Download Regresa la asamblea científica radiológica RSNA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
el h hospital información para el desarrollo de la salud en américa latina A91US-A91US-9175-A1-4A00 © 2012, Siemens Medical Solutions USA, Inc. volumen 68 n.° 5 www.elhospital.com volumen 68 n.° 5 / octubre - noviembre 2012 Operaciones hospitalarias: Regresa la asamblea científica radiológica RSNA, Sus pacientes ven solo una máquina. Usted ve gente que vive una vida más saludable. En Siemens desarrollamos tecnologia pionera de ultrasonido para hacer posible lo imposible. Nuestros sistemas de ultrasonido le ofrecen imágenes de alta calidad con las que usted puede contar en el momento de mayor necesidad. Porque un sistema de ultrasonido se parece mucho a cualquier otra máquina, hasta el momento en que le ayuda a salvar una vida. Siemens. Los pioneros en ultrasonido. octubre - noviembre 2012 En Siemens damos continuamente grandes pasos en tecnología, de modo que usted pueda obtener la información precisa y exhaustiva que necesita para ayudar a sus pacientes a tomar las mejores decisiones sobre su salud. ECRI Riesgos de la Tecnología 2012 en su nonagésima octava edición www.siemens.com/ultrasound Como profesional de la salud, usted sabe que una gran parte de la batalla contra cualquier enfermedad es descubrirla. Cuanto más pronto usted encuentre un problema, más rápido podrá empezar a tratarlo, y mayor oportunidad tendrán sus pacientes de recuperarse por completo. entendiendo la variabilidad natural de la demanda hospitalaria Trasplante de células madre hematopoyéticas: nuevas perspectivas en Hemato-oncología y otras especialidades � Visítenos en RSNA 2012 Lakeside Center, pasillo D, Stand 831 Contacte al proveedor: Código 33 Answers for life. ¿Cómo gestionar los riesgos asociados a las alarmas de dispositivos médicos? Contacte al proveedor: Código 1- El corazón y el alma de TC Las imágenes de calidad nacen con Dunlee Dunlee, en colaboración con su empresa matriz Philips Healthcare, cuenta con más de 165 años de experiencia en el diseño, fabricación y montaje de tubos de rayos X. Esta experiencia, en conjunto con nuestras dos fábricas de tubos de primera clase situadas en Estados Unidos y Alemania, ofrece a nuestros clientes la gama de TC y tubos de recambio más completa y con la tecnología más avanzada del sector. La atención al cliente es nuestra prioridad Dunlee ofrece productos y soluciones para las principales marcas de material de radiología, entre las que se incluyen: GE Philips Siemens Toshiba El compromiso de Dunlee con el servicio de atención al cliente es la clave de nuestro éxito. • Asistencia técnica y atención al cliente 24 horas al día, 7 días a la semana • Puntos de distribución situados estratégicamente para efectuar las entregas en todo el mundo el mismo día del pedido • El innovador programa Glassware Solutions ofrece un suministro ilimitado de tubos con cuotas mensuales fáciles de presupuestar para toda la red del hospital • La herramienta en línea Tube Service Assistant facilita información detallada para la instalación y consejos prácticos • El Tuition Assistance Program ofrece el reembolso del pago por la formación 800.238.3780 (in U.S. and Canada) +1.630.585.2100 Visítenos en: RSNA Hall Sur, Stand #4000 w w w.dunlee .com Contacte al proveedor: Código 2Una división de P h i li P s h e a lthc ar e | Made i n t h e Usa contenido ARTÍCULOS carta del editor [4] Soplan vientos de cambio laboratorio clínico y patología [8] Descubriendo un tesoro enterrado: pruebas de cetonas, pasado y presente craig c. foreback, ph.d. imágenes diagnósticas [16] Tomografía por Emisión de Positrones: principios y aplicaciones mauricio burbano arrázola, md. [8] oncología [20] Trasplante de células madre hematopoyéticas nelson hamerschlak administración hospitalaria [26] Garantizando una atención segura y de calidad al paciente a través del manejo de la operación hospitalaria gabriel francisco afanador ecri [30] Los 10 mayores riesgos de la tecnología para el año 2012 parte 1 [20] rehabilitación [38] La acogida al trabajador en rehabilitación maria eduarda silva leme secciones [46] productos médicos [49] anuncios clasificados [50] índice de anunciantes eventos [46] eventos [14] Alemania vuelve a ser centro de el h hospital la industria de la salud con MEDICA información para el desarrollo de la salud en américa latina volumen 68 n.° 5 www.elhospital.com volumen 68 n.° 5 / octubre - noviembre 2012 ferias y exposiciones [44] RSNA 2012: el encuentro radiológico del año Operaciones hospitalarias: Regresa la asamblea científica radiológica RSNA, entendiendo la variabilidad natural de la demanda hospitalaria ECRI Riesgos de la Tecnología 2012 en su nonagésima octava edición octubre - noviembre 2012 Trasplante de células madre hematopoyéticas: nuevas perspectivas en Hemato-oncología y otras especialidades ¿Cómo gestionar los riesgos asociados a las alarmas de dispositivos médicos? Portada reproducida con autorización de los organizadores del encuentro anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA por su sigla en inglés) EL HOSPITAL (ISSN 0018-5485) Impreso en Colombia, se publica seis veces al año en febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, por B2Bportales, Inc., con oficinas en 6505 Blue Lagoon Drive, Suite 430 Miami, FL 33126. USA. B2Bportales, Inc., es una filial de Carvajal Información, empresa perteneciente al Grupo Carvajal. Actualice su dirección en www.elhospital.com/suscripciones. 4 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com Contacte al proveedor: Código 3 carta del editor Soplan vientos de cambio E l mercado de dispositivos médicos en el continente americano es sumamente dinámico y trasciende fronteras. Como verdaderos productores de tecnología médica sobresalen sólo cuatro países: Estados Unidos, Canadá, México y Brasil. El país azteca es productor sui generis toda vez que su manufactura se basa casi exclusivamente en actividades maquiladoras para la industria estadounidense. La mayoría de su producción se exporta hacia su vecino boreal bajo el amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por su sigla en inglés). El resto del continente depende en su gran mayoría de importaciones, principalmente en lo relativo a la adquisición de tecnología de punta, alto costo y alta complejidad, aunque no faltan países que importan consumibles en forma masiva. Estados Unidos ha sobresalido históricamente como un importante proveedor de tecnología para la región, pero en tiempos más recientes enfrenta sus propias dificultades. El país del norte se encuentra sumido en una profunda reforma estructural de su sistema de salud, bajo la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, promulgada por el presidente Barack Obama en marzo de 2010. El sistema de salud estadounidense ha sido considerado históricamente como uno de los más costosos, ineficientes e inequitativos. EE. UU. gasta más del 15% de su elevado producto interno bruto en atención en salud, y casi el 20% de la población no tiene seguro médico. Asimismo, el país presenta el más acentuado crecimiento en costos de salud en los últimos 40 años. La reforma decretada por el presidente Obama contiene mandatos que buscan aumentar la cobertura, disminuir las barreras y acentuar la competencia entre aseguradores y entre prestadores de servicios. La reforma tiene como una de sus principales prioridades reducir drásticamente los costos del sistema lo que, a su vez, presenta un enorme potencial de afectar adversamente el mercado de EE.UU. de dispositivos médicos en todos los niveles. Uno de los golpes más contundentes a la industria de dispositivos médicos estadounidense, vendrá con la entrada en efecto de un impuesto del 2.3% que aplicará sobre las ventas de tecnología médica dentro de los EE.UU. a partir del mes de enero de 2013, y que tendrá como principal destino la financiación de la reforma del sistema. Según fuentes idóneas, este impuesto derivará en la pérdida de más de 43.000 empleos y recortará en aproximadamente un 6% los ingresos de la industria. ¿Qué efectos tendrá esta coyuntura sobre el mercado latinoamericano de dispositivos médicos? ¿Cómo se podrá capitalizar sobre esta realidad, transformando una situación potencialmente catastrófica en una oportunidad de impulsar polos de desarrollo en la región? Lo invitamos a participar activamente en nuestro portal en los foros que hemos abierto para conocer sus opiniones sobre éste y otros temas de actualidad, sobre avances y tecnologías del sector, y por supuesto, sobre nuestros artículos. Sea un internauta activo y propónganos también su foro. Ingrese a la pestaña Foros en www.elhospital.com. MAURICIO BURBANO ARRÁZOLA, MD Editor - Director de Contenido mburbano@elhospital.com 6 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com Vol. 68 Edición No. 5 - Octubre-Noviembre 2012 ISSN 0018-5485 6505 Blue Lagoon Drive, Suite 430 - Miami, FL 33126 USA. Tel.: +1 (305) 448 – 6875 • Fax: +1 (305) 448 – 9942 Toll Free: +1 (800) 622 – 6657 PUBLISHER Norrie Loomis • norrie@elhospital.com DIRECTOR DE CONTENIDO Mauricio Burbano Arrázola, MD. • mburbano@elhospital.com EDITOR ASISTENTE Carlos Bonilla • carlos.bonillap@carvajal.com COLABORAN EN ESTA EDICIÓN • Craig C. Foreback, PH.D.• Nelson Hamerschlak; • Gabriel Francisco Afanador; • María Eduarda Siva Leme. TRADUCCIÓN • Myriam Frydman, MD; • Rosemery Silva, • Mauricio Burbano, MD. DISEÑO Typo Diseño Gráfico Ltda • typo@cable.net.co El Hospital es una publicación de www.carvajalinformacion.com/b2b GERENTE GENERAL-DIVISIÓN B2B Robert Macody Lund R • cody.lund@carvajalb2b.com GERENTE DE VENTAS INTERNACIONALES-B2B Terry Beirne • terry.beirne@carvajal.com GERENTE DE VENTAS COLOMBIA Y LATAM-B2B Alejandro Pinto P. • alejandro.pinto@carvajal.com GERENTE DE MERCADEO Y OPERACIONES-B2B Alfredo Domador • alfredo.domador@carvajal.com DIRECTOR EDITORIAL-B2B Miguel Garzón • miguel.garzon@carvajal.com GERENTE DE DESARROLLO DE AUDIENCIAS Y CIRCULACIÓN-B2B Fabio Ríos M. • fabio.rios@carvajal.com GERENTE DE MERCADEO-B2B Juliana Ibañez • juliana.ibanez@carvajal.com GERENTE DE EVENTOS Y PRODUCCIÓN-B2B Oscar Higuera. • oscar.higuera@carvajal.com ADMINISTRADORA GUÍA DE PROVEEDORES Ángela Restrepo • angela.restrepo@carvajal.com PRODUCTORA Patricia Rodríguez F. • patricia.rodriguez@carvajal.com COORDINADORA DE VENTAS INTERNACIONALES Patricia Belledonne • patricia.belledonne@carvajal.com +1 (305)448-6875 Ext 47310 MATERIAL PUBLICITARIO Carolina Ramírez G. • carolina.ramirez@carvajal.com ADMINISTRADORA DE CIRCULACIÓN Liliana Ramírez • liliana.ramirez@carvajal.com Nuestras publicaciones impresas: Conversión, El Empaque, El Hospital, Metalmecánica Internacional, Reportero Industrial, Tecnología del Plástico. Nuestros portales en Internet: conversion.com, elempaque. com, elhospital.com, metalmecanica.com, reporteroindustrial. com, plastico.com. COPYRIGHT © CARVAJAL INFORMACIÓN S.A.S. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados. El editor no se hace responsable por daños o perjuicios originados en el contenido de anuncios publicitarios incluidos en esta revista. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Circulación certificada por: www.elhospital.com Contacte al proveedor: Código 4 laboratorio clínico y patología Descubriendo un tesoro enterrado: pruebas de cetonas, pasado y presente craig c. foreback, ph.d. * A menudo sucede que la solución a un problema ya existe. Es solo cuestión de saber dónde buscarla. El diagnóstico y el monitoreo de la cetosis es un buen ejemplo. D esde 1949 la determinación de cetonas en la orina utilizando Ketostix o Acetest ha sido la práctica estándar para el diagnóstico y el monitoreo de la cetosis. Aquí reviso métodos alternativos para diagnosticar y monitorear la cetoacidosis utilizando pruebas para detectar el principal cuerpo cetónico, el 3-β-Hidroxibutirato, las cuales han estado disponibles en los analizadores automáticos a partir de 1987. El inicio de la cetosis requiere cambios tanto en el metabolismo del tejido adiposo como en la función hepática. Los sustratos primarios para la formación de cuerpos cetónicos son los ácidos grasos de los depósitos adiposos. Los cuerpos cetónicos son producidos por el hígado y utilizados periféricamente como fuente de energía cuando la glucosa no está fácilmente disponible. El acetoacetato (AcAc) y el 3-β-Hidroxibutirato (βHB) son los dos principales cuerpos cetónicos; la acetona es el 8 octubre - noviembre 2012 tercero y el menos abundante. Hablando estrictamente, el βHB no es químicamente una cetona ya que no posee una estructura keto. Los cuerpos cetónicos están siempre presentes en la sangre y sus niveles aumentan durante el ayuno y el ejercicio prolongado. La diabetes es la causa patológica más frecuente de elevación de las cetonas. En la cetoacidosis diabética (CAD), que se presenta en la diabetes mal controlada, las bajas concentraciones de insulina y los altos niveles de hormonas contrarreguladoras inician una cascada de eventos que dan como resultado una lipólisis aumentada y una reesterificación disminuida, aumentando así los ácidos grasos plasmáticos (ver figura 1). Además, la mayor proporción glucagón / insulina aumenta la oxidación de los ácidos grasos en el hígado. El aumento de las hormonas contrarreguladoras también aumenta la lipólisis y la cetogénesis en la grasa y en el hígado, respectivamente. La combinación del aumento de la síntesis hepática de cetonas y la disminución del metabolismo tisular periférico conduce a una acumulación de acetoacetato en la sangre. Una pequeña fracción sufre una descarboxilación espontánea para formar acetona, pero la mayoría se convierte en βHB. En la CAD aguda la proporción de cuerpos cetónicos (βHB / AcAc) se eleva de su valor normal (1:1) hasta un valor tan alto como 10:1. En la cetoacidosis los niveles de βHB son típicamente del 78-80% de los cuerpos cetónicos totales. El método clásico para la detección y la determinación de las cetonas utiliza nitroprusiato. La prueba del nitroprusiato es diez veces más sensible al ácido acetoacético que a la acetona y no da absolutamente ninguna reacción con el βHB porque este último carece de un anillo cetónico. El hecho de que la mayoría de los métodos comúnmente utilizados para la determinación de las cetonas solo miden el acetoacetato puede producir una situación paradójica. En un paciente que presenta cetoacidosis en su fase inicial, las cetonas, medidas mediante la reacción del nitroprusiato, pueden encontrarse solo débilmente positivas, mientras que en realidad están elevadas. Esto ocurre porque después del tratamiento inicial, el βHB se convierte en acetoacetato, el cual indica un empeoramiento de la situación. Significado Clínico La formación excesiva de cuerpos cetónicos da como resultado un aumento de las concentraciones de cetonas en sangre (cetonemia) y un aumento de la excreción de cetonas en la orina (cetonuria). Este proceso se observa en condiciones asociadas con una disminución de la disponibilidad de carbohidratos, tales como inanición, vómitos frecuentes, diabetes mellitus, enfermedades por almacenamiento de glucóge- www.elhospital.com Escuché que la cirugía de la hernia es increíblemente dolorosa. YA NO. La malla compuesta ProGrip™ de Covidien para la reparación de hernias incorpora una tecnología de auto-fijación que elimina potencialmente la necesidad de cualquier tipo de fijación. ¿El resultado? Los pacientes experimentan menos dolor postoperatorio que cuando se realiza una reparación basada en la fijación convencional, según un ensayo clínico reciente. Este es solo un ejemplo de cómo Covidien está colaborando con los profesionales de la salud para resolver los problemas médicos, con el fin de contribuir a mejorar la atención y la seguridad del paciente. En Covidien, no solo estamos comprometidos con la innovación médica — estamos comprometidos con hacer una diferencia en las vidas de los pacientes. Vea cómo en covidien.com COVIDIEN, COVIDIEN con el logotipo, y positive results for life son marcas comerciales de Covidien AG registradas en los EE.UU. e internacionalmente. Otras marcas son marcas comerciales de una empresa Covidien. © 2012 Covidien. Contacte al proveedor: Código 5 laboratorio clínico y patología descubriendo un tesoro... no, o alcalosis. Las dietas altas en grasas y bajas en carbohidratos son cetogénicas y aumentan los cuerpos cetónicos circulantes. Las dietas cetogénicas y el ejercicio prolongado también se asocian con cetosis fisiológica. Las dietas cetogénicas, que son utilizadas en ciertos programas de reducción de peso y que han sido utilizadas para tratar pacientes con epilepsia refractaria, contienen por lo menos un 50% de sus calorías en forma de grasa. Este nivel de contenido de grasa es casi dos veces más alto que el que se encuentra en la dieta típica de los individuos de las naciones desarrolladas. El ejercicio prolongado también está asociado con hipercetonemia leve, y no es raro que los niveles de cuerpos cetónicos se eleven hasta el rango de 1-2 mmol/L. La diabetes mellitus y el consumo de alcohol son las causas más frecuentes de cetoacidosis en adultos. La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglucémico hiperosmolar no cetósico (EHHNC) son dos graves complicaciones metabólicas agudas de la diabetes. La cetoacidosis también puede ser precipitada después del consumo excesivo de alcohol y la abstinencia en los alcohólicos crónicos. La cetosis también puede ocurrir tras la ingestión de alcohol isopropílico y salicilatos. Después de la CAD, la cetoacidosis alcohólica es la causa más frecuente de cetoacidosis en los adultos. Es un síndrome relativamente común en los abusadores crónicos del alcohol y en los bebedores compulsivos. La cetoacidosis alcohólica (CAA) por lo general está asociada con un período de consumo excesivo de alcohol, seguido de abstinencia y una mínima ingesta de alimentos. Las pruebas de cetonas en la orina son positivas aproximadamente en un 30% de las primeras muestras de la mañana de las mujeres embarazadas. Durante los períodos de deficiencia de glucosa los cuerpos cetónicos desempeñan un papel clave en el ahorro de la utilización de glucosa y la reducción de la proteólisis. A diferencia de la mayoría de los demás tejidos, el cerebro no puede utilizar los ácidos grasos para obte- ner energía cuando los niveles de glucosa en la sangre llegan a estar comprometidos. En este caso los cuerpos cetónicos le proporcionan al cerebro una fuente alternativa de energía, que representa casi las dos terceras partes de los requerimientos de energía del cerebro durante el ayuno prolongado y la inanición (1). Los cuerpos cetónicos estimulan la liberación de insulina in vitro, generan radicales de oxígeno e inducen la perioxidación de los lípidos. La perioxidación de los lípidos y la generación de radicales de oxígeno pueden desempeñar un papel en la enfermedad vascular en la diabetes. Determinación de Cuerpos Cetónicos en los Fluidos Corporales La prueba del nitroprusiato en forma de Acetest y Ketostix semicuantitativo se utiliza comúnmente para determinar las cetonas en la orina, pero es insensible al βHB. Es importante por lo tanto recordar que una prueba de nitroprusiato negativa no descarta la presencia de cetoacidosis. La β-Hidroxibutirato: Prueba cuantitativa para la cetosis Presentando el sistema de reactivos β-Hidroxibutirato LiquiColor® de Stanbio El β-Hidroxibutirato (β-HB) es el cuerpo cetónico predominante durante la cetosis (78%). Resultados cuantitativos para β-HB brindan una mejor herramienta para la determinación y el monitoreo de la cetosis, que las pruebas cualitativas a base de nitroprusiato. • • • • Detección temprana de la cetosis clínica Mejoras en el rendimiento y la eficiencia en la sala de emergencias y la unidad de decisión crítica Mayor precisión y sensibilidad Los resultados se capturan en el sistema de información de laboratorio El reactivo líquido estable de Stanbio se puede utilizar en cualquier sistema abierto incluyendo los de Abbott, Beckman Coulter, Roche y Siemens. ¡Llame al 00 1 830 249 0772 para obtener más información! 