Download Satse, obtiene 20,9 % de los votos en las elecciones sindicales El
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EDICIÓN ANDALUCÍA El CAE aprueba sus presupuestos para el nuevo año 2007 Satse, obtiene 20,9 % de los votos en las elecciones sindicales El Consejo Andaluz de Enfermería aprobó, en el Pleno del pasado 20 de diciembre, los presupuestos correspondientes al año 2007. Estos presupuestos para 2007 contemplan numerosas partidas, y de entre ellas, destacamos las referidas a la formación de los colegiados andaluces, partida a la cual se destina el 25 por ciento del total. En ésta se engloban cuarenta cursos de formación, dos jornadas y cuarenta talleres. La fuerza más votada en las pasadas elecciones sindicales del Servicio Andaluz de Salud, SAS, ha sido el Sindicato de Enfermería, SATSE, el cual ha obtenido un respaldo del 20,9 por ciento de los votos válidos emitidos, lo que supone alcanzar 195 representantes del total de 892 delegados que han salido elegidos para los próximos cuatro años a las juntas de personal de los hospitales y los distritos de atención primaria. Y además... • Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de HTA y Riesgo Vascular VI Congreso Nacional de Enfermería en Traumatología y Ortopedia AEETO Priego acogerá las I Jornadas Andaluzas de Cirugía Menor para Enfermería Titulares • • ENFERMERÍA FACULTATIVA • EDICIÓN ANDALUCÍA 1 EDITORIAL PARA CONSOLIDAR EL EDIFICIO DE LA ENFERMERÍA,SIGLO XXI Con el inicio de 2007, es hora de afrontar los meses que están por llegar, y desde la atalaya del CAE, se nos presentan como una sucesión de retos que, sumados uno a uno, configuran la tarea y los objetivos que para la Enfermería andaluza, como española en su conjunto, se nos plantean como organismo autonómico. La profesión, un año más, se siente identificada con esta representación institucional como lo demuestra, por ejemplo, la envergadura que ha ido alcanzando el capítulo dedicado a las principales partidas. Florentino Pérez Raya Presidente del Consejo Andaluz de Enfermería Los números que el CAE ha aprobado para el presente 2007 no hacen sino confirmar que la formación de los colegiados andaluces es algo que contemplamos como de indiscutida prioridad. Los Cursos, las Jornadas y los Talleres, avalados y patrocinados por el CAE, son la mejor prueba de cuanto decimos y resume antes que nada, esta cifra: una cuarta parte del presupuesto del CAE se destina a potenciar esos frentes convencidos, como estamos, de que si aspiramos a una Enfermería actualizada y capaz de asumir nuevas propuestas ha de ser en base a que tenga la mejor formación. También es referente sobre la vinculación entre el CAE y la profesión el apartado que habla de las prestaciones colegiales en los casos contemplados de maternidad, matrimonio o defunción. Este nexo entre la Organización Colegial y los hitos más esenciales en las trayectorias personales de nuestros compañeros supone patentizar que nada de lo que afecta a la enfermera o enfermero andaluz le es ajeno al Colegio en el que está encuadrado y, en suma, al CAE como institución representativa.Y prefiero limitarme a estos dos puntos que, sirven para simbolizar la amplia batería de proyectos en los que el colectivo siempre, siempre está presente con sus esfuerzos sea en la elaboración de ponencias, pósters o defensa jurídico-profesional. Pero si todos esos logros son una realidad, el futuro más inmediato constituye nuestro horizonte de trabajo como responsables de la Enfermería andaluza. Con el 2007, la profesión deberá luchar para conseguir, o al menos intentarlo con todas sus potencialidades, aquello que constituye el eje vertebral de nuestro programa.A saber: el desarrollo de las Especialidades, increíblemente paralizadas por el Gobierno de la nación; la legalización de la Prescripción enfermera como reflejo de la práctica diaria y, la consecución de unos estudios universitarios articulados en torno a un título académico con 240 créditos y cuatro años de duración. En estas tres cuestiones se sustenta el "gran edificio" sobre el que descansará la Enfermería del siglo XXI.Y que nadie lo dude: el CAE, como el resto de la Organización Colegial en España, ya está trabajando para buscar su plasmación en hechos prácticos. Sin olvidar que las dificultades que encontraremos serán muchas e importantes porque muchas son también las fuerzas que, en los respectivos terrenos, compiten y juegan a favor y en contra en nombre de sus legítimos intereses. De ahí la trascendental importancia de contar con una profesión lo más fuerte y ensamblada posible en torno a sus instituciones más representativas y legítimas, caso de éste Consejo Andaluz. 2 EDICIÓN ANDALUCÍA • ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA ENTRE LA PARTIDAS SE ENCUENTRA LA DESTINADA A LA FORMACIÓN CON 40 CURSOS, 2 JORNADAS Y 40 TALLERES SUBVENCIONADOS ÉSTOS POR EL CAE El CAE aprueba sus presupuestos para el año 2007 Los presupuestos contemplan una partida destinada a la Imagen Profesional de la Enfermería CARMEN BANDA BERENGUER. E l Consejo Andaluz de Enfermería aprobó, en el Pleno del pasado 20 de diciembre, los presupuestos correspondientes al año 2007. Estos presupuestos para 2007 contemplan numerosas partidas, y de entre ellas, destacamos las referidas a la formación de los colegiados andaluces, partida a la cual se destina el 25 por ciento del total. En ésta se engloban cuarenta cursos de formación, dos jornadas y cuarenta talleres; a razón de cinco cursos por colegio, cinco talleres y dos jornadas que se llevarán a cabo este año, en los Colegios de Jaén y Huelva, relacionadas con temas de actualidad e interés sanitario. Toda esta formación continua de los colegiados estará subvencionada por el Consejo Andaluz de Enfermería. Del mismo modo, como años anteriores, el CAE abonará íntegramente las ayudas sociales que éste destina a la natalidad, al matrimonio y las defunciones de los/as enfermeros colegiados de la Comunidad Autónoma, que en el año 2006 supuso un