Download Dermatología - Guía Estética
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
julio/agosto 2012 · Año 4-Nº 35 · Revista Bimestral $30 e s t é t i c o julio/agosto 2012 Año 4-Nº 35 Revista Bimestral $30 CONCEPTO ESTÉTICO EN USA Y EN INGLÉS PHYTOCELLTEC DE ARGÁN El Efecto verde llega a la dermis Medicina Orthomolecular COLIRIO CON ALOE VERA PARA EL TRATAMIENTO DEL OJO SECO Energía vital en una vision integral del paciente Medicina Estética PEPTONAS PARA REJUVENECER EL ROSTRO Energía vital en un enfoque integral del paciente Opinión UNA ESPECIALIDAD INTERMINABLE Entrevista al Dr. Alberto Concolino, especialista en Medicina Orthomolecular Concepto Estético | revista de novedades estéticas MENSAJE A LOS LECTORES Arrancamos otra edición de Concepto Estético, con muchas novedades para nuestros lectores, tanto nacionales como mundiales. En esta segunda mitad del año, esperamos seguir creciendo como lo hicimos en la primera, extendiéndonos geográficamente al mismo paso que ampliamos el alcance de nuestra cobertura, sin dejar nunca de informar sobre las últimas novedades estéticas. Con esta última idea en mente, anticipamos por este espacio la pronta distribución en el país - desde los primeros días de agosto - de dos activos fascinantes e innovadores: el Arganyl™, de los laboratorios Serobiologiques, y el PhytoCellTec™ Argan, desarrollado por Mibelle Biochemistry. Como sugieren sus respectivos nombres, los dos provienen de un mismo árbol, el argán de Marruecos, que durante siglos ha sido un pilar de la cultura berebere. Tradicionalmente, los nativos de aquella nación africana han empleado el aceite del argán con fines cosméticos y dietéticos. Pero este sorprendente árbol esconde muchos secretos, y no todos se encuentran en las semillas de sus frutos, de las cuales se extrae el aceite. Las hojas del argán también son provechosas, y de ellas deriva el Arganyl™, mientras que el PhytoCellTec™ Argan está compuesto por los activos contenidos en las células madres vegetales del mismo árbol. Ambos productos mejoran el aspecto de la piel, alisan las arrugas y tienen propiedades anti-aging, además de ser elaborados en laboratorios nacionales a partir de los activos europeos. Por otro lado, nos resulta grato anunciar que Concepto Estético aterrizó recientemente en Estados Unidos, donde nuestra publicación intentará expandirse y lograr la misma conexión con sus lectores que disfruta en la Argentina. No será un camino fácil, pero tenemos fe en que el proyecto encontrará un buen rumbo. Sin embargo, no nos olvidamos de nuestra responsabilidad hacia los lectores Latinoamericanos. Como siempre, enfocaremos nuestros contenidos y nuestra información hacia un publico local, sin descuidar el aspecto global de nuestro objetivo último. Es esta misma filosofía la que nos llevó a reunirnos con el Dr. Alberto Concolino, un referente de la medicina ortomolecular en Argentina y en el continente, quien nos dejó algunas palabras sobre el presente y el futuro de su especialidad, cuya cantidad de adeptos parece crecer todos los días. También hablamos con Gabriela Basílico, la directora odontológica de KeepSmiling, una empresa argentina que difundió en el mercado local el avance de los alineadores transparentes. Si bien la tecnología existe desde hace un tiempo en Estados Unidos y en Europa, la propuesta de KeepSmiling es accesible y conveniente para un público argentino y sudamericano. Entonces, mirando al norte con los pies en el sur, Concepto Estético sigue avanzando. ¡Hasta la próxima! Lic. Marisol Agüero Concepto Estético | revista de novedades estéticas SUMARIO Staff Director General: Dr. Osvaldo Bustelo Directora Técnica: Dra. María Edit Posternak Editora:Lic. Marisol Agüero Dermatología Lunares peligrosos marisol.aguero@hotmail.com Tecnología y Salud Redacción y corrección técnica: Guido Pellegrini guipelle@gmail.com Lipocellcrio, liposucción sin cirugías Diseño Gráfico: Ana Belén Agüero belen@conceptoestetico.com.ar Química Cosmética Asesor Jurídico: Dr. Gustavo Fortino Departamento Comercial: Jonatan Machuca Del árbol al laboratorio: Arganyl™ coordinacion@conceptoestetico.com.ar Impresión: Galt S.A Suscripciones Colaboran en este número Brenda M. Buira Marcela Behmer Pelz SPIC Prensa & Comunicación COMUNICAL -Comunicación Integral Starbene Profesionales » Negocios La importancia de planificar las acciones promocionales » Empresas y Cooperativas La gente detrás de Argand'or Dr. Carlos Alberto Agüero Cosmetóloga La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados, no implica que sean compartidas por la dirección de Concepto Estético. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor. 28 32 Medicina Estética Farmacéutico Gabriela Basílico Dr. Alberto Velasco Veronica Cabral 20 Entrevista a Dr. Alberto Concolino, presidente de SAMEBO Lic. en Marketing Dra. Veronica Rolandelli 16 Una especialidad interminable Patricia Abdón Dr. Adrián Jaime 10 Entrevista 24 suscripciones@conceptoestetico.com.ar Médico Orthomolecular 6 Opinión Tel.: 011-4303-3723 / Web: www.galtprinting.com Odontóloga Phytocelltec™ argán, el primer protector de las células madre de la dermis Colirio con aloe vera para el tratamiento del ojo seco 38 Keepsmiling 42 Medicina Orthomolecular 46 Peptonas para rejuvenecer el rostro Novedades Estéticas 50 Agenda 52 Direccionario y Bibliografía 66 Concepto Estético es una publicación de N.E.S.A. Editora. Propiedad intelectual en trámite ISSN: 1850-1583 Uriburu 466 – 1°”A” C1027AAJ- Capital Federal – Argentina Tel.: (54 11)4953-4635 Dermatología Cuidado dermatológico | Nuevos usos cosméticos del árbol del argán PHYTOCELLTEC™ ARGÁN, el primer protector de las células madre de la dermis Una nueva herramienta contra la panniculopatia edematosa-fibrosclerotica Este activo, desarrollado por Mibelle Biochemistry, aprovecha el poder de las células madre para dar firmeza y elasticidad a la dermis y actuar en la reversión de las arrugas. Si las células madre adultas no proliferaran, las células diferenciadas –que se pierden continuamente de modo natural– no podrían reponerse y, en consecuencia, el tejido cutáneo perdería su capacidad de funcionar. Ello se debe a que este tipo de tejidos dependen, para su proceso de regeneración continua, de la capacidad de las células madre adultas de autorenovarse e incrementar su número rápidamente. El mecanismo de regeneración de la epidermis se produce por la incrustación de células madre en nichos específicos situados en la capa basal de aquella. Sin embargo, el poder de las células madre de dar firmeza y elasticidad a la dermis y actuar en la reversión de las arrugas no se había abordado hasta ahora. Las células madre dérmicas, localizadas en la papila del bulbo piloso, inducen la formación de los folículos pilosos y luego migran hacia la dermis, donde proliferan y se diferencian de los fibroblastos, que regeneran la matriz extracelular. Un hallazgo revolucionario L as células madre poseen tres propiedades fundamentales: no están especializadas, pueden renovarse en el tiempo y pueden convertirse en células con funciones específicas. Se clasifican en dos tipos: embrionarias y adultas. Las primeras son pluripotentes, lo que significa que pueden desarrollarse en todos los tipos de células del cuerpo. Las células madre adultas, en cambio, son por lo general multipotentes, es 6 Concepto Estético decir, pueden desarrollarse como diferentes tipos de células dentro del tejido en el que se ubiquen, en un proceso conocido como diferenciación. Se encuentran en prácticamente todos los tejidos y mantienen un grupo de su tipo de célula a través de su división asimétrica. De esa manera, posibilita tanto reparaciones continuas de los tejidos como la regeneración de un organismo a lo largo de su vida útil. Recién a finales de 2009 las células madre dérmicas fueron identificadas. Un grupo de investigación de la Universidad de Toronto fue el autor de este hallazgo que abriría las puertas a la nueva generación de cosméticos que ayudan a rejuvenecer profundamente la piel, restaurar su firmeza y reducir las arrugas, gracias a la protección y revitalización de las células madre dérmicas. En 2010, se estableció un gen marcador Sox2-positivo de células madre dérmicas, necesario tanto para mantener la pluripotencialidad de este tipo de células como para evaluar los Esquema de célula vegetal ingredientes activos que participan de la revitalización cutánea de las mismas. La proteína SOX2 es un factor de transcripción esencial en el mantenimiento de la auto-renovación de las células madre embrionarias no diferenciadas. La adición de PhytoCellTec™ Argan en el cultivo celular permitió verificar su capacidad para inducir la formación eficaz de colonias de células, que tienden a crecer en forma de esferas. El hecho de que las células de estas colonias estuvieran uniformemente marcadas por el gen Sox2 probó la presencia de autenticas células madre dérmicas y, por lo tanto, el efecto protector de PhytoCellTec™ Argan sobre estas últimas. Eso convierte a PhytoCellTec™ Argan en el primer activo cosmético capaz de proteger y revitalizar las células madre dérmicas, y mantener así el potencial regenerativo de las mismas. El activo, diseñado para acelerar el natural proceso de reparación de la piel e incrementar así su densidad, se basa en células madre derivadas de plantas de argán, un árbol muy resistente y poco común. Este componente tiene múltiples funciones: • El rejuvenecimiento dérmico de la piel. • La revitalización de las células madre dérmicas, responsables de la producción de colágeno y elastina; • La aceleración del proceso de reparación natural de la piel; la lucha contra el envejecimiento cronológico, las arrugas y la pérdida de firmeza. Todas estas propiedades de PhytoCellTec™ Argan sólo pueden llegar a la dermis en cosméticos convenientemente formulados y con activos vehiculizados a través de liposomas. La producción de células madre vegetales Mibelle Biochemistry es un líder reconocido en la producción de células madres vegetales. Dado que el argán es una especie en extinción y, por lo tanto, su uso no es apropiado para la producción de un activo cosmético, el laboratorio usó la técnica de cultivo por micropropagación, en condiciones controladas y con el agregado de nutrientes adecuados. Dermatología 7 Dermatología Dermatología | Prevención del cáncer Esta tecnología de avanzada fue creada por Mibelle para obtener activos vegetales de altísima pureza con la menor amenaza para la sustentabilidad de las especies vegetales. Es en virtud de ello que PhytoCellTec™ Argan puede ser considerado un producto cien por ciento natural y, a la vez, el resultado de la tecnología más moderna e innovadora en la producción de activos vegetales. El proceso comienza con la realización de cortes en la superficie de la planta de argán, en los que a continuación aparece una masa aparentemente desorganizada de células, conocida como callo. El cultivo de tejidos se inicia con la disección microscópica de la planta bajo condiciones estrictamente higiénicas y controladas, a fin de transferir los tejidos meristemáticos con seguridad y limpieza dentro de un recipiente sin contaminantes. Estos tejidos cultivados in vitro se ubican dentro del microcosmos estéril que proporciona un recipiente de vidrio o de plástico, que los protege del medio exterior no estéril. En este proceso resulta esencial mantener la esterilidad del medio ambiente confinado en el recipiente, debido a que cualquier microorganismo que ingrese al mismo crecerá oportunísticamente a una velocidad mucho mayor que los tejidos vegetales hasta el punto de, en algunos casos, llegar a colonizarlos y matarlos. Para cultivar los tejidos vegetales, sostener su vigor y permitir que ellos crezcan, se multipliquen y desarrollen, debe colocárselos en un medio líquido y proveerlos de ciertos requerimientos externos como suministros de elementos minerales y nutritivos esenciales para su crecimiento vegetal, y algunas 8 Concepto Estético sustancias que controlan el desarrollo de estos tejidos particulares. El crecimiento del tejido en cultivo hace necesario, además, el suministro de luz a intensidades muy bajas, mucho menores que la de la luz solar. En el caso de PhytoCellTec™ Argan, la producción de biomasa se efectuó en un biorreactor especial (Biotech AG, de Tagelswangen, Suiza) a una temperatura de 25 grados y con aireación adecuada. La producción de la biomasa se supervisó mediante el análisis de la concentración de azúcar total, conductividad, valor de pH y densidad óptica. La producción de metabolitos secundarios fue seguida por un análisis HPLC y UV/VIS. El extracto de células madre de argán, por su parte, se obtuvo utilizando alta presión y homogenización, después de la lisis de la planta. La redacción Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: coordinacion@conceptoestetico.com.ar Dermatología 9 Dermatología Dermatología | Prevención del cáncer LUNARES PELIGROSOS Cómo detectarlos y en qué casos consultar “Cuidá tu salud, revisá tus lunares” fue el lema de la 16a Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel. Uno de sus organizadores cuenta cómo identificar lesiones pigmentarias y prevenir uno de los tumores más agresivos e invasivos que hay: el melanoma. constituyen un crecimiento localizado de melanocitos en la piel, y están presentes en todas las personas. Los lunares predominan en las áreas más expuestas al sol pero pueden localizarse en cualquier parte de la piel, como el cuero cabelludo, las palmas de las manos, las plantas de los pies, el interior del ombligo, los genitales y la boca, ente otras. Comienzan a aparecer en la primera infancia y continúan haciéndolo hasta aproximadamente los 20 o 30 años. La mayoría involuciona en la edad avanzada. Un adulto suele tener en promedio unos 40 lunares. Cómo son los lunares A l abordar el problema del melanoma maligno, los médicos debemos hacer hincapié en la prevención primaria. El reconocimiento temprano de este tipo de tumor es una tarea importante para los profesionales de la salud, más aún si se tiene en cuenta que su incidencia ha aumentado en las últimas tres décadas en la mayoría de las personas de piel clara. 10 Concepto Estético La piel es el órgano más grande del organismo. Está formada por tres capas: la más superficial es la epidermis, la media es la dermis y la más profunda es la grasa subcutánea o hipodermis. Uno de los principales tipos de células que la componen es el melanocito, que se encarga de sintetizar la melanina, el pigmento que le da color a la piel. Los lunares, llamados “nevos melanocíticos”, Los nevos o lunares “congénitos” o de nacimiento son los que se encuentran en el recién nacido, pero incluyen también aquellos que aparecen durante el primer año de vida. Pueden ser pequeños (menores a 1,5 centímetro), medianos, o gigantes (mayores a 20 centímetros). El adulto joven tiene en promedio alrededor de 10 a 20 nevos. Los normales suelen ser planos o de forma redondeada, simétricos, de bordes regulares y de un tamaño menor a entre 5 y 6 milímetros. Algunos surgen como una mancha y, con los años, adquieren un relieve de color más claro, al tiempo que se ablandan. Incluso, en ocasiones, pueden crecerles pelos. La mayoría de los lunares son de color pardusco, claro u oscuro, aunque los que se originan en las capas más profundas de la piel presentan un tono piel o azulado, y los de personas de piel muy clara pueden ser de color rosado. Suelen oscurecerse en el embarazo o ante la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) del sol o de fuentes artificiales como las camas solares. La Nevos congénitos con riesgo de melanoma. RUV también estimula la aparición de nuevos lunares y aumenta el riesgo de cáncer de piel. Ciertos tipos de nevos tienen mayor riesgo que otros de transformarse en un tipo de cáncer denominado melanoma, un tumor que puede ser muy agresivo y expandirse a otros sitios, ya que posee capacidad metastatizante. Se trata de los nevos congénitos (sobre todo los gigantes) y los nevos “atípicos” o “displásicos”. Nevos displásicos, los más peligrosos Los lunares o nevos displásicos son aquellos que tienen potencial de ser o transformarse en un melanoma maligno. Miden más de 6 milímetros, presentan forma levemente asimétrica, su coloración varía entre tonos de marrón y de rosado, y suelen ser diferentes entre sí. Predominan en el pecho y en la espalda pero pueden ubicarse en cualquier parte del cuerpo. La herencia parece desempeñar un papel en la formación de este tipo de lunares. Las características de estos nevos pueden asemejarlos mucho a un Nevo normal, simétrico. Si se lo divide en dos con una línea imaginaria, se observa cómo ambos lados se corresponden. melanoma. El diagnóstico a simple vista es difícil, por lo que se recomienda realizar un chequeo médico especializado y someterse a una biopsia en aquellos casos en que el dermatólogo identifique algún riesgo. A mayor número de nevos, mayor será el riesgo de malignización: quienes tengan diez lunares o más están expuestos a un riesgo doce veces mayor de desarrollar un melanoma que el que se considera normal. Los nevos displásicos se encuentran con mayor frecuencia en pacientes con melanoma. Por otra parte, del 2 al 8 por ciento de la población caucásica presenta este tipo de lunares, según estudios. Nevos melanocíticos atípicos. Véase su asimetría, bordes irregulares, variaciones del color y diámetro (mayor a 6 milímetros). Se observa también una elevación de su centro. Dermatología 11 Dermatología Dermatología | Prevención del cáncer Las personas que, además de nevos displásicos, presenten antecedentes familiares de melanoma (dos o más parientes sanguíneos cercanos con la enfermedad) tienen un riesgo extremadamente alto de desarrollar este tumor. Habitualmente, el melanoma aparece en pacientes con gran cantidad de nevos (más de cien) y, en algunos casos, en varios miembros de una misma familia. Las personas que tienen nevos displásicos sin antecedentes familiares de melanoma, aún se enfrentan a un riesgo de 7 a 27 veces mayor de desarrollar un melanoma en comparación con la población general. Cuándo extirpar un nevo La mayoría de los nevos no necesitan ningún tratamiento, ya que rara vez se convierten en malignos. Sin embargo, cuando cumplen ciertos criterios, se necesita su retiro mediante cirugía. Una intervención quirúrgica puede estar motivada por: • Signos de que el nevo pueda sufrir una transformación maligna. • Razones estéticas. • Localización del nevo en áreas de trauma periódico, como zonas de depilación o de roce con la ropa, por ejemplo. En caso de que esté indicada la extirpación, la técnica de elección es la biopsia escisional con 1 a 3 milímetros de margen. En casos especiales, puede recurrirse a otras técnicas. Sugerencias para personas con nevos displásicos Si su médico sospecha que usted tiene nevos displásicos, es posible que ordene una biopsia de uno o más lunares, que extirpará en un procedimiento quirúrgico menor a fin de proceder a continuación al examen microscópico. No es necesario extirpar todos los nevos displásicos, pero si los lunares muestran cambios significativos o signos de melanoma, o si aparecen nuevos lunares después de los 40 años, es posible que su médico considere que extirparlos es la mejor solución. Cuando se confirma microscópicamente el diagnóstico de nevos displásicos clínicos con confirmación histológica de nevo atípico, es aconsejable: • Realizar una historia clínica con antecedentes familiares completos de lunares inusuales, melanomas u otros cánceres. • Agendar controles regulares completos de la piel en los intervalos sugeridos por su médico, y aconsejarle a sus familiares que hagan lo mismo. • Sumar a la tarea preventiva los autoexámenes mensuales de la piel. • Tomar precauciones reduciendo drásticamente la exposición al sol, pues esta puede estimular la formación de nuevos lunares o incluso causar melanomas. • Consultar con su médico acerca del beneficio del mapeo corporal con fotografías de cuerpo entero y seguimiento con dermatoscopía, especialmente si tiene familiares que presentan nevos displásicos o melanomas, o si usted tiene muchos lunares. • Asistir a un control médico rápido ante cualquier lesión sospechosa que aparezca en la piel. • Evaluar la necesidad de sugerir el examen oftalmológico, ya que los lunares y los melanomas también pueden aparecer en los ojos. • Ocuparse más que preocuparse. El autoexamen cutáneo, sumado a la consulta dermatológica y al sentido común, permitirá que se detecte y extirpe un melanoma antes de que este crezca hasta presentar un tamaño amenazante. Qué es el síndrome del lunar atípico “clásico” El síndrome del lunar atípico “clásico” generalmente se detecta en personas con gran cantidad de lunares (más de cien), entre los cuales se observa uno o más lunares atípicos, y uno o más de 8 milímetros de diámetro o más. Este síndrome evidencia un riesgo excepcionalmente alto de desarrollar un melanoma. Algunas veces, los pacientes comparten esta condición con miembros de su familia, lo que constituye el síndrome del nevo atípico familiar. Aquellas personas que sufran de síndrome de melanoma y lunares múltiples atípicos familiares (FAMMM, por sus siglas en inglés), también se encuentran en riesgo excepcionalmente alto de desarrollar un melanoma, ya que no sólo tienen un síndrome de lunar atípico, sino que cuentan entre sus parientes de primer o segundo grado a una o más personas con melanoma. Aunque los lunares atípicos generalmente surgen en la niñez, pueden aparecer en cualquier momento de la vida en personas con FAMMM. Síndrome del nevo displásico con muchos nevos atípicos. Signo del patito feo o del nevo diferente. 12 Concepto Estético Cómo surge el melanoma El melanoma, una de las formas más agresivas de cáncer, aparece con más frecuencia como una lesión de piel, con borde irregular, de color variado, que continúa creciendo con el paso del tiempo. Puede surgir como una mancha plana y volverse más elevado. En casos raros, puede no estar pigmentado. Melanoma maligno: melanoma extensivo superficial con pigmentación y bordes irregulares. Cómo controlar los nevos o lunares • Controle sus lunares y manchas personalmente en forma periódica, con ayuda de espejos o de otra persona. • No olvide las palmas de las manos, las plantas de los pies, la región genital, el cuero cabelludo, la boca, el interior del ombligo y las axilas. • Consulte a su dermatólogo ante cualquier cambio que note en un lunar o mancha, o ante heridas que no cicatrizan. • Incluya dentro del chequeo de salud periódico una visita al dermatólogo, que es el más entrenado para detectar precozmente la aparición del melanoma. • Realice el control al menos una vez al año; y cada seis meses si tiene gran cantidad de lunares, lunares atípicos, familiares que padecieron cáncer de piel o incluso antecedentes personales que predisponen a ciertas enfermedades. • En pacientes con gran número de lunares o con nevos atípicos, resulta útil una dermatoscopía o microscopía de superficie, un estudio de imágenes no invasivo que permite el control más exacto de los nevos y sus cambios, para así detectar Distribución del melanoma en el cuerpo (Tomado de Austoker J. Melanoma prevention and early diagnosis. BMJ 1994; 308:1682-6). Chequeo personal La revisación personal de los nevos es de vital importancia y, para ello, hay una efectiva regla, la de la sigla ABCDE: A Asimetría de la lesión: debe trazarse una línea imaginaria que divida en dos el lunar, y verificar si las dos mitades son iguales o no. B Bordes irregulares. C Coloración: presenta varios tonos. D Diámetro: igual o mayor a 6 mm (tamaño equivalente a la goma de un lápiz). E Evolución en el tiempo: cambia de tamaño, forma o color, o aparece picazón. Si cumple con cualquiera de los criterios anteriores, se trata de un nevo con características displásicas, y se evaluará la necesidad de biopsia para confirmar o no si existe una histología atípica o si es un melanoma. Dermatología 13 Dermatología Dermatología | Prevención del cáncer Cuando los lunares se convierten en melanomas Las personas con nevos displásicos y antecedentes familiares de este tipo de nevos y de melanoma tienden a contraer el cáncer a una edad más temprana que los pacientes con melanoma que no tienen tales nevos. Quienes presenten nevos displásicos pero no tengan antecedentes familiares de este tipo de lunares ni de melanoma también pueden desarrollar este tipo de tumores a una edad temprana, pero con menor frecuencia. Afortunadamente, el melanoma puede ser uno de los tipos de cáncer más fáciles de encontrar, y uno de los más sencillos de curar si se encuentra y se extirpa precozmente. Pero si se deja evolucionar hasta el punto en que se disemina a otros sitios (metástasis), el pronóstico es muy grave: más de 8 mil muertes por melanoma ocurren por año. En ocasiones, es difícil distinguir entre nevos displásicos y melanomas precoces. Para establecer la diferencia, el médico extirpará la mancha entera o una porción de ella para que se examine en el laboratorio de patología. Algunos médicos recomiendan analizar el lunar con un dermatoscopio, que magnifica y permite la visualización de estructuras internas y colores que no se ven a simple vista. Algunos datos locales sobre el cáncer de piel El Registro Argentino de Melanoma Cutáneo (RAMC), un emprendimiento conjunto de la Sociedad Argentina de Dermatología y la Fundación Cáncer de Piel, permite contar con información sobre casos locales de cáncer de piel. De los 3800 melanomas cutáneos 14 Concepto Estético diagnosticados desde 2002 hasta abril de 2009, el 49,4 por ciento aparecieron en mujeres, y el 50,6 por ciento restante en varones. La media de edad fue menor en las mujeres (55,1 años versus 58,5 años en los varones, p<0.001), lo que probablemente se relacione con un mayor nivel de consultas tempranas y de concientización sobre los riesgos de la exposición solar en el género femenino. La localización de los tumores también fue distinta: en las mujeres predominó en miembros inferiores, mientras que en los varones, en el tronco1. La 14a Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, llevada adelante en 2007, convocó a 11.029 personas, entre las cuales un 72 por ciento eran mujeres. Entre ellas, el mayor porcentaje se registró entre las mujeres de 20 a 60 años, mientras que en los hombres la franja etaria mayoritaria osciló entre los 50 y los 70 años. Para el 90 por ciento del total de concurrentes, era la primera vez que asistían a una campaña de estas características. Cuando se investigó sobre la “conducta frente al sol” de los pacientes, el 15 por ciento declaró haber tenido quemaduras solares antes de los 15 años de edad, un 7 por ciento indicó que tenía algún antecedente familiar de cáncer de piel, y un 30 por ciento refirió historia personal y familiar de neoplasias cutáneas. Desde 1994, cuando comenzamos con las campañas de prevención, hemos logrado incrementar la concurrencia a consultas entre dos y tres veces durante esa semana. Además, se logró instalar en la comunidad la necesidad de controlar sus lesiones cutáneas, hecho que se puede llegar a registrar en las consultas habituales. Con las campañas contra el cáncer de piel, se busca enfatizar que la educación de la población sobre las medidas de protección es la forma más eficaz de prevención. En qué casos consultar Debe efectuarse una consulta médica de inmediato en caso de notar: • La aparición de un lunar o mancha en la piel de un adulto. • Un crecimiento continuo de tamaño o espesor de un lunar. • Cambios de color: que se oscurezca o se aclare en forma brusca. • Picazón, sangrado o costras sobre un lunar. Hábitos de seguridad para prevenir el cáncer de piel Mientras que el cáncer de piel casi siempre es curable si se detecta y trata precozmente, la línea de defensa más segura es prevenirlos en primera instancia. Algunos hábitos de seguridad son: • Permanecer a la sombra, especialmente entre las 10 y las 16 horas. • Cubrirse con ropa, inclusive un sombrero de ala ancha y anteojos de sol con pantalla para rayos UV. • Usar una pantalla solar de amplio espectro con un FPS 30 o mayor todos los días. • Aplicar dos cucharadas de pantalla solar en todo el cuerpo 30 minutos antes de salir al exterior. • Volver a aplicar la pantalla cada dos horas o después de nadar o sudar mucho. • Mantener a los recién nacidos lejos de la luz solar y aplicar pantalla solar sólo a los bebés mayores de seis meses. • Evitar los salones de bronceado, que son camillas de irradiación que incrementan el cáncer de piel. • Autoexaminarse la piel, de la cabeza a los pies, mensualmente. • Someterse anualmente a un examen dermatológico. Dr. Alberto Velasco Dermatólogo Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: Dermatología 15 Tecnología y Salud Tecnología estética | Un equipo que elimina grasas de forma no quirúrgica LIPOCELLCRIO, LIPOSUCCIÓN SIN CIRUGÍAS Destruye la grasa localizada a través del frío A partir de la técnica de criolipólisis, donde se succionan y enfrían las células adiposas, el aparato LipocellCRIO es una gran alternativa a la liposucción. No sirve para remover grandes volúmenes de grasa, pero sí es ideal para eliminar excesos en áreas específicas, como el abdomen y la espalda. U no de los grandes problemas estéticos que atormentan a muchos pacientes es la persistencia de la grasa localizada que se almacena en el abdomen, los flancos, los glúteos y la espalda. Es muy difícil eliminarla con ejercicios y dietas, y muchos prefieren buscar una solución quirúrgica, lo que, hasta hace poco, implicaba una liposucción. Pero ahora hay otra alternativa. 16 Concepto Estético La criolipólisis es un procedimiento por el cual se elimina la grasa en áreas específicas del cuerpo a través de la aplicación de frío controlado. De esta manera, desaparecen las células grasas y se reduce el volumen de la zona tratada. La criolipólisis no produce pérdida de peso - y, por lo tanto, no es un tratamiento para personas obesas - pero es una técnica muy eficaz en personas delgadas con excesos adiposos puntuales. LipocellCRIO es un equipo que funciona a partir de este procedimiento. Fue desarrollado por la compañía argentina Starbene, la primera fabricante nacional de aparatología estética, fundada en 1974. Este aparato cumple todas las funciones de la criolipólisis y es una forma accesible de modelar el cuerpo y pulir detalles antiestéticos sin tener que recurrir a una cirugía. Cómo es la criolipólisis Es un método no invasivo que consigue eliminar grasa de una forma no quirúrgica y que resulta muy útil para combatir el exceso de adiposidad en aquellas zonas que son difíciles de abordar a través de métodos, ejercicios y dietas tradicionales. Es una innovación revolucionaria, con la cual se pueden lograr resultados importantes de manera gradual. De todas formas, no es recomendable para pacientes con un sobrepeso de más de 12 kilos, ya que sólo sirve para corregir adiposidades localizadas. Generalmente, la criolipólisis se emplea para moldear el abdomen alto, el abdomen bajo, los flancos, la zona ginoidea y los glúteos. Como las células grasas con más vulnerables al frío, se congela el tejido hasta lograr la destrucción de las mismas. En una sesión de criolipólisis, se utiliza un cabezal especial para succionar y enfriar las células grasas en determinadas partes del cuerpo. Estas se eliminan de una manera natural. El frío intenso y sostenido provoca una paniculitis - una inflamación del panículo adiposo - que lesiona al tejido graso sin perjudicar la epidermis, la dermis y los anexos cutáneos, que pronto se recuperan de la inflamación. Unos días después, el tejido graso se auto-elimina, las células adiposas Características principales de LipocellCRIO Fortalezas de la criolipólisis • Efectos duraderos • Tratamiento indoloro • No requiere reposo • No requiere anestesia • No es invasivo • No es quirúrgico • Muy bajo riesgo • Ideal para depósitos de grasa localizados • Procedimiento simple Cabezal de Criolipólisis Sensor LipocellCRIO Pulsador de parada a distancia, dispositivo mediante el cual el paciente podrá detener el tratamiento ante cualquier molestia o necesidad que le surja sufren apoptosis - o muerte celular programada - y luego desaparecen por completo a través de los macrófagos. Los resultados de este procedimiento se pueden apreciar luego de una semana, aunque las mejoras seguirán apareciendo hasta seis meses después del tratamiento. La liposucción tradicional sigue ostentando algunas ventajas sobre la criolipólisis, ya que sus resultados son más inmediatos y puede tratar volúmenes de grasa más importantes. Igualmente, los beneficios de la criolipólisis son notorios: el paciente no siente dolor ni atraviesa una recuperación prolongada, inconvenientes que sí padecen quienes reciben una cirugía reductiva. Todavía no se han completado estudios a largo plazo, pero, por el momento, se estima que los resultados Equipado con medidor de frecuencia cardíaca Especificaciones Fabricante: F.P. Rubinstein y Cía. SRL Peso del equipo: Aproximadamente 36 kilos Dimensiones del equipo: Ancho: 490 milímetros Largo: 520 milímetros Alto: 1320 milímetros Rango de Temperatura: Calor: 37°C a 45°C Frío: -10°C a 5°C Programas automáticos y configurables: 3 programas para configuración de rango de temperatura y presión de trabajo Parámetros mostrados en pantalla: Presión, temperatura, frecuencia cardíaca, valores reales, sensados en la zona de aplicación. Comandos en cabezal aplicador: Regulación de presión de trabajo y pausa/inicio. Comando: Touchpad Tecnología y Salud 17 Tecnología y Salud Tecnología estética | Un equipo que elimina grasas de forma no quirúrgica de la criolipólisis son similares a los de una liposucción quirúrgica, aunque sin los daños y riesgos que implica cualquier solución invasiva. No obstante, la criolipólisis no carece totalmente de riesgos, y puede producir eritemas, hematomas y una temporaria disminución de sensibilidad en la zona tratada. Pero estos son efectos secundarios totalmente normales, que deberían desaparecer por su propia cuenta unos pocos días luego de la sesión con el especialista. En general, y a pesar de estas molestias menores, la criolipólisis se considera un procedimiento seguro. LipocellCRIO, potencia y efectividad El aparato de Starbene está ampliamente capacitado para desarrollar tratamientos con esta técnica. Emplea una serie de plaquetas que permiten alcanzar temperaturas menores a -10°C, lo suficiente como para congelar los adipositos y forzar una apoptosis celular. Este proceso se combina con otros de succión permanente y presión negativa sostenida, a través de un mango especializado, para asegurar el congelamiento del tejido graso. Cada sesión se divide en dos partes, una preliminar de alrededor de 5 minutos, en la que se aplica calor para relajar y aumentar la circulación sanguínea en el área del cuerpo señalada, y una última parte, de aproximadamente 40 minutos, en la cual se enfría la misma zona. Durante este procedimiento, se coloca un parche anticongelante entre la campana del mango y la zona tratada, para proteger la piel y evitar su cristalización. Como se puede apreciar en esta breve reseña, es un tratamiento bastante lento, ya que cada ciclo 18 Concepto Estético Antes requiere entre 45 minutos y una hora para completarse. Si se necesitan varios ciclos, como en el caso del abdomen, entonces la sesión puede durar entre 2 y 3 horas. Sin embargo, semejante demora parece un mínimo sacrificio cuando se consideran los resultados. Estos comienzan a surgir luego de unos días y, a los dos meses, según algunos testimonios, el espesor de la grasa disminuye hasta 7 milímetros, o sea, hasta 20% de la grasa tratada. La reducción de la grasa continúa por lo menos 6 meses tras la sesión. Las células eliminadas gradualmente liberan los lípidos y eventualmente son absorbidas por el metabolismo corporal. Por todos estos motivos, el tratamiento de criolipólisis con LipocellCRIO es ideal para aquellos pacientes que quieran remover depósitos localizados de grasa y prefieran no soportar una cirugía. Si bien la liposucción conserva su utilidad, especialmente en el caso de personas obesas, lo cierto es que esta modalidad quirúrgica ya no es siempre la mejor opción, sino que puede ser reemplazada por esta novedad tecnológica, que ahora entra al mercado argentino con el producto de Starbene. Después Procedimiento: •Se realiza un estudio antropométrico con analizador corporal para medir el porcentaje de grasa, masa muscular, agua y peso del paciente. Además, se toman medidas del pliegue graso y se realizan fotografías del área a tratar. • Una vez decidida la zona que se va a tratar, se aplica un gel conductor y se pasa el cabezal que succiona y enfría a la vez. La succión es esencial para conseguir unos resultados satisfactorios. Criolipo es el aparato que realiza esta función. • El paciente permanece en la camilla durante 30-35 minutos. Durante este periodo de tiempo puede leer, escuchar música o relajarse. •Se retira el cabezal de succión/ enfriamiento. •Se masajea ligeramente la zona tratada para normalizar la piel. •Se entrega al paciente unas pautas alimentarias. •A los dos meses, se realizará una revisión para analizar los resultados y valorar la realización de nuevas sesiones. Starbene Empresa de medicina estética Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: coordinacion@conceptoestetico.com.ar Química Cosmética Dermatología | Prevención de signos de la eda DEL ÁRBOL AL LABORATORIO: ARGANYL™ Acción antiedad y antiinflamatoria en un solo producto Los laboratorios Serobiologiques desarrollaron un activo dermatológico extraído del argán, un árbol africano mundialmente conocido por su aceite,cuyas hojas recientemente se empezaron a emplear por las propiedades antiradicales libres de sus compuestos. D escubrir, aislar y desarrollar nuevos activos - por razones económicas y para mejorar la vida de las comunidades autóctonas - a partir del árbol de argán: ese fue el desafío que asumieron distintas universidades y laboratorios europeos. Para ello, se asociaron con el gobierno marroquí, y así lograron explotar el valor de esta planta que se encuentra comúnmente en la zona suroeste de Marruecos. 