1261 North Main Street Boerne, Texas 78006, USA stanbio@stanbio.com Certificado ISO 13485:2003 El β-HB es el cuerpo cetónico predominante que se presenta durante la cetosis. El método con nitroprusiato sólo detecta acetoacetato y acetona. An EKF Diagnostics Company Para mayor información, visite nuestro sitio web para β-hidroxibutirato: www.stanbio.com/bhb 10 Contacte al proveedor: Código 6 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com Contacte al proveedor: Código 7- laboratorio clínico y patología descubriendo un tesoro... determinación semicuantitativa de los cuerpos cetónicos en sangre es más sensible, pero aun así no detecta el βHB. La reacción se muestra aquí: Figura 1. ESquEmA DE lAS víAS invOluCrADAS En lA CEtOACiDOSiS DiABétiCA. Determinación de Cuerpos Cetónicos en Suero o en Orina Na-nitroprusiato + ácido acetoacético o acetona (glicina, Na2HPO4, lactosa) Complejo púrpura Las muestras de suero o plasma solo deberán ser analizadas con las tabletas Acetest. Cuando se detecta inicialmente un resultado positivo, las muestras deberán ser diluidas seriadamente hasta obtener un resultado negativo. La prueba Ketostix da una reacción positiva en un lapso de 15 segundos con una muestra que contenga por lo menos 50 mg de ácido acetoacético. Para la lectura de las concentraciones de cetonas se utiliza una tabla de colores. (2) Los ensayos enzimáticos cuantitativos para la determinación del βHB han estado disponibles durante muchos años. Un informe del Hospital y Clínica de la Universidad de Wisconsin, Madison, WI, describe el desarrollo de un método optimizado para la determinación del βHB sérico para uso en un Cobas FARA (3). Umpierrez (4) reportó la utilidad clínica determinada mediante un medidor de reflectancia en el manejo de la cetoacidosis diabética en 1995. El instrumento fue desarrollado comercialmente como un analizador de mesa (Ketosite; GDS technologies, Elkhart, IN). La prueba utiliza una lámina sencilla y requiere 20 µl de suero. La reacción se muestra a continuación: Determinación de βHB βHB + NAD Ácido Acetoacético + NAHD + H+ NADH + NBT (incoloro) NBT (reducido-azul) + H+ La comparación de la determinación de βHB vs. Nitroprusiato (Acetest o Ketostix) se muestra a continuación: βHB • • • • Cuantitativa Mideelprincipalcomponentedelascetonas Mejorymástempranoindicadordecetosis Mejorpredictordelaresolucióndela cetoacidosis Acetest • Solomideelácidoacéticoylaacetona (débilmente) 12 octubre-noviembre2012 • Ensayocualitativoqueamenudorequiere múltiples diluciones manuales • Aumentaelrezagoconrespectoalos síntomas de cetosis • Ladisminucióncomienza2-4horasdespués delaresolucióndelacetoacidosis Varios informes concluyen que el uso del Acetest puede inducir errores y debe ser evitado debido a que la caída del acetoacetato queda rezagada con respecto a la resolución de la cetoacidosis. Los niveles de βHB se correlacionan mejor con los cambios ácido-base durante el curso del tratamiento de la CAD, que con los cambios en las concentraciones de acetoacetato. El estudio realizado por Umpierrez (4) destaca que todos los pacientes con niveles de βHB de 1,1 mmol/L o menos, habían resuelto su cetosis. En contraste, 8 de 15 pacientes en quienes la cetosis había sido resuelta según lo demostrado mediante parámetros de gases en sangre y ácido-básicos, aún presentaban resultados de Acetest positivos hasta 24 horas después de la resolución. Estudios realizados en el Hospital Henry Ford (5) demostraron que con niveles de βHB de 1,0-1,5 mmol/L y resolución de la cetoacidosis, el procedimiento del Acetest seguía dando resultados positivos. Además, en el mismo estudio, los niveles de βHB fueron igualmente sensibles al pH sanguíneo para demostrar la resolución de la cetoacidosis. Las determinaciones rápidas de los niveles de βHB fueron útiles para el establecimiento del diagnóstico de CAD y para el manejo de pacientes con acidosis metabólica prolongada, acidosis diabética y láctica combinadas y otros trastornos ácidobase mixtos. La medición directa del BHB en el suero mejoró el tiempo de respuesta del laboratorio y reemplazó un resultado cualitativo, subjetivo, por un método cuantitativo y menos sujeto al sesgo del observador.(6) Adicionalmente, el método del nitroprusiato ha demostrado susceptibilidad a los resultados falsos positivos ocasionados por los medicamentos que contienen grupos sulfhidrilo libres y a los resultados falsos negativos por deterioro de los reactivos. (7,8) www.elhospital.com Las pruebas de sangre para detectar cetonas son superiores a las pruebas de orina debido a que la ingesta de líquidos puede afectar la concentración haciendo que las pruebas de orina sean poco confiables. (9) Mejores desenlaces clínicos y una costo-eficiencia mejorada han sido atribuidos a las pruebas de βHB en sangre.(5) Se han observado mejoras en las siguientes áreas: • Detecciónmástempranadelacetosisclínicamente significativa. • Mejorestiemposderespuesta . • Reducciónsignificativadelaspruebasde laboratorio. • Resoluciónmásrápidadelacetoacidosis con una reducción significativa de la duración de la estadía de los pacientes en la unidad de observación. Ahora están disponibles alternativas para las pruebas de βHB en los analizadores químicos multicanal y en varios dispositivos para el punto de atención. En una búsqueda reciente en la web se encontraron va- rias compañías que fabrican o distribuyen kits para la determinación del βHB. Referencias: Resumen Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics, Burtis, Ashwood, Bruns, editors. (2006), Chapter 25, “Carbohydrates”, 837-902 Como se discutió en este artículo, los análisis de βHB en sangre son superiores al Acetest o al Ketostix en varios aspectos. Los médicos y las instituciones médicas ya no deberían estar haciendo más pruebas basadas en nitroprusiato para diagnosticar o monitorear la cetoacidosis. Numerosos análisis para los dispositivos de punto de atención y reactivos líquidos para los analizadores automáticos son altamente confiables y han estado en uso durante dos décadas. Por ejemplo, la Universidad de Wisconsin ha utilizado un ensayo enzimático automatizado para el βHB desde 1988. Las organizaciones de atención sanitaria tienen que redescubrir e implementar los tesoros diagnósticos disponibles para ellas. * Conferencista Senior, Programa CLS, Departamento de Patología y Laboratorio Médico Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, Madison, WI. 53711, USA Laffel L, Ketone bodies: a review of physiology, pathophysiology and Application of monitoring to diabetes, Diabetes Metab Res Rev (1999) 15:412-426 Koch D, Feldbruegge D, Optimized method for automated determination of Beta-Hydroxybutyrate, (1987), 33(10): 1761-1766 Umpierrez G, Watts N, Phillips L, Clinical utility of BetaHydroxybutyrate determined by reflectance meter in the management of diabetic ketoacidosis, (1995), Diabetes Care, 18, (1), 137-138 Foreback C, Former Director of Clinical Chemistry, Henry Ford Hospital, Detroit, MI, White Paper, Clinical effectiveness of Beta-Hydroxybutryate assays in a clinical decision unit, (1998) Foreback C, Beta-Hydroxybutyrate and acetoacetic acid levels, Am J Clin Pathol, (1997); 602-604 Csako G, Unrecognized false – positive ketones from drugs containing free-sulfhydryl groups, JAMA, (1993), 269 (13); 1364 Csako G, False-positive results for ketones with the drug mesna and other free-sulfhydryl compounds, Clin Chem, (1987); 33:289-292 Goldstein, D, Little R, Lorenz R, et. al. Tests of glycemia in diabetes, Technical Review, Diabetes Care, (1995); 18(6): 896-909 www.elhospital.com búsqueda global eh1012ceton Contacte al proveedor: Código 8 www.elhospital.com/contactealproveedor octubre - noviembre 2012 13 eventos Alemania vuelve a ser centro de la industria de la salud con MEDICA Del 14 al 17 de noviembre la ciudad de Düsseldorf en Alemania será el foco de los nuevos lanzamientos y los últimos avances en tecnologías para la salud en MEDICA 2012. Más de 130.000 tomadores de decisiones, expertos y visitantes profesionales se reúnen para conocer de primera mano las novedades de la industria sanitaria. En una superficie aproximada de 116.000 metros cuadrados se realizará la muestra comercial, donde se podrán apreciar lanzamientos y nuevos productos relacionados con: electromedicina, tecnología médica, equipamiento para laboratorio e imágenes diagnósticas, entre otras. Por su parte, la actividad académica estará concentrada en el Congreso MEDICA, que tendrá 200 seminarios, cursos y talleres dictados por expertos en medicina de más de 110 países. También se llevarán a cabo foros enfocados a la tecnología, el cuidado de las heridas, la telemedicina y la fisioterapia. La feria de este año apuntará a romper los récords logrados en la edición del 2011, en la que participaron, según las cifras consolidadas manejadas por sus organizadores, 4.571 expositores y 134.482 visitantes profesionales que viajaron desde 120 países de todos los continentes. Entre los visitantes no europeos, el 14% provino de Norte América y el 13% de Sur y Centro América. El evento está dirigido en particular a médicos generales, administradores y médicos hospitalarios, personal de enfermería, gerentes de laboratorio, fisioterapeutas, industriales y comerciantes, y auxiliares y asistentes. Según los organizadores de MEDICA, en la última edición el 97% de los expositores participantes se mostró satisfecho con los negocios y contactos logrados durante el evento. En la edición 2012 se entregará de nuevo el Premio MEDICA a la Excelencia, que reconocerá en cuatro categorías a los centros de salud que promueven la innovación en pos de una atención médica eficiente. El premio es patrocinado por el Ministro Federal de Salud de Alemania, Daniel Bahr, y se otorgará en el marco de una cena de gala. Health – Made in Germany 14 Contacte al proveedor: Código 9 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com Versatilidad Inalámbrica. Mejor cuidado al Paciente. Ahora usted puede reducir la dosis, optimizar la calidad de imagen y mejorar el cuidado al paciente en todas las aplicaciones de radiografía en general con la excelente capacidad de imagen del Sistema Inalámbrico de pantalla plana, Aero DR. Diseñado, fabricado y respaldado exclusivamente por Konica Minolta, la versatilidad de Aero DR significa que usted puede rápida y fácilmente convertir los dispositivos analógicos portátiles y los equipos de radiografía en general en robustos equipos de trabajo digital. Ven a experimentar Aero DR por ti mismo. Visítenos en RSNA 2012 Stand # 6229 y experimenta los últimos avances e innovaciones de imagen de Konica Minolta. Contacte al proveedor: Código 19- Phone: 1 (973) 633-1500 Konica Minolta Medical Imaging USA, Inc. Website: medical.konicaminolta.us imágenes diagnósticas Prof. Osman Ratib, MD, Jefe de Medicina Nuclear, Universidad de Ginebra, con paciente en sistema PET/RM. Tomografía por Emisión de Positrones: principios y aplicaciones mauricio burbano arrázola, md. La PET agrega a las técnicas tradicionales de imágenes estructurales, una perspectiva molecular que refleja el metabolismo celular. L a Tomografía por Emisión de Positrones (PET por su sigla en inglés) es una técnica de medicina nuclear que produce imágenes de distribución de diferentes moléculas por lo que se considera una técnica de ‘imagen molecular’. Proporciona información de función que se complementa con la información de forma suministrada por técnicas como la Resonancia Magnética Nuclear (RM) o la Tomografía Axial Computarizada (TAC), para producir imágenes de gran utilidad principalmente en oncología y en menor medida, en cardiología, neurología y otras especialidades. 16 octubre - noviembre 2012 La PET se basa en la administración endovenosa de trazadores análogos de la glucosa ligados a marcadores radioactivos emisores de positrones, que son captados por las células del organismo. Al no seguir el ciclo bioquímico de la glucosa y abstenerse de pasar al ciclo de Krebs, los trazadores quedan atrapados en la célula. La retención del trazador está influenciada directamente por la tasa metabólica celular por lo que en condiciones normales, órganos como el cerebro, el hígado y el miocardio exhiben una retención muy pronunciada. Por su mayor metabolismo, las células malignas tienen una alta afinidad por la gluco- sa y sus análogos, cuyo paso al interior de la célula esta también potenciado. El mismo principio de acción de la PET determina sus limitantes. Los tumores de bajo grado de malignidad pueden no ser detectados dada su menor tasa metabólica y por consiguiente, menor captación del trazador. Asimismo, no resulta sencillo distinguir entre la concentración del trazador en tejidos comprometidos por células malignas y la que se observa cuando se está ante un proceso inflamatorio o infeccioso activo. Ciertas condiciones fisiológicas, patológicas y farmacológicas afectan la captación de glucosa por los distintos órganos siendo necesario conocerlas www.elhospital.com de antemano para una adecuada interpretación del estudio. A nivel encefálico, y dada la peculiaridad del cerebro, cuyo metabolismo depende casi que exclusivamente del consumo de oxígeno y glucosa, cualquier circunstancia que aumente el pool sanguíneo de glucosa (consumo de esteroides, diabetes, inobservancia de ayunos, etc.) provocará un fenómeno de competencia con el trazador y en consecuencia, un incremento en la incidencia de falsos negativos. Por su parte, la Resonancia Magnética se considera estándar de oro en lo relativo a la visualización anatómica en detalle de tejidos blandos. Mediante técnicas como la espectroscopia y el uso de medios de contraste avanzados, la RM adquiere también cierta utilidad en la evaluación funcional de órganos y tejidos. No obstante, ésta dista mucho de la capacidad de detalle molecular que proporciona la PET. Por lo anterior, la asociación PET con RM parece ser la decisión más racional cuando predomina la necesidad de visualizar en simultaneidad forma y función. Se considera que la principal indicación de la PET asociada o no a estudios morfo- Tabla 1. IndIcacIones médIcas del PeT-Rm diagnóstico Postratamiento Grado de malignidad Persistencia Tumoral Guía para biopsias Monitoreo de la respuesta terapéutica Pronóstico Diferenciación entre recurrencia y necrosis no ResulTa sencIllo dIsTInguIR enTRe la concenTRacIón del TRazadoR en TejIdos comPRomeTIdos PoR células malIgnas y la que se obseRva cuando se esTá anTe un PRoceso InflamaToRIo o InfeccIoso acTIvo estructurales, radica en la oncología por dos motivos fundamentales: la necesidad imperativa de un diagnóstico oportuno y el carácter hipermetabólico de los tumores malignos de mayor relevancia epidemiológica. Al estar evaluando el metabolismo de las células cancerosas, la detección por me- dio de la PET será más precoz que las alteraciones morfológicas vistas a través de RM o TAC solos. Tratándose de tumores del sistema nervioso central, su mayor utilidad consiste en la posibilidad de diferenciar lesiones que derivan de las técnicas más frecuentes Radiografía Computarizada ScanX® Su solución Completa de Rayos X Digitales. Los sistemas de radiografía computarizada ScanX de ALLPRO Imaging son compactos, livianos y portátiles, lo que hace que sean excelentes para consultorios con espacios reducidos o para trabajo de campo. Estos laboriosos sistemas producen imágenes nítidas de calidad diagnóstica en cuestión de segundos. El ScanX está disponible en dos modelos: el ScanX Fit™ para obtener imágenes del cuerpo; de todo, desde una fractura común hasta exámenes de la columna vertebral; y el ScanX Quantum™ para obtener imágenes de todo el cuerpo y dentales. El ScanX en un vistazo: • Diagnostica y trata notablemente más rápido que las películas. • Es compatible con todas las marcas de Placas de Almacenamiento de Fósforo (PSP) en tamaños hasta de 43cm x 34cm. • Para todas las prácticas de atención de la salud, incluyendo Veterinaria. • El ScanX Fit y el ScanX Quantum pueden ser montados en un carrito o en la pared. • Todos los sistemas ScanX ofrecen configuraciones personalizables que hacen posible obtener una calidad de imagen óptima para sus aplicaciones específicas. Para obtener más información acerca de ScanX Fit o ScanX Quantum, por favor llame al 516-214-5627 o visite la página www.allproimaging.com/healthcare. www.elhospital.com/contactealproveedor Contacte al proveedor: Código 11 - octubre - noviembre 2012 17 imágenes diagnósticas Tomografía por Emisión dE posiTronEs... Imagen cortesía de las clínIcas de dIagnóstIco por Imagen (cdpI) y multI-Imagen pet, rIo de JaneIro, rJ, BrasIl PET SCAN de dos cerebros, comparación: Alzheimer/Cerebro normal. de tratamiento, como son la radiocirugía y la radioterapia intersticial, de las recidivas o residuos tumorales. Hasta el advenimiento de la PET, el diagnóstico diferencial estaba sujeto a la baja especificidad de la RM, el TAC e incluso del SPECT cerebral. Se desperdiciaban muchos recursos y Paciente de 30 años de edad portador de epilepsia refractaria al tratamiento. se sometía innecesariamente a los pacientes a procedimientos invasivos para aclarar el diagnóstico o proceder a la resección de lesiones que no lo ameritaban. En la Tabla 1 se enumeran las indicaciones médicas para las cuales el estudio de fusión PET-RM representa una ventaja sobre los actuales mé- Unfors RaySafe – El Líder en Herramientas para Calibración de Rayos X Radiografía, Fluoroscopia, TC, y Mamografía Para un Servicio Completo de Control de Calidad de los Rayos X: El Raysafe Xi Rápido, Preciso y Fácil de usar. Mide simultáneamente kVp, dosis, tasa de dosis, HVL, pulso, tasa de pulso, dosis/ cuadro, mA, mAs, tiempo y formas de onda. Para Comprobaciones Rápidas de los Rayos X: El Raysafe ThinX Sin botones, sin menús, ¡simplemente exponga! Un instrumento multiparámetros básico para la medición simultánea de dosis, tasa de dosis, kVp, HVL, tiempo de exposición y pulsos. 