Download “Dr. Ignacio Morones Prieto”, de San Luis Potosí. Estudio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Directorio Revista Mexicana de Odontología Clínica Año 3 • Número I • 2009 Es una publicación mensual editada por Grupo Editorial y Comunicaciones Biomé dicas, S.A. de C.V., auspiciada por el Labora torio Siegfried Rhein. Presidente Sr. Eduardo Aicardi Franssens Consejeros Lic. Miguel Zagal C.P. Bernardo Rusakiewicz M. Dra. Diana Alva Alonso Editor responsable Dr. César Erosa González dr.erosa@salud.gob.mx Editor de especialidad Dr. Fernando Ángeles Medina Edición y corrección de estilo Lic. Ángeles Santiago Méndez Diseño y formación D.G. Miguel Emilio Martínez Cárdenas Jurídico Lic. Carlos Javier Huerta Ochoa Traducción de resúmenes Lic. Mónica Andrade García El contenido editorial es responsabilidad de los autores y no necesariamente representa el pensamiento de los editores y/o del Labo ratorio Siegfried Rhein. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio audio o visual, elec trónico o impreso, sin autorización por escrito de los editores. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 042009-072410503100-102. Registro ante el Centro Nacional del ISSN 1665-3238. Registro del Sistema de Información Empresarial Mexicano núm. -11800254. Evite la pirate ría. Esta revista fue realizada en plataforma original Adobe Creative Suite Premium N.P. 18040050. Grupo Editorial y Comunicaciones Bio médicas, S.A. de C.V.: Calle Tierra, Mz 1, Lote 7, Oficina 102, Col. Media Luna, Deleg. Coyoacán, México, D.F., 04737, Tel: (55) 5171 6924 • www.medicosmexicanos.com.mx E-mail: revodonto@salud.gob.mx Impresa por: Litográfica Jamsa S.A. de C.V. Santa Anita #372 Col. Evolución, Cd. Neza hualcóyotl, Edo. de México • Tiraje: 25,000 ejemplares más sobrantes. Contenido Infecciones cervicofaciales de origen dental en pacientes del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, de San Luis Potosí. Estudio retrospectivo 4 CLÍNICA DEL DOLOR Neuralgia trigeminal/Diagnóstico diferencial. Odontalgia atípica 9 Uso de la malla de polipropileno en regeneración tisular guiada 10 Estudio clínico comparativo sobre agudización posoperatoria utilizando SESI e hipoclorito de sodio al 2.5% como irrigantes en endodoncia 14 Penicilinas/Farmacocinética 19 Eficacia del hipoclorito de sodio al 5% para blanqueamiento en dientes permanentes jóvenes con fluorosis dental 20 TEMAS SELECTOS DE FARMACOLOGÍA DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL Editorial Odontología Clínica L a odontología como ciencia nos compromete moralmente y obliga a investigar en beneficio de la salud bucal de las personas; como técnica reconoce los avances y aplicaciones terapéuticas en beneficio de sus pacientes; como arte permite establecer relaciones de respeto, conscientes y responsables de sus actos, con vocación de servicio y dignificando su profesión odontológica. El cirujano dentista debe ser un profesional dedicado a promover la salud bucal y general de la población. Mediante su quehacer preventivo lleva a cabo acciones encaminadas a conservar la salud en general, con la promoción de campañas de salud bucal e importantes hábitos higiénicos y alimenticios. En su labor curativa realiza diversos estudios clínicos, radiográficos e imagenológicos en el diagnóstico, pronóstico y planes de tratamiento. En su labor rehabilitadora y restaurativa permite mejorar biofuncionalmente el sistema estomatognático y, con ello, la calidad de vida del paciente. En su recorrido histórico se consideró por mucho tiempo que el ejercicio de la profesión médica y odontológica debía quedar al libre entendimiento entre profesionales y pacientes y que el Estado no debía intervenir en estas cuestiones. Hoy en día la idea anterior ha evolucionado, como en el resto de las profesiones en materia de salud, y para ello en varios países, incluido México, se han establecido leyes, reglamentos, normas jurídicas, cartas de derechos y códigos que orientan y ordenan los distintos campos y modalidades, cuyo conocimiento y significado son imprescindibles para actuar ética y profesionalmente desde el punto de vista científico, técnico, humanístico, administrativo, económico, de servicio y laboral. El cirujano dentista y su personal auxiliar y técnico son responsables de la atención de padecimientos y alteraciones bucodentales, en especial las de relevancia epidemiológica, como: caries, enfermedad periodontal y maloclusiones principalmente. Durante su formación académica, el médico-odontólogo es capacitado para poner en práctica acciones de prevención, cura, rehabilitación y restauración odontoestomatológica, auxiliándose de sus disciplinas de especialización en cirugía bucal, prótesis, ortodoncia, endodoncia, implantología, endoperiodontología, odontopediatría, odontogeriatría y ortopedia maxilar, entre otras, así como de interactuar con sus pacientes, familiares y comunidad. Esta interrelación debe considerarse en un contexto sociocultural, económico y ambiental. De esta forma, el cirujano dentista y su personal auxiliar y técnico contribuyen a mejorar la calidad de los servicios en materia de salud bucal de la población, incluidos los aspectos científicos, técnicos, humanísticos y administrativos reglamentados en nuestro país. Comité científico C.D. Juan Medrano Morales Profesor de la Facultad de Odontología de la UNAM. Escuela Militar de Odontología SEDENA. Coordinador del Comité de Odontología de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, A.C. CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI (clínica 1) Dr. Sebastián Cortés Torres HOSPITAL DE LA MUJER Dr. Javier Gutiérrez Tecua HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO Dra. Carolina Torres González HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” Dr. Manuel Yudovich Burak HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO Dr. Vicente Cuairán Ruidiaz HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO Dr. Carlos Liceaga Escalera HOSPITAL MÉDICA SUR Dr. Enrique Grajeda HOSPITAL MÉXICO Dr. Gustavo Pardo García HOSPITAL NACIONAL HOMEOPÁTICO Dra. Mónica Nezahualcóyotl Almazán INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA Dr. Vicente González Cardín INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA Dr. Octavio Fiorentini Tognola INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN Dr. Carlos Hernández Hernández INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Dra. Herminia González Cruz INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA Dr. Eduardo de la Teja Ángeles INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA Dr. Manuel Suárez Aldecoa INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Dr. José Manuel Salas Martínez SANATORIO DURANGO Dr. José Luis Méndez Limón FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA (UNAM) Dr. Ramiro Jesús Sandoval FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA (UNAM) Mtro. Juan Francisco Sánchez Ruiz UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Dr. Ricardo Almady Revilak UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL Dr. José Luis Ureña Cirett UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA Juan de Dios Carrillo Rocha UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Dr. Francisco Magaña Moheno UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MEXICO Dra. Cecilia González Malagón FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNAM Dra. Beatriz Aldape Barrios UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Dr. Fabián Ocampo Acosta UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Dr. Elías Romero de León COLEGIO NACIONAL DE CIRUJANOS DENTISTAS (CNCD) Dr. Salvador del Toro Medrano (Presidente) Dr. Miguel Ángel Fernández Villavicencio Dr. Antonio Copin Tovar Dr. Octavio Crespo knoffer T he dentistry as science commits us morally and forces to investigate in benefit of the people’s buccal health; as technique it recognizes the advances and therapeutic applications in its patients’ benefit; as art it allows to establish relations of respect, conscious and responsible for their acts, with service vocation and dignifying its odontological profession. The surgeon dentist should be a professional dedicated to promote the population’s buccal and general health. By means their preventive work he carries out actions guided to preserve the health in general, promoting buccal health campaigns and important hygienic and nutritious habits. In their healing work they carry several clinical studies, x-ray and imaging technique in the diagnosis, prognosis and treatment plans. In its rehabilitative and restorative work it allows to improve biofunctionally the stomatognathic system and, with it, the life quality. The medical and odontological profession practices, in their historical journey were considered for a long time should be at free understanding among professionals and patients and the State should not intervene in these matters. Today in day the previous idea has evolved, as with the rest of the professions regarding health, and for it in several countries, included Mexico, laws, regulations, juridical norms, rights’ letters and codes guiding and ordering the different fields and modalities which knowledge and meaning are indispensable to behave ethical and professionally from the scientific, technician, humanistic, administrative, economic, of service and labor point of view have being settled down. The surgeon dentist and his auxiliary and technician personnel are responsible for