Download PDF Medicamentos - Icaria Editorial
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LOURDES GIRONA, JOAN ROVIRA y NÚRIA HOMEDES (eds.) MEDICAMENTOS ENTRE LA SALUD Y EL MERCADO Núria Homedes Mariano Madurga Joana Lima Madureira Joan Rovira Jaime Espín Teresa Forcades Lourdes Girona Antonio Ugalde Juan Esteva Judit Rius Antoni Esteve Xavier Seuba Laura Chaqués Icaria Antrazyt ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO medicamentos.bo ultim.p65 5 03/11/2009, 12:20 Este libro ha sido impreso en papel 100% Amigo de los bosques, proveniente de bosques sostenibles y con un proceso de producción de TCF (Total Clorin Free), para colaborar en una gestión de los bosques respetuosa con el medio ambiente y económicamente sostenible. Diseño de la cubierta: Adriana Fàbregas Fotografía de la cubierta: equipo de Icaria © Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública (FADSP), 2009 www.fdsp.org © de esta edición Icaria editorial, s. a. Arc de Sant Cristòfol, 11-23 08003 Barcelona www. icariaeditorial. com Primera edición: noviembre de 2009 ISBN: 978-84-9888-115-8 Depósito legal: B-32.955-2009 Fotocomposición: Text Gràfic Impreso en Romanyà/Valls, s. a. Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona) Printed in Spain - Impreso en España. Prohibida la reproducción total o parcial. medicamentos.bo ultim.p65 6 03/11/2009, 12:20 ÍNDICE Prólogo, Germán Velásquez 11 Introducción 15 I. La regulación de los medicamentos, Núria Homedes Beguer, Mariano Madurga Sanz 21 Medicamentos: seguros y eficaces 22 Primera agencia reguladora de medicamentos: la FDA (EEUU) 24 Control de medicamentos en España y en la Unión Europea 33 Procedimientos de registro en la Unión Europea 39 Discusión 43 II. Investigación e innovación, Joana Lima Madureira 47 III. Acceso, financiación y regulación económica de los medicamentos, Joan Rovira Forns, Jaime Espín Balbino 65 Justificación y objetivos 68 El acceso a los medicamentos 69 El mercado de los medicamentos: fallos de mercado e intervención pública 75 Innovación y acceso a los medicamentos 78 Política y gestión de la propiedad intelectual 80 Financiación y regulación de precios de los medicamentos 82 medicamentos.bo ultim.p65 7 03/11/2009, 12:20 Retos futuros 87 Conclusiones 89 IV. V. VI. La medicalización de la sociedad, Teresa Forcades Vila 91 Las nuevas enfermedades 93 Las enfermedades marginadas 96 Medicamentos inútiles, nocivos e incluso mortales 101 Explotación de medicamentos esenciales en condiciones abusivas 103 Un nuevo proteccionismo industrial 105 Otros abusos de las grandes compañías farmacéuticas 105 El mercado farmacéutico, Lourdes Girona Brumós 109 La mercantilización del sector 109 Desigualdades en el acceso a los medicamentos 111 Medicalización, promoción y ventas 112 La publicidad 119 ¿Qué hacer? 121 La industria farmacéutica innovadora y la política de medicamentos en EEUU, Núria Homedes Beguer, Antonio Ugalde 123 La industria farmacéutica innovadora 123 El mercado de medicamentos en EEUU 134 Conclusión 142 VII. Principios éticos que deberían informar las políticas farmacéuticas, Juan Esteva de Sagrera 145 Del enfermo tutelado al paciente autónomo 145 El uso y abuso de los medicamentos: beneficencia 147 Medicamentos para todos: justicia 149 Discusión 155 VIII. Incentivos par la innovación en medicamentos: el sistema actual y sus alternativas, Judit Rius Sanjuan 159 Introducción 159 El actual sistema de incentivo a la innovación 160 Alternativas y complementos al sistema actual 164 El proceso de reforma de la OMS 169 El proceso de negociación 170 medicamentos.bo ultim.p65 8 03/11/2009, 12:20 Análisis del resultado Conclusiones 177 171 IX. Acceso a medicamentos, innovación y propiedad intelectual. El compromiso de la industria farmacéutica, Antoni Esteve Cruella 181 Antecedentes 181 ¿Qué significa, en realidad, «acceso a medicamentos»? 183 La propiedad intelectual y al acceso a medicamentos. Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) 185 Algunas propuestas probablemente poco realistas 189 Iniciativas constructivas 192 Alianzas público privadas 193 El futuro en el contexto 196 Conclusiones 197 X. La aportación del derecho a la salud en el aseguramiento farmacéutico a la luz de la práctica reciente de los estados, Xavier Seuba Hernández 199 Fármacos, salud pública y derechos humanos 199 La globalización de los estándares de propiedad intelectual 201 El derecho a la salud como marco analítico y obligacional 203 Aplicación práctica en plano subjetivo 207 Políticas públicas, derechos humanos y derechos de propiedad intelectual 210 Conclusiones 217 XI. Los (nuevos) actores globales de la política farmacéutica, Laura Chaqués Bonafont 219 Medicamentos y gobernanza global 221 Funciones de las redes globales en torno al medicamento 229 ¿Hacia un escenario más plural y eficaz? 