18 todos por imágenes en el diagnóstico, pronóstico y manejo de las lesiones tumorales cerebrales.2 Se ha descrito un método para establecer grados de malignidad de tumores basado en la relación entre el grado de captación del trazador en el tumor y en el tejido normal. Este índice, conocido como Valor de Captación Estándar (SUV por su sigla en inglés), debe idealmente ser calculado con base en los resultados de la imagen basal y la imagen tardía, tomadas una y tres horas después de la administración del trazador, respectivamente. Se considera que la sensibilidad y especificidad del estudio se optimiza cuando hay un incremento en el SUV de al menos un 10% en la imagen tardía. La utilidad de la PET en la detección de recurrencias o segundos tumores primarios, su alta sensibilidad, especificidad y precisión para determinar la probabilidad de malignidad (máxime cuando se asocia a la RM), y su fidelidad para guiar la toma de biopsias, la hace muy útil también en tumores de cabeza y cuello, tiroides, cáncer colorrectal, de pulmón y especialmente, en el estudio del nódulo pulmonar solitario. La PET ha demostrado su utilidad en la detección de metástasis ganglionares aún en ganglios de tamaño normal, y metástasis tumorales en lugares no sospechados. De esta forma contribuye a evitar los costos y la morbilidad asociada a procedimientos diagnósticos invasivos o cirugías innecesarias, mejorando también la calidad de vida de los pacientes. El examen ha demostrado una gran utilidad en la valoración de la respuesta a los tratamientos instaurados, permitiendo también establecer Contacte al proveedor: Código 13 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com pronósticos con mayor exactitud que los medios convencionales de diagnóstico estructural. También tiene indicación en la evaluación funcional del miocardio, en la enfermedad vascular cerebral, la evaluación de focos epileptógenos hiperactivos en cerebro y la detección de focos infecciosos ocultos. La PET asociada a la RM representa un gran avance en el arsenal que ofrece la medicina nuclear moderna. La asociación entre las dos técnicas constituye un sinergismo que ofrece posibilidades diagnósticas alentadoras. No obstante, como en cualquier otra técnica diagnóstica es necesario reconocer sus limitaciones principalmente en la detección de tumores de tamaño pequeño, bajo grado de malignidad o asociados a procesos inflamatorios concurrentes. Es necesario comprender no solo las limitaciones sino también las fortalezas de la PET-RM al igual que las otras modalidades de imágenes, para proceder a incorporarlas en la práctica diaria y en las directivas de formación de forma racional y escalonada. La PET conTRibuyE a EviTaR Los cosTos y La moRbiLidad asociada a PRocEdimiEnTos diagnósTicos invasivos o ciRugías innEcEsaRias, mEjoRando También La caLidad dE vida dE Los PaciEnTEs. Salvo se especifique lo contrario, las imágenes son cortesía del National Institutes of Health (NIH) – Department of Health and Human Services Referencias: 1. Daftary A. PET-MRI: challenges and new directions. Indian J Nucl Med. 2010;25:3–5. doi: 10.4103/0972-3919.63590. 2. Dr. Fernando A. Abramzón. Tomografía por emisión de positrones y fusión de imágenes con resonancia magnética (PET-RMI) en la evaluación de los tumores cerebrales primarios y secundarios. Premio Agfa 2006. Revista Argentina de Radiología 2005;69;265 3. SUAREZ FERNANDEZ, J. P. et al. La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) en la práctica clínica oncológica. Oncología (Barc.) [online]. 2004, vol.27, n.8 [citado 2012-07-06], pp. 15-25 . Disponible en: <http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037848352004000800002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0378-4835. http://dx.doi.org/10.4321/S037848352004000800002. 4. GONZALEZ E, Patricio et al. Artículo de revisión Aplicaciones clínicas del PET. Rev. méd. Chile [online]. 2002, vol.130, n.5 [citado 2012-07-09], pp. 569-579 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-98872002000500013&lng=es &nrm=iso>. ISSN 0034-9887. doi: 10.4067/S003498872002000500013. 5. González P, Massardo V, Alavi A. Valores estandarizados de captación miocárdica (SUV) en estudios con PET F18FDG en pacientes oncológicos. Rev Chil Cancerol Hematol. 2000; 10: 109 6. GONZALEZ E, Patricio et al. USO DE LA TOMOGRAFIA DE EMISION DE POSITRONES EN EL CANCER COLORRECTAL. Rev. chil. radiol. [online]. 2002, vol.8, n.2 [citado 2012-07-09], pp. 72-79 . Disponible en: <http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071793082002000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 07179308. doi: 10.4067/S0717-93082002000200006 7. Luis Felipe Colmenter R; María Bastianello; Flor María Quintero; Enrique Estrada. Conceptualizando: Biología tumoral en la imagen metabólica y el estudio PET/CT a dos tiempos. Alasbimn Journal, Año 13, N° 51, Enero 2011. Disponible en: <http://www.alasbimnjournal.cl/alasbimn/ pdf/51/aj51-8.pdf> www.elhospital.com búsqueda global eh1012PET Contacte al proveedor: Código 12 www.elhospital.com/contactealproveedor octubre - noviembre 2012 19 oncología Trasplante de células madre hematopoyéticas nelson hamerschlak * Los avances tecnológicos en la recolección de células madre hematopoyéticas de sangre periférica, su procesamiento y preservación, y los modernos protocolos de trasplante, han introducido nuevas perspectivas terapéuticas en hematooncología al igual que en otras especialidades. Marco conceptual El Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas (TCMH) puede ser definido como la infusión endovenosa de células madre hematopoyéticas con la finalidad de restablecer la función medular en pacientes con médula ósea no funcional o defectuosa. Por lo tanto, es una modalidad de tratamiento basada en la infusión de células madre hematopoyéticas (CMH) del propio paciente (autólogo) o de un donante de la misma especie (alogénico), relacionados o no relacionados. Se utiliza principalmente para el tratamiento de enfermedades hematológicas, aunque otros tipos de enfer- 20 octubre - noviembre 2012 medades son también tratadas (Tabla 1). Anualmente se realizan en todo el mundo más de 15.000 TCMH autólogos y 30.000 alogénicos. Diversas modalidades de procedimientos están englobadas bajo esta denominación. Según la procedencia del injerto, se puede hablar de trasplantes alogénicos, singénicos o autólogos, siendo los singénicos aquellos donde el donante es un hermano gemelo univitelino del receptor, existiendo una identidad genética total entre ambos. En los trasplantes autólogos, la toxicidad hematológica del tratamiento con quimioterapia en altas dosis se atenuará por el lla- mado “rescate hematológico”, que consiste en el uso de células progenitoras de la hematopoyesis cuyo origen es la médula ósea y hoy, casi que exclusivamente, de la sangre periférica. Estas células, también llamadas “células progenitoras”, “células-madre” o “stem-cells”, son células mononucleares, de morfología semejante a un linfocito maduro, que tienen la capacidad de regenerar las tres series sanguíneas (eritrocitaria, leucocitaria y plaquetaria). Estas células son abundantes en la médula ósea, aunque circulan en la sangre periférica en pequeña cantidad (inferior al 1%). Sin embargo, existen medios para promover la migración de estas células hacia la sangre periférica, o “movilización”, como por ejemplo, a través del uso de factores de crecimiento hematopoyético (G-CSF o GM-CSF), del uso de la quimioterapia (en la fase de recuperación de la leucopenia post quimioterapia hay un efecto rebote de estas células), del ejercicio físico, del uso de corticosteroides, etc. Después de movilizadas, estas células se pueden recoger de la sangre periférica por medio de una leucocitoféresis y, a continuación, ser congeladas a temperaturas extremamente bajas, inferiores a -80ºC, para su reutilización posterior. Debido a la facilidad con que se recogen células progenitoras de la sangre periférica, y a su gran capacidad de “agarre” de la hematopoyesis, se han abandonado los trasplantes autólogos de médula ósea propiamente dichos en favor del trasplante de células periféricas. Actualmente, existen métodos que pueden monitorear, a partir de técnicas de citometría de flujo con la dosificación de un marcador imunofenotípico (CD34) encontrado en las células progenitoras, el mejor momento para recoger las células en un paciente movilizado, así como para efectuar el control de calidad y de seguridad en la cuantificación de las células obtenidas en un determinado producto. La combinación de factores de crecimiento y otras citoquinas entre ellos, con quimioterapéuticos e incluso el surgimiento de nuevos recursos como los factores pegilados, probablemente mejorarán en el futuro el rendimiento de los productos permitiendo un injerto cada vez más rápido con reflejo directo en la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Después de recoger las células progenitoras el paciente recibe el régimen quimioterapéutico de inducción, que variará de acuerdo con la patología de base. Cerca de 48 horas después del término de la quimioterapia de inducción, las células progenitoras son descongeladas y devueltas al www.elhospital.com paciente a través de infusión venosa. Estas células tienen la capacidad de, espontáneamente, instalarse en la médula ósea (homing), en donde, bajo estímulo de factores de crecimiento hematopoyético, inician dentro de algunos días el repoblamiento de la médula ósea destruida por la quimioterapia. Clínicamente, lo que se observa es que el paciente inicia una fase de pancitopenia severa (leucocitos inferiores a 100/mm³, plaquetas inferiores a 20.000/mm³) cerca de 2 a 4 días después del término de la inducción quimioterapéutica. Esa fase de pancitopenia dura de 5 a 14 días, transcurrido este lapso temporal el recuento en la sangre periférica gradualmente se normaliza. Según el tipo de célula utilizada la elección puede recaer sobre sangre periférica, médula ósea o sangre de cordón umbilical. Según el relacionamiento el donante puede ser pariente o no. La intensidad del acondicionamiento se divide en ablativo y no ablativo. El material se puede preservar congelado, refrigerado o fresco y, finalmente, las células obtenidas se pueden o no tratar “in vitro” para la depleción de glóbulos rojos, células T o purificación con anticuerpos monoclonales, métodos físicos o quimioterapia. Indicaciones y procedimiento Un trasplante de células madre hematopoyéticas tiene varias etapas. La primera es la planeación con base en el diagnóstico, tipo de injerto, búsqueda de donante, recolección de células, etc. Una vez hospitalizado, el paciente es sometido al acondicionamiento que se puede hacer con quimioterapia con o sin radioterapia. Luego de un período de descanso para la depuración de las drogas quimioterapéuticas, es realizada la infusión de las células, esperándose entonces la recuperación hematológica del paciente. Las principales complicaciones de los trasplantes incluyen la toxicidad extramedular cardíaca, renal, pulmonar y hepática; la mucositis, la desnutrición, infecciones bacterianas, virales o parasitarias, el rechazo, la enfermedad injerto contra huésped, la enfermedad veno-oclusiva hepática y la hemorragia alveolar difusa. Las principales indicaciones de los trasplantes de médula ósea son las insuficiencias de producción de la médula ósea, congénitas o adquiridas; algunos casos de tumores sólidos pediátricos, enfermedades genéticas, inmunodeficiencias congénitas, leucemias, linfomas, mieloma múltiple www.elhospital.com/contactealproveedor y enfermedades autoinmunes refractarias. En los fallos de la médula ósea y en las inmunodeficiencias congénitas graves, el trasplante es indicado, cuando es posible, dependiendo de la edad del receptor y de la disponibilidad de células compatibles. En la anemia de Fanconi es el único tratamiento que puede curar las alteraciones medulares de esos pacientes y evitar la evolución hacia la mielodisplasia y la leucemia aguda. Se debe tener cuidado en el acondicionamiento, dada la sensibilidad de estos pacientes a altas dosis de Ciclofosfamida. Hoy dosis totales alrededor de 40 a 60 mg/kg de Ciclofosfamida, asociadas a Fludarabina y suero antilinfocitario se muestran bastante eficientes. En la anemia aplástica severa el trasplante de células madre hematopoyéticas se debe indicar y en condiciones ideales, un esquema de acondicionamiento con Ciclofosfamida y bajas dosis de Busulfán son utilizados más frecuentemente en nuestro medio. En la Leucemia Mieloide Aguda el trasplante de médula ósea es reservado en los casos de mal pronóstico establecidos generalmente por citogenética. Los casos de citogenética desfavorable se deben someter al procedimiento de forma alogénica en primera remisión. Hoy, los casos con citogenética normal pueden ser distinguidos con el uso de técnicas de detección de mutaciones moleculares, principalmente de los genes FLT3 y NPM1 que permiten distinguir casos clasificados como de buen pronóstico versus aquellos de mal pronóstico. Con lo anterior, la clasificación de pronóstico intermedio prácticamente desaparece y los casos seleccionados con mutaciones del FLT3 positivas, o aquellos con mutaciones FLT3 negativas con NPM1 positivas, pasan a integrar el grupo que se beneficia del trasplante alogénico en primera remisión. Es indiferente para estos pacientes el acondicionamiento con Busulfán y Ciclofosfamida o aquel realizado con irradiación corporal total y Ciclofosfamida. Hoy, pacientes mayores se pueden beneficiar con esquemas de toxicidad reducida como el uso de Busulfán endovenoso y la Fludarabina. El trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas es aceptado como alternativa a la quimioterapia intensiva en los casos de buen pronóstico. Los casos de mielodisplasia en pacientes jóvenes con malos índices pronósticos se deben candidatizar al trasplante alogénico. Ahora, con el surgimiento de nuevas drogas como la 5-Azacitidina, Decitabina y Lenalidomida, nuevas oportunidades terapéuticas aparecen para esta grave enfermedad. En la Leucemia Linfoide Aguda, el trasplante alogénico se indica generalmente a partir de la segunda remisión. Se reserva el trasplante en primera remisión para los pacientes con factores pronósticos desfavorables como los portadores de las alteraciones cromosómicas t(4:11) o t(9:22). En estos últimos, la asociación de inhibidores de tirosina quinasa a los regímenes de trasplantes, hace que esta patología sea potencialmente curable en los días de hoy. En la Leucemia Mieloide Crónica, el trasplante de células madre hematopoyéticas prácticamente se dejó de indicar con el surgimiento de los inhibidores de tirosina quinasa. Actualmente, está limitado a casos Tabla 1 Principales indicaciones para el Trasplante de Médula Ósea Mieloma Múltiple Leucemia Mieloide Aguda Linfomas de Hodgkin y No Hodgkin Leucemia Linfocítica Aguda Leucemia Mieloide Aguda Leucemia Mieloide Crónica Neuroblastoma Síndromes Mielodisplásicos Enfermedades Mieloproliferativas Cáncer de Ovario Otras enfermedades Tumores de Células Germinales Leucemia Linfoide Crónica Enfermedades Autoinmunes Mieloma Múltiple Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Anemia Aplásica Anemia de Fanconi Anemia de Diamond-Blackfan Talasemia Mayor Anemia de Células Falciformes Inmunodeficiencia Combinada Severa Síndrome de Wiskott-Aldrich Errores Innatos del Metabolismo octubre - noviembre 2012 21 oncología trasplante de células madre... Mucositis Caracterizada principalmente por la descamación del epitelio oral y de la faringe, pudiendo, no obstante, alcanzar todo el tubo digestivo. El dolor está siempre presente, dificultando la nutrición oral de los pacientes. La disfagia es una queja frecuente. Generalmente, los pacientes se quejan, además del dolor, de salivación intensa. En la endoscopia, se percibe edema faríngeo y, en casos extremos, cuando alcanza el aparato respiratorio, puede ser necesaria la intubación del paciente. El Metotrexato utilizado en la profilaxis de la enfermedad del injerto contra huésped, suele agravar substancialmente este cuadro. El abordaje diagnóstico empírico o documental de herpes u hongos es importante en el sentido de tratar rápidamente estas infecciones y dar alivio al paciente. resistentes a medicamentos, o en casos pediátricos o de pacientes muy jóvenes con donante ideal, luego de un proceso de decisión compartida. Pacientes con Leucemia Linfoide Crónica se pueden beneficiar de trasplantes autólogos o alogénicos no mieloablativos, en condiciones especiales con factores pronósticos malos o con respuesta inadecuada al tratamiento, principalmente cuando son jóvenes. Los pacientes con Linfoma de Hodgkin solamente tienen indicación de trasplante de médula ósea después de recidiva o segunda remisión. En estos casos, la primera alternativa empleada es el trasplante autólogo. Los trasplantes alogénicos no ablativos, generalmente utilizados en pacientes recidivados post trasplante autólogo, se vienen utilizando progresivamente en el lugar de éste. En los pacientes con Linfoma no Hodgkin agresivo de mal pronóstico, el trasplante alogénico o autólogo se puede emplear ya en la primera remisión. En los demás, es reservado para Linfomas post recidiva. Hoy, incluso en los casos específicos de linfomas indolentes, el trasplante se viene empleando con buenos resultados. En la actualidad, incluso con el surgimiento de nuevas formas de tratamiento como Talidomida, Lenalidomida y Bortezomibe, el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas post acondicionamiento con Melfalán, es aún de primera elección para largas remisiones. Capítulo interesante en el área de trasplantes de células madre hematopoyéticas es el de las enfermedades autoinmunes. En 22 octubre - noviembre 2012 estas el objetivo es hacer una especie de “reinicio” del sistema inmunológico. Con la utilización de altas dosis de quimioterápéuticos y suero antilinfocitario en el condicionamiento de pacientes con Esclerosis Múltiple, Esclerosis Sistémica, Lupus Eritematoso Sistémico, hemopatías autoinmunes y otras situaciones más raras, resistentes o refractarias a la terapéutica convencional, se obtienen buenos resultados. Los esquemas de prevención de la enfermedad de injerto contra huésped más utilizados, cuentan con drogas como Ciclosporina, Metotrexato, Micofenolato Mofetil (MMF), Rapamicina y Tacrolimus. Complicaciones del Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas Los trasplantes de médula ósea se están volviendo más seguros y efectivos con el surgimiento de nuevos quimioterapéuticos y anticuerpos monoclonales, nuevos factores de crecimiento de médula ósea, mejor selección de pacientes, mejor manejo de infecciones, prevención y tratamiento de la enfermedad del injerto contra huésped de forma más efectiva, migración hacia el nivel ambulatorio en casos seleccionados, cultivo y purificación de células madre y la existencia de bancos integrados de cordón umbilical. La morbilidad y mortalidad de los trasplantes de médula ósea (TMO) están asociadas no apenas a la inmunodepresión severa y al período de aplasia prolongado, como también a otras complicaciones relacionadas a ese procedimiento. Enfermedad de Injerto contra huésped (EICH) Esta complicación aparece generalmente después de trasplantes alogénicos y se manifiesta por síntomas y signos relacionados con la piel, sistema gastrointestinal e hígado. Además, esta complicación es acompañada por severa inmunosupresión. La EICH ocurre cuando células inmunológicamente competentes del donante atacan antígenos de las células del receptor. En los casos raros en que esta complicación es descrita después de transfusiones, la participación de la médula ósea es frecuente lo que generalmente no ocurre en los casos derivados de trasplantes. La EICH se puede clasificar en