Download Boletín 6 - colegio de psicologos clinicos y de enlace de jalisco ac
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
No. 5 Año 2 Enero de 2008 BOLETIN BIMESTRAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE ENLACE EDITOR: CONTENIDO Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace de Jalisco A.C. ¾ Editorial … 3 Lic. María Elena Martínez Díaz SEDE: Sanatorio San Juan de Dios Av. Laureles 55 Col. El Capullo, Zapopan, Jal. ¾ Mitos Y Relidades De La Sexualidad Geriatrica …4- 7 Tels. 36 33 07 30 ext. 149 E-mail: psienlace@hotmail.com ¾ Programa de Psicoeducación … 8 - 16 Lic. Lucía Hernández González Guerra RESPONSABLE DE LA EDICION: Lic. Jennifer Gordon B. Lic. María Elena Martínez D. ¾ Anuncios … 17- 20 COLABORADORES: ¾ Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace de Jalisco A.C. “Mente, Cuerpo y Ciencia” … 21 Lic. Tzitlalli Moreno C. 2 FIN DE CICLO-INICIO DE CICLO La siguiente es una frase pronunciada por el personaje de una película: “todo final significa un comienzo”. Nunca mejor aplicado que en estas fechas ya que, el año 2007 se fue pero tenemos un buen número de días del 2008 a nuestra disposición. ¿Qué nos espera en este gran número de días? En una buena medida toca a cada uno de nosotros decidirlo. En lo que respecta a este boletín deseamos que continúe, en lo que respecta al Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace de Jalisco también. Es importante tener el empuje, la energía y la determinación necesarios para ello. El trabajo de los psicólogos, tal y como se ha venido diciendo en estos últimos dos años, no puede detenerse; lo que es más… no debe detenerse. En los artículos que aparecen en este número, nos damos cuenta de la importancia del avance de las ciencias del comportamiento y de porqué creemos que los psicólogos debemos estar a la vanguardia en los tratamientos. Las enfermedades cada vez van presentándose de forma más compleja o bien, con mayores comorbilidades y, por tanto, los abordajes deben ser también más completos. Así pues, año de retos, año de esfuerzos, año de ilusiones, año de preparación. Año por estrenar ¡Feliz año nuevo a todos! Lic. Ma. Elena Martínez D. Presidenta C.P.C.E.J. A.C. 3 MITOS Y RELIDADES DE LA SEXUALIDAD GERIATRICA La sexualidad es un tema que abarca un sin fin de polémica, criterios, creencias y sobre todo es uno de los mas complejos, de la vida humana. Por lo que en ocasiones es necesario abarcarlas de manera individual y que cada caso encuentre su solución espontánea. Por lo que debemos estar concientes de la importancia que tiene la salud sexual, no hablando solamente de lo físico si no también de lo mental: es importante tener un conocimiento claro de todo los aspectos que están íntimamente relacionados con este tema, viendo desde perspectivas: 1.- BIOLOGICA 2.-PSICOLOGICA 3.-PSICOSOCIAL 4.- CONDUCTUAL 4 Actualmente en nuestra sociedad existe un rezagó de información vital sobre este tema, principalmente donde los accesos en la comunicación son nulos. Si retomamos un poco de historia encontraremos que en los antepasados consideraban al adulto mayor como un símbolo de respeto y de sabiduría, a alguien a quien se tenia que respetar por sus años y experiencias vividas; pero no así en su sexualidad, siempre se creyó que el anciano debido a su deterioro físico y vejez era totalmente incapacitado para tener cualquier manifestación sexual y era sistemáticamente negada y rechazada por una sociedad dura con escaso conocimiento del tema. Lo mas grave del asunto es que la ignorancia no solamente se enfoca en personas sin formación académicas si no hasta en los mismos profesionales de la salud, dada la diversidad de conceptos erróneos y criterios que se tienen; como en pensar “Que el anciano es sexualmente inactivo y carente del deseo sexual”. En la actualidad las cosas no han cambiado mucho, desgraciadamente esta forma de pensar a trascendido a lo largo de los años. La Dra. Adela Herrera (jefa del departamento de geriátrica). Menciona que estamos en la era del reciclaje, donde todo se recicla, incluso en la vejez y en el área de la sexualidad esta el peligro de reciclar al viejo en un falso (e imposible) joven, con ciertos mitos y esteriotipo de ser un hombre vigoroso e insaciable a comparación del anciano que se asocia por su infertilidad. MITOS Y CREENCIAS • • • • • • • Es infértil Carece de apetito sexual No tiene erección No hay eyaculación Ho hay orgasmos No satisface a sus pareja No hay sensibilidad Es importante tener conocimientos precisos de los cambios físicos en el proceso del envejecimiento sexualmente hablando de manera individual, como de pareja, proporcionando una mejor calidad de vida más plena y gratificante. 