Download NOTICIERO AFICS ARGENTINA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 NOTICIERO AFICS ARGENTINA AÑO 24, Nº 3, agosto 2010 ÍNDICE Página -39 Sesión del Consejo de FAFICS. Informes y Presentaciones. 2 -Noveno Seminario para la Promoción de la Salud de Adultos Mayores 10 -Una socia de AFICS, nueva académica 15 -Noticias de la Subcomisión de Actividades Sociales y Culturales 15 -Escépticos y arrepentidos. Un artículo de Osvaldo Canziani 16 -In Memoriam. 17 -Instituciones de Servicios Médicos 19 - Otras noticias de interés 20 - Encuesta para los socios de AFICS 22 Editora Responsable: Dra. Isabel Narvaiz Kantor Subcomisión de Difusión, AFICS ______________________________________________________________ Este Noticiero y otros anteriores pueden consultarse en el sitio web: www.onu.org.ar/viewpage.aspx?25 2 39 Sesión del Consejo de FAFICS, Londres, 8-13 julio 2010 INFORME DE LA 39a SESIÓN DEL CONSEJO DE FAFICS (*) GRUPO DE TRABAJO SOBRE TEMAS DE PENSIONES (WORKING GROUP ON PENSION ISSUES , WGPI) El WGPI, establecido por el Consejo de FAFICS, realizó una reunión abierta el 8 de julio de 2010, presidida por Oscar Larghi, antes del comienzo de la Reunión del Consejo de FAFICS. Asistieron unos 30 representantes. El rapporteur fue Alan Prien. 1. La agenda ha sido difundida por la Secretaría de FAFICS con anticipación, precedida por un llamado a enviar propuestas de asuntos a tratar. 2. Se consideraron los siguientes asuntos. Resumen del trabajo realizado e informe del Grupo de Trabajo sobre Diseño de Planes (Briefing on the work & report of the Working Group on Plan Design (WGPD) 3. Gerhard Schramek presentó un informe resumido previo (document Council 39/2010/D.7.1(i)) preparado en colaboración con los miembros de FAFICS Sres. Castellanos del Corral, Eggleston & Zyss (este último fue rapporteur de WGPD). Los asuntos y propuestas del WGPD, de particular interés para FAFICS Proponer como una prioridad, que el Consejo de FAFICS recomiende al Fondo de Pensiones, la supresión del restante 0.5 por ciento de reducción en el primer ajuste por IPC que se hace a los jubilados después del retiro. El WGPI urgió a los representantes a esforzarse una vez más para que esta medida sea ubicada como prioritaria en la lista del resumen del documento R.31, pág 3; Beneficios de esposos sobrevivientes de acuerdo al artículo 35 (bis) Este artículo requiere (Art. 35 (bis) para (b) (i)) haber estado casado con el participante al menos 10 años, período durante el cuál se hallan pagado las contribuciones al Fondo. El Grupo apoya la propuesta de FAFICS de reducir ese período a 5 años El Art. 35 (bis) para. (b) (ii) permite el pago al esposo sobreviviente sólo si él/ella ha alcanzado la edad de 40 años. El Grupo apoya la propuesta de FAFICS de que ese beneficio sea pagado al sobreviviente, antes de alcanzar la edad de 40 años, si tiene la custodia de uno o más hijos del matrimonio, dependientes. Esposos de matrimonios contraídos después de la separación del servicio (artículo 35 (ter). De acuerdo a estas reglamentaciones, los beneficios periódicos otorgados a esposos supérstite casados después de la separación de servicio del titular, deben hacerse dentro de un año posterior a la fecha de casamiento. El Grupo no pudo apoyar una extensión de la fecha límite más allá de un año. En su lugar, el Grupo sugiere que el Fondo, a través del CEO, comunique regularmente esta reglamentación y que ésta sea indicada claramente en las futuras publicaciones del Fondo para la difusión sobre los beneficios a los jubilados. En resumen, las recomendaciones del Grupo incluyeron: 3 La reducción de 10 a 5 años de casados para que el esposo/a divorciado sobreviviente pueda calificarse para obtener los beneficios de la pensión, así como otras 3 disposiciones relacionadas: pago del beneficio antes de los 40 años, si el esposo/a sobreviviente tiene la custodia de uno o más hijos de ese matrimonio; abolir la eliminación del pago si el divorcio ocurrió 15 o más años antes; en los casos previstos en el Artículo 35 bis, parágrafo (e), aumentar el monto de pago multiplicando por tres el beneficio mínimo (en lugar de multiplicar por dos), y multiplicar por cuatro el mínimo si el matrimonio tuvo una duración de 4 años o más; Hubo considerable apoyo al aumento de la edad de jubilación; aunque Colombia/Uruguay expresaron sus reservas; el impacto que esa modificación tendría sobre las jubilaciones anticipadas (early-retirement) podría ser complicado, especialmente desde el punto de vista legal-financiero; La abolición de los ajustes negativos por costo de vida sería un pre-requisito en cualquiera de las tres alternativas consideradas para la reducción del porcentaje mínimo para tales ajustes; estos aspectos fueron considerados en conjunto con las propuestas presentadas por AAFU/AFUS-París (documento D.7.2(iv)) y nota de Gerhard Schramek (D.7.2(iv).Add.1); se expresaron preferencias por un ajuste cada 2 años, aun si no se alcanzara el límite del 2% mínimo. Reducir el período de entrada en el Fondo de Pensiones para nuevos funcionarios, de 6 meses a 60 días. Durante estas discusiones, el WGPI fue informado de que algunas cuestiones particulares ya habían sido comunicadas al Director Ejecutivo (CEO) del Fondo de Pensiones: el costo de la restauración de fondos para cubrir la deducción del 0.5%; y las situaciones presentadas al WGPI en documentos de la Argentina y Colombia sobre la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones. Asuntos que el Consejo de FAFICS sometió al WGPI Muchos de los asuntos relativos a pensiones, que figuraron en la agenda del Consejo, fueron ya tratados por el WGPD, incluyendo la consideración que debe darse para asegurar la continuidad del sistema doble track; que debe incluir la revisión de acuerdo a las fluctuaciones del valor de la moneda (por ejemplo, usar el promedio de un período más prolongado en los tipos de cambio). En particular, se debe objetar fuertemente la falta de acción del Secretariado del Fondo de Pensiones para tratar las medidas excepcionales en el ajuste de las pensiones en la Argentina, con la aplicación del par. 26 del sistema, como fue antes hecho para Líbano, Myanmar, Irán, Angola, Camerun, Libia y Niger. Con respecto a Colombia, y otras situaciones similares, debe considerarse nuevamente dar a los beneficiarios del sistema doble track la oportunidad de