total de 173.710 euros. En este sentido, la organización colegial destina, en concepto de prestaciones sociales, 110 euros por nacimiento; 120 por matrimonios; y 400 euros por defunción. Igualmente, estos presupuestos para 2007 engloban una partida económica destinada al Instituto de Entrada del Consejo Andaluz de Enfermería Acreditación de la organización Colegial de Enfermería, (ISSIC). Además, el 20 por ciento de la cuota abonada para el Seguro de Responsabilidad Civil Profesional de todas/os colegiadas/os andaluces estará a cargo de los presupuestos del CAE. De la misma manera, el Consejo Andaluz de Enfermería contará con una partida presupuestaria designada a premiar ponencias, póster y trabajos de las diferentes jornadas y congresos que se celebren en Andalucía. Otra de las partidas que engloban los presupuestos para el 2007, es la correspondiente al patrocinio de las Certámenes Científicos, Accésit y Videoenfermería del Consejo Andaluz de Enfermería. Igualmente, se reforzará el Gabinete Socio Profesional del CAE destinado a la defensa de los colegiados andaluces, entre las que se encuen- tran la defensa jurídica, profesional, laboral y fiscal; la defensa y reclamación profesional y laboral del colegiado ante la Administración; y la defensa y el asesoramiento ante las agresiones. También, dentro de estos presupuestos del Consejo Andaluz del Enfermería se continuará editando la Edición Andalucía del periódico “Enfermería Facultativa”, donde se ofrece a todos los colegiados información sanitaria y profesional a nivel autonómico y de los ocho Colegios de Enfermería de Andalucía. Del mismo modo, y entre otras actividades, se establece una partida destinada a la Imagen Profesional de la Enfermería en Andalucía así como, la defensa de cualquier situación de desprestigio que pudiera sufrir la profesión como lo ocurrido el pasado año 2005 con Corporación Dermoestética. ENFERMERÍA FACULTATIVA • EDICIÓN ANDALUCÍA 3 ANDALUCÍA MIEMBROS DEL PLENO DEL CAE Presidente Florentino Pérez Raya (Córdoba) Vicepresidente José Mª. Rueda Segura (Sevilla) Tesorero Gonzalo García Domínguez (Huelva) Consejera Mª Carmen del Pozo (Almería) Consejera Mª Carmen Ramos (Granada) Consejero José Fco. Lendínez (Jaén) Secretario Anselmo Menéndez (Córdoba) Consejero Rafael Campos (Cádiz) Consejero Juan A. Astorga (Málaga) ACTIVIDADES PROPORCIONADAS POR EL CONSEJO ANDALUZ DE ENFERMERÍA Actividades • Representación y defensa de la profesión en el ámbito andaluz. • Salvaguarda de las Normas Deontológicas. • Velar por que se cumplan las condiciones exigidas por las Leyes y los Estatutos para la presentación y proclamación de candidatos en las elecciones a miembros de Junta de Gobierno. • Resolver los recursos de alzada que interpongan contra los actos y acuerdos aprobados en los Colegios Provinciales. • Informar con carácter previo las Normativas que apruebe la Administración Autonómica y que afecten a la Enfermería o a sus profesionales. 4 EDICIÓN ANDALUCÍA • • Recurrir por vía judicial cualquier Norma, que a juicio del Pleno del CAE, se considere perjudicial para la profesión o sus profesionales. Asesoramiento • Defensa jurídica, profesional, laboral y fiscal. • Asesoramiento a los colegiados a través de sus Colegios Provinciales. Formación • Formación continuada de los colegiados a través de cursos, jornadas y talleres. Prestaciones • Seguro de Responsabilidad Civil profesional. • Ayudas sociales por matrimonio, nacimiento y defunción. ENFERMERÍA FACULTATIVA • Premios a una ponencia o comunicación en la celebración de congresos y jornadas que se realicen en la Comunidad Autónoma. • Acreditación de actividades a través del Instituto de Acreditación de la Organización Colegial de Enfermería, ISICS. • Certamen Científico, Accésit y Videoenfermería del Consejo Andaluz de Enfermería. Información general y profesional • Dossier de prensa. • Tablón de anuncios. • Revista andaluza “Enfermería Facultativa”. ANDALUCÍA Priego acogerá las I Jornadas Andaluzas de Cirugía Menor VI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA AEETO En estas Jornadas se tratarán temas relacionados con la importancia de la Cirugía Menor a desarrollar por Enfermería en Atención Primaria CARMEN BANDA BERENGUER El Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba patrocinará las I Jornadas Andaluzas de Cirugía Menor para Enfermería en Atención Primaria, que se llevarán a cabo en el Pabellón de las Artes de Priego de Córdoba, durante los días 16, 17 y 18 de marzo. El organizador de las Jornadas, Antonio Blasco Moya, ha destacado que,“lo que se pretende conseguir es la unificación de criterios en lo referente al Plan de Actuación; fomentar mediante la experiencia las actuaciones y conocimientos necesarios para realizar la Cirugía Menor; y reducir las listas de espera de Cirugía Menor, descongestionando así los Hospitales de Referencia, entre otros”. Según Antonio Blasco,“otro de los intentos es evitar penosos desplazamientos, todo ello dentro de un Plan Integral de Seguimiento y Preventivo, que por otra parte puede perfectamente ser asumido, de forma total o en parte, por el personal de enfermería, descargando de estas prácticas al personal facultativo que se podría dedicar a otro tipo de tareas en las que no puede ser reemplazado”. Por ello, las I Jornadas Andaluzas de Cirugía Menor para Enfermería en Atención Primaria se han proyectado en un firme intento de homogeneizar en todos los Centros de Atención Primaria las actuaciones de Cirugía Menor, fomentando mediante la experiencia profesional las actuaciones y conocimientos necesarios para su realización. Entre los temas que tratarán, los más de 100 congresistas que se darán cita en Priego, se encuentra el tema jurídico, el Plan de Actuación en Andalucía y la creación de la Sociedad de Cirugía Menor. En este sentido, se tratarán otros relacionados con “La importancia de la Cirugía Menor a desarrollar por Enfermería en Atención Primaria”; o “Los aspectos legales de la Cirugía Menor para