the attention of oral sufferings and alterations, especially those of epidemic relevance, as: decay, periodontal illness and mainly malocclusions. During their academic formation, the doctorodontologist is train to carry out prevention, curing, rehabilitation and stomatological restoration actions, aided of its specialization disciplines in buccal surgery, prosthesis, orthodontics, endodontics, implantology, endoperiodontology, odontopediatry, geriatric odontology and maxi llary orthopedics, among others, as well as to interact with his patients, relatives and community. This interrelation should be considered in a sociocultural, economic and environmental context. This way, the dentist surgeon and his auxiliary and technician personnel contribute to improve the quality of services regarding the population’s buccal health, included the scientific, technicians, humanistic and administrative aspects regulated in our country. C.D. Juan Medrano Morales Profesor de la Facultad de Odontología de la UNAM. Escuela Militar de Odontología SEDENA. Coordinador del Comité de Odontología de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, A.C. Región Centro Dr. Alejandro Vázquez Sandria Región Norte Dr. Jesús Subiría Moreno Región Sur Dra. Beatriz Barceló Canto ASOCIACIÓN DENTAL MEXICANA (ADM) Dr. Víctor Manuel Guerrero Reynosa Dr. Rubén Morán Sánchez Dr. Armando Hernández Ramírez Dr. José Luis Castellanos Suárez Dr. Constantino Ledezma Montes Dra. Laura Díaz Guzmán COMITÉ DE ÉTICA ODONTOLÓGICA • ACADEMIA MEXICANA DE ENDODONCIA • ACADEMIA MEXICANA DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA • ACADEMIA MEXICANA DE ORTODONCIA • ACADEMIA MEXICANA DE PROSTODONCIA • CONSEJO NACIONAL DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA • COLEGIO MEXICANO DE ODONTOPEDIATRÍA CONSEJEROS ESTATALES • ASOCIACIÓN DENTAL CAMPECHANA, A.C. • ASOCIACIÓN DENTAL DE BAJA CALIFORNIA, A.C. • ASOCIACIÓN DENTAL DE COLEGIOS DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, A.C. • ASOCIACIÓN DENTAL DE DURANGO, A.C. • ASOCIACIÓN DENTAL DEL DISTRITO FEDERAL, A.C. • ASOCIACIÓN DENTAL DEL ESTADO DE MÉXICO, A.C. • ASOCIACIÓN DENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA, A.C. • ASOCIACIÓN DENTAL YUCATECA, A.C. • ASOCIACIÓN DENTAL ZACATECANA, A.C. • ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA DE NAYARIT, A.C. • ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA DE QUERÉTARO, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE AGUASCALIENTES, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE BAJA CALIFORNIA SUR, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE COAHUILA, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE MEXICALI, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE OAXACA, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE QUINTANA ROO, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE TABASCO, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE TUXTLA, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL ESTADO DE COLIMA, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO, A.C. • COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL PUERTO DE VERACRUZ, A.C. • COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE MORELOS, A.C. • COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A.C. • COLEGIO DENTAL POTOSINO, A.C. • COLEGIO DENTAL TAMAULIPECO, A.C. • COLEGIO HIDALGUENSE DE CIRUJANOS DENTISTAS, A.C. • COLEGIO MICHOACANO DE CIRUJANOS DENTISTAS, A.C. • FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CIRUJANOSDENTISTAS DE GUANAJUATO, A.C. • FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES Y COLEGIOS DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL ESTADO DE SINALOA • SOCIEDAD ODONTOLÓGICA JALISCIENSE, A.C. RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL ABSTRACT Odontología Clínica T he head and neck infections of odontogenic origin are routinely treated in the ambulatory consultation, however, the odontogenic infections not treated have a quick propagation and are potentially threatening for life because they compromise great the anatomical and physiologic stability of the airway, creating septicemia and they can even cause the patient’s death. The present retrospective study evaluates the most important variables related with this kind of sufferings. When the bacterial infection is acute, an antimicrobial therapy in an empiric way is established before obtaining the antimicrobial cultivation results. Referencias bibliográficas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Rega AJ, Aziz SR, Ziccardi VB. Microbiology and antibiotic sensitivities of head and neck space infections of odontogenic origin. Int J Oral Maxillofac Surg 2006; 64:1377-1380. Kuriyama T, Nakagawa K, Karasawa T, Saiki Y, Yamamoto E, Nakamura S. Past administration of B-lactam antibiotics and increase in the emergence of B- lactamase producing bacteria in patients with orofacial odontogenic infections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000; 89:186-192. Pascuale S, Dodson T. Epidemiologic review of pediatric and adult maxillofacial infections in hospitalized patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1996; 81:270-274. Topazian, Golberg, Hupp. Microbiology of the orofacial region. In Schuster G.S Textbook Oral and Maxillofacial infections. 4th ed. Philadelphia: Saunders 2002, p. 30- 39. Stefanopoulos PK, Kolokotronis AE. The clinical significance of anaerobic bacteria in acute orofacial odontogenic infections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004; 98:398-408. Yoshii T, Yoshikawa T, Furudoi S, Yoshioka A, Ohtsuka Y, Komori T. Evaluation of oral antimicrobial agent levels in tooth extraction sites. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001; 91:643-648. Huang TT, Liu TC, Chen PR, Tseng FY, Yeh TH, Chen YS. Deep neck infection; analysis of 185 cases. Deep neck infection; analysis of 185 cases. Head Neck 2004;26:854-860. Flynn TR, Shanti RM, Levi MH. Severe odontogenic infections, part 1: prospective report. J Oral Maxillofac Surg 2006; 64:1093-1103. Trond I. Berge Incidence of infections requiring hospitalization associated with partially erupted third molar. Acta Odontol Scand 1996; 54:309-313. Bresco S, Costa R, Berini A. Antibiotic susceptibility of the bacteria causing odontogenic infections.Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11:E70-5. Flynn TR, Shanti RM, Levi MH. Severe odontogenic infections, part 2: prospective outcomes study. Oral Maxillofac Surg 2006; 64:1104-1113. Wang J, Ahani A, Pogrel MA. A five-year retrospective study of odontogenic maxillofacial infections in a large urban public hospital. Int J Oral Maxillofac Surg 2005; 34:646-649. Limeres J, Tomas I, Álvarez M, Díaz P. Empirical antimicrobial therapy for odontogenic infections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005; 100:263-264. Maestre-Vera JR. Treatment options in odontogenic infection. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9 Supp1:25-31. Poveda R, Bagan JV, Sanchis B, Carbonell P. Antibiotic use in dental practice. A review. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12:E186-192. Haug RH, Hoffman MJ, Indresano AT. An epidemiologic and anatomic survey of odontogenic infections. J Oral Maxillofac Surg 1991; 49:4-13. Peterson LJ. Contemporary management of deep infections of the neck. J Oral Maxillofac Surg 1993; 51:226-231. Amponsah E, Donkor P. Life-threatening Oro-facial infections. Ghana Med J 2007 41:33-36. Vejayan K, James J. Management of maxillofacial infections. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54:309-313. Infecciones cervicofaciales de origen dental en pacientes del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, de San Luis Potosí. Estudio retrospectivo Cervico-facials of dental origin infections in patients of the Maxillofacial Surgery Service of the Central Hospital “Dr. Ignacio Morones Prieto” of San Luis Potosí. Retrospective study • Claudia Aurelia Luna Ramírez Especialista en cirugía oral y maxilofacial del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí • Miguel Ángel Noyola Frías Especialista en cirugía oral y maxilofacial y profesor adscrito al Programa de Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí • José Martín Toranzo Fernández Especialista en cirugía oral y maxilofacial y jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí • Amaury de Jesús Pozos Guillén Doctor en ciencias y profesor investigador adscrito al Programa de Especialidad en Estoma tología Pediátrica, Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Introducción Las infecciones de cabeza y cuello de origen odontogénico son tratadas rutinariamente en la consulta ambulatoria. Sin embargo, las infec ciones odontogénicas no tratadas tienen una rápida propagación, son potencialmente amenazadoras para la vida, comprometen la vía aérea, crean septicemia y propician la muerte del paciente. El presente estudio retrospectivo evalúa las variables más importantes que se relacionan con este tipo de afecciones. Las infecciones odontogénicas pueden ser manejadas con extracción dental, terapia endodóntica y tratamiento quirúrgico, incluido el drenaje o combinaciones de ellas. Sin embargo, cuando la infección bacteriana es aguda, se establece una terapia anti- RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR microbiana de manera empírica antes de obtener los resultados del cultivo antimicrobiano.1, 2 Por su parte, las infecciones cervicofaciales odontogénicas, al mismo tiempo que los