retornar, por una vez, al sistema de dollar track. Se consideró la presentación de la India sobre retrasos en los pagos de las pensiones a los/as esposos/as sobrevivientes, y se apoyó la presentación de una solicitud al Secretariado del Fondo de Pensiones para que se pida a todas las Organizaciones miembros incluir en el formulario P.35 detalles sobre esposos/as sobrevivientes y niños dependientes. Se recomendó seguir estas negociaciones en forma muy firme. Revisión de los puntos de interés para FAFICS en la agenda de la 57ª. sesión del Consejo del Fondo de Pensiones de Naciones Unidas (UNJSPB) El WGPD expresó su apreciación de los resúmenes (D.7.1(iii)) de 7 documentos dirigidos al Consejo. Se apoyaron las sugerencias hechas por varios autores para considerar soluciones al problema de las amplias fluctuaciones en los beneficios del sistema de local track, una enmienda para suspender el Special Index, una disposición 4 que permita la adquisión de hasta 3 años de contribuciones por parte de funcionarios que optaron por “part time”, una revisión en 2011 del Fondo de Emergencia, y posibles revisiones sobre los beneficios de pensión para el supérstite divorciado. El consejo confirmó a O. P. Larghi como Coordinador del Grupo y a A. Prien como Rapporteur. Además designó a Ana María Gudz Robak (Cuba) como Coordinadora Alterna. GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGURO DE SALUD DESPUÉS DEL SERVICIO (ASHI) La 39a sesión del Consejo de FAFICS tomó nota de la resolución de la Asamblea General de UN (A/C.5/64/L.157 del 28 de diciembre de 2009), Preocupada porque el pedido al Secretario General contenido en el parágrafo 3 de esa resolución hace referencia específica a “las implicancias financieras y legales de cambiar, para los jubilados actuales y para los miembros activos del personal, (1) el alcance y la cobertura de los planes del Seguro de Salud (ASHI) y (2) los niveles de contribución”. Fundamentalmente, la provisión del ASHI es un elemento vital en el paquete de beneficios asignados a atraer y retener una efectiva fuerza de trabajo expatriada y, por lo tanto, para el mantenimiento de la integridad del Servicio Civil Internacional. 1. Apoya y se dedica a asegurar el mantenimiento de los esquemas actuales del ASHI y la integridad de los beneficios relacionados para todos los participantes actuales y de los futuros; 2. Estimula a las Organizaciones del sistema de NU a dar los pasos necesarios para asegurar que reservas establecidas para los esquemas de ASHI se adecúen a las a los derechos de los retirados y sus dependientes; 3. Solicita que la Comisión Directiva de FAFICS, con la colaboración de las Asociaciones Miembros: a. siga de cerca la evolución de este tema en la Asamblea General de NU, b. tome nota de todas las acciones que considere necesarias para informar al Secretariado de las NU y a las administraciones de otros Organismos del Sistema de NU sobre su preocupación, c. procure asesoramiento legal, de ser necesario, para defender los derechos adquiridos de quienes tienen la cobertura de ASHI, d. provea al Secretariado de NU toda la asistencia que pueda ayudarlo a incluir el punto de vista de los retirados en la preparación del informe completo, solicitado por la Asamblea General para 2011, e. informe de los progresos al Consejo de FAFICS in 2011. CONSEJO DE FAFICS El Consejo designó Presidente de su 39a Sesión a Anton Doeve, Presidente de la Asociación de Roma y rapporteur a Enid Stewart Goffman, BAFUNC. En ella participaron, al 13 de julio, 28 Asociaciones. De América Latina estuvieron representadas Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Paraguay, Uruguay y 3 de África, 2 de América del Norte, 6 de Asia, 8 de Europa y 2 de Oceanía. REUNION CON EL SECRETARIO (CEO) DEL UNJSPF Y EL REPRESENTANTE PARA INVERSIONES DEL SECRETARIO-GENERAL DE NU Ambos funcionarios confirmaron que, como la Caja informa mensualmente, su situación financiera sigue siendo firme, a pesar de la crisis económica mundial. 5 En la reunión se distribuyó el Memorando del CEO, del 2 de julio, donde se contestan las preguntas que FAFICS presentara el 22 de junio pasado, por sugerencia de las Asociaciones. Una de ellas hablaba de “el tema sin resolver de las pensiones en la Argentina que no recibieron ajustes en los últimos años”. O.P. Larghi informó que AFICS-ARGENTINA, en los últimos tres años ha presentado evidencias suficientes de que los IPC que usa el UNJSPF para la Argentina no tienen ninguna relación con la realidad, con los cálculos de los economistas privados, con lo informado por la prensa mundial y con los ajustes de los salarios de las distintas categorías de los funcionarios de las NU, con residencia en ese país. Estos hechos constituyen aberraciones que justificarían aplicar el Parágrafo 26 del Sistema de Ajuste de las Pensiones, para compensar la pérdida del poder adquisitivo de esas pensiones. El CEO recomendó que O.P. Larghi se reuniera con la Sra. Carolyn Kaiser, responsable de los ajustes de las pensiones e informó al Consejo que visitaría Bogotá, Santiago y Buenos Aires en el próximo otoño, para ver la situación in situ. ELECCIÓN DE AUTORIDADES Andrés Castellanos fue reelegido Presidente de FAFICS. Se aprobó la extensión del mandato del Secretario A. Tholle hasta octubre próximo y se aprobó la designación de Jayaraman T. Sundaresan (Ginebra) para el cargo de Secretario a partir de esa fecha. Lamentablemente, este último no pudo participar en la reunión del Consejo porque no consiguió la visa de Gran Bretaña. Por primera vez, se eligieron por voto secreto los Vicepresidentes de FAFICS, con los siguientes votos: Mary Johnson (Australia) 24, Gerhard Schramek (Austria) 20, Katia Chestopalov (Suiza) y Tedla Teshome (Etiopía) 19, S. A. Janakiram (Bangalore) 18, Mario Lafuente (Chile) 16 y Linda Saputelli (NYC) 11. Por el mismo método se eligieron A. Castellanos, R. Eggleston, M. Johnson y G. Schramek Representantes ante el Comité Mixto; T. Thoshome y J. Taillefer (Paris) Representantes Alternos. TEMAS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS Se aprobaron el Balance 2010, el Informe de los Auditores y el presupuesto 2011. Se resolvió no aumentar la cuota societaria en esta oportunidad. PRÓXIMA REUNIÓN DEL UNJSPB Será en julio 2011, probablemente en Holanda (*) Traducción hecha por la editora de este Noticiero. En http://afics.unog.ch/FAAFI-FAFICS_Council_E.htm