital
deLaFesededicade8a15horasapensar
en sus pacientes y cuando se va a casa
“surgen los sueños”.
Pregunta. ¿Qué se siente cuando
coronas una cima?
Respuesta. Cansancio y preocupación
por el descenso. La sensación es de que
has conseguido el objetivo por el que has
estado luchando,pero cuanto más alta es
la cima más peligrosa puede ser la bajada.
P. ¿Hay que tener la misma dosis de
prudencia en la montaña que en la
medicina?
R. Hay que ser prudente en todo.
Pretender que algo se haga con seguridad absoluta,tanto en medicina como en
montañismo, es ilusorio. La cuestión es
qué porcentaje de probabilidad y riesgo
estamos dispuestos a aceptar.
P. Lo imprescindible en tu mochila.
R. Llevo lo mismo para cualquier
montaña hasta 7.000 metros: el saco de
dormir, aunque no tenga previsto hacer
noche, un surtido de ropa de abrigo, la
cuerda y material de seguridad. Si estoy
en alta montaña, piolet y crampones.
P. ¿Cuándo te embarcaste en esta
‘expedición’ de la medicina de
montaña?
R. Decidí ser montañero a los once
años. A los trece leí ‘Anapurna’ y quise
formarme para ir al Himalaya, aunque
no fui hasta los 26 años. En cuanto a mi
vinculación con la medicina de montaña,
me pidieron que participase como
médico en la I expedición valenciana al
Karakórum y fue al explicar mis
experiencias cuando me di cuenta de que
había todo un mundo muy productivo,
muy rico y a partir de ahí cambió mi vida.
P. Después de varios libros de
medicina de montaña,¿irás a la novela?
R.No.Me gusta la literatura en cuanto
al arte de escribir,de dejar por escrito los
pensamientos humanos. Llevo dos años
trabajando en mi próximo libro,‘Montañas que nos hicieron soñar’, unas notas
de viaje sobre las cordilleras de la tierra.
P. ¿Dónde crees que hay más riesgo,
en el Everest o en un interterritorial?
R. El Everest es una montaña muy
grande, que da mucho miedo. Me
enfrenté a ella en 1991 y me jugué la vida
cada uno de los 46 días para llegar a la
cumbre. No se me ha ocurrido pensar
cómo debe ser un Consejo Interterritorial porque no tengo el más mínimo
interés. Es un mundo para el que yo no
estaría preparado.
LUCÍA BARRERA,
Directora de
Gaceta Médica
D
En la foto, el Dr. Botella con el piolet que le regaló su madre y con el que ha coronado varios 8.000.
PÍLDORAS
¿Cuáles son tus piolets? Aplico el principio de
“no quieras para otro ser humano lo que no
querrías para ti mismo”.
Las virtudes de un buen expedicionario...La
capacidad de convivir y la perseverancia.
¿Tu montaña favorita? El Muztagh Ara, tras
coronarla con mi hijo y mi sobrino.
P. Cuando se ha estado tantas veces
en las alturas, ¿cuesta mantener los
pies en el suelo?
R.A veces se ve como un puro tema
deportivo —aunque no hay nada de
deportivo en mi forma de entender el
montañismo— pero lo cierto es que
permite conocer cómo viven y piensan los
seres humanos en otros lugares del
mundo y relativizar y darse cuenta de que
muchas de las cosas q aquí nos preocupan son auténticas ridiculeces sin sentido.
P. ¿Alguna vez has sentido falta de
oxígeno en la consulta?
R. La medicina es tan desafiante como
subirunamontaña.Tienesquepreguntarte
qué tiene tu paciente y qué podrías hacer
para curarlo;aliviarlo si no puedes curarlo
o cuanto menos consolarlo en su sufri-
¿Conquiénnoharíasunacordada?Conpersonas egoístas. Prefiero a grandes amigos que a
grandes alpinistas.
¿A quién te gustaría ver sin arnés? A nadie.
Todos somos víctimas de nuestras circunstancias.
Consejo de escalador para la vida diaria
Moverse por ilusiones. Soñar es fundamental.
miento.Avecespuedeshacerloyavecesno,
pero siempre hay que hacer el esfuerzo de
plantearlo.
P. ¿Cuáles son los crampones de un
intensivista?
R. Los intensivistas nos enfrentamos a
la muerte. Yo diría que, aparte de los
recursos técnicos que hacen falta,son el
sentido común y la sensatez, que cada
vez más se está más perdiendo en la
medicina actual.
P. ¿Qué es más difícil hoy coronar el
Cho Oyu o encontrar trabajo?
R.El Cho Oyu es uno de los 8.000 más
fáciles pero las posibilidades de subirla
son bajas.Yo tenía que respirar 8 veces
entre paso y paso.En cuanto a las posibilidades de nuestros compañeros para
encontrar plaza, yo soy optimista...
e nuevo los resultados del
paro no traen buenas
noticias para el conjunto de
la sociedad, ni tampoco para el
ámbito sanitario. Como viene
siendo habitual, cada vez hay más
médicos y enfermeros que se suman
a las listas del desempleo, y la
tendencia no tiene visos de mejorar
al menos por el momento. Profesionales cualificados, cuya formación
ha costado una suma nada despreciable de dinero a las arcas públicas que se ven obligados a emigrar,
bien porque no encuentran trabajo,
bien porque las condiciones laborales que se les ofrecen son en
muchas ocasiones irrisorias. Eso
que parece no valorarse lo
suficiente en nuestro sistema
sanitario, es toda una suerte para
muchos países de nuestro entorno,
e incluso allende los mares.
A las casi 11.000 ofertas de trabajo
que ofrecen a medicina y enfermería los
países de la Unión Europea se sumaba
recientemente el anuncio de EE.UU. de
que necesitará en los próximos 8 años
nada menos que 600.000 profesionales.
España pierde talento por los cuatro
costados con un constante goteo y es que
muchos de los que ven una oportunidad
laboral saliendo de nuestras fronteras lo
hacen con la intención de no regresar.
Normal, si se tiene en cuenta que las
retribuciones no son comparables —
España sigue estando a la cola en
salarios—, como tampoco lo son las
posibilidades de evolucionar y hacer
currículum o la formación continuada
que se ofrece.
Mientras, como si de una cadena de
producción industrial se tratase, el
sistema educativo permite la apertura de
nuevas facultades de Medicina y sigue
formando a médicos sin ton ni son en las
universidades españolas, sin saber
cuáles serán las necesidades reales del
sistema. Puestos en el símil es como si
una empresa empezara a fabricar, a
ciegas, sin haber hecho antes un estudio
de mercado. Eso precisamente es lo que
representa para nuestro SNS el reclamado por activa y por pasiva registro de
profesionales.
@LbarreraP