Download Femecon Informa - edición abril
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ABRIL 2016 Año XX - Nro. 255 FEMECON INFORMA Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano entrevista Pág. 7 Dr. Jorge Coronel, Presidente de la Confederación de la República Argentina “Nuestro objetivo es la dignidad del trabajo médico” FEMECON, FEMEBA, AMP, FOPBA Y FABA junto a Daniel Salvador Reunión entre el Vice Gobernador de la Provincia y representantes de las entidades del sector Pág. 6 Mesa Intersectorial por Hospitales Libres de Violencia El titular de la COMRA sostiene que se abre una nueva etapa con otras perspectivas para el sector de la salud y confía en el diálogo y la acción conjunta con las autoridades ministeriales y legislativas para avanzar en sus objetivos. Se firmó el acta compromiso entre el Ministerio y las entidades médicas Reunión del titular de la SSS y las entidades en la Comra Pág. 6 Pág. 3 El Superintendente Luis Scervino adelantó que hará una revisión del PMO editorial Hospital público.Nuevos enfoques IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido Pág. 2 2 Federación Médica del Conurbano Consejo Directivo FEMECON Presidente: Dr. Roberto Scarsi Vicepresidente: Dr. René Vidal Secretario General: Dr. Edmundo Filippo Pro Secretario: Dr. Carlos Grebín Tesorero: Dr. Marcelo Maucci Pro Tesorero: Dr. Alberto Gómez Secretaria Gremial: Dra. Marta Franco Secretario de Actas: Dr. Alejandro Vallejo Vocal 1: Dr. Adrian Balbín Vocal 2: Dr. Augusto Fulgenzi Vocal 3: Dr. Oscar Pafundi Vocal 4: Dra. Rosario Vidal Próspero Vocal 5: Dr. Silvio Temnik Vocal 6: Dr. Jorge Callegari Vocal 7: Dr. Anibal Funes Vocal 8: Dr. Celso Lazo Amaya Vocal 9: Dr. Julio Panini Vocal 10: Dr. Raúl Stortini Comisión Revisora de Cuentas Miembros Titulares 1. Dr. Abelardo Di Ludovico 2. Dr. Héctor Sainz Miembros Suplentes 1. Dr. Roberto Gadea 2. Dr. Raúl Ainstein Tribunal de Honor editorial Hospital público.Nuevos enfoques El hospital público que conocemos y del que nos enorgullecemos, pues ahí nos hemos formado como profesionales y en el cual pasamos gran parte de nuestra vida, se halla en un período de crisis en muchos aspectos. Siempre sostuvimos que la calidad científica de la atención en los hospitales era de gran jerarquía así como la calidad humana de los mismos. Muchas veces esta calidad se ve resentida pues es acompañada por infraestructuras deficientes, falta de insumos esenciales y aparatología dañada u obsoleta. Se estima que el 60 por ciento de la población de nuestro país cuenta con algún tipo de cobertura quedando un 40 por ciento restante para ser atendido en servicios estatales. Hay más de 1300 hospitales públicos en todo el país para cubrir a ese 40 por ciento de población, aunque sabemos que a ellos se recurre casi siempre cuando hay emergencias o catástrofes. Nuestro sistema de salud que contempla los tres subsectores de obras sociales y prepagas, sector privado y sector público se basa en la premisa de ser equitativo, igualitario y solidario para todas las personas. Lamentablemente el sector público es el más castigado por los avatares económicos que sufre el país pues los presupuestos en salud raramente figuran como prioridad de los gobiernos sean estos de cualquier color político. Esto afecta primordialmente a la población más vulnerable de escasos recursos transformándolos en enfermos de segunda clase. Miembros Titulares 1. Dr. Roberto Pinto 2. Dr. Pedro Deambrogio 3. Dr. Omar Medano Habría que buscar una manera para lo cual los hospitales especialmente los de alta complejidad o referentes zonales tengan un tipo de autarquía presupuestaria y administrativa, manejado y auditado junto con la comunidad y con el consenso y la participación de los trabajadores de la salud de los mismos. Miembros Suplentes 1. Dr. Oscar Corrado 2. Dr. Daniel Koffman 3. Dr. Norberto Pedreira Tal vez de esta manera podríamos volver a recuperar la mística de pertenencia al hospital público que las nuevas generaciones están perdiendo mejorando también la calidad de las prestaciones para bien de la población. FEMECON INFORMA Director Dr. Roberto Scarsi Jefe de Redacción Dr. Abelardo Di Ludovico Redactores Dr. Héctor Sainz Lic. Camila Balbín Redacción General María José Ralli Diseño Gráfico Verónica Spitznagel Informamos a los colegas nuestra página de internet y dirección de e-mail: www. femecon.com secretaria@femecon.org.ar para publicar en Femecon informa: femeconinforma@femecon.org.ar Federación Médica del Conurbano Moreno 794 - Piso 8 - Cap. Fed. Tel.: 4343-3554/3645 Asociación de Médicos de Gral. San Martín y Tres de Febrero Ayacucho 2366 (1650) - Gral. San Martín - Bs. As. Tel.: 4753-9300 (lineas rotativas) Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de Mayo 743 - (1704) - Ramos Mejía - Bs. As. Tel.: 4464-2900/04 Círculo Médico de Lomas de Zamora Colombres 420 (1832) Lomas de Zamora - Bs. As. Tel.: 4244-1080/1089/9485 Círculo Médico de Morón, Hurlingham e Ituzaingó Rep. Oriental del Uruguay 327 (1708) Morón - Bs. As. Tel.: 4489-7500/7501/7502 Círculo Médico de San Isidro Alsina 167 (1642) San Isidro - Bs. As. Tel.: 4006-2300 Círculo Médico de Vicente López D. F. Sarmiento 1755 Vicente López - Bs. As. Tel.: 4796-1313 Agremiación Médica de Ezeiza Pravaz 200 - Ezeiza - Bs. As. Tel.: 4232-1036 Círculo Médico de Esteban Echeverría Robertson 75 - Monte Grande - Bs. As. Tel.: 4290-1910 3 gremiales Paritarias No hubo acuerdo en la paritaria de la Ley 10471 que engloba a todos los profesionales de la salud de la provincia que se efectuó el 28 de marzo. Se pasó a cuarto intermedio para el miércoles 30 de marzo pero las diferencias entre lo solicitado y lo ofrecido por las autoridades son considerables. Los gremios profesionales convocaron a un paro con movilizaciones los días 29 y 30 de marzo para presionar por sus reclamos. Las autoridades ofrecieron un 15 por ciento de aumento retroactivo a enero en todas las remuneraciones y apertura de nuevas paritarias en julio mientras que los gremios solicitaron un 40 por ciento de aumento a partir de enero, además de un aumento a los remplazos por guardias de 5100 pesos de lunes a viernes y de 5800 los domingos y feriados. También reclaman la plena vigencia del protocolo para prevenir la violencia en los hospitales y otras medidas como provisión de insumos en los hospitales en tiempo y forma, aumento de los recursos humanos por las vacantes producidas y creación de nuevos cargos, completar las obras de infraestructura incompletas en algunos hospitales, etc. Por otra parte, también esperan el cumplimiento del decreto 598/15 de desgaste profesional para jubilarse sin un cargo deudor imposible de pagar en muchos casos. Las autoridades receptaron estas propuestas y quedaron en que se contestaría a las mismas en la reunión que se realiza al cierre de esta edición. Reunión del titular de la SSS y las entidades en la Comra El Superintendente Luis Scervino adelantó que hará una revisión del PMO El Dr. Luis Scervino participó en un encuentro en la sede la Confederación Médica, donde adelantó los puntos de trabajo junto a las entidades médicas. El Dr. Luis Scervino, participó de una reunión en la sede de la COMRA donde adelantó los ejes de su gestión al frente del organismo y precisó que junto a las entidades médicas se planea trabajar en la unificación de formatos de recetas, normas de historia clínica y facturación, entre otros temas. Con respecto a la judicialización de la medicina y el uso de los recursos de amparo como medio para llegar a la cobertura de una práctica, el Dr. Luis Scervino manifestó que en base a los derechos de los beneficiarios, el espíritu de trabajo que debe promover la Superintendencia se debe “basar en tratar de resolver los conflictos, antes de llegar a las últimas consecuencias que es la vía legal”. Y destacó que la función del organismo no es dictaminar en contra del financiador, sino que los pacientes tienen derechos, pero también obligaciones, y que las deberán cumplir. Asimismo, adelantó cambios en el PMO a partir de una revisión del mismo, a cargo de un consorcio conformado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y la Universidad Isalud, se estima que este proceso durará entre nueve meses y un año, e incluirá una banda negativa, es decir, aquellas prácticas o prestaciones que no hay que cubrir, y aclaró que “entre el 20 y 30% de las prácticas que se hacen no tienen valor y relevancia en el diagnóstico. Generar más gastos y recursos en prácticas que no tienen evidencia comprobada, no tiene sentido”. Con respecto al proyecto