se puede obtener información más completa y consultar los textos en inglés. ______________________________________________________ Resumen de la presentación de O.P. Larghi en la 39ª. Reunión del Consejo de FAFICS, julio 2010. El parágrafo 26 del Sistema de Ajuste de las Pensiones de Naciones Unidas (Pension Adjustment System) contiene un sub-Par. (c) que, de acuerdo con el Director 6 Ejecutivo (CEO) del Fondo de Pensiones, autoriza la suspensión de la aplicación del sistema de local-currency track para países donde los datos de índice de poder de compra (IPC) no están disponibles (for countries where up-to-date CPI data is not available). Este criterio del estatuto, falta de datos sobre el IPC en un período extendido, es a la vez objetivo y alcanzable. Efectivamente ha sido invocado varias veces para suspender la aplicación del local track en países como Líbano, Myanmar, Irán, Angola, Camerun, Libia y Niger. Sin embargo, a pesar de la declaración que copiamos: “for countries where up-to-date CPI data is not available“ se considera que, en la Argentina, este índice ha aumentado en los últimos 3 años 28,3%, mientras que las estimaciones privadas lo estiman en 203,1%, y el multiplicador del Post Adjustment para los profesionales de N.U. activos con residencia en la Argentina ha sido de 199,6%. Con esta interpretación el Parágrafo 26 no se aplica aun cuando el número de los “beneficiarios” del local-currency track en la Argentina no alcanza a treinta. En el último año AFICS Argentina presentó al Consejo de FAFICS evidencias de que había un doble estándar en la familia de las N.U. para ajustar los salarios de los funcionarios activos y pensionados de UNJSPF. Con el valioso apoyo del Presidente del Staff Group y del representante de la OMS, presenté entonces esta evidencia al Consejo y pedí que este Cuerpo aclare al CEO el significado de la palabra aberrant en el Paragr. 26 del Sistema de Ajuste de Pensiones, a fin de permitirle la aplicación de este Parágrafo a los “beneficiarios” residentes en la Argentina . Para nuestra Asociación, la presente situación de los “beneficiarios” en la Argentina no es sólo un asunto de “Reglamentos de UNJSPF”. Es también un asunto de derechos humanos, tan esencial para el Sistema de las Naciones Unidas, y en particular para su Tribunal Administrativo. _____________________________________________________ Presentación de ASOPENUC-AFICS-COLOMBIA en el Consejo de FAFICS [Documento Council 39/2010/D.7.2 (ii)] (*) La presentación de ASOPENUC-AFICS Colombia trata los efectos asociados de la inflación interna y la devaluación del dólar de EE.UU. sobre el poder adquisitivo de las pensiones del Fondo de Pensiones de Naciones Unidas, para los beneficiarios residentes en Colombia, y que se aplica también a varios países latinoamericanos, incluida la Argentina. A continuación presentamos un resumen de la presentación y varios gráficos muy demostrativos de esa situación. …… Durante los últimos seis años, debido a la devaluación del dólar, el poder de compra de nuestros pensionados en moneda local (local track) ha sufrido un progresivo deterioro en varios países de América latina y en otras regiones del mundo. En 7 Colombia, durante el período de junio 2003 a diciembre 2009, la pérdida de poder de compra alcanzó 42,2%. Una situación similar ha ocurrido en otros países, debido al debilitamiento del U.S. dollar, las monedas locales han sufrido una revaluación, que afecta seriamente la calidad de vida de los pensionados. Por esta razón, AFICSColombia: 1) Reitera la petición hecha a FAFICS en los años 2005 y 2008, en relación a la revisión y aplicación del Anexo III, artículo 5, parágrafo 25 del Fondo de Pensiones UNJSPF (United Nations Joint Staff Pension Fund), que trata sobre ajuste de los beneficios de pensiones y jubilaciones en caso de modificaciones súbitas del tipo de cambio (exchange rate) o de fuerte aumento de la inflación en el país, disminuyendo así el poder de compra de las jubilaciones y pensiones en más de un 20%. 2) Solicita que los siguientes asuntos sean incluidos como prioritarios en la Agenda de la 39ª. sesión del Consejo de FAFICS: a) El tratamiento que debe garantizarse a los pensionados residentes en países sujetos a revaluaciones de sus monedas en relación al dólar; b) La adopción de medidas concretas para aliviar los efectos negativos en las entradas de esos pensionados; y c) La incorporación, como una prioridad, de la revisión y actualización del Sistema de Ajuste de las Pensiones (Pension Adjustment System “PAS”), Anexo III, en sus artículos correspondientes a medidas complementarias en relación a la devaluación de sus monedas locales versus el dólar (lo que ya ha sido incluido) completando con el caso de debilitamiento de la moneda de EE.UU. versus las monedas locales. En relación con estos asuntos se presentan comentarios y gráficos sobre “Situación actual de los beneficiarios del Sistema de Pensiones de N. U. en Colombia” preparado por AFICS-Colombia. Jorge Rincón Presidente Mantilla Nora de Renzon Secretaria ESTADO ACTUAL DE LAS PENSIONES DE NACIONES UNIDAS EN COLOMBIA La situación de nuestras pensiones pagadas en dólares en Colombia obedece a la combinación de fenómenos simultáneos e interrelacionados tales como el proceso de revaluación del peso colombiano, la reciente tendencia inflacionaria en Colombia y la devaluación de la moneda estadounidense. De acuerdo con las estadísticas del Banco de la República de Colombia, la cotización promedio semestral del dólar pasó de 2.903,52 a 1.991,32 pesos entre el primer semestre de 2003 y el segundo semestre de 2009, con una disminución acumulada durante ese período de 912,20 pesos por dólar, equivalente al 31,4%. El Gráfico 1 refleja esta situación: Tendencia Tasa de Cambio del dólar (jun. 2003 – dic. 2009) 8 b) El proceso inflacionario en Colombia Simultáneamente, el aumento en el índice de precios al consumidor (IPC) durante este mismo período ha sido de 28,03 %, cuya tendencia se aprecia en el Gráfico 2: c) La conjugación de devaluación del dólar y el aumento del costo de vida nacional Ambos fenómenos se conjugan produciendo un efecto negativo sobre el poder adquisitivo de las pensiones denominadas en dólares. De una parte, el pensionado recibe un número menor de pesos por cada dólar de pensión debido a la devaluación de la moneda estadounidense, y