Download Diapositiva 1 - colegio medico del peru
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MANEJO ACTUAL DE LA HEPATITIS B EN EL PERU DANIEL YUMPO CASTAÑEDA INTERNISTA-NEUMOLOGO LA MERCED ,5-6 DE SETIEMBRE DEL 2014 HOSPITAL REGIONAL MEDICO –QUIRURGICO D.A. CARRION Infección por el virus de la Hepatitis B • • • • Distribución mundial 300 millones de portadores crónicos 250.000 muertes por año Causa frecuente de cirrosis,hepatocarcinoma y transplante hepático ¿Qué sucede en la infección por VHB? Infección Inicial Sangre Hígado Replicación Viral Respuesta Inmune Hepatitis B Aguda Aclaramiento del virus Resolución de la infección Persistencia del virus Hepatitis B Crónica ¿Qué sucede en el hígado de pacientes con Hepatitis B Crónica (HBC)? HBC es una enfermedad de largo término – ocurre daño progresivo hepático que toma usualmente varios años Estadío Hepático Final Hígado Normal Hepatitis Crónica Cirrosis Cáncer La inflamación crónica incrementa el daño hepático a través del tiempo X Propósito de la Terapia: Prevenir la progresión a cirrosis y estadíos Modos de Transmisión • Sexual • Parenteral • Perinatal (vertical) • Horizontal • Vectores: Biológicos ó mecánicos? • Mosquitos: Simúlidos sp, • Murciélados: Desmodus rotundus (Gland salivales) Marcadores • HBsAg: Primera evidencia de infección y antes de evidencia bioquímica de enfermedad. • Aparece 1 o 2 semanas o a las 11 o 12 semanas (media de, 30-60 días) después de la exposición a HBV. Si se recupera desaparece en 3 meses • Persiste a lo largo de la enfermedad clínica. • Persistencia esta relacionado con cronicidad. • La detección de HBsAg establece: infección, e infectividad. • Anti-HBs: Aparece después del clearance de HBsAg. Indica recuperación, no infectividad e inmunidad. Marcadores • Anti-HBc: IgM aparece poco tiempo luego que HBsAg es detectado. Su presencia diagnostica Hepatitis B aguda. • IgM anti-HBc puede persistir por 3 a 6 meses o más. • IgG anti HBc aparece durante la hepatitis aguda pero persiste indefinidamente si el paciente se recupera o desarrolla hepatitis crónica. Marcadores • HBeAg: Sólo en pacientes con HBsAg positivo. • Indica replicación viral e infectividad • Persiste > 3 meses prob Hep B crónica • Cuando desaparece, se encuentra anti-Hbe, significando disminución de la replicación viral y de la infectividad. Significado de los marcadores serológicos de HBV • • • • HBsAg: Infección Anti-HBc: Exposición Anti HBs: Resolución/Inmunidad HBeAg: Replicación viral solamente en infectados con cepa salvaje • IgM HBc: Infección aguda Concentración de HBV en distintos fluidos corporales Alta Moderada Baja sangre semen orina Secreción vaginal heces saliva sudor lágrimas Leche materna Tipos de infección por HBV • Aguda • Crónica • Oculta Infeccion aguda por HBV Diagnostigo Bioquimico ALT Diagnostico serologico IgM Anti-HBc HBsAg positivo o negativo Características clínicas de la infección aguda por HBV Asintomática o anictérica (70 %) Infección aguda por HBV Colestásica Ictérica 30 % Fulminante (0.5 %) Síntomas extrahepáticos (Artralgias-artritis) Manejo de una Hepatitis aguda B • Seguimiento bioquímico (ALT) • Los estudios de biología molecular (HBV DNA) no son necesarios. • Biopsia hepática no necesaria. Evolucion de la infeccion aguda Resolucion ( 4-8 semanas) Muerte (0,1-0,5 %) Infeccion aguda por HBV Hepatitis prolongada (2-6 meses) Hepatitis cronica (+ 6 meses) Infección crónica por HBV • Definición: positividad del HBs Ag por más de 6 meses • Portador inactivo • Infección Activa Infección crónica HBsAg antiHBcAg Total antiHBcAg IgM 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 Semanas luego de exposición Años Infección oculta B • HBV DNA positivo • HBsAg negativo • Anti HBc positivo o negativo Objetivos del tratamiento Inhibición de la replicación viral (HBV DNA) Seroconversión de HBeAg a anti HBe Seroconversión de HBsAg a anti HBs Normalizacion de transaminasas-Mejoría