de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología, el funcionario precisó que “ésta va a evaluar las tecnologías a incorporarse en las canastas de servicios”, y subrayó que se necesita que la Agencia sea un espacio integrado por actores serios y calificados, para que sus resoluciones sean tomadas como referencia por todo el sistema de salud. Y aclaró que la función de la ANMAT no se superpone, “la agencia va a cubrir otra barrera, que es la de saber si el producto es costo-efectivo. Los recursos en salud son finitos, tenemos que ver cómo los distribuimos y ver adonde se destinan los gastos”. Por último, se propuso trabajar en líneas de trabajo a nivel federal en capacitación médica, judicialización de la medicina, el nuevo Formulario Terapéutico Nacional de COMRA y en la revalorización de la consulta médica y la labor de los médicos generalistas, fomentando su actualización y capacitación. IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido Fuente: Comra 4 Presente y futuro de la medicina prepaga Cuando hablamos de medicina prepaga incluimos una muy amplia gama de entidades que bajo distintas formas jurídicas brindan atención médica a un espectro muy amplio de la población, que hoy se estima en aproximadamente seis millones de personas. Durante muchísimos años este subsector se desenvolvió sin un marco regulatorio, lo cual implicaba no solo una irregularidad desde el punto de vista jurídico sino que era fuente de innumerables conflictos. Por eso cuando las autoridades del momento hablaron de la necesidad de dictar una ley que rija la actividad, la propuesta fue aceptada por todos los sectores involucrados. Por fin en el año 2011 fue dictada la ley aprobada por ambas Cámaras del Congreso (Ley 26682). A poco de ser conocida comenzaron los reparos por parte de las distintas Cámaras representativas de la actividad, porque si bien, la ley limitaba los abusos y las discriminaciones, establecía ciertas pautas que iban a poner en peligro el financiamiento del sistema. A pesar de eso, la situación todavía no era tan grave, pues la obligatoriedad de su cumplimiento no regía para las entidades sin fines de lucro (mutuales, fundaciones, cooperativas, etc.) que por no tener fines comerciales sufrirían serías dificultades para cumplimentar ciertos requerimientos. Pasado poco tiempo, no sabemos si por presiones de los grandes prepagos, fueron estas entidades incluidas en la ley. Allí comenzaron las dificultades mayores sobre todo par las más pequeñas, las que por tener un caudal de afiliados bajo tenían muy poca rentabilidad y por ende menos capacidad para asumir mayores riesgos. Se sumó también una total falta de sensatez por parte de las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud, dando lugar a reclamos desmesurados o infundados, y la acción judicial otorgando siempre la razón a los reclamos, sin considerar la justicia del pedido o la viabilidad económica para responder a lo solicitado. Hubo pocas esperanzas de que se cambie la ley o se excluya nuevamente a esas entidades por parte de los legisladores. Mientras tanto gran parte de ellas están quebrando o siendo absorbidas por los grandes prepagos comerciales. Sin embargo pareciera que puede haber atenuación de los perjuicios si se establece el marco regulatorio aun pendiente de decisión, estableciendo en el determinadas pautas. Según Jorge Colina, economista de IDEA, en una nota aparecida en la revista de ADEMP, tres son los artículos más conflictivos y desestabilizadores. ARTICULO 7: La obligatoriedad de comercializar como mínimo el PMO (Programa Médico Obligatorio). En este punto puede mejorar la situación que el PMO solo sea obligatorio para los planes desregulados, y habilitar además planes parciales para los afiliados voluntarios. Esto implicaría la posibilidad de una mayor afiliación por su menor costo, de una amplia gama de población que hoy se atiende en el hospital público. El PMO por su mayor costo quedaría para afiliación obligatoria (desregulados). También podría el PMO ser adquirido por voluntarios pero con condicionamientos de antigüedad y registro de conducta. ARTICULO 10: Prohibición de carencias y exclusiones: debería establecerse exigencias de antigüedad minima en el sistema para evitar comportamientos oportunistas, habilitar carencias (períodos de espera) para evitar que se afilien cuando lo necesitan y se desafilien cuando ya no, y exclusiones (no cobertura de enfermedades preexistentes). Todas estas medidas deberían ser reguladas y descendientes con la acumulación de antigüedad. Podría incorporarse también una cláusula que cuando el afiliado provenga de otra entidad de medicina prepaga con suficiente antigüedad, esta última se haga cargo de la enfermedad del asociado durante el período de exclusión de su nueva cobertura. ARTÍCULO 17: Restricción de ajustar el precio de los planes a una banda donde el mayor precio no puede ser superior a 3 veces el menor precio. La intención de la Ley en este caso es que no haya subas de precio demasiado significativas por diferencia de edad y que los jóvenes que normalmente dan menos gastos subsidien a los mayores. Esto es válido y razonable para los desregulados de afiliación y aporte compulsivo. Pero en el caso de los voluntarios obliga a poner una cuota relativamente alta a los más jóvenes lo cual disminuye notablemente la posibilidad de afiliación. La solución sería que esto rija solo para el caso de afiliados que hubieran entrado al sistema antes de los 35 años y hayan pagado regularmente. De lo contrario se debería aceptar ajustar las tarifas sin el límite de 3 veces entre ambas bandas (superior e inferior). Como conclusión repetiríamos que para salvar a la medicina prepaga, sobre todo a aquellas entidades solidarias y sin fines de lucro como son las patrocinadas por entidades medicas (asociaciones, círculos, federaciones), no es necesario modificar la ley, solo con poner en práctica una reglamentación razonable puede mejorar significativamente. Hay nuevas autoridades en el país y por ende en el organismo de aplicación que es la Superintendencia de Servicios de Salud. Esperamos que la misma voluntad de cambio que estamos viendo en otros ámbitos de la actividad también llegue al área de salud. La medicina prepaga es hoy para la atención de la salud de nuestra población tan importante como la salud pública o las obras sociales. No se debe permitir su desfinanciamiento porque solo se lograría aumentar aun más al recargado hospital público.- Dr. Edmundo Filippo Presidente de la Asociación Médica de San Martín y Tres de Febrero Jornada en la Superintendencia sobre Dengue, Zika y Chikungunya “Con prevención, a esta pelea la ganamos entre todos” Una nueva Jornada informativa sobre prevención de Dengue, Zika y Chikungunya se realizó en el Edifico Plaza de la Superintendencia de Servicios de Salud, con el objetivo de informar a las Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga las acciones de prevención de estas enfermedades entre su población beneficiaria. “Esta es una pelea que ganamos entre todos” destacó el Dr. Silvio Dessy, Gerente de Control Prestacional de la S.S.SALUD, al referirse a estas enfermedades durante el encuentro, y afirmó “la prevención es hoy la única herramienta que tenemos.” Dessy explicó que el uso de repelente es fundamental, así como comprender que “el mosquito una vez que pica es contagioso para siempre, de hecho puede picar a 100 personas y contagiarlas.” Asimismo precisó que los huevos que ponen estos mosquitos están contagiados por lo cual “el frío es un paliativo porque mata las formas adultas, igual que la fumigación, pero seguirán creciendo de todos modos larvas contaminadas.” “El mosquito es el único transmisor y el tratamiento es sintomático, ya que la vacuna antiviral se encuentra en estudio”, aclaró el funcionario. “Además pueden darse casos de coinfección por virus Zika y Chikungunya y Dengue en la misma persona”, explicó Dessy, “es central en el tratamiento el aislamiento del paciente infectado a través de mosquiteros para evitar la transmisión, así como evitar el uso de aspirinas.” “Las mujeres embarazadas deben evitar viajar a zonas endémicas, por ejemplo Brasil, ya que es una recomendación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al considerarlas grupo de riesgo.”, puntualizó el Gerente de Control Prestacional de la S.S.SALUD. Entre las acciones que se encuentra llevando a cabo la Superintendencia de Servicios de Salud a cargo el Dr. Luis Scervino, es importante destacar la publicación de la Resolución 107 el día 8 de marzo de 2016 donde se establece que las Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga deberán colaborar en la campaña de promoción y difusión de la Campaña de Prevención “Vivamos Libres de Mosquitos”, desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación. Actualmente el Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación informó que en las primeras 9 semanas epidemiológicas (al 6 de marzo de 2016) existen 24.012 casos sospechosos y 10.614 casos confirmados, con predominio del serotipo DENV1. 