Enfermería”. Estas Jornadas centrarán la participación de numerosos y eminentes profesionales relacionados con el ámbito de las Jornadas, así como con la presencia de autoridades de las diferentes Administraciones implicadas. Córdoba, acogerá del 25 al 27 de abril de este nuevo año, el VI Congreso Nacional de Enfermería en Traumatología y Ortopedia AEETO, “El proyecto de un futuro”, que se llevará a cabo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la capital cordobesa. Los objetivos que se pretenden conseguir con este congreso es que permita, a todos los inscritos en el mismo, debatir y exponer las experiencias y los avances que se van logrando en esta profesión enfermera. Por ello, este congreso trata de ser, de alguna forma, el encuentro de todos aquellos que creen y luchan por una especialidad reconocida de Enfermería en Traumatología y Ortopedia. Entre los temas que se van a analizar en este Congreso se encuentran la “Metodología del Cuidado de las Unidades de Hospitalización”; “La aportación de la Enfermería en el Quirófano de Traumatología”; “Nuevas perspectivas para la Enfermería en el Campo Deportivo”; “La Enfermería en el Mundo Laboral”; “La coordinación entre niveles asistenciales”; o “Urgencias y Enfermería Traumatológica”. ENFERMERÍA FACULTATIVA • EDICIÓN ANDALUCÍA 5 ANDALUCÍA Satse, obtiene 20,9 % de los votos, en las elecciones sindicales ■ Es el sindicato más votado en las Juntas de Personal con 10.876 votos que se traducen en 195 delegados y un 21 por ciento de representación. ■ El Sindicato de Enfermería califica de “históricos” los resultados obtenidos en estas elección al ser la primera vez que se presenta de forma independiente. CARMEN BANDA L a fuerza más votada en las pasadas elecciones sindicales del Servicio Andaluz de Salud, SAS, ha sido el Sindicato de Enfermería, SATSE, el cual ha obtenido un respaldo del 20,9 por ciento de los votos válidos emitidos, lo que supone alcanzar 195 representantes del total de 892 delegados que han salido elegidos para los próximos cuatro años a las juntas de personal de los hospitales y los distritos de atención primaria. El Sindicato de Enfermería, Satse, que por primera vez desde 1987 ha concurrido a estas elecciones de forma independiente, ha obtenido 10.876 votos válidos, lo que supone 195 delegados, por lo que han conseguido un 21,9 por ciento de representación. Estas elecciones sindicales han tenido diversos candidatos, por lo que a Satse se han seguido, como segunda fuerza más votada CC.OO, con 9.624 votos y 173 delegados, mientras que UGT se configuró como la tercera más votada con 8.161 votos y 145 delegados. Por su parte, el sindicato de funcionarios CSI-CSIF consiguió 6.899 votos y 127 delegados, el Sindicato Médico Andaluz (SMA) 6.628 votos y 121 delegados, y el Sindicato de Auxiliares de Enfermería y Técnicos Especialistas (USAE) 6.412 votos y 97 delegados. Precisamente los votos alcanzados por estas organizaciones les 6 EDICIÓN ANDALUCÍA • “El índice de participación de los profesionales rozó el 59 por ciento” permitirán formar parte de la Mesa Sectorial de Sanidad, principal foro de negociación entre los sindicatos y la Administración sanitaria andaluza. El resto de los sindicatos participantes en el proceso electoral han conseguido algo más del 6 por ciento de los votos, lo que les otorga 34 miembros pero no la representación suficiente como para integrar la Mesa Sectorial de Sanidad para lo que es necesario más del 10 por ciento de los votos. En cuanto al comité de ENFERMERÍA FACULTATIVA empresa, único para Andalucía, el SMA consigue 21 representantes, CSIF cuatro y CC.OO dos. Respecto al índice de participación de los profesionales del SAS en el proceso electoral, éste rozó el 59 por ciento, cuatro puntos más que el alcanzado en las últimas elecciones celebradas en 2002. Además, la jornada electoral se desarrolló con normalidad en las 312 mesas habilitadas en los hospitales y en los distritos de atención primaria, finalizando el escrutinio a las 7.00 horas. Un total de 86.909 trabajadores de la sanidad pública andaluza elegían a 892 representantes para las juntas de personal de los centros y a 27 para los comités de empresa. En las juntas de personal están representados todos los profesionales estatutarios de la sanidad pública andaluza mientras que en los comités de empresa están representados el ANDALUCÍA Sindicato Votos Representación Delegados SATSE CC.OO UGT CSI-CSIF SMA USAE CGT ASTISA A.OBRERA CTI SIFAS USO AFA SPAS USTEA 10.876 9.624 8.161 6.899 6.628 6.421 1.609 829 352 210 128 197 57 113 34 21,9 % 19,4% 16,3% 14,2% 13,6% 10,9% 1,8% 0,9% 0,6% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 195 173 145 127 121 97 16 8 5 2 1 1 1 0 0 personal laboral y los profesionales en periodo de formación. Elecciones por provincias Estas elecciones han alzado al Sindicato de Enfermería como fuerza más votada y con mayor número de representantes en diferentes provincias de Andalucía, como ha sido el caso de Sevilla (23% y 35 delegados), Málaga (24% y 37 delegados), Jaén (27% y 22 delegados), Huelva (21% y 17 delegados), y Córdoba (29% y 26 delegados). Por otra parte, en Cádiz, el Sindicato de Enfermería ha empatado con UGT en representación (19%) obteniendo 25 y 26 delegados respectivamente; en Granada es la segunda fuerza con un 19 por ciento y 25 delegados; y en Almería se han conseguido ocho delegados que significan REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE HTA Y RIESGO VASCULAR una representación del 12 por ciento. Además, destaca la victoria del Sindicato de Enfermería en la Atención Primaria y en los grandes hospitales como el Virgen del Rocío de Sevilla, el Reina Sofía de Córdoba o el Carlos Haya de Málaga. CEMSATSE Desde 1987, el Sindicato de Enfermería y la Convergencia Estatal de Médicos (CEMSATSE) ha venido manteniendo una personalidad jurídica plena e independiente, sin interferir cada una de ellas en las actividades sindicales propias que a ambas les competen. Así, ha concurrido a los