Download Galicia quiere apostar por los genéricos para frenar el gasto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Septiembre 2009. Año IX - 440 Galicia quiere apostar por los genéricos para frenar el gasto farmacéutico ■ El objetivo inicial es aumentar un 15% las prescripciones de estos fármacos Al igual que ya han hecho con anterioridad otras comunidades autónomas, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha visto en la promoción de los medicamentos genéricos el palo al que agarrarse ante ese vendaval que supone para las arcas autonómicas el constante aumento del gasto farmacéutico. Para ello, pondrá en marcha proximamente la campaña “Genéricos, una apuesta con la que ganamos todos”, con la que pretende involucrar tanto a facultativos como farmacéuticos y población en general. Los números avalan esta apuesta. El Sergas calcula que si se aumentase un 15 por ciento la prescripción de genéricos en sólo tres principios activos (amlodipino, venlafaxina y paracetamol), los primeros con los que arranca esta campaña, podría ahorrar un millón de euros anuales. Posteriormente, se realizarán actualizaciones semestrales que incorporarán nuevos principios activos. Con el paso del tiempo, y si todas las prescripciones posibles se realizasen sobre estos tres principios activos, el ahorro anual sería de 36 millones de euros. Los incentivos que se ofrecerán a los profesionales sanitarios para fomentar estos fármacos no serán económicos sino que irán por otras vías, como el acceso a la formación o la puntuación académica. P. 11 Rodríguez de la Cuerda: “El SPR es una de las grandes dificultades para los genéricos” “Perjudicial, agotado y cortoplacista”. Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de la patronal nacional de los medicamentos genéricos, Aeseg, no se muerde la lengua a la hora de definir el Sistema de Precios de Referencia (SPR) con el que trabaja el sector farmacéutico en España. Un sistema que ha provocado una bajada del precio de este tipo de fármacos entre un 10 y un 15 por ciento desde 2004, lo que implica, según él,“tener que vender muchas más unidades para compensar estas bajadas y que, por otra parte, pone en peligro la existencia y continuidad en el mercado de productos que no alcanzarían la rentabilidad mínima”. Dentro del sistema están los precios menores, cuyo umbral El director general de Aeseg propone actualizar el umbral de los dos euros. mínimo se mantiene en dos euros,una cantidad que no considera acertada por “estar hablando de salud”.Aeseg propone que este umbral se actualize,algo que no ha ocurrido en los últimos diez años. P. 10 El fomento de los genéricos se debatirá en el Congreso En 2008, los genéricos en Galicia supusieron sólo un 9,79 por ciento del total de recetas emitidas, un bajo porcentaje si se compara con todo el Sistema Nacional de Salud, que cerró dicho ejercicio con un 21 por ciento de dispensaciones de genéricos. 12 Los jubilados americanos elegirán vía Internet las EFG más baratas Una web les informará de todas las alternativas genéricas posibles del sistema Medicare para cada una de las prescripciones que reciban 12 Sun Pharmaceutical aterriza en España con genéricos de oncología La compañía de origen indio tiene previsto realizar su primer lanzamiento en España para uso hospitalario en las próximas semanas 13 El grupo parlamentario formado por Esquerra Republicana de Cataluña e Izquierda UnidaIniciativa per Cataluña Verds (ERC-IU-IPCV) ha presentado una proposición no de ley para instar al Gobierno a fomentar la prescripción de genéricos con vistas a asegurar la sostenibilidad del SNS. La intención que tiene Izquierda Unida, formación de Aeseg denuncia que las políticas creadas en torno al genérico “son insuficientes” La patronal nacional alerta de que los datos acumulados de 2009 “no muestran mejoría respecto a 2008”en lo referente al desarrollo de este sector la que partió originariamente la iniciativa, con esta proposición, que se debatirá en la Comisión de Sanidad, es aumentar los niveles de prescripción de estos fármacos, para pasar del 8,2 por ciento anual al 20 por ciento. Este grupo parlamentario también solicitará agilizar los trámites para la salida al mercado de los genéricos una vez extinguida la patente. P.12 14 Los consumidores asturianos piden a su Gobierno “mayor uso del genérico” La Unión de Consumidores cree que el fomento de estos fármacos es la mejor forma de controlar el alto gasto farmacéutico de la región 10 | Suplemento Medicamentos Genéricos CARLOS ARGANDA Madrid Una vez superado el ecuador del 2009 es un buen momento para hacer balance