236 Epílogo, Carmen Ortiz Ibáñez Los autores medicamentos.bo ultim.p65 241 245 9 03/11/2009, 12:20 10 medicamentos.bo ultim.p65 10 03/11/2009, 12:20 PRÓLOGO Germán Velásquez* El caso de los medicamentos y su producción por parte de los conglomerados farmacéuticos forma parte de ese monstruo fabril y comercial sin sentido que hemos construido los humanos para obtener la mayor ganancia en el menor tiempo posible. Mientras esa «racionalidad» del enriquecimiento rápido sea mayoritaria, el acceso a los medicamentos estará en vilo. Eso nos está conduciendo al suicidio de la especie. Estamos arruinando nuestro propio entorno: nos estamos devorando la cama y la casa, envenenando nuestra propia cisterna, contaminando el oxígeno de nuestro patio.1 Nunca había tenido el mundo, como sucede en la actualidad, tantas armas terapéuticas para hacer frente a las enfermedades que afligen la humanidad. Al mismo tiempo, millones de personas mueren por falta de medicamentos para los cuales existe la capacidad tecnológica y financiera (por lo menos teórica) para ponerlos a disponibilidad de todos. De los nueve millones de personas que necesitan un trata- *Director. Secretariado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Salud Pública, la Innovación y la Propiedad Intelectual, Ginebra, Suiza. 1. Extraído del Prólogo de Alejandro Angulo Novoa S.J. a la reciente publicación de Germán Velásquez y Carlos Correa «El acceso a los medicamentos en el contexto de los acuerdos internacionales de comercio y las nuevas reglas de propiedad intelectual». Ediciones Antropos Ltda. Bogotá, Colombia, noviembre de 2008. 11 medicamentos.bo ultim.p65 11 03/11/2009, 12:20 miento de antirretrovirales —ARV— sólo tres lo reciben en los países en desarrollo2 y de los diez millones de niños de menos de 5 años que mueren en los países en desarrollo cada año, aproximadamente ocho millones, estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrían evitarse si tuvieran un acceso regular a medicamentos.3 Todos los esfuerzos actuales son insuficientes.4 La carga financiera del gasto en medicamentos en la mayoría de los países en desarrollo recae sobre los individuos y no sobre los seguros de salud (privados o públicos) como ocurre en los países desarrollados. En países donde el ingreso per capita (PPA)5 es inferior a 1.000 dólares por año no sólo los individuos sino incluso el Estado no podrá soportar un gasto de un tratamiento con antiretrovirales a un coste de 4 o 5.000 dólares por año. Según las cifras del Banco Mundial más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día)6 y es justamente en estas poblaciones donde encuentran los problemas de salud más graves. En los últimos años, el debate sobre el acceso a los medicamentos ha sobrepasado las instancias nacionales e internacionales de salud, (Ministerios de salud y OMS) para infiltrarse en instancias nacionales de Comercio o Propiedad Intelectual y en Organizaciones Internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Esta obra colectiva refleja muy bien las nuevas perspectivas de este debate. Hoy en día es reconocido que el actual régimen de protección de patentes, exigido por el Acuerdo sobre los ADPIC, tiene un impacto 2. Cfr. Informe de la OMS/ONUSIDA/UNICEF 2008. 3. Cfr. Quick J., Hogerzeil H., Velásquez G., Rago L. (2002) «Veinticinco años de medicamentos esenciales» Boletín de la OMS, 80 (11). 4. Resolución 61.21 de la Asamblea Mundial de la Salud. «Estrategia Mundial y plan de acción sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual», Ginebra, mayo de 2008. 