5 Reunión mensual del FREMEBO El pasado sábado 19 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Balcarce la reunión mensual del Frente Médico Bonaerense con la presencia de todas las entidades que lo componen (FEMECON, Agremiación Medica Platense, Círculo Médico de Tandil, Círculo Médico de Balcarce, Agremiación Médica de Ensenada, Centro Médico de Mar del Plata, Círculo Médico de Trenque Lauquen y Círculo Médico San Pedro). Luego de la lectura y aprobación del acta de la reunión anterior, prácticamente todo el tiempo que duró la extensa reunión fue ocupado en la discusión de la situación del IOMA, la rescisión del convenio y las condiciones que se debían pactar con la firma del nuevo, que en base a declaraciones de las actuales autoridades se haría en las mismas condiciones del anterior con algunas modificaciones. Se puso de manifiesto la necesidad de dar mayor participación en las tratativas a Círculos del Interior de la provincia que no habían sido convocados y dar relevancia al FREMEBO como tal. Dada la posibilidad de que se produzcan novedades en cualquier momento, quedó en suspenso la fecha y el lugar de la nueva reunión. OSMEcON SALUD Banfield - Alsina 647 - 4202-6509 Cañuelas - Basavilbaso 453 - (02226)431311 Caseros - Av. San Martín1746 - 4750-5100 Ciudadela - Av. Rivadavia 12400 - 4486-3920 Laferrere - E. Echeverria 5946 - 4457-9667 Hurlingham - Solís 1307 - 4452-1888 Ituzaingó - Las Heras 423 - 4661-1978 Lanús - Margarita Weild 1349 - 4241- 2912 Lomas de Zamora - Sáenz y Acevedo - 4292-9000 Lomas de Zamora - Lomas Center Av. Frías y Antártida Argentina - 4109-9000 L DZ- Suc. Quilmes - Moreno 793 - 4253-5008 Luis Guillón - Boul. Buenos Aires 1306 - 4290-6133 Monte Grande - Las Heras 607 - 4290-8100 Monte Grande - Av. E. Santamarina 175 - 4296-1100 Morón - R. O. del Uruguay 327 - 44897500/7501/7502 Matanza - Av. De Mayo 743 - R. Mejía - 4469-6600 Martínez - Av. Santa Fe 1717 - 4512-2730 Pacheco - La Pampa 3 - 4835-0105 Rafael Calzada - Av. San Martín 3156 - 4219-0131 San Isidro - Alsina 167- 4006-2300/2312/2316 San Justo - Almafuerte 2933 - 4651-2073/4484/7173 San Martín - Ayacucho 2350 - 4753-9300 San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225)483264 Vicente López - D. F. Sarmiento 1755 - 4796-1313 Sami Salud ASOCIACIÓN MÉDICADE ALTE. BROWN Adrogué - Casa Central - Mitre 1077 - 2056-1507 Burzaco - Av. Espora y Almafuerte - 4238- 4875 Guernica - Rucci 125 - Tel.: (02224) 479506 / 479477 Lanús - Margarita Weild 1193 - 4241-2912 Longchamps - Av. Hipólito Yrigoyen 18345 Tel.: 4297-3292 o 4297-3567 Rafael Calzada - Av. San Martín 3116 - 4219-0131 San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225) - 483264 Temperley - Av. Alte. Brown 4289. - Tel.: 4292-3949 www.samisalud.com Centro de atención al socio: 0-800-333-6763 Facebook: /samisalud cmsalud Florida - D. F. Sarmiento1755 - 4796-1313 Villa Ballester - Buenos Aires 4809 – 4767-4587 Sami – Osmecon: CIRCULO MÉDICO DE LA MATANZA Ramos Mejía: Av. de Mayo 780 Tel. 4469-6500 San Justo: Almafuerte 2933 Tel. 4651-2073 Moron: Alte. Brown 475 Tel. 4489-4468 / 4238 6 FEMECON, FEMEBA, AMP, FOPBA Y FABA junto a Daniel Salvador Reunión entre el Vice Gobernador de la Provincia y representantes de las entidades del sector El pasado miércoles 2 de marzo el vice Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador recibió a representantes de las entidades médicas FEMECON, FEMEBA, Agremiación Médica Platense, FOPBA (Federación Odontológica de la Provincia de Bs. As) y FABA (Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As.) en la Presidencia del Senado. Durante la reunión se trataron entre otros, temas como la importancia de las instituciones en la planificación de políticas socio sanitarias, la necesidad de una articulación entre los sectores públicos y privados teniendo en cuenta la experiencia de estos últimos adquirida a lo largo de tantos años. Por otra parte, se expuso sobre la actualidad del IOMA y el rol de las entidades y la necesidad de crear un espacio de coacción entre la Legislatura provincial, el Ministerio y las instituciones con el fin de brindar un marco de trabajo dinámico, coordinado y multisectorial. Según dio el Dr. Roberto Scarsi, Presidente de FEMECON, “fue una reunión amena, extensa y de buen clima, que tuvo por objeto tomar contacto con las más altas autoridades de la provincia a fin de presentarnos institucional y personalmente”. Scarsi resaltó además que “tuvimos la oportunidad de abordar ampliamente los temas que hacen a la vinculación de las instituciones con el estado provincial y con la sociedad y los profesionales que representamos. Entre ellas, se destacó el importantísimo vinculo con el IOMA, destacando la trayectoria de las entidades en la atención de los más de dos millones de afiliados, y la importancia de darle continuidad a ese vínculo histórico”. El Presidente de FEMECON también subrayó que a lo largo del encuentro se compartieron inquietudes acerca del Seguro Público de Salud, la situación en los hospitales de la provincia con particular atención sobre las deficiencias de infraestructura y recursos humanos y muy especialmente con los temas de prevención de la violencia. “En otro orden se planteó la necesidad de consolidar un vinculo entre las instituciones y el poder legislativo poniendo a disposición toda la infraestructura técnica y de recursos humanos de la que disponemos y en ese sentido el vicegobernador tomó el compromiso de darle impulso a la generación de un espacio de trabajo del poder legislativo con las instituciones”, destacó Scarsi. Por su parte, el Dr. Gustavo Marinucci, Presidente de la AMP resaltó que “el vice Gobernador entendió cuál es nuestro parecer con respecto a la Salud. Somos entidades de muchos años con experiencia en el manejo de políticas sanitarias públicas y privadas. Le pedimos que utilicen nuestra experiencia y que nos tuvieran en cuenta el asesoramiento de los legisladores”. Por otra parte, Marinucci destacó la predisposición del funcionario bonaerense y sostuvo que “coincidimos con el panorama actual de la salud pública en la provincia que nos planteó y por eso creemos que rápidamente hay que hacer un juicio valorativo y ponernos en campaña para mejorar la real prestación de los pacientes y valorizar el recurso humano que tenemos para mejorar las condiciones de los profesionales de la salud”. Luis García, representante de FABA también destacó la buena disposición que encontraron por parte del vice Gobernador Salvador “así como el reconocimiento y la aceptación de las instituciones de profesionales médicas, bioquímica y odontológica, con el claro objetivo de trabajar en conjunto para elaborar proyectos para la salud en la provincia”. “Hoy hay 35 mil personas sin cobertura de ningún tipo, y esa atención se centra en el sector público. Estamos en condiciones de trabajar en conjunto para el sector más vulnerable que no tiene acceso a la salud”, dijo Luis García al tiempo que recordó: “El Seguro Público de Salud era un buen proyecto y fue una buena experiencia, que con el correr de los años fue perdiendo eficacia. Fue una buena articulación entre los dos sectores. Podemos tomarlo como experiencia para elaborar nuevas propuestas”. El Dr. Guillermo Cobián, Presi- dente de FEMEBA por su parte entendió la reunión como un evento trascendente “porque como entidades pudimos tener contacto directo con una de las máximas autoridades provinciales, que nos recibió en forma abierta y escuchó nuestras propuestas”. “Lo más destacable es la conformación de un espacio de debate entre todos los actores: legisladores, integrantes de Comisión de Salud de las Cámaras de Diputados y Senadores de la provincia, el propio Ministerio de Salud y el IOMA junto a nosotros. Ya entregamos una nota formal proponiendo la creación de este espacio y se abrió de esta manera un canal directo de comunicación. Y esto es muy bueno”, subrayó Cobián. Mesa Intersectorial por Hospitales Libres de Violencia Se firmó el acta compromiso entre el Ministerio y las entidades médicas El pasado 21 de marzo