por otra, la capacidad de compra de los pesos que recibe disminuye a causa de la inflación. Ahora bien, de acuerdo al Sistema de Pensiones de la Caja Común las pensiones en dólares tienen un instrumento de compensación por inflación en los Estados Unidos y han sido objeto de los siguientes aumentos: 9 —————————————————————————————— Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 ______________________________________________________ 4,0 % 5,2% 3,4% 2,5% 4,1% _______________________________________________________ Pero, como la devaluación del dólar frente a la moneda colombiana registra cifras superiores a la inflación de Estados Unidos, el ajuste de las pensiones presentado en el cuadro anterior ha sido insuficiente y ha implicado fuertes pérdidas, las cuales se agravan con la inflación registrada en Colombia. De esta manera el poder de compra de un dólar se vio disminuido en este período —de 4.027,83 pesos (base: Diciembre de 2008) a 2.327,11 pesos — con respecto a lo que era hace 6 años, como se refleja en el gráfico 3: Gráfico 3 Tendencia del poder de compra de un dólar De pensión ( ene. 2003- dic. 2009) El proceso de declinación ha sido generado por la acción combinada de depreciación del dólar y poder de compra. Este y otros documentos presentados en la 39ª. Sesión del Consejo de FAFICS, Londres, 8-13 de julio de 2010, se pueden consultar en http://afics.unog.ch/FAAFI-FAFICS_Council_E.htm (*) La primera parte de esta presentación figura en inglés, traducción de la Editora del Noticiero. 10 NOVENO SEMINARIO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES Se llevó a cabo en la FUNDACIÓN FAVALORO el miércoles 21de julio de 15.00 a 17.00 horas, organizado por nuestra Subcomisión de Salud y el Departamento de Hipertensión Arterial y Centro de Ataques Cerebrovasculares de esa Fundación. Los disertantes fueron el Dr. Luciano Sposato, Accidente Cerebro Vascular (ACV) y su Prevención, y el Dr. Hugo Baglivo, sobre Prevención y Diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Fueron Coordinadores: Lic. Silvia B. Hartman y Dr. Carlos Pérez Hidalgo, de la Subcomisión de Salud de AFICS. A continuación presentamos una reseña de los temas de las presentaciones, seguida de algunas referencias bibliográficas que se pueden consultar en Internet. Accidente cerebrovascular (ACV) y su prevención (para mayor información puede consultarse www.ataquecerebral.org.ar): El 29 de octubre ha sido instituido como día mundial del ataque cerebral. El ataque cerebral es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos. Es la segunda causa de muerte en el mundo (la primera es el infarto de miocardio, la tercera el cáncer). Se dan 126 a 140.000 casos por año en la Argentina, donde cada 4 minutos una persona sufre un ataque cerebral. 30 a 60.000 personas mueren, 75% queda con incapacidades. Además, esto tiene un enorme impacto económico. Es una afección que provoca graves lesiones cerebrales, puede causar la muerte o secuelas físicas y mentales irreversibles. El daño puede ser menor si se consulta de inmediato, por eso es importante hacerlo aunque los síntomas hayan desaparecido. Conocer más sobre el ataque cerebral, saber identificar sus síntomas y actuar con rapidez es nuestra mejor forma de protegernos. El ataque cerebral es una afección causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza. Cualquiera de las dos situaciones puede provocar que las neuronas se debiliten o mueran, ya que sin oxígeno las células nerviosas no pueden funcionar. Las partes del cuerpo controladas por las regiones del cerebro afectadas, consecuentemente, también dejan de funcionar. Los efectos de un ataque cerebral son a menudo permanentes, ya que las células cerebrales muertas no se pueden reemplazar. Afortunadamente, por medio del reconocimiento temprano de los signos de un ataque cerebral y la búsqueda inmediata de atención médica se pueden reducir considerablemente las posibilidades de muerte y discapacidad. El infarto cerebral por isquemia constituye el 80% de los casos y la hemorragia cerebral el 20% restante. Pueden ocurrir también accidentes isquémicos transitorios. Los factores de riesgo pueden ser tratables o modificables, o no tratables. Entre los primeros se encuentran la presión arterial elevada, el cigarrillo, la diabetes, la fibrilación auricular, alcohol, colesterolemia elevada, sedentarismo, obesidad, el uso de anticoceptivos orales, que con el síntoma de migrañas y el hábito de fumar aumentan, 11 en conjunto, 17 veces el riesgo de ACV. También el mal estado de dentadura y encías puede ser un factor de riesgo. La vacuna antigripal disminuye el riesgo de ACV. Con respecto a la hipertensión arterial: el 80% de los que tienen ACV eran hipertensos. El 30% de los hipertensos se trata. Es necesario llegar al diagnóstico, tratarse y controlarse. La actividad física aeróbica, el alcohol limitado, alimentación que incluya frutas, verduras y lácteos, descenso de peso, y medicación anti-hipertensión, todo ello con constancia y compromiso, limitan el riesgo de ACV. El cigarrillo aumenta el riesgo hasta 4 veces. También debe recordarse que el riesgo de cáncer de pulmón disminuye 5 años después de dejar de fumar. Diabetes: la glucemia normal es la menor de 100 mg/dl. Una glucemia entre 100 y 125 mg/dl es prediabética, y es diabetes una mayor de 126 mg/dl en ayunas, y mayor de 200, sin ayunas. Las mujeres diabéticas tienen un riesgo de ADV 13 veces mayor que las no diabéticas, en una población similar en otras características. La actividad física, el descenso de peso elevado, la medicación apropiada y el control, disminuyen ese riesgo. En especial es importante la actividad física aeróbica, que reduce el riesgo en 20-30%. ¿En qué consiste esta actividad? Caminar a paso vivo entre 3 o más veces por semana durante 30 min. Quienes comiencen esta actividad, y hayan tenido hábitos sedentarios deben consultar a un cardiólogo antes. El colesterol alto aumenta el riesgo de que se tapen las arterias, entre éstas las que van al cerebro. La fibrilación auricular aumenta el riesgo de ACV por el posible pasaje de coágulo desde aurícula a ventrículo y de ahí al cerebro. La obesidad, que como vimos, aumenta el riesgo de ACV, se puede definir en adultos como un perímetro de cintura mayor de 90 cm en el hombre, y mayor de 80 cm en la mujer. ¿Cuánto alcohol se puede ingerir? 