de la situación del sector. Por ese motivo, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de la patronal de medicamentos genéricos,Aeseg, ha analizado para EG el mercado de los medicamentos genéricos en nuestro país, así como las principales dificultades a las que se enfrentan para su desarrollo. Pregunta. A finales de julio mantuvieron una reunión con la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. ¿Cómo valora su sensibilidad hacia los genéricos? Respuesta. Dentro del ámbito institucional en el que se desarrolló consideramos que fue un encuentro productivo en el que percibimos una gran receptividad y apoyo hacia el desarrollo del genérico en nuestro país. El equipo ministerial considera que el medicamento genérico es una herramienta fundamental de ahorro para la factura farmacéutica que garantiza la sostenibilidad del SNS,máxime en un periodo de crisis económica como el que atravesamos en estos momentos. P. ¿Qué compromisos concretos obtuvieron de dicha reunión? R. A través de la revisión de un reciente informe elaborado en Aeseg acerca del entorno y la evolución del medicamento genérico en España, quedó patente la paralización que sufre el sector. El crecimiento del 2,4 por ciento alcanzado en el último año, ocho veces menor que el año anterior, es un reflejo de esta situación, así como la cuota de mercado en valores, que por segundo año consecutivo se encuentra estancada en el 9,2 por ciento, según fuentes de Sani- “El SPR es una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los genéricos, está agotado y es cortoplacista” dad,muy lejos todavía del objetivo propuesto del 20 por ciento y más aún de la cuota media de los países de la Unión Europea, que se sitúa en el 30 y el 35 por ciento. De aquí el interés percibido y el compromiso transmitido de implementar algunas de las medidas propuestas por Aeseg, a través del Comité de racionalización del gasto sanitario en el marco del Pacto por la Sanidad, para impulsar el medicamento genérico en España. P. Los precios de referencia son uno de los marcos regulatorios más importantes de los genéricos en nuestro país. ¿Cómo lo valora? R. El Sistema de Precios de Referencia (SPR) es una de las mayores dificultades a las que se enfrentan las compañías de medicamentos genéricos en nuestro país. Es un sistema agotado y cortoplacista, que actúa sólo sobre la Septiembre 2009, EL GLOBAL “Un medicamento no puede costar menos de dos euros, hablamos de salud” Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda Director general de Aeseg oferta, reduciendo de manera sistemática y continua el precio, sin incidir absolutamente sobre la demanda, que sería el gran motor de expansión del genérico a medio y largo plazo. P. ¿Qué implica esa bajada? R. Desde 2004 los precios de los medicamentos genéricos están bajando entre un 10 y un 15 por ciento. Esta situación implica tener que vender muchas más unidades para compensar esta bajada. Por otra parte, esta situación pone en peligro la existencia y la continuidad en el mercado de algunos productos, que no alcanzarían el umbral mínimo de rentabilidad, así como la viabilidad de algunas empresas, que pueden ver peligrar su continuidad. P. Eso se debe al método de cálculo establecido, ¿no? R. Efectivamente, para fijar los precios en cada conjunto el SPR se utiliza la dosis diaria definida (DDD),teniendo en cuenta únicamente las presentaciones agrupadas por vía de administración, lo que significa que para fijar el precio no se hace distinción entre formas farmacéuticas, indicaciones o posología, aspectos que influyen enormemente en la realidad y en los costes industriales. Por ejemplo, el sistema considera que el coste de producción de una cápsula y de un sobre es idéntico, cuando sabemos que fabricar un sobre resulta bastante más costoso. P. Eso puede causar problemas de rentabilidad en determinadas presentaciones. R. Así es. Este sistema pone en riesgo la permanencia en el mercado de algunos productos que, como comentaba anteriormente, no alcanzarían los umbrales mínimos de rentabilidad perseguidos. Además de poder afectar seriamente a la accesibilidad del ciudadano de algunos medicamentos. P. ¿Cree necesario modificar la legislación referente a los precios menores para poner un suelo mínimo también en éstos? R. Después de diez años, el umbral mínimo de precio se sigue manteniendo en dos euros. Es decir, el mismo que se estableció en 1999. Esto significa que existe una importante depreciación de este umbral mínimo, al no haberse revisado y actualizado anualmente. En el caso de los precios menores la situación es peor, dado