se firmó el acta compromiso entre el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y entidades y gremios médicos en el marco de la Mesa Intersectorial por Hospitales Libres de Violencia, con el objeto de continuar con el diseño e implementación de nuevas estrategias consensuadas, destinadas a abordar las situaciones de violencia en todas sus manifestaciones y las agresiones que ocurren en el ámbito laboral, “tanto internas como externas que sucedan en el equipo de salud, o entre el equipo de salud y los pacientes y sus familiares que acceden al sistema.” El Ministerio representado por su titular Dra. Zulma Ortiz junto a la Dra. Cecilia Pozzo, coordinadora del programa de Prevención de Violencia sellaron el acuerdo junto a FEMECON; el Sindicato de Sa- lud Pública; Unión Personal Civil de la Nación UPCN; la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); CICOP; la Agremiación Médica Platense; AMRA y FEMEBA. En este sentido, el propósito es implementar acciones que tengan una visión integral, multidisciplinaria y multisectorial, destinadas a la prevención de la violencia en todas sus formas. El acta compromiso manifiesta además que queda constituida una Mesa de diálogo y consenso por el plazo de un año, cuando “se deberá emitir un documento de gestión ampliatorio del diagnóstico y con propuestas de intervención que permitan ser institucionalizadas en todos los efectores provinciales del sistema de salud, sin perjuicio de atender la coyuntura, pudiendo continuar por un periodo igual si las condiciones así lo ameritan”. Los ejes sobre los que se trabajará a partir de este acta compromiso son los siguientes: A) Fortalecimiento de la cultura de derechos en los hospitales. (Jornadas, cursos, seminarios) B) Respeto a la política ministerial de humanización de los hospitales respecto a pacientes y trabajadores. C) Gestión y control del cumplimiento efectivo de las normas legales vigentes en la provincia de Buenos Aires, atinentes a la materia. D) Asesoramiento, participación y recomendación en el ámbito interno y a solicitud de otros organismos ministeriales provinciales, nacionales y/o internacionales, públicos y/o privados. E) Comunicación a través de campañas que fomenten el buen trato y el respeto por la dignidad de las personas pertenecientes a la comunidad hospitalaria. F) Registración georreferencial de situaciones violentas y agresiones para la toma de decisiones y la investigación y prevención de futuras situaciones. G) Diseño de protocolos y documentos para el fortalecimiento de la política de paz. H) Promoción para la celebración de convenios de cooperación técnica destinados a la prevención, abordaje y capacitación en temas atinentes al presente documento con el Ministerio de Justicia, Ministerio de Seguridad, Defensoría del Pueblo, Asesoría General de Gobierno, Ministerio de Trabajo y demás organismos gubernamentales y académicos que se consideren oportunos para la implementación de estrategias consensuadas por la presente. Aval de la OIT y la OMS La Mesa Intersectorial por Hospitales Libres de Violencia fue implementada por Resolución Ministerial Nro 5038 del 31 de octubre de 2012, basada en las Recomendaciones de la OIT y de la OMS sobre violencia y agresiones en el ámbito laboral, en las “Directrices marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud” del 2002, en el “ Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre la violencia en el trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatir este fenómeno” y el “Programa del Trabajo Decente” 1996-2016, normas constitucionales y legales nacionales y provinciales garantes de derechos humanos de la comunidad hospitalaria. 7 entrevista por María José Ralli Dr. Jorge Coronel, Presidente de la Confederación de la República Argentina “Nuestro objetivo es la dignidad del trabajo médico” El titular de la COMRA sostiene que se abre una nueva etapa con otras perspectivas para el sector de la salud y confía en el diálogo y la acción conjunta con las autoridades ministeriales y legislativas para avanzar en sus objetivos. Femecon Informa: Hace tres meses asumió como Presidente de la COMRA. ¿Con qué entidad se encontró? Dr. Coronel: En realidad yo vengo trabajando en la Confederación Médica desde hace mucho tiempo y ocupando diferentes cargos. Mi lugar como Presidente es una continuidad de lo que venía haciendo la anterior gestión. La COMRA está integrada por los representantes que envían las provincias, muchos estamos trabajando juntos desde hace tiempo y hubo también nuevas incorporaciones. Se da una buena dinámica que permite tener diferentes miradas hacia lo que venimos haciendo, ampliando a la vez el panorama y los objetivos. Femecon Informa: ¿A qué objetivos se refiere? Dr. Coronel: Venimos trabajando fundamentalmente por la dignidad del trabajo médico en todos los sectores, y en base a eso se encaran las distintas las actividades que más bien son de orden político. Si bien la COMRA cumple un rol gremial y actuamos en defensa del médico a través de nuestras instituciones, no representamos a los médicos en forma directa, sino a sus organizaciones. Apoyamos lo que cada una de ellas plantea y les ofrecemos lo que está a nuestro alcance. Desde el punto de vista político, intentamos tener contacto con distintos ministerios, con las cámaras legislativas, con organismos oficiales, para dejar planteada cuál es la situación que está atravesando el médico. Femecon Informa: Han tenido en este aspecto reuniones casi inmediatamente de asumir el Ministro de Salud de la Nación... Dr. Coronel: Tuvimos la suerte de trabajar junto con el Ministro de Salud de la Nación, Dr. Jorge Lemus, en la creación de un Plan Estratégico de Salud a través del Grupo Medeos que él integra, y desde ese lugar hicimos en algún momen- to nuestros aportes. Lo mismo nos sucedió con los directivos de la Superintendencia de Servicios de Salud. Los conocemos, sabemos cómo trabajan y cuáles son sus objetivos. Y nos sentimos muy representados. Femecon Informa: Se puede decir que están en inmejorables condiciones de relación para presentar su proyecto. Dr. Coronel: Después de casi quince años en los cuales nos costó muchísimo acceder a estos lugares, en esta etapa queremos aprovechar esta oportunidad, y creemos que se abre una perspectiva distinta para la COMRA y para los médicos en el país. Nuestra preocupación está en todos los ámbitos: el problema impositivo, las crisis de los entes financiadores de la Salud, las formas de pago, las condiciones laborales de los que están atendiendo en el sector privado y público, donde los médicos también se enferman de Dengue, Zika o Chicungunya. Estamos expuestos a los mismos riesgos, y vemos que no hay políticas públicas activas, sobre todo provinciales, dónde no sólo se descuidó la población, sino a quienes los cuidan. Estamos trabajando de forma directa para revertir la situación. Femecon Informa: ¿Están abordando también el tema de la violencia en el ámbito de la salud? Dr. Coronel: No solamente nos preocupa aquí, sino a nivel internacional. La COMRA participó en mesas de trabajo a nivel nacional e internacional sobre el tema de la violencia. Está en la sociedad, y en los últimos años se ha ido expandiendo. Esto nos lleva a una preocupación cada vez mayor, primero porque la agresión física es algo que no tendría que ocurrir, más en situaciones de paz en las cuales decimos que estamos viviendo. La violencia surge de múltiples factores y uno de ellos es la cultura que se les impone. Esto lleva a que los médicos no quieran alejarse de los grandes centros, por el miedo de sufrir un hecho de violencia. Hay una gran cantidad de mujeres médicas, y cuando sufren una agresión no quieren volver al lugar de trabajo, por lo que hay que otorgarles una situación de seguridad a todos los colegas. “Nuestra preocupación está en todos los ámbitos: el problema impositivo, las crisis de los entes financiadores de la salud, las formas de pago, las condiciones laborales de los que están atendiendo en el sector privado y público”. Femecon Informa: Eso genera a su vez una crisis de profesionales en esos lugares… Dr. Coronel: Mientras más retirados están los sitios de atención de las zonas urbanas, menos cantidad de profesionales quieren ir, y esto se suma a la falta de médicos en determinadas especialidades o lugares. Justamente, en las guardias donde hay una gran demanda, puede costar conseguir profesionales. Femecon Informa: ¿Cómo cree que pueda revertirse esta situación? Dr. Coronel: Creo que los que tienen que actuar no somos solamente nosotros, sino