150 cc (ml) constituyen “un trago”. O bien: una lata o botellita de cerveza, 1 vaso de vino, o una medida de licor. Las drogas como la cocaína son causa de microinfartos y microhemorragias cerebrales. Existen además factores de riesgo no tratables: la edad, genéticos, infartos silentes (que se pueden detectar por resonancia magnética o neuroimágenes). Síntomas del ACV: pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo (cara, brazo, pierna). Los síntomas aparecen de golpe, sorpresivamente: debilidad, hormigueo, problemas para hablar o para entender, afasia, trastornos del habla (como borrachera), problemas de la visión (monocular), falta de coordinación, inestabilidad, mareos, vértigos (en el 20% de los casos). El dolor de cabeza suele ser explosivo, sin respuesta a los analgésicos, acompañado de náuseas y vómitos (puede haber rotura de aneurisma). Recordar ¡que en estos casos el tiempo perdido es cerebro perdido! Debe hacerse una tomografía inmediata (cada minuto mueren 2 millones de neuronas), y el tratamiento comenzarse en las primeras 4 horas. El ACV puede prevenirse y tratarse. Es una emergencia absoluta. Se debe conducir al paciente inmediatamente al centro hospitalario. Mientras tanto, no se debe administrar ningún tipo de medicación al 12 paciente. No debe disminuirse la presión arterial, no deben administrarse sedantes o drogas que puedan dormir al paciente ni medicamentos que modifiquen la coagulación (aspirina o anticoagulantes). Cuando llegue al hospital se le realizarán exámenes clínicos, de laboratorio y una tomografía de cerebro de urgencia en la cual se podrá determinar el tipo de ataque cerebral. El tratamiento que se puede aplicar depende del tipo de ataque cerebral, edad, estado de salud y tiempo transcurrido. No todos los pacientes recibirán el mismo tratamiento. Tipos de tratamientos. A realizarse en la Emergencia • • Compensar al paciente. Asegurarse que tenga una buena presión arterial, que no tenga dificultades para respirar o mantener un oxígeno adecuado en la sangre. Hay que corregir posibles alteraciones de la sangre, como la glucosa, de estar presentes. Todas estas acciones mejoran el pronóstico del paciente. rt-PA. Se trata de una droga que permite destapar la arteria ocluida cuando se produce un infarto de cerebro. Se debe aplicar dentro de las tres primeras horas de manifestados los síntomas, para lo cual deberá llegar a un hospital que cuente con un tomógrafo en las primeras dos horas. En algunos casos no es posible aplicarla porque el paciente está muy grave, tiene sangre en el cerebro o existe alguna otra contraindicación que impide su administración. Prevención y Diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en la Argentina. En el año 2001, de acuerdo al Ministerio de Salud el 33% de las muertes fueron debidas a ECV, 5% a infecciones, 42% otras, y 20% a tumores. ¿Qué es la hipertensión arterial? La hipertensión arterial (HT) es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales. Suele aparecer en forma solapada, sin síntomas que alerten al individuo que padece la enfermedad. Con frecuencia el diagnóstico se realiza en forma tardía y casual, cuando los órganos ya están afectados de manera significativa. Los valores normales de presión arterial se determinan por consenso. Comenzaron a estudiarlos las compañías de seguros en la década de los años 40. La expectativa de vida de un hipertenso disminuye en un 10-15%. Los pacientes HT no se sienten enfermos. No hay síntomas. ¿Cómo se diagnostica la hipertensión? Las estadísticas indican que el 50% de los hipertensos ignora su diagnóstico. De los que lo conocen, sólo el 50% recibe tratamiento y, a su vez, sólo en el 30% de ellos está bien controlada. Es decir, aproximadamente uno de cuatro hipertensos sigue las conductas correctas para evitar una complicación orgánica. El diagnóstico de hipertensión arterial es fácil y de bajo costo. Sólo se necesita medir la presión en condiciones confiables. Sin embargo, salvo en los casos en que las cifras son muy elevadas, se requieren dos o tres mediciones para verificarlo. Alrededor de uno de cada tres individuos sufre un incremento falso de sus valores cuando se controla en un consultorio médico (fenómeno del "guardapolvo blanco"). En esos casos debe recurrirse a mediciones domiciliarias o efectuar un monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) para conocer los verdaderos valores. 13 En la Argentina, en un estudio de población efectuado en Córdoba, se determinó que 1/3 de los adultos era HT (sobre 10.415 estudiados). ¿Cuáles son los tipos de hipertensión y sus causas? Hipertensión primaria o esencial: se desconoce la causa que la provoca (es la más frecuente). Hipertensión secundaria se debe a diversas enfermedades como obstrucción de la arteria renal, tumores de la glándula suprarrenal, etc. Es la menos frecuente. Valores de presión arterial (ESH/ESC), Hipertensión/European Society of Cardiology) 2003 (European Presión arterial (mm Hg). Óptima Sistólica <120 Diastólica <80 Normal 20-129 80-84 Normal alta 130-139 85-89 Grado I 140-159 90-99 Grado 2 160-179 100-109 Grado 3 Sistémica(*) ≥180 ≥140 ≥110 ≥90 Society of (*) tercera edad: aumento de la rigidez de arterias. El comienzo de la HT se ubicaría en 140-90. existen guías de tratamiento elaboradas por ESH/ESC, 2003. ¿Es importante el estrés como causa de HT, en los “hipertensos nerviosos”? No necesariamente. Las causas genéticas son las más frecuentes. Al genotipo, sin embargo, hay que agregar el fenotipo (cómo vive, dónde vive, qué come, grado de estrés excesivo). Un estrés sostenido, crónico. La depresión también influiría como factor de riesgo (FR). La HA puede ser primaria o esencial (90% de los casos), o secundaria (10%). Esta última puede tener causas relacionadas a enfermedad renal, renovascular, o de glándula suprarrenal. También puede deberse a medicamentos tales como anfetaminas, anticonceptivos orales (antiguos), corticoides y antiinflamatorios no esteroides, alcohol o cocaína. Para medir la presión se emplea esfigmomanómetro aneroide o automático (digital), ya que el Hg está prohibido. El manguito debe ponerse (en el brazo) a la altura del corazón, estando la persona bien sentada. No se debe hacer una sola medición, sino dos o tres, y elegir como definitiva la más baja. Resulta muy conveniente que la persona esté sentada durante unos 5 min y recién después