Download Precio notificado: explican cómo se hará la devolución
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Año XIV - Nº 610 - Mayo 2013 Precio notificado: explican cómo se hará la devolución ■ El CGCOF y Farmaindustria explican el procedimiento a seguir por los boticarios Los impagos obligan a las boticas a dar un “cambio radical” en su gestión Los impagos de recetas por parte de las administraciones regionales están obligando a las farmacias a cambiar de forma radical su gestión. “Cuando los impagos se demoran más allá de dos meses, el titular ya debería pensar en revisar toda la estructura de costes e ingresos. Si el periodo de impagos es menor, quizá sí se puede mantener el funcionamiento habitual de la farmacia con leves cambios”, indica Raquel Escribano, aseso- ra financiera de Asefarma. De hecho, desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, provincia en la que se acumulan cuatro mensualidades y media de impagos, remitía a sus colegiados titulares una circular en la que se incluían recomendaciones para una mejor gestión. Entre las recomendaciones, el colegio advierte de la necesidad de no poner en peligro el patrimonio personal y no endeudarse más. P.18 Nohayunanormativa claradeproteccióndedatos para‘e-receta’ycopago La devolución por precio notificado ya no supondrá un dolor de cabeza para los farmacéuticos.Farmaindustria y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos han elaborado un procedimiento mediante el cual los laboratorios que apliquen el precio notificado reintegren a las boticas la diferencia entre el precio de compra incluyendo, además, la parte correspondiente al margen de distribución. Este procedimiento se aplicará a los medicamentos afectados por la desfinanciación acordada el pasado 2 de agosto,sin perjuicio de posibles nuevas desfinanciaciones que mantengan indicaciones con cargo al Sistema Nacional de Salud. De este modo, estas dos instituciones serán las encargadas de verificar que los laboratorios comuniquen todos sus medicamentos con un doble precio.Por otro lado,se ha estipulado el día 20 del mes siguiente a cada trimestre natural como fecha tope para que las compañías abonen las diferencias y,además,los laboratorios realizarán una entrega a cuenta por la cantidad estimada que resulte en función de la facturación durante el trimestre anterior . P. 16 La puesta en marcha de la receta electrónica y del copago ha generado dudas sobre cómo proteger los datos en las oficinas de farmacia. Según Lilliam Valenzuela, abogada especialista en protección de datos y seguridad de la información de Umbra Consulting, estas dudas vienen dadas por la “falta de información de la que dispone el boticario” y, además, por la ausencia de una normativa clara al respecto. Tanto en el caso de la receta electrónica como del copago, los farmacéuticos tienen que tener claro que, en ningún caso, “pueden exportar los datos facilitados de los pacientes a las bases de datos de su oficina de farmacia”. P.22 16 | Suplemento Gestión de la farmacia Mayo 2013, EL GLOBAL El Consejo General explica a sus farmacéuticos, paso a paso, la devolución por precio notificado ■ Corresponderá a esta institución y a Farmaindustria verificar que los laboratorios comunican todos sus medicamentos con un doble precio ■ Se ha estipulado el día 20 del mes siguiente a cada trimestre natural como fecha tope para que las compañías abonen las diferencias J. RUIZ-TAGLE Proceso de devolución del diferencial de los precios notificados Madrid El diferencial existente entre vender un medicamento a precio notificado o con cargo al Sistema Nacional de Salud no será un problema para los farmacéuticos. Farmaindustria y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han elaborado un procedimiento mediante el cual los laboratorios que apliquen el precio notificado reintegren a las boticas la diferencia entre el precio de compra incluyendo, además, la parte correspondiente al margen de la distribución. Lo primero que se debe tener claro es el ámbito de aplicación, algo que ha explicado el Consejo General, a través de los colegios provinciales,a todos sus farmacéuticos. Este procedimiento se aplicará a los medicamentos afectados por la desfinanciación acordada el pasado 2 de agosto, sin perjuicio de posibles nuevas desfinanciaciones que mantengan indicaciones con cargo al sistema. En este sentido, si se incrementara el número de medicamentos, se podrían revisar los términos de este procedimiento. A este respecto, los laboratorios que comercialicen estos fármacos tendrán que comunicarlo a la patronal para formalizar la correspondiente carta de adhesión al procedimiento. En el caso de que se produjese algún silencio descubierto por el nomenclátor mensual, será el CGCOF el encargado de informar a Farmaindustria para que se ponga en contacto con el laboratorio y formalizar así la adhesión. Así, el laboratorio comercializará el medicamento al nuevo precio notificado y el distribuidor aplicará su margen cuando el nomenclátor mensual incluya la información relativa al diferencial entre este precio y el financiado. Una vez superado este paso previo, las farmacias deberán dispensar el medicamento a los pacientes al PVP+IVA correspondiente al precio notificado y solo en las recetas del SNS que cumplan con el criterio de financiación aplicarán el otro precio. Estos datos serán recogidos por los colegios, que los facilitarán mensual- EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia. mente a Farmaindustria, institución encargada de cotejar la información de transmitírselas a los laboratorios. ¿Cuándo abonarán los laboratorios las cantidades adeudadas a las farmacias por las diferencias en los precios de compra? Como máximo, el día 20 del mes siguien- te de cada trimestre natural. Con el fin de evitar que la botica soporte un mayor precio de compra en los medicamentos que adquieran y sean dispensados con cargo al SNS, el mismo día los laboratorios realizarán una entrega a cuenta por la cantidad estimada que resulte en función de la factura- ción durante el trimestre anterior. Para que no existan disfunciones provocadas por variables temporales, será el día 10 de cada mes la fecha elegida para que los colegios informen de los datos de cada farmacia a Farmaindustria. Para facilitar el trabajo y clarificar en la medida de lo posible ¿Qué ocurre con el resto de medicamentos? El procedimiento que ha puesto en marcha Farmaindustria y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacia (CGCOF) solo será válido para los medicamentos incluidos en la resolución de desfinanciación del 2 de agosto de 2012 que mantengan la alguna indicación con cargo al Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, la Ley de Garantías, modificada por el RDL 16/2012 en su artículo 90, asegura que “como regla general, el precio de financiación por el Sistema Nacional de Salud será inferior al precio industrial del medicamento aplicado cuando sea dispensado fuera del Sistema Nacional de Salud”. ¿Qué ocurrirá para el resto de medicamentos no incluidos en desfinanciaciones o aquellos que se vayan aprobando? Si se sigue la línea del articulado legal, todos los medicamentos pueden y deben tener un precio notificado superior al precio con cargo al sistema público, por lo que la problemática que sufren las farmacias es mucho más extensible que para los fármacos incluidos en desfinanciaciones. De hecho, tanto Farmaindustria como el CGCOF reconocen que “conforme a la nueva redacción de la Ley de Garantías habrá que definir un procedimiento diferente”. La tardanza en la redacción de ese nuevo salvoconducto para las pérdidas económicas que sufrirán las farmacias por el doble precio de los medicamentos será clave para la viabilidad económica de las mismas, ya bastante deteriorada por los impagos. algún que otro problema que pueda aparecer, Farmaindustria ha diseñado la fórmula matemática que sustentará tanto el cálculo de las entregas a cuanta que deben realizar los colegios como el cálculo de las liquidaciones. En el primer caso, las entregas por trimestre se basarán en el sumatorio del número total de unidades dispensadas con cargo al SNS por el diferencial existente con el precio notificado. Para el cálculo de las devoluciones, Farmaindustria ha estimado que la liquidación será igual al sumatorio del número total de unidades dispensadas con cargo al SNS por el diferencial existente con el precio notificado menos las entregas a cuenta de los colegios. Al resultado final se le deberá añadir el IVA correspondiente conforme a la legislación vigente. El día 17 del primer mes de cada trimestre natural, Farmaindustria comunicará al representante designado por cada laboratorio el importe del pago que le corresponde realizar. EL GLOBAL, Mayo 2013 Suplemento Gestión de la farmacia | 17 18 | Suplemento Gestión de la farmacia Mayo 2013, EL GLOBAL El titular que sufra impagos de recetas debe dar un “cambio radical” a la gestión de su farmacia ■ Los expertos creen que si se acumula más de dos meses sin la entrada de liquidez es “imposible” mantener la estrategia habitual de gestión ■ Aplazar pagos, renegociar condiciones con proveedores, no generar grandes inmovilizados o adelantar devoluciones, posibles medidas a tomar mismas que manifestó el consejero de Hacienda de Comunidad Valenciana, Juan Carlos Moragues, al indicar que “se debe tener en cuenta que el segundo semestre del IVA y también el pago fraccionado acaba el 20 de julio, y que el tratamiento del IVA de los medicamentos tiene beneficios fiscales”. ALBERTO CORNEJO Valencia Aunque todas ellas confluyen en una sola, que sería la amenaza para su viabilidad, son múltiples las consecuencias que acarrea para una oficina de farmacia sufrir los impagos de recetas por parte de su administración regional. Por ejemplo, en lo que respecta a la gestión del establecimiento, ¿es posible mantener la estrategia habitual si la farmacia acumula más de cien días sin cobrar las recetas dispensadas en todo ese tiempo? Los farmacéuticos de Comunidad Valenciana y Cataluña, los más afectados por estos impagos, podrían dar fe de que es materialmente “imposible” mantener la gestión de una botica en los mismos términos que cuando entraba liquidez con fluidez. Y, sobre todo, con una periodicidad constante. “Cuando los impagos se demoran más allá de dos meses,el titular ya debería pensar en revisar toda la estructura de costes e ingresos. Si el periodo de impagos es menor, quizá sí se puede mantener el funcionamiento habitual de la farmacia con leves cambios”, indica al respecto Raquel Escribano, asesora financiera de Asefarma. Consciente de ello,el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, provincia en la que se acumulan cuatro mensualidades y media de impagos, remitía recientemente a sus colegiados titulares una circular en la que se incluían una serie de recomendaciones para la mejor gestión de sus establecimientos mientras persistiesen los mismos. Unas pautas que atendían a múltiples factores, desde el punto de vista financiero, relación con los proveedores y manejo del stockaje de la farmacia. Algunas de ellas eran drásticas, como la sugerencia de aplazar los pagos a la Seguridad Social y Agencia Tributaria “previa solicitud y valoración del coste financiero de esta decisión”, recordaba el colegio. Otras eran más prácticas, pero podrían‘chocar’ cara a la opinión pública, como la que sugería “explicar al personal de la farmacia la necesidad de incrementar la venta libre para poder seguir abiertos, aumentar la caja y atender al pago de sus nóminas”. En total, un protocolo compuesto por casi una veintena de actuaciones. Medidas financieras El documento del colegio valenciano centra buena parte de sus recomendaciones en el ámbito financiero. Así, se aconseja, entre otras cuestiones, “no poner en juego el patrimonio personal y no endeudarse más, poniendo espe- cial énfasis en no firmar pagarés u otros documentos ejecutivos”. Además, se recomienda crear una hoja de tesorería a modo de calendario de cobros y pagos, en la que llevar un registro semanal de entradas y salidas de operaciones económicas. Del mismo modo, se sugiere a los titulares que analicen la ventaja de aplazar pagos a proveedores, alquiler del local, suministros y personal financiero. Asimismo, este protocolo defiende que la devolución de cuotas de préstamos personales o hipotecarios “puede ser más ventajosa que la devolución de un recibo a un proveedor, ya que hasta tres meses después del impago de la cuota no se produce la mora del préstamo”. Respecto al posible aplazamiento de los pagos a Seguridad Social y Agencia Tributaria, desde Asefarma mantienen dudas sobre la idoneidad de la medida. Las ¿Y si es la farmacia la que no paga? Como si de un efecto dominó se tratase, la falta de liquidez de la Administración genera unos impagos a las boticas que, a su vez, genera falta de liquidez a los titulares de estas farmacias para el pago a terceros: proveedores, arrendatarios, personal... En el intento de conseguir liquidez “inmediata” para afrontar estos pagos sin esperar a recibir el dinero adeudado la Administración, “la búsqueda de líneas de crédito sigue siendo la mejor solución”, como así indica Raquel Escribano, experta financiera de la asesoría especializada en el sector farmacéutico Asefarma. También existe la posi- bilidad de “renegociar las líneas de crédito ya abiertas con entidades bancarias”, añade. Asimismo, si el local donde se ubica el negocio está sujeto a alquiler, la responsable financiera de Asefarma aboga por revisar el contrato entre las partes. “Hay alquileres negociados en el pasado que actualmente son desorbitados”, destaca. Asimismo, también se recomienda analizar los recursos humanos. “Se aconseja disponer de un trabajador en plantilla (incluido el titular) por cada tramo de 210.000 euros mensuales de facturación mensual”, expone Escribano. Mayor control del stockaje Tan importante como adaptar la gestión financiera de la farmacia a la situación de impagos lo es un mayor control sobre el stockaje y todo lo relacionado con el aprovisionamiento de medicamentos.En este aspecto, es recomendable priorizar las relaciones con aquellos distribuidores que ofrezcan las mejores condiciones comerciales, así como reducir la cifra de referencias de los pedidos con el objetivo de “no generar grandes inmovilizados”, indica Belinda Jiménez, miembro del departamento de Gestión Dinámica de Asefarma. Esta experta también aconseja una mayor atención en el proceso de devoluciones a los mayoristas, ya que “los almacenes han acortado los plazos para estas devoluciones; ahora son diez días en vez de treinta”, al tiempo que recomienda actuaciones semejantes en el caso de productos encargados por el cliente. “Si un producto encargado no se ha recogido en dos o tres días, conviene devolverlo”, afirma. Respecto a los productos de venta libre ya existentes en el stock de la farmacia, esta experta valora incluso la posibilidad de “promocionar incluso a precio de coste los productos que no tengan una buena salida o bien llegar a acuerdos con las distribuidoras para intercambiar estas devoluciones por otros productos”. Tanto el colegio valenciano como la asesoría Asefarma disponen de recomendaciones respecto al aprovisionamiento de medicamentos de elevado coste. Mientras la institución colegial aboga por no priorizar la compra de este tipo de fármacos, desde Asefarma se aconseja “abastecerse de ellos tras recibir la receta, ya que existe la ventaja que las farmacias reciben varios repartos al día”. EL GLOBAL, Mayo 2013 Suplemento Gestión de la farmacia | 19 20 | Suplemento Gestión de la farmacia J. RUIZ-TAGLE Madrid La oficina de farmacia tiene a su disposición un elenco de seguros que, gracias a la crisis, se han ajustado económicamente. Además de los seguros generales, como los de vida, incendio o robo, existen mutualidades que ofertan pólizas más ajustadas a la actividad profesional que realizan las boticas. Una de las aseguradoras más volcadas con las necesidades que puede tener un farmacéutico es la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA). “Hemos reforzado coberturas en su seguro Multirriesgo de Farmacias, aportando una oferta más completa y competitiva para tener cualquier imprevisto del negocio bajo control”, asegura Álvaro Bautista, director de Comunicación y Relaciones públicas de la entidad. Asimismo, y teniendo en cuenta la realidad económica de la farmacia española, resume que incorporan “un nuevo sistema de tarificación que personaliza aún más cada póliza según la necesidad concreta de cada establecimiento”. La mutua incorpora una nueva cobertura y tres servicios para su cartera de farmacias. El primero de ellos, cobertura de recetas electrónicas, cubre casos de cortes de suministro eléctrico y hace frente a la pérdida de ventas por la imposibilidad de expender medicamentos de forma electrónica. Como segundo ejemplo, la aseguradora oferta la cobertura ‘Manitas Tecnológico’. “Incluye dos servicios tecnológicos anuales sin coste, sumamente útiles para instalar, conectar o actualizar equipos informáticos,lectores de código de barras o datáfonos”, explica Bautista. Mayo 2013, EL GLOBAL Las aseguradoras redoblan las ofertas para la farmacia ■ AMA ofrece un elenco variado de coberturas especializadas para el farmacéutico ■ Entidades de seguros generales, como PSN, adaptan sus productos para boticarios Las aseguradoras, como AMA o PSN, están adaptando y ampliando sus coberturas para los profesionales de las oficinas de farmacia, ofertando desde seguros especializados para las boticas como seguros generales adaptados a la actividad sanitaria. Como último ejemplo de estos seguros específicos para las oficinas de farmacia, la aseguradora oferta también la cobertura ‘Manitas para el establecimiento’. “En este caso se incluye gratis la mano de obra en un servicio de tres horas, para pequeñas reparaciones e instalaciones en la farma- cia, como pueden ser colocar nuevos expositores, tareas de pintura o mantenimiento”, puntualiza Bautista. Además, según se señala desde AMA, se mantienen otros seguros ya existentes y de “máxima aceptación, como el Servicio de Asistencia informática remota”. Esta cobertura incluye copia de seguridad de hasta 30 gigas y recuperación de datos informáticos en cualquier dispositivo donde se hayan guardado. Igualmente, se mantienen las coberturas básicas de este seguro, entre otros, el robo y daños por robo, robo de recetas de la seguridad social, cobertura para el transporte de fondos y recetas, daños por agua, rotura de lunas, reposición de archivos y documentos,deterioro de mercancías refrigeradas, daños estéticos, responsabilidad civil, protección jurídica o asistencia... Igual que las mutualidades especializadas en seguros para profesionales sanitarios, otras aseguradoras, como Previsión Sanitaria Nacional (PSN), han enfocado en la farmacia alguno de sus nuevos productos. En este sentido, PSN ha lanzado su cobertura Accidentes Especial Convenio de Farmacias, una nueva versión de su seguro de accidentes específicamente diseñado para que las boticas puedan cumplir con el convenio colectivo estatal.Así, la cobertura en caso de fallecimiento es de 35.000 euros y el seguro contempla también el accidente ocurrido in itinere. Miguel Carrero, presidente de la entidad, explica que “se está imponiendo un comportamiento dinámico,capaz de responder a las nuevas exigencias, que son rapidez,precio y variedad”.Asimismo, Carrero se muestra convencido de que el mercado del seguro va a aumentar considerablemente debido a las circunstancias de vida, los ingresos o las rentabilidades.“Los canales a los que estábamos acostumbrados, los bancos y el propio Estado, ya no nos garantizan lo de antes, por lo que buscamos otras alternativas más solventes, como los seguros”, señala. Por otra parte, explica que la prevención está evolucionando de forma importante. “Quien quiera certeza y garantías, probablemente recalará en el mundo del seguro. Por todo ello, creo que el mercado asegurador crecerá de forma espectacular”, concluye. Slimstock optimiza los inventarios de la distribución farmacéutica ■ La herramienta Slim4 calcula la demanda mediante un algoritmo optimizado REDACCIÓN Madrid Slimstock ha adaptado su herramienta de optimización de inventarios Slim4 a la distribución farmacéutica gracias a la experiencia obtenida de la implantación de numerosos proyectos en el sector. Estos proyectos, como los realizados, entre otras, en Federació Farmacéutica, Cofarme, Cofarcu o Cofabu, crean el conocimiento para especializar el producto a las necesidades de la distribución. Estas casuísticas y funciones específicas ofrecen a la distribución un importante valor añadido. Características como un algoritmo optimizado para el correcto cálculo de la demanda, teniendo en cuenta los “ceros”, ayudan a los distribuidores a calcular la demanda real. A estas demandas Slim4 aplica sus modelos de previsión específicos y sus cálculos de esta- cionalidad y tendencia. Además, facilita una gestión dinámica del petitorio y su correspondiente nivel de servicio. Asimismo, Slim4 calcula el embalaje óptimo para minimizar el coste del inventario y reducir las entradas en almacén.Estas funcionalidades específicas, junto a las propias de la herramienta, permiten al sector de la distribución farmacéutica aumentar su rentabilidad. La herramienta Slim4, de Slimstock, ofrece un “importante valor añadido” a la distribución, ya que minimiza el coste del inventario y reduce las entradas en almacén. EL GLOBAL, Mayo 2013 Suplemento Gestión de la farmacia | 21 Un plan estratégico es clave para el futuro de las boticas ■ Es importante fijar los objetivos a alcanzar y señalar las actividades para logralo ■ Desde Mediformplus afirman que “el futuro no se improvisa, se planifica” REDACCIÓN Madrid La situación por la que pasa la farmacia, en virtud de la legislación, los recortes o los impagos, hace que tenga que adaptarse y alejarse de la botica tradicional anclada en los valores de hace 20 años. Para poder seguir siendo rentable tiene que optimizar sus recursos para ser más competitivos, y el primer paso para llegar a un nuevo modelo de negocio que perdure en este contexto es la planificación de la evolución basada en el planteamiento de objetivos, estrategias y control de resultados. El plan de estratégico o de gestión es una herramienta para guiar al negocio, ya que muestra desde los objetivos que quiere alcanzar hasta las actividades diarias a realizar para lograrlos.“Da el soporte y la información necesaria para que las decisiones se tomen a partir de supuestos reales y no basadas en intuiciones”, precisan desde Mediformplus. También se trata de una“herramienta poderosa”, ya que se tiene toda la información necesaria para evaluar la situación y ejecutar de manera efectiva las tareas y metas programadas, al tiempo que permite realizar un seguimiento de las acciones con el fin de comprobar que estas siguen el camino correcto. Elementos ¿Cuáles son los elementos del plan estratégico? Por un lado, para analizar la situación hay que tener en cuenta los elementos, externos e internos,que influyen en el negocio, positiva o negativamente: población, competencia, clientes, legislación… “Hay que conocer las amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades”, precisan. Asimismo, respecto a los objetivos, hay que marcar las metas a alcanzar, que debe ir en consonancia con los gastos e inversiones realizadas. “Los objetivos deben ser cuantificables, estar por escritos, alcanzables y específicos.Todo el equipo debe conocerlos e involucrarse para conseguirlos”, dicen. Al mismo tiempo hay que fijar las estrategias a realizar para lograr los objetivos marcados, “que deben estar en consonancia con estos, tener responsables y tiempos de ejecución”. Sobre la cuantificación de costes, el esfuerzo supone la aplicación de estrategias “debe estar previsto en la cuenta de explotación para tener en cuenta que siempre son inferiores a la rentabilidad real que la farmacia conseguirá con ellos”. En momentos complicados como los actuales las oficinas de farmacia deben tener en cuenta que contar con un plan estratégico es fundamental para ser rentables y competitivas. De igual modo es importante la selección de responsables, programas y tiempos, es decir dividir tareas entre el equipo y que estas estén controladas por el gerente. Igualmente, hay que determinar elementos de control a través de, por ejemplo, el cuadro de mandos. “Se debe utilizar a diario para contar con una radiografía actualizada de la situación de la farmacia”, precisan. ¿Otra herramienta? El cuaderno de estructura empresarial, que establece la organización, protocolos y procedimientos para optimizar recursos. Con estos elementos del plan estratégico la farmacia puede planificar y anticiparse a amenazas y debilidades, con el fin de rentabilizar cada una de las acciones que lleve a cabo.“El futuro no se improvisa, se planifica”, precisan desde Mediformplus. 22 | Suplemento Gestión de la farmacia Mayo 2013, EL GLOBAL Alertan de la inexistencia de una normativa clara sobre protección de datos para ‘e-receta’ y copago ■ Los expertos advierten de que la falta de información en este sentido puede llevar a las oficinas de farmacias a cometer infracciones ■ Los farmacéuticos no pueden conservar la información económica del paciente facilitada gracias a la implantación del copago MARTA RIESGO Madrid La puesta en marcha y la aplicación práctica del copago y la receta electrónica generan dudas sobre cómo proteger los datos en las oficinas de farmacia. Unas dudas que, según Lilliam Valenzuela, abogada especialista en protección de datos y seguridad de la información de Umbra Consulting, vienen dadas por “la falta de información de la que dispone el boticario”. A ello se une la carencia de una normativa clara al respecto pues, por ahora,“la Agencia de Protección de Datos se limita a emitir informes jurídicos que no son vinculantes”. Por eso, Valenzuela considera necesario que “esto se recoja en la propia normativa de farmacias, quizás con circulares informativas que determinen el procedimiento”. Pero, sobre todo, ve interesante la emisión de una lista de prohibiciones porque las malas prácticas, dice, “no son por mala fe del boticario”. Según explica, “en el caso del copago, la pregunta más común de los farmacéuticos es si se pueden quedar en su sistema informático con el dato del nivel de aportación de cada paciente”. Aquí la respuesta es clara: no. “El copago implica que se realicen una serie de cesiones de datos personales entre las diferentes administraciones públicas para determinar cuál es el nivel de aportación de cada paciente al sistema de salud. En estas cesiones participa la farmacia”, señala. Sin embargo, dice que el farmacéutico, en base a esta información, dispensará y facturará,“pero nunca conservarla”. En relación con la receta electrónica, hay ya ejemplos y denuncias por mal uso, como la posibilidad de copiar la información del paciente. “El farmacéutico está autorizado a acceder al sistema con el fin de dispensar, pero no puede copiar toda la información a su programa informático: en la práctica, solo puede conservar la información y los datos que necesita para facturar,pero no copiar el historial clínico del paciente que aparece en la receta”, explica Valenzuela. Desde las oficinas de farmacia se puede acceder a los datos para la dispensación de fármacos pero en ningún caso se pueden copiar los datos de los pacientes para incluirlos en sus propias bases de datos. En este sentido, la abogada recuerda que muchas de las resoluciones en contra de farmacias han terminado en un mero apercibimiento y no en una sanción. Por eso considera que los farmacéuticos necesitan más información y asesoría. Otro punto muy importante y que ha dado lugar a una resolución por parte de la Agencia de Protección de Datos es el hecho de que en muchas farmacias se accede al sistema sin tener a la persona delante.“Esto pasa, por ejemplo, en pueblos pequeños donde el paciente llama por teléfono y le pide al farmacéutico que mire en el sistema los fármacos que le quedan por dispensar”, señala. Aquí, aunque Valenzuela asegura que el farmacéutico puede hacerlo, “supone un riesgo y lo correcto sería no exponerse”. Venta ‘online’ La tramitación del Real Decreto de Venta telemática de medicamentos no sujetos a prescripción médica genera también dudas sobre la protección de datos.Aquí, Los datos de salud son los más protegidos La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999 (LOPD) impone una serie de obligaciones legales para aquellas personas físicas o jurídicas que posean ficheros con datos de carácter personal. De este modo, esta normativa identifica tres niveles de medidas de seguridad: básico, medio y alto, los cuales deberán ser adoptados en función de los distintos tipos de datos personales. En el caso de los datos relativos a la salud, estos se sitúan en el mayor nivel de seguridad y por tanto deberán ser tratados con unas medidas adicionales que establece dicha ley. Así, al pertenecer al nivel alto, al igual que los datos de religión, origen racial o ideología, estos deben ser tratados con unas medidas de seguridad específicas entre las que se incluye la seguridad en la distribución de soportes, el registro de acceso, las medidas adicionales de copias de respaldo o el cifrado de telecomunica- ciones. Además, la LOPD aplica las sanciones más duras a este nivel, oscilando las multas entre los 300.506 y los 601.012 euros. Además, la LOPD establece unas obligaciones básicas a todas las empresas y a todos los niveles establecidos como son declarar los ficheros automatizados (informáticos) y no automatizados (en papel) con datos de carácter personal a la Agencia de Protección de Datos, legitimar los datos personales de que dispone mediante el cumplimiento del principio del consentimiento del afectado, del principio de información al afectado y del principio de calidad de los datos. Por otro lado, también deben proteger los ficheros automatizados y no automatizados para preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos siguiendo lo establecido en el Reglamento de Seguridad. explica Valenzuela, “el flujo de información de datos personales será considerablemente importante, porque no es lo mismo comprar una crema en Internet, donde solo se aportan datos bancarios que comprar un medicamento”. En este sentido, considera fundamental “llevar un control exhaustivo, ya que se trata de información considerada de nivel alto de protección” por lo que será necesario “establecer medidas específicas y particulares para proteger la información y la actuación de la farmacia”.De hecho,puntualiza que “tendrán que establecerse cláusulas legales muy descriptivas para que el cliente tenga claro el proceso de compra - venta”. Aunque este nuevo real decreto aún no ha entrado en vigor, las farmacias cada día están más presentes en la red. Aquí también hay que tomar precauciones para evitar sanciones.“El mayor problema al que se enfrenta la farmacia es el de la publicidad”, apunta Valenzuela. “El farmacéutico cada día tiene una mayor necesidad de hacerse ver en Internet para estimular sus ventas en parafarmacia, pero tiene que tener siempre en cuenta que no puede publicitarse y no puede competir abiertamente con otras farmacias”, dice. Así, el simple hecho de abrir una cuenta en las redes sociales o crear una página web podría ser malinterpretado porque, según dice,“la línea entre lo que se denomina información y la publicidad no está bien delimitada y el riesgo que se corre podría ser muy alto”. Por eso, recomienda que, a la hora de trasladarse a Internet,“se llame la atención sobre el contenido y no sobre la oferta”. Sobre este particular, dice que se puede crear una página web que informe sobre temas de salud aunque también puedas informar de tus productos. “Lo importante es que la web o la página de la red social que tengamos no sea puramente publicitaria”, afirma. Sin embargo, hace también un llamamiento para que desde la Administración se delimite “qué es publicidad y qué es información” para evitar que se malinterpreten las actuaciones en la red de algunas farmacias. EL GLOBAL, Mayo 2013 Suplemento Gestión de la farmacia | 23 24 | Suplemento Gestión de la farmacia Mayo 2013, EL GLOBAL “Excelfarma ayuda a mejorar la rentabilidad, que es crítica” Antoni Real Presidente del COF de Baleares MARTA RIESGO Palma de Mallorca Para Antoni Real, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de las Islas Baleares,“la viabilidad de las oficinas de farmacia se encuentra en una situación crítica”.Por eso,cree que es imprescindible incidir en la necesidad de alcanzar una correcta gestión, que pasa, dice, por “centrarse en el stock y en el personal”. Pregunta. En la coyuntura actual de impagos en la que se encuentra la farmacia ¿Cómo se consigue una correcta gestión? Respuesta. Aquí se junta todo: impagos, bajadas de precio de los medicamentos, copago... La situación se va complicando día a día. La viabilidad económica de la oficina de farmacia está en una situación muy crítica. Si estos impagos se hubiesen producido en otra época, con mejores previsiones, la situación sería completamente diferente. Hemos tenido que sustentar a las boticas con las entidades bancarias. A esto se suma el hecho de que cada año las condiciones para acceder al crédito son más complicadas y prácticamente el beneficio que obtiene la farmacia va destinado a esas pólizas de crédito. P. ¿Por dónde pasa una correcta gestión de la oficina de farmacia? R. Hoy en día es imprescindible incidir en la necesidad de una buena gestión de la oficina de farmacia. Esta debe centrarse en el stock y, desgraciadamente, en el personal, porque son los dos únicos factores donde se puede incidir. Pero la farmacia siempre debe tener un stock y un personal mínimo para facilitar unos servicios que muchas veces no están remunerados. Todo esto hace cada vez más complicado poder alcanzar ese equilibrio. P. En una comunidad con tanto turismo extranjero como la suya, ¿cómo debe formarse al farmacéutico para poder atender a las necesidades del turista? R. Desde hace muchos años, desde el colegio, junto a otras empresas externas, hemos facilitado cursos de idiomas. Principalmente inglés y alemán, pero también se están empezando a dar cla- Antoni Real, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Baleares, resalta los beneficios que aporta la iniciativa Excelfarma, puesta en marcha por EG y Fundamed. ses de ruso. El conocimiento de idiomas es básico, porque son muchos los turistas extranjeros los que nos visitan. Pero podemos decir que este mínimo se cumple en las farmacias baleares. P. ¿Se dispensan productos de los países de origen para dar una mayor confianza al turista? R. Tenemos un fabricante alemán muy importante establecido en Baleares que comercializa productos de fitoterapia, pero básicamente la oferta es la que tenemos en la oficina de farmacia española. P.Aquí la Atención Farmacéutica juega un papel clave, ¿no? R. Efectivamente. A veces los medicamentos no tienen las mismas marcas, y aquí el vademécum de especialidades extranjeras es una herramienta fundamental. Este documento lo facilita el Consejo General, pero nuestro Centro de Información del Medicamento trabaja también desde hace muchos años en todas las novedades que se producen para que el usuario extranjero se vaya de la farmacia seguro y confiado en que se le dispensa lo que necesita y lo que se le ha prescrito. Además, aquí hay muchos médicos extran- jeros que prescriben medicamentos alemanes o ingleses y tenemos que asegurarles que el medicamento es el mismo. Es un trabajo añadido, pero que también tiene su ventaja porque consumen muchos productor, sobre todo fitoterápicos, que son más costosos en sus países de origen. P. Precisamente, la iniciativa Excelfarma potencia esta correcta Atención Farmacéutica. ¿Qué oportunidades puede aportar a la farmacia? R. Para nosotros este proyecto nos ayuda a tener un estatus más ventajoso. Excelfarma ayuda a mejorar la rentabilidad de las farmacias y, además, es un plus de cara al cliente porque potencia su imagen como referente de calidad y seguridad. P. ¿Cree qué la gestión por categorías, especialmente reconocida por Excelfarma, dinamiza la farmacia? R. La gestión por categorías se tiene que convertir en una oportunidad, sobre todo en momentos tan delicados como los actuales. Creo que debe potenciarse en las oficinas de farmacia en busca de una mayor rentabilidad. Laboratorios Ordesa ofrecen cursos gratuitos de gestión empresarial para farmacias REDACCIÓN Barcelona Los Laboratorios Ordesa han puesto en marcha, de forma gratuita, cursos especializados en gestión empresarial dirigidos al farmacéutico con el objetivo de apoyar a las farmacias en su adaptación al impacto derivado de los continuos cambios legislativos en el sector y de la situación socioeconómica que vive el país. “Estando cada día en contacto con la farmacia,observamos que no todos los farmacéuticos pueden disponer de herramientas e información suficiente para hacer frente al nuevo entorno económico”, explica José Campos, director general del Grupo Ordesa. En este sentido,Campos argumenta que por ello han querido aportar su grano de arena “para mejorar esta situación, ofreciendo al farmacéutico unos cursos formativos en los que se les facilita asesoramiento en gestión y fiscalidad, dos ámbitos difíciles de manejar en una realidad tan cambiante como la actual”. La compañía farmacéutica, que reivindica el importante rol de la farmacia en el sistema sanitario, organizará 13 cursos que se desarrollarán en diferentes ciudades y de los que se beneficiarán cerca de 800 profesionales. Los cursos, impartidos por economistas y fiscalistas especializados en el ámbito farmacéutico,se iniciaron a finales del 2012 y la primera fase finalizará en octubre de 2013. “La participación de los farmacéuticos está siendo tan alta que estamos estudiando la forma de dar continuidad a esta iniciativa”, afirma José Alonso, director en España de Laboratorios Ordesa. Entre los temas que se abordan en estos cursos de gestión se encuentra el aprendizaje de mecanismos de evaluación y control de la salud financiera de la farmacia, la búsqueda de oportunidades de ahorro fiscal y la confección de planes de negocio basados en el análisis de los escenarios más probables a los que el sector se enfrentará en los próximos años. Así, la ‘multidisciplinariedad’ de los cursos propuestos por la compañía puede formar a los farmacéuticos en gestores de su botica. El Club de la Farmacia ofrece al farmacéutico un libro para consultas legales sobre la Red REDACCIÓN Madrid La compañía Almirall, a través de la web www.elclubdelafarmacia.com, ha puesto a disposición de sus usuarios y sin coste alguno el libro e-Farmacia y la legislación, con el que pretende aclarar todas las dudas que a los farmacéuticos les puedan surgir sobre la venta y la publicidad a través de Internet. Se trata de una obra de consulta realizada por Carmen Casado, abogada especializada en tecnologías de la información y comunicación del bufete Jausás, que “con un lenguaje claro y directo, con ejemplos y recomendaciones” explica los diez puntos clave para “crecer en Internet con todas las de la ley”. Entre los puntos destacan preguntas como “qué podemos publicitar a través de Internet; qué hemos de tener en cuenta para legalizar nuestro sitio web; cómo configurar nuestras campañas de marketing a través del correo electrónico; o qué podemos vender por Internet”, recalca la autora a través de la web de Almirall.Asimismo, el libro desgrana toda la información jurídica que afecta a esta nueva modalidad digital de farmacia. En este sentido también aclara dudas sobre las redes sociales y cómo potenciar la presencia en ellas para aumentar la rentabilidad de la farmacia. De igual forma, recomienda la creación de foros o blogs de discusión para potenciar el feedback con los pacientes y clientes. EL GLOBAL, Mayo 2013 Suplemento Gestión de la farmacia | 25 26 | Suplemento Gestión de la farmacia Mayo 2013, EL GLOBAL