que se tienen que involucrar todas las organizaciones del sector salud, para lograr que se vuelva a trabajar en una condición de tranquilidad, y que se le consiga al que brinda salud las condiciones para que no deba estar pensando si habrá o no una agresión. Para todo esto hay que trabajar mucho en conjunto con otras entidades y con los legisladores, quienes deben estar al tanto de todo esto que está sucediendo. Femecon Informa: Éste es un tiempo de paritarias. ¿Qué esperan para el sector? Dr. Coronel: En muchos aspectos, los médicos de la Argentina son los peores pagos. Esto deriva en la migración de muchos a otros lugares donde son mejor recompensados como Brasil o Chile, donde hay mejores condiciones con mejores salarios. En años anteriores se dirigían a países en Europa. Tenemos un país que dice ser federado, y en muchas cosas es unitario. En muchos lugares los médicos están mal, y vemos con mucha preocupación que los salarios son bajos, las condiciones laborales son malas y los médicos terminan jubilándose en condiciones paupérrimas. Esto genera el multiempleo y la necesidad de ir de acá para allá para tener una vida digna. Si se tiene en cuenta que son seis o cinco años de carrera y tres o cuatro de especialización, la vida laboral y productiva empieza a partir de los treinta. Con todo esto, los salarios son realmente muy bajos, por lo que el jubilado termina trabajando diez o quince años más. Femecon Informa: No es una lucha nueva entonces… Dr. Coronel: No. La idea es jus- tamente poner todos estos temas en la agenda, hablar con las autoridades que hoy sí nos escuchan y nos abren las puertas. Notamos con mucha satisfacción que los médicos que están hoy en los cargos de los médicos, son médicos: hay gente que ha salido de trabajo médico. Nos hemos visto con médicos que son sanitaristas pero que no han estado nunca en un consultorio. Ha habido presidentes del PAMI que ni siquiera eran médicos. No podíamos hablar de igual a igual. Por eso en este momento somos optimistas respecto a nuestra situación y la posibilidad de encontrar soluciones a nuestra problemática. “Los médicos de la Argentina son los peores pagos. Esto deriva en la migración de muchos a otros lugares donde son mejor recompensados como Brasil o Chile, donde hay mejores condiciones con mejores salarios”. 8 Círculo Médico de Vicente López Jornada de Actualización de Dengue, Fiebre Zika y Fiebre Chikungunya El martes 1 de marzo se realizó en el auditorio del Círculo Médico de Vicente López la Jornada de Actualización de Dengue, Fiebre Zika y Chikungunya a cargo de la Profesora Dra. Silvia González Ayala como oradora. La exposición clara y contundente acerca de la importancia de la prevención generó un gran intercambio de preguntas y respuestas entre los concurrentes. “Para el Círculo Médico de Vicente López es un honor haber recibido a la Dra. González Ayala, Profesora Titular de la Catedra de Infectología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata”, señalaron las autoridades de la entidad. Nuevas autoridades en el Hospital El Cruce alta complejidad integrante de una red de hospitales de todo el país, que debe continuar propiciando la cooperación permanente entre cada uno de los nodos de la red y debe continuar su camino para consolidarse como centro de referencia nacional de alta complejidad”. La ministra de Salud de la Provincia, Zulma Ortiz encabezó la puesta en funciones de las nuevas autoridades del hospital “El Cruce-Néstor Kirchner” de Florencio Varela, junto al presidente del Consejo de Administración, Héctor Sainz, el subsecretario de Gestión de Servicios Asistenciales de Salud de Nación, Alejandro Ramos, y el intendente de Quilmes, Martiniano Molina. El nuevo equipo directivo está conformado por Ricardo Campodónico, como director ejecutivo; el contador Carlos Bianchi, en Administración y Operaciones; Carlos Tajer, en la dirección médica; Alejandra de Bonis, en Procesos Técnicos Asistenciales; el arquitecto Marcial Gomila, en Infraestructura y Tecnología; Mauro Brangold, de Gestión de Pacientes en Red; y directora de Enfermería, Estela Mostajo. Durante el acto, la ministra Zulma Ortiz destacó la labor de los directivos salientes, Arnaldo Medina, Leonardo Buzzo y Juan Marini, y se refirió a la situación actual al decir frente a todo el equipo de salud del hospital que “siempre que suceden los cambios nos atraviesan en lo emocional. Habrá personas que se sientan más convocadas en esta instancia a duplicar esfuerzos, habrá otras que seguramente estarán transitando una situación de tristeza y resistencia, porque todos los cambios nos movilizan, pero en cualquier caso siempre los cambios en la medida que podamos entender sus sensaciones, nos dejan mejores resultados porque son una mejor oportunidad para crecer y mejorar”. Luego, expresó su deseo de dedicarle a las nuevas autoridades “la mayor de las esperanzas y dedicación para que puedan darle al hospital la mayor resolución de los problemas como lo vienen haciendo”, enfatizó Ortiz. Por su parte, el presidente del Consejo de Administración del hospital Héctor Sainz, dio la bienvenida a las nuevas autoridades y expre- só que “este hospital es un orgullo de la salud pública de la argentina, se demostró que se puede hacer lo mismo que en otro tipo de entidades en un hospital público y no es un hecho menor demostrar que nosotros podemos tener un excelente nivel de atención pública”. En tanto, el flamante director ejecutivo de El Cruce, Ricardo Campodónico agradeció a las autoridades que depositaron la confianza para que él asuma y afirmó que “hoy somos un hospital público de El acto contó con la presencia de los integrantes del Consejo de Administración Patricia Fagotto, Mariel Mussi y Liliana Borsani, el rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) Ernesto Villanueva, el secretario de Gobierno del municipio de Florencio Varela, Andrés Watson, el secretario de Salud de Berazategui, Darío Amoruso, y el secretario de Salud de Varela, Marío Rodríguez. También asistieron el director del hospital Mi Pueblo, Germán Sacido, la directora del hospital Oñativia, Silvia Marzo, el director del hospital “José María Jorge”, José Spolidoro, la directora del hospital “Lucio Meléndez”, Carolina Rocca y demás autoridades. 9 Reunión entre el Ministro de Salud de la Nación y la medicina privada Hacia un Plan Nacional de Salud Con el objetivo puesto en alcanzar un sistema de salud integrado, se habló de consenso y alianzas estratégicas entre los sectores público y privado. El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, recibió el pasado viernes 18 de marzo a los directivos de las principales prepagas del país, a quienes les presentó el Plan Nacional de Salud para el período 20152019, que incluye los fundamentos, políticas, estrategias e instrumentos operativos necesarios para ponerlo en marcha. “Creemos en el diálogo, en el consenso y en las alianzas estratégicas. Lo que intentamos es hacer un sistema integrado donde haya acuerdos entre el sector público y el privado”, subrayó el titular de la cartera sanitaria nacional, acompañado por el titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, Luis Scervino. “Necesariamente tenemos que ha- cer todos los esfuerzos para bajar la segmentación del sistema de salud”, añadió Lemus. Durante el encuentro, el ministro remarcó los cambios que debieran realizarse en el modelo de atención, de financiamiento y de gestión para lograr “el objetivo global de cualquier política sanitaria, que es el derecho a la salud y el máximo grado posible de salud” de la población. En ese sentido, indicó que desde su cartera se busca la “equidad, la cobertura universal, la accesibilidad, sostenibilidad, solidaridad, la continuidad y la oportunidad de la atención”. Entre los cambios previstos en el modelo de atención, el ministro Lemus destacó el que comprende a las redes integradas de servicios de salud. Mencionó además las modificaciones en la atención primaria y la importancia de regionalizar el sistema de salud, así como de abordar la problemática de los recursos humanos en esa área. Con respecto al modelo de financiamiento, el funcionario hizo hincapié en la creación de una Cobertura Universal en Salud y en la necesidad de un “sistema de salud mixto integrado con competencia regulada”. “No creemos que haya sistemas divorciados y, si los hay, los tenemos que integrar para superar la fragmentación y que no haya separaciones, sino acuerdos, entre lo público y lo privado”, aseguró Lemus. El ministro de Salud aclaró que se trata de “procesos de largo plazo que van a llevarse a cabo mediante una política de aproximaciones sucesivas”. A modo de conclusión, pidió la “confianza y el compromiso de los actores” del sistema sanitario como un factor clave para lograr los objetivos contemplados en el Plan Nacional de Salud a través de “pactos, consensos, alianzas estratégicas y amplia participación”. Recomendaciones 2016 Vacunación contra la Fiebre Amarilla La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de algunas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. No tiene tratamiento y puede prevenirse: • Usando repelentes • Usando ropa de mangas largas y de colores claros y uniformes • Teniendo mosquiteros y/o aire acondicionado en el lugar de hospedaje • A través de la vacunación específica. ¿En qué instancias se evalúa la vacunación? 