se le tome la presión. El riesgo de HT es mayor en hijos de HT, hijos de obesos, fumadores, alcohólicos, en personas mayores de 50 años, con sobrepeso, excesiva ingesta de sal, alteraciones metabólicas (dislipemia, resistencia a la insulina, diabetes, hiperuricemia), sedentarios, excesivo consumo de alcohol, taquicardia en reposo (>85 latidos/min), y según la región geográfica, por ejemplo: en quienes habitan en la montaña la PA es más alta. 14 El café aumenta la presión 10-15 min, y luego baja. Se recomienda no fumar, hacer actividad física, disminuir de peso (recordar perímetro de cintura como indicador de riesgo) y disminuir el consumo de sal. Efectos de caminar sobre los eventos coronarios Distancia n Edad <3 cuadras/día 805 78±5 3-20 c/d 1067 78±2 >20 c/d 806 - No. eventos 41 48 20 Incidencia (%) 5,0 4,4 2,5 En la mujer la HT posmenopáusica es responsable de 70% de los ACV. El tratamiento es muy efectivo. HT no tratada aumenta en un 30% el riesgo de enfermedad coronaria, y en 6 veces el riesgo de insuficiencia cardiaca. Hay menos síntomas que evidencien el infarto en la mujer que en el hombre. Referencias: Guidelines 2007 ESH-ESC Practice Guidelines for the Management of Arterial Hypertensión ESH-ESC Task Force on the Management of Arterial Hypertensión. Journal of Hypertension 2007, 25:1751–1762. En: http://www.swisshypertension.ch/docs/2007_hypertension_practice_guidelines.pdf Fundación Favaloro. Presión arterial elevada. En: http://www.fundacionfavaloro.org/educa_presion_arterial_elevada.htm#como DASH: Dietary Approach to Stop Hypertension. En: http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/heart/hbp/dash/new_dash.pdf Estudio HYVET: el tratamiento de la hipertensiónsistólica en pacientes de 80 años o mayores con idapamida Artículo completo: http://www.cardioatrio.com/index.php/Flashes-deActualidad/estudio-hyvet-el-tratamiento-de-la-hipertensionsistolica-en-pacientes-de-80anos-o-mayores-con-idapamida.html#ixzz0vTS0ruRx Sociedad Argentina de Cardiología. Consensos. En: http://www.sac.org.ar/web/es/consensos-1 15 Fotografías tomadas durante las disertaciones de los Dres. Baglivo y Sposato Nuestra socia Adela Rosenkrantz, Nueva Académica. Nos es muy grato informar a los lectores de este Noticiero, que la socia Dra. Adela Rosenkrantz ha sido incorporada a la Academia Nacional de Farmacia de Brasil como Miembro Honorario Extranjero. La Dra Rosenkrantz fue Consultora de OPS/OMS en Brasil de 1979 a 1981, para el establecimiento de los sectores de Farmacología de los Institutos de Qualidade de Medicamentos (IQM) en Sao Paulo y de Controle de Qualidade en Saude (INCQS) de Río de Janeiro. La ceremonia tuvo lugar en San Pablo. AFICS envió una nota de adhesión dirigido al Presidente de la Academia Académico Caio Romero Cavalcanti, que fue leída en la ceremonia. Noticias de la Subcomisión de Actividades Sociales y Culturales Jbocca-afics II Acompañamos a Julio Bocca cuando recibió el premio "Roma", el 9 de abril en el Instituto Italiano de Cultura, en Buenos Aires. 16 Nos reunimos en un Té de Camaradería, el jueves 12 de agosto, en la Confitería La Victoria, en Recoleta Fuimos unos 35 socios y amigos. Lo pasamos muy bien. Las fotos son muestras parciales de la concurrencia. Pensamos repetirlo a continuación de la Asamblea anual (mes de octubre próximo). ¡Ya les avisaremos! También organizó esta actividad nuestra Subcomisión de Actividades Sociales y Culturales. Escépticos y arrepentidos (*) Dr. Osvaldo Canziani La causa del cambio climático es, inequívocamente, el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Así lo ha evaluado el Panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC), con equipos de científicos de todo el mundo. Tal es la conclusión del Cuarto Informe de Evaluación del Panel. Las evidencias están claramente descritas en decenas de miles de observaciones. Sin embargo, existen escépticos convencidos que disponen de argumentos para afirmar que el cambio climático no es antropogénico, sino que se trata de una variabilidad climática natural y que, más tarde, el sistema retornará a sus condiciones anteriores. James Lovelock, el autor de la Teoría Gaia, un escéptico que sostenía que la biosfera era capaz de recuperarse naturalmente, publicó después, hacia fines del 2008, un libro titulado The Vanishing Face of Gaia , donde declara que el calentamiento global es un hecho y que deben tomarse medidas urgentes para morigerarlo. Otro anterior escéptico como Bjørn Lomborg también cambió de posición. Sin embargo, aún persisten los escépticos por interés, aquellos que ofrecen su "verdad" al mejor postor. Como los productores de combustibles fósiles, que lograron que el Artículo 4 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) -que describe los compromisos de las Partes de la Convenciónreconociera la dependencia económica que el mundo tiene todavía de esa producción: 17 los productores de combustibles fósiles se aseguraron así que sus obligaciones de disminuir la producción fueran más débiles. En los foros del clima, sus representantes son conocidos como opositores de lo que signifique un reconocimiento franco y abierto de todas las implicaciones del calentamiento terrestre o de los efectos de las acidificación de los mares y océanos, por las altas concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, que resultan de la quema de combustibles fósiles. En el plano local, basta recordar que aun después del primer desastre de Tartagal se siguió afirmando que la deforestación no tenía que ver con los aludes y ríos de lodo y piedra que afectaron a la región. La historia de la adhesión de las Partes al Protocolo de Kioto está llena de arreglos y ajustes del texto original, a fin de que fuera ratificado. Eso debilitó su implementación real. Deberíamos decir que, junto con la insidiosa tarea de lobbies, existe otra labor más perniciosa, que es la de demorar las acciones de prevención. (*) Nota de nuestro socio Dr. Osvaldo Canziani publicada en La Nación del domingo 27 de junio de 2010, sección Enfoques. El autor es doctor en meteorología. Fue copresidente del Grupo de trabajo II del Panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC). In Memoriam Capitán de Fragata (R) de la Armada Argentina José Guillermo Zuloaga (1920-2009) El 29 de agosto se cumple un año del fallecimiento de nuestro consocio Capitán José G. Zuloaga, a quien queremos recordar y rendirle un homenaje desde estas páginas. El Capitán Zuloaga se graduó en la Escuela de Guerra Naval y tuvo brillante actuación en múltiples responsabilidades nacionales e internacionales. Fue Segundo Comandante de Transportes Navales (con 23 unidades operativas y más de 2.000 hombres bajo su mando (1955-59), Director del Puerto de Buenos Aires (1959), Comandante de la Fragata ARA Presidente Sarmiento (1960-61), Administrador de la Flota Argentina de Navegación Fluvial, con 362 unidades bajo su dirección (1961-63), Experto Marítimo Regional de UNCTAD, Ginebra, para Centro América, R. Dominicana y Caribe (CARICOM), entre 1973 y 1985. Se desempeñó como vicepresidente de la Fundación Argentina de Estudios Marítimos, y Miembro del Grupo Consultor que elaboró el estudio sobre Transporte por agua en la Argentina para el Centro de Desarrollo Industrial del Japón (Okita II). Fue presidente de la Cámara Argentino-Peruana de Comercio (1967-74) y también presidente de la Conferencia Marítima Argentina Brasil (1958-60). Recibió condecoraciones de Perú como Comendador de la Cruz de Servicios Distinguidos, y de Uruguay, la medalla de Ciudadano de Honor Río Platense. Ha sido un honor para AFICS contar con el Capitán Zuloaga entre sus miembros. Recordamos su presencia cordial y su participación en nuestras asambleas, junto a su Sra. esposa. _____________________________________________________________ 18 Dr. Germán Noriega Arce 28-05-1925 / 22-07-2010 Germán Noriega Arce, Miembro Fundador de AFICS, nació en Arequipa-Perú en 1925. Se recibió de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos en 1955. En 1976 obtiene el título de “Especialista en Patología Clínica”. En 1955 ingresó a los Institutos Nacionales de Salud en el laboratorio de producción de vacunas, donde posteriormente fue nombrado jefe. Se dedicó a la investigación y producción de vacunas triple y antirrábica con la cual se experimentó en esos días por primera vez en el Perú en embrión de pollo. En 1969 fue nombrado Subdirector del Centro de Control de Productos Biológicos y Medicamentos del que posteriormente, en 1973, fue Director, hasta 1977, en que se incorporó a la OPS/OMS como Consultor de laboratorios de salud para Argentina, Uruguay y Paraguay. Mientras desarrollaba su carrera en los Institutos Nacionales de Salud participó de diversas comisiones. Fue Presidente de la delegación del Perú en la Reunión de expertos en productos farmacéuticos, biológicos, alimentos, cosméticos y pesticidas, también intervino en reuniones del Acuerdo de Cartagena y del Pacto Andino. Integró la Comisión para la Importación Global y Listado de Productos del Grupo Andino, entre otras. Como invitado, visitó laboratorios de producción y control de medicamentos, biológicos y reactivos en Alemania. Realizó diversas consultorías en Venezuela, Guatemala y Colombia. Durante este tiempo también practicó la medicina privada ayudando a gente de bajos recursos. A partir de 1977 se radicó en Buenos Aires como asesor de la OPS en programas relacionados con los laboratorios de diagnóstico, producción y control de sueros y vacunas. También coordinó becas para capacitación de profesionales y dictó numerosos cursos en su especialidad. En 1984 fue incorporado como miembro honorario a la fundación C.E.C.C. (Comité de Estandarización y Control de Calidad). El Dr. Noriega fue reconocido por autoridades e instituciones a través de homenajes y designaciones científico honorarios. Al retirarse de la OPS trabajó en el laboratorio de parasitología del Hospital Muñiz, en forma honoraria, donde se dedicó al estudio de nuevas técnicas de concentración y coloración para diagnóstico de Protozoarios intestinales. Siempre dispuesto a compartir sus conocimientos, practicó la enseñanza en múltiples lugares, como en escuelas de enfermería, Escuela de Salud Pública, Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán, Universidad Nacional de Tucumán y muchas otras que sería largo enumerar. Falleció en Buenos Aires el 22 de julio de 2010 y será siempre recordado no sólo por su vocación científica sino también por su responsabilidad, dedicación, rectitud y, sobre todo, por su afán de servir al prójimo. Servicios médicos para Agencias de Naciones Unidas en la Argentina (a través de Van Breda y otros seguros médicos) 19 Institución Hospital Alemán Tipo de Servicios Ambulatorio Estudios / Análisis Urgencias Internación Ambulatorio Estudios / Análisis Urgencias Internación Sanatorio Mater Dei Cobertura Seguro% 80% 80% 80% 80-100% Contacto Silvia Fayst Lic. Elizabeth Boerr Elizabeth Canteros TE 4827-7211 4827-7000 15 5 452-0927 4827-7013 80% Dr. Uchitel Hugo Rapetti 4809-5555 4809-5555 Hospital San Juan de Dios Internación 80% Sra. Graciela Drobin 4469-9500 Clínica San Camilo Internación 80% Lic. Claudio Bechech 4858-8100 Centro de Diagnóstico Rossi Ambulatorio 80% Lic. Miguel Lopez Fresco 4011-8026 Instituto Oncológico Henry Moore Ambulatorio 80% Srta. Gabriela Gelves 4963-4040 Instituto William Osler Ambulatorio 80% Dr. Juan Pollola 4866-1155 4963-9500 Instituto Arg Diagnóstico Instituto Argentino de y Tratamiento IADT Internación 100% Sra.Romina Int. 244 Sanatorio Otamendi Internación 100% Hugo Donalisio 4964-8739 Hospital Italiano Internación 100% Eduardo Figus 4959-0415/6 // 4959-0200 int. 8660 El sitio web de Vanbreda en castellano es: http://www.vanbreda-international.com/VBI/Public/ES/ ________________________________________________ Para comunicarse con la Caja de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas Nueva York Por teléfono: 001(212) 963-6931 20 Por fax: 001(212) 963-3146 Por e-mail: unjspf@un.org En persona*: Piso 37, 1 Dag Hammarskjöld Plaza (DHP) Calle 48 y Segunda Avenida Por correo: UNJSPF, c/o United Nations P.O. Box 5036 New York, NY 10017 USA *Se atienden consultas en persona. De lunes a viernes, de las 9 a 17:00 horas. No se requiere cita. CUOTA ANUAL La misma es de 40 US$ o su equivalente en pesos, de acuerdo con la tasa de cambio operacional de ONU. Agradeceremos hacer este pago: 1. Por depósito bancario En la cuenta de AHORROS No. 61-00183493/2, Banco Supervielle, Sucursal 61, primer titular Oscar Pedro Larghi. 2. Por transferencia interbancaria a la cuenta indicada, Clave Bancaria (CBU): 02700618 20001834930024. 3. En nuestra sede, en efectivo o por cheque, los días de atención de socios (ver más arriba), de 14 a 16 horas. Si se paga por depósito o por transferencia, agradeceremos remitir fotocopia de la boleta, con los datos personales, a nuestra dirección postal: OPS/OMS, atención AFICS, Marcelo T. de Alvear 684, 4º Piso (1058) Buenos Aires. También puede enviarse por fax, a 4319 4201, con atención a AFICS. Por favor verificar que la copia sea legible y agregar el nombre del remitente. ¡Muchas gracias! Aviso importante: hay algunos depósitos en nuestra cuenta no identificados. Su Ud. ha hecho un depósito y no ha enviado el aviso a AFICS (por ejemplo fax con copia de la boleta de depósito y su nombre) le agradeceremos que nos lo haga saber y nos haga llegar esos datos. Servicio de emergencia médica/ambulancia VITTAL La cuota mensual de VITTAL ha aumentado a partir de abril 2010 a $16. Por ello pedimos a quienes hayan abonado por adelantado cuotas que, al hacer el próximo pago, abonen también la diferencia de $3 por mes (la cuota mensual era antes de $13) desde abril. Recordamos que, de acuerdo con el convenio con VITTAL, esta Asociación paga mensualmente por adelantado las cuotas de todos los socios adheridos, vale decir que financia las cuotas de los socios que no pagan su cuota por adelantado. Lamentablemente, a veces son varios los meses de atraso y de varios familiares adheridos al servicio. Por lo tanto, les rogamos que revisen el estado de sus cuotas y, en caso de que las adeuden, las abonen lo más pronto posible. Por otra 21 parte, enviamos cartas recordatorias a los deudores de 3 meses y, al fin del mes del envío, daremos de baja del servicio a quienes no hayan regularizado sus pagos. Pagando sus cuotas ayuda a que la Asociación continúe prestando servicios a los jubilados y ex funcionarios de la ONU residentes en la Argentina Sitios web de interés para consultar Sitio web de FAFICS http://afics.unog.ch/fafics.htm Sitios web donde puede acceder a éste y a números anteriores de nuestro noticiero: www.onu.org.ar/viewpage.aspx?25 También puede acceder a nuestro Noticiero y a los de otras Asociaciones de ex Funcionarios de Naciones Unidas, de diversos países y Agencias, en: http://afics.unog.ch/FAAFI-FAFICS_Member_Sites_E.htm Y para consultar el sitio del Fondo de Pensiones de Naciones Unidas, vaya a: http://www.unjspf.org/UNJSPF_Web/ Haga clic en WELCOME, luego en Beneficiary Biblioteca Digital Mundial Ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Encuesta 2010 sobre preferencia de actividades sociales, culturales y de salud Estimado consocio: 22 La encuesta tiene por objetivo ajustar la programación de actividades para el periodo 2010- 2011 a los requerimientos de la mayoría de los asociados. Muy atentamente les solicitamos contestar las preguntas siguientes, marcando con una x sus respuestas en la/s casilla/s o escribiendo en el renglón correspondiente del cuestionario que sigue. Pueden entregarlo personalmente a los integrantes de la Comisión Directiva o de las subcomisiones de Actividades Sociales y de Salud o bien enviarlo por correo electrónico a afics.argentina@gmail.com , por fax al 4319-4200, o recortar esta página una vez completada y enviarla por correo postal a AFICS Argentina. OPS/OMS, M.T. de Alvear 684, Piso 4 (1058) Buenos Aires. Desde ya muchas gracias por su colaboración. Atentamente, Oscar Larghi, Presidente AFICS Cuestionario 1- ¿Recibe información de AFICS sobre actividades Sociales, Culturales y de Salud? Sí ¿Por qué medio? Correo electrónico Noticiero impreso Llamadas telefónicas de los organizadores Le avisan otros socios Otro medio. ¿Cuál?.......................……………………………………….. No ha recibido ninguna información 2- ¿Ha participado en actividades promovidas por AFICS entre 2007 y 2010? Todas o casi todas Algunas Ninguna ¿Cuál/es? …. ….……………….…………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………… … Cuando no participó ha sido por: Falta de tiempo Horarios no convenientes. ¿Cuáles preferiría?: ………………...………………. Fechas no convenientes. ¿Cuáles preferiría?: ………………...………………. Dificultades de movilización Problemas de salud No se enteró a tiempo No le interesaron los temas Otro/s motivo/s………………………………….………………………………... 2- ¿Le gustaría participar en actividades Sociales, Culturales y de Salud en 20102011? Sí ¿Cuál/es? Encuentros de camaradería: Almuerzos Cocktails 23 Tes Lugar/es preferido/s:……………………………………………………………………... ……………………………………………………………………….... Conferencias y/o actividades sobre Arte y Música Temas preferidos…………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………... Visitas guiadas Lugar/es preferido/s……………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Conferencias sobre Promoción de la Salud. Temas preferidos: Alimentación y Nutrición de los Adultos Mayores Ética de la Salud y Derechos de los Pacientes Afecto, Amor y Sexualidad en los Adultos Mayores Prevención de Enfermedades y Problemas de Salud Psicología, Psicoanálisis y Psiquiatría Otro/s tema/s.…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. Otras actividades Sociales, Culturales y de Salud que pudiera organizar AFICS ¿Cuál/es?.........................................................…………………………………………. …………………………………………………………………………………………... No desea o no puede participar en actividades Sociales, Culturales ni de Salud Motivo/s: ……………………………………….……………………......................................... ………………………………………………………………………………………………… 4- ¿Le gustaría participar en alguna actividad de tipo solidario en favor de los socios de AFICS (por ejemplo: visita a enfermos, ayuda en casos de dificultad, trámites, etc.?) Sí ¿Cuál/es?.................................................................................................................... ………………………………………………………………………………………………… No 5- ¿Le interesaría colaborar en alguna de las subcomisiones de AFICS? Sí ¿Cuál/es?.................................................................................................................... No 24 Si ha respondido Sí a las preguntas 4- y/o 5-, por favor indíquenos: Nombre y Apellido: …………………………………………………………………………….. Teléfono: …………………………………… Correo electrónico: …………………………. 6- Sugerencias o comentarios para ampliar y mejorar la acción de las subcomisiones de actividades Sociales, Culturales y de Salud ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 7- Otras sugerencias para AFICS …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Buenos Aires, agosto 2010