dos situaciones clínicas distintas: la forma aguda, que ocurre en los primeros dos meses post trasplante y la forma crónica que acostumbra manifestarse al menos tres meses después del trasplante. Actualmente, este concepto está cambiando, considerándose las características clínicas de las manifestaciones y no el tiempo de aparición de los síntomas y signos característicos. Normalmente, pacientes sometidos a trasplantes de médula ósea alogénicos reciben esquema profiláctico para EICH aguda con Ciclosporina complementada o no con Metotrexato y/ o corticoides. Hoy, Tacrolimus, Sirulimos y MMF hacen parte de diversos esquemas de prevención. Métodos de depleción de células T en la médula del donante “in vitro” también son utilizados con esta finalidad. A pesar de la profilaxis, el 70% de los pacientes adultos presentan algún grado de www.elhospital.com Datos del paciente con los que usted puede contar. Ahorros que usted puede ver. Mejore el flujo de trabajo colocando las herramientas críticas de diagnóstico a su alcance con el nuevo Sistema Integrado de Pared Green Series 777 de Welch Allyn ™ El nuevo Sistema Integrado de Pared Green Series 777: • Proporciona datos de paciente rápidos, precisos y seguros en los que usted puede confiar, ya que cuenta con los otoscopios, oftalmoscopios, dispositivos de termometría y presión arterial líderes en la industria de Welch Allyn • Contribuye a reducir costos de su centro de atención médica con el sistema de energía eficiente Green Series • Ayuda a mejorar el flujo de trabajo y ahorrar energía con los mangos que se encienden y apagan automáticamente • Permite estandarizar o elegir la tecnología que usted necesita para su centro Para obtener mayor información sobre el Sistema Integrado de Pared Green Series 777, contacte a su representante local de Welch Allyn o visítenos en línea en www.welchallyn.com/latinoamerica Welch Allyn Latin America 10205 N.W. 19 St. Suite 100, Doral, Florida 33172 (Tel) +1.305.669.9003 (e) welchallynla@welchallyn.com www.welchallyn.com/latinoamerica © 2012 Welch Allyn MC9711 Contacte al proveedor: Código 14- oncología trasplante de células madre... Complicaciones Infecciosas EICH aguda después de los trasplantes alogénicos. En esta situación, se utiliza como tratamiento altas dosis de corticosteroides, globulina antilinfocitaria y anticuerpos monoclonales. Los trasplantes alogénicos cuya fuente de células proviene de la sangre del cordón umbilical, presentan un índice por debajo del 20% de EICH, probablemente debido a la inmadurez inmunológica de estas células. La enfermedad de injerto contra huésped crónica es una complicación importante del trasplante de células madre hematopoyéticas. La dificultad en la identificación de las interacciones celulares precisas que conforman su fisiopatología, nos impide establecer un tratamiento adecuado para la remisión completa de los síntomas y con mínima toxicidad. En la actualidad los esquemas basados en corticoides de uso tópico y / o terapia sistémica, son la fundación del tratamiento. Enfermedad Veno oclusiva Hepática Ocurre más frecuentemente en los trasplantes alogénicos, pero puede estar asociada a trasplantes autólogos. Se caracteriza por ictericia, hepatomegalia y ascitis o aumento inexplicable de peso. La sospecha clínica se establece en la presencia de al menos dos de estos signos y el diagnóstico es 24 octubre - noviembre 2012 anátomo patológico. Los factores predisponentes son: lesión hepática previa, altas dosis de quimioterapia o radioterapia (común en trasplantes) y trasplantes no totalmente compatibles o con donantes no relacionados. Los esquemas de prevención son empíricos describiendo la combinación de Ciprofloxacina, corticoides y altas dosis de Pentoxifilina o incluso el uso de Heparina en bajas dosis. El tratamiento es generalmente inefectivo, pero el uso de terapia trombolítica se viene describiendo cada vez con más frecuencia. Se destaca en esta área el Defibrotide con resultados interesantes. Rechazo El rechazo representa la destrucción del injerto por células inmunológicamente activas del huésped. Esta complicación es más frecuente en pacientes portadores de anemia aplástica severa. La inclusión en el acondicionamiento con Ciclofosfamida, de la radioterapia, del Busulfán o del suero antilinfocitario reduce la frecuencia de esta complicación. Los factores predisponentes al rechazo incluyen la politransfusión previa, el uso de Metotrexato en vez de la Ciclosporina en la profilaxis de EICH, los regímenes menos intensos de acondicionamiento, y la depleción de células T. Los pacientes sometidos a trasplantes de médula ósea están sujetos a infecciones bacterianas, fúngicas, virales y, por protozoarios y parásitos. Estas infecciones son más frecuentes en los trasplantes alogénicos que en los autólogos y muchas de ellas están asociadas a los períodos más largos de aplasia y a estados más severos de inmunosupresión. La mayoría de los servicios de trasplantes emplean esquemas antimicrobianos profilácticos. La Norfloxacina o Ciprofloxacina en la profilaxis bacteriana, el Fluconazol o la Anfotericina B en bajas dosis en la prevención de hongos, el Tiabendazol para estrongiloidiasis, y el Aciclovir para el herpes simple. El uso del Ganciclovir en la profilaxis de la infección por el citomegalovirus (CMV) debe ser cuidadoso, ya que está relacionado con mielotoxicidad. La Gamaglobulina endovenosa inespecífica o con altos títulos para CMV ha sido adoptada por algunos grupos. Altas dosis de Aciclovir también pueden suprimir la reactivación del citomegalovirus y, seguramente, prevenir infecciones por herpes simple. Su uso prolongado y papel en la prevención del virus de varicela zoster aún es controvertido. Para Pneumocystis carinii se preconiza el Bactrim durante el acondicionamiento y después del “agarre”, tres veces a la semana. La prevención para citomegalovirus se puede hacer con Ganciclovir en los cinco días que anteceden la infusión de las células y hasta el día +100, administrado dos a tres veces por semana. No obstante, esta práctica se asocia a la aparición tardía de la infección. La mayoría de los servicios de todo el mundo utilizan la terapéutica preventiva basada en la antigenemia y/o el PCR cuantitativo. En la profilaxis de las infecciones fúngicas se debe considerar que el Fluconazol no es efectivo en la prevención de la Candida krusei y tiene el efecto de potencializar los niveles sanguíneos de la ciclosporina. La Anfotericina B como profiláctico parece ser también eficiente, incluso con un espectro mayor de acción, como por ejemplo, en la prevención de Aspergillus. Sin embargo, cuando su utilización se hace en conjunto con Aciclovir y principalmente con Ciclosporina, el equipo debe vigilar la nefrotoxicidad de esta asociación. Entre los nuevos antifúngicos el Voriconazol aparece como una posibilidad interesante de prevención. Continúa en la página 43 www.elhospital.com A QUIEN ELEGIRÍA USTED PARA SUS PACIENTES? Más de 60 años de Experiencia en Medicina Física y Rehabilitación. Red de distribución más amplia del mercado. Soporte Técnico Local, Rápido y Eficiente. Educación Clínica Continua para profesionales en rehabilitación. � Visítenos en Medica 2012 Pabellón 4, Stand 4G40 Intelect® RPW Radial Pressure Wave DE CHATTANOOGA, EL LÍDER MUNDIAL EN LA INDUSTRIA DE MODALIDADES DE MEDICINA FÍSICA Mobile RPW Intelect Advanced ® Intelect® Mobile Laser Intelect® Shortwave Para obtener más información o para consultar sobre las oportunidades de capacitación, favor contactar a info.latam@DJOglobal.com DJO Global 1430 Decision Street Vista, CA 92081 www.DJOglobal.eu info.latam@DJOglobal.com Contacte al proveedor: Código 16 administración hospitalaria Garantizando una atención segura y de calidad al paciente a través del manejo de la operación hospitalaria gabriel francisco afanador * Un modelo de gestión enfocado hacia el manejo de la variabilidad en la demanda como fórmula para aprovechar al máximo la capacidad instalada y garantizar el cumplimiento de la promesa de valor al paciente. P ara nadie es un secreto que la Toda empresa (en este caso el hospital) mar entradas (inputs) en salidas (outputs)2. tendencia de los sistemas de sa- que desee permanecer en el tiempo deberá A modo de ejemplo (ver gráfica 1), a un palud a nivel mundial es la búsque- definir su promesa de valor al cliente (en ciente enfermo (entrada) se le realizan una da del acceso al servicio para la totalidad de este caso el paciente). Así mismo, debe di- serie de actividades (valoración inicial, cila población, garantizando una atención se- señar los procesos y garantizar la disponi- rugía, hospitalización, etc.) para luego salir gura y de calidad al paciente y por último y bilidad de los recursos necesarios para endel hospital en una mejor condición de sano por esto menos importante, a un costo tregar la promesa a su cliente. Una vez el lud (salida). razonable. cliente percibe el valor (beneficios) de la Con el fin de brindar una atención seguSin embargo, los medios de comunica- oferta entregada, responde adquiriendo ra y de calidad al paciente, el hospital deción han venido publicando numerosos re- sus productos y/o servicios. A través de es- be disponer de los recursos necesarios paportajes y videos de pacientes quejándo- tas ventas es como la empresa logra captu- ra prestar de manera correcta y oportuna se por la mala prestación de los servicios de rar valor (ganar dinero) y sobrevivir en el el servicio. salud y los problemas de seguridad (eventos tiempo. En resumen, un modelo de negoAsí mismo, la disponibilidad de recursos adversos e incluso muerte) que tienen que cio se compone de cuatro elementos prin- dentro del hospital depende en gran parte afrontar en paralelo con su enfermedad. cipales1: la promesa de valor al cliente, los del conocimiento que se tenga sobre la deprocesos y los recursos necesarios para ¿Por qué existe entonces esta disociación manda de pacientes. Si la demanda no es entregarla y la fórmula de rentabilidad que entre lo propuesto por el sistema y la considerada en el diseño de los procesos, es define la empresa (el hospital) para ganar realidad que experimentan los pacientes? muy probable que no se cuente con los redinero. Gran parte de los voceros de los hospitales cursos necesarios para llevar a cabo las acPor lo tanto, si la promesa de valor al pa- tividades de la Operación, limitando de esdefienden la tesis de que estos problemas se originan en la incontenible demanda por los ciente se está incumpliendo, debemos en- ta manera su ejecución e impactando el focar nuestro análisis en los procesos, los desenlace clínico (output) del paciente (ver servicios de salud que supera la capacidad de recursos y la fórmula de rentabilidad del gráfica 2). los hospitales para atender a los pacientes. En esta tesis se pueden identificar dos ele- hospital. Con el fin de ilustrar mejor al lector, penmentos principales: demanda y capacidad, semos en un paciente que ingresa al hospital los procesos del Hospital conceptos que trataremos más adelante. a través del Servicio de Urgencias por preLa promesa de valor al paciente en cual- Un proceso, también conocido como Ope- sentar una descompensación aguda de su ración, se define como el conjunto de ac- Insuficiencia Cardiaca. Supongamos que el quier sistema de salud en el mundo suele ser la prestación de una atención segura y de al- tividades que se realizan para transfor- paciente (entrada) requiere ser hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intenta calidad, lo que en la gestión hospisivos (UCI) pero en ese momento el talaria se conoce como “Quality of hospital no dispone de camas (reCare”. Si tenemos en cuenta los proENTRADA pRocEso sAliDA curso) en esa unidad. En estas cirblemas y riesgos que están expericunstancias, el paciente deberá ser mentando los pacientes al utilizar remitido a otra institución o en calos servicios de salud, podemos inAtención Egreso so contrario, tendrá que esperar a ferir que algo está fallando en la eninicial Cirugía Paciente que se libere una cama en la unidad trega de esa promesa de valor. Esta sano o ser hospitalizado en otro servicio situación nos lleva necesariamente dentro del hospital, situación que al análisis del modelo de negocio del no será la ideal para su condición hospital como actor crítico del secclínica. Por lo tanto, no disponer de tor salud. Antes de comenzar con el Hospitalización los recursos necesarios para llevar mismo, presentaré los elementos de Paciente a cabo los procesos hospitalarios, un modelo de negocio y expondré su enfermo Admisión Facturación deteriora la atención del paciente y importancia en la creación, entrega aumenta su riesgo clínico. y captura de valor para el hospital. Gráfica 1. 26 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com los Recursos del Hospital La estructura organizacional de los hospitales ha venido cambiando en los últimos años. Se han venido sumando a la Dirección Médica, Científica y Financiera, cargos de igual importancia como son el de Abastecimiento, Logística, Capacidad Instalada y Tecnologías de Información, entre otros. Este cambio en la estructura refleja la importancia que tienen los recursos en la Estrategia y en la Operación. Volviendo al ejemplo de arriba, si el paciente (entrada) requiere ser tratado en una cama determinada, con un medicamento específico y por un médico especialista y alguno de los anteriores recursos no se encuentra disponible cuando se requiere, es muy probable que el paciente no tenga el desenlace clínico esperado (salida). El impacto que tienen los recursos sobre el desempeño de los procesos, refleja la importancia de la interrelación que debe existir entre las diferentes áreas funcionales del hospital. Si estas áreas no están conectadas entre sí, es muy probable que alguno o varios de los recursos no estén disponibles cuando se requieran para la atención del paciente. Por esta razón, el gran reto del directivo ENTRADA Ambulancia Paramédico pRocEso Médico Camilla Cirujano Quirófano Insumo Medicamentos Otros Asistente software Médico Enfermera Medicamentos Otros Gráfica 2. hospitalario está en garantizar un adecuado “match” entre demanda (pacientes) y capacidad (recursos). Solo de esta manera, se podrán ejecutar adecuadamente los procesos con el fin de garantizar la entrega de la promesa de valor al paciente (ver gráfica 3). Podemos entonces concluir que si los hospitales no gestionan adecuadamente la demanda de pacientes (entradas) y su capacidad (recursos) como elementos críticos de la Operación, seguirán incurriendo en problemas en la atención del paciente, esto sin sAliDA Asistente Paciente sano??? Asistente software Otra Cama Muerte Remisión importar que se encuentren o no Certificados y Acreditados bajo los estrictos estándares propios del sector salud. Fórmula de Rentabilidad del Hospital Desde hace varios años, muchos hospitales han optado por capturar valor (ganar dinero) a través de la marginación en los insumos y medicamentos, del aprovechamiento de los descuentos comerciales y por pronto pago que ofrecen los proveedores y a partir de otros ingresos provenientes de inver- Contacte al proveedor: Código 18 www.elhospital.com/contactealproveedor octubre - noviembre 2012 27 administración hospitalaria garantizando una atención... Paciente Hospital Seguridad del paciente Satisfacción del personal Flujo adecuado de pacientes Bajos costos en la atención del paciente No hay tiempos de espera significativos Satisfacción a los usuarios Origen del Problema Como hemos visto a lo largo del artículo, el incumplimiento de la promesa de valor al paciente se origina cuando la demanda supera la capacidad (“mismatch”), siendo sus principales manifestaciones las siguientes: • Eldeterioroenlaseguridaddelpaciente. • Elflujoinadecuadodepacientes. • Loslargostiemposdeespera. • Elaumentoenelestrésdelpersonalasistencial y administrativo del hospital. • Elaumentoenloscostosdeatencióndel paciente. • Eldeteriorofinancieroydelposicionamiento del hospital. Peroentonces,¿porquénoajustarlacapacidad del hospital a la demanda de pacientes? Porque en el Sector Salud predomina la variabilidad de la demanda lo cual dificulta la asignación de recursos (capacidad) para la atención del paciente. Imaginemos cómo sería la atención de un paciente si supiéramos de antemano cuándo va a consultar, la enfermedad con la que vendrá y cómo responderá al tratamiento. En este caso, la asignación de recursos resultaría bastante simple: sabríamos que especialista requiere, el tratamiento más óptimo para su condición, el tipo de cama y el serviciodelhospitalparasumanejo.Asimismo, la eficiencia en el uso de los recursos sería máxima y los desperdicios mínimos. Pero en la vida real esto casi nunca sucede, es más, la variabilidad y la incertidumbre hacen parte de la cotidianidad en la gestión hospitalaria. Por lo tanto, es la variabilidad el principal enemigo a vencer si se desea garantizar una atención segura y de calidad al paciente. 