1. Por requerimiento administrativo de algunos países, con el objeto de prevenir la introducción del virus en su territorio. En este caso NO hay riesgo de contraer la infección. 2. Por recomendación ante viajes a áreas de riesgo de transmisión, para prevenir la enfermedad. 1.- Requerimiento del certificado internacional de vacunación Quienes viajen a países que requieren el Certificado Internacional de Vacunación para prevenir la introducción del virus a su territorio, a través del Reglamento Sanitario Internacional. Las autoridades sanitarias de Brasil, Bolivia y Paraguay NO solicitan a los argentinos certificado internacional de vacunación para ingresar a su territorio Se debe/puede extender un certificado de exención a: • Quienes no hayan permanecido en las provincias de Misiones y Corrientes o en zonas de países con riesgo de transmisión durante los últimos 15 días. • Quienes tengan contraindicaciones o precauciones para recibir la vacuna • Quienes viajen a países que no presentan riesgo de transmisión. • Los adultos vacunados a quienes en el país de destino les exigen revacunarse pasados los 10 años. 2.-Recomendaciones de vacunación Es prioridad prevenir la fiebre amarilla vacunando sólo a quienes visiten áreas de riesgo de adquisición de la enfermedad y no tengan contraindicación para la vacunación. NO deben revacunarse quien haya recibido una dosis de vacuna contra fiebre amarilla luego del segundo año de vida Se evita de esta manera que reciban la vacuna quienes no tienen riesgo de enfermarse o tienen riesgo de desarrollar eventos adversos secundarios a su aplicación. Dr. Héctor Emilio Ralli Médico Infectólogo Universitario Círculo Médico de San Isidro 10 Los trabajadores de la salud y la exposición ocupacional Cuando hablamos de trabajadores de la salud, nos referimos a las personas que trabajan en contacto con pacientes, sangre u otros fluidos corporales en el ámbito de la atención sanitaria. Conocer los riesgos y su prevención, para la CIDCAM es parte de la Calidad de la Atención Médica. Los trabajadores de la salud sufren la exposición ocupacional; esto significa que, en el cumplimiento de sus funciones laborales, pueden padecer una lesión percutánea o mantener contacto con mucosa, piel lastimada o piel intacta de un tercero, por un período prolongado de tiempo. En el desempeño de sus labores, el personal de un equipo médico puede verse sometido a múltiples microorganismos y los patógenos transmitidos por la sangre son los más importantes. En porcentajes, el riesgo de transmisión de los tres principales agentes es: * Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida por accidente cortopunzante: 0,3% * Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida por contacto con mucosas: 0,09% * Virus de la hepatitis C: 1,8% * Virus de la hepatitis B: 30%. Fuentes de exposición: * Sangre. * Fluidos corporales o sustancias que contengan sangre. * Líquido cefalorraquídeo, amniótico, peritoneal, pleural o pericárdico. * Exudados inflamatorios. * Semen. * Secreciones vaginales. * Leche Materna. Vías de exposición: * Lesiones cutáneas: causadas por una punción en la piel con agujas contaminadas o por una laceración con objetos cortantes. * Exposición de membranas mucosas. * Exposición de la piel lastimada (no intacta). El riesgo de exposición varía según la actividad: el personal de enfermería y los médicos involucran un 70% del total. La tasa anual de lesiones por objetos punzo-cortantes se estima en 27 cada 100 camas ocupadas por año y el registro para exposiciones cutáneromucosas es de 5,2 por cada 100 camas ocupadas por año. Las lesiones son causadas por una pequeña variedad de objetos; las agujas huecas, asociadas a jeringas son las responsables de dos tercios del total de accidentes y está comprobado que el uso de guantes reduce el volumen inoculado en un 50%. Dentro de los accidentes por exposición a mucosa, el más frecuente es el que se da a través de los ojos; en el 75% de los casos sucede cuando el agente de salud no emplea gafas u otro elemento protector. Medidas generales ante una accidente laboral: * Lavar la herida con agua y jabón y colocar inmediatamente un antiséptico. * En caso de salpicadura sobre mucosa conjuntival: lavar la región afectada con solución fisiológica o abundante agua. * Reportar el accidente lo antes posible al superior inmediato. * Solicitar asesoramiento para evaluar la necesidad de profilaxis post exposición. * Si la fuente fuera conocida (pero no su serología), es fundamentar solicitarle serología para VIH, hepatitis B y C. * El accidentado también debe realizarse las mismas serologías (VIH, hepatitis B y C). * En caso de indicarse profilaxis, se debe iniciar lo antes posible. * Seguimiento del accidentado con serologías trimestrales por el término de un año. Profilaxis específica para hepatitis B: * Si el personal está previamente vacunado con esquema completo y chequeo de anticuerpos: no es necesario hacer nada. * Si el personal no esta vacunado, tiene el esquema incompleto o con respuesta desconocida: debe recibir gammaglobulina y vacuna. Profilaxis específica para hepatitis C: * No se dispone de vacuna. * En caso de sospecha de la fuente, se recomienda al accidentado el uso de preservativo en las relaciones sexuales hasta obtener su serología. * Seguimiento del accidentado. Profilaxis específica para el VIH: * Si la exposición fue de alto o mediano riesgo: debe recibir tratamiento antirretroviral por el término de 4 semanas. * Si la exposición fue de bajo riesgo: debe ser recomendable el tratamiento. * Si la exposición fue en piel sana: no debe recibir tratamiento. Riesgo de transmisión: * Alto riesgo: exposición percutánea con gran volumen de sangre. * Mediano riesgo: exposición percutánea superficial, cutánea o mucosa por un tiempo prolongado con fluidos corporales. * Bajo riesgo: cuando hay contacto con una reducida cantidad de sangre, escaso inóculo, contacto con piel sana o contacto breve con mucosa. Dr. Héctor Emilio Ralli Secretario de la CIDCAM Brasil: Una economía deficitaria en la que se ganan hasta 90.000 euros de pensión Crisis previsional en Brasil El Gobierno brasileño afronta una de sus peores crisis politicas y economicas en décadas. El Congreso está paralizado por los diversos frentes abiertos en el Ejecutivo de Dilma Rousseff al tiempo que la crisis económica lastra el bolsillo de los brasileños, que ven cómo aumenta la inflación y se desvaloriza su moneda. Mientras el Gobierno de Dilma Rousseff se enfrenta a un posible ‘impeachment’ [juicio parlamentario], la economía continúa empeorando. El Tribunal de Cuentas de la Unión, ha rechazado los presupuestos del Gobierno por usar los fondos de los bancos estatales para maquillar los datos. Al tiempo, el ex presidente Luis Inácio Lula da Silva, salpicado por el escándalo Petrobras, presiona al Ejecutivo indicando que deben realizarse ajustes para evitar la ruptura económica del país y Rousseff niega un posible reajuste en el programa “bolsa familia”, bandera electoral de su Gobierno, del que se benefician 36 millones de personas que han salido de la extrema pobreza. En ese panorama, el sistema nacional de pensiones ha surgido como un factor de polémica. El profesor de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, José Márcio Camargo experto en Economía del Trabajo calcula que “el Estado gasta cerca de 50.000 millones de euros en pensiones”. “Es un sistema extremadamente deficitario”, asegura. Camargo apunta que, “el Congreso está paralizado y esta crisis política afecta a las posibles reformas. Subirá la inflación, los intereses se mantendrán altos durante más tiempo, por lo que habrá más recesión y la inversión extranjera disminuirá. Es un circulo vicioso. O cambia el escenario político o la