Download La AEM podrá evaluar económicamente los medicamentos NOTICIAS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/07/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. NOTICIAS Según la Ley de Cohesión y Calidad del SNS aprobada por el Gobierno La AEM podrá evaluar económicamente los medicamentos La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, aprobada el pasado 5 de diciembre por el Consejo de Ministros, permitirá que la Agencia Española del Medicamento (AEM) evalúe económicamente los medicamentos. El texto de la nueva ley, que tendrá que pasar el trámite parlamentario en febrero, incorpora a las comunidades autónomas en el Consejo Rector de la AEM, un organismo creado por la nueva normativa. Según la ministra de Sanidad y Consumo, Ana M. Pastor, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud cuenta con un amplio consenso entre todos los agentes sanitarios implicados. El objetivo de la ley es «mejorar la atención sanitaria que reciben los ciudadanos en un sistema sin desigualdades y en el que se preservan los principios de accesibilidad, tiempo y seguridad». Pastor destacó que la nueva ley «viene a dar forma al nuevo marco común Ana M. Pastor. que, tras las transferencias sanitarias, debe regir en todo el SNS para promover la cohesión y fomentar la solidaridad, pero respetando la autonomía de cada comunidad». Sanidad está trabajando en la creación de una base de datos que contendrá la información sanitaria básica de cada ciudadano para que pueda ser atendido en cualquier comunidad autónoma. Así, la tarjeta sanitaria individual deberá incluir los datos de identificación del titular y un código que permita la lectura y comprobación de esos datos en todo el territorio español. El Ministerio de Sanidad también pondrá en marcha un Consejo de Participación del SNS en el que estarán representados «los sindicatos, las asociaciones ciudadanas, las sociedades científicas y los colegios profesionales». La aplicación de la nueva ley supondrá un coste que rondará los 400 millones de euros en 2003, según consta en la memoria económica que acompaña al texto. Prestaciones básicas Todas las comunidades autónomas deberán ofrecer las prestaciones sanitarias básicas que la norma determine. Estas prestaciones se irán actualizando a través de un nuevo organismo: la Agencia de Evaluación. Entre estos servicios básicos se incluyen los preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores. En atención primaria se incluye la atención paliativa a enfermos terminales, la salud bucodental y la salud mental, mientras que en la atención especializada se fomenta la actividad en consultas y hospitales de día y se incluye la hospitalización a domicilio. Asimismo, se regulan las prestaciones de atención sociosanitaria como los cuidados sanitarios de larga duración, la atención a enfermos convalecientes y la rehabilitación en pacientes con algún déficit recuperable. Respecto a las prestaciones farmacéuticas, la ley prevé el acceso a «dosis precisas, según los requerimientos individuales, durante el tiempo adecuado y al menor coste posible». Las comunidades autónomas deberán correr con los gastos de las nuevas prestaciones, pues sólo se dota de presupuesto a los instrumentos que hacen posible la puesta en marcha de la ley. Por último, el Consejo Interterritorial de Salud será el órgano básico de cohesión, aunque de la ley surge una nueva figura de control estatal: la Alta Inspección. A través de este organismo el Estado vigilará el cumplimiento de las competencias estatales y de las comunidades autónomas. ■ La SEFaC rechaza la dispensación por principio activo La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFaC) se ha sumado al criterio de Farmaindustria, y se ha decidido recurrir los acuerdos entre comunidades autónomas y profesionales farmacéuticos para dispensar siempre el principio activo más barato. Los representantes de la SEFaC 14 OFFARM argumentan que «este procedimiento no garantiza la bioequivalencia de los fármacos». La SEFaC, sin embargo, sí se ha mostrado partidaria de potenciar la utilización de las especialidades farmacéuticas genéricas, ya que «por haber demostrado su bioequivalencia con la molécula original, pueden ser dispensadas ante la prescripción por principio activo». En este sentido, esta sociedad farmacéutica no encuentra ningún obstáculo en que los medicamentos genéricos que se dispensen se encuentren en el rango comprendido entre las más baratas del Miguel Ángel Gastelurrutia, mercado. ■ presidente de la SEFaC. VOL 22 NÚM 1 ENERO 2003 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/07/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. NOTICIAS