procesos electorales convocados desde su constitución en representación de los profesionales enfermeros y médicos, estableciendo su política de acción sindical de un modo autónomo a través de los dos sectores que la conforman (SATSE y CESM). La independencia de ambas organizaciones, actuando cada una en su sector dentro de la convergencia, ha permitido fortalecer la representación mayoritaria de personal de enfermería y médicos en el ámbito de la sanidad pública y privada de este país. En concreto, ha venido siendo la opción más respaldada por los profesionales sanitarios en todos los procesos habidos desde entonces. La Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de HTA y Riesgo Vascular celebrada recientemente en Chiclana, Cádiz, ha otorgado el premio a la Comunicación en Formato Póster de Enfermería al trabajo realizado por las Diplomadas Universitarias en Enfermería, Victoria Navas Jiménez, Milagros Aguilar Villalba y Dolores Fernández Molina, y por varios médicos de familia. Este Póster, titulado “Estudio circulatorio en pacientes de riesgo cardiovascular”, expone que “la claudicación intermitente isquemia arterial crónica y ulceraciones suelen ser las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad vascular periférica. Siendo el 90 por ciento de los casos, las extremidades inferiores las más afectadas”. Por ello, este trabajo valora de forma integral el riesgo cardiovascular que tiene cada paciente hipertenso mediante la realización de exploración física; monofilamento, diapasón; doppler; colocación de MAPA; comprobación de toma de tratamiento. En lo referente a los diagnósticos enfermeros relacionados con alteración circulatoria y Plan de cuidados, y más concretamente con el riesgo de deterioro de la integridad cutánea, decir que, el objetivo prioritario es el control de riesgo, la detección del riesgo y la perfusión tisular periférica, cuyas intervenciones se basan en la vigilancia y cuidados de la piel, el fomento del ejercicio y las precauciones circulatorias. Por tanto, se trata de resaltar la importancia de la exploración circulatoria protocolarizada en pacientes de RCV, en el seguimiento de éstos con abordaje enfermero. ENFERMERÍA FACULTATIVA • EDICIÓN ANDALUCÍA 7 ANDALUCÍA ALMERÍA EN EL HOSPITAL DE HUERCAL-OVERA El Colegio de Almería entregó el VI premio “La Inmaculada” La distinción para el trabajo “Rompiendo barreras” a cargo de un equipo de Enfermería del hospital Gª.NOBLEJAS. Almería E l Colegio Oficial de Enfermería de la provincia de Almería ha materializado el “Premio La Inmaculada” que, en su sexta edición, ha recaído en un equipo de Enfermería del Hospital público del mismo nombre, sito en Huercal Overa. Con el patrocinio de Caja Mar. La presidenta de Colegio, María del Carmen Del Pozo, subrayó la importancia “tanto de un galardón como éste, con clara vocación descentralizadora cuanto por el ensayo premiado que, como su nombre indica, quiere romper barreras en la actuación que se ofrece al ciudadano”. Las autoridades del centro hospitalario refrendaron, con su asistencia, este Premio. En el Hospital La Inmaculada, y con presencia, entre otros, de la gerente Francisca Antón y el director de Enfermería, José Moles, el Colegio de Enfermería se hizo presente no sólo en la persona de su responsable, María del Carmen Del Pozo sino en la proclamación del trabajo vencedor del premio La Inmaculada 2006. El trabajo titulado “Rompiendo barreras”recibió la distinción acompañada de 900 euros a cargo de la entidad de ahorros Caja Mar que, como se sabe, colabora con el Colegio y que estuvo representada por su gerente para Instituciones y colectivos, José Miguel Moreno Pimentel. Estudio retrospectivo “Rompiendo barreras”, presentado bajo el seudónimo de “Amaltea”, es un trabajo que firman los siguientes Entrega del Premio “La Inmaculada” en ediciones anteriores. Foto de archivo diplomados: Juan Álvarez Jurado (Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital La Inmaculada), María Auxiliadora Carrasco Navarro (enfermera de Anestesia y Reanimación del mismo centro), Carlos Mulero Navarro (Críticos y Urgencias), María Lucia Haro Larios (Tocoginecología) y Mª Carmen García Haro (Cuidados Críticos y Urgencias). Los mismos sostienen que el trabajo es un “estudio retrospectivo sobre informes de continuidad en cuidados (ICC) realizados desde la unidad de Observación del Servicio de cuidados críticos y urgencias”del hospital comarcal del SAS en Huercal-Overa. Déficit El objetivo del ICC consiste en “garantizar la continuidad de los mismos cuando el enfermo es dado de alta puesto que dicha alta hospitalaria, en la mayoría de casos, no equivale al final del proceso de atención”. De ahí que el ICC se realiza con pacientes muy dependientes de cuidados en su domicilio”. Otra de las finalidades que señala el trabajo es definir el déficit “sean en materia de autocuidados, en higiene, alimentación, deterioro de la movilidad, riesgo de cansancio o de caídas”. Importante es señalar que la percepción que tiene el usuario sobre este capitulo de la atención es muy positiva” por cuanto “en menos de 24 horas desde el alta es visitado en su domicilio por un equipo de atención primaria para mejorar los cuidados de enfermería que reportan los máximos beneficios al usuario”. La presidenta del Colegio, María del Carmen del pozo, felicitó a los ganadores del Premio instándoles a que “continúen en esta línea que redunda tanto en el bien físico para el destinatario como para el avance de la Enfermería”. También destacó el apoyo encontrado en la dirección de Enfermería y gerencia del centro sin olvidar la colaboración y sensibilización demostrada por Caja Mar”implicada con el Colegio en un horizonte de ayuda a todo lo que redunde y afecte a la profesión en Almería”. ENFERMERÍA FACULTATIVA • EDICIÓN ANDALUCÍA 9 ANDALUCÍA CÁDIZ II Jornada de coordinación de Enfermería Primaria-Especializada Intercambio de experiencias entre enfermeros de Atención Primaria y Especializada para reforzar la