28 octubre - noviembre 2012 CAPACIDAD DEMANDA = CAPACIDAD DEMANDA siones y operaciones financieras. Esto es particularmente cierto para los hospitales y clínicas de Colombia3. Desde el punto de vista financiero no podríamos decir que esta sea una mala elección, pero desde el punto de vista estratégico si resulta llamativo porque esta fórmula no parece guardar coherencia con la misión del hospital: la atención del paciente. Aunque no pretendo con esto cuestionar la fórmula de rentabilidad elegida por estos hospitales, preocupa que la misma desvíe la atención que debería existir sobre la gestión de la Operación, siendo este último el camino más propicio para garantizar un servicio seguro y de alta calidad para el paciente. Buen desempeño financiero Mejora su posicionamiento e imagen Gráfica 3. El Manejo de las Operaciones como alternativa de solución Hilando lo que se ha expuesto hasta el momento, podemos decir que se debe gestionar la variabilidad si queremos que haya un adecuado “match” entre demanda y capacidad,conelfindequelosprocesosseejecuten adecuada y oportunamente y se entregue la promesa de valor al paciente. Losconceptosyherramientasutilizados para tal fin pertenecen al área del ManejodelasOperaciones,cienciaaplicadaenel “Management” desde hace varias décadas. ApesardequeelManejodelasOperaciones es un campo del conocimiento ampliamente difundido y aplicado en otros sectoresdelaeconomía(Ej.sectorautomotriz), es profundamente desconocido o subutilizado en el sector salud. Asimismo,elManejodelasOperaciones abarca temas que son de gran importancia en la gestión hospitalaria actual: Calidad, Logística,AbastecimientoyTecnologíasde Información. Porúltimo,elManejodelasOperaciones representa una excelente alternativa para el hospital en su camino hacia la diferenciación, innovación y competitividad en un entorno en el que se persigue un estricto control de costos y la consecución de altos estándares de seguridad y calidad en la atención del paciente. Manejo de la Variabilidad y su impacto en la Atención del Paciente Partiendo del concepto de que el principal enemigo de las Operaciones hospitalarias es la variabilidad de la demanda, expondré algunos detalles sobre su clasificación4 y manejo,apartirdelaMetodologíadelaVariabilidad desarrollada por el Profesor EugeneLitvakyelDoctorMichaelC.Long: Lavariabilidad natural de la demanda es aquella generada por el azar. A su vez, ha sido subdividida en: • VariabilidadenelFlujo:hacereferencia a la manera impredecible con la cual se presentanlospacientesalhospital(Ej.no sabemos con certeza cuándo va a llegar al hospital un paciente con una urgencia clínica). • VariabilidadProfesional:hacemención a las diferencias que pueden existir entre los médicos para la aplicación de los tratamientos. • VariabilidadClínica:hacereferenciaa cómo los pacientes se presentan con diferentes enfermedades, en diferentes estadios y respondiendo de manera distinta a los tratamientos. Por otro lado, la variabilidad artificial de la demanda es generada por el mismo sistema (en este caso el hospital), no se da por el azar y suele ser incluso más nociva para la Operación que la variabilidad natural.LavariabilidadartificialsuelepresentarseenelFlujo(Ej.unaespecialidad médica que solo atiende los días lunes) y en algunos casos es del tipo Profesional. Luegodehaberidentificado,clasificado y cuantificado la variabilidad de la demanda, resulta evidente que ésta se debe manejarparaobtenerunadecuadoflujo de pacientes. A continuación presentaré la propuestadelaMetodologíadelaVariabilidadparaelrediseñoenelflujodepacientes, la cual se compone de 3 fases5: Fase 1 - Separación y homogeneización de la demanda: en un hospital, los pacientes (demanda) se mezclan y se crea una alta competencia entre ellos por los mismos recursos. Por lo tanto, en esta fase se procede a la separación de la demanda de pacientes que llegan por su condición clínica (Ej.pacientedeUrgencias)delosquevienen programados (también conocidos como electivos). Posterior a esta separación, se procede a la identificación y agrupación de pacientes con características similares (homogeneización).Laseparaciónyhomogeneización de la demanda facilita la estimación de los recursos necesarios para su atención (ver fase 3) y favorece un uso más eficiente de la capacidad del hospital. www.elhospital.com Un ejemplo de la vida real sería el paciente que llega a Urgencias por una condición clínica que requiere cirugía. En ese momento, ese paciente comienza a competir con otros pacientes previamente programados (cirugía electiva) por el mismo quirófano. Al separar la demanda de pacientes quirúrgicos (urgentes vs. electivos), se facilita la estimación del número necesario de quirófanos (fase 3) para atender adecuadamente a los pacientes urgentes y a los programados, mejorando de esta manera el flujo y favoreciendo el uso eficiente de los recursos. Fase 2 - “Suavización” de la demanda: una vez terminada la fase 1, se procede a eliminar (suavizar) la variabilidad artificial de la demanda de los pacientes programados. Continuando con el mismo ejemplo, algunas especialidades quirúrgicas realizan los procedimientos únicamente durante algunos días de la semana. La distribución variable de la demanda de estos pacientes sobrecarga otros servicios del hospital, generando a su vez problemas de disponibilidad de recursos (capacidad) para otros pacientes. Con el fin de ilustrar mejor este ejemplo, supondremos que los cirujanos cardiovasculares del hospital operan únicamente los días lunes. Ese día, la UCI tendrá una mayor demanda a partir de los pacientes de cirugía cardiovascular. Por lo tanto, cuando otros pacientes requieran una cama en la UCI, van a tener una mayor dificultad para acceder a la unidad. Esto demuestra cómo la variabilidad artificial de la demanda (cirugías realizadas únicamente los días lunes) sobrecarga otros servicios del hospital (UCI), disminuyendo de esta manera la disponibilidad de recursos (cama) para los pacientes. Por lo tanto, al suavizar la demanda se mejora el uso de la capacidad. Esto a su vez genera un mayor flujo de pacientes, menores tiempos de espera y mayor seguridad y calidad en la atención. Fase 3 - Estimación de los recursos: Una vez se ha separado, homogeneizado y suavizado la demanda de pacientes, se procede a la estimación de los recursos (capacidad) necesarios para atenderla. En esta fase, se define tanto la capacidad para atender a los pacientes programados como para aquellos que llegan por su condición clínica. Para estos últimos, en donde predomina la variabilidad natural, utilizamos modelos de colas para gestionarla ya que resulta imposible eliminarla. Estos modelos de colas corresponden a modelos mawww.elhospital.com/contactealproveedor temáticos que facilitan la decisión sobre los recursos necesarios para obtener un flujo de pacientes con unos tiempos de espera razonables. Estos modelos también nos permiten simular cambios en la demanda, en el número de recursos, en los tiempos de servicio y en otras variables para conocer su impacto en la Operación. A modo de ejemplo, con estos modelos de colas podemos determinar el número de médicos de planta necesarios en Urgencias para que los pacientes no esperen más de 15 minutos antes de ser atendidos. Por último, es importante mencionar que el manejo de la variabilidad de la demanda es una alternativa que genera gran valor a los diferentes actores del sector salud: • Elpacienterecibeunmejorservicio(menores tiempos de espera) y una atención más segura y de mejor calidad. • Elhospitalincrementasufacturacióny la rotación de activos (captura de valor) a través del aumento en el flujo de pacientes. • Elpersonalasistencialyadministrativo está expuesto a un menor estrés debido a la mejora en la Operación del hospital. • Laaseguradorasebeneficiaporlareducción de los costos en la atención del paciente y al mismo tiempo por los mejores resultados clínicos de sus afiliados. * Médico General de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Magister en Dirección de Empresas (MBA) del Inalde Business School. Egresado del Programa “Managing Hospital Operations” con el Institute for Healthcare Improvement (IHI) de Boston, EE.UU. Cargos operativos y directivos en empresas comercializadoras de equipos médicos de alta tecnología. Referencias: Johnson M., Christensen C., Kagermann H. Reinventing your Business Model. In: Harvard Business Review on Business Model Innovation. Boston: Harvard Business Press; 2010. p. 47-70. Brennan L. Operations Management. McGraw-Hill; 2011. Informe financiero de IPS consolidado 1997-2004. Revista Hospitalaria. 2005;(44): 20-27. Litvak E., Long M.C. Cost and Quality Under Managed Care: Irreconciliable Differences? The American Journal of Managed Care. 2000; (6): 305-312. Sandeep G. V., Long M.C., Prenney B., Litvak E. Strategies for Managing Patient Flow. In: Managing Patient Flow in Hospitals Strategies and Solutions. 2010. p. 57-74. Contacte al proveedor: Código 17 www.elhospital.com búsqueda global eh1012opera - octubre - noviembre 2012 29 ecri Los 10 mayores riesgos de la tecnología para el año 2012 Parte 1 * La tecnología de la salud ofrece innumerables beneficios. También presenta numerosos riesgos. La mayoría de estos se pueden evitar — con trabajo. Pero en un ambiente constantemente cambiante, no siempre es fácil saber dónde concentrar mejor sus esfuerzos. Nuestra lista anual le ayudará a tomar decisiones inteligentes en cuanto a sus iniciativas de seguridad. D ecidir cómo priorizar sus esfuerzos al abordar los riesgos asociados con la tecnología de la salud es un continuo desafío. La planificación, la selección, la implementación, el uso, y el mantenimiento de los dispositivos — todo esto (y más) determina la elección de los riesgos a los que se debe dar mayor atención. No solo hay muchas áreas a considerar, sino también el panorama tecnología-seguridad cambia todo el tiempo — una nueva tecnología de seguridad es introducida, o una nueva regulación es emitida, o un riesgo bien reconocido aparece en los titulares de los diarios nacionales, e inesperadamente usted se ve obligado a re-examinar sus prioridades Es por eso que nuestra lista de los 10 mayores riesgos de la tecnología de la salud es actualizada cada año: para ayudarle a centrarse en los problemas de seguridad más apremiantes. Para elaborar la lista, hemos sopesado varios factores, particularmente los que se mencionan a continuación. Usted puede examinar los mismos factores en el momento de juzgar la criticidad de cada uno de estos riesgos para sus propias instalaciones. • ¿Quétanperjudiciales?¿Puede matar a alguien o causar lesiones graves? • ¿Quétanprobablees?¿Ocurre con frecuencia, o muy raras veces? • ¿Quétangeneralizadoes? ¿Si ocurre, es probable que afecte a un gran número de personas, o los efectos serán muy limitados? • ¿Esunproblemadealtoperfil? ¿Ha sido reportado en los medios de comunicación, y es posible que usted esté ba- 30 octubre - noviembre 2012 jo presión para tratarlo en forma rápida y conspicua? Aunque este artículo está enfocado en riesgos específicos de la tecnología, existen pasos que usted debería estar tomando en todas sus instalaciones para hacer que sus iniciativas de seguridad sean lo más efectivas posibles. Vea el recuadro titulado “Recomendaciones Generales” donde encontrará una lista de esos pasos. Finalmente, lo instamos a compartir esta lista con otras personas en toda su institución. Los riesgos que aparecen en esta lista afectan a una amplia variedad de departamentos y personal, incluyendo administración de riesgos, dirección del hospital, clínicos, ingeniería clínica, tecnología de la información (TI), enfermeras jefes, y manejo de materiales. Lo exhortamos a alertar al personal de estas áreas sobre esta lista y sus recomendaciones. 1. riesgos de las alarmas Muchos dispositivos médicos del hospital, tales como los monitores fisiológicos (incluyendo los monitores de telemetría) ventiladores, bombas de infusión, y unidades de diálisis, dependen de alarmas para ayudar a proteger a los pacientes. Pero los sistemas de alarma de estos dispositivos también pueden ocasionar problemas, y a veces las alarmas realmente contribuyen a la ocurrencia de eventos adversos. Los incidentes adversos relacionados con alarmas pueden ser el resultado de una variedad de factores: 1.Fatiga de alarma, en que el personal puede sentirse agobiado por la gran cantidad de alarmas. Esto puede conducir a la desensibilización a las alarmas, que a su vez puede dar origen a alarmas perdidas RECOMENDACIONES GENERALES Además de la asesoría específica suministrada para cada riesgo en la lista de los Top 10, hay ciertas recomendaciones que deben seguirse en toda su institución: • Asegúrese de que la seguridad relacionada con los dispositivos sea una prioridad corporativa. • Asegúrese de que todo el personal clínico esté capacitado (entrenado, licenciado, o certificado) para el manejo de los equipos y tratamientos ofrecidos. • Asegúrese de que los problemas e incidentes con los dispositivos estén incluidos en un sistema de notificación de eventos adversos en toda la institución. – Exhorte al personal a reportar todos los eventos, incluyendo los conatos de accidente, al fabricante, al ECRI Institute, y a la agencia reguladora apropiada (p. ej., la FDA). – Instituya un procedimiento estándar para evaluar los eventos reportados (incluyendo los conatos de accidente), y establezca criterios para determinar cuándo se requiere un análisis adicional de los eventos, incluyendo el análisis de la causa primordial. – Diseñe un sistema de reporte que no sea punitivo. • Antes de poner en funcionamiento los dispositivos, busque los avisos de riesgo o de otros problemas de seguridad relevantes, tales como los reportados en Health Devices Alerts. www.elhospital.com Contacte al proveedor: Código 10 ecri los diez mayores riesgos... ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE ALARMAS DE MONITORES Patrones de Planta de Personal Modelo de Atención Cultura Delimitación de Responsabilidades Población de Pacientes La Gestión de Alarmas Capacidades Tecnológicas y Configuración Minimice las vulnerabilidades de seguridad del paciente y reduzca el riesgo 32 Tecnología Auxiliar Modelo de Cobertura de las Alarmas 1. Integre un equipo multidisciplinario • Patrocinadoradministrativo (p. ej., CNO, Vicepresidente de Calidad) • • • • 2. Revise los eventos y los conatos de accidente recientes • Causasprimordiales 3. Observe los procesos de cobertura de las alarmas y pregunte a las enfermeras y demás personal cuáles son sus inquietudes 4. Revise todo el sistema de cobertura de alarmas Diseño Arquitectónico Personalmédicoclave Enfermerasjefes Enfermerasdeprimeralínea Técnicosdemonitores • Gerentedeseguridad/riesgo del paciente • Personaldeingeniería clínica • PersonaldeTI • Consulteconotros,según corresponda • Frecuenciadelostiposde alarmas • Acumuladodelostiposde alarmaporáreadeatención/ turno • Revisecorrección/resultados • Tendencias • Rondasrutinarias • Escuchelasinquietudes/ problemas del personal • Mapeelosprocesosdenotificación y respuesta a alarmas • Identifiquelosproblemas evidentes • Alarmasexcesivas • Dificultadparaescucharlas alarmas • Respuestatardíaalas alarmas • Nollevarconsigolos buscapersonas • Cultura • Infraestructura • Prácticas • Tecnología 5. Identifique las vulnerabilidades de seguridad del paciente y las fallas potenciales FALLAS 6. Desarrolle estrategias realistas e implementables para abordar las causas subyacentes CORRECCIONES • Preparaciónadecuadadelapiel PARA HOY • Colocaciónadecuadadeloselectrodos • Cambiorutinariodeelectrodos • Reemplazodebateríascada24horas • Elevelas“AlarmasdeDesconexiónde Electrodos”aprioridaddecrisis octubre-noviembre2012 Mejore la efectividad y la eficiencia de la gestión de la alarmas • • • • Respuestatardíaalasalarmas RupturaTransporte-Comunicación Apatíahacialoselectrodosdesconectados FatigadeAlarmas CAUSAS • Responsabilidaddifusaparalarespuestaa las alarmas • Prioridadesquecompiten • Suposicióndequealguienmásvaa responder • Alarmasexcesivamentemolestas ASUNTOSPARA TENEREN CUENTA • Delimitelaresponsabilidaddelarespuesta a las alarmas • Desarrolleunplandeapoyoconnivelesde cobertura • Delimitelaresponsabilidadparala respuesta de respaldo • Implementedispositivosdecomunicación dedosvíasquelepermitanauna enfermerapedirayuda • Desarrolleunsistemadeescalamientode alarmas • Quiénrecibelanotificacióninicialde alarma para cada tipo de alarma • Quiénrecibelanotificacióndealarmade respaldo para cada tipo de alarma • Intervalosdetiempoporescalamiento www.elhospital.com o a una respuesta tardía a la alarma. En consecuencia, el personal puede tomar medidas improcedentes tales como: veer solamente una solución parcial y puede además introducir nuevas posibilidades de falla. Aunque algunas de nuestras recomendaciones son específicas para áreas individuales de atención, y es importante tenerlas en cuenta, no permita que estas le impidan contemplar el panorama global. a. Ajustar en forma inadecuada los límites de la alarma por fuera del rango seguro y apropiado para un paciente en particular, en un intento de reducir el número de alarmas. Si dichas modificaciones se hacen sin considerar cuidadosamente la condición del paciente y el funcionamiento de la alarma, la alarma puede ser configurada de tal manera que efectivamente quede inactivada. b. Bajar el volumen de las alarmas a un nivel inaudible en un intento de reducir la fatiga de alarma y disminuir el estrés al paciente y la familia. • Examine todo el entorno de alarmas cuando instale el programa de gestión de alarmas de su institución para cada unidad de atención. Su revisión debería tomar en cuenta aspectos como: 2. El personal no es capaz de distinguir el nivel de urgencia de las alarmas o determinar de cuál dispositivo proviene la alarma. 3. Las alarmas no son restituidas a su estado activo después de haber sido puestas en modo espera (p. ej., mientras el paciente ha abandonado el piso para ser sometido a exámenes). 4. Las alarmas no son transmitidas adecuadamente a los sistemas de notificación accesorios (p. ej., sistemas buscapersonas, teléfonos inalámbricos), conduciendo potencialmente a que se omita la notificación al personal pertinente. 5. Ausencia de protocolos adecuados de notificación y respuesta a las alarmas. 6. Falla en la investigación y corrección de alarmas por desconexión de electrodos o de las frecuentes y molestas alarmas causadas por artefactos. La seguridad de las alarmas sigue siendo foco de atención. Por ejemplo, a comienzos del 2011, el Boston Globe publicó una serie de artículos en los cuales se revisaban los esfuerzos periódicos por parte de la FDA y la Comisión Conjunta (Joint Commission) para hacer frente a la fatiga de alarmas. Adicionalmente, el 4 y 5 de octubre de 2011, se celebró una cumbre sobre la seguridad de las alarmas con el fin de lograr un consenso sobre los problemas de seguridad de las alarmas y desarrollar planes de acción específicos. Esta fue convocada conjuntamente por el ECRI Institute, la Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica (AAMI, por su sigla en ingles, Association for the Advancement of Medical Instrumentation), la FDA, el Colegio Americano de Ingeniería Clínica (ACCE, por su sigla en inglés, American College of Clinical Engineering), y la Comisión Conjunta. ECRI Institute ha elaborado un póster denominado “Estrategias para Mejorar la Seguridad de las Alarmas de los Monitores”, el cual aparece en la gráfica 1. Usted también puede descargar una copia gratuita en www.ecri.org/Documents/Monitor%20Alarm%20 Safety_Poster%20Presentation.pdf. — La dotación y configuración del equipo en uso (p. ej., sistemas de monitoreo fisiológico [incluyendo telemetría], ventiladores, bombas de infusión, alarmas de salida de la cama, llamada a enfermería) y cómo está configurado, así como cualquier tecnología auxiliar de notificación de alarmas asociada. — Recursos humanos, patrones de contratación de personal y modelo de atención. — La disposición física de la unidad de atención. • Establezca protocolos para las configuraciones del sistema de alarma. Estas deben incluir la definición de los ajustes prede- Soluciones de sistemas de respiración para sus pacientes neonatales y pediátricos. Vea nuestro catálogo neonatal y pediátrico: www.intersurgical.com/neonatal-catalogue o solicite una copia a través de nuestra página web. Recomendaciones La reducción de los incidentes adversos relacionados con las alarmas y la implementación de un programa de gestión de alarmas, son tareas muy complejas. Requieren de una evaluación detallada de la organización como un todo, así como de cada área individual de atención. El intento de arreglar un único elemento puede pro- Calidad, innovación y selección www.intersurgical.com Contacte al proveedor: Código 25 www.elhospital.com/contactealproveedor octubre - noviembre 2012 ELHOSP_06_12_neonatal-corporate_UK.indd 1 33 28/06/2012 14:37 ecri los diez mayores riesgos... terminados de la alarma para la unidad de cuidado específica — es decir, cuáles alarmas están activas y cuáles son sus límites. Adicionalmente, establezca protocolos para guiar a los cuidadores en la configuración de los límites de alarma para pacientes individuales, con el fin de garantizar que el personal indicado sea notificado de las alarmas clínicamente significativas. • Establezca protocolos de notificación y respuesta a las alarmas que garanticen que cada alarma sea reconocida, que el cuidador indicado sea alertado, y que la alarma sea atendida inmediatamente. — Asigne claramente responsabilidades al