histológica (inflamación y fibrosis) – Detención de la progresión de la enfermedad. NORMA TÉCNICA PERU -2012 Definiciones Operativas • Estado de Portador Inactivo: - HBsAg (+) > 6 meses. - HBeAg (-) y Anti-HBe (+) - ADN-VHB sérico < 2,000 UI/ml (10,000 copias/ ml) - Niveles persistentemente normales de transaminasas - Biopsia hepática con ausencia de inflamación significativa. Definiciones Operativas • Hepatitis B resuelta: Es aquella condición en la que hay evidencia de infección antigua y curada por VHB. Se caracteriza por transaminasas normales así como por presencia de Anticore total positivo y Anti-HBs positivo. • Exacerbación aguda: Condición en la que un paciente con hepatitis crónica sin elevación de transaminasas, de manera súbita presenta un cuadro clínico y bioquímico consistente con hepatitis aguda. Las transaminasas se elevan más de dos veces sobre el nivel basal. Definiciones Operativas • Reactivación de Hepatitis B: Es aquella condición en la que un paciente en fase de portador crónico inactivo, súbitamente presenta replicación viral importante asociado a daño hepatocelular. Se caracteriza por HBeAg negativo, antiHBe positivo, ADN-VHB positivo (> 20,000 UI/ml) y afectación necroinflamatoria. • Seroconversión del HBeAg: • Es la condición en que ocurre pérdida serológica del HBeAg y aparición del AntiHBe en una persona con HBeAg positivo y Anti-HBe negativo. • Seroreversión del HBeAg: • Reaparición del HBeAg en una persona quien era HBeAg negativo y anti-HBe positivo. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON HEPATITIS B CRÓNICA • • • • • • • • • • • • • Realizar historia clínica completa con énfasis en la búsqueda de enfermedad hepática crónica. Bioquímica hepática Control hematológico: Hemograma, recuento de plaquetas Urea, creatinina Serología de VHB: anti-HBc total, anti-HBc IgM, anti-HBc IgG, HBsAg, HBeAg, antiHBe. Pruebas para descartar coinfecciones: anticuerpos para hepatitis C y ELISA para VIH Carga viral (ADN-VHB) Hormona estimulante de la Tiroides (TSH) Ecografía abdominal Alfa-fetoproteina en pacientes con enfermedad hepática crónica o cirrosis establecida Biopsia de hígado (en los casos en que esta indicada) Genotipo VHB Prueba de embarazo (BHCG) INDICACIONES DE BIOPSIA HEPÁTICA • En pacientes HBeAg (+) mayores de 35 años con TGP normal o con elevación de 1-2 veces por encima del limite superior normal, pero con ADN-VHB persistentemente elevado (mayor o igual de 20,000 UI/ml) • En pacientes con HbeAg (-) con ADN-VHB mayor o igual a 2,000 UI/ml; y transaminasas normales o levemente elevadas. • Cuando no se cumpla los criterios de inicio de tratamiento • La biopsia hepática es un procedimiento invasivo que no está libre de complicaciones. • Si no es posible realizar una biopsia hepática se cuenta con métodos no invasivos como la elastografìa transitoria (fibroscan®), para evaluar la fibrosis hepática. Recomendaciones de Terapia de Primera Línea: Guías Actuales • Peginterferon alfa-2a – Excepciones: gestación, cirrosis descompensada, infección aguda. • Entecavir • Tenofovir EASL. J Hepatol. 2009;50:227-242. Liaw YF, et al. Hepatol Int. 2008;2:263-283. Lok AS, et al. Hepatology. 2009;50:661-662. Manejo Médico de Hepatitis B Análogos Nucleósidos Lamivudina Telbivudina Entecavir Clevudina Adefovir Tenofovir Inmunomoduladores Interferon – a (convencional y peguilado) Ciclo de Replicación del Virus de Hepatitis B y Sitios de Acción de los Análogos Nucleósidos Fung J et al. J. Antimicrob. Chemother. 