5 CAMBIOS EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Biológico: Existe una disminución en todas las etapas del acto sexual y si hay una incapacidad, no se debe a la edad cronológica si no a factores externos y a factores de salud que igual pueden ser incapacítate para una persona joven y activamente sexual. Fisiológico: El anciano pasa por varias fases; excitación, orgasmo, resolución, tanto en la mujer como en el hombre, solo que varía un poco más en la mujer debido a sus cambios hormonales ya que es mas sensible y se presenta en menor intensidad. En esta etapa necesitan mas estímulos y tiempo para llegar a una resolución satisfactoria y en el hombre el tiempo de erección es mas corta. 6 Psicosocial: En el caso de la mujer es mas limitado ya que en nuestra cultura se le enseña a la mujer no buscar el sexo aunque tenga el deseo y tiene que esperar que sea la pareja quien inicie la relación sexual. Aunque los criterios no se aplican igual en la mujer que en el hombre, ambos sufren de rechazo ya que son juzgados y duramente criticados recibiendo términos despectivos, “ viejo rabo verde, anciano, vieja ridícula “ esto cuando intenta una sexualidad activa de manera publica, obligándolos a tener una sexualidad oculta o limitada. Hay otros factores que tienen que enfrentar los adultos mayores, abandono de la familia, enfermedades médicas, muerte de la pareja y dificultad para establecer una nueva relación, vivir en alguna institución, misma que les impide tener una intimidad con alguien; en fin podemos enumerar muchas situaciones pero todas llegando a las mismas conclusiones y esta es que la mayor desventaja la tiene esta población y que urge tomar medidas importantes. Según todos los estudios epidemiológicos concuerdan que si existe actividad sexual en el anciano y que no hay una edad cronológica después de la cual la vida sexual desaparece, y de acuerdo al Dr. Eric Blake, geriatra Alemán, que la sexualidad se adapta a las condiciones del envejecimiento. Demos proporcionarles las condiciones óptimas para tener una sexualidad mas plena, como aprender a valorarlos, quererlos, respetarlos y optimizar la calidad de sus relaciones. (Maslow) La sexualidad no radica en el acercamiento o encuentro físico sino en la expresión psicológica de emociones y compromisos que hay entre compañeros, en una relación de confianza, amor, compartir y placer, con o sin coito. BILIOGRAFIAS: 1.- La respuesta sexual y sus disfunciones 2.- La fisiología de la respuesta sexual 3.- Departamento de servicios de geriatría y medicina interna de la Dra. Adela Herrera 7 PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN Lic. Lucía Hernández González Guerra Se ha visto a lo largo del tiempo que los pacientes que ingresan en un hospital psiquiátrico generalmente refieren que sus familiares y la gente con la que conviven no los comprenden y los juzgan. Esto influye en el hecho de que los pacientes recaigan y reingresen en el hospital, ya que al contrario de apoyarlos en su padecimiento los discriminan debido a que la información que se tiene al respecto es muy reducida y poco realista. El estigma que se ha creado acerca de estas enfermedades ha sido muy fuerte y ha influido en que el apoyo familiar, social y económico sea mínimo. Enfermedad Mental Las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad mental reflejan una alteración de las funciones cerebrales, como la atención (trastorno por déficit de atención), la memoria (demencia), el pensamiento (esquizofrenia), el estado de ánimo (depresión), la sensopercepción (esquizofrenia), el aprendizaje (trastornos del desarrollo infantil) y la