personal, incluyendo quién es responsable por percibir la alarma una vez ésta es emitida por el dispositivo, quién es responsable por suministrar la información necesaria sobre la alarma (p. ej., la existencia de una condición de alarma, la identidad del paciente afec- 34 NUEVA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN AGREGADA AL CENTRO DE RECURSOS PARA LOS 10 MAYORES RIESGOS Estamos agregando una función completamente nueva a nuestro Centro de Recursos para los 10 Mayores Riesgos de la Tecnología: la Herramienta para la Autoevaluación de los Riesgos de la Tecnología de la Salud. Esta le permite estimar su riesgo de experimentar cualquiera de los riesgos que aparecen en nuestra lista de los Top 10. Para cada uno de los riesgos, usted puede enviar una breve encuesta a una persona apropiada de su institución, quien responderá preguntas sobre cómo están siendo utilizados los dispositivos y sistemas pertinentes. La herramienta de sondeo procesa las respuestas y genera un gráfico de barras que califica su nivel de riesgo para cada uno de los riesgos desde el más bajo hasta el más alto. Esto le ayudará a enfocar sus estrategias de mitigación de los riesgos que son más relevantes para su institución. La herramienta de autoevaluación será actualizada anualmente conjuntamente con la publicación de cada nueva lista de los 10 Mayores Riesgos. Además, el Centro de Recursos de los 10 Mayores Riesgos está siendo actualizado con los riesgos para el 2012. El sitio también incluye enlaces al archivo de los riesgos de los años anteriores y un video acerca de la lista de James P. Keller, Jr., vicepresidente de evaluación y seguridad de la tecnología de la salud, quien dirige el Grupo Health Devices. Usted puede acceder al Centro de Recursos de Top 10 desde su página de inicio de membresía en www.ecri.org. Contacte al proveedor: Código 15 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com ¡Ahora Artículos Científicos Validan la Tecnología Innovadora de Nova en la Precisión del Sensor de Glucosa StatStrip® La comprobación científica de una tecnología innovadora no es establecida por un solo estudio. La tecnología debe ser evaluada y los resultados de los estudios deben ser duplicados en numerosos contextos para que ésta sea considerada científicamente valida. En los últimos tres años, 70 estudios publicados han validado que la tecnología del sensor de glucosa StatStrip de Nova mejora dramáticamente la precisión al reducir las interferencias dadas por el hematocrito y por otras causas, Estos estudios han sido realizados en algunos de los centros de diabetes más prestigiosos del mundo incluyendo la Clínica Mayo, la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, el Centro Davis de Tecnología de Punto de Atención de la Universidad de California, el Centro de Ciencias de la Salud Sunnybrook de la Universidad de Toronto, el Hospital Addenbrooke de los Hospitales de la Universidad de Cambridge, RU, WEQAS y Hospital Universitario de Cardiff, Gales, e Isala Klinieken, Países Bajos. Algunas conclusiones: Se encuentran disponibles copias de este folleto, contactando a Nova Biomedical, Tel: 781-894-0800 www.novabiomedical.com “El desempeño analítico mejorado del StatStrip Glucosa comparado con otros medidores comúnmente utilizados fue sustentado en los cuatro sitios clínicos, indicando que el StatStrip Glucosa proporcionará un nuevo y mejorado nivel de precisión y fiabilidad clínica para el manejo de los niveles de glucosa en pacientes hospitalizados”. Schondorf T et al. XIX Congreso de Química Clínica y Medicina de Laboratorio IfCC-EFCC; mayo, 2011. “El medidor de Glucosa StatStrip se correlacionó mejor con un método de referencia de hexoquinasa del plasma en un amplio rango de concentraciones de glucosa y fue afectado menos significativamente por el hematocrito y otras sustancias interferentes de la muestra. Además presentó el error total más bajo, en relación con el método de referencia, de todos los medidores estudiados”. Friederichs B et al. XXII Simposio Internacional de AACC CPOCT; sept 2008. “Nuestra evaluación del desempeño analítico del medidor confirmó el cumplimiento de los requerimientos actuales de calidad para la medición de glucosa en el laboratorio. El error total calculado a partir de los errores aleatorios y sistemáticos fue del 4,7%, que está muy por debajo del error total permisible (10%) para los métodos de laboratorio para la medición de glucosa en plasma”. Biljak V et al. Diabetologia Croatia 39(3); 2010. “En conclusión, el mejor desempeño del Nova StatStrip, como fue medido mediante análisis de regresión con el método de referencia de Fusión, el bajo sesgo, la buena precisión, y un error total permisible de menos del 10%, 100% del tiempo, deben traducirse en un menor número de errores de dosificación de insulina para los pacientes”. Bhansali D et al. LABMEDICINE. 40(8); agosto 2009. “El sistema StatStrip no fue susceptible a interferencias de hematocrito, ascorbato o maltosa, ya sean solas o combinadas entre sí. Los otros sistemas de medición con tiras reactivas examinados se vieron influenciados de manera significativa por estas interferencias”. Lyon M et al. XXII Simposio Internacional de AACC CPOCT; sept 2008 Contacte al proveedor: Código 32 ecri los diez mayores riesgos... tado, el motivo de la alarma, la prioridad de la alarma) al cuidador a cargo, y quién es la persona directamente responsable por atender la alarma. — Establezca protocolos de cobertura de respaldo para garantizar que alguien responda oportunamente cuando el cuidador primario no esté disponible. — Asegúrese de que el buscapersonas/teléfono correcto sea asignado al cuidador correcto (p. ej., que esté adecuadamente programado para tener en cuenta los cambios de personal entre uno y otro turno). • Establezca políticas para controlar el silenciamiento, la modificación, y la inactivación de las alarmas. • Para las nuevas áreas de atención, asegúrese de tener en cuenta los problemas discutidos anteriormente desde las primeras etapas de planificación. Para los programas de atención existentes, asegúrese que estos pasos sean implementa- dos y que el cumplimiento de los protocolos establecidos sea monitoreado. Fuentes bibliográficas Health Devices: “Alarm Notification for Physiologic Monitoring: Could You Benefit from a New Strategy?” (Guidance Article, 2007 Jan). “Alarm-Notification Problem Spotlighted in Boston Globe Is All Too Common” (Safety Note, 2010 Apr). “The Hazards of Alarm Overload: Keeping Excessive Physiologic Monitoring Alarms from Impeding Care” (Guidance Article, 2007 Mar). “A Lifesaving Reminder: Improper Use of Ventilator Alarms Places Patients at Risk” (Hazard Report, 2009 Apr). Póster: “Strategies to Improve Monitor Alarm Safety” (disponible sin costo en www.ecri.org/Documents/Monitor%20 Alarm%20Safety_Poster%20Presentation.pdf) Centro de Recursos de Health Devices: Physiologic Monitoring (https://members2.ecri.org/ Components/HDJournal/Pages/ResourceCenter_PhysMon. aspx). Vea en particular las páginas sobre sobrecarga de alarmas, estrategias para a notificación de alarmas, y tecnologías de mejora de alarmas. “Don’t Kill the Alarm: The Time to Improve Alarm Management Is Now” (2011 May 18). Grabación disponible para la compra: www.ecri.org/Conferences/ AudioConferences/Pages/Improve_Clinical_Alarm_ Management.aspx. Fuentes adicionales: Association for the Advancement of Medical Instrumentation. Horizons 2011 Spring (focus on improving medical alarm systems). También disponible en: www.aami. org/alarms/Materials/Horizons_Alarm_060111_small.pdf. Kowalczyk L: MGH death spurs review of patient monitors. Boston Globe 2010 Feb 21. También disponible en: www.boston.com/ news/health/articles/2010/02/21/mgh_death_spurs_ review_of_patient_monitors. No easy solutions for alarm fatigue. Boston Globe 2011 Feb 14. También disponible en: http://articles.boston.com/201102-14/ news/29342842_1_false-alarms-patientsafetyhospitals. Patient alarms often unheard, unheeded. Boston Globe 2011 Feb 13. También disponible en: http://articles.boston. com/2011-02-13/news/29347393_1_alarms-monitors-nurses. Sitio de Recursos de Seguridad de las Alarmas del ECRI Institute (www.ecri.org/Forms/Pages/Alarm_Safety_ Resource.aspx). * Conozca los nueve riesgos restantes en sucesivas ediciones impresas de El Hospital, en sus equivalentes digitales o accediendo al portal de la publicación en: www.elhospital.com Blog de Seguridad del Paciente del ECRI Institute: Keller J. “Making Clinical Alarm Management a Patient Safety Priority” (2010 Jul 29); www.ecri.org/blog/Lists/ Posts/Post.aspx?ID=52. www.elhospital.com Conferencia web del ECRI Institute: eh1012ECRI búsqueda global Buscando y encontrando nuevas maneras de mejorar sus decisiones sobre tecnología médica. ECRI Institute acopla la experiencia práctica y la independencia inflexible con el rigor y la objetividad de la investigación basada en la evidencia. Nuestros especialistas le ayudarán a: uSeleccionar tecnología médica apropiada uMejorar sus políticas de compras uOptimizar los procesos de mantenimiento uSolucionar uUtilizar sus problemas técnicos la nomenclatura UMDNS en español ¿Necesita ayuda con su inversión en tecnología? 36 MS11531 Contácte hoy a: apatino@ecri.org u Teléfono: + 1 (610) 825-6000 Ext. 5190 u Fax + 1 (610) 567-1116 5200 Butler Pike, Plymouth Meeting, PA 19462 USA, o visite nuestra página: www.ecri.org. Contacte al proveedor: Código 27 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com Contacte al proveedor: Código 23 rehabilitación La acogida al trabajador en rehabilitación maria eduarda silva leme * La incapacidad laboral margina al individuo y propone un reto al rehabilitador, al trabajador, a su familia y a la sociedad, cuya superación solo se logra mediante un trabajo en equipo y una visión integral. A ntonio, 41 años, era operador de máquinas en una gran empresa del sector de llantas. Casado, padre de dos hijos, tenía muchos amigos, con quienes se reunía los fines de semana a hacer un asado o a jugar fútbol. Un día, ya al final de su turno, sufrió una caída en el ambiente laboral. Sintió dolores en la muñeca derecha en los días subsecuentes, pero no se preocupó mucho, y siguió trabajando. Algunos meses después, el dolor aumentó; Antonio ya no consePublicacion AGFA.pdf 1 02/10/12 15:08 guía ejecutar sus tareas. Un médico realizó exámenes y constató que había una pequeña fractura, que había evolucionado hacia una necrosis. Entonces, se realizó una artrodesis de muñeca, sin embargo, el trabajador continuó sintiendo fuertes dolores. La limitación funcional de la muñeca se volvió significativa. Antonio comenzó a desesperarse frente a la perspectiva de no poder retomar su actividad laboral. Desarrolló un cuadro depresivo severo, con características fóbicas. Ya no salía de casa, se aisló de los amigos, no asistía a las reuniones familiares. Se avergonzaba por estar alejado del trabajo. Pasó a depender de la esposa para todo tipo de tareas y necesidades. Perdió su condición de autoridad frente al grupo familiar, se sentía frágil y desvalorizado. En determinado momento, empezó a tener ideas suicidas. Como Antonio, miles de personas que se alejan del trabajo por discapacidad desarrollan un cuadro psicopatológico como consecuencia de la situación de crisis. ¿Qué ocurre con ellas? El significado del trabajo C M Y CM MY CY CMY K Contacte al proveedor: Código 22 38 octubre - noviembre 2012 En este punto es oportuno hacer una breve reflexión sobre el significado del trabajo en la vida humana. ¿Qué es trabajo? Es la relación de los seres humanos con la naturaleza y entre sí, produciendo las condiciones de su existencia. Con el trabajo el hombre va más allá de la naturaleza, reconociéndose en los productos que fabrica y contraponiéndose como sujeto al mundo de los objetos naturales1,7. Antunes (2005), uno de los autores que, en el Brasil, ha traído una importante contribución al tema del trabajo, enfatiza la centralidad del trabajo en el proceso de humanización. Contestando los conceptos que divulgan el fin de la centralidad del trabajo como fenómeno social estructurante, argumenta que ese papel todavía se mantiene, bajo nuevas configuraciones y nuevas relaciones entre capital y trabajo2. Codo (2010) destaca la centralidad del trabajo en el proceso de constitución del psiquismo; resalta su papel como categoría constructora de la subjetividad y de la identidad. Nos reconocemos y somos reconocidos por otros en gran parte por nuestra identidad profesional, por la actividad laboral que realizamos5. Robert Castel (1998) enfatiza la estrecha relación entre inserción laboral y la participación en las redes de sociabilidad, resaltando que la no participación en cualquier actividad productiva conlleva al aislamiento y desafiliación social. Aborda el estatuto del trabajo no como “relación técnica de producción, sino como soporte privilegiado de inserción en la estructura social”3. www.elhospital.com de individuo inscrito socialmente a través de su ocupación, para un lugar desvalorizado, desprovisto de reconocimiento. De modo general, ocurre una creciente disminución de la autoestima y una dependencia cada vez mayor de los recursos pecuniarios garantizados por el seguro social, estableciéndose un círculo vicioso nocivo al trabajador, a los órganos de seguridad social y al empleador. El alejado no cree en sus capacidades y se atemoriza cada vez más frente a la idea de volver al trabajo, costándole a las organizaciones a las cuales está vinculado. Los valores negativos son interiorizados por ese trabajador y pasan a constituir su subjetividad. Las consecuencias más frecuentes de ese proceso son el deterioro de la identidad, el desaliento, la depresión, o sino la fobia y otros cuadros psíquicos más severos. Rehabilitación profesional: una visión integral del ser humano Maria Eduarda Silva Leme con paciente. La repercusión psicosocial del alejamiento del trabajo Teniendo en vista la dimensión del trabajo en la vida humana, el alejamiento de esa actividad puede repercutir muy negativamente sobre las condiciones psicológicas de los individuos en esa condición. La precariedad del vínculo con el trabajo o su ausencia, provoca el deterioro de la inserción social. Vimos, en el caso de Antonio, los efectos nocivos del alejamiento del trabajo sobre su salud mental y su vida relacional. Aunque reciba de los órganos de seguridad social un beneficio pecuniario durante el período de incapacidad, el trabajador alejado de la actividad laboral pierde su condición de pertenencia a la red social y se aproxima a la zona de desafiliación social o zona de inexistencia social, en los términos de Castel3. Pasa a ser visto y a verse bajo una imagen negativa y cargada de sentidos despreciativos, lo que determina su debilitamiento psicológico. El trabajador vive un drástico cambio en el lugar social que ocupa frente a la familia y la comunidad: sale de la posición de proveedor, Las fundas de compresión X-Silver BK y X-Silver AK son fabricadas con una capa de Gel como Sistema de Suspensión para evitar la migración. La funda de compresión X-Silver AK tiene una banda pélvica flexible que se acomoda fácilmente a cintura con circunferencia de 32” a 50”. La rehabilitación profesional es el proceso que irá a ayudar al individuo alejado del trabajo a movilizar sus recursos reconstructivos y a elaborar un nuevo proyecto profesional. Paralelo a la atención médica y a las intervenciones en esa área, el programa de rehabilitación profesional es parte constitutiva e imprescindible de la preparación para el regreso al trabajo. Es a través de ese programa que el individuo en rehabilitación obtendrá una nueva comprensión sobre su situación y conseguirá redescubrir sus potencialidades remanentes. En este proceso, la atención a los aspectos psicosociales es elemento fundamental. La rehabilitación profesional, así como cualquier proceso de rehabilitación, debe pautarse en una visión integral del ser humano. Para eso, es necesario transcender el modelo biomédico y adoptar una visión más amplia, interdisciplinaria. Las modernas concepciones en salud pasaron a abordar los fenómenos humanos en su perspectiva multidimensional. La Clasificación Internacional de Funcionalidad, Incapacidad y Salud – la CIF -, elaborada por la Organización Mundial de Salud en el 2001, refleja ese pensamiento, Una combinación única y tecnológicamente avanzada de Fibra Spectra y Fibra de Carbono específicamente diseñada para laminaciones de O & P • Costo efectiva; una opción directa para el remplazo de la malla de Carbono • Alta resistencia en relación al peso de las fibras. • Compatible con cualquier resina Una fabricación especial combina el CoolMAX ® que ofrece absorción para mantener la piel seca y un sistema de fibra metálica que ofrece una protección antimicrobial que prolonga la vida útil de la media. La media Comfort Ag tiene gran elasticidad para un mejor ajuste. La Chaqueta de Alta Densidad Elimina la humedad más rápido que otras interfases Acolchada en la parte superior con apertura para cuello y los brazos completamente reforzada lo que permite mayor durabilidad. Amplia gama detamaños y estilos para cualquier exigencia. Resiste lavado a máquina. ➤Contáctenos si desea un catálogo gratuito. The Innovation Leader in Knitted Orthotic and Prosthetic Products 931 River Road, Croydon, PA 19021 USA 800-822-7500 • 215-781-0300 • Fax: 215-785-5737 www.comfortoandp.com • info@comfortoandp.com Contacte al proveedor: Código 20 www.elhospital.com/contactealproveedor octubre - noviembre 2012 39 rehabilitación La acogida aL trabajador... al enfocar la salud y la funcionalidad, y no apenas la incapacidad, relacionándolas a áreas sociales de la vida humana, como educación y trabajo4. En Brasil, la Política Nacional de Humanización del Ministerio de la Salud, instituida en el 2004, propone que los profesionales de salud no se restrinjan a la técnica y se capaciten para atender también las cuestiones sociales y subjetivas de los usuarios. Resalta la importancia del vínculo y de la calidad de la relación entre el prestador de servicio de salud y el usuario apuntando a la acogida como uno de los elementos clave6. La acogida al individuo en rehabilitación La acogida se caracteriza por una actitud de empatía para con el atendido. Implica atención, escucha, soporte, cuidado, y un movimiento del prestador de servicio en la dirección de ese otro que está frente a él, con el fin de comprenderlo a partir de sus valores, de su lugar. En la rehabilitación profesional la acogida es de fundamental importancia, considerando todo el efecto nocivo del distanciamiento del trabajo a que nos referimos arriba. Frente a situaciones de crisis y cambio, el ser humano muestra dos ansiedades básicas: la ansiedad paranoide, que se refiere al miedo de lo desconocido por la nueva situación; y la ansiedad depresiva, que se refiere al miedo de pérdida de la situación ya conocida8. Esos miedos pueden paralizar al individuo, mantenerlo preso a la repetición de un Simplicidad, precisión, económico ivNow es un novedoso calentador de fluidos, conveniente, fácil de usar y que le ahorrará dinero. • ColoqueunabolsadesueroenelivNow • Calientaelsuerohasta 40ºCenmenosde30 minutos • Seenciende automáticamentecuando secolocaunabolsaenel receptáculocalentadory seapagaalretirardela bolsa. • Puedeinstalarlocasien cualquierlugar:sobre mesas,paredes,porta sueros. • Nonecesitaeltiempo quehayquededicarse enprepararymanejar calentadoresdesueroen líneadesechables. • Nohayloscostosasociadosconcalentadoresdesuero enlíneadesechables. Paramásinformaciónyverunacalculadorade amortización,visite:www.ivnow.com Vea el ivNow en acción en www.ivnow.co m/video Calentadores de fluidos de inyección e intravenosos Certificados ISO 13485:2003 | 262-251-8356 | www.enthermics.com 40 estándar, impidiéndole avanzar en el proceso de reconstrucción de su vida laboral. Por otro lado, impulsado por la crisis, la persona puede movilizar recursos psíquicos que lo lleven a nuevas perspectivas, a nuevos proyectos. Puede abandonar la resistencia al cambio y moverse hacia la creación de lo nuevo. Entre estas dos posibilidades, la acogida puede hacer toda la diferencia. Rehabilitar: permitir nuevas perspectivas La acogida a la persona en rehabilitación y la integración entre los diversos actores involucrados en el proceso, son factores que influyen decisivamente en el éxito de la rehabilitación profesional. Las diversas instituciones involucradas deben superar el estereotipo negativo sobre el individuo alejado del trabajo y buscar nuevos sentidos sobre el trabajador en rehabilitación, de tal modo que le permita construir una nueva imagen de sí mismo. Con la actitud de acogida es posible ayudar al individuo a superar la crisis y desplazar el foco desde la incapacidad hacia las potencialidades. Ese cambio de posicionamiento y de sentimientos en relación con la incapacidad, es factor decisivo para el éxito o fracaso de la rehabilitación profesional. Quien promueve la rehabilitación es el propio individuo, ayudado por el equipo de rehabilitación; él es el autor de su transformación. Sin su participación activa, su motivación, sus recursos de reconstrucción efectivos, el proceso no se desarrolla. De nada sirve todo el aparato tecnológico orientado hacia la rehabilitación física, si no se consideran los factores psicosociales. La rehabilitación profesional debe favorecer también la recuperación de la participación en las prácticas sociales, utilizando el regreso a la actividad laboral como promoción de la salud, como el repunte de la inserción en la vida social. En ese contexto, la empresa donde el individuo reanudará su vida laboral tiene un papel fundamental: ella es el locus del trabajo y, por lo tanto, de la reinserción en la convivencia social. Es en la empresa que la recuperación de la capacidad de trabajo va a realizarse, es allí que el proceso de rehabilitación va finalmente a consolidarse. La acogida del individuo por parte de los compañeros, de los jefes, de los gestores, la actitud de apoyo e incentivo, son factores decisivos para que este proceso resulte satisfactorio. La acogida hace la diferencia Veamos ahora lo que pasó con Antonio. El médico que lo atendió inicialmente en el servicio público del Seguro Social, tuvo sensibilidad y una visión más amplia de su condición global. Aunque la secuela física estuviera estabilizada, el médico reconoció que había problemas en el área psicológica y solicitó una evaluación especializada. Entonces, Antonio fue remitido para recibir atención psicoterápica en un servicio de salud, y la familia también fue atendida, recibiendo orientaciones. Después de algún tiempo Antonio pasó a presentar gran mejoría de su cuadro psíquico. Incentivado por la psicoterapeuta, volvió a los estudios, precozmente interrumpidos en la juventud por la necesidad de trabajar, y esa inserción en una actividad socialmente valorada le ayudó a rescatar su autoestima. Ya en mejores condiciones psíquicas, pasó por el proceso de rehabilitación profesional en el servicio público del Seguro Social con el objetivo de regresar al trabajo. La empresa inicialmente le ofreció un puesto de trabajo inferior a su capacidad, además incompa- Contacte al proveedor: Código 24 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com Contacte al proveedor: Código 26 rehabilitación La acogida aL trabajador... tible con su limitación física. El equipo de rehabilitación profesional no aceptó la función y negoció con la empresa otro puesto de trabajo, resaltando la importancia de que fueran valorizados los progresos alcanzados por Antonio. Entonces, la empresa cambió su actitud. Lo reubicó en una función que exigía mayor calificación – inspección de calidad. Además, solicitaron a Antonio que entrenara a los nuevos funcionarios, utilizando su experiencia anterior en la línea de producción, enriquecida ahora por la escolaridad conquistada y por los cursos que pasó a frecuentar. Muchos compañeros, instigados por su ejemplo de superación, volvieron también a los estudios y buscaron maneras de formarse mejor. Antonio pudo haberse agravado y haber llegado a una depresión crónica, manteniéndose incapacitado para el trabajo. Podría, incluso haber dado fin a su propia vida. Por el contrario, fue verdaderamente rehabilitado, gracias a la acogida y a la integración de los actores involucrados – médico, psicólogas, familia, orientadora profesional y empresa, a través del sector de recursos humanos, de los jefes, del médico laboral y de los compañeros de trabajo. La acogida en todas las instancias definió el destino de Antonio, así como también puede definir el éxito o el fracaso de la rehabilitación y del regreso al trabajo de miles de trabajadores temporalmente alejados de la actividad laboral por incapacidad. Ya es hora de que los servicios de salud y de rehabilitación dediquen la debida importancia a los aspectos psicosociales y al papel del vínculo entre los prestadores de servicio y los usuarios, de tal modo que se garantice la calidad, eficacia y efectividad de los programas. Referencias bibliográficas ABBAGNANO, N. Dicionário de filosofia. 2. ed. São Paulo: Martins Fontes, 1998 ANTUNES, R. Os sentidos do trabalho: ensaio sobre a afirmação e a negação do trabalho. São Paulo: Boitempo Editorial, 2005. CASTEL, R. As metamorfoses da questão social: uma crônica do salário. 5. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 1998. CENTRO COLABORADOR DA ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DE SAÚDE PARA A FAMÍLIA DE CLASSIFICAÇÕES INTERNACIONAIS (Org.) CIF: Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde. Coordenação da tradução Cassia Maria Buchalla. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2003. CODO, W. Palestra transcrita. In: Psicologia crítica do trabalho na sociedade contemporânea. Conselho Federal de Psicologia – CFP, Brasília, 2010. CRUZ, S.V. et al. O olhar do usuário sobre o acolhimento em um serviço de reabilitação. Acta Fisiátrica, 2010; 17 (3): pp.122-125. KONDER, L. A questão da ideologia. São Paulo: Companhia das Letras, 2002. PICHON-RIVIÈRE, E. O processo grupal. 4. ed. São Paulo: Martins Fontes, 1991. * Maria Eduarda Silva Leme es psicóloga clínica graduada en la Universidad de São Paulo (USP), Brasil; especialista en Rehabilitación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), Brasil; maestra y doctora en Educación también por la Unicamp. Amplia experiencia en programas de Rehabilitación Profesional e inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral. Docente universitaria. Consultora Senior del Proyecto Pro Rehabilitación del Centro Brasilero de Seguridad y Salud Industrial en Campinas, São Paulo, Brasil. www.elhospital.com búsqueda global eh1012rehab 42 Contacte al proveedor: Código 50 octubre - noviembre 2012 www.elhospital.com trasplante de células madre... Viene de la página 24 Esquemas terapéuticos con antimicrobianos son utilizados inicialmente en forma empírica, en vigencia de signos o síntomas de infección y, posteriormente, orientados por los resultados del cultivo con el correspondiente análisis de sensibilidad. Complicaciones Pulmonares La insuficiencia respiratoria es una importante causa de muerte en el TMO. La presencia de fiebre, disnea, infiltrados pulmonares e hipoxia caracterizan la llamada neumonía intersticial. Cuando ocurre después del primer mes del TMO puede estar relacionada a la infección por el CMV, principalmente en pacientes con EICH, o Pneumocystis carinii. Estas situaciones deben ser vigorosamente tratadas. Este cuadro es raro en pacientes sometidos a trasplantes autólogos. No obstante, una condición marcada por los mismos signos y síntomas sin una causa identificada, ha sido descrita en esta modalidad de trasplante. Considerando que estos pacientes presentan frecuentemente hemorragia después del lavado bronco-alveolar, este fenómeno fue denominado “hemorragia alveolar difusa”. El tratamiento con altas dosis de corticosteroides reduce significativamente la alta mortalidad relacionada a esta condición. La bronquiolitis obliterante es una forma generalmente tardía de complicación y su reconocimiento debe ser rápido para que las medidas terapéuticas como el uso de corticosteroides, sean oportunamente empleadas. Situaciones graves se manifiestan en el 20% al 40% de los pacientes sometidos a trasplantes de médula ósea, requiriendo cuidados intensivos. El monitoreo cardíaco, la ventilación mecánica y la hemodiálisis son ejemplos de procedimientos necesarios para el manejo de complicaciones susceptibles de ocurrir en pacientes sometidos a trasplantes de médula ósea. La mayoría de esas complicaciones son semejantes a las que ocurren en pacientes oncológicos sometidos a la quimioterapia intensiva. Sin embargo, la enfermedad del injerto contra huésped y la toxicidad extramedular generada por los regímenes ablativos de quimio y radioterapia, constituyen las principales diferencias que afectan a los pacientes trasplantados. Cada institución debe dictar la política a ser adoptada relativa a la necesidad de remitir a un paciente de trasplante a cuidados www.elhospital.com/contactealproveedor EsquEma dE tRatamiEnto BásiCo En un tRasPlantE dE médula ósEa 1. Régimen de acondicionamiento: la administración de quimioterapia y / o radioterapia en dosis altas (mieloablativo) o con dosis reducidas (no mieloablativo) anteriores a la infusión de CMH. Entre sus principales objetivos: la inmunosupresión del receptor y la erradicación o disminución de la enfermedad de base residual. 2. Infusión CMH: recogido por la aspiración de médula ósea, aféresis o el cordón umbilical y se infunde a través de un catéter venoso central. 3. Profilaxis de la enfermedad injerto contra huésped (EICH): Solo se realiza en el TCMH mediante el uso de agentes inmunosupresores (por ejemplo, ciclosporina y metotrexato) durante un tiempo variable. intensivos. La gran mayoría, transfiere a los pacientes graves para unidades centralizadas de cuidado intensivo, mientras que otros centros dotan las unidades de trasplante de médula ósea de condiciones especiales para soporte a este tipo de paciente. Lo importante es que se cuente con condiciones especiales para la atención de pacientes inmunocomprometidos. Normalmente, las complicaciones graves de los trasplantes de médula ósea exigen un equipo médico (intensivistas, neumólogos, nefrólogos, gastroenterólogos y cirujanos) con experiencia en el manejo de pacientes inmunocomprometidos y trombocitopénicos. La mortalidad entre pacientes de trasplante de médula ósea en unidades de cuidado intensivo es alta debida a la inmunodepresión, la falla múltiple de órganos y una alta proporción de pacientes con enfermedades malignas refractarias o con pocas perspectivas de control. No obstante, es tarea de un equipo reconocer los casos en que la inversión en el paciente está plenamente justificada. El mejor ejemplo son los pacientes que están próximos a salir del período aplásico y que pueden modificar, con la presencia de leucocitos, significantemente su evolución. Por otro lado, la infección pulmonar con insuficiencia respiratoria grave necesitando ventilación mecánica precozmente y sin señales de mejora evidentes, generalmente acaba evolucionando hacia el fallecimiento. Por lo tanto, estos pacientes, a nivel de cuidado intensivo, deben también ser analizados bajo aspectos éticos. ¿A quién y cuándo intubar? ¿A quién y cuándo resucitar? Estos son interrogantes aún difíciles de estandarizar y que cada equipo médico, en circunstancias diferentes, debe discutir y decidir. * Coordinador del programa de Oncología, Hematología y Trasplantes de Médula Ósea del Hospital Israelita Albert Einstein , Sao Paulo, Brasil. Referencias Bibliográficas Burt RK; Deeg,HJ, Lothian ST, Santos GW. Bone Marrow Transplantation. Chapman&Hall. 2002 Bensiger W, Singer J, Appelbaum FR, et al. Autologous transplantation with peripheral blood mononuclear cells collected after administration of recombinant human granulocute stimulating factor. Blood 81:3158, 1993 Nash Richard. Hematopoietic Stem Cell Transplantation in Wintrobe’s Clinical Hematology 10th ed 875, 1999. Sullivan KM. Graft vs. host disease. Em: Blume KG, Forman SJ, Appelbaum FR, eds. Thomas’ Hematopoietic Cell Transplantation. 3a ed. Malden, MA: Blackwell Publishing;635- 664;2004 K.M. Sullivan, E. Agura e C. Anasetti et al. Chronic graftversus-host disease and other late complications of boné marrow transplantation, Seminars in hematology 28 : 250-259;1991. Weisdorf DJ, Nelson G et al., Sibling versus unrelated donor allogeneic hematopoietic cell transplantation for chronic myelogenous leukemia: refined HLA matching reveals more graft-versus-host disease but not less relapse. Chronic Leukemia Working Committee, Biol Blood Marrow Transplant. 11 :1475-8;2009 Schmitz N, Eapen M et al., Long-term outcome of patients given transplants of mobilized blood or bone marrow: A report from the International Bone Marrow Transplant Registry and the European Group for Blood and Marrow Transplantation, International Bone Marrow Transplant Registry; European Group for Blood and Marrow Transplantation.Blood. 108:4288-90;2006 Alatrash G, de Lima M, Hamerschlak N, Pelosini M, Wang X, Xiao L, Kerbauy F, Chiattone A, Rondon G, Qazilbash MH, Giralt SA, de Padua Silva L, Hosing C, Kebriaei P, Zhang W, Nieto Y, Saliba RM, Champlin RE, Andersson BS. Myeloablative Reduced-Toxicity i.v. Busulfan-Fludarabine and Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplant for Patients with Acute Myeloid Leukemia or Myelodysplastic Syndrome in the Sixth through Eighth Decades of Life.. Biol Blood Marrow Transplant. Feb 18. 2011 Kerbauy FR, Rodrigues M, de Souza Santos FP, Sobrinho JN, Kutner JM, Torres MA, Ribeiro AA, de Lima M, Hamerschlak N Allogeneic hematopoietic stem cell transplant after intravenous busulfan and fludarabine conditioning.. Leuk Lymphoma. Feb;52(2):321-4.2011 Golmia R, Bello I, Marra A, Hamerschlak N, Osawa A, Scheinberg M Aspergillus fumigatus Joint Infection: A Review.. Semin Arthritis Rheum. Jun;40(6):580-4.2011 Santos FP, Rodrigues M, Mac-Donald Bley do Nascimento C, Kerbauy FR, Ribeiro AA, Mauro Kutner J, Hamerschlak N. Philadelphia-negative acute lymphoblastic leukemia in a chronic myeloid leukemia patient receiving dasatinib.. Cytotherapy;12(1):113-5. 2010 Hamerschlak N, Rodrigues M, Moraes DA, Oliveira MC, Stracieri AB, Pieroni F, Barros GM, Madeira MI, Simões BP, Barreira AA, Brum DG, Ribeiro AA, Kutner JM, Tylberi CP, Porto PP, Santana CL, Neto JZ, Barros JC, Paes AT, Burt RK, Oliveira EA, Mastropietro AP, Santos AC, Voltarelli JCBrazilian experience with two conditioning regimens in patients with multiple sclerosis: BEAM/horse ATG and C.Y/ rabbit ATG..Bone Marrow Transplant. Feb;45(2):239-48. 2010 www.elhospital.com búsqueda global eh1012traspl octubre - noviembre 2012 43 ferias y exposiciones calendario RSNA 2012: el encuentro radiológico del año La versión 98 de la Asamblea Científica y Reunión Anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA) espera reunir a cerca de 60 mil asistentes, esta vez bajo el tema ‘Primero los pacientes’. Brasil será el país invitado. N o hay una cita que cautive y atraiga más la atención de los médicos especializados en el tema de las imágenes diagnósticas que RSNA, la reunión convocada por la Sociedad Radiológica de Norteamérica, y que se celebra cada noviembre en el centro de convenciones McCormick Place de Chicago, Estados Unidos. Más de 2.400 presentaciones científicas sobre las últimas tendencias en la investigación radiológica, y aproximadamente 1.800 exhibiciones educativas y demostraciones informáticas forman parte de lo que se verá este año. La innovación y el uso de las nuevas tecnologías serán protagonistas con las sesiones RSNA DxLive, que permitirán a los asistentes participar con sus dispositivos móviles y probar su conocimiento con sus colegas. Además de acceder virtualmente al programa de reuniones, mediante códigos de referencia que se pueden escanear con el dispositivo móvil y los cuales llevan directamente al abstract del curso de interés. Según George S. Bisset III, presidente de RSNA 2012, en esta ocasión el Encuentro Virtual ofrecerá más opciones interactivas y más oportunidades para explorar y obtener créditos por educación continuada. “Es un complemento valioso a las conferencias físicas que se realizarán en el McCormick Place”, asegura. En la edición que se llevará a cabo entre el domingo 25 y el viernes 30 de noviembre, Brasil será el invitado especial. El país latinoamericano tendrá una oportunidad única para que sus investigadores presenten al mundo las prácticas, técnicas y aplicaciones clínicas desarrolladas recientemente a nivel local. Entre las novedades que traerá la 98 reunión de la RSNA está el Nuclear Medicine / MI Campus, un espacio exclusivo donde se llevarán a cabo cursos, exposiciones y presentaciones relacionados con medicina nuclear e imagen molecular, concentrando en un solo lugar el estudio de estas dos modalidades de imágenes diagnósticas. Además, vuelve la popular jornada en que se realiza la simulación de un juicio por negligencia médica, en esta ocasión relacionado con un caso de sobre-exposición a radiación ionizante. El evento de noviembre introducirá también el Simposio de Técnicos Avanzados en Radiolo- 44 octubre - noviembre 2012 gía o Assistant Radiologists (AR por su sigla en inglés), consistente en cuatro cursos interactivos de actualización, que se llevarán a cabo el primer día del evento, y creados para satisfacer las necesidades educativas de los técnicos según la definición del Registro Americano de Tecnólogos Radiológicos o American Registry of Radiologic Technologists (ARRT, por su sigla en inglés). Otros encuentros paralelos serán el Simposio en Mejoramiento de la Calidad, que se realizará en tres sesiones el martes 27 de noviembre, y el de Principios y Prácticas de la Imagen Molecular Traslacional, el miércoles 28. En asocio con la Sociedad Europea de Radiología, se llevará a cabo también un simposio en oncología orientado a revisar los principios de las imágenes oncológicas y los reportes con valor agregado. Para los profesionales médicos de habla hispana, el Colegio Interamericano de Radiología ofrecerá el programa Radiología de Emergencia, que tendrá una serie de presentaciones en idioma español con traducción disponible al inglés. RSNA 2012, que espera convocar a unos 60 mil asistentes en torno al tema ‘Primero los pacientes’, traerá como es costumbre los cursos por especialidades, el Simposio de Administradores de Hospitales, y el Simposio de Residentes y Becarios. Como apoyo a la investigación, se realizará también la competencia 5K Fun Run, a orillas del lago Michigan. Lo que fue RSNA eN 2011 36.671 asistentes (no expositores) 16.272 radiólogos asistentes (cifra récord) 2.124 exhibiciones educativas 681 empresas expositoras 117 nuevas empresas expositoras 233 cursos especializados En América Latina OCTUBRE XXV Congreso Nacional de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Oct. 23-27. Guadalajara, México. Tel. 01 (55) 900-02074. Web: http://www.fmri.org.mx/. IV Congreso Boliviano de Hospitales y I Curso Internacional de Hospitales en Redes Integradas de Servicios de Salud. Oct. 25, 26 y 27. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. E.mail: fepas@fepas.org.pe ó luzloo@fepas.org.pe. Web: www.fepas.org.pe. Congreso Chileno de Radiología 2012. Oct. 25-27. Viña del Mar, Chile. Tel. 56 (2) 378-9739. E-mail: contacto@sochradi.cl. Web: http://www.sochradi.cl/congreso2012/ H&C100 Argentina. Grandes compradores de Hospitales y Clínicas. Oct. 29-31.Mendoza, Argentina. Tel. 54 (11) 487-83628. E-mail: pszulgan@focusmedia.com.ar Web: www.hyc100.com.ar. NOVIEMBRE XII Congreso Internacional del Colegio Nacional de Bacteriología. Nov. 2-4. Cali, Colombia. Tel. 57 (2) 806-4907. Fax: 57 (2) 806-4907. E-mail: decimosegundocongreso@ cnbcolombia.org. Web: www.cnbcolombia.org. XXI Congreso Venezolano de Anestesiología. Nov. 6-9. Valencia, Venezuela. Tel. 58 (414) 420-2154. E-mail: drverap@gmail.com. Web: http://www.anestesia.net.ve. XXXI Congreso Mundial de Medicina Interna. Nov. 11-15. Santiago, Chile. Tel. 56 (2) 946-2633. Fax: 56 (2) 946-2643. E-mail: wcim2012@kenes.com. Web: www2.kenes.com/wcim/pages/home. aspx. XVII Congreso Venezolano de Radiología. Nov. 14-17. Caracas, Venezuela. Teléfono: 58 (424) 164-6456. E-mail: soveradi.ofc@gmail.com. Web: www.soveradi.org.ve. ALAPE 2012. Congreso Latinoamericano de Pediatría. Nov. 14-18. Cartagena, Colombia. Tel. 41 (0) 533-0948. Fax: 41 (0) 225-802953. E-mail: info@congresosalape.org. Web: www.congresosalape.com. 127 cursos multisesiones Continúa en la página 46 www.elhospital.com Contacte al proveedor: Código 28 calendario Viene de la página 44 III Congreso Peruano de Administración Hospitalaria y II Curso Internacional de Hospitales en Redes Integradas de Servicios de Salud. Nov. 19-21. Lima, Perú. Tel. 0051 (9) 991-00628. E-mail: congreso@fepas.org.pe. Web: http://lllcongresofepas2012. blogspot.com/. XIX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología. Nov. 27-30. Lima, Perú. Tel. 0051 (1) 422-4573. E-mail: spogperu@gmail.com. Web: http://www.spog.org.pe/. Fuera de América Latina novedades en productos médicos Camilla eléctrica con posicionamiento totalmente ajustable La camilla eléctrica ES 480 de Fu Shun Hsing tiene un controlador eléctrico seguro y conveniente, que con solo oprimir un botón permite ajustar posición sentada, elevación y descenso, posición de Fowler, Trendelenburg y Trendelenburg inverso, ofreciendo una articulación del respaldo de 0 a 90˚ y una elevación del tablero de los pies de 0 a 40˚. La ES 480 cuenta con un sistema de dirección con quinta rueda retráctil, pedal de freno para las cuatro ruedas, y pedal de dirección en dos de sus extremos. Contacte al proveedor: Código 212 OCTUBRE Cubetas y baldes para hielo con gran capacidad de aislamiento Reunión Anual de la Sociedad Americana de Anestesiología. Oct. 13-15. Washington D.C., Estados Unidos. Tel. 1 (202) 289-2222. E-mail: annmtg@asahq.org. Web: www.asahq.org. XCVIII Congreso Anual Clínico del Colegio Americano de Cirujanos (ACS). Oct. 14-18. Chicago, IL, Estados Unidos. Tel. 1 (312) 202-5000. Fax: 1 (312) 202-5001. E-mail: postmaster@facs.org. Web: http://www.facs.org/. ASRM 2012. LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. Oct. 20-24. San Diego, CA, Estados Unidos. Tel. 20 (5) 978-5000. Fax: 20 (5) 978-5018. E-mail: asrm@asrm.org. Web: www.asrm.org. IX Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud – CRICS9. Oct. 22-24. Washington, Estados Unidos. Tel. 57 (1) 314-4141. E-mail: suarezca@paho.org. Web: http://www.crics9.org/es/. NOVIEMBRE Medica 2012. Nov. 14-17. Düsseldorf, Alemania. Tel. 2 (11) 456-0400. E-mail: onlinesupport@messeduesseldorf.de. Web: www.medica.de. RSNA 2012. XCVIII Asamblea Científica y Reunión Anual. Nov. 25-30. Chicago, IL, Estados Unidos. Tel. 1 (630) 571-2670. E-mail: reginfo@rsna.org. Web: www.rsna.org/. Tensiómetros electrónicos automáticos para uso en el hogar North Star Health Products lanzó al mercado los monitores de presión arterial Nissei, modelos DSK-1011 MSRP (foto) de brazo y WSK-1011 MSRP de muñeca, para uso en el hogar, que utilizan la técnica de modo personal SCS, la cual ajusta la Dunlee presentará nuevas soluciones en RSNA inflación basándose en las tres últimas lecturas del individuo, acortando el tiempo de medición y brindando mayor comodidad para el paciente. Los dispositivos integran un controlador de movimiento corporal. Contacte al proveedor: Código 46 octubre - noviembre 2012 Contacte al proveedor: Código 215 213 Dunlee exhibirá en la feria RSNA 2012 las Soluciones de Cristalería (Glassware Solutions) y el Asistente de Mantenimiento de Tubos (TSA, por su sigla en inglés). El programa de Soluciones de Cristalería es un paquete de protección que a través de una suma fija mensual establecida le proporciona al cliente cristalería en caso de que falle un tubo de reemplazo. Por su parte, el TSA es un programa tutorial electrónico interactivo que guía la remoción, la instalación y la calibración de un tubo para TC. Contacte al proveedor: Código Bel-Art Products lanzó al mercado los recipientes para hielo Magic Touch 2, los cuales son compatibles con el hielo húmedo, materiales de temperatura ultra-baja tales como hielo seco, mezclas de sales, pastas solventes de hielo seco, y nitrógeno líquido. Están elaborados en uretano expandido de alta calidad, son livianos, durables, libres de transpiración, impermeables a la humedad y los olores, y soportan un amplio rango de temperatura de -196°C (-320°F) a 100°C (212°F). 214 Contacte gratuitamente por teléfono a los proveedores identificados con este símbolo. Vaya a www.elhospital.com/ contactealproveedor y haga clic en el ícono del telefono para iniciar el proceso. El anunciante seleccionado lo llamará en español al número telefónico que Ud. indique. www.elhospital.com MINIMIZAR La sequedad. La piel seca, irritada causada por el uso de guantes es inevitable, ¿no? Ya no es así. Ahora, nuestra marca de Vinilo Best Touch® puede proporcionar suavidad a sus manos. Best Touch® Vinilo está fabricado con una capa de aloe y vitamina E para ayudar a nutrir las manos ásperas y dañadas. Y, es libre de látex, lo que lo convierte en una gran opción para aquellos que buscan los beneficios del aloe evitando los riesgos de alérgenos asociados al uso del látex. Como nosotros colocamos la pauta en los estándares de calidad, que superan por mucho los estándares ASTM tanto en consistencia como en desempeño, puede usted sentirse absolutamente seguro de que cada caja de guantes Best Touch® que suministra a sus clientes, minimizará el riesgo y maximizará la comodidad en todo momento. Para obtener una caja gratuita de guantes de Vinilo Best Touch®, envíenos un email a HospitalGloves@SempermedUSA.com o llame al 1.727.787.7250. Para más información visite www.SempermedUSA.com/ElHospital With Aloe Contacte al proveedor: Código 29 W e a r e p e o p l e p r o t e c t i o n.® Follow us on Twitter Learn how eco-friendly practices minimize our global impact at www.GlovethePlanet.com SempermedUSA.com/Blog 13900 49th Street North • Clearwater, Florida 33762 Connect on LinkedIn Phone: 800.366.9545 / 727.787.7250 Fax: 800.763.5491 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Fabricantes que buscan representación en América Latina ¡Buscando Distribuidores! Unfors RaySafe líder mundial en dispositivos utilizados para el mantenimiento y control de calidad de los sistemas de imágenes por rayos X. Busca distribuidores independientes con más de 5 años de experiencia en Argentina, México y Perú para vender sus dispositivos de aseguramiento de la calidad de los equipos de rayos X. Ofrece tasa de comisión competitiva, apoyo interno en ventas y mercadotecnia, así como los productos de más alta calidad y de mayor preferencia en el mercado. Se buscan DISTRIBUIDORES Interesados por favor contactar a: Adriana.Fleming@Raysafe.com www.raysafe.com Unfors RaySafe, Inc. 86 South St. Suite A • Hopkinton, MA 01748 (866)4-UNFORS * (508)435-5600x513 Fax: (508) 435-5665 Contacte al proveedor: Código 31 Contacte al proveedor: Código 30 LT-300 Sistema de Obtención de Imágenes Video Colposcopio Digital Características: OBGYN Módulo de imágenes CCD de alta definición de Sony and Women’s Health Definición de 550 líneas horizontales Fuente de luz LED súper brillante Color real de los tejidos Filtro electrónico verde de tres grados Visualización temporizada con ácido acético Magnificación: 1-40X Magnificación óptica: 1-36X Enfoque: auto, manual, micro-posicionamiento Software de gestión de datos TM Lutech TM Tel: Your partner in advancing medical care! 48 Contacte al proveedor: Código 34 octubre - noviembre 2012 Los distribuidores dan la bienvenida Tel: 1-631-584-6688 Contacte al proveedor: Código 35 www.elhospital.com clasificados Una revolucionaria cánula nasal Foros de el Hospital.com, un espacio para el debate NOTA EDITORIAL???? ✔ Adaptador universal de 15 mm. ✔ Puntas suaves y curvas en tres (3) tamaños. ✔ Tubería corta y resistente a torceduras para mejores presiones, mayor flujo y menos espacios muertos. Lo invitamos a participar activamente en nuestro portal en los foros que hemos abierto para conocer sus opiniones sobre los avances y tecnologías del sector, y nuestros artículos. Sea un internauta activo y propónganos también su foro. ✔ Compatible con HFOV, resucitadores de pieza-T, oxígeno tradicional de pared, la mayoría de los ventiladores y CPAP de Burbuja. ✔ El adaptador de oxigeno permite la transición de NCPAP o NIPPV a alto ó bajo flujo de oxigeno sin tener que cambiar la cánula. Ingrese a la pestaña Foros en www.elhospital.com Tel: 949 582 0313 • Fax 949 582 3747 Medcorpint@cox.net • Neotechproducts.com export showcase Contacte al proveedor: Código 601 Contacte al proveedor: Código 652 Contacte al proveedor: Código 651 STARLED 3 EVO PLUS A Mayor evolución tecnológica para las lámparas escialíticas ACEM Max. Luminosidad: Indice de Color, Ra: Consumo: Temperatura de color: Disponible en varias versiones: estativo, a pared, a techo en configuración individual o doble división de acem s.p.a Se buscan distribuidores Medcorp International 130.000 lux 95 55W 4.900 °K MEDICA - DÜSSELDORF 14 - 17 Noviembre 2012 Hall 10 Stand D 31 Viendo el plástico como una ciencia La división Labware, de Kartell, se encuentra activa en el mercado internacional desde 1954. Un completo rango de más de 1400 artículos plásticos para laboratorio se distribuyen actualmente en más de 80 países en todo el mundo: Nuestro negocio central se vincula esencialmente con la industria (Alimentos, Bebidas, y Farmacéutica) y los laboratorios de control de calidad; así mismo, fábricas, con el sector del cuidado de la salud y del medio-ambiente, con hospitales y con universidades. Bologna - ITALY Tel +39 051 721844 - Fax +39 051 721855 www.acem.it - info@acem.it Contacte al proveedor: Código 653 www.elhospital.com/contactealproveedor Vía delle Industrie, 1. 20082-Noviglio (Mi) Tel: +39 02 900 121 • Fax: +39 02 900 96789 labware@kartell.it • www.kartell.it Contacte al proveedor: Código 654 octubre - noviembre 2012 49 índice de anunciantes ÍNDICE DE ANUNCIANTES / REPRESENTANTES ANUNCIANTE Acem S.p.a ÍNDICE DE ANUNCIANTES AGFA Healthcare De Mexico S.A de C.V All-Pro Imaging ANUNCIANTE B2Bportales, Inc 653 38 22 17 PÁGINA 45 11 CÓDIGO 28 BTL Medical Technologies 11 7 13 8 Comfort Mobility Corp. www.elhospital.com/showrooms/comfort 29 17 Comfort Products Inc. 39 20 Covidien 9 5 DJO Global 25 16 Dunlee www.elhospital.com/showrooms/dunlee www.elhospital.com/showrooms/dunleepor 3 2 ECRI Institute 36 27 EKF Diagnostics 10 6 Enthermics Medical Systems 40 24 GE Healthcare Technologies www.elhospital.com/showrooms/gecol 5 3 German Trade and Investment GmbH 14 9 Intersurgical Ltd. 33 25 ITA-MED Co. 48 34 Joson-Care Enterprise co. Ltd 49 651 Kartell spa - LabWare Division 49 654 INSERTO 51 Konica Minolta Medical Imaging USA, Inc. 15 19 Korea E & EX Inc. 42 50 Linde Gases Ltda. 51 21 Lutech Industries Inc 48 35 Medcorp International 49 601 Medcorp International 50 602 Nova Biomedical Corp. 35 32 Olympia Global Co., Ltd. 41 26 Parker Laboratories Inc. 19 12 Rocol S.A. 37 23 seca GmbH & Co. KG 7 4 Sempermed 47 29 Shanghai Medicines and Health Products Imports&Ex 48 30 Shenzhen Mindray Bio-Medical Electronics Co., Ltd. 31 10 Siemens AG Healthcare Sector 52 33 SIUI-Shantou Institute of Ultrasonic Instruments, 27 18 SonoScape Co., Ltd. www.elhospital.com/showrooms/SonoScape 2 1 Unfors RaySafe, Inc. 18 13 Unfors RaySafe, Inc. 48 31 Vasomedical, Inc. 49 652 Welch Allyn Inc. www.elhospital.com/showrooms/welchallyn 23 14 Wem Equipamentos Eletronicos Ltda. 34 15 Nuevo producto: DuraHolder Contacte al proveedor: Código 602 CODIGO 49 Chison Medical Imaging Co. Ltd. www.elhospital.com/showrooms/chison Kern & Sohn Gmbh 50 50 PAGINA DuraHolder está siendo adoptado rápidamente por los principales hospitales de Estados Unidos, como un dispositivo sencillo y efectivo para proteger y organizar instrumentos quirúrgicos delicados durante el proceso de esterilización. DuraHolder está hecho del durable paño para esterilización Kimguard, el estándar en la industria. DuraHolder está disponible en varios tamaños y formas para ajustarse a la mayoría de las necesidades. Los distribuidores interesados deben contactar a 16437 Dave Berberian en Medcorpint@cox.net Medcorp International Dave Berberian 25612 Stratford Place, Laguna Hills, CA 92653 Tel: 949-582-0313 • Fax: 949-582-3747 Medcorpint@cox.net octubre - noviembre 2012 1-9 listing Contact: Address: URL: Image1:16437-1.jpg Contacte gratuitamente por teléfono a los proveedores identificados con este símbolo. Vaya a www.elhospital.com/ contactealproveedor y haga clic en el ícono del telefono para iniciar el proceso. El anunciante seleccionado lo llamará en español al número telefónico que Ud. indique. Visite en www.elhospital.com el showroom de las empresas anunciantes identificadas con este símbolo. Para pedir mayor información a los anunciantes, vaya a www.elhospital.com/ contactealproveedor e ingrese el código asignado a los avisos de su interés. representantes de ventas de publicidad salesDE representatives REPRESENTANTES VENTAS DE PUBLICIDAD SALES REPRESENTATIVES HEADQUARTERS B2Bportales 6505 Blue Lagoon Drive, Ste. 430 Miami, FL 33126, USA Tel: +1 (305) 448-6875 Toll Free: +1 (800) 622-6657 Fax: +1 (305) 448-9942 Terry Beirne VP-Group Publisher Tel: +1 (305) 448-6875 X 47311 Toll Free: +1 (800) 622-6657 X 47311 E-mail: terry.beirne@carvajal.com UNITED STATES & CANADA U.S.A. MIDWEST, SOUTH, CANADA & all Worldwide countries not listed Norrie Loomis - Publisher Tel: +1 (305) 448-6875 X 47321 Toll Free: +1 (800) 622-6657 x 47321 E-mail: norrie@elhospital.com U.S.A. West Coast Pat Loyas Tel: +1 (518) 668-4144 Fax: +1 (518) 668-9794 E-mail: ployas@elhospital.com LATIN AMERICA ARGENTINA Gaston Salip Tel: +54(11) 396-87288 E-mail: gaston.salip@carvajal.com BRAZIL World Media Marketing International Ltda. Christian Banas Tel: +55 (11)2609-4053 E-mail: cmbanas@wmmi.com.br CENTRAL AND SOUTH AMERICA (Except Brazil, Mexico & Argentina) Publicar S.A. Alejandro Pinto Tel: +57(1)646-5555 X 16840 E-mail: Alejandro.pinto@carvajal.com MEXICO Rene Rodríguez Tel: +52 (55) 5355-5729 E-mail: rene.rodriguez@carvajal.com EUROPE ITALY/FRANCE/SPAIN Eric Jund Tel:+33 (0) 493 58 77 43 Fax: +33 (0) 493 24 00 72 E-mail: eric.jund@carvajal.com GERMANY, AUSTRIA, SWITZERLAND, U.K., IRELAND & EASTERN EUROPE MKads International Consultancy Maria Kaiser Tel: +1 (250) 244 1856 Fax: + 604 909 2936 E-mail: maria@elhospital.com NETHERLANDS,BELGIUM, LUXEMBOURG (BENELUX), SCANDINAVIA & FINLAND Carel Letschert Tel: +31 (20) 633 4277 E-mail: carel.letschert@carvajal.com ASIA & MIDDLE EAST CHINA - SHANGHAI Ringier Trade Media Ltd. Marco Chang Tel:+86 (21) 6289-5533 x 101 E-mail: marco@ringiertrade.com HONG KONG Ringier Trade Media Ltd. Michael Hay Tel: +85 (2) 2369-8788 X 11 E-mail: mchhay@ringier.com.hk ISRAEL International Media Ron Seiag Tel: +972 (3) 6955-367 E-mail: ronin@netvision.net.il JAPAN Orient Echo Masahiko Yoshikawa Tel: +81 (3) 3235-5961 E-mail: mashy@fa2.so-net.ne.jp KOREA Young Media Inc. Young J. Baek Tel: +82 (2) 2273 4818 E-mail: ymedia@chol.com TAIWAN Ringier Trade Media Ltd. Kelly Wong Tel: +886 (4) 2329 7318 x 11 E-mail: kwong@ringier.com.hk www.elhospital.com www.elhospital.com Su realidad. Nuestro estilo de vida. Para Linde, todo lo relacionado con salud debe ser tratado de un modo especial. Linde Healthcare ofrece una amplia gama de soluciones para el sector hospitalario y domiciliario, con un portafolio que incluye terapias, alternativas en infraestructura hospitalaria y programas clínicos diferenciados. Conozca las soluciones Linde Healthcare en: • Oxigenoterapia en el hogar y terapias del sueño • Ventilación para pacientes en el hogar • Anestesia con óxido nitroso • Infraestructura hospitalaria con sistemas de aire medicinal, vacío clínico y equipos secundarios. Linde Healthcare forma parte del Grupo Linde, una sólida organización internacional líder en gases e ingeniería con 50.500 empleados en más de 100 países. Bajo su antigua marca AGA, Linde Healthcare ha establecido una amplia presencia en América del Sur. Nuestros productos y servicios están siempre en línea con las normas vigentes de los gases medicinales. Linde Gases LTDA. Linde Healthcare Al. Mamoré, 989, 11º e 12º andares, Alphaville 06454-040, Barueri, São Paulo, Brasil Contacte al proveedor: Código 21 www.linde-healthcare.com LHC.RSA.MED.0712.008-1 Linde: Living healthcare. A91US-A91US-9175-A1-4A00 © 2012, Siemens Medical Solutions USA, Inc. volumen 68 n.° 5 Sus pacientes ven solo una máquina. Usted ve gente que vive una vida más saludable. www.siemens.com/ultrasound En Siemens damos continuamente grandes pasos en tecnología, de modo que usted pueda obtener la información precisa y exhaustiva que necesita para ayudar a sus pacientes a tomar las mejores decisiones sobre su salud. En Siemens desarrollamos tecnologia pionera de ultrasonido para hacer posible lo imposible. Nuestros sistemas de ultrasonido le ofrecen imágenes de alta calidad con las que usted puede contar en el momento de mayor necesidad. Porque un sistema de ultrasonido se parece mucho a cualquier otra máquina, hasta el momento en que le ayuda a salvar una vida. Siemens. Los pioneros en ultrasonido. � Visítenos en RSNA 2012 Lakeside Center, pasillo D, Stand 831 Contacte al proveedor: Código 33 Answers for life. octubre - noviembre 2012 Como profesional de la salud, usted sabe que una gran parte de la batalla contra cualquier enfermedad es descubrirla. Cuanto más pronto usted encuentre un problema, más rápido podrá empezar a tratarlo, y mayor oportunidad tendrán sus pacientes de recuperarse por completo.