2011;66:2715-2725 Características Administración por vía oral Buena tolerancia. Reducción rápida de viremia. No logra eliminar el VHB. No logra eliminar el VHB. Desarrollo de mutaciones en transcriptasa inversa Confieren resistencia (resistencia cruzada?). Pocos efectos secundarios Buena adherencia. Propósitos: • Prevenir la aparición de cepas resistentes de VHB. • Posible sinergismo. Terapia Combinada de AN Riesgos: • Mayor costo del tratamiento. • Aumento de reacciones adversas. • Menor adherencia. • Riesgo de resistencia a varios fármacos. Recomendaciones: • Cirrosis hepática (descompensada). • Coinfección con VIH. • Antes y después del transplante hepático. • Elegir fármacos sin resistencia cruzada. Tipos de tratamiento anti-VHB: Interferon • El interferon es un fármaco con rol inmunomodulador , propiedades antivirales y antiproliferativo. • INF, ha demostrado ser efectivo en la supresión viral VHB, y en la inducción a la remisión de la enfermedad hepática. Sin embargo, su eficacia es limitada a un porcentaje de pacientes altamente seleccionados. • Se utiliza en adultos por un tiempo finito de 48 semanas. Cómo usar PegIFN alfa-2a • Dosis/administracion – 180 µg/sem por vía SC • Duración del tratamiento – 48 semanas • Objetivo del tratamiento: – Respuesta virológica al tratamiento definida como disminución en el HBV DNA a niveles indetectables por PCR al final del tratamiento y pérdida del HBeAg en pacientes quienes fueron inicialmente HBeAg (+). Lok AS, et al. Hepatology. 2009;50:661-662. El Interferón esta contraindicado en las siguientes situaciones: • Cirrosis con manifestaciones de hipertensión portal significativa. • Deterioro funcional hepático • Plaquetas < 70,000/mm3 • Neutrófilos < 1,500/ mm3 • Cardiopatía grave • Neoplasia de cualquier tipo • Diabetes mellitus insulinodependiente no controlada • Adicción a alcohol y drogas. • Gestante • Enfermedades autoinmunes • Hipersensibilidad a alguno de los componentes del fármaco. • Antecedente de tratamiento previo con Interferón sin respuesta. • Síndrome convulsivo no controlado • Psoriasis • Depresión mayor PegIFN vs Análogos de nucleósidos. PegIFN Análogos de Nucleósidos Pro Con Pro Con Tiempo definido No resistencia Alto porcentaje de pérdida de HBeAg en 1 año. Alto porcentaje de pérdida de HBsAg con corta duración de la terapia* SC administración EAs frecuentes Contraindicado en pacientes with cirrosis, en gestación, hepatitis aguda e inmunosuprimido Administración Oral EAs infrecuentes Seguro en todos los estadios de la enfermedad, incluso cirrosis descompensada† Seguro en pacientes inmunocomprome tidos Drogas seleccionadas probablemente seguras en el embarazo. Necesidad de terapia a largo plazo o indefinida. Potencial de resistencia a la droga. Lok AS, et al. Hepatology. 2007;45:507-539. Lok AS, et al. Hepatology. 2009;50:661-662. Lok AS. Hepatology. 2010;52:743-747. Buster EH, et al. Gastroenterology. 2008;135:459-467. Lange CM, et al. Hepatology. 2009;50:2001-2006. ESCENARIO 1: Para pacientes con hepatitis B crónica HBeAg (+) • Los niveles del DNA-VHB están por encima de 20,000 UI/ml (100,000 copias/ml) y • Nivel de Transaminasas glutámico pirúvica (TGP) mas de dos veces del límite superior normal que persista por más de tres meses. ESCENARIO 2:Para pacientes con hepatitis B crónica HbeAg(-) • Los niveles del DNA-VHB están por encima de 2,000 UI/ml (10,000 copias/ml) y • Nivel de Transaminasas glutámico pirúvica (TGP) más de dos veces del límite superior normal que persista por más de tres meses. ESCENARIO 3: Paciente con biopsia hepática • Exista presencia de necro-inflamación hepática moderada/severa y/o fibrosis (se usa el score estandarizado METAVIR >=A2 o F2) • Puede acompañarse de: Los niveles del DNA-VHB están por encima de 2,000 UI/ml (10,000 copias/ml) y/o • Nivel de Transaminasas glutámico pirúvica (TGP) más de dos veces del límite superior normal que persista por más de tres meses. RESPUESTA VIROLÓGICA: • La meta ideal es la pérdida del HBsAg con o sin seroconversión a anti-HBsAg. • Con HBeAg (+): Reducción del ADN-VHB a niveles indetectables o menos de 20,000 UI/ml y seroconversión del HBeAg a anti-HBeAg. • Con HBeAg (-): Reducción del ADN-VHB a niveles indetectables o menos de 2,000 UI/ml. La Definición de Respuesta en Terapia RESPUESTA BIOQUÍMICA • Normalización de los niveles de TGP. RESPUESTA