5. Producto Interno Bruto (PIB) a valores de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) per cápita significando la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la población promedio del mismo año. 6. Véase http://go.worldbank.org/MVH3AJAGC0 12 medicamentos.bo ultim.p65 12 03/11/2009, 12:20 significativo sobre el sector farmacéutico y más concretamente sobre los precios de los medicamentos pudiendo así entrabar el acceso de poblaciones pobres en los países del Sur. Es preocupante además que normas incluidas en el ADPIC no son necesariamente adecuadas para los que están haciendo un esfuerzo para responder a las necesidades de salud y desarrollo. Las patentes son el principal determinante de los precios de los medicamentos y el Acuerdo sobre los ADPIC exige que todos los países miembros de la OMC otorguen una protección exclusiva de patente por un período de 20 años. La Comisión de Reino Unido sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (CIPR), en su informe 2002, recomendó a los países a «asegurar que sus regímenes de protección a la propiedad intelectual no fueran en contra de sus políticas de salud pública y que fueran consistentes y dieran apoyo a tales políticas de salud.»7 Aun cuando el Acuerdo sobre los ADPIC obliga a los miembros de la OMC a dar protección de patentes a los medicamentos, también les permite tomar ciertas medidas de interés social, tales como las licencias obligatorias, las importaciones paralelas, las excepciones a los derechos de patentes, la definición de los criterios de patentabilidad —medidas que pueden anular o limitar los derechos de patente bajo determinadas condiciones—. Estos mecanismos, en efecto, han sido puestos en práctica por los países desarrollados como un recurso para balancear el derecho de patentes con el interés público, de estimular la competencia, proteger a los consumidores, y en el caso de los productos farmacéuticos, permitir la sustitución con genéricos y promover el acceso a medicamentos, asegurando que el coste esté al alcance del presupuesto disponible del Estado o de los consumidores. Las tensiones entre la salud pública y las nuevas reglas en propiedad intelectual introducidas por el Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC empiezan con la demanda de las 39 transnacionales farmacéuticas a la ley de medicamentos del África del sur. La entrada del tema del acceso al medicamento al Consejo de los ADPIC de la OMC, en junio de 2001 se concluye con la declaración de Doha sobre la 7. UK CIPR Commission on Intellectual Property Rights, executive summary, p.14, Londres 2002. 13 medicamentos.bo ultim.p65 13 03/11/2009, 12:20 Salud Pública y el acuerdo de los ADPIC. Doha, es sin duda un momento importante de este debate internacional pero Doha contribuye a aumentar la tensión en la medida que un punto importante queda sin resolver y el mandato de la conferencia ministerial de encontrar una solución expedita para el llamado párrafo 6, toma varios años y aun actualmente en 2009, el asunto no está definitivamente resuelto. La enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC (artículo 31 bis) no ha sido todavía ratificada por las tres cuartas parte de los miembros de la OMC. Aunque el problema del párrafo 6, no es la ratificación, sino más bien la complejidad del sistema que lo hace poco viable, cuando habría soluciones mucho más sencillas. La inclusión de restricciones del uso de las flexibilidades de los ADPIC en los tratados bilaterales de libre comercio, TLC firmados por varios países con EEUU y posteriormente con la UE, agudizan la tensión entre la salud pública y las reglas internacionales en propiedad intelectual. Esta obra colectiva analiza, desde diferentes puntos de vista, expresados por reconocidos expertos en la materia, los nuevos desafíos a los que se enfrenta hoy el acceso a los medicamentos. De este modo, el libro ofrece un amplio abanico de perspectivas que da cabida a voces tan distintas como las procedentes del ámbito de los derechos humanos, de la industria, de la prestación hospitalaria, de la academia y del activismo de las ONG. Elementos clásicos de las políticas de medicamentos como el uso racional, la selección o los aspectos relacionados con la calidad siguen siendo un elemento importante, pero son conocidos y se dispone de herramientas eficaces suficientemente elaboradas. De nuevo, la obra que se presenta aborda algunos de estos elementos. Ante los nuevos desafíos que presenta la globalización y la reciente crisis mundial financiera, es necesario analizar, profundizar y elaborar nuevas estrategias y herramientas y aquí radica la importancia del presente trabajo colectivo. Para quien ha seguido de cerca la trayectoria académica de algunos de los autores de este libro, es un honor escribir estas líneas introductorias e invitar a los lectores a conocer más de cerca los distintos puntos de vista de un tema tan importante como es el acceso a la salud y a los medicamentos. 