factores comprome tidos del huésped, se resuelven en unidades hospitalarias, principalmen te de tercer nivel; para ello se requie ren recursos humanos y técnicos especializados, que representan un problema de salud a nivel mundial y han generado un incremento en los días de estancia hospitalaria. La fisiopatología de estas infecciones ha propiciado complicaciones serias y fatales. Esto demuestra la falta de medidas preventivas y de identifica ción de los factores que afectan el diagnóstico, manejo y complicaciones de tales procesos. Si no se atienden oportuna y adecuadamente se necesitan cuidados intensivos y, en casos fatales, conllevan una morbimortalidad alta principalmente en nuestro medio. La demanda en la atención de estas infecciones que pueden ser refracta rias a tratamientos farmacológicos amplios se lleva a cabo en etapas tardías, lo cual implica un manejo quirúrgico urgente debido a una comorbilidad entre los elementos del huésped y su medio ambiente. Dentro de los niveles de decisión para la atención de estas infecciones, se incluyen criterios para su ingreso hospitalario, como manejo médico u odontológico previo, estadio de la infección, compromiso de la vía aérea y el compromiso sistémico del paciente. En términos generales, dentro de los niveles de medición en la atención hospitalaria, se mencio- nan los días de estancia hospitalaria como predictor para conocer el estado de salud de los pacientes y como indicador indirecto en la calidad y oportunidad de la atención en el segundo y tercer nivel. Estudios realizados en otros países2, 3, 4 describen los factores asociados a la estancia hospitalaria, entre ellos, el estado del paciente, la enfermedad, el proceso de atención, el personal médico, la organización del hospital e intereses de tipo académico. Debido a lo anterior, surge la necesidad de determinar el impacto en nuestro medio de las infecciones cervicofa ciales odontogénicas, analizar qué características y su relación con el huésped. El objetivo del presente estudio fue conocer la frecuencia de las infecciones cervicofaciales de origen dental en pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” de San Luís Potosí en un periodo de siete años. Metodología Se realizó un estudio retrospectivo basado en los datos de ingresos hospitalarios de pacientes con diagnós tico de proceso infeccioso de origen dental que acudieron al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial entre enero de 2001 y diciembre de 2007 y que requirieron hospitalización. Las variables consideradas fueron: edad y género de los pacientes, espacio anatómico afectado, tipo de medicación previa al ingreso hospitalario, órgano dental involucrado, medicación en el hospital, días de hospitalización, ingresos hospitalarios por año. Se analizaron frecuencias y porcentajes de las variables incluidas en el estudio. Resultados Se incluyeron 167 expedientes de pacientes con infecciones cervicofaciales de origen dental; se encontró un porcentaje similar entre hombres y mujeres (ellas con un porcentaje de 49% y ellos con 51%). Esto indica que no hay predisposición por algún género (Gráfica 1). Se observó que el grupo poblacional con mayor frecuencia de infecciones se halló dentro de las cuatro primeras décadas de la vida; el promedio general fue de 34.29±19.5, con un rango de dos a 90 años (Gráfica 2). La frecuencia de casos por año que representaron ingresos hospitalarios del 2001 al 2007 a causa de infecciones cervicofaciales de origen dental tuvo un rango de ingresos de 19 a 28 pacien tes por año. El mayor número de ingresos fue en los dos últimos años (Gráfica 3). Gráfica 1. Frecuencia de hombres y mujeres DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL Odontología Clínica Gráfica 2. Porcentaje de pacientes por grupo de edad Gráfica 3. Porcentaje de ingresos hospitalarios por año Gráfica 4. Casos con tratamiento previo al ingreso hospitalario Más de 65% de pacientes incluidos en el estudio fueron manejados previamente con antibioticoterapia, pero fueron refractarios al tratamiento. Esto explica por qué la mayoría de los pacientes llegaba en estado crítico y requería hospitalización para su manejo adecuado (Gráfica 4). Las penicilinas fueron el primer medicamento de elección antes de ser canalizados a la atención especializada. Los esquemas más comunes fueron antibiótico más analgésico más antiinflamatorio con 16 casos y antibiótico más analgésico con seis casos. El sitio anatómico involucrado con mayor frecuencia en la serie de casos revisados fue el submandibular izquierdo con un total de 50 casos; le siguió el submandibular derecho con un total de 36 casos, por lo tanto, nuestro estudio indica que son más afectados los espacios submandibulares debido a la afección de órganos dentarios mandibulares y la relación de las raíces de éstos con los espacios afectados (Tabla 1). Los principales órganos dentarios involucrados fueron el segundo molar inferior izquierdo, con un total de 25 casos, seguido por el tercer molar inferior del mismo lado con 24 casos. Esto explica por qué los espacios comúnmente más involucrados fueron los submandibulares (Tabla 2). En la frecuencia del manejo farmacológico se observó que el doble esquema de antibiótico se aplicó al mayor número de casos que habían sido tratados previamente con penicilina para el control de la infección (Tabla 3). La hospi talización tuvo un rango de uno a 24 días y prevaleció entre tres y cinco días de estancia hospitalaria, con un promedio de 5.09 ± 3.48, esto indica que RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR el esquema de antibioticoterapia ade cuado, así como el manejo quirúrgico en algunos pacientes, son esenciales para la recuperación y la disminución de la estancia hospitalaria. Discusión En estudios previos, Biederman revisó a 143 pacientes que presentaban infecciones cervicofaciales de origen dental, la mayoría de la población tenía entre 13 y 15 años. En el 2001 demostró que la edad que preva lecía en infecciones cervicofaciales de origen dental era entre los 15 y 28 años. Más tarde, en el Hospital General Hualien de Taiwán, Huang observó que el grupo poblacional más afectado se encontraba entre la segunda y quinta década de la vida. En nuestro estudio el grupo poblacional con mayor frecuencia de afectación fue de la primera a la cuarta década de la vida.5-7 La relación entre el sexo de los pacientes y las infecciones odontogénicas es reportado por Kannangara en una revisión de 61 pacientes tratados entre 1976 y 1979 en el Hospital General “Martin Luther King” de Los Ángeles, donde identificaron 40 masculinos (66%) y 21 femeninos (34%). Dodson reali zó un estudio retrospectivo de 113 niños con infecciones odontogénicas, en el que se detectó que 67 (59%) pacientes fueron masculinos y 46 (41%) fueron femeninos. Estudios previos de Scutari (en 1996) demos traron que existía una mayor incidencia en hombres que en mujeres. Huang, en el 2004, comprobó en su investigación que de 185 pacientes con infecciones cervicofaciales de origen dental, 109 fueron hombres y 79 mujeres; en el 2006, Thomas Tabla 1. Sitio de localización de la infección Sitio Núm. de casos Submandibular izquierda 50 Submandibular derecha 36 Submandibular bilateral 12 Temporal izquierdo 8 Geniano derecho 6 Geniano derecho + submandibular derecho 4 Geniano izquierdo + submandibular izquierdo 4 Sublingual bilateral + submandibular bilateral 4 Sublingual, submentoniano, submandibular bilaterales 4 Geniano izquierdo 4 Sublingual derecho + submandibular derecho 4 Submandibular derecho + submentoniano bilaterales 4 Bucal derecho + submandibular derecho 3 Bucal izquierdo + submandibular izquierdo 3 Submaseterino izquierdo 3 Tabla 2. Frecuencia de órganos Tabla 3. Esquema de medicamento dentarios afectados intrahospitalario Órgano dentario Núm. de casos Esquema Frecuencia Clindamicina + ceftriaxona 127 Segundo molar inferior izquierdo 25 Clindamicina 31 Tercer molar inferior izquierdo 24 Penicilina 3 Segundo molar inferior derecho 22 Clindamicina + ceftriaxona + vancomicina 2 Primer molar inferior izquierdo 17 Clindamicina + ofloxacino 1 Primer molar inferior derecho 15 Clindamicina + cefalotina 1 Tercer molar inferior derecho 14 Imipenem 1 Metronidazol 1 Flynn publicó una mayor incidencia en hombres que en mujeres; sin embargo, en nuestro estudio, de 167 casos revisados en un periodo de siete años se reporta 49% de hombres y 51% en mujeres.4, 7, 8 Respecto a ingresos hospitalarios, Trond (en 1994) llevó a cabo un estudio en el Hospital Universitario de Haukeland; dio cuenta de ocho ingresos hospitalarios en un periodo de tres meses. En el 2005, Bresco reportó el ingreso de 64 pacientes en un periodo de 18 meses, en tanto que en el 2006 Flynn describió 37 ingresos hospitalarios. En el 2005, Wang hace un estudio retrospectivo de cinco años en el Hospital General de San Francisco, donde reporta 157 casos de infecciones odontogénicas; el porcentaje de ingresos hospitalarios en nuestro hospital fue de 11.9% a 16.7% y el rango de ingresos fue de 19 a 28 pacientes por año.9-12 En el 2005, Limeresy realizó un estudio acerca de la terapia empírica DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL Odontología Clínica antimicrobiana empleada en este tipo de casos y reportó que existe una resistencia de los microorganismos debido al uso inadecuado de los fármacos. También señaló que 96% de las penicilinas no era efectiva contra streptococos viridans y mitis presentes en las infecciones odontogénicas; además, mencionó que 90% de