Los socialistas apoyarán la Ley de Cohesión y Calidad del SNS si se corrigen «las importantes deficiencias del texto» El PSOE pide un nuevo pacto para contener el gasto público en medicamentos La secretaria de Políticas Sociales y Migratorias del PSOE, Consuelo Rumí, ha hecho un llamamiento a la ministra de Sanidad y Consumo, Ana M. Pastor para que se siente con todos los interlocutores de la cadena del medicamento y con los consejeros de las comunidades autónomas en el marco del Consejo Interterritorial del SNS «para diseñar un nuevo pacto con medidas integrales para contener, y no asumir, el gasto en medicamentos». Rumí ha pedido a los responsables de Sanidad que asuman que, «como ya se venía anunciando, el pac- to con Farmaindustria ha fracasado». Un fracaso revelado por unas cifras que han puesto de manifiesto que «no se ha logrado el objetivo de contención buscado en el acuerdo que alcanzaron el año pasado este departamento y la patronal de los laboratorios». Según ha afirmado la representante socialista, este llamamiento responde a la «filosofía» de su partido que, en esta cuestión, es «radicalmente distinta» a la manifestada por el Gobierno, ya que «para el PSOE el objetivo no ha de ser que el gasto sea asumible, sino que se contenga». En este sentido, los socialistas rechazan los «pactos puntua- «para diseñar un nuevo pacto con medidas integrales para contener y no asumir el gasto». Apoyo condicionado Consuelo Rumí. les» y solicitan a la ministra que se siente con todos los interlocutores de la cadena del medicamento y con los consejeros de las comunidades autónomas en el marco del Consejo Interterritorial del SNS En otro orden de cosas, Consuelo Rumí también ha señalado que el PSOE daría su apoyo a la Ley de Cohesión y Calidad del SNS si durante el trámite parlamentario el Gobierno acepta corregir «las importantes deficiencias del texto». Los socialistas reclaman «una inequívoca apuesta por el sistema sanitario público y un impulso más relevante al papel del Consejo Interterritorial», entre otros cambios. ■ Aseguran que darían empleo a mil farmacéuticos desempleados Las grandes superficies afirman que su propuesta de vender EFP reduciría su precio Ante la muestra de apoyo de la ministra de Sanidad y Consumo, Ana M. Pastor, para que las EFP sigan dispensándose sólo en las farmacias, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), que engloba a empresas como Alcampo, El Corte Inglés o Aldeasa, continúan reivindicando este derecho argumentando que mediante su propuesta sólo cambiaría VOL 22 NÚM 1 ENERO 2003 «la ubicación» de la EFP en grandes superfidispensación. cies daría empleo a un millar de farmacéuticos Los miembros de la AN- en paro y teniendo en GED consideran que su cuenta que el margen de propuesta de vender fár- beneficio de estas empremacos sin receta en sus sas oscila entre el 3 y el establecimientos, siempre 6%, los precios bajarían. bajo la supervisión de un Miembros de la ANGED farmacéutico, «no es irra- han afirmado que los precional», ya que daría em- cios de los alimentos inpleo, ampliaría el acceso fantiles, antes de la venta de los usuarios a estos exclusiva en farmacias, medicamentos y propicia- han caído en torno a un ría una reducción de los 25% desde que se permiprecios. Según sus esti- tió su venta en grandes maciones, la venta de superficies. Entre sus argumentos, las empresas miembros de la ANGED esgrimen que nunca han pretendido vender medicamentos con receta y aseguran que, en todo caso, al frente del establecimiento de dispensación estaría siempre un farmacéutico titulado. Asimismo, añaden que la amplitud de su horario comercial haría que los fármacos sin receta fueran más fácilmente accesibles para los ciudadanos. ■ OFFARM 15 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/07/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. NOTICIAS En la última campaña, las farmacias distribuyeron 800.000 trípticos informativos La oficina de farmacia es uno de los principales centros de prevención del VIH/sida Según los últimos datos del Plan Nacional Sobre el Sida, 3.595 oficinas de farmacias están distribuyendo el kit antisida; 774 intercambian jeringuillas a los inyectores de drogas; 1.173 dispensan metadona a personas dependientes de heroína, y 1.668 ofrecen envases de 3 preservativos a precio reducido. Estos datos convierten a las oficinas de farmacia Casi 3.600 farmacias españolas colaboran en la lucha contra españolas en auténticos el sida. centros de prevención del VIH/sida. las actividades de prevenDurante la última de las ción del VIH/sida no se campañas, dirigida a faciliLa incorporación de