previsión es que el problema se alargue hasta el 2018”. La desigual distribución de las pensiones es uno de los factores que convierten en deficitario el sistema brasileño. Sirva de ejemplo el caso de Alceu Collares, gobernador del Estado de Rio Grande do Sul entre 1991 y 1995, diputado federal y alcalde de Porto Alegre. En la actualidad, Collares mantiene tres fuentes de ingresos: una como consejero de la hidroeléctrica Itaipu Binacional, cobrando 4.289 euros; otra como funcionario jubilado de Correos, y una tercera del fondo de pensiones como diputado federal. Lo cierto es que Brasil gasta el 13% de su PIB en jubilaciones, una cifra que se corresponde a los países más ricos del norte de Europa. El porcentaje de la población que supera los 60 años es del 7%. Al tiempo, la edad media de jubilación es muy baja: de 54 años para los hombres y de 51 para las mujeres, según el Instituto de Investigación Económica Aplicada. No hay una edad mínima de jubilación. En Brasil, los funcionarios, oficiales, militares y políticos pueden acumular varias jubilaciones. Además, una vez fallecidos, los familiares directos heredan esas pensiones vitalicias con las que pueden llegar a acumular más de 90.000 euros anuales. Y es que, hasta el año pasado, en el sector público se cobraban jubilaciones que equivalían a la integridad del salario. En los últimos años, se ha ido observando un fenómeno creciente: cada vez son más los funcionarios que se casan con mujeres hasta 10 años más jóvenes que, tras fallecer sus maridos, pasan a cobrar sus jubilaciones. Se han dado casos de viudas que cobran dos pensiones. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística son más de 17 millones de familias dependen económicamente de un jubilado en Brasil. Un cuarto de los hogares sufragan sus gastos gracias a estos beneficios. Ahora que la economia ha dejado de crecer, las pensiones absorben las cuentas públicas. Se evidencia en estos momentos que, durante la bonanza económica, Brasil fue extremadamente generoso al no regular con firmeza el sistema público de pensiones. La esperanza de vida aumentó y el brasileño vio la posibilidad de disfrutar de una gran jubilación a una temprana edad. El cúmulo de despropósitos financieros aunados a una ineficiente gestión de las pensiones está agudizando una crisis económica en la que no se le atisba un final. Dr. Héctor Sainz 11 Una cuestión de Salud Pública por Camila Balbín Avanza el acompañamiento terapéutico El Acompañante Terapéutico (AT) se ha convertido en un actor fundamental para llevar adelante los nuevos paradigmas en salud mental y los procesos de transformación institucional que evitan la marginación y la estigmatización del paciente, en un intento de evitar la internación psiquiátrica o haciendo que la misma sea más acotada. Se ha comprobado que la intervención del AT en domicilio evita, acorta y/o posterga los tiempos de internación y este trabajo ha progresado notablemente en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Uruguay y Brasil. Estas ideas se ven reflejadas en la normativa actual que menciona el recurso del acompañamiento terapéutico: la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y la Ley de Salud Mental de la provincia de Córdoba Ley 9848 (art. 23, 27, 40 y 47). El Acompañamiento Terapéutico es una figura que surge en la década de 1970 en Argentina, si bien existen antecedentes de esta práctica a principios del siglo XX en Europa. Nació de la necesidad de contar con un agente que contribuya a la continuidad de tratamientos y/o apoyo a personas frágiles, vulnerables o con enfermedades tales como adicciones, trastornos alimenticios, padecimientos mentales, situaciones de personas con discapacidad o de tercera edad. El AT se transformaría, entonces, en un servicio de apoyo sanitario y social. El Lic. Rino de Mozzi, docente del curso de formación acompañantes terapéuticos, coordinador y supervisor de diferentes equipos de acompañantes en ATdBA (Acompañantes Terapéuticos de Buenos Aires) explica: “La figura del AT comenzó en el campo de los tratamientos de la salud mental, buscando nuevas herramientas terapéuticas y soluciones a las problemáticas que aparecían en el momento. Al principio, por ejemplo, se buscaba garantizar que un paciente vaya al Hospital de día o se lo ayudaba para que realice el tratamiento ambulatorio. El acompañante aparece en la escena del traslado o de compañía, no solo como alguien que escucha y aloja los intereses, problemas y anhelos del paciente. Sino, que además está ahí, como representante de un tercero que no se haya presente, como puede ser el psiquiatra, mé- dico, psicólogo, etc. Se puede pensar que las indicaciones, objetivos del tratamiento, atraviesan tanto al acompañante, como al paciente. Dicho de otra forma el dispositivo del acompañamiento permite que este represente, haga presente en la escena, el ordenamiento o ley a partir de él estar atravesado por la misma. Esto causa efectos muy importantes en los pacientes que tienen dificultades en poder ordenar lo cotidiano”. El acompañante es un recurso que permite diseñar una estrategia adecuada a la singularidad de cada paciente, dependiendo de la situación que esté atravesando. “Por ello, el trabajo es en el cotidiano donde este el paciente. Según el pedido que haya del equipo terapéutico o de la familia, se arma un acompañamiento para ese paciente en particular”, asegura el Lic. Rino de Mozzi. Agustina Lozano, Acompañante Terapéutica del Hospital Interzonal J.A. Estévez de Lomas de Zamora, expone: “El AT se encarga de contener al paciente en lo cotidiano, y, en el caso que trabaje en una institución, es el nexo entre el paciente y el equipo tratante, que es quien establece los objetivos de trabajo. En el caso de que trabaje en un domicilio es el nexo entre el paciente y la familia, para mejorar la comunicación”. Entre las múltiples funciones que puede cumplir, se destacan las de contención y socialización, se pretende que el tratamiento debe efectuarse, siempre que sea viable, evitando el aislamiento. El acompañamiento terapéutico supone la facilitación de la inclusión social. “El acompañante trabaja en la contención desde lo emocional y afectivo, le da mucha importancia a la escucha y a partir de ello se establece un vínculo de confianza para poder avanzar con las actividades. Después se proyecta un objetivo de trabajo, que cuando están en instituciones lo plantea el equipo tratante, y cuando están en el domicilio, la familia solicita que tipo de actividades quiere para el paciente. Luego se trabaja en la organización de sus pertenecías y la organización de su persona en cuento a la higiene y a los hábitos, para que la persona no pierda sus hábitos cotidianos. También se le da mucho valor, a que los pacientes sociabilicen para estar en todo tipo de espacios”, cuenta Agus- tina Lozano. Con el devenir del tiempo, el campo de acción se fue ampliando a diversas patologías y diferentes contextos, sin perder la particularidad del rol. “Se solicita la actuación de los AT en los juzgados de familia, que requieren trabajar en los procesos de revinculación. También se solicita su intervención en el ámbito escolar, estrategia que favorece la permanencia en el sistema educativo de niños con padecimientos psíquicos severos o discapacidad, por ejemplo. Asimismo acompañan a pacientes con enfermedades orgánicas crónicas o terminales”, explica Agustina Lozano. “Trabajan en instituciones de salud mental, en domicilios y en escuelas cuando no hay que hacer adaptaciones de la currícula escolar. Se hacen tratamientos incluso en los trabajos. También hemos trabajado con los pacientes dentro de los quirófanos. En el cotidiano donde está en paciente se puede instalar un acompañamiento terapéutico, si están dadas las condiciones”, expone el Lic. Rino de Mozzi. Los nuevos escenarios socioeconómicos provocaron transformaciones en los modos de enfermar de las personas: las enfermedades crónico-degenerativas, como también los incidentes traumáticos y de violencia de distinta índole, sumados a la mayor supervivencia de pacientes con problemas psicofísicos, han aumentado los índices de discapacidad. En ese marco, el AT requiere un mayor afianzamiento como integrante del equipo de salud, posicionarse como mediador en la cotidianeidad del paciente para acercar las distancias entre la persona y la institución responsable de la atención. En este sentido, en los últimos años se le está dando la personería jurídica y la forma para regular la actividad, donde queden claros los derechos, las obligaciones y las