pacientes que ingresaron al hospital con infecciones de origen dental había tenido tratamiento previo.13 En el 2004, Maestre publicó en un artículo que el antibiótico más utilizado empíricamente para el manejo de las infecciones odontogénicas era la amoxicilina con clavulanato y que no era el antibiótico de elección de infecciones odontogénicas en una etapa aguda.14 Poveda, en el 2007, publicó que el antibiótico más usado en el 2005 por odontólogos de práctica general en Valencia fue la amoxicilina con clavulanato y que la prescripción simultánea con AINE (antiinflamatorios no esteroideos) puede modificar la biodisponibilidad del antibiótico, mismo que debe utilizarse como profilaxis de la infección local. Esto lo asoció con los pobres resultados del manejo en pacientes con infecciones odontogénicas que requerían hospitalización; en nuestro estudio de 167 pacientes ingresados por infecciones de origen odontogénico se encontró que 68% recibió tratamiento previo y que el antibiótico más utilizado fue del grupo de las penicilinas. La identificación de los espacios anatómicos afectados es de suma importancia, el conocimiento de esto ayuda en el manejo, evolución y pronóstico de los pacientes. En 1991, Haug mencionó que el espacio más afectado es el submandibular, asocia do con el tercer molar inferior.16 Exis ten diversos estudios epidemiológicos de infecciones odontogénicas en la literatura que reportan que los espacios afectados con mayor frecuencia son el submandibular, sublingual y pterigomandibular. 8,17-19 Estos resultados coinciden con el nuestro, ya que también se reporta el espacio submandibular afectado con mayor frecuencia y con predilección por el del lado izquierdo. En el 2003, Ricale efectúa un estudio de infecciones cervicofaciales en pacientes jóvenes y publica que el órgano dentario más involucrado es el tercer molar inferior. Un año después, Gutiérrez menciona que el órgano dentario más afectado en las infecciones cervicofaciales de origen dental era el tercer molar inferior. En nuestro estudio el órgano dentario más frecuentemente involucrado en las infecciones cervicofaciales de origen dental fue el segundo molar inferior izquierdo, con 25 casos, seguido por el tercer molar inferior izquierdo, con 24 casos. La antibioticoterapia como parte del tratamiento de las infecciones cervicofaciales de origen dental son esenciales. En 1993, Krishnan reportó que el antibiótico de mayor uso y con resultados positivos en infecciones odontogénicas era la clindamicina vía intravenosa (900 mg cada ocho horas) y la penicilina G (vía intravenosa de dos a cuatro millones cada cuatro o seis horas).19 En el 2000, Kuriyama propuso que el antibiótico con mayor eficacia en infecciones cervicofaciales de origen dental fue la penicilina G. En el 2001, Storoe publicó que el antibiótico más efectivo en pacientes con infecciones odontogénicas fue la clindamicina administrada vía intravenosa; sin embargo, Swift, en Minnesota, sostuvo que el antibiótico de elección era la penicilina V cada seis horas. En el 2004, en el Hospital General de Taiwán reportaron que la duración de estancia hospitalaria era de dos a 78 días y dependía del estado sistémico del paciente; asimismo, se detectó que individuos sanos duraban de siete a 13 días, pacientes diabéticos de 16 a 28 días y en personas complicadas con traqueostomía de 19 a 32 días;7 en un estudio retrospectivo de cinco años, reportado por Wang, se observó una estancia hospitalaria de sus pacientes de uno a cinco días en 43% y de cinco días o más en 56.7%.12 En el presente estudio se reporta un rango de uno a 24 días y prevalece entre tres y cinco días de estancia intrahospitalaria. Conclusiones Las principales afecciones de la salud bucal, como los procesos cariosos y las enfermedades periodontales, no se han podido controlar ni prevenir, por lo que han llegado a etapas tardías y complicaciones que se reflejan a nivel hospitalario por medio de las infecciones cervicofaciales u odontogénicas. Por ello, es necesario difundir información sobre cuidados dentales y la evolución de las infecciones y su manejo entre los encargados de la salud dental. RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR Carlos Marín Aguayo Anestesiólogo-algólogo adscrito al Departamento de Anestesiología del Hospital General de Zona núm. 1, IMSS, Piedras Negras, Coah., y al área de Clínica y Terapia del Dolor de la Clínica de Especialistas, S. A., Piedras Negras, Coah. Asesor del Departamento de Estomatología y Clínica del dolor L a odontalgia atípica (OA) es probable mente una de las condiciones más frustrantes a la que se enfrentan los cirujanos dentistas. Se supo de ella por primera vez en 1947, gracias a Mcelin y Horton, y desde entonces se han realizado muchos informes clínicos. Se presenta como dolor en el diente o en el lugar donde fue extraído, en ausencia clínica y radiográfica de patología del diente. Desgraciadamente, la ocurrencia de la OA es común; se manifiesta en 3 a 6% de pacien tes que fueron sometidos a un tratamiento de endodoncia. Existe una preponderancia en el sexo femenino, con una frecuencia de casos en mujeres con edad promedio de 40 años. Salvo los niños (no se han reportado casos), todas las edades pueden ser susceptibles. Se involucran con más frecuencia los molares y premolares, y se ve más afectado el maxilar superior que la mandíbula. A la fecha, esta no es una clasificación universal mente aceptada para la OA. Según la Clasificación y Criterios Diagnósticos para los Desórdenes de Dolor de Cabeza, Neuralgias Craneales y Dolor Facial de la Sociedad Internacional de la Cefalea, la OA está incluida junto con el dolor DFA (un diagnóstico con código 12.8). Dolor facial que no cumple con los criterios de los Grupos 11 y 12 (11: dolor de cabeza o dolor facial asociado con el desorden de cráneo, cuello, ojos, orejas, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales. 12: neuralgias craneales, dolor de tronco de nervio y dolor por desaferentación). Es un diagnóstico de exclusión, basado en dejar fuera todas las otras patologías que se originan en los dientes y las estructuras adyacentes. Es importante estudiar minuciosamente a todo individuo en quien se sospeche una neuralgia facial, incluyendo la neuralgia trigeminal, para descartar la presencia de alguna patología de base como la posible causa; de ahí que la primera forma en la que es posible clasificar esta enfermedad es en primaria o esencial, donde el examen clínico neurológico y las pruebas de laboratorio, gabinete, imagen (IRMC) y electro conducción revelan alguna enfermedad que explique la existencia del cuadro doloroso. CLÍNICA DEL DOLOR Neuralgia trigeminal/Diagnóstico diferencial Odontalgia atípica Ciertos pacientes poseen muchas característi cas de NT, pero todavía algunos aspectos de su historia no concuerdan con las manifestaciones típicas de la condición. La literatura contiene muchas referencias de NT típica y atípica; la lista de diagnóstico diferencial es larga e incluye varias condiciones patológicas que afectan los senos, dientes, articulación temporomandibular, ojos, nariz y cuello. Otras neuralgias craneales (neuralgia del glosofaríngeo, neuralgia del nervio intermedio, neuralgia del nervio laríngeo superior y neuralgia occipital) representan una dificultad para establecer el diagnóstico. Estas neuralgias son raras y pueden producir un dolor idéntico a NT, sin embargo, la situación puede ser diferente. g Cuadro 1. Criterios diagnósticos: odontalgia atípica 12.8 Dolor facial que no cumple con criterios de los grupos 11 y 12 A. Se presenta cotidianamente y persiste por más o todo el día B. El ataque es confinado a un lado de la cara. Puede extenderse al maxilar superior o inferior o a un área amplia de la cara o cuello. Es profundo y pobremente localizado C. No se asocia con pérdida sensorial u otros signos físicos D. En los exámenes de laboratorio, incluyendo Rx de cara y mandíbula, no se observa anormali dad relevante Tomado del original Melis: Headache, vol. 43 (10), nov. 2003;1060-1074 DORIXINA DOLOR DOLOR DORIXINA DORIXINA DOLOR DOLOR DORIXINA DORIXINA DOLOR DOLOR DORIXINA DORIXINA DOLOR DOLOR DORIXINA DORIXINA DOLOR DOLOR DORIXINA DORIXINA DOLOR DOLOR DORIXINA DORIXINA DOLOR DOLOR DORIXINA DORIXINA DOL DOL DORIXINA T he polypropylene mesh is a not absorbable material, sterile and porous knitted of polymer fibers, of the monofilamentous material with which application sutures are elaborated in diverse items of the medicine. The regeneration refers to the reconstruction made anatomically in a specific damaged area of the organism. In the case periodontal histologically is defined as the regeneration of the tissues that support the tooth, included the alveolar bone, periodontal ligament and cement in a radicular surface damaged by a periodontal illness. Odontología Clínica ABSTRACT ESTUDIO CLÍNICO Uso de la malla de polipropileno en regeneración tisular guiada Use of the polypropylene mesh in guided tisular regeneration • Óscar Pineda García Residente del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas • Lisbeth Maritza De la Portilla Periodoncista adscrita al posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas • Fermín Guerrero Del Ángel Cirujano maxilofacial y coordinador del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Resumen La malla de polipropileno es irreabsorbible, inerte, estéril y porosa, tejida de fibras del polímero de polipropileno monofilamentoso con el que se elaboran suturas y tiene aplicación en áreas de la medicina, como en la cirugía de hernias umbilicales, inguinales y testiculares. No existe reporte alguno de su uso en la odontología. Palabras clave: malla, polipropileno, regeneración tisular guiada. Introducción Referencias bibliográficas 1 Wang H. Periodontal regeneration, position paper Academy Report. Lay Periodontol 2005;76:1601-1622. 