que la actual legislación, al no tener establecido un mínimo para estos productos, posibilita que después de las continuas revisiones a la baja algunos de ellos se encuentren por debajo de los dos euros. Las continuas bajadas de precio de los genéricos ponen en riesgo su rentabilidad, por lo que, según Rodríguez de la Cuerda, “la accesibilidad de los ciudadanos podría verse afectada”. Creemos que esta situación no se corresponde con la realidad social, estamos hablando de un medicamento y de la salud, ni con la realidad industrial de costes de producción y comercialización. P. ¿Y qué proponen? R. Proponemos un cambio legislativo de forma que, tanto para productos a precio de referencia como menor, se actualice y se fije un único umbral mínimo de precio de acuerdo a los auténticos costes actuales que influyen en la fabricación del medicamento. Y que este umbral sea revisado anualmente al menos en base al IPC. P. ¿Es posible que se vendan medicamentos a un precio por debajo de su coste? R. Creo que es difícil y complicado que se puedan estar vendiendo productos por debajo de su coste. Lo que sí pudiera ocurrir es que, tras las múltiples revisiones de precios a la baja, algunos productos puedan tener una rentabilidad tan deteriorada que se pusiera en serio peligro su permanencia en el mercado, y por tanto la accesibilidad del ciudadano a estos fármacos, que serían sustituidos, sin duda, por otros medicamentos similares pero de mayor importe. Por otro lado, las continuas bajadas influyen negativamente en el desarrollo de las propias compa- ñías, que al ver sus recursos disminuidos afrontarán con mayor dificultad su expansión y desarrollo. P. ¿Qué otros aspectos del SPR cambiaría? R. Sería necesario asegurar que para el cálculo del precio no se incluyesen productos no comercializados o de dudoso abastecimiento, y que la venta en unidades de los productos seleccionados para formar precio de referencia representase al menos el 15 por ciento de la cuota de mercado, o de un 10 por ciento cuando se trate de productos que marquen el precio menor. De esta forma, se puede garantizar un mínimo abastecimiento. Éste es uno de los objetivos que venimos persiguiendo desde Aeseg, y creemos que afectaría positivamente desde un punto de vista operativo y económico en toda la cadena de valor: industria farmacéutica, distribución y farmacias. P. En julio pasado la Comisión Europea emitió su informe sobre la investigación sectorial. Una vez reposado, ¿cómo lo valora? R. Hay que recordar que esta investigación, realizada por la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea, se origina ante la sospecha de que las compañías farmacéuticas estuvieran realizando prácticas dilatorias que retrasarían la salida al merca- do de los nuevos medicamentos genéricos. Por ello, creemos que realmente los resultados definitivos vienen a confirmar los resultados preliminares publicados en noviembre de 2008, en los que se anunciaba una serie de prácticas dilatorias realizadas por las compañías titulares de patentes, con el consecuente retraso en la aparición de las versiones genéricas en el mercado y el perjuicio económico derivado para las administraciones sanitarias. P. ¿Y sobre las recomendaciones realizadas en el informe? R. Los resultados definitivos también recogen unas recomendaciones orientadas a que las administraciones nacionales agilicen y faciliten los procedimientos administrativos de puesta del genérico en el mercado, con el objetivo de que estos medicamentos resulten accesibles en el menor tiempo posible y se produzca cuanto antes el ahorro perseguido. P. ¿Cree que esas recomendaciones se implantarán en España? R. Sería deseable que las recomendaciones administrativas de la Comisión, como la fijación automática de precios para los medicamentos genéricos o la agilización en los trámites de registro en la agencia, se implementaran en el menor tiempo posible. De esta forma se aseguraría una rápida entrada de estos medicamentos y se reduciría la carga administrati- “Con la puesta en marcha de las propuestas por la CE se aliviaría la carga de trabajo de la Comisión de Precios” va y el importe de la factura farmacéutica. P. ¿Por qué motivo cree se alargan los plazos en la fijación de precios para los genéricos? R. Actualmente la Comisión Interministerial de Precios desempeña un papel capital en la fijación de los precios de los medicamentos financiados, pero se ha visto colapsada en los últimos tiempos como consecuencia del ingente volumen de expedientes sobre los que tiene que pronunciarse. Con la puesta en marcha de acciones que simplifiquen