conducta, entre otros. El inicio de un trastorno mental puede ser súbito; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones suelen ser lentos y paulatinos y pueden ser desencadenados por una situación de intenso estrés y en otras se comportan como una enfermedad crónica. La detección temprana e intervención oportuna pueden cambiar el curso de la mayoría de éstos, reduciendo significativamente la discapacidad que generan (SSA, 2002). Historia de los Trastornos Mentales La psiquiatría ha sido la última de las especialidades médicas en ser aceptada como tal. A lo largo de la historia las enfermedades mentales, han sido terreno de la magia y la religión, cuestionándose continuamente su condición misma de enfermedades, ya sea atribuyéndoles un origen diabólico, en los tiempos antiguos, o un origen netamente social. 8 Los Trastornos Mentales en la Actualidad En la actualidad se habla de salud mental incluyendo bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. En todos los individuos, la salud mental, la física y la social están íntimamente relacionadas. Con el creciente conocimiento sobre esta interdependencia, surge de manera más evidente que la salud mental es un pilar central en el bienestar general de los individuos, sociedades y naciones. Uno de los problemas por los que no se le había dado la importancia que merece a la salud mental es que había sido medida con base en las tasas de mortalidad, siendo que la mayoría de estos padecimientos no causan defunciones por sí solos, lo que si resulta altamente significativo, es la discapacidad que provocan las enfermedades psiquiátricas y neurológicas, situación que impacta fuertemente en la economía familiar y social. La razón de concentrarse en estos padecimientos es que representan la mayor morbilidad e incapacidad personal, laboral y social en la población mexicana (SSA, 2002) Los países tienen que reorganizar sus servicios de salud, a fin de eliminar el estigma y discriminación hacia los enfermos. Lo ideal sería que en cada centro de salud existiera un servicio de atención mental al que pudieran acudir las personas con depresión, fobias e incluso esquizofrenia (OMS, 2004). Los Servicios Psiquiátricos en México... Existen aproximadamente 15 millones de mexicanos con algún trastorno mental que podrían requerir de atención especializada. Los principales trastornos que se observan entre la población son los de ansiedad, los del estado de ánimo como la depresión y los trastornos bipolares, la esquizofrenia, la epilepsia, y los trastornos del 9 desarrollo infantil, entre ellos el trastorno por déficit de atención y los de estrés postraumático. El presupuesto que hasta ahora se ha destinado a la atención de la salud mental, representa el 0.85% del presupuesto de salud en México, cifra que es insuficiente si se toma en consideración la recomendación de la OMS, que propone que se destine un 10 % del presupuesto total de salud a la salud mental (SSA, 2002). El estigma que existe alrededor de las enfermedades mentales es uno de los principales obstáculos para los tratamientos clínicos y la reinserción social de las personas afectadas (LA JORNADA, 2007). El Estigma de los Trastornos Mentales La estigmatización de algunas enfermedades y condiciones es un fenómeno mundial que se puede observar a través de los países y sociedades. El estigma que existe alrededor de los trastornos mentales es uno de los principales obstáculos para los tratamientos clínicos y la reinserción social de las personas afectadas (WHO, 2006). Muchas personas con trastornos mentales en el mundo son victimizadas por su condición y son objeto de discriminación injusta (OMS, 2004). La salud mental es un elemento fundamental que determina las actividades de los seres humanos y en consecuencia señala la necesidad de superar los prejuicios relacionados con estos problemas y servicios, para proceder a actualizarlos y adecuar su funcionamiento, contemplando para ello una mayor apertura y el compromiso de las familias, la comunidad y la sociedad en general (SSA, 2002). ¿A Quién Afectan los Trastornos Mentales? Actualmente 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la conducta. Afectan a la sociedad en general, no sólo a un segmento limitado o aislado de la misma, por lo que causan un gran impacto mundialmente. No existe un grupo inmune, aunque existen grupos mas susceptibles como los pobres, los desempleados, las personas con un bajo nivel de escolaridad, víctimas de la violencia, los migrantes, refugiados, poblaciones indígenas, mujeres maltratadas y los ancianos abandonados (OMS, 2004). 