2 Caton J. Synthetic bioabsorbible barrier for regenerations in human periodontal defects. J Periodont 1994;vol. 35, p.1037-1045. 3 Caffesse RG, Becker W. Principles and techniques of guided tissue regeneration. Dent Clin North Am 1991; vol. 35, p. 470-474. 4 Joly JC. Clinical and radiographic evaluation of periodontal intrabony defects treated with guided tissue regeneration. A pilot study. J Periodontol 2002;vol. 73, p. 353-359. 5 Nyman S. New attachment following surgical treatment of human periodontal disease. J Periodont 1982, vol.9, p. 290-296. La regeneración se refiere a la reproducción o reconstitución de una parte perdida o dañada. La regenera ción periodontal histológicamente se define como la regeneración de los tejidos que soportan al diente, incluidos el hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento en una superficie radicular dañada por una enfermedad de tipo periodontal. Esas células son capaces de transformarse en cementoblastos, osteoblastos y fibroblastos, con lo cual se desarro lla el proceso de regeneración. Las barreras indicadas para ser utilizadas en la técnica de la RTG pueden ser elaboradas de diferentes materiales, como politetrafluoruroetileno expandido (ePTFE), ácido poliláctico, sulfato de calcio, ácido poliglicólico y colágeno. Todas la barreras deben presentar seguridad en su uso y tienen que ser biocompatibles, atóxicas, no antihigiénicas e incapaces de inducir 10 RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR 11 DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL Odontología Clínica respuesta inflamatoria.1, 2, 3 La capacidad de tener el coágulo proveniente del proceso de curación dentro del espacio definido y protegido por la barrera, está directamente relacionada con el grado de rigidez de la barrera, que debe actuar como una malla densa para la formación de los nuevos tejidos. Una de las dificultades para la utilización de las barreras biodegradables es la respuesta inflamatoria que se presenta durante su degradación o su reabsorción. La exposición al medio bucal puede impedir que la barrera sea mantenida durante un periodo de tiempo suficiente para la regenera ción de los tejidos periodontales y así lograr el objetivo final, que sería la regeneración del periodonto perdido por la enfermedad periodontal.4, 5 El polipropileno (PP) es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de las poliolefinas y tiene una amplia variedad de aplicaciones, entre ellas, empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos. De este material plástico se ha elaborado una malla protésica que se usa en la cirugía de hernia incisional, que consiste en una malla irreabsorbible, inerte, estéril y porosa tejida de fibras del polímero de polipropileno monofilamento con el que se hacen las suturas quirúrgicas. La malla mide aproximadamente 0.57 mm de espesor y posee una alta resistencia a la tensión y a las roturas. Materiales y métodos El presente estudio se realizó en el posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde se llevaron a cabo procedi mientos de regeneración tisular guiada (RTG) en tres defectos óseos verticales, de dos a tres paredes presentes en pacientes diagnosticados con periodontitis crónica moderada generalizada después de efectuar un examen oral, dental y periodontal. Posteriormente, se hicieron mediciones biofisiológicas como exámenes de laboratorio, cuyo resultado fue la existencia de pacientes clínicamente sanos. Se procedió a realizar Fase I y Fase II con la terapia de curetaje abierto y colocación de la malla (Fotos 1 y 2). Foto 1. Malla de polipropileno Foto 2. Defecto periodontal infraóseo de tipo vertical 12 RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR Discusión El polipropileno aguanta indefinidamente la pérdida de la resistencia a la tensión del tejido. La malla está tejida de tal forma que cada fibra monofilamento se interconecta y facilita la elasticidad bidireccional, a la vez que permite cortar la malla en cualquier forma sin que se deshilache. Está prevista para apoyar la reparación y/o reforzamiento de lesiones o defectos de fascia que requieren el soporte adicional de una malla irreabsorbible durante y después de la cicatrización de la herida. En estudios con animales se ha demostrado que las fibras de polipropileno monofilamento a partir de las cuales se elabora la malla, provocan una mínima reacción inflamatoria aguda al tejido, la cual va seguida de una encapsulación paulatina con tejido fibroso. El uso de la RTG presupone la utilización de una barrera física para impedir que las células provenientes de los tejidos gingivales entren en contacto con las superficies radiculares tratadas, lo que permite que las células provenientes del ligamento periodontal remanente del endostio adyacente repueblen el coágulo para formar cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar nuevos (Fotos 3 y 4). aguantan la pérdida de resistencia a la tensión del tejido. No se ha reportado ninguna reacción adversa que se pueda atribuir directamente a las fibras de polipropileno. Foto 3. Colocación de la malla de polipropileno sobre defecto óseo vertical Foto 4. Presencia de tejido neoformado a las cinco semanas posquirúrgicas a la colocación de la malla de polipropileno Conclusión La porosidad de la malla permite el crecimiento de dicho tejido fibroso. La malla permanece suave y flexible, y las fibras del polipropileno irreab sorbible que constituyen la malla 13 DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL ABSTRACT Odontología Clínica T he purpose of this study was to find a safer and effective alternative to NaClO (sodium hypochlorite) for root canal irrigation in the treatment of non-vital dental pieces with clinicalradiographic presence of peri-apical damage. NaClO has been the first choice product for endodontic irrigation without considering the risk-benefit of its usage within the root canal. Altough the benefits of the SOS (super-oxidized solutions ) have been researched for a long time, the technological evolution called ISES (Ion-selective Electrolyzed Solution) represents a safer option than NaClO at the possibility of an accident due to infiltration, with all the consequences that this represent with equal results on the elimination of microbiological infectious agents as well as in the pulp waste intra-canal debridation. Bibliografía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Bartels H, Naidorf I, Blechman H. A study of some factors associated with endodontics “flare-ups”. Oral Surg 1968;25:255. Torabinejad M, Walton RE. Urgencias endodónticas. En: Walton RE, Torabinejad M. Endodoncia principios y práctica clínica. Ed. Interamericana McGraw-Hill. México1991, p. 311-315. Hülsmann M, Denden JM. Incidentes iatrogénicos durante la irrigación del conducto radicular/revisión de la literatura y presentación de un caso clínico. Journal of Endodontics Practice, edición en español 1998; 4 (4):15-26. Siqueira JF, Rocas IN, Favieri A, Lima K. Chemomechanical reduction of the bacterial population in the root canal after instrumentation and irrigation with 1%, 2,5% and 5,25% sodium hypoclorite. J Endodon 2000; 6:331-334. Sánchez L, Sáenz E. Antisépticos y desinfectantes. Dermatol Perú 2005;15(2). Henao S, Sierra C. Actividad bactericida del ácido hipocloroso. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia 2003; 51(3):137. Tanaka H, Hirakata Y, Kaku M, et al. Antimicrobial activity of superoxidized water. Jour Hosp Infect 1996; 34:43-49. Hata G, Uemura M, Weine F, Toda T. Removal of smear layer in the root canal using oxidative potential water. Jour Endodont 1996;22(12):643-645. Solovyeva A, Dummer P. Cleaning effectineness of root canal irrigation with electrochemically activated anolyte and catholyte solutions: a pilot study. Int Endo Jour 2000; 33:494-504. Ayliffe G. Decontamination of minimally invasive surgical endoscopes and accesories. J Hosp Inf 2000;45:263-277. Selkon J, Babb J, Morris R. Evaluation of the antimicrobial activity of a new super-oxidized water, sterilox, for the disinfection of endoscopes. J Hosp Infect 1999 Jan;41(1):59-70. Loshon C, Melly E, Setlow B, Setlow B. Analysis of the killing of spores of bacilllus subtilis by a new disinfectant, sterilox. J Appl Microbiol 2001 Dec;91(6):1051-1058. Ficha técnica de Qx y Varul. Prodinnv. Morelia, Mich., México. Nachon F, Dias J, Nachon G. Tolerancia peritoneal a la solución de alta selectividad iónica con pH Neutro en ratas macho wistar. Rev Med UV 2005; 5(2):15-20. Estudio clínico comparativo sobre agudización posoperatoria utilizando SESI e hipoclorito de sodio al 2.5% como irrigantes en endodoncia Comparative clinical study on postoperative deterioration using SESI and sodium hypochlorite at 2.5% as irrigators in endodontics • Miguel Ángel Flores Martínez • Alejandro Camacho Talavera Cirujanos dentistas egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo Introducción La presencia de un cuadro de agu dización posoperatoria puede llegar a ser tan frustrante tanto para el paciente como para el médico, ya que ambos tienen una muy alta expectativa de éxito sin dolor en el tratamiento endodóntico, además de que el principal objetivo de éste es proporcionar alivio al paciente así como conservar la pieza dental en la boca del mismo, pero recordemos que incluso en la definición propia del problema podemos encontrar que se le denomina de diferente manera (exacerbación aguda, agudización endodóntica, flare-ups). Es así como a través de los años los autores lo han definido de distinta forma, por ejemplo, Bartels. En 19681 menciona que es “una condición de dolor o inflamación que resulta en una consulta de emergencia”; más reciente- mente, Torabinejad y Walton (1991)2 la describen como “fenómenos reactivos a los mediadores químicos y a la presión, creados como resultado de las reacciones inflamatorias en los tejidos perirradiculares”. En cuanto a los factores desencadenantes de estas agudizaciones, los mismos autores los dividieron en tres importantes grupos: 1.Irritantes del conducto radicular. 