los trámites administrativos, como las recomendadas por la Comisión en su informe, se aliviaría la carga de trabajo, evitando su intervención en aquellos expedientes que no plantean complejidad o dificultad de decisión y agilizando la salida de los nuevos medicamentos. EL GLOBAL Septiembre 2009 Suplemento Medicamentos Genéricos | 11 Galicia apuesta por las EFG para bajar el gasto sanitario ■ Se estima un ahorro de 36 milliones de euros al año con aumentar tan sólo la prescripcion de EFG CAROLINA GAMAZO Madrid Si se aumentase únicamente en un 15 por ciento la prescripción de genéricos, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) podría ahorrar un millón de euros al año en sólo tres principios activos. Este cálculo ha llevado la Consejería gallega de Salud a impulsar una campaña destinada a promover el uso de medicamentos genéricos. La iniciativa pretende involucrar a todos los actores del sector de la salud —facultativos, farmacéuticos y población general— para lograr una disminución en el gasto generado por receta médica, que se sitúa como uno de los más altos de España. La campaña “Genéricos, una apuesta en la que ganamos todos”, ha sido puesta en marcha, entre otros aspectos, por una serie de estimaciones cuantitativas, basadas en el hecho de que el precio de los medicamentos genéricos es 2,4 veces más barato que el de los no genéricos facturados en receta oficial.En base a estos parámetros,se estimó un ahorro de tres millones de euros al mes, 36 millones al año, en el caso de que los EFG se prescribieran en todos los casos posibles, tal y como enfatizó la consejera gallega de sanidad, Pilar Farjas. Las estimaciones se llevaron a cabo al seleccionar tres principios activos: amlodipino, venlafaxina y paracetamol 1 gramo en comprimidos efervescentes, según su criterio de uso en atención primaria y la diferencia de precio entre el medicamento de marca y el genérico. De esta manera, si se comparan los envases facturados entre enero y abril de 2009, se calculó que el cambio de sólo un 15 por ciento de los casos supondría un ahorro de un millón de euros en un año. Posteriormente, se realizarán actuaciones trimestrales que incorporarán nuevos medicamentos. Esta medida trata, además, de enmendar el hecho de que la comunidad gallega se sitúa a la cola de España en lo referente a envases genéricos facturados. En 2008, los genéricos en Galicia supusieron sólo un 9,79 por ciento del total de las recetas. Un bajo porcentaje si se compara con todo el Sistema Nacional e Salud (SNS), que cerró este ejercicio con un 21,81 por ciento de dispensaciones de genéricos. Además, el gasto por receta en Galicia también es el más alto de España, con 14,61 euros de media entre enero y mayo de 2009, frente a un 13, 37 euros en el SNS. Tras las estimaciones con los tres primeros genéricos, la Xunta incorporará cada trimestre tres o cuatro nuevos principios activos de alta prescripción, según adelantó Farjas.Para lograrlo,la Xunta se ha centrado en el perfil prescriptor gallego. Además, el sistema de receta electrónica Ianus permitirá hacer un seguimiento de todo lo que se prescribe y posteriormente cada perfil será remitido a los profesionales, que también recibirán información de cómo deben mejorar sus prescripciones para conseguir el objetivo de ahorro propuesto. Involucrar a todos Una de las primeras herramientas para poner en marcha esta campaña fue enviar una carta a los profesionales sanitarios con los criterios de actuación, en la que se señalaba que pueden acceder a su perfil de prescripción. Además, la consejería tiene previsto realizar campañas de actualización trimestrales para promover la colaboración en el programa de facultativos; divulgar la campaña a través de su intranet, ofrecer información periódica y actualizada a los profesionales prescriptores, y hacer el seguimiento desde los equipos de gestión de la evaluación de las prescripciones y del cumplimiento del programa. En relación a los incentivos que se ofrecerán a los profesionales para fomentar la prescripción de El Servicio Gallego de Salud, de la mano de la consejera de la comunidad autónoma, Pilar Farjas, ha puesto en marcha la campaña “Genéricos, una apuesta en la que ganamos todos”. genéricos, éstos no serán de carácter económico, sino que irán por otras vías, como facilitar el acceso a la formación, así como certificación y puntuación en la carrera. Se trata de“conseguir el compromiso del directo del profesional en el mejor uso del medicamento”, afirmó Farjas. La cultura del genérico Por otra parte, se tratará de fomentar la cultura del genérico entre la