HISTOLÓGICA: • Disminución del índice de actividad histológica en al menos dos puntos (score metavir) sin progresión en el índice de fibrosis comparado a la biopsia pre-tratamiento. RESPUESTA SEROLÓGICA: • En pacientes HBeAg (+) la pérdida del HBeAg y la seroconversión a anti-HBeAg, lo cual se asocia a mayor probabilidad de supresión virológica sostenida y beneficio clínico luego de la interrupción del tratamiento. La Definición de Respuesta en Terapia RESPUESTA COMPLETA: • Si se cumplen los criterios de respuesta bioquímica, virológica y negativización del HBsAg RESPUESTA MANTENIDA: • ADN-VHB indetectable y seroconversión HBeAg durante el curso del tratamiento. RESPUESTA SOSTENIDA: • ADN-VHB menor a 2,000 UI/ml y seroconversión del HBeAg por al menos 6 meses luego de la descontinuación del tratamiento Situaciones Especiales CIRROSIS COMPENSADA • Se Iniciará tratamiento cuando el ADN-VHB es mayor o igual de 2000 UI/mL o por PCR cualitativo • Se recomienda antivirales orales: • Entecavir • Tenofovir CIRROSIS DESCOMPENSADA • Se iniciará el tratamiento con ADN-VHB positivo (PCR cualitativo) o incluso con ADN-VHB ( menor de 2000 UI/ml); independientemente del valor de las transaminasas y carga viral VHB • Se recomienda antivirales orales: entecavir, tenofovir o lamivudina • Está contraindicado el uso de Interferón Paciente Co-Infectado VIH/VHB con CD4 sérico mayor de 500 cel./mm3 Menos de 2000 UI/Ml Del DNA sérico del VHB PACIENTE CO-INFECTADO VIH/VHB Mas de 2000 UI/Ml de DNA sèrico del VHB TARGA incluyendo Tenofovir y Emtricitabina o Lamivudina Valorar daño histológico y según esto considerar posibilidad de tratamiento Adicionar Entecavir (1mg/dìa) a TARGA Si es que existe toxicidad a Tenofovir Resistencia a 3TC/FTC ? Mantener Tenofovir + -Emtricitabina / Lamivudina Evaluaciòn Comité de expertos Posibilidad de genotipaje Situaciones Especiales COINFECCIÓN VHB/VHC • Existe interferencia entre ambos virus; la replicación del VHB es inhibida por el VHC. • Se recomienda monitorizar la posible reactivación del VHB. • Se recomienda tratar la infección que predomine • Si el DNA-VHB está elevado (mayor de 104 copias/ML) y el ARNVHC es indetectable, se recomienda tratar el VHB • Otra situación se discutirá en el Comité de expertos COINFECCIÓN VHB/VHD • La presencia del VHD incrementa la severidad de la enfermedad hepática con una alta incidencia de cirrosis. • Se recomienda tratar con: • Interferón alfa-2b contra el VHD VACUNACION HEPATITIS B EN EL PERU • En 1994, Cabezas et al. con el apoyo de la OPS/OMS y FONCODES instauraron un programa piloto de inmunización contra hepatitis B, adaptado del PAI, en seis de los siete distritos de la provincia de Huanta. • En 1997, significativa mejora en la cobertura y reducción en la tasa de infección de niños de 3-4 años (de 24,4 y 30,4% en 1994 a 2,3 y 5,1% en 1997) • Desde 1996, el Ministerio de Salud ha establecido la inmunización de menores de un año en zonas de alta y mediana endemicidad del país, lo que representó aproximadamente 120 000 niños • A partir del 2003 el MINSA, en colaboración con el INS, inició la aplicación de la vacunación contra hepatitis B a todos los menores de un año de nuestro país, aproximadamente 600 000 niños, y a todo el personal que pertenece al Ministerio de Salud Resumen • Los pacientes con Hepatitis B crónica deben ser evaluados para recibir tratamiento y disminuir las complicaciones y causas de muerte por hepatopatías crónicas. • Las terapias de Primera Línea son el Interferón y los análogos de nucleósidos (Entecavir, Tenefovir). • Ambas terapias tienen ventajas y desventajas, se debe seleccionar el paciente de manera individual que se beneficiara con cada tratamiento. • IFN, ofrece la ventaja de tener un tiempo definido de tratamiento. GRACIAS NOS VEMOS EN EL PROXIMO EVENTO DEL CMP-CRIV: “CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION CLNICOQUIRURGICO”: 8-10 OCTUBRE- HUANCAYO