20 Concepto Estético Dentro de ese marco, el prestigiosolaboratorio Serobiologiques, unadivisión de la filial francesa de Cognis, desarrolló Arganyl™, un compuesto extraído de las hojas del argán. Los flavonoides que contiene estaplanta son conocidos por sus múltiplespropiedades: antiinflamatoria, antibacteriana, antialérgica, antivírica, anti-radicales libres y, finalmente, estimuladora del sistema inmunitario. Cómo actúa Arganyl™ En la piel, los flavonoides funcionan como protectores de la matriz dérmica y de su red colagénica, al inhibir la actividad de determinadas enzimas sintetizadas por los fibroblastos, como las MPM (metaloproteinasas de la matriz), que están involucradas en la degradación lenta del colágeno durante su renovación. Esta acción se regula a través de los procesos de maduración controlados, y es contrarrestado y equilibrado fisiológicamente por inhibidores de las MPM, llamados TIMP, que actúan de manera conjunta y equitativa. La estructura de la piel, y más específicamente su firmeza y elasticidad, están relacionadas directamente con la composición y la estructura de la MEC (matriz extracelular), un sector de actividad e intercambios biológicos intensos que ostenta un frágil balance, producto de la presencia de gran cantidad de enzimas. Cuando la piel envejece, se produce un desequilibrio entre las MPM y los TIMP, con el aumento de la producción y activación de las primeras, y la disminución de los segundos. La degradación de las fibras del colágeno se acelera y la densidad de la MEC se modifica. Paralelamente, la degradación de la MEC lleva a un lento descenso de la síntesis del colágeno por fibroblastos dérmicos, lo que produce una disminución de la elasticidad y firmeza de la piel. De qué está compuesto Arganyl™ Arganyl™ es una solución de polifenoles naturalmente extraídos de hojas del árbol de argán. Sus principales componentes son miricetina, rutina, quercetina-3-O-galactosida, quercitrina e isoquercitrina. MPM y envejecimiento de la piel Rol de MPM en el envejecimiento de la piel - Modo de acción de ARGANYL™ Colagenasa, la gran culpable del envejecimiento facial La colagenasa in vitro degrada la red de colágeno y aumenta durante el proceso de envejecimiento cutáneo. La capacidad de Arganyl™ de inhibir la producción de esta enzima le confiere al producto un importante poder antiedad que ha sido claramente probado. Arganyl™ actúa contra el efecto de deterioro de las MPM en la red de colágeno. Su actividad se complementa con sus propiedades como anti-radical libre, lo que lo convierte en una solución innovadora y natural que preserva la piel frente al advenimiento inesperado del envejecimiento prematuro. La acción química de Arganyl™ es inhibir la producción de colagenasa, proteger el colágeno contra la destrucción de las MPM y reforzar la estructura cutánea para una piel firme y tersa. Su uso cosmético incluye cuidados antiedad para el rostro y afirmantes para el cuerpo. Se emplea además en productos solares antiedad, y también es usado en asociación Arganyl™ y su actividad anti-colagenasa La prueba para demostrar la actividad anti-colagenasa de Arganyl™ in vitro consiste en incubar durante 120 minutos y a temperatura de ambiente una solución de colagenasa bacteriana que actúa sobre un sustrato natural, y en la que se mide el efecto inhibidor del Arganyl™. También se pueden realizar una serie de pruebas para confirmar la actividad anti-colagenasa de Arganyl™ sobre la piel. Para estos fines, se obtienen por biopsia muestras de piel sobre las que luego se efectúan la visualización y cuantificación del efecto inhibidor de la colagenasa del Arganyl™, empleando como control positivo el compuesto o-fenantrolina. con ingredientes activos adelgazantes. Arganyl™ es un líquido límpido de color ámbar oscuro y aroma sutil. Se usa en proporciones de entre 1 y 3 por ciento, y es soluble en agua e insoluble en aceites. Se almacena a temperaturas de entre 15 y 25 grados pero, para ser incorporado en las bases de productos cosméticos, el líquido debe estar a temperatura ambiente. Química Cosmética 21 Química Cosmética Dermatología | Prevención de signos de la eda dos soluciones, una con colagenasa y la otra con colagenasa y Arganyl™. Luego se mide el colágeno por inmunohistoquímica, usando FITC (isotiocianato de fluoresceína), tras lo cual se cumplen observaciones oculares mediante microscopio confocal con análisis de imagen y se mide el porcentaje de colagenasa en la dermis. Arganyl™ muestra - en estos estudios in vivo - un claro efecto protector de las fibras de colágeno frente al deterioro provocado por la colagenasa. Dicho efecto, que depende de la dosis usada, confirma los resultados ya obtenidos de las pruebas in vitro de su actividad anti-colagenasa. Protocolo Evaluación de la actividad anti-colagenasa de Arganyl™ en tubo. Resultados Acción antinflamatoria Algunas investigaciones científicas han destacado la capacidad de los flavonoides presentes en las plantas de disminuir la reacción inflamatoria, acción que puede producirse mediante diversos mecanismos, dada la variabilidad estructural que tienden a mostrar este tipo de compuestos. Los flavonoides inhiben la ciclooxigenasa y la fosfolipasa A2, así como la lipoxigenasa. Estas enzimas actúan en la base de la inflamación y generan ácido araquidónico, precursor de la biosíntesis de las prostaglandinas y de los leucotrienos, ambos eicosanoides. Al limitar la reacción inflamatoria, los flavonoides contribuyen a controlar el deterioro de la piel de manera duradera y confiable. Efecto antiedad Para evaluar la percepción por parte de los usuarios de los beneficios de un tratamiento con una crema con 3% de Arganyl™, se seleccionó un panel de 15 mujeres de 45 a 65 años con pérdida de firmeza en el rostro. Luego, se les aplicó la crema con Arganyl™ en una de las mitades de la cara, y crema placebo en la otra mitad, procedimiento que se repitió dos veces al día durante ocho semanas. Luego de dos meses de tratamiento, la piel cobró mayor elasticidad, de acuerdo a la apreciación subjetiva del 88 por ciento de las mujeres que participaron del test. Para el 71 por ciento de ellas, la textura cutánea se sintió más tersa y el Anti-radicales libres Arganyl™ muestra una clara actividad contra los radicales libres, especialmente frente a especies de oxígeno reactivo (ROS) como el hidroxilo (HO) y el anión superóxido (O2). Los radicales libres juegan un rol Inhibición de la colagenasa en tubo. 22 Concepto Estético fundamental en el envejecimiento de las células y la matriz extracelular que componen la piel. En primer lugar, inducen al incremento de producción de las MPM por fibroblastos dérmicos. Y son precisamente estas MPM las que regulan las macromoléculas dérmicas de la matriz, las cuales, al oxidarse, provocan que las propiedades mecánicas de la piel se deterioren. En segundo lugar, los radicales libres reaccionan con el ADN, los ácidos grasos y los azúcares, y provocan daños y envejecimiento prematuro de la piel. La estructura particular de los flavonoides, compuesto principal de Arganyl™, les permite captar eficazmente los radicales libres y, por tanto, luchar contra el fotoenvejecimiento. Además, los flavonoides inhiben el óxido nítrico sintasa (enzima que genera óxido nítrico, radical libre presente en la circulación sanguínea), al tiempo que disminuyen la producción de xantina oxidasa, fuente de radicales libres. Esquema de protocolo y resultados (Cuantificación) Evaluación de la actividad anti-colagenasa por medidas de la superficie inmunomanchada. tamaño de los poros se redujo, mientras que todas las voluntarias reconocieron que la piel ganó en suavidad al tacto, en comparación con el tratamiento anterior. Esta prueba muestra que Arganyl™ posee, además de acción preventiva antiedad comprobada, una actividad perceptible por los consumidores. Carlos A. Agüero Farmacéutico (UBA) Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: coordinacion@conceptoestetico.com.ar Química Cosmética 23 Opinión Entrevista | Dr. Alberto Concolino, presidente de SAMEBO UNA ESPECIALIDAD INTERMINABLE Cómo un traumatólogo argentino terminó escribiendo el ABC de la Medicina Orthomolecular "Lo que ha hecho la medicina ortomolecular conmigo es hacerme recuperar la pasión por la medicina" E l Dr. Alberto Concolino arrancó su carrera con una especialización en traumatología. Con los años, empezó a sentirse insatisfecho con los resultados de su trabajo, hasta que finalmente encontró una especialidad que, según él, verdaderamente mejora los problemas de sus pacientes. En esta nota, repasamos la carrera del autor del ABC de la Medicina Orthomolecular y el presidente de la Sociedad Argentina de Medicina y Bioquímica Orthomolecular (SAMEBO) ), además de contemplar el pasado, el presente y el futuro de la medicina ortomolecular, una disciplina que por muchos años fue denigrada como hechicería, pero que hoy en día se ha ganado el respeto del mundo científico, que comienza a valorar sus propuestas e ideas renovadoras. 24 Concepto Estético CE: ¿Cómo fue la transición que lo llevó a la Medicina Ortomolecular? Fue una transición profesional pero, seguramente, debida a una personalidad determinada. Nací como clínico y la traumatología fue mi primera especialidad. Después, fui haciendo otras especialidades, hasta desembocar - finalmente, después de 15 años - en la medicina ortomolecular. No tengo dudas de que esta será mi última especialidad. No porque no quiera seguir estudiando, sino todo lo contrario: la medicina ortomolecular es interminable. Es una especialidad tan amplia que no la voy a terminar nunca más. Es fantástico lo que me pasó a mí y lo que le pasa a colegas cuando van a una charla o al mismo curso que estamos dando acá en la Argentina. Personalmente, yo amo a la medicina. Sinceramente, me gustaría aprenderla cuantas veces pudiera. No estoy arrepentido para nada de haber seguido esta carrera, pero uno puede amar mucho sin necesariamente estar apasionado. Lo que ha hecho esta especialidad conmigo es hacerme recuperar la pasión por la medicina. Probablemente será por los resultados, será porque es algo absolutamente - no quiero usar la palabra novedoso - si no más bien creativa y, al mismo tiempo, terriblemente racional. Es como que no deja espacio para que surja ningún error. CE: ¿Una definición básica de medicina ortomolecular? La primera cosa que quiero comentar es que esto no es una nueva medicina ni nada por el estilo. De ninguna manera. Es una especialidad más. No sólo no es nueva - salvo como disciplina - sino que además es muy ortodoxa. Está basada en ciencias básicas: en la biología molecular, la bioquímica, la farmacología, la fisiología y, por supuesto, la patología. Todas estas disciplinas, que son básicas para la carrera de medicina, están subsumidas dentro de la medicina ortomolecular. Para que se entienda fácil: nosotros hacemos exactamente lo mismo que haría cualquier profesional. Pero le prestamos mucha atención a un descubrimiento que se hizo en los años 60, que le valió el Premio Nobel a Linus Pauling, que fue quien descubrió los radicales libres. De eso se trata esta especialidad, de descubrir, modular y tratar procesos degenerativos que nos llevan al envejecimiento, a las enfermedades crónicas y a las enfermedades degenerativas. "La misión de la SAMEBO es la difusión de lo que es la medicina ortomolecu- lar, la creación de un espacio donde los que quieran hacer esto tengan donde aprenderlo y no tengan que viajar mucho para instruirse" CE: ¿Cuáles serían algunos tratamientos básicos de la especialidad? Es fácil decir: "descubrimos, modulamos y tratamos". Pero la producción de radicales libres se debe a muchas cosas. Primero está la producción endógena. El organismo mismo las produce, inclusive para defenderse, por ejemplo, de las infecciones. El problema es lo que ocurre cuando hay un exceso. Lamentablemente, los metales pesados producen un efecto oxidativo, algunos medicamentos producen un efecto oxidativo, la alimentación incorrecta produce un efecto oxidativo, el sol produce un efecto oxidativo... Estonces, son muchas más las causas que producen un efecto oxidativo que las que las curan. Por eso se terminan produciendo enfermedades crónicas y degenerativas. CE: El proceso de quelación para remover los metales pesados, ¿ qué implica y cómo se lleva a cabo? Quelación es una palabra griega, que significa "pinzas de cangrejo". Es un proceso bioquímico. Se inyecta una solución, que contiene una sustancia que se llama "ácido etileno diamino tetracético" - más conocido como EDTA - junto con otros nutrientes, habitualmente. Lo que hace EDTA es tomar los metales pesados, engancharlos y eliminarlos por vía urinaria. El mecanismo de quelación no es un descubrimiento nuevo. Existe desde hace 4 millones de años. Desde que el hombre es hombre. Por eso no se puede entender cómo hay gente que dice que no cree en el mecanismo de quelación. ¿Por qué? Todos sabemos que necesitamos el oxígeno para respirar. Pues, el mecanismo por el cual la sangre y el glóbulo rojo transportan el oxígeno a los tejidos y lo intercambian por dióxido de carbono, que es tóxico, es por un mecanismo de quelación. Así, desconocer este hecho, es desconocer un fenómeno biológico que nosotros tratamos de reproducir a través del EDTA. CE: Para habar de algo más biográfico, cuéntenos un poco sobre su instalación en Paraguay y sobre su libro el ABC de la Medicina Ortomolecular. Instalarse en otro país cuando ya uno es adulto, no es un proceso simple. Sobre todo cuando uno hace este tipo de especialidad, que, hace Opinión 25 Opinión Entrevista | Dr. Alberto Concolino, presidente de SAMEBO unos años atrás, estaba más cerca de la hechicería que de la medicina. Hoy, gracias a ciertos procesos mediáticos, parece ser que los que hacemos medicina ortomolecular somos todos genios. Yo tengo la suerte de hacer esto desde hace 15 años, así que no tengo que ver con los procesos mediáticos. Pero la realidad es que nunca fuimos hechiceros ni tampoco somos genios. Con respecto al ABC de la Medicina Ortomolecular, que es un libro que hicimos hace unos años atrás, justamente percibimos que existía un desconocimiento tan increíblemente grande - sobre todo en la clase médica - sobre lo que es la medicina ortomolecular, que nos vimos en la necesidad de plantear todo esto de lo que estamos hablando, desarrollado desde un punto de vista científico. Y así nació el ABC de la Medicina Ortomolecular. Está escrito muy coloquialmente, al punto tal que muchos de mis pacientes lo compran, sin que yo me entere. Y después me comentan que, bueno, entendieron casi todo. CE: ¿Cómo se dio la posibilidad para escribir un libro? Bueno, de alguna manera eso nació a partir de lo siguiente. Como hacía rato que hacíamos docencia, los colegas alumnos nos pedían material de lectura y antes no había tanto material. De hecho, el ABC de la Medicina Ortomolecular tiene un raro privilegio, que de ninguna manera es una virtud. Fue el primer libro escrito en español sobre este tema hasta aquella fecha. A partir de ahí, se escribieron otros libros. Pero el ABC fue el primer libro escrito en español. La bibliografía hasta ese entonces, en cuanto a libros, estaba en inglés o en portugués - ya que Brasil es la cuna de la medicina ortomolecular 26 Concepto Estético latinoamericana y de ahí aprendimos todos -. Entonces, el ABC tiene ese privilegio, ese raro privilegio, porque hasta ese momento no había ningún otro libro escrito en castellano sobre medicina ortomolecular. Sí había artículos, revistas. Pero libros en sí, no. "En los últimos años noté una mayor apertura de parte de los colegas a escuchar y a interesarse por la medicina ortomolecular. De hecho, nuestros últimos dos congresos han sido bastante importantes en cuanto a concurrencia" CE: ¿Cual fue su primer acercamiento a la medicina ortomolecular? ¿Cuando lo descubrió? Fue un tema personal, te voy a decir un poquito por qué. Había hecho traumatología durante muchos años. Debo reconocer que, personalmente, siempre tuve mucho éxito con los pacientes. No sé si es por el tipo de relación que entablamos, pero siempre tuve mucho éxito. Ahora, ¿qué era lo que pasaba? Cada vez iba teniendo más éxito con los pacientes, pero menos éxito conmigo. Es decir, los pacientes se iban muy contentos porque yo les sacaba el dolor. Pero yo sabía que, en realidad, no estaba haciendo absolutamente nada para resolver sus enfermedades. Entonces empecé a pensar qué otra cosa podíamos hacer. Y ahí fue cuando encontré la medicina ortomolecular. Tomé contacto, un poquito antes del 2000, con el Dr. Efraín Olszewer, que fue de alguna manera mi maestro. CE: ¿Cómo llegó a la presidencia del SAMEBO? Bueno, justamente, surgió de manera parecida al ABC. Es una manera de explicar qué es todo esto, porque mucha gente, incluso profesionales, lo desconocen. Usted escucha, por ejemplo, a colegas que dicen: "Yo no creo en esto". Como si la ciencia fuera un acto de fe. Hay cosas que no tienen lógica. La misión de la SAMEBO es la difusión de lo que es la medicina ortomolecular, la creación de un espacio donde los que quieran hacer esto tengan donde aprenderlo y no tengan que viajar mucho para instruirse. CE: ¿Desde cuándo existe el SAMEBO? Desde el año 2008. Y el año pasado ya empezó a funcionar a pleno. Yo estoy desde la formación misma del SAMEBO, estuve entre los que empezamos este proyecto. Anteriormente, existía otra sociedad que fue la que dio los primeros pasos en la difusión de esta disciplina en Argentina CE: ¿Qué tipo de caminos vislumbra para el futuro de la medicina ortomolecular? Muchísimos. Yo insisto en esto: no es una nueva medicina, no es cuestión de cambiar lo que se ha hecho hasta ahora por la medicina ortomolecular. Al contrario. Yo creo que la medicina ortomolecular podés aplicarla a tantas enfermedades, que creo que es un fantástico complemento para cualquier tipo de especialidad. Concretamente, no pretendemos que el dermatólogo deje de hacer dermatología. sino que incorpore estos conocimientos, que trate a sus pacientes y que esos pacientes seguramente estén mejor. CE: ¿Qué tipo de avances ha percibido para la medicina ortomolecular? Es una cosa casi avasalladora. Y sobre todo en los últimos cinco años. Es decir, cinco, seis años atrás, la medicina ortomolecular era exclusiva para aquellas personas que querían hacer algo de anti-aging o estético y, fundamentalmente, para aquellas personas con más de 70 años con diabetes, artrosis, Alzheimer y ese tipo de patologías. Hoy por hoy, no. Actualmente, tratamos a chicos con autismo de 4 o 5 años, con déficit de atención, con hiperkinesia. Y después podemos tratar a una bisabuela con insuficiencia cardiaca. Es decir, el espectro de patología a tratar se ha ampliado muchísimo CE: O sea, la especialidad se convirtió en algo multidisciplinario... Si. Esto es un triunfo de la gente, más que de nosotros. Es decir, la gente ya está cansada de que, realmente, no tenga respuesta para enfermedades crónicas a través de lo que hacemos alopáticamente. Insisto, no es cuestión de cambiar una cosa por la otra. La medicina alopática tiene su espacio, y la medicina ortomolecular, que también es alopática, tiene una visión distinta, tiene lo suyo. Ambas disciplinas deben ser complementarias. Si viene un paciente con una apendicitis, yo voy a ser el primero que lo va a llevar de la mano para llevarlo al quirófano, como yo mismo hacía hace 30 años. Si viene con una neumonía, voy a ser el primero que le va a dar un antibiótico, como hacía hace 30 años. Ahora, si el paciente quiere evitar que el proceso aparezca, bueno, entonces lo voy a tratar con medicina ortomolecular. Por eso digo que es una disciplina complementaria con las demás, que sólo puede sumar y nunca restar. "El ABC de la Medicina El ABC de la Medicina Ortomolecular El ABC de la Medicina Ortomolecular no sólo es el primer libro sobre la espe- Ortomolecular tiene un raro cialidad escrito en español, sino que tam- privilegio, que de ninguna rigurosidad científica. Es un texto im- bién es una obra esencial, escrita con manera es una virtud. Fue prescindible para todos los profesionales el primer libro escrito en es- dad, una disciplina que resulta realmen- pañol sobre este tema hasta aquella fecha" que comiencen a estudiar esta especialite "interminable", como la define Alberto Concolino, uno de los autores del libro. Esta obra nos demuestra que la medicina ortomolecular es científica, brinda diagnósticos de forma tradicional y utiliza CE: ¿Cómo ve la evolución de la especialidad en cuanto a su aceptación en el mundo médico? En los últimos año noté una mayor apertura de parte de los colegas a escuchar y a interesarse. De hecho, nuestros últimos dos congresos han sido bastante importantes en cuanto a concurrencia. Estamos haciendo, ya desde hace tres años, un curso anual para formar a médicos dentro de esta disciplina. Creo que, a este nivel, ha cambiado mucho a favor. todos los conocimientos de la química, la bioquímica y la terapéutica tradicional. Su objetivo último y principio substancial es restablecer el equilibrio, cuya pérdida es la verdadera causa de cada enfermedad. Junto con Alberto Concolino, la obra también la firma Efraín Olszewer, el más alto exponente de la especialidad en Latinoamérica y uno de los más importantes en el mundo. No sólo es médico y científico, sino que también es un líder que ha logrado que muchos profesionales se acerquen a la medicina ortomolecular. Olszewer le dio prestigio a una especialidad que había sido desacreditada por malos profesionales, quienes le habían quitado seriedad y nivel científico a esta disciplina, ahora muy respetada a nivel mundial. El ABC es un libro amplio, profundo y detallado, que abarca desde las explicaciones básicas hasta las formulaciones específicas de cada dolencia y los tests indicados para determinar los datos que permiten un diagnóstico adecuado. Es un texto escrito por dos médicos que muestran su convicción y vocación por curar y aliviar el dolor y sufrimiento de las personas. Es este espíritu profesional y ge- Dr. Alberto Concolino Especialista en Medicina Orthomolecular Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: coordinacion@conceptoestetico.com.ar neroso el que se nota desde la primera hasta la última página de una obra abierta a cualquier lector, tanto al practicante como al curioso que quiere saber algo más sobre esta fascinante especialidad. Opinión 27 Opinión Negocios | Consejos para tu empresa LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR LAS ACCIONES PROMOCIONALES Qué aspectos tener en cuenta para lograr una mayor efectividad Muchos confunden la promoción con la estrategia, y otros minimizan sus beneficios. Pero de lo que nadie duda es de la competitividad que genera el marketing promocional. En esta nota, cuáles son los requisitos para una estrategia promocional exitosa en el rubro de la estética. L as oscilaciones del mercado a lo largo del año generan la necesidad de llevar adelante acciones que mantengan al cliente cerca de la empresa. Un factor que debe permanecer constante es la calidad en el servicio brindado a los clientes. Muchas veces, se debe ser capaz de dar más por la misma suma de dinero. La promoción es parte del plan 28 Concepto Estético integrado de marketing y responde a la estrategia. Sin embargo, muchas veces se minimizan sus beneficios, como si fuera una actividad menos profesional que la estrategia. De lo que nadie duda es de la competitividad que genera el marketing promocional. Hoy en día, es común observar gran cantidad de estrategias promocionales en el rubro de la estética. Pero los mensajes creados a la luz de tales estrategias suelen ser poco creativos, y resulta común recibir la misma propuesta desde varios centros de estética diferentes. Las acciones promocionales son una herramienta comercial que consiste en incentivar a los consumidores a corto plazo, a fin de incrementar las ventas por un tiempo limitado. Este tipo de acciones difiere de las publicitarias, ya que en muchos casos son excepcionales y plantean una acción no repetitiva, mientras que las actividades publicitarias basan su eficacia no sólo en el impacto, sino también en la repetición, que les permite lograr recordación y notoriedad. La promoción de ventas actúa sobre recursos psicológicos que le son propios, ya que trabaja al nivel de los comportamientos irracionales (impulsivos), aunque apele muchas veces a la razón, como en una oferta de precio. La alta competitividad existente en el mercado genera que cada vez más empresas recurran a este tipo de acciones. Sin embargo, la falta de planificación y seguimiento de las actividades promocionales hace que muchas veces sus resultados queden totalmente aislados. Como señala Enrique Meyer, presidente de la red de marketing services The Sales Machine Latinoamérica, “cuando una determinada modalidad de promoción obtiene cierto éxito, la mayor parte de las empresas imitan estas acciones, lo que genera un ciclo cuyos efectos tienden a anularse mutuamente. La multiplicación de ciertas operaciones, como el uso indiscriminado de megaincentivos asegurados, constituye uno de los principales límites para la eficacia de la promoción, al producir en el mercado un efecto de frustración y anestesia con respecto a las ofertas”. Estrategia promocional: requisitos Para que una estrategia promocional alcance sus metas, es necesario contar con una propuesta que sea considerada atractiva por el cliente. El elemento de innovación y sorpresa es otra de las condiciones para que la promoción tenga éxito. Ofrecer un aspecto diferencial que sólo podrá ser adquirido por un tiempo limitado también resulta fundamental en este tipo de estrategias. Pero antes de llevar a cabo acciones promocionales, es preciso plantear sus objetivos generales. Por ejemplo: • Fortalecerse frente a la competencia. • Incentivar estratégicamente el consumo de ciertos tratamientos. • Atraer nuevos clientes. • Fidelizar a los clientes actuales. • Estimular a consumir más de lo mismo o a probar por primera vez nuevos productos y/o servicios. • Dar a conocer un producto y/o servicio nuevo. • Romper la estacionalidad que generalmente tienen los servicios estéticos. Cómo influye la promoción sobre la demanda Las actividades promocionales impactan en diversas formas sobre la demanda. Para Meyer, el extravolumen generado por las promociones puede provenir de las siguientes fuentes: • Cambio de marca: los consumidores del mismo tipo de servicio pero de otra marca se ven tentados por la oferta de una marca competidora. • Repetición de la compra o adquisición de más unidades. • Aceleración de compra o reducción del ciclo de venta: el tiempo de caducidad de la promoción lleva a apresurar la compra durante el período planteado. • Ingreso de nuevos consumidores: hay quienes se ven tentados ante la oferta promocional y se convierten en nuevos consumidores. Estas fuentes de extravolumen no sólo no son excluyentes, sino que se complementan. Ello significa que puede darse la combinación de todas ellas en el mejor de los escenarios posibles, lo que se traduce en un desempeño en las ventas extraordinario, imposible de lograr con la comunicación tradicional. Ejemplos de promociones • Bonos con sesiones gratuitas añadidas. • Bono anual que asegura ingresos y la fidelización del cliente. • Regalo de productos complementarios, por ejemplo, la entrega de una mascarilla por la compra de una crema. • Obsequios distintos al producto o servicio ofrecido, por ejemplo, un bolso o una toalla por cada tratamiento adquirido. • Desarrollo de actividades especiales en fechas clave como el Día de la Madre, el Día de la Secretaria, cumpleaños, etc. • Bonos de regalo de sesiones o productos para que los clientes los compartan con familiares o amigos. • Sesiones gratuitas de un servicio distinto al que el cliente contrata regularmente. Lo central es que se conozcan y consuman nuevos servicios. En definitiva, el éxito de una promoción dependerá del correcto análisis de la empresa y la competencia, una efectiva relación con el cliente, y la adecuada selección de la acción promocional y el seguimiento durante y después de la acción, que permita el feedback a fin de optimizar la efectividad. Patricia Abdón Lic. en Marketing Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: coordinacion@conceptoestetico.com.ar Opinión 29 Opinión Empresas y cooperativas | Una historia de éxito económico y social LA GENTE DETRÁS DE ARGAND'OR Las mujeres de las cooperativas bereberes Desde hace unas décadas, el aceite de argán - tradicional producto berebere de la región marroquí del Arganeraie - empezó a ser comercializado por empresas europeas que elaboran el aceite con máquinas modernas. Pero un grupo de cooperativas de mujeres continúa ejerciendo la tradición de extraer el aceite a mano. Sus esfuerzos ya empezaron a rendir frutos y han mejorado la economía de su comunidad y su propia situación social como mujeres. E l aceite de argán ha sido producido durante cientos - quizás miles - de años por tribus bereberes, en una región que hoy se conoce como Arganeraie, el único lugar donde crece el argán, un árbol raro y en peligro de extinción. La primera mención literaria sobre el mismo data del siglo XIII. Ibn Al Baytar, un botánico y físico de la 32 Concepto Estético España musulmana, describió el árbol y su aceite en su enciclopedia botánica. Desde aquella época hasta el día de hoy, el aceite de argán fue y es extraído por tribus bereberes a través de un complicado proceso de elaboración manual. Primero, se separan las frutas secas y se abren los duros carozos con dos piedras. Las semillas se eliminan de la cáscara y se tuestan para mejorar el sabor del aceite. Los granos tostados, a su vez, son molidos con una piedra pesada, lo que produce una pasta aceitosa. Luego, las mujeres bereberes aplastan la pasta con sus rodillas, hasta extraer el aceite. Tras su decantación y filtrado, este aceite está listo para el consumo. Algunas cooperativas de mujeres siguen empleando esta técnica tradicional para producir aceite de argán. Prefieren continuar los métodos de sus ancestros y no invertir en equipos modernos. Sin embargo, debido a los altos costos que implica esta antigua modalidad de producción, las valientes mujeres de las cooperativas tuvieron que luchar para seguir vendiendo su producto. En 1999, con el fin de mejorar esta situación, cinco cooperativas productoras fundaron la cooperativa de mujeres Unión de Arganeraie (UCFA) con la ayuda de la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ). El propósito principal de la UCFA fue encontrar compradores para el aceite de argán producido a mano, con el objetivo de garantizar la supervivencia de las cooperativas asociadas. Desafortunadamente, debido a la falta de experiencia en marketing y al predominio de la competencia privada, las cooperativas de la UCFA sobrevivieron sólo gracias a la ayuda financiera de la GTZ y a las donaciones de la Fundación Mohammed V por la Solidaridad. Todavía en el 2004, cinco años luego de su formación, la UCFA no había podido entrar en los mercados internacionales. Pero todo esto cambió cuando, en el 2004, Mohamed El Karz, un ingeniero marroquí de la Cámara de Comercio Alemana-Marroquí, examinó las necesidades de la UCFA junto con el experimentado vendedor alemán Rudolf Bresink. Ambos crearon Argand’Or para asociarse con la UCFA y trabajar en el mercado premium de aceite producido a mano. Desde ese entonces, la suerte de la UCFA cambió drásticamente. El largo camino al éxito Nueve años antes de que apareciera Mohamed, en 1995, el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, junto con la GTZ, comenzaron a trabajar con las autoridades marroquíes para trazar un plan de desarrollo para la Arganeraie. El objetivo fue aumentar el potencial económico de la región de una manera sostenible y compatible con la protección de la naturaleza y el paisaje. La producción de aceite de argán a mano fue identificada como un proyecto ideal para aumentar el ingreso familiar local y contribuir a la preservación del árbol, que estaba en peligro de extinción. Uno de los principales hitos que definieron esta cooperación fue que, en diciembre de 1998, la Arganeraie fue reconocida por la UNESCO como reserva de la Biosfera. El antiguo arte de producir el aceite de argán a mano había sido perfeccionado a lo largo de muchas generaciones. Originalmente, el aceite se aprovechaba sólo para el uso en el hogar, ya que las mujeres bereberes lo usaban como ingrediente para cocinar, como producto cosmético y como tratamiento para enfermedades y afecciones de la piel. Algunas pequeñas cantidades se destinaban para el comercio dentro de Marruecos y muy poco se llegaba a exportar. Con el tiempo, el aumento en la demanda del aceite llevó a la mecanización de su elaboración, cuando varios empresarios franceses, suizos y marroquíes descubrieron la posibilidad de generar ganancias con su exportación. Para incrementar el volumen y disminuir el costo de producción, estos emprendimientos privados invirtieron en prensas de presión mecánica y equipos para la extracción con solvente. A fines del 2005, ya se habían establecido dieciséis prensas privadas, muchas de ellas en Casablanca, cientos de kilómetros al norte de la Arganeraie. En esta transformación del mercado, las bereberes indígenas se convirtieron en meras proveedores de semillas. Las empresas privadas comenzaron a comprar semillas en el mercado abierto, sin controlar su calidad, origen u edad. Por otro lado, las tribus bereberes perdieron el control de la producción del aceite, que había sido su dominio durante siglos, y sólo una minúscula porción de las ganancias llegaron a sus manos. Esto no evitó que muchas de las empresas privadas que lucraron con el aceite presentaran su producto como si fuera obra de las mujeres bereberes. Un estudio realizado por la GTZ dictaminó que “la imagen de la producción de aceite de las mujeres en la Arganeraie ha encontrado su camino en la publicidad comercial, sin estas mujeres tener cualquier participación en el valor añadido". El mismo informe concluyó que dicha imagen “se utiliza para comercializar aceite barato de las empresas privadas en Casablanca, Marrakech y Agadir". Alentadas por las autoridades marroquíes, las mujeres bereberes establecieron cooperativas con el objetivo de producir y comercializar el aceite de argán. Con el apoyo de ONG occidentales, algunas de estas invirtieron en equipos mecánicos, para aumentar la producción, reducir los costos y competir con los emprendimientos privados. Pero Opinión 33 Opinión Empresas y cooperativas | Una historia de éxito económico y social las cooperativas reunidas en la UCFA apostaron por la tradición. Fue entonces cuando Mohamed El Karz se reunió con las cooperativas, mientras estas trabajaban en un proyecto de desarrollo en la Arganeraie. En su evaluación, las mujeres de la UCFA habían hecho lo correcto al insistir con la producción de aceite de argán a mano. La elaboración del aceite a través de esta técnica es la única manera de que el control del aceite se mantenga en su lugar de origen, en las aldeas rurales de la Arganeraie. Mohamed entendió que las cooperativas de la UCFA podían generar un producto de mayor calidad que las opciones industriales. Como las mujeres de la Unión de Arganeraie controlan el proceso desde el inicio - desde la cosecha de los frutos - pueden garantizar 34 Concepto Estético que se elijan sólo las mejores semillas para la posterior producción. También pueden garantizar que dichas semillas se usen inmediatamente luego de quitar las cáscaras, lo que evita la oxidación de las semillas expuestas, uno de los principales problemas en la elaboración del aceite de argán. Por estas razones, es evidente que el procesamiento manual es superior a la producción industrial. Mohamed ayudó a la UCFA a maximizar la calidad del aceite y a subir el precio de su producto, decisión que fue justificada por los altos costos de la mano de obra. Además de eso, Mohamed intuyó que más aldeanos podrían beneficiarse con la comercialización del aceite de argán si la UCFA vendiera su producto a Europa, donde la demanda por el aceite estaba creciendo. En aquella época, los mercados internacionales estaban controlados por las empresas privadas y los bereberes marroquíes apenas podían disfrutar del negocio. A través de la asociación con Mohamed, la UCFA se benefició considerablemente, ya que se multiplicó la demanda por el aceite de argán artesanal. Gracias al posterior éxito comercial, el movimiento cooperativo de las mujeres bereberes empezó a florecer. Veintidós cooperativas están hoy unidas en la UCFA y más de mil mujeres disfrutan de un empleo bien pago. El aceite Argand’Or, ideado por Mohamed y Rudolf Bresink, no sólo redujo la pobreza en la Arganeraie, sino que también permitió que las trabajadoras de la UCFA accedan a un mejor nivel educativo, lo que disminuyó el analfabetismo de las mujeres del suroeste de Marruecos. Argand’Or fue lanzado en el 2005, en la feria de alimentos orgánicos BioFach en Nuremberg, Alemania. Allí, el aceite de argán consiguió el premio al producto del año y, eventualmente, se consolidó como un tremendo éxito. Desde entonces, Argand’Or fue introducido en ocho países europeos, en los Estados Unidos, en Japón y en el resto de Oriente Medio. Las cooperativas de la UCFA promocionan la comunicación y la cooperación entre las mujeres bereberes de distintas familias y pueblos. Lo que resulta un gran logro, especialmente si se tiene en cuenta que, hace tan sólo unos años, la cultura y sociedad berebere no consideraba conveniente que las mujeres administraran cooperativas profesionales. Además, gracias a la comercialización del aceite de argán, las empresarias aprendieron las funciones del mercado, la importancia del marketing y cómo negociar y actuar en un mercado competitivo. Debido al éxito de las cooperativas, la posición económica de las mujeres mejoró notoriamente en un contexto dominado por los hombres. En la misma región donde antes no se les permitía salir de casa, ahora las mujeres viajan a reuniones de la UCFA y hasta a convenciones internacionales. Cómo se aplica el aceite de Argán El aceite de argán es incoloro y se puede aplicar diariamente en la cara, el cuerpo, el pelo y las uñas. Penetra rápidamente y deja a la piel satinada. No engrasa, aporta todos los elementos nutritivos que la piel necesita y se puede utilizar en masajes que dejan al cuerpo con una sensación de bienestar y relajación. Se debe untar el cuerpo completamente con aceite de argán y esperar cuarenta y cinco minutos antes de lavarse. Para la piel seca, se mezclan partes iguales de aceite de argán y aceite de almendras dulces y luego se frota la piel cuando esté limpia. Para usar como protector solar, se mezclan partes iguales de aceite de argán y aceite de oliva y luego se unta el cuerpo con la mixtura antes del bronceado. Mientras tanto, para uñas débiles, se mezcla el aceite de argán con jugo de limón y se pintan las uñas, para dejarlas así durante toda la noche. En aplicaciones capilares, el aceite de argán puede utilizarse diariamente en el pelo seco y sin brillo. Aspectos médicos del aceite de Argán El argán, en lengua berebere, significa olivo, lo que probablemente se deba a las coincidencias que comparten ambos árboles en cuanto a sus características. Sin embargo, y aunque se parecen en muchas cosas, el aceite de argán es más estable que el de oliva y más rico en vitamina E, además de tener un alto contenido de ácido linoleico, un ácido graso esencial que ayuda a reducir la tasa de colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares. En la medicina tradicional berebere, el aceite de argán es muy utilizado en casos de esterilidad masculina y femenina o cuando hay peligro de aborto. También sirve como base en preparados para fortalecer y tonificar a niños, personas débiles y pacientes convalecientes. La comunidad científica se ha interesado por el aceite de argán, a tal punto que, actualmente, hay científicos gaditanos y marroquíes que trabajan en conjunto para analizar sus propiedades anticancerígenas. Varios expertos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tetuán, en Marruecos, y del Grupo de Investigación Oncológica de la Universidad de Cádiz, en España, se han abocado al estudio de los efectos beneficiosos de este líquido, a través de experimentos in vitro sobre una serie de células tumorales. En un informe del Dr. Juan Bosco López, publicado por la Junta de Andalucía, se describió en qué fase se encuentran dichos estudios científicos. Según el texto, unas veinte personas de ambas universidades integraron el equipo que participó de la investigación y procuró determinar si el aceite de argán contiene propiedades anticancerígenas. Para ello, el equipo trabajó con cultivos celulares y, luego, con ratas con tumores malignos, para observar el efecto del aceite en ambos, además de su reacción y posterior comportamiento. Las hipótesis propuestas se encaminan a resolver si el consumo de este aceite tendría un efecto preventivo sobre los tumores más frecuentes, tales como los cánceres de mama, pulmón y colon. El grupo de investigación mixto de España y Marruecos no es el único que se dedicó a indagar las sorprendentes propiedades del aceite de argán. Varios científicos de la Universidad de Metz pudieron comprobar que el aceite provoca un rejuvenecimiento de las células, mientras que, en Alemania, los estudios del Dr. Peter Schleicher aseguran que, con dos cucharitas al día, cualquiera puede disfrutar de los efectos curativos de este aceite. La Redacción Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: coordinacion@conceptoestetico.com.ar Opinión 35 Medicina Estética Oftalmología | Cuidado de la visión COLIRIO CON ALOE VERA PARA EL TRATAMIENTO DEL OJO SECO Un enfoque novedoso para un viejo problema Son mundialmente conocidas las propiedades cosméticas y medicinales del aloe vera. La novedad es que esta planta también provee un eficaz tratamiento para el irritante síndrome del ojo seco y otras patologías oftalmológicas. E l aloe vera es una especie con fines medicinales y cosméticos muy importante en la actualidad. Su uso se remonta a la Antigüedad, y durante siglos ha sido empleado por su acción cicatrizante y regeneradora. Esta planta está compuesta en más de un 99 por ciento por agua, y su principal sustancia activa es la 38 Concepto Estético aloe-emodina, uno de los heterósidos que componen el complejo conocido como aloína, la cual está ausente en el gel usado en dermatología y es principalmente administrada por vía oral para que actúe como laxante. Otros heterósidos notables en el aloe vera son dos tipos de sustancias resinosas conocidas como barbaloína e isobarbaloína. Esta planta contiene además saponinas, reína, lupeol, ácido cinámico, aminoácidos, vitaminas y minerales como el calcio y el magnesio. El aloe posee propiedades antibacterianas, gracias al conjunto de antraquinonas, que funcionan como un pesticida para la planta, y también como repelente de pájaros. Las propiedades antiinflamatorias del aloe se originan en ciertos fitoesteroles (los esteroles que se encuentran en las plantas), como el campesterol y el sitosterol. El gel de aloe ayuda a reponer el tejido natural de la epidermis, al formar una capa fina protectora con marcadas propiedades regeneradoras, hidratantes y calmantes, gracias a la elevada concentración de mucopolisacáridos como el acemanano y el glucomanano en la capa epidérmica de sus hojas. Síndrome del ojo seco Qué es el síndrome de ojo seco usuarios de lentes de contacto induce incluso una gradual intolerancia. En los casos severos, la irritación persistente originada en la falta de lubricación entre el párpado y la superficie del ojo puede producir dolor, fotofobia, visión borrosa, ulceración de la córnea, inflamación severa, pérdida parcial de la visión, desarrollo de infecciones oportunistas y queratitis, e incluso puede inducir una recurrencia del virus herpes simplex (HSV). Los pacientes con síndrome de ojo seco están expuestos a frecuentes infecciones, lo que los lleva a utilizar antibióticos por tiempo prolongado y, como resultado, pueden producirse glaucomas cortisónicos, inflamaciones secundarias o efectos rebote de los vasoconstrictores. Un gran número de medicamentos han sido ensayados en pacientes con síndrome de ojo seco, como lágrimas artificiales, corticoesteroides y vasoconstrictores. Sin embargo, aún no se ha logrado una solución concluyente. El síndrome de ojo seco (keratoconjuntivitis sicca) afecta principalmente a usuarios de lentes de contacto, mujeres post-menopáusicas, ancianos, mujeres bajo tratamiento con anovulatorios, pacientes tratados con betabloqueantes y quelantes del calcio, pacientes con conjuntivitis alérgicas y personas que realicen tratamientos con ácido retinoico o alfa-hidroxiácidos. Esta patología también se relaciona con desórdenes autoinmunes como el síndrome de Sjögren y la miastenia gravis, diferentes estadios de rosácea, y otras condiciones genéticas poco frecuentes como alacrimia o alacrimiaaptialismo, ambas de heredabilidad autosómica dominante. El síndrome de ojo seco constituye una afección muy común y molesta, que produce en los ojos enrojecimiento, ardor, sensación de cuerpo extraño y una persistente irritación. En los El aloe vera y su rolen el tratamiento del ojo seco Las propiedades analgésicas, antiinflamatorias y de reparación tisular del aloe vera resultan ideales para el tratamiento del síndrome de ojo seco. El doctor R. H. Davis ya había demostrado en 1994 el poder de estas propiedades en la curación de heridas de la piel, de mucosas y de la cavidad oral. La inflamación de la glándula lagrimal y de la superficie ocular constituye el problema fundamental del síndrome de ojo seco. Esta inflamación reduce la producción acuosa al tiempo que provoca la liberación de citoquinas proinflamatorias en las lágrimas. Interrumpir este ciclo inflamatorio e impedir que se activen las células T de la producción de citoquinas es de vital importancia para normalizar no sólo la superficie ocular sino todo el sistema (Stern, 1998). Medicina Estética 39 Medicina Estética Oftalmología | Cuidado de la visión Cómo se extrae el aloe La obtención del gel de aloe vera se efectúa inmediatamente después de cortar las hojas de la planta, en un proceso que no dura más de dos horas. Así se obtiene un gel fresco, biológicamente estéril, y estabilizado de manera de prevenir la oxidación y degradación, a fin de que sea apto para ser empleado en una composición oftalmológica. Las condiciones terapéuticas del gel dependen de que éste sea fresco, por lo que el extracto 40:1 resultante final del Es por ello que resulta fundamental en el tratamiento del ojo seco el ensayo con una nueva terapia como la del gel de aloe vera, un producto natural que aporta un gran poder antiinflamatorio sin ningún efecto colateral. El gel de aloe vera facilita además la penetración de los nutrientes en las células, y estimula la síntesis de colágeno y proteoglicanos por los fibroblastos, para la reparación tisular y la regeneración de los queratinocitos basales (R. H. Davis, 1994). producto es un líquido claro, estéril y totalmente libre de aloína, pulpa y mucílago. Durante la etapa de desarrollo de este gel, el control de la actividad específica de la composición se realizó de acuerdo a las recomendaciones del Aloe Science Council (IASe) descriptas por T. A. Waller et al (1994). Las gotas oculares se prepararon utilizando la solución final de aloe en concentraciones que oscilan entre el 6 y el 30 por ciento en agua estéril, a la que se añadió como conservador sorbato de potasio al 0,2 por ciento. El pH de la solución se ajustó en 7,1. El gel para el uso ocular con solución de aloe vera se preparó con Natrosol HHR-P250 0,75 por ciento en agua desionizada con 0,2 por ciento de sorbato de potasio como conservante. Este método de extracción y preparación del gel de aloe vera ha sido patentado por Nuria Cortada De Fortuny de De la Peña y Silvia Cristina Madoz (patente número 6013259). Las primeras referencias testimoniales a esta planta se encuentran en los papiros de Ebers. Se supo que Cleopatra utilizaba un colirio a base de aloe vera para darle brillo a sus ojos. Tales eran las propiedades que se le atribuían a esta planta, que el filósofo Aristóteles persuadió a Alejandro Magno para que conquistase Sócrota (en la costa este de África) para apropiarse de plantaciones de aloe vera y poder curar las heridas de los soldados. Ensayo clínico El ensayo clínico piloto se efectuó en treinta pacientes que padecían síndrome de ojo seco derivado de otras condiciones previas: cinco sufrían rosácea; tres tenían síndrome de Sjögren; cinco presentaban queratitis viral; dos, úlceras de córnea; seis usaban lentes de contacto; cuatro eran mujeres postmenopáusicas; y otros cinco pacientes padecían conjuntivitis alérgicas. Todos los participantes del ensayo habían recibido tratamiento previo con otras terapias, como lágrimas artificiales, colirios con corticoesteroides, condroitín sulfato o ácido hialurónico, y no habían obtenido una respuesta satisfactoria. El colirio con aloe vera se prescribió cuatro veces al día y, si los pacientes se encontraban bajo otros tratamientos, estos fueron suspendidos siete días Nieles de gravedad antes de la iniciación del ensayo, a fin de evitar cualquier posible interacción. Evaluación Los pacientes se evaluaron desde un punto de vista objetivo y otro subjetivo. Las córneas se tiñeron con fluoresceína al 1 por ciento, y se evaluaron con luz de cobalto previo a la iniciación del ensayo, y a las 48 horas, y a los 7, 15 y 30 días de este, a fin de estimar la epitelización de la córnea. En todos los pacientes se realizó la iconografía. Desde el punto de vista subjetivo, antes del inicio del ensayo y en cada una de las visitas se evaluaron el dolor, el ardor, el enrojecimiento y la sensación de cuerpo extraño. Para evitar malentendidos, se solicitó al paciente que reportara sólo la presencia o ausencia de tales síntomas. Los resultados En todos los pacientes se observó un total alivio de la sintomatología luego de 48 horas de iniciado el tratamiento, a la vez que no se detectaron efectos secundarios en ninguno de los pacientes tratados. Quienes padecían queratitis mostraron una rápida mejora de la sintomatología y de las lesiones luego de 48 horas, y una completa curación de las mismas pasadas las 72 horas de tratamiento. Opciones de tratamiento 1 Educación del paciente; Modificación ambiental; Lagrimas preservadas; control de alergia ( si no hay mejoría, agregar tratamientos de nivel 2) 2 Lagrimas no preservadas; ciclosporina A; esteroides tópicos; secretagogos; apoyo nutricional (Si no hay mejoría, agregar tratamiento de nivel 3) 3 Tetracicilinas orales; tampones puntiformes (Una vez controlada la inflamación) (Si no hay mejoría, agregar tratamientos de nivel 4) 4 Terapia antiinflamatoria sistemática; ciclosporina oral; acetilcisteina; antiparras húmedas; cirugía (cauterización puntiforme) Tratamientos recomendados para cada nivel de gravedad del síndrome de lagrimas disfuncionales 40 Concepto Estético Los pacientes con síndrome de Sjögren, por su parte, se curaron totalmente de la queratitis entre las 48 horas y los 10 días de iniciada la aplicación del colirio. Los pacientes con queratitis virales y conjuntivitis alérgicas, así como los usuarios de lentes de contacto, respondieron muy rápidamente al tratamiento, al mejorar su sintomatología y su queratitis. Quienes padecían úlceras de córnea mostraron un menor tiempo de curación total, que osciló entre las 48 y las 72 horas (dependiendo de la superficie de las úlceras). Los pacientes con queratitis por rosácea, a su vez, fueron quienes respondieron más fuertemente al colirio, ya que la desaparición de la irritación local fue sorprendente. Se ha observado que quienes se hayan sometido al uso de productos que contengan ácido retinoico o alfa-hidroxiácidos pueden sufrir desepitelización y síndrome de ojo seco. Esos casos también podrán beneficiarse con este gel, ya que funciona eficazmente en el tratamiento de alteraciones del epitelio corneal. Muchos pacientes, luego de unos pocos días de utilizar el colirio cuatro veces diariamente, autorregularon las aplicaciones y disminuyeron su uso a dos aplicaciones diarias, debido a la reducción de las molestias. El uso de gotas oftalmológicas con gel de aloe vera resulta entonces de utilidad para estas patologías oftalmológicas: síndrome de ojo seco, úlceras de córnea, queratitis, queratoconjuntivitis virales, quemaduras ácidas o alcalinas y trastornos causados por la exposición frente a la computadora. Este gel cuenta además con las siguientes ventajas: • Propiedades de reparación tisular. Química de la lágrima Los ojos están recubiertos de un liquido salino, las lagrimas artificiales nacen a partir de este conocimiento y se componen de agua, sal y antipirina (un analgésico); su acción humectante alivia el ardor pero no son efectivas pasa disminuir el color rojo. Lo indicado para que los globos oculares vuelvan a su blanco original es un compuesto de acción vasoconstrictora como la efedrina pero esta genera acostumbramiento. El Aloe vera, una opción natural y con menor daño colateral, cumple con esta propiedad y tiene además poder analgésico y regenerador celular. La película lagrimal está compuesta por 3 capas • Gran poder antiinflamatorio y analgésico, lo que permite una rápida respuesta de los pacientes a la terapia, y un cumplimiento total de la misma. • Carencia de efectos secundarios. • Facilidad en la aplicación. La patente mencionada describe detalladamente la preparación del gel de aloe vera que luego será usado en las distintas formas farmacéuticas: gotas, cremas, ungüentos y geles. Como antecedentes de la invención patentada, se mencionan asimismo todas las patologías susceptibles de ser tratadas usando las comprobadas propiedades terapéuticas de los principios activos presentes en el gel de aloe vera, debidamente fundamentadas y documentadas. No existe actualmente un producto comercial que se elabore con la materia prima obtenida de acuerdo a las recomendaciones indicadas en este estudio, lo cual es una condición esencial para el resultado descripto. Carlos A. Agüero Farmacéutico (UBA) Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: coordinacion@conceptoestetico.com.ar Medicina Estética 41 Medicina Estética Ortodoncia | Alineadores invisibles y argentinos KEEPSMILING Una opción de ortodoncia sin brackets, molestias ni dolor La odontóloga Gabriela Basílico nos cuenta cómo es el sistema de alineadores transparentes KeepSmiling, una empresa argentina que introdujo en el mercado local una innovación ortodóntica para personas que quieren mejorar la posición de sus dientes sin cambiar su estilo de vida. por qué cambiar su dieta ni por qué sentirse avergonzado frente a otras personas. Puede vivir tal como lo hacía antes de comenzar con la ortodoncia. La técnica de alineadores transparentes existe en el resto del mundo desde hace varios años, pero en Argentina no había, hasta hace poco, una oferta local y accesible. Desde finales del 2010, la empresa nacional KeepSmiling comenzó a difundir esta novedad en la región, y ya cuenta con más de 100 consultorios en 10 provincias argentinas que ofrecen el servicio. Pronto, se sumarán 5 provincias en el país y 5 países en el continente. Concepto Estético se sentó con Gabriela Basílico, la directora odontológica de KeepSmiling, para que nos cuente cómo son los alineadores transparentes y qué beneficios le pueden llegar a ofrecer al ofrecen al paciente. ¿Qué es KeepSmiling? P ara muchos pacientes, la ortodoncia está ligada a los tradicionales brackets, que son muy visibles, poco estéticos, potencialmente anti-higiénicos y frecuentemente molestos, además de impedir ciertos hábitos alimenticios, ya que no todas las comidas están permitidas durante un tratamiento. Es común que algunos adultos, que quizás necesitarían un tratamiento de ortodoncia, lo descarten por considerarlo demasiado 42 Concepto Estético problemático e incómodo. Sin embargo, hoy en día, no existen excusas para rehuir de una ortodoncia. En la mayoría de los casos, los antiguos brackets ya no son necesarios, sino que sus funciones pueden ser satisfechas por alineadores transparentes, los cuales, además de ser prácticamente invisibles, son removibles. Es decir, se pueden sacar a la hora de la comida o antes de un momento íntimo con la pareja. El paciente no tiene “Es un sistema de alineación dentaria que, ante la enorme demanda estética de hoy, ofrece una solución no visible, gracias a la tecnología 3D”, define la odontóloga Gabriela Basílico. Para ella, se trata de una técnica innovadora y renovadora, una alternativa para personas que nunca hubieran accedido a probarse los brackets. Todo tratamiento comienza con una visita del paciente a su ortodoncista. Sin ese primer paso, nada de lo que sigue es posible. Luego, el especialista le toma o pide radiografías y ofrece su diagnóstico. Es entonces cuando se determina si KeepSmiling es apropiado para el caso, y, si la conclusión es afirmativa, se toman impresiones y se arma el plan de tratamiento. Una vez finalizados estos pasos, el ortodoncista le envía a KeepSmiling la información del paciente y especificaciones precisas sobre cómo se deben mover los dientes. A continuación, KeepSmiling procesa los datos recibidos y devuelve una película que visualiza, a través de imágenes tridimensionales, la evolución del tratamiento de principio a fin. Si el ortodoncista está de acuerdo, se prosigue a imprimir los modelos. "Cada uno de los movimientos hacia la posición ideal es un modelo en 3D, y sobre ese modelo, se construye el alineador", explica Basílico. "Por eso se dice que cada alineador trae una posición nueva, y a las tres semanas se desecha y se cambia". Es decir, el paciente no recibe un sólo alineador, sino un set con varios alineadores. Cada uno mueve los dientes hasta determinado punto y, luego de tres semanas, se descarta y se aplica el próximo en la sucesión. "Si el ortodoncista quiere que tal diente sea rotado tantos grados más, se modifica el modelo hasta que diga: 'Esto es exactamente lo que yo quiero'. Y ahí se mandan a hacer los alineadores, y una vez que se envían, continúa el ortodoncista trabajando junto con su paciente". Nada de esto sería posible sin los avances tecnológicos que acontecieron en las últimas décadas. Con la posibilidad de visualizar el tratamiento en 3D, se puede organizar la ortodoncia de otra manera. No sólo se modifica la forma de trabajar del especialista, sino también su comunicación con el paciente. La película que el ortodoncista recibe de KeepSmiling, sobre la cual se resuelve si seguir o no con el tratamiento, puede ser vista tanto por el doctor como por el paciente. “Una vez aprobado el plan de tratamiento, se sabe cuánto tiempo va a llevar”, indica Basílico. “El paciente ve la misma película que aprobó su odontólogo. Tiene un código de acceso, ingresa, y chequea: ‘Pasaron tres semanas, mi boca va a estar así; en tal fecha, mi boca va a estar así; me caso en noviembre, para noviembre voy a estar así’. Obviamente, dentro de márgenes de fisiología esperables”, clarifica. De esta manera, el paciente puede estar al tanto del progreso de su tratamiento y entender exactamente qué pasos y qué procesos fueron pautados por su ortodoncista. ¿Para quién es KeepSmiling? En un principio, esta técnica ortodóntica es para cualquiera que la necesite. Sin embargo, uno de sus grandes méritos es que puede seducir a pacientes que nunca se hubieran hecho una ortodoncia con brackets, por diversos motivos. "En primer lugar, el tratamiento es para aquellos que tengan un problema estético y no quieren que todos se enteren que están usando un tratamiento con ortodoncia convencional", aclara Basílico. "La otra ventaja es que te permite ausentarte: hay gente que viaja, y le es más difícil seguir el tratamiento si hay que ir a hacer un control en el consultorio cada quince días, como ocurre en un tratamiento convencional. Los alineadores transparentes se controlan, pero puede hacérselo más espaciadamente, y si un paciente se va tres meses, por ejemplo, el ortodoncista le puede dar los tres o cuatro alineadores que le corresponden para que se lleve, y se los cambia él mismo", asevera la ortodoncista. Por lo tanto, los beneficios de KeepSmiling no son simplemente estéticos, sino que también influyen en el ritmo de vida del paciente, quien puede disfrutar de la misma libertad que siempre tuvo, a pesar de usar Medicina Estética 43 Medicina Estética Ortodoncia | Alineadores invisibles y argentinos ortodoncia. Para aquellos adultos activos que, sin embargo, quieren mejorar el aspecto de sus dientes, es un tratamiento ideal. Además, la técnica de KeepSmiling se adapta a los hábitos diarios del usuario. “La higiene sigue siendo la misma, porque no hay nada que interfiera: para lavarte los dientes, te sacás el alineador, lo que es una gran ventaja, sobre todo en aquellos pacientes que tienen algún problema de higiene particular porque no tienen una buena técnica de cepillado y entonces tienen problemas periodontales o en las encías”, elucida la directora odontológica de KeepSmiling, que agrega: “Y, por supuesto, se puede tener una alimentación normal, porque los alineadores también se sacan para comer”. La practicidad e invisibilidad de los alineadores transparentes, más allá de los beneficios que se acaban de enumerar, también amplía el abanico de personas que pueden consentir a una ortodoncia. La edad, el estilo de vida, la timidez o la exposición mediática del paciente ya no son factores que compliquen o limiten la factibilidad del tratamiento. “A mí me pasó hace poco con una señora de 78 años, que tenía la fiesta de casamiento del hijo y tenía los dientes de adelante bárbaros - que no es muy fácil - pero torcidos”, recuerda Basílico. “Entonces ella vino a hacerse una prótesis, pero había que gastarle todos los dientes, y dijimos: ‘Vamos a hacerte ortodoncia’. Y ella dijo: ‘¿Yo, una ortodoncia?’. Llegó a la fiesta del hijo impecable, con sus propios dientes, pero derechos. Antes ella no iba a usar un tratamiento convencional, no porque no funcione, sino porque de pronto no se veía a los ochenta años con eso. Hay que tomar toda una decisión de 44 Concepto Estético decir: ‘Sí, me voy a poner brackets’. Yo creo que el paciente que va a hacerse un tratamiento convencional, ya tiene su solución. En cambio, este sistema es para todo aquel que nunca se haría un tratamiento convencional, porque no puede, porque trabaja, porque está en los medios o hace cámara. Nosotros hacemos un juego para que el paciente entre en confianza. Cuando le entregamos el alineador, le decimos: ‘No se lo digas a nadie’, para ver quién se da cuenta y que le dé la confianza de que nadie nota que está usando un alineador transparente”. Origen y futuro de KeepSmiling La empresa arrancó a finales del año 2010 y, desde ese entonces, comenzó a crecer. Sin embargo, las investigaciones en torno a la técnica habían arrancado unos años antes. “Éramos un grupo de ortodoncistas que los probábamos y estudiábamos nosotros”, rememora Basílico. A pesar de ser un proyecto en pleno crecimiento, mucha gente todavía no sabe que existen los alineadores transparentes. “Todavía no hay mucha conciencia, hay mucho boca a boca. Viene el primo del amigo o porque lo vio a Fulano, pero no hay grandes publicidades del sistema”, admite la odontóloga. “La gente se enoja a veces, nos preguntan por qué no lo damos a conocer. A veces, no hay tiempo. La idea primera fue que sí lo supiese todo el ámbito científico, que los ortodoncistas conocieran el arma que tenían en sus manos. Tampoco era bueno dárselo a conocer a todo el mundo, y que por ahí no lo supiera la comunidad ortodóntica, que era la más importante”, advierte Basílico. Cuando el paciente finalmente descubre este nuevo tipo de ortodoncia, no siempre confía en los resultados. Según Basílico, muchos incluso preguntan: “¿Esta placa me va a mover?”. Salvo que confíen en el ortodoncista o que conozcan a alguien que ya usó alineadores transparentes, puede ocurrir que el tratamiento no despierte confianza en el paciente de forma inmediata y definitiva. Sin embargo, la empresa y la técnica de KeepSmiling recién arrancan. Para Basílico, la expansión del sistema a futuro será enorme, en parte porque la demanda lo requiere. “La demanda estética de hoy es brutal. Estas ofertas también surgen porque aumenta la demanda. Siempre digo: ‘Cuando nuestras mamás venían a buscarnos al colegio, no venían del gimnasio’. Hoy sí, porque se preocupan por su físico, por su estética, tanto la mamá como el papá. No hay gente que diga: ‘Ay, no, esto no’. El que lo conoce, lo usa”, concluye la odontóloga. De todas formas, Basílico remarca que, a pesar de la tecnología de KeepSmiling, su éxito sigue dependiendo de algo crucial: la buena predisposición del paciente. “Yo te puedo garantizar que no interfiera con tu habla, que nadie te lo vea, que no duela, que se cumpla lo que te muestro en el video. Pero si vos no lo usás, no va a pasar”, explica la ortodoncista. “A mí no me sirve a esta altura que alguien tome un tratamiento que no le va a servir. Si no sos ordenado, no sirve. Corrige si lo usás”, remarca. Si el paciente cumple con las 22 horas diarias que las placas deben permanecer en su boca, KeepSmiling resulta una excelente alternativa a la ortodoncia tradicional. Como lo describe Basílico, es un “sistema tecnológico impresionante” que se suma al “conocimiento del ortodoncista”, que conoce al paciente y “pide un tratamiento específico para él”. Se trata de una solución totalmente personalizada, un sistema de ortodoncia cuyos resultados se pueden previsualizar meses antes de que aparezcan, un tratamiento que ni siquiera empieza hasta que tanto el especialista como el paciente puedan afirmar sin lugar a dudas:: “Sí, esto es lo que yo quiero”. Beneficios de keepsmiling •Invisibilidad Las placas alineadoras son casi invisibles. Por lo que será muy difícil que alguien se de cuenta que las está usando. •Facilidad de uso Es muy simple su uso y sólo deberás quitarte las placas para comer o cepillarte los dientes. •Frecuencia en el uso Podrás utilizar las placas durante todo el día, aprovechando al máximo el tratamiento. •Comodidad Son muy confortables, gracias a la calidad y flexibilidad de los materiales que lo componen. •Higiene Podrás lavarte los dientes de manera convencional, y mantener así una correcta higiene dental. •Previsibilidad Verás el resultado del tratamiento y de sus etapas, antes de su aplicación. La Redacción Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: coordinacion@conceptoestetico.com.ar Preguntas frecuentas sobre KeepSmiling Sonrisa KeepSmiling. En esta foto, la modelo tiene puesto los alineadores transparentes, pero es imposible verlos. ¿Qué ventajas tiene KeepSmiling? KeepSmiling es confortable. Su uso es agradable y placentero gracias a la calidad y flexibilidad de los materiales con que están hechas las placas. Es transparente y muy estético ya que prácticamente no se ve. KeepSmiling es removible. Puede retirarse para las comidas y para lavarse los dientes. KeepSmiling no interfiere con su estilo de vida. ¿Cómo se usa KeepSmiling? KeepSmiling se usa veintidós horas diarias, día y noche. Sólo se quita para comer, cepillarse los dientes y pasarse el hilo dental. ¿KeepSmiling interfiere con mi manera de hablar? Algunas veces las placas pueden afectar temporalmente y en forma muy sutil el habla de algunas personas, puede aparecer un pequeño seseo durante un día o dos. No obstante, en cuanto la lengua se habitúa a las placas en la boca, estas alteraciones en la pronunciación desaparecen. ¿Puedo masticar chicle mientras use las placas? No, no se puede mascar chicle mientras se usan las placas porque el chicle se adhiere a ellas. ¿Cuánto dura el Tratamiento con KeepSmiling? Como con otras opciones, la duración del tratamiento variará dependiendo de la complejidad del caso. De todas maneras, en los casos completados hasta la fecha, los tratamientos KeepSmiling terminaron en aproximadamente la misma cantidad de tiempo que otras opciones de tratamientos de alineación dental. Durante su primera visita, el odontólogo KS podrá estimar la duración de su tratamiento, así como dar una respuesta para cualquier otra pregunta que pueda tener. .¿Qué ocurre después del tratamiento para evitar que mis dientes se muevan de nuevo? Generalmente los pacientes necesitan un retenedor convencional, durante un tiempo, una vez finalizado el tratamiento. Medicina Estética 45 Medicina Orthomolecular Dermatología | Cuidado facial PEPTONAS PARA REJUVENECER EL ROSTRO Energía vital en un enfoque integral del paciente El envejecimiento es sinónimo de regresión y pérdida de vitalidad. Rejuvenecer, en cambio, es alcanzar una mejor calidad y mayor expectativa de vida. Existe un nuevo tratamiento que ayuda a lograrlo: las peptonas. C on el envejecimiento, se pierden capacidades adquiridas durante la juventud y ampliamente utilizadas durante la madurez. Tanto las enfermedades como el proceso de envejecimiento se deben a un déficit en las funciones celulares. La revitalización restituye estos tejidos, órganos y elementos biológicos constitutivos, que se han perdido o deteriorado por el paso del tiempo o patologías agregadas, con el fin de que funcionen como en épocas biológicas anteriores al 46 Concepto Estético momento de la terapéutica. El tratamiento con peptonas restaura y reactiva las funciones biológicas del organismo. Su éxito radica en su enfoque integral del individuo, de acuerdo a la vieja máxima de que “no hay enfermedades sino enfermos”. Sirve como tratamiento complementario (no alternativo) de las prácticas médicas tradicionales, y la duración de sus efectos varía en función del estado inicial del paciente. Un poco de historia El médico y profesor suizo Paul Nihans fundó la clínica La Prairie en 1931, que fue visitada a lo largo de décadas por destacadas figuras del mundo del espectáculo y de la política. En La Prairie, se aplicaban células vivas al paciente en forma directa, en principio con material procedente de ovejas. Un cambio en la legislación de estos tratamientos condujo a los actuales tratamientos con células liofilizadas. La terapia alcanzó gran difusión cuando Niehans fue convocado en 1954 para atender al papa Pío XII, prácticamente agonizante y, logró recuperar la salud del Sumo Pontífice en seis meses. El Papa vivió cuatro años más con lucidez y vitalidad. Alexis Carrel, médico y biólogo francés, también hacía implantes de tejidos, luego de cultivarlos. Por su parte, el cirujano alemán Hermann Küttner empleaba hipófisis para tratar disfunciones endocrinas. En Rusia, el oftalmólogo Vladimir Filatov dio a la placenta un tratamiento especial, y el resultado se denomina precisamente placenta Filatov. El injerto de la misma para tratar ciertas patologías, en especial fístulas y falta de osificación de fracturas, dio resultados asombrosos. Aún hoy se usa placenta para recuperar tejidos, liofilizada o hidrolisada. Qué son las peptonas Las peptonas son el producto de la degradación de una proteína. Se conocen también con el nombre de hidrolisados, oligopéptidos, proteolisados y lisados. Son altamente solubles en agua, lo que facilita su absorción y pasaje a la circulación hasta llegar al órgano diana, donde inducen la síntesis de proteínas. Las peptonas tienen en el cuerpo humano una acción inespecífica y otra específica. La primera, común a todos los órganos, consiste en aportar elementos vitales, mientras que la acción específica de órgano u órgano-especificidad se caracteriza por mantener la secuencia molecular adecuada para conservar las características de las proteínas específicas del órgano que le dio origen, aunque sí pierde la característica de especie. Esta fracción órgano-específica de la peptona induce la síntesis de proteínas que el órgano necesita para restablecer su homeóstasis o recuperar su capacidad energética. Los aminoácidos que contienen las peptonas son los exponentes mínimos de la estructura proteica, y constituyen el resultado final, absorbible y utilizable por el órgano y/o sus células. Debe siempre tenerse en cuenta al momento de prescribir un tratamiento cuál es el órgano que más falla o falta, y cuáles le siguen en orden de labilidad. En otros países, estos tratamientos tienen un neto espíritu de prevención: después de los 25 años, es común que los pacientes consulten para comenzar a frenar los signos del paso del tiempo. En cambio, en Latinoamérica hace muy poco que comenzó a incorporarse esta filosofía, que se expande cada vez más fuera de los círculos sociales selectos en los que se hallaba circunscripta. No obstante, este tipo de tratamientos conserva aún mitos y misterios. Actualmente, se consiguen en el mercado diferentes productos que se diferencian entre sí por las técnicas con las que son producidos. Cómo se constituyen las peptonas Los tejidos están formados principalmente por células y por la matriz extracelular (MEC), que cumple funciones de sostén, nutrición, desintoxicación y protección. En la MEC existen tres tipos de fibras: colágenas, elásticas y reticulares. También hay células mesoteliales, fibroblastos, histiocitos, macrófagos, mastocitos, plasmocitos, reticulocitos, leucocitos, neutrófilos, eosinófilos, capilares sanguíneos, terminaciones nerviosas y colectores linfáticos. En las células observamos una membrana externa formada por fosfolípidos, en la que se destacan tres tipos de permeabilidad: pasiva, activa y selectiva. Esta última le permite a la célula captar del medio extracelular elementos de bajo peso molecular necesarios para su metabolismo, como dipéptidos y tripéptidos, y permite su penetración a través de un sistema específico de enzimas llamadas permeasas. En el protoplasma, más concretamente en el retículo endoplasmático, se realiza la síntesis de las proteínas que caracterizan la función específica de la célula. También en el protoplasma se ubica el aparato de Golghi (relacionado con la secreción celular) y las mitocondrias. El núcleo está rodeado de una membrana formada por dos capas discontinuas y porosas, y en su interior se encuentra la cromatina nuclear, compuesta por histona, ADN y proteínas. El ADN contiene el código genético, codificado por las secuencias de las bases púricas y pirimídicas en la cadena de nucleótidos del gen, y su mensaje genético se transcribe al orden y la secuencia de los aminoácidos en las Medicina Orthomolecular 47 Medicina Orthomolecular Dermatología | Cuidado facial Las moléculas clave del envejecimiento proteínas elaboradas por las células. Cabe destacar que un gen contiene la información necesaria para una sola molécula de una peptona. El mensaje genético es transferido por el ARN a los sitios de síntesis de proteínas en el citoplasma. Estas proteínas incluyen enzimas, para cada una de las cuales existe un gen. Todos estos elementos, tomados de un órgano sano, joven y vital, y sometidos a un proceso de demolición físicoquímica, constituirán las peptonas que se utilizan con fines terapéuticos. Esta demolición puede efectuarse: • Por métodos físicos (presión y temperatura). • Por métodos químicos (ácidos o álcalis) • Por métodos enzimáticos (con tripsina, papaína, pepsina, aminopeptidasa, quimiotripsina, carboxipolipeptidasa, etc.) • Por métodos mixtos, resultantes de la combinación de dos o más de los anteriores. Los órganos y tejidos están 48 Concepto Estético compuestos por proteínas simples, proteínas conjugadas, hidratos de carbono, lípidos, sales, oligoelementos y agua. Las proteínas conjugadas en el proceso lítico (fosfoproteínas, cromoproteínas, nucleoproteínas, glucoproteínas, lipoproteínas, metaloproteínas, etc.) se separan en proteínas simples, que a su vez se desdoblan en péptidos (peptonas), polipéptidos y distintos subproductos derivados del grupo prostético (ácido fosfórico, porfirinas, nucleótidos, nucleósidos, etc.). Así se obtienen en el producto terminado: péptidos, tripéptidos, polipéptidos, ácido fosfórico y ésteres, porfirinas, nucleótidos, nucleósidos, hidratos de carbono (hexosamina, ácido neuramínico, etc.), lípidos, coenzimas, sales, oligoelementos y cadenas de aminoácidos precursores de hormonas. El peso molecular del producto final, de 6000 D, es ideal, ya que por encima de 9000 D el producto desencadenaría el proceso digestivo y, por lo los nucleótidos fue ampliamente comprobada a través de la historia por numerosos investigadores, entre los que se destaca el doctor Hans Lettré de la Universidad de Heidelberg, quien comprobó tal propiedad utilizando como marcadores los isótopos radiactivos. El bioquímico alemán Franz Schmid hizo sus comprobaciones mediante el uso de colorantes vitales como el rojo congo, y Kalb y Kolly Jones hicieron lo propio con materiales radioactivos como fósforo y azufre. Las peptonas activan las respuestas orgánicas, restauran y revitalizan de forma específica. Sus efectos sintomáticos son a mediano y largo plazo, por lo que con su uso prolongado, el éxito del tratamiento está asegurado. tanto, sería degradado a aminoácidos sin capacidad organotrópica; mientras que por debajo de 4000 D carecería de organotropismo. El peso resulta entonces muy importante, ya que de él depende su órgano-especificidad. Acción de las peptonas El aporte de nucleótidos provenientes de órganos sanos, con toda su capacidad vital, puede revertir el proceso de disfunción celular. Este material llega por el torrente sanguíneo al espacio extracelular, desde donde penetra a la célula gracias a la permeabilidad selectiva de la membrana, a través del sistema de permeasas. Una vez dentro de la célula, el material de nucleótidos puede llegar al núcleo, donde despliega su acción sobre el ADN. El material también puede ser utilizado por la célula como material genuino en su metabolismo. Esta acción órgano-específica de Tratamiento con Peptonas Antes Después Protocolos propuestos para el tratamiento Para tratar el envejecimiento, se recomiendan dos sesiones semanales. En la primera, se efectúa mesoterapia con colágeno, elastina y placenta. Durante la segunda sesión, se aplican tópicamente ampollas de colágeno, elastina y placenta. El tratamiento se complementa con un apoyo basado en comprimidos orales de colágeno, elastina y placenta. El uso de placenta produce iluminación e hidratación dermoepidérmica al tiempo que potencia el efecto del colágeno, proteína responsable de la firmeza y suavidad de la epidermis, como así también la acción de la elastina, proteína encargada de brindarle a la piel la capacidad de extenderse sin quebrarse. Dra. Veronica Rolandelli Si desea contactar al profesional, para realizar consultas y profundizar sobre lo expuesto en la nota, envíenos su correo a: coordinacion@conceptoestetico.com.ar Técnicas de revitalización celular Estas técnicas se basan en: •Biología celular. •Nutrientes celulares órgano-específicos. •Peptonas-lisadoterapia. • Células liofilizadas. •Ozonoterapia. •Oxigenoterapia-cámara hiperbárica. •Antioxidantes. •Cotiledón placentario, placenta Filatov. •Enzimoterapia. •Timoterapia. •Terapia con aminoácidos. •Opoterápicos. Estas técnicas consisten en la aplicación de peptonas, células, tejidos, órganos o glándulas provenientes de un mamífero (que en Argentina suele ser vacuno), con un nivel de energía vital mayor que los del paciente receptor. El material aportado al organismo es transportado por el sistema circulatorio, y reconocido y tomado como propio por las células homónimas del receptor. Sea cual fuere el tratamiento a efectuar, es imprescindible someterse a un “chequeo” previo de laboratorio, básico y obligatorio, que incluye hemograma completo, hepatograma, medición de niveles de colesterolemia total, HDL, LDL, glucemia, uremia y uricemia, y un proteinograma electroforético. A las personas con antecedentes de trastornos de la glándula tiroides, se les pide también un perfil hormonal tiroideo reciente. Medicina Orthomolecular 49 Novedades Estéticas Productos para el cuidado y belleza Potion 9 Renovage Facial Gold Skin & Bronze Skin Lactacyd ® Delicata Posibilidades infinitas para tu cabello Renovación específica para cada tipo de piel Tonalizador suave para la piel. Otorga brillo y humectación SEBASTIAN PROFESSIONAL LIDHERMA LABORATORIO ONCE Hidratación y frescura sin alterar la acidez natural de la zona Puede utilizarse sobre cabellos cortos o largos; antes, durante o después del peinado. Potion 9, una crema para cabello medio o grueso y Potion 9 Lite un spray ligero para cabellos finos. Con 9 extractos y aceites vegetales, ayuda a restaurar la hidratación perdida. Para mejorar todos los aspectos de la piel Renovage Facial Para reflejar un “rostro radiante” es necesario mantener una adecuada hidratación y microcirculación cutánea. Para ello, la emulsión contiene ginkgo biloba, acido hialurónico, aloe vera e hidrolisado de colágeno. La emulsión proporciona una luminosidad inmediata por su alto contenido de pigmentos “soft-focus”, atenúa los rasgos de cansancio, disminuye las líneas finas y realzan el brillo de la piel. presenta dos productos que promueven la renovación celular, atenúan arrugas y líneas de expresión; otorga elasticidad, luminosidad y turgencia. Renovage Facial Pieles Normales, Mixtas o Grasas: Para pieles engrosadas. Contiene retinol, vitamina C y un tripéptido biomimético liposomado. Renovage Facial Pieles Ultrasecas: contiene ácidos lactobiónico, glicólico y láctico, urea, liposomas oligolamelares de fosfolí- LACTACYD ® Jabón líquido especialmente formulado para la higiene íntima diaria de la mujer. Cuenta con una exclusiva fórmula a base de ácido láctico y lactosuero, componentes de origen natural e hipoalergénicos que ayudan a proteger el balance de pH ácido en la zona íntima femenina, disminuyendo el mal olor, irritación y otras molestias. Presentación en 2 tonos: Gold y Bronze. pidos y ceramidas. Brilliance Serum Morphosis Sport Máscara-Crema multifuncional Orthomolecular Un cabello protegido, suave y fortalecido Una fórmula revitalizante para el cabello y cuerpo Cosmecéutico que detoxifica, protege y revitaliza WELLA PROFESSIONALS CARE FRAMESI LABORATORIO ONCE El color del cabello puede verse afectado por la acción de factores externos e internos, viéndose opaco, perdiendo uniformidad y vivacidad. Brilliance Serum, un protector del color sin enjuague. Combina polvo de diamantes y extracto de orquídea que asegura durabilidad y brillo, aportando una hidratación intensa. Una línea pensada para un hombre activo: Daily Shampoo: Shampoo voluminizador con extracto de corteza de pino marítimo. Hair & Body Fresh Wash: Shampoo para la ducha, aporta frescura y sedosidad al cabello y piel. Densifying Spray: Fluido voluminizador, reestructura el tallo capilar y controla el exceso de sebo y caspa. Esta máscara-crema logra detoxificar actuando sobre especies de radicales libres; proteger las células del daño ambiental y revitalizar los sistemas cutáneos aportando nuevos nutrientes. Los novedosos excipientes que conforman la base de esta Máscara–Crema Orthomolecular conservan suave textura y delicado aroma para un agradable tratamiento. 50 Concepto Estético Ceras para el cabello Un estilo Natural, groovy o propio SEBASTIAN PROFESSIONAL Estas ceras para el cabello aportan textura, no son brillosas y permiten crear tres diferentes estilos: Craft Clay: Arcilla mate, suave y pulverizada. Aporta una fijación firme, pero moldeable. Molding Mug: Arcilla mate, para un estilo grunge y despeinado. Matte Putty: Acabado semimate para fijar y dar forma. Novedades Estéticas 51 Agenda Eventos, Capacitación y Workshops CAPACITACIÓN Cursos, Maestrías, Jornadas Instituto Pinto de docencia e investigación en Medicina Estética • 3° Congreso Federal de Medicina Estética SOARME Fecha: 28 y 29 de julio de 2012 Sede: Córdoba - Hotel Interplaza San Jerónimo 137, Córdoba Este 3º Congreso Federal, seguirá un esquema no convencional y diferente a las anteriores ediciones, no se reiterarán los modelos de congresos tradicionales a los que estamos acostumbrados, sino que se dictarán en forma de seminarios de actualizaciones, desarrollando los aspecto teóricos y prácticos de manera intensiva. Las presentaciones teóricas, para una mayor utilidad y aprovechamiento, serán seguidas inmediatamente por las demostraciones prácticas, que dependiendo de los requerimientos de las mismas, serán en vivo, en video o por videoconferencia. Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º “21” (1107) Buenos Aires. Argentina. Tel/Fax: (54-11) 4334-0114 / (54-11) 4334-0115 Mail: info@soarme.com www.soarme.com • Curso Internacional de Capacitación en Medicina Ortomolecular Fecha: 5 a 7 de julio de 2012 Horario: 9:30 a 18 hs. Sede: Instituto Pinto DIA 1 52 Concepto Estético Teórico y práctico Solicitud e interpretación de los exámenes de diagnostico de evaluación funcional en el consultorio. Interpretación diagnostica y preparación de formulas de tratamiento. DIA 2 Uso de la microscopia óptica como método de evaluación del stress oxidativo en relación con los Radicales Libres y antioxidantes Interpretación del mineralograma Adecuación de formulas por patología identificada DIA 3 Teórico y práctico Uso de agentes quelantes en patologías degenerativas crónica. Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º “21” (1107) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (54-11) 4334-0114/ (54-11) 4334-0115 Mail: info@soarme.com www.soarme.com • 1ª Diplomatura Universitaria para Odontólogos del Manejo de la Región Labial y Peribucal en la Estética de la Sonrisa Horario: 9:30 a 18 hs. Sede: Instituto Pinto El objetivo académico del curso es que los profesionales odontólogos puedan adquirir los conocimientos indispensables para diagnosticar y tratar los trastornos estéticos y/o funcionales de los labios y área peribucal, que influyen directamente en la estética de la sonrisa, con la correcta combinación de métodos no invasivos con los procedimientos mínimamente invasivos e invasivos. Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º “21” (1107) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (54-11) 4334-0114/ (54-11) 4334-0115 Mail: info@soarme.com www.soarme.com • 29ª Diplomatura Universitaria e Internacional de Medicina Estetica y Anti-Aging de la Union Internationale de Médecine Esthétique y Universidad Argentina John F. Kennedy Fecha: 6 al 24 de agosto de 2012 Horario: 9 a 19 hs. Sede: Universidad Argentina John F. Kennedy e Instituto Pinto Esta Diplomatura Universitaria e Internacional en Medicina Estética y Anti-Aging, se dicta en tres semanas intensivas (de 9 a 19 hs.), y se podrá optar por participar del curso intensivo de una semana: Curso SOARME (Nacional), en el que se desarrolla el módulo de las Generalidades y el de Medicina Estética Corporal; o de dos semanas, Curso PASAM (Panamericano), en el que se dicta el módulo de Medicina Estética Facial; o de tres semanas, el Curso AAAMISO, que aborda el módulo de Medicina Anti-Aging. Se puede realizar en forma completa, uno a continuación del otro o cumplimentarlo de manera separada en el tiempo, según las propias posibilidades y necesidades personales y profesionales. Agenda Eventos, Capacitación y Workshops Informes: Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º “21” (1107) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (54-11) 4334-0114 / (54-11) 4334-0115 Mail: info@escuelauime.com www.escuelauime.com • 12° Acreditación Internacional de Medicina Anti-Aging Fecha: del 20 al 24 de agosto de 2012 Horario: 9 a 19 hs. Sede: Universidad Argentina John F. Kennedy e Instituto Pinto El objetivo de este curso de Medicina Anti-Aging, es brindar el conjunto de conocimientos y habilidades para un abordaje científico preventivo y terapéutico, de los cambios, carencias y trastornos que se presentan a nivel fisiológico y estético, a partir de la segunda mitad de la vida para que esta, pueda desarrollarse de manera óptima. Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º “21” (1107) Buenos Aires, Argentina Tel/Fax: (54-11) 4334-0114 / (54-11) 4334-0115 Mail: info@aaamiso.com www.aaamiso.com • 6° Curso de Especialización en Medicina Estética y Anti-Aging de la Universidad Argentina John F. Kennedy Fecha: del 27 al 31 de agosto de 2012 (Clases prácticas) Horario de prácticas: 9 a 19 hs. Sede de prácticas: Instituto Pinto Clases teóricas: A distancia Programa teórico a distancia -Procedimientos mínimamente invasivos -Medicina Regenerativa: Células Madre y PRP. -Lipomodelación facial y corporal: 54 Concepto Estético Microlipofilling. -Adiposidades localizadas: Hidrolipoclasia aspirativa corporal y del doble mentón. -Perfiloplastia no quirúrgica: Gluteomodelación. Rinomodelación. -Adiposidades localizadas. Lipólisis química o Lipodissolve®. -Laser: Depilación laser. IPL. Resurfacing facial. -Celulitis. Tratamiento del tabique fibroso. Subcision®. -Criocirugía dermatológica.Criopeeling. Programa cientifico presencial Buenos Aires (demostraciones practicas y prácticas a cargo del alumno sobre simuladores de pacientes) Día 1 Procedimientos mínimamente invasivos Medicina Regenerativa: Células Madre y PRP. Técnicas de extracción, elaboración y aplicación facial y corporal. Procedimientos mínimamente invasivos -Lipomodelación. -Microlipofilling: Técnicas de extracción, elaboración y aplicación facial y corporal. Día 2 Procedimientos mínimamente invasivos -Adiposidades localizadas: -Hidrolipoclasia aspirativa. Protocolo del tratamiento corporal y del doble mentón o papada. Procedimientos mínimamente invasivos -Perfiloplastia no quirúrgica: -Gluteomodelación. Protocolo del tratamiento. -Rinomodelación. Protocolo de la técnica. Día 03 Procedimientos mínimamente invasivos -Adiposidades localizadas. -Lipólisis química o Lipodissolve®: Protocolo de la técnica en indicaciones corporales y faciales. Procedimientos mínimamente invasivos -Laser: Depilación laser. Protocolos terapéuticos. IPL. Usos y aplicaciones. -Resurfacing facial. Protocolos de tratamientos. Día 04 Procedimientos mínimamente invasivos -Celulitis -Tratamiento del tabique fibroso: Subcision ®. Protocolo de tratamiento en glúteos y muslos. Procedimientos mínimamente invasivos -Criocirugía dermatológica. Protocolos terapéuticos. -Criopeeling. Técnica y protocolo de aplicación. Día 05 -Taller Práctico Integrativo -Ateneo. -Casos prácticos a resolver. -Conducta medico-estética. -Protocolos de tratamiento. Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º “21” (1107) Puerto Madero. Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54-11) 4334-0114 / (54-11) 4334-0115 Mail: info@soarme.com www.soarme.com • 3° Curso Panamericano de Medicina Morfoestética-a distancia Fecha: Prácticas Presenciales del 13 al 17 de agosto de 2012 Teóricos a Distancia Horario: 9:30 a 13 y de 14:30 a 18 hs. Sede: Instituto Pinto El Curso Panamericano de Medicina Morfoestética dirigido por el Prof. Dr. Raúl Pinto, es el primer curso de la especialidad de estas características en el mundo, con un esquema académico Agenda 55 Agenda Eventos, Capacitación y Workshops diferente a lo ofrecido hasta ahora en esta especialidad. La modalidad de enseñanza utilizada es la conocida como “blended” y es la mezcla de los aportes del Internet, “on-line”, sumado al esquema tradicional presencial con tutores. Este curso es promovido por la Pan-American Society of Aesthetic Medicine -PASAM- y el Instituto Pinto de Docencia e Investigación en Medicina Estética. El curso se desarrolla en dos módulos, el 1er Módulo “a distancia”, cubre los aspectos teóricos y es a través de la modalidad de visualización de videos y material bibliográfico on-line o por Internet. El alumno recibe una contraseña única y personal que le permite el acceso a las clases teóricas, según sus tiempos y posibilidades. Además, 56 Concepto Estético • Curso Intensivo Teórico- Tel/Fax: (54-11) 4334-0114 / Práctico del Uso de la Toxina Botulínica e Implantes Líquidos (54-11) 4334-0115 Mail: info@soarme.com los alumnos en simuladores de pacientes estéticos con la guía tutorial del docente. www.soarme.com Informes: (54-11) 4334-0115 Fecha: 2 de julio de 2012 Horario: 10 a 18 hs. Certificado: Diploma del Instituto Pinto Sede: Instituto Pinto Este es un curso intensivo que le brinda al médico participante, sólidos conceptos teóricos y los conocimientos prácticos del manejo de las áreas tradicionales, primero a través de las demostraciones prácticas que realizan en vivo los docentes del curso y que luego son realizadas por los alumnos en simuladores de pacientes estéticos con la guía tutorial del docente. Mail: info@ipasam.org Informes: www.pasam.org Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º contará con el apoyo bibliográfico de cada una de las clases, también por Internet y con la posibilidad de que pueda imprimirlas y utilizarlas de acuerdo su disponibilidad personal. El alumno podrá contactarse con los docentes a través de chats y las evaluaciones se realizan con el esquema de preguntas con respuestas múltiples vía Internet. El 2° Módulo se desarrolla de forma presencial y son las prácticas en vivo. Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º “21” (1107) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (54-11) 4334-0114 / “21” (1107) Buenos Aires - Argentina • Curso Avanzado Teórico- “21” (1107) Buenos Aires - Argentina brinda al médico participante, sólidos conceptos teóricos y los conocimientos prácticos, a través de las demostraciones prácticas que realizan en vivo los docentes del curso y que son asistidas por los alumnos. Práctico del Uso de la Toxina Botulínica e Implantes Líquidos Tel/Fax: (54-11) 4334-0114 Informes: / (54-11) 4334-0115 Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º Fecha: 3 de julio de 2012 Horario: 10 a 18 hs. Certificado: Diploma del Instituto Pinto Sede: Instituto Pinto Este es un curso intensivo avanzado que le brinda al médico participante, sólidos conceptos teóricos y los conocimientos prácticos del manejo de las áreas no tradicionales, primero a través de las demostraciones prácticas que realizan en vivo los docentes del curso y que luego son realizadas por Mail: info@soarme.com “21” (1107) Buenos Aires - Argentina www.soarme.com Tel/Fax: Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º (54-11) 4334-0114 / (54-11) 4334-0115 • Curso de Medicina Estética Mail: info@soarme.com Intima Femenina www.soarme.com Iniciación: 9 de julio de 2012 Finalización: 11 de julio de 2012 Certificado: Diploma de la Sociedad Argentina de Medicina Estética Horario: 10 a 18 hs. Sede: Instituto Pinto Este es un curso intensivo que le • Curso de la Aplicación de Células Madre y Plasma Rico en Plaquetas con Fines Estéticos Fecha: 19 de julio de 2012 Certificado: Diploma de la Sociedad Argentina de Medicina Estética y Agenda 57 Agenda Eventos, Capacitación y Workshops del Instituto Pinto Horario: 9 a 18 hs. Sede: Instituto Pinto Este es un curso intensivo que le brinda al médico participante, sólidos conceptos teóricos y los conocimientos prácticos, a través de las demostraciones prácticas que realizan en vivo los docentes del curso y que son asistidas por los alumnos. Posteriormente, llevan a la práctica lo aprendido sobre simuladores, logrando de esta forma, la seguridad y la habilidad necesarias para su realización. Desarrollo teórico -Plasma rico en plaquetas -Plasma ultracentrifugado -Estructura plaquetaria - Indicaciones y contraindicaciones del uso de PRP -Protocolos de tratamiento en Medicina Estética -Células Madre: Medicina Regenerativa -Laboratorio de Factores de Crecimiento y Células Madre -Cómo funciona un banco de Células Madre: importancia a futuro Visita guiada a banco de Células (optativo e incluido en la inscripción) -Cosmecéuticos con factores de crecimiento Desarrollo práctico -Plasma Rico en Plaquetas: obtención centrifugado - ultracentrifugado -Usos en Medicina Estética facial: rejuvenecimiento - celulitis - alopecía - flacidez -Obtención de Células Madre: miniextracción lipídica a jeringa (video) -Laboratorio de Células Madre: diferenciación -Implante de Células Madre en Medicina Estética -Ozono y PRP: una nueva perspectiva Informes: desde la extracción, cultivo y preparación del material, hasta su aplicación con fines estéticos de rejuvenecimiento facial. Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º Informes: “21” (1107) Buenos Aires - Argentina Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º Tel/Fax: (54-11) 4334-0114/ "21" (1107) Buenos Aires - Argentina (54-11) 4334-0115 Tel/Fax: Mail: info@soarme.com 4334-0114 (54-11) 4334-0114 / (54-11) Mail: info@institutopinto.com • Curso de Implantes de www.institutopinto.com Fibroblastos Autólogos para el Rejuvenecimiento Facial • 12° Acreditación Internacional Fecha: 20 de julio de 2012 Horario: 10 a 17 hs. Sede: Instituto Pinto El objetivo académico del curso es brindarle a los profesionales, los conocimientos necesarios para el manejo integral de los fibroblastos autólogos, de Medicina Anti-Aging Iniciación: 20 de agosto de 2012. Finalización: 24 de agosto de 2012. Certificado: Certificado de AAAMISO. Horario: 9 a 19 hs. Sede: Universidad Argentina John F. Kennedy e Instituto Pinto El objetivo de este curso de Medicina Anti-Aging, es brindar el conjunto de conocimientos y habilidades para un abordaje científico preventivo y terapéutico, de los cambios, carencias y trastornos que se presentan a nivel fisiológico y estético, a partir de la segunda mitad de la vida para que esta, pueda desarrollarse de manera óptima. Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 846 piso 2º “21” (1107) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (54-11) 4334-0114 / (54-11) 4334-0115 Mail: info@aaamiso.com www.aaamiso.com Electromedicina morales Los talleres se realizan en el Auditorio Electromedicina Morales. Dirección: Av. Rivadavia 11.018, CABA (Liniers) Actividades gratuitas 58 Concepto Estético Martes, 3 de julio 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Brumipeel y Vacum Derm. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de E-Cavitte y Ultrasonido. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Thermolip y Biolift. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de RW04 y RW08 (Ondas Rusas). Jueves, 5 de julio 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Tensin R7. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de Deepskin Vibra y Alta Frecuencia. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Contractor y Mix 5. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de Kompressor. Martes, 10 de julio 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Brumipeel y Vacum Derm. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de E-Cavitte y Ultrasonido. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Thermolip y Biolift. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de RW04 y RW08 (Ondas Rusas). Jueves, 12 de julio 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Tensin R7. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de Deepskin Vibra y Alta Frecuencia. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Contractor y Mix 5. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de Kompressor. Martes, 17 de julio 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Brumipeel y Vacum Derm. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de E-Cavitte y Ultrasonido. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Thermolip y Biolift. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de RW04 y RW08 (Ondas Rusas). Jueves, 19 de julio 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Tensin R7. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de Deepskin Vibra y Alta Frecuencia. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Contractor y Mix 5. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de Kompressor. Martes, 24 de julio 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Brumipeel y Vacum Derm. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de E-Cavitte y Ultrasonido. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de nuestros equipos: Thermolip y Biolift. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de RW04 y RW08 (Ondas Rusas). Jueves, 26 de julio 09:00: Taller sobre utilización de Tensin R7. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de Deepskin Vibra y Alta Frecuencia. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Contractor y Mix 5. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de Kompressor. Martes, 31 de julio 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Brumipeel y Vacum Derm. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de E-Cavitte y Ultrasonido. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Thermolip y Biolift. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de RW04 y RW08 (Ondas Rusas). Jueves, 2 de agosto 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Tensin R7. Agenda 59 Agenda Eventos, Capacitación y Workshops 10:00: Taller sobre la correcta utilización de Deepskin Vibra y Alta Frecuencia. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Contractor y Mix 5. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de Kompressor. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de Deepskin Vibra y Alta Frecuencia. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Contractor y Mix 5. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de Kompressor. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de Deepskin Vibra y Alta Frecuencia. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Contractor y Mix 5. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de Kompressor. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de Deepskin Vibra y Alta Frecuencia. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Contractor y Mix 5. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de Kompressor. Martes, 7 de agosto 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Brumipeel y Vacum Derm. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de E-Cavitte y Ultrasonido. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Thermolip y Biolift. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de RW04 y RW08 (Ondas Rusas). Martes, 14 de agosto 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Brumipeel y Vacum Derm. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de E-Cavitte y Ultrasonido. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Thermolip y Biolift. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de RW04 y RW08 (Ondas Rusas). Martes, 21 de agosto 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Brumipeel y Vacum Derm. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de E-Cavitte y Ultrasonido. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Thermolip y Biolift. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de RW04 y RW08 (Ondas Rusas). Martes, 28 de agosto 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Brumipeel y Vacum Derm. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de E-Cavitte y Ultrasonido. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Thermolip y Biolift. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de RW04 y RW08 (Ondas Rusas). Jueves, 9 de agosto 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Tensin R7. Jueves, 16 de agosto 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Tensin R7. Jueves, 23 de agosto 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Tensin R7. Jueves, 30 de agosto 09:00: Taller sobre la correcta utilización de Tensin R7. 10:00: Taller sobre la correcta utilización de Deepskin Vibra y Alta Frecuencia. 11:00: Taller sobre la correcta utilización de Contractor y Mix 5. 12:00: Taller sobre la correcta utilización de Kompressor. Mira-dror • Ateneo teórico (práctico en Lomas de Zamora) Disertantes, Dra. diana kahan, Lic. Sebastian Safar y staff de asesoras técnicas Miradror Fecha: Lunes 6 de agosto de 2012 Sede: Torino recepciones-Sarmiento 495 (Esq. Oliden) Lomas de Zamora Horario: de 14 a 18hs. Últimas tendencias Europeas, estrategia de marketing para fidelizar clientes. Tiene un valor de 80 pesos Informes: Distribuidora Bellesur: Gorriti 378 1°B, Lomas de Zamora Tel.: 4292-6377 Mail: bellesur@hotmail.com 60 Concepto Estético Agenda 61 Agenda Eventos, Capacitación y Workshops • Ateneo teórico Mira Dror Villa Mader Mail: info@martaalilab.com (práctico en Morón) Cel.: 156193940,Sandra Carrizo Mira Dror San Isidro Disertantes, Dra. diana kahan, Lic. Sebastian Safar y staff de asesoras técnicas Miradror Fecha: lunes 2 de julio de 2012 Sede: Circulo Italiano de Morón-García Silva 1091 (Altura San Martin 400) Horario: de 13 a 18hs. Nuevos activos para el cuidado de la piel. Tiene un valor de 80 pesos Rivadavia 195 piso 11° Piso Of. B • Ateneo teórico Tel.: 47473927 (práctico en Zona Norte) miradrorsanisidro@yahoo.com.ar Mira Dror Munro 15-3516-0555, Yanina Vega Disertantes, Dra. diana kahan, Lic. Sebastian Safar y staff de asesoras técnicas Miradror Fecha: viernes 10 de Agosto de 2012 Sede: Avenida Maipú 1536 y San Martín. Cámara empresarial de Vicente Lopez Horario: de 14 a 18hs. Últimas tendencias Europeas, estrategia de marketing para fidelizar clientes. Tiene un valor de 80 pesos Mira Dror Bella vista Informes: 15- 4195-9182, Beatriz de Souza Mira Dror Olivo Mira Dror Merlo Padua Alberdi 1996 esq. Caseros Tel.: (0220) 485-8790, Adriana Fusella Tel.: 4-799-2208 Informes: Mira Dror Escuela zona Oeste Tel.: 4648-2318, Patricia Calabrese Mira Dror San Miguel 62 Concepto Estético Alvear 1865 Florida Oeste Cel.: 15-5-928-9039 Mail: miradrormunro@yahoo.com.ar Mira Dror Pilar Belgrano 953 Mail: beauty@beautysecret.com.ar Mira Dror Escobar Cel.:15-6-501-5223 Mail: miradrorescobar@hotmail.com Otros • Ateneo Dermatocosmiátrica Fecha y horario: lunes 6 de agosto de 2012 de 16 a 20hs. Lugar: Auditorio Combate de los Pozos 146, CABA. Modalidad: teórico – práctico Se discutiran las lesions, diagnósticos diferenciales y los fundamentos para establecer la patología a tratar. La prescripción dermatocosmiátrica en gabinete y en domicilio. -Se entregan certificados C.C.E.D.I. Programa 1. Con demostraciones y discusión de la casuística por multimedia. 2. Con pacientes durante la cual los presentes divididos en grupos observaran y discutiran las patologias a tratar. Informes Cel.: 15-5-833-3011 Mail: dermatostetica@gmail.com www.cosmiatriatotal.com.ar / Facebook: CCEDI cosmtologia Agenda 63 MITOS Y REALIDADES sobre los procedimientos estéticos Los seres humanos a lo largo de nuestra historia siempre hemos buscado gustarnos a nosotros mismos y a los otros, bajo los diferentes preceptos del gusto estético de cada época y cada cultura. Hoy en día, principalmente en el mundo occidental, existe una fuerte asociación entre juventud y belleza. No alcanza sólo con responder a ciertos cánones clásicos que establecen qué es bello sino que, además, hay que ser –o, al menos, lucir– jóvenes. Para cumplir con este pseudo-mandato de ser jóvenes y bellos, existe en el mercado una gran oferta de procedimientos estéticos, tanto médicos como no médicos, que van desde lo más transitorio, como un maquillaje, hasta procedimientos más invasivos, como una cirugía. Quienes trabajamos en estética tenemos la obligación de asesorar correctamente a nuestros clientes y/o pacientes sobre los efectos, riesgos y cuidados de los procedimientos que efectuamos, incluso con la publicidad que hacemos para divulgar nuestros tratamientos. De esa manera, se ahorran confusiones, falsas expectativas y escasa colaboración en los cuidados que deba tener el paciente en su hogar antes y después del procedimiento. Pero, además, se evita caer en algunos de los mitos que se han originado en torno a diversos procedimientos estéticos, falsas creencias que en este artículo intentaremos contraponer con la realidad. Verónica Cabra Dermato-cosmiatra y Esteticista Corporal Mito 1: “La toxina botulínica rellena las arrugas” Realidad: La toxina botulínica no rellena las arrugas sino que por su acción semi-permanente de paralización del músculo, que dura entre cuatro y seis meses, las líneas de expresión se atenúan y algunas hasta desaparecen por completo. Pero de ninguna manera se trata de una sustancia que ocupa un espacio con su volumen y así rellena arrugas, ni está indicada para todo tipo de arrugas, sino sólo en aquellas producidas por el plegado de la piel dado por la contracción muscular gestual. Mito 2: “La depilación por láser o por IPL es definitiva y %100 efectiva” Realidad: Dado que la actividad del folículo piloso está mediada por hormonas y en el transcurso de la vida –sobre todo las mujeres– pasamos por diferentes etapas de actividad hormonal, pueden aparecer nuevos vellos aún en las zonas que ya han sido tratadas con depilación láser o con IPL. Por otro lado, estos procedimientos depilatorios no son efectivos en vellos con poca o nula pigmentación como los rubios o las canas. Lo que sí se logra es aumentar la distancia entre una depilación y la siguiente. Mito 3: “La ultracavitación es mejor que el ultrasonido” Realidad: Si bien ambos procedimientos se basan en las ondas ultrasónicas, que en estética se utilizan a una frecuencia de 3 mHz, la potencia de cada uno es diferente y, por ende, también sus efectos. La ultracavitación genera biodisponibilidad de los lípidos contenidos en los adipocitos, a fin de poder drenarlos y quemarlos como energía, a través de drenaje linfático y gimnasia aeróbica respectivamente. De esa manera, es posible eliminar los excesivos depósitos grasos del tejido celular subcutáneo. Está indicada para personas con un panículo adiposo no menor a los cuatro centímetros de espesor. El ultrasonido, en cambio, suele utilizarse para reducir el edema de la celulitis y como desfibrosante. Mito 4: “Los rellenos para labios son permanentes y desfiguran la expresión labial” Realidad: No todos los rellenos son permanentes. De hecho, cada vez más se tiende al empleo de rellenos semi-permanentes, cuyo efecto puede durar, según el material a utilizar, entre uno y doce meses. El ácido hialurónico es uno de los principales exponentes de material de este tipo de rellenos. Además, muchos médicos hacen varias micro-aplicaciones en diversas sesiones, hasta conseguir el efecto buscado por el paciente. El profesional interviniente debe estar lo suficientemente bien entrenado como para no desfigurar la expresión labial. Hay muchos mitos más que se escuchan a diario en los consultorios e, incluso, entre amigos y familiares. Lo importante es estar siempre bien formados como profesionales y con disposición para aclarar estas confusiones y guiar a nuestros clientes y/o pacientes hacia el tratamiento más adecuado para lograr los resultados que buscan con los costos, monetarios y de otros tipos, que están dispuestos a pagar. Siete alimentos para la salud femenina Estos son los alimentos que no deben faltar para que cada mujer luzca llena de energía: 1. Granos enteros Los cereales integrales (trigo, avena, cebada, centeno, mijo, maíz, quinoa) contribuyen a regularizar el tránsito intestinal y prevenir la constipación. 2. Alimentos con proteína de soja Los porotos, jugos, leche, tofu y milanesas elaborados en base a la soja ayudan a mantener la salud del corazón al disminuir el colesterol total y LDL. La soja es además fuente de fitonutrientes, en especial, de isoflavonas, que colaboran en la prevención de la osteoporosis y los sofocos en la menopausia. Se recomienda consumir 25 gramos de proteína de soja al día. 3. Arándanos Contienen fitoquímicos, como la antocianidina, que ayudan a prevenir las infecciones urinarias y forman parte activa de la salud del corazón. El gran poder antioxidante del arándano también aumenta el HDL (“colesterol bueno”), lo que estaría asociado a una disminución en la probabilidad de sufrir afecciones cardíacas. 4. Alimentos ricos en ácido fólico Es un nutriente clave durante el embarazo para asegurar el desarrollo normal del tubo neural del feto. También ayuda a la salud del corazón. Se encuentra en carnes y vísceras, hortalizas de hojas verde oscuro, legumbres (habas, lentejas y arvejas), frutas secas (avellanas y almendras), cereales integrales, levadura de cerveza y germen de trigo. 5. Frutas secas Son una inyección de omega 3, 6 y 9, nutrientes que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares. También aportan fósforo, potasio, calcio, magnesio, selenio, vitamina E, zinc, cobre y fibra. 6. Alimentos con hierro El hierro optimiza actividades cerebrales como la capacidad de aprendizaje y la memoria. Además, juega un rol activo en el sistema de defensa del cuerpo. Se encuentra en las carnes rojas, el hígado y el riñón, las legumbres, las hortalizas de hojas color verde intenso, los cereales integrales, las frutas secas y los huevos. 7. Alimentos ricos en calcio Este mineral ayuda a mantener los huesos saludables y a prevenir la osteoporosis. Puede encontrárselo en lácteos, productos fortificados, y vegetales como brócoli, berro, acelga, espinaca, higos secos, porotos de soja, garbanzos, avellanas, almendras y semillas de sésamo. No olvidarse de los colores Los tonos de las frutas y verduras se relacionan con los nutrientes que las componen. Comer hortalizas y frutas de colores variados asegura la incorporación de un amplio espectro de vitaminas, minerales y fitoquímicos. Dr. Adrián Jaime Medicina Ortomolecular Direccionario Contacto de nuestros anunciantes DIRECCIONARIO ACER Dirección: gob.roque ferreyra 1735 cerro de las rosas, córdoba Tel: (+549351-4816898 Web: www.acerestetica.com.ar Mail: info@acerestetica.com.ar Adriana Navarro Dirección: Moscón 91, San Isidro, Bs. As. Tel.: (+54 11) 4-747-5102/54 (011) 47438295 Analía Fatini Dirección: Santa Rosa 31, local 15, Galería Florencia, Córdoba Tel./Fax: 0351-4233773 Mail: capacitacba@hotmail.com Bagó Web: www.bago.com.ar www.viscoderm.com.ar Centro esthetic distribuidora Dirección: gob.roque ferreyra 1735, cerro de las rosas –cordoba Tel:+543514816898 Centro de Estética Mario Bravo Dirección: Mario Bravo 1294, PB C, Palermo, CABA Tel.: (+54 11) 4963-7023 Mail: info@centroesteticamb.com.ar Web: www.centroesteticamb.com.ar Centro Orthomolecular Antienvejecimiento y Estética Tel.: (511) 243 3969/ (511) 99 419*4029/ Mail: informes@centroorthomolecular.com Web: www.centroorthomolecular.com Concepto Estético Tel.: (+ 54 11) 4953-4635 Mail: Info@conceptoestetico.com.ar Web: www.conceptoestetico.com.ar Distribuidora MB Tel.: 0221-4612662/0221-15-602-8957 Mail: atiliomario2002@yahoo.com.ar Estética Link Dirección: Tucumán 2076, CABA Tel.: (+54 11) 4952-1620 Mail: info@esteticalink.com Web: www.esteticalink.com Esthetic global Tel: 609-665-2646 Web: www.estheticglobal.com www.laboratorioonce.com Laboratorio Mira-dror Dirección: valentín vergara 4023, florida,vicente lopéz Tel: (+54 11) 4760-0977 Mail:miradrorlab@yahoo.com.ar Web:miradror.com Maxwalls Dirección: Diagonal España 430, Neuquén Capital Tel.: 0299-448-4974 Mail: maxwallsdistribuciones@gmail.com RCV Dirección: Ciudad de la paz 1921, Piso 2, CABA Tel.: (+ 54 11) 4706-1125 Mail: rcvsismed@gmail.com Farmacia Once Tel.: (+54 11) 4375-4445 Mail: info@farmaciaonce.com Web: www.farmaciaonce.com Samebo Tel.: (+ 54 11) 4951-0902 /(+54 11) 4952-1620 Mail: samebo.info@gmail.com Web: www.cemopyar.com Guía Estética Mail: info@guia-estetica.com.ar Web: www.guia-estetica.com.ar Syogra Callao Dirección: Av. Corrientes 2081, CABA Tel.: 54(011) 4951-4751 Mail: info@syogracallao.com.ar Web: www.syogracallao.com.ar The Way Consultores Cel.: 15-3802-4804 Mail: info@thewayconsultores.com.ar Web: www.wayconsultores.com.ar Instituto Pinto Dirección: Alicia Moreau de Justo 846, 2º piso 21, CABA Tel./Fax: (+54 11) 4334-0114/ 43340115 Mail: info@institutopinto.com Laboratorio Once Mail: info@laboratorioonce.com BIBLIOGRAFÍA Dermatología: " Lunares peligrosos", pág. 10-14 1. Loria D., Latorre C., Grupo Colaborador RAMC. Epidemiology of cutaneous melanoma (CMM): descriptive data in Argentina. 7th World Congress on Melanoma. Viena, Austria. Opinión: "La importancia de planificar las acciones promocionales", pág. 28-29 1. Meyer, E. (2000) “Técnicas de una eficaz estrategia promocional”. Manual para el desarrollo empresario 30. Diario Clarín y revista Mercado. Medicina estética: "Colirio con aloe vera para el tratamiento del ojo seco", pág. 38-41 1. Nuria Cortada De Fortuny de De La Peña y Silvia Cristina Madoz (1997). “Patent on use of aloe vera ophthalmic solution for treatment of the dry eye syndrome, inflammations, ulcerations, alkaline or acid burns, infections, and cataracts”. Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/46159330/Patent-On-Use-Of-Aloe-Ve 66 Concepto Estético 2. Nuria Cortada De Fortuny de De La Peña y Silvia Cristina Madoz (1997). “Uso del gel de aloe vera para la fabricación de composiciones farmacéuticas para tratamientos oftalmológicos y un procedimiento para su obtención”. Disponible en: http://www.patentes-online.com.ar/uso-del-gel-de-aloe-vera-para-la-fabricacion-de-composicionesfarmaceuticas-para-38859.html 3. http://suite101.net/article/el-aloe-vera-a8793