14 medicamentos.bo ultim.p65 14 03/11/2009, 12:20 INTRODUCCIÓN En este libro pretendemos ofrecer una visión del mundo del medicamento que, si bien no es completa, creemos que puede orientar a quien quiera conocer el complejo mundo en el que se inserta y las tensiones que lo afectan. Durante los últimos años la globalización del sector, la fusión de las grandes empresas farmacéuticas, la consolidación de organismos e instituciones supranacionales, la aparición de pandemias como el sida, y la sensibilización de amplios sectores de la sociedad, han puesto en la palestra las contradicciones del sistema, lo que, ante la rigidez legislativa y el predominio del poder de la industria ha facilitado la aparición de nuevos actores en el escenario de la política farmacéutica: las ONG y algunas fundaciones, públicas y privadas, que han permitido acceder a los medicamentos a sectores importantes de los países en desarrollo, han desarrollado un análisis crítico de la situación actual y reclamado soluciones para lograr un acceso equitativo para los países y grupos de población más desfavorecidos. Sin embargo, el monopolio que tiene la industria en campos como en el de la investigación, comercialización y promoción de los medicamentos, hace que el sector sanitario dependa en gran medida de sus decisiones. Así, el predominio del que han gozado en los últimos años en la formación continuada del personal facultativo, les ha permitido realizar una promoción interesada, favoreciendo la utilización de nuevos medicamentos, habitualmente más costosos que los que reemplazan, pero no siempre más efectivos y a menudo más inseguros. Esta asimetría en la información y promo- 15 medicamentos.bo ultim.p65 15 03/11/2009, 12:20 ción de fármacos sesga sin duda la información suministrada, pudiendo ser incluso perjudicial para la salud de los pacientes. Sólo un mayor predominio de la investigación y la información independientes y un mayor papel regulador de los organismos gubernamentales nacionales e internacionales, permitirá situar el medicamento al servicio prioritario de la salud pública. Las nuevas iniciativas llevadas a cabo desde la OMS, tal como la creación del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual (IGWG, sus siglas en inglés) abren un futuro de esperanza para el acceso a medicamentos en los países en vías de desarrollo. Pero los problemas de acceso y sostenibilidad afectan también a los países desarrollados. Los precios de los nuevos fármacos, especialmente los tratamientos oncológicos y los de las enfermedades «raras», dificultan su acceso, si no hay un sistema público que garantice la prestación farmacéutica gratuita y cuestionan la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud que intentan garantizarla. Partiendo de la premisa de que el objetivo final de la investigación farmacéutica debería ser la obtención de los medicamentos que la sociedad necesite y que la sociedad pueda pagar, el actual sistema de innovación farmacéutica ha fracasado, especialmente para los países en desarrollo. El sistema no ha respondido a las necesidades de salud y muchos de los medicamentos se comercializan a un precio demasiado elevado para ser asequibles para pacientes y gobiernos. Se requiere identificar estrategias que conjuguen la innovación en farmacoterapéutica con medidas para mejorar el acceso y conseguir que todos tengan acceso a los medicamentos que necesitan. En el libro hemos intentado tratar los aspectos más relevantes: Núria Homedes y Mariano Madurga resumen los procesos que se utilizan para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos y describen la evolución y los retos que enfrentan las agencias reguladoras con mayor impacto en nuestro medio: la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), y la Agencia Española de Medicamentos (AGEMED) y señalan algunos factores que cuestionan su papel como garantes de la seguridad e intereses de los con- 16 medicamentos.bo ultim.p65 16 03/11/2009, 12:20 sumidores frente a los intereses y posibles conductas inapropiadas por parte de los proveedores. El trabajo de Joana Lima se centra en el proceso de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y el resultado perseguido: la innovación farmacéutica. Después de describir las principales fases del proceso la autora señala algunas de las disfunciones e ineficiencias que lo acompañan, incluyendo los incentivos perversos y conflictos de intereses en las partes implicadas. Joan Rovira y Jaime Espín abordan en su capítulo el tema del acceso a los medicamentos como objetivo de las políticas de salud y como este se ve afectado por la financiación y la regulación económica del mercado de medicamentos. Especial atención merece el hecho de que las políticas de financiación y regulación aplicadas en los países en desarrollo perderán progresivamente su ya limitada efectividad como consecuencia de los mayores niveles de monopolización que generará la introducción de los estándares de protección de la propiedad intelectual establecidos por el ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) y por posteriores acuerdos comerciales bilaterales y regionales. Teresa Forcades destaca algunos de los aspectos más criticables y conflictivos del sector tales como la progresiva medicalización de problemas sociales y las consecuencias sobre la salud, la desatención a determinadas enfermedades, especialmente las que afectan a los países más pobres, así como el despilfarro que supone que la industria dedique un gran volumen de recursos a enfermedades para las que ya existen tratamientos adecuados y al desarrollo de medicamentos que no hacen una aportación terapéutica significativa respecto a los ya existentes. Lourdes Girona expone una visión de los problemas desde la perspectiva asistencial, y especialmente desde la medicina hospitalaria, donde se están experimentando, posiblemente, los mayores incrementos de precio de los nuevos medicamentos con las consiguientes tensiones sobre los presupuestos de farmacia y las demandas 17 medicamentos.bo ultim.p65 17 03/11/2009, 12:20 asistenciales, tensiones que anuncian ya problemas en el acceso a los medicamentos en los países de nuestro entorno. Núria Homedes y Antonio Ugalde presentan las características de la industria farmacéutica innovadora, su conducta y su impacto en Estados Unidos, así como las acciones que el gobierno federal, los gobiernos estatales y los organismos no gubernamentales han adoptado para reducir los costes de los medicamentos y mejorar el acceso. Un conocimiento y análisis adecuado de la situación en este país es esencial para entender los problemas globales del sector, ya que EEUU supone casi la mitad del mercado farmacéutico mundial y una proporción todavía mayor de las actividades de investigación y desarrollo. Juan Esteva revisa los principios éticos que deberían informar las políticas farmacéuticas nacionales y globales, especialmente en lo que respecta a la autonomía del paciente, el principio de beneficencia y el acceso equitativo a los medicamentos, poniendo de relieve cómo las recientes tendencias hacia la armonización al alza de los estándares de propiedad pueden constituir un obstáculo creciente a dicho acceso. Judit Rius aborda las limitaciones e ineficiencias de los actuales mecanismos para promover la innovación y apunta a la necesidad de cambiar el enfoque de la protección de la propiedad intelectual a un sistema de promoción de la innovación, donde la propiedad intelectual y los derechos exclusivos —que no son ya el único ni tampoco el mejor mecanismo del que se dispone— no se valoren como un fin en sí mismos, sino en la medida en que contribuyan a promover de forma eficiente la innovación socialmente necesaria. Al falso dilema de «innovación o acceso» se opone el objetivo de «innovación con acceso». Se describen algunas propuestas innovadoras, tales como los premios, la línea de separación entre los mercados de innovación y los mercados de productos y el proceso institucional que ha apoyado este enfoque en los últimos años. Antoni Esteve proporciona una visión desde la industria de los problemas de acceso a medicamentos en los países en vías de desa- 18 medicamentos.bo ultim.p65 18 03/11/2009, 12:20 rrollo en el contexto de la Organización Mundial de la Salud y el Grupo Intergubernamental de Trabajo sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual (IGWG) y el compromiso de la industria farmacéutica en los objetivos de acceso. Xavier Seuba plantea la articulación de las relaciones entre salud pública, propiedad intelectual y derechos humanos en un marco jurídico adecuado, el