población, por lo que la campaña se divulgará a través de los medios de comunicación, con el fin de que llegue a toda la población, e incidir en las ventajas del uso adecuado de los medicamentos y la prescripción de menor coste. Otro de los factores necesarios es promover y facilitar a los médicos del Sergas la prescripción del genérico, ya que frente al 22 por ciento de la prescripción actual, en torno a un 40 por ciento de los fármacos que se presentan actualmente en el mercado son genéricos. Para la correcta consecución de este objetivo, también se espera contar con la colaboración de los colegios de farmacéuticos de Galicia, con el fin de facilitar la dispensación de medicamentos con el menor coste posible. 12 | Suplemento Medicamentos Genéricos Septiembre 2009, EL GLOBAL ERC-IU-IPCV quiere fomentar la prescripción de genéricos ■ El grupo parlamentario insta a Sanidad a tomar medidas para potenciar su venta ■ Lo hacen en una proposición no de ley a debatir ante la Comisión de Sanidad ER-IU-IPCV instó al Gobierno ante la Comisión de Sanidad y Política Social, presidida por Gaspar LLamazares, a desarrollar medidas concretas que potencien la prescripción de genéricos. REDACCIÓN Madrid Fomentar la prescripción de medicamentos genéricos para asegurar la sostenibilidad al sistema sanitario es el objetivo de la proposición no de ley (PNL) presentada por el grupo de Esquerra Republicana de Catalunya-Izquierda UnidaIniciativa per Catalunya Verds (ER-IU-IPCV) para su debate en la Comisión de Sanidad y Política Social. Para este grupo parlamentario, los genéricos han demostrado tener una “importancia capital” para reducir el gasto sanitario sin reducir la calidad en la atención médica. Por ello, instan al Ejecutivo a potenciar el aumento de sus niveles de prescripción para pasar del 8,2 por ciento actual hasta el 20 por ciento. Una cifra todavía inferior al 30 por ciento de media que suponen en la Unión Europea. Piden llegar al 80 por ciento Al margen de la equiparación con Europa en lo que a ventas de medicamentos EFG se refiere, la intención de Izquierda Unida es facilitar el acceso de la población a los genéricos y reducir lo que califican de “estrategias agresivas” de las multinacionales farmacéuticas para “prolongar la exclusividad de sus ventas mediante marañas de patentes que retrasan o impiden la oposición de genéricos”. Para ello, el grupo parlamentario propone agilizar los trámites para la salida la mercado del genérico una vez extinguida la patente y fijar como objetivo que el nivel de ventas de un medicamento genérico, un año después de su salida al mercado, suponga el 80 por ciento de las ventas totales del principio activo. Las medidas que deben adoptarse desde la industria son otro de los puntos abordados por el grupo en su PNL. Para Izquierda Unida, es necesario que se regule mediante una norma el límite máximo porcentual de los descuentos por volumen de los laboratorios a farmacias y distribuidores y hacer que estos descuentos repercutan en el SNS o en el paciente. Establecer mecanismos diferenciales de coste para el genérico, definir políticas activas de contención del gasto farmacéutico y de inversión en I+D en la industria e incorporar a las comunidades autónomas a la definición sobre financiación y negociación de precios por el SNS sin automatismos en relación a los mismos por la Agencia Española de Medicamentos, son otras de las propuestas que realizó este grupo parlamentario para estimular el uso de los medicamentos genéricos. Los jubilados americanos elegirán a través de una web las EFG más baratas ■La asociación de jubilados estima que se ahorrarán 4.000 dólares anuales por paciente Sun Pharmaceutical aterriza en España con genéricos de oncología en hospitales REDACCIÓN Madrid La compañía de origen indio Sun Pharmaceutical tiene previsto realizar su primer lanzamiento en España en las próximas semanas, tras haber iniciado sus actividades en nuestro país el pasado mes de abril. La compañía, con más de 25 años de trayectoria en el sector de los genéricos, en un principio focalizará su actividad en medicamentos hospitalarios, especialmente en oncología, para pasar a ambulatorio en un periodo aproximado de un año y medio. El primer medicamento que lanzará, según confirmó su director general en España, La mexicana Genomma Lab se lanza al mercado genérico REDACCIÓN México D.F. Genomma Lab, el mayor laboratorio mexicano de medicamentos sin receta, entró en el mercado de los medicamentos genéricos al crear una línea denominada “Primer nivel por tu salud”, que estará formada por 400 presentaciones. La operación tiene su origen en la adquisición de la compañía Medicinas y Medicamentos Nacionales, que tuvo lugar el pasado abril, y que cuenta con experiencia en este ámbito. Las primeras clases terapéuticas en las que lanzará medica- Washington La Asociación de Jubilados de Estados Unidos (AARP ) ha puesto en marcha una página web en la que informa a los jubilados beneficiarios del sistema Medicare de las alternativas genéricas que disponen para las prescripciones médicas que reciban. Según las estimaciones realizadas por esta asociación, cada uno de los jubilados podría llegar a ahorrar hasta 4.000 euros anuales en los costes de sus tratamientos farmacológicos. El objetivo fundamental del proyecto, además de generar un ahorro directo a los bolsillos de los pacientes, es evitar que se supere el límite de gasto anual que haría perder la prestación de Medicare, en lo que se ha conocido como el ‘agujero del donut’, que consiste en un vacío de cobertura farmacéutica en los beneficiarios del Medicare a partir de una determinada cuantía de gasto anual, situación que se revierte una vez que se supera otro umbral máximo. Algunos jubilados estadounidenses evitan caer en ese vacío de prestación a través de la reducción del consumo de los medicamentos que les son prescritos, una situación que según afirman desde la AARP tiene “repercusiones en la salud de estos pacientes”. Un tercio, sin cobertura En este sentido, según un informe de la Kaiser Family Foundation realizado durante 2007, el 26 por ciento de los afiliados a la prestación farmacéutica de Medicare tuvo periodos sin cobertura farmacéutica. Esta cifra se elevaba a un tercio de los afiliados en el caso de los pacientes con una edad superior a los 85 años. mentos la compañía mexicana serán, entre otras, hipoglucemiantes, antihipertensivos, antibióticos y antimicóticos. Mercado en crecimiento Actualmente el mercado genérico en México está valorado en 300 millones de dólares (unos 210 millones de euros). No obstante, se prevé que en los próximos meses estos medicamentos ganen cuota de mercado, ya que el Gobierno del país ha decidido que a partir de 24 de febrero de 2010 únicamente habrá dos tipos de medicamentos en el mercado: los innovadores y los genéricos intercambiables. Las EFG crecerán en Canadá por encima del 10% hasta 2013 REDACCIÓN Ottawa D.M. Pedro Pineda, será genzitabina DCI, un fármaco con el que esperan lograr unos beneficios de un millón de euros en 2009. “Tenemos expectativas muy positivas, ya que nuestros productos tienen estándares de calidad muy altos y bajo precio”, afirmó. Además, según Pineda, el mercado de la oncología resulta muy interesante para las compañías de genéricos ya que cuentan con el respaldo de los gobiernos, pues generan ahorros de “hasta el 40 por ciento de las inversiones”. La previsión de Sun Pharmaceutical es situarse entre las cinco compañías más importantes de genéricos en la UE en los próximos cinco años. El mercado de los medicamentos genéricos en Canadá crecerá en los próximos cuatro años por encima del 10 por ciento, hasta alcanzar incluso un crecimiento anual del 14 por ciento. Así lo asegura el informe “Generic Drug Market in Canada”,elaborado por la consultora Rncos. Según dicho informe, el mercado genérico canadiense tiene un importante potencial de crecimiento, ya que más del 51 por ciento de las prescripciones y el 23 por ciento de las ventas se realizan en moléculas en las que existe genérico. Además, hay una serie de factores que facilitarán el desarrollo de este mercado, ya que se aproxima la expiración de patente de importantes productos, los responsables públicos sanitarios han introducido medidas dirigidas al control del gasto en medicamentos y se ha producido un rápido envejecimiento de la población. Una de las principales diferencias del mercado canadiense de genéricos y el americano y europeo es el elevado precio de sus fármacos sin receta, algo que redunda en una mayor rentabilidad a las compañías de genéricos que allí operan en comparación con otros mercados. EL GLOBAL Septiembre 2009 Suplemento Medicamentos Genéricos | 13 Aeseg: “La política desarrollada es insuficiente” ■ La patronal de genéricos espera que las perspectivas futuras sean mejores, ya que creen que la EFG es una “magnífica herramienta de ahorro” ■ Entre las propuestas de Aeseg está el modificar el Sistema de Precios de Referencia y acelerar la entrada en el mercado del genérico C. A. Madrid El año 2008 no fue bueno para el desarrollo de las compañías de genéricos, y según las cifras que maneja la patronal de las compañías de genéricos, Aeseg, los datos acumulados de 2009 “no muestran una clara mejoría” respecto al año anterior. Según la patronal, esto indica que “las políticas desarrolladas siguen siendo insuficientes”, algo por lo que solicitan que se aborden desde las administraciones autonómicas y central un mayor número de actividades dirigidas a “incrementar la demanda” de estos fármacos a través de campañas de información, planes de formación e incentivación de los profesionales sanitarios, además de los pacientes para mejorar las perspectivas de futuro de los genéricos así como lograr ahorros para el Sistema Nacional de Salud (SNS). No obstante, de cara a un futuro próximo, las perspectivas podrían ser mejores, siempre que la Administración se diera cuenta de la “magnífica herramienta de ahorro” que, según Aeseg, representan los genéricos para su factura de medicamentos. Para la patronal, la delicada situación económica, así como la “imperiosa necesidad de control” de los recursos, además de la escasa penetración de los genéricos en nuestro país, deberían ser otros parámetros que facilitaran el crecimiento de este sector en los próximos años. Sin embargo, advierten que para lograrlo sería necesario poner en marcha “políticas decididas que reviertan en una mayor participación del genérico y por tanto en un incremento directo en el ahorro”. Para la patronal de genéricos se trata de algo necesario tanto por el SNS como por la economía del país ya que, tal y como recuerdan desde Aeseg, es un sector que realiza un esfuerzo importante en materia laboral,así como en inversiones en I+D+i. Propuestas concretas Para revertir esta situación,Aeseg asegura que sería muy importante incentivar la demanda de estos productos, estimular la competencia y favorecer el acceso al genérico a través de una serie de acciones concretas.Así, piden “acelerar los procedimientos de registros y la fijación automática de precio y rembolso” para que los medicamentos genéricos estén lo antes posible en le mercado. Todo ello tras asegurar el “uso eficaz de los recursos” de la Agencia Española de Medicamentos, así como la mejora de la flexibilidad de las variaciones administrativas y de farmacovigilancia. Del mismo modo, y en la línea de lo establecido por la investigación sectorial llevada a cabo por la Comisión Europea, exigen “evitar prácticas anticompetitivas por parte de los propietarios de patentes expiradas”. Por otro lado, la patronal de los genéricos pide la “modificación” del actual Sistema de Precios de Referencia para crear un entorno que “favorezca la competencia en relación con los productos genéricos”. Una modificación que debería ir acompañada del establecimiento de “medidas eficaces que fomenten la incentivación, formación e información a médicos, farmacéuticos y paciente”, así como que las comunidades autónomas implementen “políticas decididas de promoción del genérico” . 14 | Suplemento Medicamentos Genéricos Septiembre 2009, EL GLOBAL Los consumidores asturianos apuestan por los genéricos ■ Esperan llegar en cinco años al 30% de demanda de estos medicamentos que tienen otras CC.AA. REDACCIÓN Quetiapina Winthrop: un EFG para el tratamiento de la esquizofrenia Sanofi-Aventis ha lanzado al mercado Quetiapina Winthrop, un nuevo medicamento genérico indicado para el tratamiento de la esquizofrenia y del trastorno bipolar moderado a grave. QuetiapinaWinthrop se comercializa en tres presentaciones de 100, 200 y 300 miligramos, todas ellas en envases de 60 comprimidos recubiertos con película. También incluye la denominación braille para facilitar la administración en pacientes invidentes. Oviedo En el Principado de Asturias el gasto farmacéutico es lo más parecido a un caballo desbocado: incontrolable. En los últimos tres años, dicho gasto ha pasado de 368 millones a 446, lo que supone un incremento del 20 por ciento desde 2005. Por ese motivo, la Consejería de Sanidad de esta comunidad autónoma ya ha realizado una serie de propuestas para contrarrestar las inversiones provocadas por este aumento. Así, solicitó a la población “no abusar” de la Sanidad, propuso la congelación de sueldos, planteó nuevamente el debate sobre el copago... Por su parte, la sociedad asturiana también tiene las suyas, que pasan por un mayor consumo de genéricos. Germed lanza Micofenolato de Mofetilo para el rechazo agudo de trasplantes En Asturias los genéricos sólo copan el 16 por ciento del total de prescripciones, debido a que nunca ha habido una clara apuesta administrativa por este tipo de fármacos. A este respecto, tras conocerse el nuevo aumento del gasto experimentado en julio, la Unión de Consumidores de Asturias (UCEAsturias) ha planteado “la necesidad de iniciar una campaña para el uso racional de los fármacos, en la que los genéricos asuman el protagonismo”, tal y como indicó su presidente, Dacio Alonso. En Asturias las prescripciones de genéricos sólo alcanzan el 16 por ciento, y el objetivo para UCE es intentar “doblar” en los próximos cinco años esta cifra, para situarse en los niveles de otras autonomías, donde el porcentaje asciende al 30 por ciento. “Es necesario que tanto médicos como farmacéuticos se comprometan a incrementar el uso de genéricos y reivindiquen su valor terapéutico”, consideró Alonso. Por su parte, los pacientes también tienen responsabilidad en este objetivo. “Deben animarse a pedir al médico que les recete este tipo de medicamentos, cuyo coste es notablemente inferior”, indicó el presidente de UCE-Asturias. El Consejo General de Farmacéuticos Micofelonato de Mofetilo 500 miligramos es el nuevo fármaco genérico comercializado por Germed Farmacéutica indicado para la profilaxis del rechazo agudo de trasplante en pacientes sometidos a trasplante alogénico renal, cardiaco o hepático. Este agente inmunodepresor se combina con ciclosporina y corticoides. Sale al mercado bajo dos presentaciones: en estuches de 50 comprimidos recubiertos con película y otra presentación, única en el mercado, en envases de 150 comprimidos, también cubiertos con película. Ambas incorporan el nombre del medicamento con la denominación en sistema braille. Por el momento, la presentación en 50 comprimidos ya está disponible en las farmacias. INFORMA Tendrán lugar en Palma de Mallorca entre el 24 y el 26 de septiembre Últimos días para inscribirse a las Jornadas Nacionales de Dermofarmacia Los farmacéuticos interesados en participar en las próximas Jornadas Nacionales de Dermofarmacia pueden todavía inscribirse a las mismas a través del espacio específico habilitado en www.portalfarma.com. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia, organiza cada dos años estas jorna- Se puede realizar la inscripción de manera inmediata a través de un formulario online das, que en esta ocasión tendrán lugar en Palma de Mallorca, con la colaboración del Col-legi Oficial de Farmacèutics de les Illes Balears. Para facilitar la inscripción a esta cita profesional, el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, www.portalfarma.com, ha habilitado un espacio exclusivo sobre las Jornadas Bajo el lema “Sentir” la Cosmética, los farmacéuticos se reunirán entre el 24 y el 26 de septiembre en las Jornadas Nacionales de Dermofarmacia 2009 para conocer y analizar las nuevas tendencias en un mundo tan dinámico como la cosmética. Nacionales de Dermofarmacia 2009, en el cual se puede consultar toda la información al respecto y realizar la inscripción de manera inmediata a través de un sencillo formulario online. Programa científico El amplio programa científico elaborado para esta edición incluye los principales temas de actualidad en torno a la cosmética. Así, se tratarán aspectos como la sensorialidad y texturas en Dermofarmacia, la neurocosmética, la cosmética sensorial y eficaz, o la disminución de elasticidad de la piel: restitución cosmética. Además, se debatirá también sobre la nanotecnología, la seguridad de los cosméticos y cosmetovigilancia, la cosmética natural, la piel en las distintas etnias, y la innovación: una nueva piel para la farmacia. Para desarrollar todo este interesante programa las jornadas contarán con un importante número de expertos de destacado prestigio que transmitirán sus conocimientos a los asistentes a través de mesas redondas, talleres formativos y foros en los que se debatirá sobre los asuntos que suscitan mayor interés en el mundo de la dermofarmacia. Como cada edición, se trata de unas jornadas formativas necesarias para todos los farmacéuticos implicados en la Dermofarmacia, ya que les acercará a las últimas novedades de la cosmética. Durante las pasadas Jornadas Nacionales de Dermofarmacia, celebradas en Vigo en 2007 con el lema “Las edades de la piel”, más de 300 farmacéuticos se reunieron y debatieron en torno a las situaciones fisiológicas, problemas estéticos y soluciones cosméticas, en las diversas etapas de la vida. Acreditación Las Jornadas Nacionales de Dermofarmacia 2009 han sido declaradas de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social y se ha solicitado la acreditación a la Comisión Nacional de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. EL GLOBAL Septiembre 2009 Suplemento Medicamentos Genéricos | 15 16 | Suplemento Medicamentos Genéricos Septiembre 2009, EL GLOBAL