responsabilidades que tiene. “Se está empezando a trabajar, en un principio para especificar lo que es un acompañante, porque se lo confunde a menudo con la figura de un cuidador, un garante o un enfermero. También se está avanzando en regular la práctica. Se están realizando cambios importantes en relación a la legislación del AT en la provincia de Buenos Aires y en la provincia de Córdoba. Pero aun no corre para Nación y tampoco para Ciudad de Buenos Aires, ya que todavía son leyes provinciales. De hecho para el Nomenclador Nacional de Salud, el AT no existe, se los denomina de diferentes maneras, como prestaciones de apoyo de la vida diaria. Tampoco aún hay una matrícula nacional”, explica el Lic. Rino de Mozzi. En el caso de Córdoba, se ha discutido un proyecto de ley sobre el ejercicio profesional del acompañante terapéutico cuya aprobación constituiría un gran avance en el reconocimiento de esta profesión y hacia la efectiva implementación de la ley de salud mental. “Además, hubo un impulso grande para el AT que fue una ley de Ciudad Autónoma De Buenos Aires que indica que todo menor que está internado en el sistema de salud público tiene derecho a estar acompañado por una persona adulta y responsable. A partir de ese impulso, la organización “Karites profesionales de la Salud” junto a ATdBA y con sus equipos de acompañantes hospitalarios y terapéuticos, trabajan brindando cuidadores y acompañantes a los niños internados. El acompañante ofrece a estos chicos otra posibilidad para vincularse con pares, adultos y con instituciones incluso”, expone el Lic. Rino de Mozzi. Los nuevos tratamientos y formas de intervención requieren que el AT cuente con conocimientos específicos. Una capacitación adecuada y oficial garantizaría la idoneidad de la persona que tendrá a su cargo la responsabilidad de acompañar en sus tratamientos a sujetos vulnerables. En nuestro país, algunas provincias han conseguido una formación técnica con título oficial: son pioneras las provincias de San Juan y San Luis con la tecnicatura que se dicta en la Universidad Católica de Cuyo. Luego, se fueron multiplicando en otros lugares distintos programas de tecnicaturas presenciales y a distancia, como en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad de la Patagonia Austral, entre otros. Este año, la Universidad de La Plata aprobó el Plan de Estudios de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico, que tendrá una duración de 3 años. “La carrera es un acontecimiento que se produce como respuesta a una fuerte demanda social” dijo la decana de la facultad, Edith Pérez. De esa manera, el AT se irá instituyendo en el sistema de salud a partir del propio ejercicio. “La figura del acompañante trabajando de manera interdisciplinaria, hace grandes avances en los pacientes. En los últimos años se escucha más sobre lo que hace un AT, sin embargo, muchos todavía algunos no saben cómo lo pueden utilizar como una herramienta de trabajo más, un dispositivo que ayuda al tratamiento en general. Cuando está bien coordinado el equipo de AT, más la supervisión, produce importantes efectos en los pacientes”, concluye el Lic. Rino de Mozzi. Desde una perspectiva integradora de la salud, el AT es entonces un trabajador sanitario, capacitado para cuidar, aliviar al paciente en diferentes escenarios y padecimientos, ya sean psíquicos, físicos, sociales o educativos, a modo de herramienta preventiva. El acompañante, en estos términos, será un nuevo integrante del equipo de salud pública. ABRIL 2016 Año XX - Nro. 255 FEMECON INFORMA Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano CARTELERA ACTIVIDADES DEL CÍRCULO MÉDICO DE MATANZA “ABRIL 2016” Rehabilitación Cardiovascular con Tango Todos los lunes de 18 a 19.30 hs P.3° - Salón Dr. Alfonso Del Giúdice Informes e Inscripción: Romina Seco: Tel. 15-5-4037977. Interesados presentar certificado médico que acredite que está apto para realizar actividad física. Inglés Todos los miércoles de 10:00 a 12:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones) Coordina: Dr. Eduardo Pagliosa Grupo de Reflexión 1° y 3° viernes de cada mes de 15:00 a 17:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones) Coordina: Dr. Fresco Isaac A cargo de la Lic. Analía LOMONACO AGENDA CIENTÍFICA Cursos a distancia del Instituto Universitario de la Fundación ISALUD Informes: 5239-4034 / 4036 distancia@isalud.org Otros cursos: Tel. 5239-4000/4004 informes@isalud.edu.ar ó www.isalud.edu.ar / Venezuela 931 / 758 – Ciud. Aut. de Bs. As. SAC – Area de Investigación - Programa de cursos y seminarios Informes: investigación@sac.org.ar tel. 4961-6027 / 29 int. 34 SAC Oeste – Informes e Inscripción: biblioteca@cirmedmatanza.com.ar tel. 4469-6600 int. 131 CURSO SUPERIOR DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA con opción al título de Especialista Inicio: 15/04/2016 Días: viernes de 19 a 20.30 hs. Directores: Prof. Dra. Nélida Aguirre – Prof. Dr. Héctor Kogan Sede: Colegio de Médicos de la Pcia. de Bs. as. Dist. III - Buen Viaje 554 – Morón TALLERES ESTABLES DE LA CODIC Los invitamos a integrar el grupo coral del CMLZ Miércoles de 19.00 a 22.00 hs. Casa de la Culura Prof. Jorge Brosa/(15) 6405-5747 Inscripciones y consultas: Actividades Culturales 4244-1080 int. 29 Clases grupales de yoga terapéutico. Actividad psicofísica y espiritual. Inscripciones y consultas: Actividades Culturales 4244-1080 int. 29 INSCRIPCIONES ABIERTAS: HISTORIA DEL ARTE Alto Renacimiento: Rafael, Miguel Ángel, pintura veneciana. Manierismo. Barroco. etc. Prof. Viviana Diez Para consultar por días y horarios comunicarse con: Departamento de Actividades Culturales (42441080 int. 29) codic@cmlz.org TALLER DE ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA TÚ: PRIMERA PERSONA Entre lo más Íntimo y Personal del Escritor y lo más Público de la Escritura a partir de tu recuerdo Técnicas Narrativas y Recursos Discursivos Martes de 18 a 19:30 Inicio: Marzo/Abril Informes e inscripción: 4-2441080 (int. 29) / 156-782-4551 Coord.: Prof. Roxana Palacios 2º SEMINARIO CALIDAD DE VIDA - ADULTOS MAYORES Los adultos mayores, vale decir, los que superan los sesenta años, abarcan un sector de la población que está creciendo significativamente los últimos años. Buena salud en principio y ello abarca no sólo evitar Factores de Riesgo como la Hipertensión Arterial, Colesterol, Triglicéridos, Obesidad, Diabetes y Stress, sinó también y esto es muy importante, conservar en buen funcionamiento nuestras neuronas cerebrales. Esto último puede, sin dudas, lograr una adecuada vida de relación, capacidad de razonar y aprender y por sobre todo mantener la memoria. Estos objetivos han sido tomados en consideración por el Círculo Médico de Vicente López, CM Salud y el Rotary Club de Florida para convocar a un 2º Seminario de Calidad de Vida para Adultos Mayores, que se realizará el 14 de Abril de 9 a 13hs en el Auditorio del Circulo Medico. Los temas a desarrollar serán: Actividad física, nutrición, factores de riesgo y memoria, vida social en adultos mayores, conclusión -lunch- actividades recreativas como tango bailado por adultos mayores y tango canción.Entrada libre y gratuita, se solicita contribuir con un alimento no perecedero. Se entregará certificado de asistencia. Se ruega confirmar asistencia al 4796 1900 int. 103/104-Sra Cecilia- o por mail info@cmvl.org.ar ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / Dist. Conurbano Oeste “CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION CLINICA Y TERAPEUTICA 2016: Modalidad, presencial, dividido en 4 simposios. Duración desde el jueves 21/04/2016 al jueves 17/11/2016, con evaluación final. Otorga puntaje para la recertificación. Lugar: Círculo Médico de Matanza. Avenida de Mayo 743. Ramos Mejía Informes e Inscripción: biblioteca@cirmedmatanza.com.ar / Tel. 4469-6600 int. 131 1°) SIMPOSIO : “Diabetes”. Disertante Claudio González. A quien estudiar, cuando estudiar, que métodos nos acercan al diagnóstico. Jueves 21/04 a las 19 horas 2°) SIMPOSIO: “Enfermedad Vascular: carotídea y periférica”. A quien y como tratar, cuando estudiar y como intervenir. Jueves 16/06 a las 19 horas 3°) SIMPOSIO: “ Arritmias supraventriculares, ventriculares”. A quien y como tratar, cuando estudiar, y como intervenir” Jueves 18/08/2016 a las 19 horas 4°) SIMPOSIO: “ Síndrome Metabólico: dislipemias, diabetes, hipertensión arterial “ a quien tratar, como tratar, y que tratamiento elegir. ” Jueves 18/11/2016 a las 19 horas Informes e Inscripción: Sra. Natalia biblioteca@cirmedmatanza.com.ar / 4469-6600 int. 131