10 La depresión afecta al 17% de la población con problemas mentales, seguida de las enfermedades que llevan a generar lesiones autoinfringidas, con un 16%, enfermedad de Alzheimer y demencias con un 13%, la dependencia al alcohol representa el 12%, la epilepsia el 9%, la psicosis un 7%, la fármacodependencia y estrés postraumático representan el 5% cada uno de ellos y el 16% corresponde a otros padecimientos mentales (SSA, 2002). ¿De Que Forma Afectan los Trastornos Mentales? Alrededor de 1 millón de personas se suicidan cada año. Cuatro de las 6 causas principales de los años vividos con discapacidad resultan de trastornos neuropsiquiátricos (depresión, trastornos generados por el uso de alcohol, esquizofrenia y trastorno bipolar). Las personas afectadas por trastornos mentales son víctimas de violaciones de los derechos humanos, estigma y discriminación, dentro y fuera de las instituciones psiquiátricas (OMS, 2004). El 28% de los mexicanos tiene algún problema de salud mental, de los cuales únicamente el 2.5% reciben algún tratamiento por parte de un especialista (LA JORNADA, 2007). En los próximos diez años la demanda de servicios de salud mental en México constituirá una de las principales presiones para el sistema de salud. Familias Una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental. Los miembros de la familia son frecuentemente los cuidadores primarios de las personas con trastornos mentales (OMS, 2004). Aspecto emocional Reportan sentimientos emocionales de culpa, perdida, desesperanza, enojo, miedo, vulnerabilidad y fracaso. Se sienten aislados, sin poder contar con el apoyo de amigos, sociedad y familiares. Sentimientos de frustración ya que no pueden perseguir sus propias metas. Reportan miedo a las reacciones variables de su 11 pariente con enfermedad mental (WFMH, 2007). Aspecto físico Ansiedad, fatiga, cansancio y temor de que su pariente cometa suicidio. Los familiares tienen un alto índice de enfermedades, se estima que sufren entre el 38% al 60% de depresión. Las enfermedades infecciosas se incrementan considerablemente en los familiares que cuidan, sobre todo las respiratorias. Los familiares usan mas el servicio medico que los que no tienen familiar con enfermedad mental (WFMH, 2007). Aspecto económico Por el lado económico la familia pierde su rutina y no atiende sus trabajos, baja su productividad y en ocasiones llegan a perder sus trabajos, lo cual es un ciclo en ocasiones interminable (WFMH, 2007). Salud Pública En México, como en otros países de Latinoamérica, los problemas de salud mental independientemente de los factores biológicos que los ocasionan, se vinculan también de manera importante con problemas asociados a la pobreza como la desnutrición y la desinformación en cuanto a los padecimientos mentales y la inequidad en el acceso a los servicios de salud. La población carece de información suficiente y oportuna para prevenir y atender adecuadamente a las personas con problemas mentales, además de que en nuestra cultura, como sucede en muchas otras, se percibe la enfermedad mental como un estigma adicional para el paciente (SSA, 2002) “Se supone que un mayor conocimiento permite a las personas con algún trastorno mental ayudar a afrontar su enfermedad más efectivamente.” (Pekkala E, Merinder L. 2007) 12 ¿Qué es la Psicoeducación? La psicoeducación consiste en una aproximación terapéutica en la cual se proporciona a los familiares de un paciente información específica acerca de la enfermedad y entrenamiento en técnicas para afrontar el problema (Hogarty, 1986). La finalidad de la psicoeducación (o educación/enseñanza de pacientes y familiares) es aumentar el conocimiento y la comprensión de los pacientes y familiares de su enfermedad y tratamiento. Es un instrumento que se ubica tanto en la prevención, asistencia y rehabilitación de la salud. La tarea psicoeducativa promueve que el problema sea afrontado, que la situación sea aceptada, y por ende sea asumida, que la persona pueda posicionarse críticamente frente al problema, para comenzar a pensar en un nuevo proyecto vital (Coll, Cesar y Palacios, J y Marchesi, A.) Uno de los antecedentes más importantes en el camino a la psicoeducación es el hallazgo publicado por George Brown y col. en 1972, y al que llaman “emoción expresada”. El concepto nace de la observación empírica de interacciones entre esquizofrénicos y sus familiares, en las que en tanto mas intolerantes, sobreinvolucrados, hostiles y críticos son las familiares, mas frecuentes son las recaídas en los enfermos. Se establecen cinco componentes para definir el constructo “emoción expresada”: 1) emociones de cualquier tipo expresadas acerca del paciente, 2) hostilidad expresada hacia el paciente, 3) comportamiento dominante o directivo hacia el paciente, 4) emoción expresada por el paciente hacia sus familiares, y 5) hostilidad expresada por el paciente hacia sus familiares. Brown establece por primera ocasión un patrón de interacción familiar determinando que es posible asociar una mayor frecuencia de aparición de episodios de agudización de la esquizofrenia con la “emoción expresada” y a partir de ahí la posibilidad de intervenir para evitar ese patrón mediante el entrenamiento. Consiguen documentar un número significativamente menor de recaídas en los pacientes cuyas familias fueron tratadas, y sustentar que es factible influir en la evolución de padecimientos mentales mediante el entrenamiento familiar. Objetivos de la Psicoeducación Conocer de la enfermedad, comprenderla y participar en su atención. Proteger a las personas implicadas en la situación, moderando la ansiedad generada a partir del desconocimiento y/o desinformación, posibilitando el acceso a conductas más adaptadas, menor ansiedad, y de este modo elevar la calidad de vida de las personas. Que las familias y los pacientes aprendan lo básico de los trastornos mentales, así como que es lo que ellos pueden hacer para trabajar juntos en la recuperación y en el mantenimiento (SAMHSA´S 2003). 13 ¿Por Qué la Psicoeducación Funciona? Al integrarse la prevención y la promoción en salud mental dentro de las estrategias de salud pública permitirán evitar muertes prematuras, disminuir el estigma que rodea a las personas con trastornos mentales y mejorar el ambiente económico y social (OMS, 2004). Se han encontrado resultados de que la psicoeducación tiene un efecto positivo para el bienestar de las personas con algún trastorno mental y para los familiares de los mismos. Cualquier tipo de intervención psicoeducativa puede reducir significativamente las tasas de recaída o de reingreso hospitalario. (Pekkala E, Merinder L.). ¿A Quien va Dirigido? A la sociedad en general, a familiares de alguien que padezca algún trastorno mental y a personas que lo padecen. ¿Qué se Puede Lograr con la Psicoeducación? • • • • • • • • Más envolvimiento en la vida familiar y en actividades sociales Mejor salud y menos problemas médicos para todos los miembros de la familia Mejores oportunidades de trabajos Menos recaídas Menos hospitalizaciones Reducción de síntomas Menos necesidad de medicinas Menos depresión, mas energía y motivación 14 ¿Cómo Se Trabajaría La Psicoeducación? Se realizaría un programa en donde se dividirán los temas mas importantes. Serán de 8 a 10 sesiones con una duración de 1 hora y media aprox. PRIMERA SESIÓN Explicar los objetivos, definición, de que se trata la psicocoeducación. Hablar acerca de sus inquietudes, creencias, mitos, expectativas, etc.. SEGUNDA SESION Qué es un trastorno mental, etiología, trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento. TERCERA SESION Trabajo multidisciplinario: papel del paciente, psicólogo, psiquíatra, enfermeros, trabajadores sociales, y familiares. CUARTA SESION DEPRESIÓN. Estadísticas. Qué es, Cuáles son los síntomas, Cuáles son las causas, A quién afecta, Frecuencia, Etiología, Qué sucede si no se trata, tratamiento, fármacos, efectos secundarios, importancia del trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento. (La información se dará de la manera más clara posible en sesiones cortas, especificando los términos médicos y analizando cuáles son las experiencias personales que cada familiar ha tenido en el contacto con la enfermedad). QUINTA SESION ESQUIZOFRENIA. Estadísticas. Qué es, Cuáles son los síntomas, Cuáles son las causas, A quién afecta, Frecuencia, Etiología, Qué sucede si no se trata, tratamiento, fármacos, efectos secundarios, importancia del trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento. SEXTA SESION TRASTORNO BIPOLAR Qué es, Cuáles son los síntomas, Cuáles son las causas, A quién afecta, Frecuencia, Etiología, Qué sucede si no se trata, tratamiento, fármacos, efectos secundarios, importancia del trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento. SEPTIMA SESION ADICCIONES. Qué son, Cuáles son los síntomas, Cuáles son las causas, A quién afecta, Frecuencia, Etiología, Qué sucede si no se trata, tratamiento, fármacos, efectos secundarios, importancia del trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento. OCTAVA SESION Factores de riesgo y prevención de recaídas. NOVENA SESIÓN Brindar herramientas para mejorar y mantener una mejor calidad de vida del paciente y familiares: Hábitos de higiene, habilidades sociales, asertividad, duelo, técnicas de afrontamiento, manejo del tiempo libre, relajación. DÉCIMA SESIÓN Cierre y espacio para las inquietudes restantes. BIBLIOGRAFÍA Pekkala E, Merinder L. Psicoeducación para la esquizofrenia (Revisión Cochrane traducida).La Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007. The Cochrane Library, 2007 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Organización mundial de la salud (OMS, 2004). DESARROLLO PSICOLOGICO Y EDUCACION (vol.2) de Coll, Cesar y Palacios, J y Marchesi, A. Pekkala E, Merinder L. Psicoeducación para la esquizofrenia (Revisión Cochrane traducida).La Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007. Brown GW, Birley JLT, Wing JK. Influence of family life on the course of schizophrenic disorder, a replication. British Journal of Preventive and Psychiatry 1972;121: 241-258. Díaz J, Gónzalez E, Varela C. Psiquiatría 3. Programa de actualización continua en psiquiatría. Psicoeducacion. Modelos para esquizofrenia, depresión, trastornos por déficit de atención, trastornos de la alimentación. Hogarty GE, Anderson CM, Reiss DJ, Kornblith SJ, Greenwald DP, Javana CD, Madonia MJ. Personal and environmental indicators in the course of schizophrenia research group. Family psychoeducation, social skills training and maintenance chemotherapy in the aftercare treatment of schizophrenia: I. One-year effects of a controlled study on relapse and expressed emotion. Archives of General Psychiatry 1986;43:633-642. 16 Se les extiende una cordial invitación a todos los psicólogos ya sean miembros del Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace o no, a participar en nuestro Boletín bimestral. Si tiene comentarios, anuncios de eventos, cursos o simplemente quieres ayudar en la capacitación de tus colegas, mándanos tus resúmenes con formato de Word en Arial 12 con o sin imágenes y espera a ver su publicación en el siguiente boletín. Favor de mandar al correo: fijjnop@hotmail.com o bien a psienlace@hotmail.com Miembros del Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace, queremos ¡FELICITARLOS! Por favor manda el día de tu cumpleaños al correo: fijjnop@hotmail.com para poder dedicar una sección de nuestro boletín a felicitar los cumpleañeros de cada bimestre. Ayúdanos a mantener el lazo entre Psicólogos Clínicos y de Enlace. 17 Aviso importante a todos los Miembros del Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace de Jalisco A.C.: Se les extiende una invitación formal para participar este viernes, 15 de Febrero del 2008 en una junta de Asamblea General de tipo extraordinaria , a las 8:00 p.m. en el Sanatorio San Juan de Dios, para participar en el proceso electivo para la siguiente mesa directiva del colegio. Se les recuerda que de acuerdo a las constituciones del Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace de Jalisco, A.C.: Capítulo IVVIGESIMA SEXTA- La elección de los miembros del Consejo Directivo se sujetara al siguiente procedimiento:-----------------------------------------IV.- La elección se llevara acabo con el numero de asociados que asistan a la misma, siempre y cuando se encuentren al corriente en su cuotas.----V.- La elección se llevara a cabo mediante el sufragio directo y secreto.--IX.- La planilla triunfadora tomara posesión en el acto solemne dentro de los primeros quince días del mes de Abril del año de la elección.------- Les agradecemos su atención y esperamos verlos pronto para la toma de decisión de la nueva mesa directiva y el futuro del colegio. 18 Acompáñanos a celebrar los 15 años de la especialidad de Psicología Clínica y de Enlace Sábado, 1º de Marzo del 2008 Informes: Lic. Guadalupe Olguín C. Jefe del Departamento de Psicología Sanatorio San Juan de Díos Av. Laureles 55 Col. El Capullo Zapopan, Jal. C. P. 45150 Tel. 36 33 07 30 19 Se hace una invitación a todos los interesados en realizar la Especialidad de Psicología Clínica y de Enlace. Inicia el curso propedeútico: 11 de Febrero del 2008 Informes: Lic. Guadalupe Olguin Curiel Jefe del Departamento de Psicología Sanatorio San Juan de Díos Av. Laureles 55 Col. El Capullo Zapopan, Jal. C. P. 45150 Tel. 36 33 07 30 Extensión: 150 y 152 COLEGIO DE PSICOLOGOS CLINICOS Y DE ENLACE DE JALISCO A.C. “Mente, cuerpo, ciencia” ANTECEDENTES Durante los últimos años el poder legislativo del Estado de Jalisco discutió y finalmente publicó el 27 de Enero de 1998 el decreto número 17140 que aprueba la nueva Ley de Profesiones del Estado de Jalisco, la cual determina que para ejercer como psicólogo es insuficiente la cédula federal, requiriendo a partir de ello la cédula estatal, expedida por la dirección de profesiones del estado. La dirección de profesiones tiene entre sus obligaciones y facultades el inspeccionar a los especialistas o agrupaciones de profesionistas en sus ámbitos de acción así como en las condiciones para su ejercicio. Para los especialistas en general y los psicólogos en particular, esta ley presenta un filtro que permitirá alejar a los charlatanes y desalentar a los que se ostentan como psicólogos sin serlo. Las obligaciones legisladas son fácilmente cubiertas por cualquiera que tenga el grado académico de psicólogo, y los derechos inherentes lo defienden en instancias diversas. PRESENTACION El Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace del estado de Jalisco es una agrupación de psicólogos titulados (con experiencia en el área clínica), que han sido reconocidos y autorizados para ejercer como tales por la Dirección de Profesiones del Estado. Tiene fines no lucrativos y hace una invitación abierta a todo aquel que exprese su deseo de incorporarse y colaborar en la tarea de participar en el desarrollo y capacitación de nuestra profesión, sin distinción de género, raza, religión, lugar de origen o institución de la cual hubieran egresado. OBJETIVOS • Apoyar e impulsar el desarrollo académico y profesional de la psicología clínica a través de una educación y capacitación continua. • Impulsar una atención profesional de máxima calidad científica; la cual se desarrolle en un alto nivel ético. • Promover las especificaciones, criterios, normas y regulaciones para el buen ejercicio profesional de la psicología clínica y de enlace en el estado de Jalisco. REQUISITOS PARA SOLICITAR EL INGRESO • Solicitud firmada de incorporación al Colegio • Fotocopia del acta de nacimiento • Currículo vital actualizado • Dos fotografías recientes tamaño infantil • Fotocopia (tamaño carta) del título • Fotocopia de cédula federal profesional • Fotocopia de cédula definitiva estatal • Fotocopia de identificación oficial (IFE o pasaporte) • Constancia de práctica clínica y/o 2 cartas de recomendación (de práctica clínica) • Pago de la cuota correspondiente INFORMES: Lic. Ma. Elena Martínez Díaz Presidenta del Colegio Sanatorio San Juan de Dios Av. Laureles 55 Col. El Capullo Zapopan, Jal. C. P. 45150 Tel. 36 33 07 30 E mail psienlace@hotmail.com marceam@hotmail.com 21