2. Factores terapéuticos iatro génicos. 3. Factores del huésped. Dentro de los irritantes encontrados en el conducto podemos mencionar bacterias, subproductos bacterianos y tejido pulpar necrótico, así como antígenos y sustancias nocivas que penetran en el conducto hacia los tejidos perirradiculares. Dentro de 14 RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR 15 DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL Odontología Clínica los factores del huésped estos autores mencionan la edad, el sexo, la existencia de dolor preoperatorio, el tamaño de la lesión apical, el tratamiento por segunda intención y la presencia de fístula. Respecto a los factores terapéuticos iatrogénicos hablan de la sobre o subinstrumentación, la sobre o subobturación, las soluciones irrigadoras, los medicamentos colocados dentro del conducto, la hiperoclusión y la debridación incompleta. En el presente trabajo trataremos de analizar únicamente de manera comparativa cómo se comportan dos irrigadores antisépticos ante la incidencia de agudización posoperatoria. Muchas sustancias han sido conside radas como irrigantes endodónticos, cada una con sus ventajas y desventajas, sin embargo, el hipoclorito de sodio (NaClO) es la alternativa que más se ha recomendado en gran parte de la literatura. No obstante, aún cuando en la literatura endodóntica los reportes sobre complicaciones durante la irrigación del conducto radicular son escasos, en la práctica general del tratamiento endodóntico se presentan con bastante frecuencia.3 Las dos principales acciones que se buscan en el hipoclorito de sodio son su eficacia desinfectante frente a un muy amplio espectro de gérmenes (bacterias, hongos, virus).4 Pero recordemos que esta actividad se ve afectada frente a la presencia de materia orgánica,5, 6 que es precisamente la otra acción que se busca en este compuesto (la disolución de residuos tisulares dentro del conducto). Esto nos hace reflexionar sobre el riesgo-beneficio que representa el NaClO tanto para el paciente como para el operador. Es así como buscando alternativas que permitan una contundencia similar o mayor al NaClO en cuanto a la eliminación de gérmenes encontramos una tecnología que surge como resultado de investigaciones japonesas denominada soluciones súper oxidadas (SSO), las cuales son conocidas por su eficiencia en la descontaminación y esterilización de productos y por ser auxiliares en el tratamiento de infecciones en tejidos. Las SSO son una reciente tecnología en soluciones desinfectantes, descritas en 1996 por Tanaka.7 Desde su aparición comercial han llamado mucho la atención por su efectividad en contra de bacterias, virus, hongos, esporas y mycobacterias, así como por su baja toxicidad en tejidos y fácil manejo en el almacenamiento, uso y desecho. En 1996, Hata, Uemura, Weine y Toda observaron que estas soluciones, al utilizarse como irrigante durante y después de la instrumentación de la raíz, es tan eficaz como el NaClO al 5% o EDTA al 17% para la apertura y manteni miento de los túbulos dentinarios.8 En el 2000, Solovyeva y Dummer demostraron a través de un estudio piloto que los residuos intraconducto son eliminados de manera similar que los que son eliminados con NaClO y plantearon que estas soluciones electroquímicamente activadas eran una alternativa sumamente viable al NaClO.9 Actualmente ha surgido en el mercado una evolución tecnológica de estas soluciones, las cuales son denominadas soluciones electrolizadas por selectividad iónica (SESI), cuyas propiedades han sido mejoradas, tal es el caso de la estabilidad de estas soluciones. En las SSO se planteaba una estabilidad de 24 a 48 horas y, por lo tanto, se requería la compra del equipo para poder generarlas en fresco.10, 11, 12 Las SESI, por el contrario, ofrecen una estabilidad de 18 meses en condiciones ambientales normales, así como su pH, que oscila en un rango de 6.4 a 7.5, lo cual las acerca muchísimo a la neutralidad y las hace sumamente compatibles con los tejidos.13 La SESI, a diferencia del NaClO, no es tóxica ya que ha sido probada en estudios de Fase 2, en los cuales la misma fue infiltrada al peritoneo de los individuos en experimentación y no se hallaron signos sugestivos de un estado tóxico, infeccioso, cambios en temperatura o reacciones alérgicas;14 además, mostraron una ventaja superior al no representar un riesgo ni para el paciente ni el médico ante una posible infiltración de irrigante. El principal objetivo del presente estudio clínico comparativo fue demostrar que con la utilización de SESI es posible disminuir la incidencia de agudización posoperatoria comparada con el uso del NaClO. Teoría Al presentar una contundencia similar al NaClO en cuanto a eliminación de microorganismos y de residuos del conducto radicular, las SESI pueden ser usadas como irrigante, con la ventaja de la no toxicidad, lo cual disminuye sustancialmente la incidencia de agudización posoperatoria por factores iatrogénicos inherentes al empleo de irrigante desinfectante. 16 RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR Metodología y materiales Se tomaron dos grupos de pacientes, el grupo de estudio o grupo A estuvo aleatoriamente constituido por un total de 109 personas, 42 de ellas fueron del sexo masculino y 67 del sexo femenino, en edades de entre 13 y 67 años de edad; todos estos pacientes fueron irrigados con SESI entre cada cambio de instrumento. Se instrumentaron de manera ade cuada y fueron obturados con gutapercha por medio de la técnica de condensación lateral, para lo cual se utilizó cemento endodóntico a base de resina epóxica e hidróxido de calcio y fueron atendidos en un periodo de 18 meses (del 27 de octubre del 2003 al 28 de abril del 2005). Todos estuvieron integrados al estudio de manera informada y bajo los siguientes criterios: Inclusión 1. Pacientes masculinos o femeninos que tuvieran en boca únicamente dentición permanente. 2. Personas que presentaran signos clínicos de muerte pulpar y radio gráficos de lesión periapical en al menos una pieza dental. 2. Individuos que no asistieran a las visitas planeadas. 3. Pacientes que presentaran síntomas adversos locales o sistémicos. El grupo control o grupo B fue tomado de nuestro archivo histórico correspondiente a 18 meses antes del inicio del presente estudio, cuyo periodo comprendió del 26 de abril del 2002 al 26 de octubre del 2003. El total de estos individuos fue irrigado con NaClO en una concentración del 2.5%; todos los integrantes del grupo control o grupo B fueron seleccionados aplicando los criterios anterior mente descritos. En este grupo se atendieron 129 pacientes en edades de 17 a 68 años de edad, 57 de ellos masculinos y 72 femeninos. Resultados • Grupo de estudio A. En este grupo se atendieron a un total de 109 personas en edades de entre 13 y 67 años de edad, 42 de ellos correspondieron al sexo masculino y 67 al sexo femenino. Se les practicaron en total 183 tratamientos de endodoncia; 53 pacientes recibieron un solo tratamiento de endodoncia, 42 individuos recibieron dos tratamientos de endodoncia, 10 de ellos recibieron tres tratamientos y, finalmente, cuatro recibieron cuatro tratamientos de endodoncia. En todos ellos encontramos únicamente dos agudizaciones posoperatorias en dos pacientes, las cuales después de un re-tratamiento de la pieza dental desaparecieron. • Grupo control B. Se atendió a un total de 129 pacientes en edades de entre 17 y 68 años de edad, 57 de ellos correspondieron al sexo masculino y 72 al sexo femenino; se les practicaron 197 tratamientos de endodoncia. Sesenta y cinco pacientes recibieron un solo tratamiento de endodoncia, 60 personas recibieron dos tratamientos de endodoncia, cuatro de ellos recibieron tres tratamientos y ninguno recibió cuatro tratamientos. En total se detectaron 23 piezas agudizadas en 16 individuos (Gráfica 1). Exclusión 1. Pacientes con una historia clínica inapropiada. 