las dirigen exclusivamente a tar la detección precoz de oficinas de farmacia a las los usuarios de drogas por infectados por el VIH y, en actividades de provisión vía parenteral, sino que las consecuencia, a comenzar de material estéril y a la oficinas de farmacia son el tratamiento e intensifidispensación de metadona un lugar privilegiado para car la prevención a tiempo, en los usuarios de drogas que la población general las casi 20.000 oficinas de por vía parenteral ha su- adquiera información me- farmacia españolas reparpuesto disponer de una diante la divulgación de tieron entre la población verdadera red de reduc- material educativo y diá- 800.000 trípticos información de riesgos accesible y logo directo con los far- tivos en los que se detallaprofesionalizada. Además, macéuticos. ban los casos en los que es deseable realizarse la prueba del VIH/sida. Actualmente, el Consejo General de COF y los distintos colegios farmacéuticos provinciales continúan realizando un gran esfuerzo para incorporar en las oficinas de farmacia programas de reducción del daño, centrados principalmente en tres actividades: intercambio de jeringuillas, dispensación de metadona y dispensación de kits antisida. Así, las cifras presentadas por el Plan Nacional Sobre el Sida se verán incrementadas con la firma de futuros convenios de colaboración entre las farmacias y las distintas administraciones. Según el Consejo General de COF, las comunidades autónomas de Cantabria y Castilla-La Mancha se incorporarán pronto a los programas de intercambio de jeringuillas. ■ El Prof. Suñé Arbussà, premio de la Fundación Nacle Herrera Con motivo de la festividad de la patrona de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, se entregó al Prof. Josep M. Suñé Arbussà el premio de la Fundación Nacle Herrera en reconocimiento a su actividad docente e investigadora durante toda su vida académica. El Prof. Suñé fue catedrático de Farmacia Galénica, Tecnología y Legislación Farmacéutica en la Facultad de Farmacia de Grana16 OFFARM da, donde realizó una encomiable labor docente en su materia y promovió cursos de especialización en Far- macia Hospitalaria que supusieron la revitalización y el auge de esta especialidad. Asimismo, fue promotor del equipo de enseñanza e investigación de Historia y Legislación en la misma facultad. El premio fue entregado por la presidenta de la Fundación, Pilar Arrebola Nacle, y el decano de la Facultad de Farmacia, ante la presencia de 800 alumnos y numerosos profesores, que asistieron a la conferencia magistral del Prof. Suñé titulada «Los formularios históricos en los hospitales españoles». ■ VOL 22 NÚM 1 ENERO 2003 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/07/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. NOTICIAS En un acto celebrado en la sede del COF de Ciudad Real Capilla afirma que «no habrá verdadera sanidad mientras no se tenga en cuenta a los farmacéuticos» Aprovechando la celebración de la patrona de los farmacéuticos, el pasado 30 de noviembre, el presidente del Consejo General de COF, Pedro Capilla, afirmó durante el acto organizado en el COF de Ciudad Real que «no habrá verdadera sanidad mientras no se tenga en cuenta a los farmacéuticos junto a los médicos en los equipos multidisciplinarios». Capilla señaló que los farmacéuticos no pueden seguir siendo discutidos y acusados de injerencia por parte del sector médico, «olvidando que es el profesional universitario más cercano e imprescindible para la sociedad». También afirmó Capilla Francisco Zaragozá recibe la felicitación de Pedro Capilla con motivo de su nombramiento como Colegiado de Honor del COF de Ciudad Real. que «el farmacéutico es un agente sanitario más, que tiene que estar en primera línea de vanguardia de la atención sanitaria al paciente, como preconizan la OMS, el Consejo de Europa y la futura Ley de Cohesión y Calidad del SNS». Según el máximo representante de los farmacéu- ticos españoles, los profesionales de la farmacia «realizan una labor de recomendación y atención farmacéutica gracias a la cual se está consiguiendo abaratar la sanidad, pues cada año se realizan 152 millones de consultas en las oficinas de farmacia». En el mismo acto se nombró Colegiado de Honor del COF de Ciudad Real al catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Francisco Zaragozá, quien declaró que «esta profesión está de suerte porque cada día la sociedad reconoce más su labor». Es la primera vez que el COF de Ciudad Real nombra Colegiado de Honor a una personalidad proveniente de otra provincia española. ■ José Zamarriego, nuevo director general de la AESEG La Junta Directiva de la