continuidad de cuidados INMACULADA MARTÍNEZ ARAGÓN. Cádiz C erca de 300 enfermeras y enfermeros participaron en las II Jornada de Coordinación de Enfermería Atención EspecializadaAtención Primaria que se celebró el 11 de diciembre en el salón de actos del Hospital Universitario Puerto Real. Esta Jornada, organizada por los Hospitales Universitarios de Puerto Real y Puerta del Mar, junto con el Distrito de Atención Primaria Bahía de Cádiz-La Janda, y por los Hospitales concertados, Hospital Santa María del Puerto, y Hospital San Rafael, se realizó con el fin de mejorar los flujos de información entre ambos niveles que han de trabajar conjuntamente en la asistencia de los usuarios que son atendidos por los enfermeros de los centros de salud y son derivados al hospital, para poner en común los tratamientos y la metodología utilizada en cada situación y garantizar así la calidad y la continuidad de cuidados. En la inauguración oficial de la Jornada, el delegado provincial de Salud de la Junta de Andalucía, Hipólito García, destacó la importancia de la continuidad de cuidados Momento de la actuación que “garantice una visión más completa y complementaria del sistema, que incide directamente en la mejoría del paciente y evita desplazamientos innecesarios”. La conferencia inaugural corrió a cargo de la directora regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados, Rosa Mª Pérez, quién a propósito del lema de la Jornada “El cuidado cómo expresión del conocimiento”señaló la necesidad de buscar las sinergias que “engrandezcan el gran conocimiento que poseen los enfermeros,y su puesta en valor al servicio de otros”. Durante su conferencia, titulada “La intimidad del cuidado y el cui- ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA LOS SIGUIENTES CURSOS El Colegio de Enfermería de Cádiz informa a sus colegiados de que está abierto el plazo de inscripción para los siguientes cursos, que está previsto que comiencen entre finales de enero y principios de febrero de 2007. Se trata de dos cursos de Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en la infancia y la adolescencia, y Experto Universitario en Enfermería de la comunidad. Además, y cómo novedad, ofrece un curso de formación de postgrado a distancia sobre los riesgos derivados de la medicación. 10 EDICIÓN ANDALUCÍA • ENFERMERÍA FACULTATIVA dado de lo íntimo” distinguió entre los aspectos científico-técnicos y los relacionales-íntimos del abordaje terapéutico, haciendo hincapié en cuestiones cómo la personalización del cuidado, o la intimidad del paciente,“derecho que el enfermero debe garantizar, así cómo generar confianza y hacerse merecedor de ella”. Para este foro se organizaron dos mesas de trabajo, la primera abordó “El rol del enfermero en diferentes contextos”, y la segunda trató “La innovación en los cuidados” en la que se informó de técnicas cómo la telecontinuidad de cuidados, el desarrollo de estos en Diraya y la acreditación profesional que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. El broche final lo puso la actuación teatral que realizó el grupo DU-DUÉDU-DUÁ. Los seis enfermeros que la integran representaron con humor, la situación vivida por los hijos de los enfermeros con los traslados que se realizaron, de Atención Primaria a Hospitales y viceversa, este verano tras la implantación de la OPE. ANDALUCÍA CÓRDOBA Balance del año ya aprobado El pasado 29 de diciembre de 2006 quedó aprobado el balance del año anterior CARMEN BANDA. Córdoba E l Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba formó, durante el año 2005, a 528 colegiados, los cuales participaron en diversos cursos de formación continuada con objeto de actualizar sus conocimientos; y a 140 colegiados, a través de 5 talleres impartidos en la sede colegial. Del mismo modo, se han ofrecido otra serie de servicios como son el uso de la biblioteca, en la que están recogidos numerosos libros, que los colegiados pueden consultar en horario de mañana y tarde y el aula de informática, en la que éstos pueden tener acceso a Internet. El Colegio, que ha contado con un total de casi 200 altas en el último año, ofrece a sus colegiados diversos servicios como el censo de especialistas para ofertas de trabajo y publicaciones específicas, de las que han hecho uso un total de 242 enfermeros; o la defensa y asesoramiento ante agresiones, una realidad que hoy día está candente, ya que cada vez son más los enfermeros y enfermeras que sufren agresiones en sus centros de salud. Igualmente, la organización colegial ofrece un Seguro de Responsabilidad Civil Profesional, incluido en la cuota colegial, cuya cobertura ha aumentado con 1.803.000 euros con defensa profesional penal y civil; ayuda por la asistencia a cursos, jornadas y congresos a nivel nacional e internacional, partida a la que el Colegio ha destinado un total de 2.323 euros; al igual que se han llevado a cabo una serie de convenios con comercios con el fin de que los más de 3.000 colegiados puedan Entrada al Colegio de Córdoba obtener descuentos a la hora de comprar sus productos. Numerosas demandas han sido logradas por la Asesoría Jurídica a favor de colegiados y se han resuelto muchos expedientes a jubilados y de reclamación de nóminas de jubilaciones en la Asesoría Laboral. Uno de los servicios más solicitados que la organización ofrece a sus enfermeros son las Prestaciones Sociales, cuya solicitud formal en la sede del Colegio, dota a los interesados de unas partidas correspondientes a nacimiento, a la que se destinan 110 euros; matrimonio con 120 euros; y defunción con 400 euros. En esta línea, durante el año 2005, la organización colegial ha destinado un total de 22.590 euros, los cuales han correspondido a 109 nacimientos con 11.990 euros; 65 matrimonios con 7.800 euros; y 7 defunciones a las que se han destinado 2.800 euros. Además, los colegiados cuentan con otras actividades como son ayudas fin de carrera a los alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería; el Juramento del Código Deontológico; el Día Internacional de la Enfermería; Premio y Accesit “Enfermería Cordobesa”; el Premio- Beca Investigación en Enfermería; o el Sorteo Anual de Cuotas. Muchas otras cuestiones fueron tratadas como son “Las Especialidades Enfermeras, la Licenciatura o Grado de Enfermería o la Carrera Profesional, entre otros”. SATSE, EL MÁS VOTADO EN CÓRDOBA El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha sido la fuerza electoral más votada en Córdoba en las elecciones sindicales para elegir a los representantes a los centros del Servicio Andaluz de Salud. NORTE INFANTA MARGARITA REINA SOFÍA ATENCIÓN PRIMARIA 85 % de participación 19 representantes 83 % de participación 21 representantes 66 % de participación 29 representantes 66 % de participación 23 representantes ATSE SM CCOO UGT CSI USAE SATSE SM CCOO CSI USAE SATSE SM CCOO UGT CSI CTI USAE SATSE SM CCOO UGT CSI 5 2 2 4 1 5 6 2 6 3 4 8 3 4 4 3 2 5 ENFERMERÍA FACULTATIVA • 7 5 5 3 3 EDICIÓN ANDALUCÍA 11 ANDALUCÍA GRANADA El Colegio edita un manual sobre Soporte Vital en Pediatría YOLANDA GUTIÉRREZ. Granada E l Colegio de Enfermería de Granada ha editado el manual “Soporte vital básico y avanzado en Pediatría” escrito por Pilar Azcón, pediatra de Cuidados Intensivos del Hospital Materno Infantil y José Tomás Rojas, enfermero durante mucho tiempo del mismo servicio y ahora en el Centro de Salud Zaidín. En el acto de presentación participaron además de los autores, la presidenta del Colegio granadino, Mª del Carmen Ramos y Pilar González Carrión, vocal de Pediatría acompañados de numeroso público. La presidenta del Colegio destacó la labor en equipo de los autores y señaló el compromiso de la institución colegial en difundir el manual entre los profesionales de Pediatría, en los centros de Salud, bibliotecas, colegios y escuelas de Enfermería y, sobre todo se comprometió a publicar una nueva edición del manual ampliado. Animó al colectivo de Enfermería a publicar y resaltó el apoyo del Colegio a todos aquellos que tengan un trabajo para publicar. Momento durante la presentación del Manual Hay que resaltar que es el primer manual de estas características que se publica “en un formato de bolsillo, con atractivos colores y diseño y escrito con un lenguaje claro y científico”, el manual va dirigido a profesionales de atención primaria o especializada según palabras de la vocal de Pediatría del Colegio. En sus intervenciones, los autores agradecieron al Colegio de Granada su colaboración “inmediata”cuando presentaron el manual y coincidieron al señalar que se ha elegido un formato de bolsillo para que pueda ser consultado de forma rápida y fácil. Pilar Azcón explicó que el manual recoge las últimas recomendaciones internacionales con respecto a la reanimación cardio-pulmonar, la última revisión que se realizó a finales de 2005 está dividido en capítulos y contiene ilustraciones y tablas; trata de poner al alcance del bolsillo todos los datos para su rápida consulta. Además, hay que saber, que para la aplicación correcta de la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP), avanzada en pediatría se requiere material de tamaño adecuado a cada edad y dosificar los fármacos ajustados a su peso. Por su parte, José Tomás insistió en señalar que el manual va dirigido a personal de pediatría pero también a trabajadores de urgencias y emergencias que no están acostumbrados a trabajar con niños ya que “a los niños se les tiene miedo”, al no trabajar habitualmente con ellos. Cuanto más rápida sea la reanimación, menor serán las secuelas o la muerte. Explicó que se eligió este formato del manual, de bolsillo y con anillas, para un uso fácil y rápido ya que cada capítulo tiene un color diferente para una rápida localización del tema, además tiene tablas sobre constantes vitales normales de los niños a diferentes edades, tamaños del material necesario para abrir vías o las dosis de diversos fármacos según la edad y el peso del paciente. EL COLEGIO ORGANIZA EL CURSO DE NIVELACIÓN Como el Colegio de Granada ha ido informando a lo largo de los últimos meses en diferentes circulares, recordar que por Orden del Ministerio de Ecuación de 1 de agosto de 2003, contempla la posibilidad de que los ATS que no hubieran realizado el Curso de Nivelación en su día, podrían realizar el citado curso durante un periodo de cinco años. El Curso de Nivelación aunque todavía no hay fechas exactas de celebración, tendrá carácter semipresencial y una duración total de 200 horas, divididas en 40 presen- 12 EDICIÓN ANDALUCÍA • ENFERMERÍA FACULTATIVA ciales, 40 de apoyo y estudio autorizado y 120 horas para la elaboración de un trabajo final. La institución colegial granadina ha firmado ya un convenio con la UNED, ya que lo que se pretende es que el coste del mismo sea cero, siendo el único gasto el del pago de los derechos de expedición de Título. En cualquier caso, las personas que estén interesadas en realizar el curso pueden comunicarlo por teléfono al Colegio, pues la distribución geográfica de los mismos dependerá del número de colegiados que estén dispuestos a hacerlo. ANDALUCÍA JAÉN Absuelta de una falta de lesiones imprudentes EL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE JAÉN PONDRÁ EN MARCHA UN NUEVO SERVICIO DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA POSTAGRESIÓN Los tribunales reconocen que la enfermera actuó conforme al protocolo según defendía el Gabinete Jurídico del Colegio de Enfermería de Jaén El nuevo gabinete funcionará 24 horas al día los 365 días del año ELENA LARA MOLINA. Jáen El Gabinete Jurídico del Colegio de Enfermería ha conseguido la absolución de una enfermera jiennense, María Dolores J. S., de una falta de lesiones imprudentes al practicar un inyectable a una paciente en el Centro de Salud de Torredonjimeno. María Dolores E. D. denunció a la enfermera que le practicó el segundo inyectable de un tratamiento por pinchar el nervio ciático izquierdo y provocarle, como consecuencia, una parepsia de dicho