2.Individuos que conservaran menos de 24 dientes en boca. 3. Personas que se hubieran someti do a tratamiento antibiótico y/o de corticosteroides hasta tres meses antes del inicio del tratamiento. Eliminación 1. Personas que no se adhirieran al régimen de tratamiento. Gráfica 1. Piezas agudizadas/Pacientes agudizados 17 DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL Odontología Clínica Discusión Debido a que el grupo B fue tomado de un archivo histórico es imposible determinar la causa directa de las agudizaciones en los pacientes que las presentaron, ya que la causa no es totalmente inherente a la utilización de NaClO al 2.5%. Pudo existir una sobreinstrumentación o una sobre obturación, sin embargo, podemos establecer que en el grupo de estudio A se utilizó la misma técnica de instrumentación y de obturación; asimismo, fueron realizadas por el mismo operador que estuvo a cargo de los procedimientos en el grupo control. No obstante, comparativamente podemos analizar los porcentajes tanto en agudizaciones de piezas dentales como en pacientes agudizados; el resultado es que en piezas agudizadas sólo se observa 1.092896% del total de las piezas tratadas en el grupo de estudio. Comparativamente encontramos 11.675126% en el grupo control; en cuanto a las cantidades de individuos podemos ver en el grupo de estudio 1.834862% de personas agudizadas y en el grupo control un total de 12.403100% de pacientes agudizados (Gráfica 2). Conclusiones Debido a estos resultados creemos que la SESI pudiera ser una alternativa sumamente segura y efectiva en la eliminación de microorganismos y de materia orgánica intraconduc to, como el NaClO, sin embargo, pensamos también que es necesario realizar más estudios que indiquen de manera determinante la disminución de incidencia de agudización poso peratoria con el uso de esta nueva tecnología. Gráfica 2. Porcentaje de piezas agudizadas/Pacientes agudizados 18 RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR Enrique Fresno Gutiérrez Cirujano dentista adscrito al Servicio de Estomatología del Hospital Ángeles Interlomas, México L a farmacocinética es la rama de la farma cología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un medicamento desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. Es importante destacar que cuando hablamos de farmacología, debemos reconocer al agente agresor que nos indique qué sal debemos utilizar. Hoy en día los diversos estudios clínicos junto con una completa historia clínica y, por supuesto, una interacción visual con el paciente, nos otor gan las herramientas firmes para establecer un buen diagnóstico, y en caso de infección nos da la oportunidad de seleccionar el medicamento y el tipo o subtipo más adecuado con el cual se erradica la infección. Pero si bien es cierto, también resulta esencial conocer la acción y reacción de los productos que utilizamos, en vísperas de causar el menor daño posible al organismo y al órgano afectado como tal al atacar la infección de raíz. 1. Absorción a) Oral. Influencia del pH y alimentos: los autores sugieren que las penicilinas deben adminis trarse una hora antes o dos a tres después de la toma de alimentos. Caso especial de niños y viejos. b) Parenteral. La administración intramuscular da lugar a niveles plasmáticos altos, de aparición rápida, excepto en el caso de algunas sales en las que los niveles plasmáticos son más bajos pero de mayor duración. 2. Distribución a) Tejidos y cavidades. Alcanza niveles adecuados en líquido pleural, pericárdico y sinovial. Su llegada a cavidades oculares es pobre. b) Paso de la barrera hematoencefálica. Débil con meninges normales. Mejora en presencia de meninges inflamadas. c) Unión a proteínas variable (20-80%). 3. Metabolismo La mayoría de las penicilinas apenas sufre biotransformación en el organismo. ? Respecto a las vías de administración, la absor ción por vía digestiva, la vida media y pasaje por la barrera meníngea, hay grandes diferencias entre las distintas penicilinas. Por ejemplo, las de administración oral son rápidamente absorbi das en el tracto gastrointestinal. Esta absorción puede estar afectada por la coadministración de alimentos o antiácidos. Mientras que algunas son mejor absorbidas con el estómago vacío, la bio disponibilidad de algunos otros aumenta cuando se toman junto con las comidas. Los antiácidos pueden disminuir la absorción de cierto tipo de antibióticos; la absorción es variable, tal vez por ello es posible que sea la causa de sus frecuentes efectos secundarios gastrointestinales TEMAS SELECTOS DE FARMACOLOGÍA ç Penicilinas/Farmacocinética 4. Eliminación Tiene lugar primordialmente por el riñón en gran parte en forma activa, por filtración glo merular (10%), por secreción tubular (90%). La vida media de la mayoría de las penicilinas es aproximadamente de una hora; ligeramente mayor para ampicilina y amoxicilina. La aten ción y el cuidado en la administración de anti bióticos debe regirse por la farmacocinética de la sal. 19 DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL ABSTRACT ESTUDIO CLÍNICO T he dental fluorosis is a qualitative defect of the secondary enamel to an increase of the concentration of fluorides in the microenvironment during the enamel’s formation. This defect implies a series of gradual changes as stains and White Stripes, very Peak enamel and opaque of color from Bellow to brown that falls off little alter the eruption, stains and fall off in fragments in the exterior enamel. Eficacia del hipoclorito de sodio al 5% para blanqueamiento en dientes permanentes jóvenes con fluorosis dental Odontología Clínica Effectiveness of the sodium hypochlorite at 5% for bleaching in young permanent teeth with dental fluorosis • Aurora Cárdenas Flores Especialista en estomatología pediátrica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí • Gabriela Torre Delgadillo Maestra en estomatología pediátrica y profesora adscrita al Programa de Especialidad en Estomatología Pediátrica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí • Amaury de Jesús Pozos Guillén Doctor en ciencias y profesor investigador adscrito al Programa de Especialidad en Estomatología Pediátrica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Referencias bibliográficas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Rodd HD, Davisodson LE. The aesthetic management of severe dental fluorosis in the young patient. Dent Update 1997;24:408-411. Barreto AC, Coelho S, Moraes SA, Lamas DB, Nogueira VR, Ayrton O. Enamel opacities removal using two different acids: an in vivo comparison. J Clin Pediatr Dent 2005;29:147-150. McEvory S. Agentes químicos para la eliminación de manchas en dientes vitales (II). Técnicas generales y su aplicación. Quinestessence 1990;3:218-223. DenBesten P. Mechanism and timing of fluoride effects on developing enamel. J Public Health Dent 1999;59:247-251. Wright JT. The etch-bleach-seal technique for managing stained enamel defects in young permanent incisors. Pediatr Dent 2002;24:249-252. Amaechi BT, Higham SM. Development of a quantitative method to monitor the effect of a tooth whitening agent. J Clin Dent 2002;13:100-103. Pretty IA, Edgar WM, Higham SM. The effect of bleaching on enamel susceptibility to acid erosion and desmineralisation. British Dent J 2005;198:285-290. Powell KR, Craig GG. A simple technique for the aesthetic improvement of fluorotic-like lesions. ASDC J Dent Child 1982;49:112-117. Belkhir MS, Douki N. A new concept for removal of dental fluorosis stains. J Endodon 1991;17:288-292. Gerlach RW, Barker ML. Professional vital bleaching using a thin and concentrated peroxide gel on whitening strips: an integrated clinical summary. J Contemp Dent Pract 2004;15:1-17. Croll TP, Cavanaugh RR. Enamel color modification by controlled hydrochloric acid-pumice abrasion. I Technique and examples. Quintessence Int 1986;17:8187. Sulieman M. An overview of tooth discoloration: extrinsic, intrinsic and internalized stains. Dent Update 2005;32:463-471. Belkhir MS, Douki N. A new concept for removal of dental fluorosis stains. J Endodon 1991;17:288-292. Allen K, Agosta C, Estafan D. Using microabrasive material to remove fluorosis stains. J Am Dent Assoc 2004;135:319-323. Resumen Introducción: el objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia del blanqueamiento dental con hipoclorito de sodio al 5% en incisivos permanentes jóvenes con fluorosis dental. Pacientes y métodos: se llevó a cabo un ensayo clínico controlado en 33 pacientes entre 8 y 12 años de edad. Se incluyeron niños con los cua tro incisivos superiores permanentes erupcionados; se trató de que por lo menos uno se encontrara en grado 4 según el TSIF (Tooth Surface Index of Fluorosis). Se utilizó hipoclorito de sodio al 5% como agente blanqueador y se evaluaron los cambios de coloración a través del índice de fluorosis dental TSIF. Resultados: al finalizar el tratamiento la mayoría de los pacientes se ubicó en un rango de 0 a 14; además, no hubo infantes en el rango de 20 a 24. Al hacer la comparación estadística se encontraron diferencias significativas entre antes y después del tratamiento (RSW= 0.0118). Conclusiones: el hipoclorito de sodio al 5% es eficaz como agente blanqueador, por lo tanto es una buena alternativa para el blanqueamiento de dientes permanentes jóvenes con fluorosis dental. Palabras clave: fluorosis dental, blanqueamiento. 