Asociación Española de fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas (AESEG) ha nombrado nuevo director general a José Francisco Zamarriego, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por la Universidad de Gales y diplomado por el IESE. Zamarriego actuará como portavoz de la asociación ante las Administraciones públi18 OFFARM cas, los colectivos profesionales y los medios de comunicación. Zamarriego, que deja la secretaría general de la AESEG para incorporarse al nuevo cargo, cuenta con una larga experiencia en las áreas de márketing y del sector farmacéutico. Inició su carrera profesional como asesor técnico de Laboratorios Pharmagenus, y lleva más de 11 años en el área docente en la Universidad Europea de Madrid. Desde 1999 es profesor titular de marketing y ha ocupado, entre otros cargos, los de decano de la Facultad de Economía y Administración de Empresas y director ejecutivo de la Fundación General de la Universidad Europea de Madrid. En otro orden de cosas, la AESEG ha admitido recientemente la solicitud de adhesión presentada por el laboratorio de medicamentos genéricos Pliva Pharma. Con esta nueva incorpora- José Zamarriego. ción, AESEG cuenta con un total de 20 empresas integradas. ■ VOL 22 NÚM 1 ENERO 2003 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/07/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. NOTICIAS Según señalaron los ponentes de la V Jornada de la Farmacia Balear La atención farmacéutica implica una actitud orientada al paciente Durante la V Jornada de la Farmacia Balear, celebrada recientemente en Palma de Mallorca, se insistió en el hecho de que la atención farmacéutica implica una actitud profesional orientada al paciente y a conseguir los objetivos y la seguridad del tratamiento farmacológico, que debe ser abordada por todos los farmacéuticos implicados en el cuidado de los pa- Los expertos analizaron en Palma de Mallorca los cambios cientes: atención espe- profesionales que requiere la atención farmacéutica. cializada, primaria y comunitaria. los médicos, proporcio- «encuentra más dificultanando información inde- des para el trabajo con el Durante el encuentro, or- pendiente y evaluada, en equipo asistencial». ganizado por la Fundación ninguno de los dos ámbiPor ello, los expertos de Ciencias Farmacéuticas tos es fácil establecer con- presentes en la jornada de las Islas Baleares, se re- tacto directo con los pa- concluyeron que en atencordó que aunque la aten- cientes si no es a través de ción especializada «es neción especializada permite programas específicos co- cesario establecer estrateel acceso a otros colectivos ordinados con la farmacia gias que nos permitan sesanitarios y a los datos clí- comunitaria. El farmacéu- leccionar a los pacientes a nicos, y en la atención tico comunitario, sin em- través de los medicamenprimaria el farmacéutico bargo, aunque es el que tos de mayor riesgo o desempeña un papel im- tiene el acceso más fácil al complejidad, de patologías portante como asesor de paciente y a su entorno, en las que la intervención sea más eficaz, o de determinados casos que por su situación se beneficien más de una atención por parte del farmacéutico». Igualmente, se reivindicó la necesidad de que las actividades de atención farmacéutica se realicen de forma homogénea y continua en todas las oficinas de farmacia mediante programas uniformes encaminados a unificar la actividad que se ofrece, así como establecer las herramientas informáticas validadas y de calidad para su desarrollo. A juicio de Antoni Real, presidente de la Fundación Ciencias Farmacéuticas de las Islas Baleares, «este cambio profesional implica un cambio cultural de la profesión farmacéutica, pero también de los pacientes y de la población en general, que deben exigir una actitud profesional y demandarla». ■ FEFE reclama que se respete la libertad de los laboratorios para hacer bonificaciones La presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Isabel Vallejo, ha criticado y rechazado la sanción aplicada a Laboratorios Cinfa por aplicar bonificaciones a las farmacias. Vallejo ha argumentado su postura afirmando que «no se puede asimilar el concepto de bonificación con el de incentivo contemplado en 20 OFFARM el Real Decreto 1.416/94 y en el Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria». Por este motivo, la presidenta de FEFE ha hecho un llamamiento a que se respete la libertad de los laboratorios para hacer o no bonificaciones, así como la capacidad de sustitución del farmacéutico y la gestión de compras de la oficina de farmacia. A juicio de Isabel Vallejo, «la práctica de esta gestión de compras se viene realizando de forma documentada, no sólo por las oficinas de farmacia, sino también por los centros hospitalarios, y es anterior a la aparición de los medicamentos genéricos». En este sentido, la máxima responsable de la FEFE ha advertido que desde el sector de oficina de farmacia «se impulsarán todas aquellas políticas encaminadas a una mayor utilización de estos medicamentos que tienen un menor precio, en los que la marca es un elemento identificador pero no diferenciador, y cuya utilización significa un ahorro para el sistema de salud». ■ VOL 22 NÚM 1 ENERO 2003 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/07/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. NOTICIAS El valor de las farmacias navarras se ha visto depreciado en un 30-40% El Gobierno de Navarra admite a trámite la reclamación patrimonial de los farmacéuticos La Consejería de Economía y Hacienda de Navarra ha admitido a trámite la reclamación patrimonial de medio centenar de farmacias que piden al Gobierno navarro compensación económica por la pérdida de valor de sus oficinas. Según los demandantes, la Ley Foral de Ordenación Farmacéutica ha permitido la apertura masiva de farmacias, lo que ha generado una disminución muy significativa de las ventas y un desinterés por adquirir farmacias ya establecidas. Los farmacéuticos demandantes piden al Gobierno navarro cerca de 12 millones de euros, cantidad que podría aumentar hasta alcanzar los 360.000 euros de media timan que la facturación —incluyendo la venta libre— ha descendido de 300.000 euros a casi la mitad: 162.000 euros. Hasta la publicación de la Ley Foral de Ordenación Farmacéutica, Navarra tenía 309 farmacias (los recursos en los tribunales habían permitido abrir sólo 4 nuevas oficinas en los últimos 22 años). Hoy cuenta con 540 y se estima que en año y medio podría haber abiertas cerca de 700. La Dirección de Economía y Asuntos Europeos de la Consejería de Economía y Hacienda será el organismo encargado de analizar si procede dicha reclamación, atendiendo también a las alegaciones al respecto que presente la Consejería de Sanidad. En caso de ser rechazada, la reclamación pasará a los tribunales por vía contencioso-administrativa. Expertos jurídicos ya han apuntado la dificultad de ganar una demanda de estas características, al existir numerosas sentencias, incluso del Tribunal Supremo, que deniegan las reclamaciones patrimoniales presentadas contra nuevas leyes. ■ mentos, VWR y Producción Química. El nuevo sitio web también ofrece una serie de enlaces directos a otras páginas web de la empre- sa, como Merck Oncología; ChemDat, la base de datos químicos de la compañía, o VWR International, distribuidora de material de laboratorio. ■ Las farmacias navarras han perdido hasta un 40% de su valor. por farmacia. Según los demandantes, sus farmacias se han visto depreciadas en una media de 240.000 euros, es decir, entre un 30 y un 40% según los cálculos de depreciación aceptados por Hacienda en los traspasos de padres a hijos. En cuanto a la bajada de ventas, es- Merck inaugura su nuevo portal en Internet A partir de ahora, los usuarios de Internet pueden acceder a toda la información corporativa que genere Merck Farma y Química mediante un nuevo portal: www.merck.es. Este nuevo sitio web recoge las noticias de la compañía y en especial los esfuerzos en investigación y los caminos abiertos por Merck en este campo. La sección «Farma» está compuesta por diferentes apartados, como VOL 22 NÚM 1 ENERO 2003 los dedicados a los medicamentos de prescripción (tanto originales como genéricos), la división Consumer Health Care de Merck, la investigación oncológica o al Laboratorio de Bioinvestigación (LBI), que cuenta con más de 40 años de experiencia en investigación farmacéutica. Por su parte, la sección «Química» ofrece informaciones sobre las divisiones de Life Science Products, Cosméticos y Pig- OFFARM 25 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/07/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. NOTICIAS Congregó a destacados especialistas de la historia de la farmacia La UCM celebró con un seminario internacional el medio siglo del Museo de la Farmacia Hispana El pasado mes de octubre se celebró en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) un seminario internacional con motivo del 50 aniversario del Museo de la Farmacia Hispana. La celebración fue posible gracias a la ayuda especial concedida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología al Grupo Folchia, además de la ayuda recibida por la propia UCM y el Grupo Cofares. Con el título «Seminario Internacional Complutense 50 Aniversario del Museo de la Farmacia Hispana», el acto congregó a los más destacados especialistas mundiales de la historia de la farmacia, así como a todos los catedráticos españoles en esta disciplina, profesores titulares y, en general, a todos los especialistas dedicados a la historia de la farmacia en nuestro país. El Comité de Honor, presidido por el Ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, contó entre sus miembros con el rector de la UCM, Rafael Puyol; Benito del Castillo, decano de la Facultad de Farmacia de la UCM; Juan Manuel Reol, presidente de la Real Academia Nacional de Far- Mesa inaugural del seminario. macia; Josep M. Suñé, presidente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña; Olegario Díez, presidente de Cofares; Pedro Capilla, presidente del Consejo General de COF, y Enrique Hours, presidente del COF de Madrid. El seminario, que fue organizado por el Grupo Folchia, adscrito al Museo de la Farmacia Hispana, contó con 3 conferencias plenarias, 20 ponencias y 8 comunicaciones. Además, se celebraron otros actos consistentes en la visita al Museo de la Farmacia Hispana, la presentación de los dos volúmenes aparecidos hasta el momento de la Biblioteca Rafael y Guillermo Folch y la presentación del libro de José de Vicente Boticas monásticas cartujanas y conventuales en España. Juan Esteva de Sagrera, miembro del Grupo Folchia y director científico de OFFARM, entrega la medalla Rafael Folch a Josep M. Suñé. Al final del acto, se concedieron las medallas Rafael y Guillermo Folch, en reconocimiento de su trayectoria en favor de la historia de la farmacia, a Josep M. Suñé, catedrático jubilado de la Universidad de Barcelona, y a François Ledermann, presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Farmacia. ■ GlaxoSmithKline se da de baja como miembro de Farmaindustria Casi un año después de que el director general de GlaxoSmithKline (GSK), José Miguel Colldefors, presentase su decisión de abandonar Farmaindustria, y tras más de 2 años sin asistir a ninguna de las reuniones celebradas, ésta ha puesto en marcha los mecanismos necesarios para cursar la baja de la multinacional británica como miembro de la entidad. 28 OFFARM Según fuentes de Farmaindustria, la baja de GSK «no ha sorprendido» y constituye «una decisión coherente» con las «discrepancias» que había habido entre ambas partes en los últimos tiempos. Colldefors ha afirmado que sólo considerarán su reingreso en Farmaindustria «cuando cambien las circunstancias que motivaron, en su momento, la posición de GSK, es decir, cuando los legítimos intereses de las compañías innovadoras sean defendidos adecuadamente, lo que sin duda está íntimamente unido a que la representación y las decisiones de los órganos de gobierno de Farmaindustria sean proporcionales a la importancia de las compa- ñías en términos de ventas y, por tanto, de cuota de mercado». Para el director general de GSK, el actual sistema rotatorio para la elección del presidente en función del origen de la titularidad del capital social de las compañías asociadas no tiene «la mínima justificación casi 20 años después de nuestra incorporación a la Unión Europea». ■ VOL 22 NÚM 1 ENERO 2003 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/07/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. NOTICIAS Según el informe Farma 2010: el nuevo listón de la innovación Las soluciones de tratamientos personalizados serán el futuro de la industria farmacéutica Según se desprende del informe Farma 2010: el nuevo listón de la innovación, la industria farmacéutica deberá cambiar su modelo de negocio para recuperar los niveles de crecimiento de ingresos y la rentabilidad de hace una década. El futuro de este sector se encuentra, a juicio de IBM Business Consulting Services, empresa encargada de elaborar el informe, en las soluciones de tratamientos personalizados. Según el citado informe, la industria farmacéutica se enfrenta a una situación financiera difícil caracterizada por la caída de la productividad de I+D; la inminente caducidad de importantes patentes; el fracaso de productos en las últimas fases de desarrollo y las cada vez más frecuentes retiradas de productos después de haber sido lanzados; la exigencia por parte de gobiernos, pacientes y aseguradoras de que los medicamentos sean más eficaces y seguros, y los movimientos de concentración empresarial. Para salir de esta situación, IBM Business Consulting Services apunta que las empresas farmacéuticas deberán reconstruir su modelo de negocio en torno a las soluciones de tratamientos personalizados. «Las compañías que lo consigan podrían, en 2010, haber triplicado su valor; incluso podrían llegar a crecer el doble de lo que crecieron en la década de los noventa», señala el informe. Mientras que «las compañías que continúen aplicando su actual modelo de negocio, lo más probable es que no puedan cumplir sus objetivos de crecimiento». Personalización Los laboratorios tendrán que transformar sus procesos de I+D. 26 OFFARM Las soluciones de tratamientos personalizados consisten en ofrecer a los pacientes soluciones completas que integren productos de diagnóstico, medicamentos, equipos, sistemas de monitorización y servicios de soporte a todo esto. Además, estas soluciones serán «trajes a medida» que se Las empresas farmacéuticas deberán reconstruir su modelo de negocio. adaptarán a cada subtipo de enfermedad y al grupo específico de pacientes que la padezca, y sustituirá progresivamente a los actuales fármacos «de talla única», utilizados por poblaciones masivas que presentan síntomas parecidos pero que sufren de enfermedades diferentes. Para desarrollar este tipo de soluciones los laboratorios farmacéuticos tendrán que transformar sus procesos de I+D y de producción. Además, tendrán que adaptar sus estrategias de márketing, modelo de fijación de precios, redes de ventas, etc., a este nuevo tipo de medicamentos y tratamientos. El nuevo modelo de I+D de fármacos logrará, entre otras ventajas, reducir el tiempo de lanzamiento de un producto desde que se descubre hasta que se comercializa; reducir los costes de I+D, y aumentar la probabilidad de que los productos descubiertos se- an seguros y eficaces, y que, por tanto, puedan comercializarse. Modelo actual Según se recoge en el informe, las razones del declive del modelo actual son: la caída de la productividad en I+D; el fracaso de los productos en la última etapa de desarrollo y en el mercado; la caducidad de múltiples patentes; la intensa rivalidad terapéutica, y escasez de «productos estrella» en proyecto. A esta situación se suma el cambio gradual que se está produciendo en el equilibrio de poder entre la industria y sus clientes (pacientes, pagadores y médicos). Cada vez más, los gobiernos, pacientes y aseguradoras de salud están dictando el tipo de medicamentos que desean y el precio que están dispuestos a pagar por ellos. ■ VOL 22 NÚM 1 ENERO 2003 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/07/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. NOTICIAS Según los laboratorios, la ordenación pone en riesgo la mitad de los puestos de trabajo Farmaindustria rechaza la regulación de la visita médica promovida por la Comunidad de Madrid Ante el acuerdo alcanzado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para establecer una nueva regulación de la visita médica y la circular hecha pública por la Comunidad de Madrid, Farmaindustria ha advertido que estas medidas «no son realistas» y que pueden «dificultar» y «desincentivar» esta actividad y poner en peligro la mitad de los puestos de trabajo relacionados con ella. Farmaindustria considera que la adopción de estas medidas implica más riesgos que beneficios. En este sentido, ha advertido que la limitación de los días a la semana en los que se puede realizar visita médica y el número de laboratorios por día «implica un importante desajuste entre la oferta y la demanda, y no garantiza el máximo de visitas anuales a todos los laboratorios». Asimismo, teme que pueda obstaculizar «el desempeño de las funciones que la legislación sanitaria otorga al visitador médico, dificultar la diseminación de información completa y de calidad sobre los productos, e implicar importantes problemas logísticos de implementación y control». 30 OFFARM En su defensa, la patronal de los laboratorios farmacéuticos recuerda que la visita médica «es un instrumento reconocido legalmente, de gran valor para el Sistema Nacional de Salud», al formar parte del programa de actividades de formación que la industria farmacéutica proporciona a la red sanitaria española. Pacto de mínimos Según Farmaindustria, con la circular emitida, la Comunidad de Madrid «hace oídos sordos a los planteamientos realizados desde la propia industria e incluso al consenso expresado en el seno del CISNS de regular de forma homogénea y armónica la visita médica; y se aleja de la directiva europea 92/28/CEE sobre publicidad de medicamentos de uso humano, que asigna un papel positivo de información médica a los visitadores médicos». Por todo lo expuesto, la patronal farmacéutica reclama que sea el CISNS «el que establezca unos mínimos consensuados teniendo en cuenta la importancia de esta actividad, más aún en un contexto de acuerdo sobre la conveniencia de actualizar el Pacto de Estabilidad». ■