nervio, según su versión de los hechos. Finalmente, los Tribunales han reconocido, por un lado, que la profesional de la Enfermería actuó conforme al protocolo y, por otro, que no se ha pinchado sobre el nervio ciático, sino que el líquido inyectado derivó hacia el citado nervio. Así, María Dolores J. S. ha sido absuelta de la falta de lesiones y ha sido eximida de indemnizar a la denunciante con los más de 60.000 euros que solicitaba. Los hechos enjuiciados se remontan a 2003 cuando, tras varios días con dolor en la cintura, María Dolores E. D. acude al Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario y se le diagnostica una lumbalgia, para lo que se le prescriben, entre otros, los inyectables. La primera dosis fue puesta sin problema, pero fue la segunda la que, según la denunciante, le ocasionó un fuerte dolor al serle introducido el líquido de la in- yección. Días más tarde le diagnostican una parepsia del nervio ciático izquierdo. Fue entonces cuando se interpuso la denuncia contra la enfermera María Dolores J. S. Finalmente, y con sentencia de 4 de diciembre de 2006 del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 1 de Martos, queda absuelta la profesional de la Enfermería María Dolores J. S. Por su parte, el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, José Francisco Lendínez, se muestra satisfecho del trabajo realizado por el Gabinete Jurídico del Colegio y recuerda que, en diez años de trabajo de este servicio, no se ha producido la condena de ningún profesional de la Enfermería en Jaén a pesar de que las denuncias se han incrementado en los últimos años.“Es evidente el alto grado de formación y preparación de los profesionales de la Enfermería en la provincia de Jaén”, ha manifestado Lendínez. El Colegio de Enfermería de Jaén va a poner en marcha un nuevo servicio de asistencia psicológica postagresión. La iniciativa surge como consecuencia del alarmante incremento del número de agresiones a profesionales de la Enfermería en los diferentes centros sanitarios de la provincia. El gabinete de asistencia, que funcionará 24 horas ininterrumpidas los 365 días del año, tiene el objetivo de atender con la mayor premura a las víctimas de agresiones físicas o psíquicas y ofrecerles asistencia profesional. Expertos psicólogos atenderán a las víctimas de las agresiones en la propia sede del Colegio (García Rebull, 42) y a través de un teléfono de urgencias. Por su parte, el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, José Francisco Lendínez, apunta que la puesta en marcha del servicio de asesoramiento se hace necesaria ante la situación actual de desprotección que sufre el colectivo. El presidente recuerda que el Colegio cuenta también con un servicio de asesoramiento jurídico a través del que los colegiados pueden realizar sus consultas sobre agresiones. Además, Lendínez ya ha reiterado la necesidad de que las agresiones a los profesionales sanitarios sean considerados delitos y no faltas como hasta el momento se viene haciendo. ENFERMERÍA FACULTATIVA • EDICIÓN ANDALUCÍA 13 ANDALUCÍA MÁLAGA Formación en metodología: necesidad y obligación La evaluación del curso ha sido positiva en relación a los objetivos, la metodología y al equipo docente REDACCIÓN. Málaga T odo comenzó a finales del 2005 con la formación del grupo de trabajo en metodología enfermera, que con el objetivo de contribuir al desarrollo y potenciación de la práctica enfermera en nuestro entorno, ha reunido en el Ilustre Colegio de Enfermería de Málaga a profesionales de los más diversos ámbitos laborales: ● ● ● ● ● ● ● Magdalena Cuevas FernándezGallego. Enfermera de Enlace Comunitaria. C. S. Portada Alta. Profesora colaboradora E.A.S.P. Aurelio Campos Rico. Enfermero especialista en obstetricia. Área de críticos. H. R. Carlos Haya. Candela Bonill de las Nieves. Enfermera. Becaria de Investigación. Patricia Prieto Granados. Enfermera U.C.I. Clínica Santa Elena. Cristina Cebreros Cuberos. Enfermera con experiencia en el ámbito privado. Mª del Carmen Pérez López. Enfermera de U.C.I. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria”. Profesora asociada clínica E.U.E. Excma. Diputación Provincial de Málaga. Carlos Antonio Clu Fernández. Enfermero de Cirugía General, Cirugía Vascular y actualmente en la Unidad Clínica de Gestión de Endocrinología & Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria. Profesor Asociado Clínico de la E.U.E. de la Excma. Diputación Provincial de Málaga. 14 EDICIÓN ANDALUCÍA • ● Catalina Rodríguez Ponce. Enfermera. Profesora T.E.U. Departamento de Enfermería Universidad de Málaga. Inicialmente el grupo se planteó como una asesoría que diera respuesta y apoyo a las dudas que los profesionales plantearan, tanto desde un punto de vista meramente teórico como las planteadas para su aplicabilidad en distintos entornos asistenciales. Inmediatamente planteamos la primera actividad docente que tuvo lugar en febrero de 2005, cuyos resultados (tanto de asistencia, participación, como de valoración final) nos animaron a dar el siguiente paso que fue la solicitud de acreditación por parte de la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Junta de Andalucía. La acreditación de esta actividad docente (reconocida con 9.59 créditos) ha supuesto un minucioso trabajo de justificación y planificación que ha profundizado en los ENFERMERÍA FACULTATIVA contenidos iniciados en el primer curso, con la pretensión de ofertar formación actualizada y orientada a la práctica profesional especialmente en aquellos contenidos, herramientas y habilidades que nos enriquecen, diferencian y definen como profesionales de la salud. Con estas premisas de partida, el objetivo fundamental ha sido la adquisición de conocimientos y habilidades para mejorar la efectividad en la práctica clínica mediante la aplicación del método de resolución de problemas en enfermería, y el empleo de la enfermería basada en la evidencia. La sistemática de trabajo, con multitud de casos clínicos, ejercicios de simulación de entrevistas, de valoración, sesiones clínicas para la diferenciación de diagnósticos, uso avanzado de la NOC, crítica de artículos publicados y búsquedas bibliográficas en red, ha permitido y potenciado la participación de todo el grupo. La evaluación del curso ha sido especialmente positiva en relación a los objetivos planteados, la metodología empleada y al equipo docente. Con cierta sorpresa han manifestado varios discentes sus progresos en contenidos que consideraban tan áridos e ingratos.A los docentes (todos asistenciales) nos ha reconfortado demostrar que la formación en estas herramientas de trabajo puede y debe estar al nivel de las realizadas para cualquier otra habilidad o técnica, con la ventaja de que trabajar el pensamiento crítico enriquece el enfoque de cualquier otra actividad que la persona afronte en su vida (o como diría un buen amigo y enfermero “lo que no puede ser es imposible, lo demás solo hay que trabajarlo”). ANDALUCÍA SEVILLA IMPORTANTE CAUCE DE EMPLEO EN EL MERCADO LABORAL El Colegio culmina el curso de Técnico en Riesgos Laborales V. V. Sevilla E l Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla ha visto realizada una de sus apuestas, en el terreno de la formación, más largamente perseguidas. El Curso valedero para la obtención del título de Técnico en Nivel Superior en Prevención de Riesgos Laborales se ha visto recientemente materializado y, con la entrega de diplomas, la consecución de una nueva herramienta que Enfermería pueda utilizar como salida laboral. El presidente del Colegio, José María rueda, felicitó a la promoción a quien transmitió la “satisfacción del Colegio por el provechoso desarrollo de esta iniciativa docente que, después de buscarla durante tanto tiempo hoy es una realidad con nombres y apellidos de flamantes especialistas”. Han sido 49 las alumnas y alumnos que, durante varios meses, han seguido en la sede del Colegio de Enfermería sevillano las enseñanzas que les han conducido a ostentar la acreditación como técnicos de Nivel superior en Prevención de Riesgos laborales y especialidades. El organismo colegial sevillano había venido trabajando, años atrás, para lograr verse reconocido como entidad legalmente capacitada en la impartición de estas enseñanzas. Finalmente, el grupo de inscritos, luego de largas jornadas de enseñanzas teórico-prácticas, ha visto recompensado su esfuerzo con la consecución de un título que la sociedad laboral demanda en un Un total de 49 alumnos y alumnas han seguido este curso en la sede del Colegio gran número y cuyo papel se adivina importante para atajar la crudeza de los accidentes en el trabajo así como introducir los métodos de prevención tan necesarios. El Curso en cuestión finalizó con un acto que sirvió, además de la entrega de diplomas acreditativos, para reconocer el significado de esta aportación que el Colegio de Sevilla ha hecho a la profesión. El presidente, José Mª Rueda, y vicepresidente, Francisco Baena, compartieron la última lección junto a profesores y expertos y la práctica totalidad de alumnos surgidos no sólo de la profesión de Enfermería puesto que el programa estaba abierto a titulados procedentes de otras disciplinas lo que sirvió para que representantes de las diplomaturas de Magisterio y Relaciones Laborales así como Licenciado en Ciencias del Medio Ambiente optaran por seguir el Curso del Colegio de Enfermería de esta provincia. Salida laboral El presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla, José María, Rueda destacó la trascendencia del acto de despedida a esta primera promoción de especialistas en Prevención de Riesgos.Y lo hizo recordando cómo “el Colegio ha venido buscando, durante mucho tiempo, poder contar con la autorización de la Administración para incluir este Curso de Nivel Superior en nuestra amplia oferta docente. Cuando la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía decidió conceder al Colegio de Enfermería su autorización, con carácter indefinido, para formar a especialistas en la prevención, sabíamos que estábamos dando una nueva salida laboral a la Enfermería sevillana. Por ello, subrayó, junto a mi felicitación quede constancia de que representáis la culminación de un esfuerzo y trabajo hecho desde el Colegio y con un único destinatario, la profesión de Enfermería”. ENFERMERÍA FACULTATIVA • EDICIÓN ANDALUCÍA 15 ANDALUCÍA H U E LVA Salud atiende a cerca de 500 pacientes diabéticos Salud ha instalado en la provincia seis retinógrafos digitales en los centros de atención primaria, así como un retinógrafo y un equipo de laserterapia en el hospital Infanta Elena REDACCIÓN. Huelva E l Plan Integral de Diabetes ha atendido en la provincia de Huelva a un total de 488 pacientes diabéticos con el objetivo de detectar precozmente la aparición de retinopatía diabética, una enfermedad que supone una de las principales complicaciones de la diabetes y afecta a la retina pudiendo llegar a provocar ceguera si no es tratada en los estadios iniciales. Las mejoras tecnológicas impulsadas por el Plan Integral de Diabetes han supuesto una inversión por parte de la Consejería de Salud de 4,2 millo- nes de euros en toda la comunidad, destinados a la adquisición de equipos tecnológicos con vistas a la detección y tratamiento de esta patología. En el caso de Huelva, Salud ha instalado en la provincia seis retinógrafos digitales en los centros de atención primaria, así como un reti- nógrafo y un equipo de laserterapia en el hospital Infanta Elena y un retinógrafo-angiógrafo y otro equipo de laserterapia en el centro hospitalario de Riotinto. Además de la asistencia a los enfermos, el Plan Integral de Diabetes ha desarrollado en el último año una intensa labor divulgativa y formativa. En este sentido, se han celebrado jornadas de educación diabetológica dirigidas a las asociaciones de pacientes y se han organizado campamentos de verano para niños diabéticos, con el objetivo de proporcionarles un mejor conocimiento sobre su enfermedad.