20 RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR Introducción La fluorosis dental es un defecto cualitativo del esmalte, secundario a un aumento de la concentración de fluoruros en el microentorno de los ameloblastos durante la formación del esmalte.1, 2 Esto da lugar a un defecto en la matriz del esmalte y en su calcificación; se considera una forma de hipoplasia del esmalte. La fluorosis dental es un problema endémico de salud pública que afecta a la población infantil y adolescente de varias regiones del mundo, incluido México. Este defecto implica una serie de cambios graduales a nivel del esmal te: manchas blancas, líneas blancas muy finas, esmalte muy débil y opaco de color amarillo a marrón que se desprende poco después de la erupción, manchas y desprendimiento de fragmentos del esmalte exterior.2 Las áreas manchadas suelen caracte rizarse por límites irregulares y formas variadas. La pigmentación asociada a defectos puede aparecer después de la erupción, de ahí que cuando no está presente la mancha marrón se produce debido a pigmentos que entran en el esmalte hipoplásico extrínsecamente.3 El uso del hipoclorito de sodio (NaOCl) en diferentes concentraciones para blanqueamiento dental es una técnica simple y conservadora que puede ser utilizada para la remoción de las pigmentaciones internas en incisivos permanentes jóvenes.4-7 Se usa para la remoción de pigmentaciones intrínsecas del esmalte amarillo-marrón, con o sin pérdida de estructura, actúan por oxidación y reducen las moléculas que contienen la pigmentación.8 Esta técnica ha sido reportada desde 19915,9 y ha tenido grandes avances sobre el protocolo de aplicación del peróxido de hidrógeno, específicamente en la remoción de manchas localizadas en dientes permanentes jóvenes.10 El objetivo general fue evaluar la eficacia del blanqueamiento dental con hipoclorito de sodio al 5% en incisivos permanentes jóvenes con fluorosis dental. Pacientes y métodos El presente estudio se llevó a cabo en la Clínica del Posgrado en Esto matología Pediátrica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. El diseño del estudio fue un ensayo clínico de antes-después. Se incluyeron 33 pacientes de ambos géneros, con una edad de entre 8 y 12 años, con los cuatro incisivos superiores permanentes totalmente erupcionados; todos los niños, a través de sus padres o tutores, firmaron una carta de consentimiento informado, mediante la cual auto rizaron su participación en el estudio. Se excluyeron pacientes con incisivos con caries o con algún tipo de restauración, dientes no vitales o con antecedentes de traumatismo, infantes con sensibilidad de los órganos dentarios previa al tratamiento y pacientes con antecedentes de alergia e hipersensibilidad al NaOCl. Para realizar los tratamientos se usó una solución de NaOCl al 5% y se evaluó el cambio de coloración de los órganos dentarios de acuerdo al índice TSIF de los cuatro incisivos superiores de manera individual y se sumaron. Se evaluó y registró la sensibilidad dental de cada paciente para antes y después del tratamiento. Los resultados fueron expresados en frecuencias y frecuencias relativas; la comparación entre antes y después del tratamiento se realizó con la prueba de Rangos Señalados de Wilcoxon (RSW). Se consideró estadísticamente significativo si el valor de p fue menor a 0.05. Resultados Se analizaron 33 pacientes (19 hombres y 13 mujeres), en un rango de edades de 8 a 12, con un promedio de 10.9 años. La Tabla 1 muestra la distribución de frecuencias de fluorosis dental antes y después del tratamiento con NaOCl. Se observa que antes del blanqueamiento la suma se encontraba en un rango entre 10 y 19 y existían incluso tres pacientes Tabla 1. Valores del índice TSIF antes y después del tratamiento Suma Antes Frecuencia Después relativa Frecuencia relativa 0-4 1 3.03 4 12.12 5-9 6 18.18 8 24.24 10-14 10 30.30 11 33.33 15-19 13 39.39 10 30.30 20-24 3 9.09 0 0 p= 0.0118; RSW 21 DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL Odontología Clínica en el rango de 20 a 24. Al finalizar el tratamiento, la mayoría de los pacientes se ubicó en un rango de 0 a 14; además, no hubo infantes en el rango de 20 a 24. Desde el punto de vista clínico, se demostró una diferencia importante (Fotos 1 y 2). Al hacer la comparación estadística se hallaron diferencias significativas entre antes y después del tratamiento (RSW= 0.0118). ción metabólica de los ameloblastos durante la formación del esmalte. De esta manera, surge un defecto en la matriz del esmalte y en su calcificación, lo que da como resultado un esmalte moteado de color blanco a marrón. Discusión En años recientes se ha incrementado la demanda de los procedimientos dentales que ayudan a mejorar la apariencia. Esto tiene una especial importancia durante la infancia y la adolescencia, ya que las pigmentaciones dentales en esta etapa del desarro llo influyen de forma negativa en la apariencia personal, lo cual causa una deficiencia en el desenvolvimiento de los pacientes. El blanqueamiento dental es la alternativa más conservadora entre los tratamientos estéticos, pues se realiza con productos químicos, por lo tanto, debe ser considerado como la primera elección en el tratamiento de las alteraciones del color antes de hacer grandes transformaciones estéticas con materiales restauradores como resinas y materiales cerámicos.11 Entre los tratamientos utilizados para la remoción de manchas producidas por la fluorosis dental se encuentran la microabrasión, la terapia ambulatoria con peróxido de carbamida a diferentes porcentajes, el peróxido de hidrógeno para uso en el consultorio activado con luz o láser o la combinación de los anteriores.12 La fluorosis dental es un problema endémico de salud pública. Se reconoció que la etiología de estas condiciones dentarias es provocada por la ingesta crónica de altos niveles de flúor, lo cual produce una altera Respecto a la microabrasión, se han utilizado varios agentes activos como el ácido fosfórico y el ácido clorhídrico en combinación con pastas abrasivas; sin embargo, no muestran una diferencia clínica o Foto 1. Aspecto inicial de los incisi vos centrales superiores. Manchas irregulares color café localizadas en el tercio incisal Foto 2. Aspecto final de los incisivos centrales superiores después del tratamiento con NaOCl estadística significativa entre ellos. Se ha dicho que es una de las técnicas más conservadoras para eliminar las pigmentaciones dentales,2 pero se ha cuestionado su uso, ya que se remueven las capas más superficiales del esmalte por medios químicos. El tratamiento ambulatorio con peróxi do de carbamida es muy popular debido a su fácil manejo, bajo costo, seguridad y gracias al éxito obtenido luego de su utilización, aunque una de sus principales desventajas es que se requiere de la total cooperación del paciente para obtener resultados satisfactorios, y el empleo excesivo de las soluciones produce una alta frecuencia de sensibilidad dental a los cambios térmicos. Timothy Wright (2002) sugiere una técnica de blanqueamiento específicamente para los defectos del esmalte hipomineralizado que emplea NaOCl al 5% para la remoción de las coloraciones amari llas-cafés, ya sean de tipo intrínseco o extrínseco de los dientes permanentes jóvenes.5 En el presente estudio se llevó a cabo un estudio clínico controlado para evaluar los resultados del método propuesto por Wright para blanqueamiento dental en pacientes con incisivos permanentes jóvenes y que no presenten aún la erupción de los caninos permanentes. Se hizo una modificación de la técnica, para lo cual se grabó la superficie del esmalte sólo por 15 segundos antes de la aplicación del NaOCl y no por 60 segundos como se menciona en la técnica original. Belkhir y Douki (1991) manifiestan que el ácido fosfórico previo al blanqueamiento 22 RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR 23 DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOL Odontología Clínica con hipoclorito ayuda a descubrir las microcavidades del esmalte cubiertas por una ligera capa calcificada poserupción. De esta manera se permite que el NaOCl remueva los elementos orgánicos causantes de la pigmentación.13 Después del tratamiento se obtuvie ron resultados satisfactorios, lo que coincide con los reportes de dicho artículo, aunque no en todos los casos se eliminan las manchas café oscuro en su totalidad, pues son éstas las más difíciles de eliminar y solamente disminuyen su tonalidad a café claro o amarillo. En estas situaciones podría probarse la combinación de la técnica con una previa microabrasión, tal como se ha reportado en otros estudios.14 Esto con la intención de mejo- rar los resultados obtenidos, o bien, para considerar el incremento del número de sesiones de tratamiento, ya que en este estudio se efectuaron sólo dos sesiones por paciente. Entre las ventajas del uso del NaOCl al 5% están el cambio notorio a partir de la primera sesión de tratamiento y su costo muy bajo en comparación con cualquier sistema de blanqueamiento actual. Este método puede ser accesible para toda la población, es una técnica que muestra un alto nivel de seguridad y puede ser usada en dientes permanentes jóvenes. En el presente estudio, de los 33 pacientes incluidos, sólo uno presentó sensibilidad durante la realización del tratamiento, la cual desapareció rápidamente. Es muy fácil aplicar este Estimado odontólogo, agradecemos que nos haga saber sus dudas, comentarios y/o suger encias. Si desea recibir de manera electrónica esta publicación, envíe un mail a: revodonto@salud.gob.mx tratamiento: se requiere de un aislamiento absoluto muy bien adaptado para evitar la filtración de la solución así como el contacto con la piel del rostro y la mucosa oral, que de otra manera podría producir quemaduras de los tejidos. El paciente debe estar protegido para evitar el contacto de la solución con ojos, piel y ropa. Conclusión El hipoclorito de sodio al 5% re presenta una alternativa para el blanqueamiento de dientes permanentes jóvenes con manchas que van de color amarillo a café, ya que se obtuvieron resultados satisfactorios de acuerdo a los parámetros medidos. Es una técnica sencilla, barata y de fácil acceso. Consulte la Revista Mexicana de Odontología Clínica en: • www.intramed.net • www.latindex.unam.mx • www. imbiomed.com 24 RIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR