Download Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas M.C. Miriam Sánchez Vicepresidenta AMFV Marzo 2013 Agenda • Antecedentes • Buenas Prácticas de Farmacovigilancia – Buenas Prácticas de Análisis y Gestión de Riesgos – Funciones y Responsabilidades de los Agentes Implicados • Conclusiones Antecedentes Farmacovigilancia La OMS la define como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos. Farmacovigilancia Sus objetivos son: • Vigilar la seguridad de los pacientes • Mejorar la Salud Pública • Detectar problemas relacionados con el uso de medicamentos • Evaluar el beneficio/riesgo de los medicamentos • Favorecer el uso racional de los medicamentos Farmacovigilancia La epidemia de focomelia en recién nacidos causada por la talidomida en Europa durante los años 60’s, condujo a varios países a iniciar la vigilancia de los medicamentos. OMS Programa para el Monitoreo Internacional de Medicamentos 1968 Programa de la OMS para el Monitoreo Internacional de Medicamentos Países Miembros Oficiales (109) Latinoamérica Miembros Oficiales 1. Argentina 2. Barbados 3. Brasil 4. Chile 5. Colombia 6. Costa Rica 7. Cuba 8. Guatemala 9. Jamaica 10. México 11. Perú 12. Uruguay 13. Venezuela 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Miembros Asociados Antigua y Barbuda Bolivia Dominica Granada Panamá San Cristóbal y Nieves Santa Lucía San Vicente y Granadinas La OMS impulsa a los países para establecer Centros de Farmacovigilancia y para implementar medidas regulatorias apropiadas Debido a las diferencias entre países, cada país necesita desarrollar sus propios sistemas de FV. • • • • • • • • • Economía Genética Cultura Dieta Costumbres Regulación Sistemas de Salud Prevalencia de enfermedades Disponibilidad de medicamentos • Indicaciones terapéuticas • Formas Farmacéuticas • Prácticas de monitoreo de medicamentos Los Sistemas de FV requieren el soporte de un marco regulatorio sólido para asegurar la participación de los diferentes actores: – Autoridades – Industria Farmacéutica – Profesionales de la Salud – Pacientes – Consumidores • Los Sistemas de Farmacovigilancia son perfectibles • La Farmacovigilancia en América Latina y El Caribe aún se encuentra en desarrollo Requisitos Regulatorios de FV • Desde el inicio de los años 90’s, los sistemas de FV en Latinoamérica se han desarrollado y fortalecido considerablemente • 16 países han desarrollado regulación en FV Requisitos Regulatorios de FV en Latinoamérica Productos Comercializados Reporte Expedito País Reporte Periódico Estudios Clínicos Reporte Expedito Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba República Dominicana Significa que cuenta con regulación de FV Reporte Periódico Vacunas Requisitos Regulatorios de FV en Latinoamérica Productos Comercializados Reporte Expedito País Reporte Periódico Estudios Clínicos Reporte Expedito Ecuador Guatemala México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela Significa que cuenta con regulación de FV Reporte Periódico Vacunas Retos de FV en Latinoamérica • • • • Desarrollar regulación en FV Armonizar la regulación en FV Mejorar la educación en FV Estimular el reporte Pan American Network on Drug Regulatory Harmonization (PANDRH) o Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (PARF) Miembros: – – – – – Autoridades regulatorias Asociaciones Regionales de la Industria Farmacéutica Academia Asociaciones de Consumidores Asociaciones Profesionales RED PARF Objetivos: • Analizar guías internacionales • Identificar diferencias entre países • Definir estrategias para cooperación técnica • Preparar propuestas armonizadas para la región Grupo de Trabajo en FV RED PARF OPS • Documento publicado por la OPS en 2010 • Es el Documento Técnico No. 5 de la RED PARF Tiene como objetivo responder a dos preguntas: – ¿Qué se debe hacer para implantar un sistema de Farmacovigilancia? – ¿Cómo mejorar un sistema de Farmacovigilancia ya existente? • Contiene: – 87 páginas – Recomendaciones basadas en documentos de la OMS – Los países pueden seleccionar, adaptar o modificar las recomendaciones según sus necesidades Estructura del Documento 1. Presentación 2. Objetivos 3. Introducción 4. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia 5. Buenas Prácticas de Análisis y Gestión de Riesgos 6. Funciones y Responsabilidades de los Agentes Implicados Glosario Referencias Anexos (!!!) Lo indispensable (!!) Lo deseable 4. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Su objetivo es garantizar: • La veracidad de los datos recogidos • La confidencialidad de la identidad de las personas que hayan presentado o notificado reacciones adversas • El uso de criterios uniformes en la evaluación de las notificaciones y en la generación de señales y alertas • Organización de Sistemas Nacionales y Centros de Farmacovigilancia – – – – – – – – – – Plan Contacto con Autoridades Sanitarias Recursos económicos Oficina y herramientas de trabajo Personal Capacitación Formulario de notificación Difusión Relaciones Públicas Servicio de información • Documentación – Características de las notificaciones: • • • • Datos del paciente Descripción del evento adverso Datos del medicamento sospechoso Datos del notificador – Los documentos en general deben seguir las Buenas Prácticas de Documentación • Procedimientos Normalizados de Operación – Qué notificar – Quién debe notificar – Formularios – Envío de informes – Evaluación – Análisis de la información – Comunicación • Sistemas Informáticos – Deben estar validados – Contar con procedimientos para: • • • • Funcionamiento general Mantenimiento Seguridad Control de acceso y copias de seguridad • Gestión de las notificaciones – Implica: • • • • Evaluar todas las notificaciones Verificar que contengan los 4 datos mínimos Obtener información completa Estimular la notificación • Registro de datos – Utilizar terminología aceptada internacionalmente: • Medicamentos: Diccionario de Medicamentos de la OMS (WHO Drug Dictionary), que se basa en la DCI o INN y en el sistema de clasificación Anatómica Terapéutica y Química ATC. • Reacciones Adversas: WHO ART (Adverse Reaction Terminology) o MedDRA (Medical Dictionary for Regulatory Activities). • Evaluación de las notificaciones – Calidad de la información – Codificación – Importancia: • Medicamento nuevo • Reacción desconocida • Reacción grave – Temporalidad – Relación de causalidad 5. Buenas Prácticas de Análisis y Gestión de Riesgos • La Farmacovigilancia evalúa los riesgos de los medicamentos una vez que han salido a la venta y este proceso consta de 2 fases: – Análisis de riesgos – Gestión de Riesgos Análisis de Riesgos - Identificación - Cuantificación - Evaluación Gestión de Riesgos - Medidas Regulatorias - Seguimiento - Comunicación - Programas de Prevención • Identificación – Evaluación de la causalidad de casos – Evaluación de series de casos – Explotación de datos extraídos (Data mining) – Generación de señales • Cuantificación – Calcular la fuerza de asociación entre la reacción adversa y el medicamento, la incidencia con que aparece y su efecto en términos de salud pública – Se realiza mediante estudios epidemiológicos analíticos • Evaluación de los Riesgos – Juzgar si el riesgo identificado y cuantificado es aceptable para la sociedad y en qué condiciones – Determinar si la relación beneficio/riesgo del medicamento sigue siendo favorable • Medidas Administrativas de Reducción del Riesgo o Medidas Sanitarias de Seguridad – Niveles de riesgo: • • • • Riesgo inminente Riesgo aceptable Riesgo aceptable en determinadas condiciones de uso Riesgo inaceptable en todas las condiciones de uso Nivel de Riesgo Ejemplo de Medida Sanitaria de Seguridad Inminente Retención de lotes (Cuarentena) Aceptable Inclusión de información en el prospecto Sólo aceptable en determinadas condiciones de uso Restricción de indicaciones terapéuticas Inaceptable Retiro del producto del mercado • Comunicación del riesgo – Informes Periódicos de Seguridad – Publicación de Información de Farmacovigilancia – Manejo de Crisis • Prevención del Riesgo – Diseñar estrategias de prevención – Foco en los errores de medicación y de reacciones adversas específicas que podrían haberse evitado – Programas de Farmacovigilancia Intensiva o de seguimiento sobre determinados medicamentos o grupos de riesgo – Plan de Minimización de Riesgos • Evaluación del Sistema de Farmacovigilancia – Características de un sistema de notificación exitoso: • • • • • • No punitivo Confidencial Independiente Análisis de expertos Oportuno Que dé respuestas 6. Funciones y Responsabilidades de los Agentes Implicados • La Farmacovigilancia es una responsabilidad compartida: – Autoridad Sanitaria – Industria Farmacéutica – Profesionales de la salud – Academia – Pacientes – Público en general Conclusiones • Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas es un documento emitido por OPS y la RED PARF que proporciona orientación para implantar o mejorar Sistemas de Farmacovigilancia • Se basa en documentos generados por la OMS • Los países pueden adaptar las recomendaciones a sus necesidades • Como Región estamos mejorando nuestros Sistemas de Farmacovigilancia