derecho internacional de la salud, que permita responder a las tensiones existentes entre las normas de cada uno de los regímenes aplicables a dicho ámbito, de forma que se garantice en todo caso la preservación de bienes jurídicos tan esenciales como son la protección de la salud pública y del derecho a la salud. Laura Chaqués analiza el cambio que se está produciendo en la forma de gobernar la política farmacéutica a escala global. El objetivo es identificar al creciente volumen de actores que participan en la definición y desarrollo de aspectos clave de la política farmacéutica en el ámbito internacional; explicar qué funciones realizan estos actores, las relaciones que existen entre ellos, así como los factores que contribuyen a consolidar su influencia en la política global de medicamentos. Esperamos que este trabajo contribuya al necesario debate sobre las políticas nacionales e internacionales de medicamentos y ayude a informar y concienciar a las partes implicadas de la necesidad de lograr consensos y líneas de acción para avanzar simultáneamente hacia los objetivos de innovación y acceso equitativo. L OURDES GIRONA JOAN ROVIRA NÚRIA HOMEDES 19 medicamentos.bo ultim.p65 19 03/11/2009, 12:20 20 medicamentos.bo ultim.p65 20 03/11/2009, 12:20 I. LA REGULACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS Núria Homedes Beguer,* Mariano Madurga Sanz** Una de las funciones del Estado es promover la salud y seguridad de la población y para hacerlo emite leyes y regulaciones, que el ciudadano y las corporaciones deben cumplir para no enfrentar sanciones. Los medicamentos son productos que pueden acarrear riesgos para el individuo y para la comunidad y por ello una de las tareas del gobierno es garantizar que los medicamentos disponibles sean eficaces, seguros, de calidad y con la información necesaria para que se utilicen adecuadamente. Además, la gran mayoría de gobiernos se han comprometido a garantizar el acceso a los medicamentos a la población que los necesite, sin discriminar contra ninguna minoría. Para cumplir con estas funciones, los gobiernos han establecido agencias públicas especializadas. En este capítulo resumimos los procesos que se utilizan para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos y describimos la evolución y los retos que enfrentan las agencias reguladoras con mayor impacto en nuestro medio: la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA ), y la Agencia Española de Medicamentos (AGEMED). *Dra. en Medicina y Salud Pública. Profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas. Coeditora del Boletín Fármacos. **Jefe de Servicio de Coordinación del SEFV . División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Subdirección General de Medicamentos de uso Humano. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 21 medicamentos.bo ultim.p65 21 03/11/2009, 12:20 Medicamentos: seguros y eficaces Las agencias públicas de medicamentos tienen la responsabilidad de: 1) otorgar los permisos de comercialización de medicamentos nuevos, y para ello tienen que comprobar que cumplan con los criterios de calidad, seguridad y eficacia; y 2) controlar permanentemente la seguridad de los medicamentos comercializados y su utilización. El Cuadro 1, resume las funciones que estas agencias deben realizar para cumplir su misión. Cuadro 1 Elementos básicos de la regulación de los medicamentos1 Asegurar la calidad Establecer los estándares de calidad. Otorgar permisos de funcionamiento a todos los establecimientos relacionados con los procesos de producción y venta de medicamentos y a su personal. Inspeccionar los establecimientos. Analizar la calidad de los productos. Asegurar la seguridad Revisar la seguridad de producto antes de otorgar los permisos de comercialización. Determinar si un medicamento es de venta libre o con receta. Estudiar cómo se prescriben, dispensan y utilizan los medicamentos (farmacoepidemiología). Monitorear la aparición de efectos adversos (famacovigilancia). Lanzar alertas y retirar productos del mercado cuando hay problemas de adulteración, cuando se documenta que un producto no es seguro o no cumple con los estándares de calidad establecidos. Asegurar la eficacia Estudiar y verificar la eficacia del producto antes de autorizar su comercialización. Autorizar y monitorear la realización de ensayos clínicos. Controlar la cantidad, veracidad y precisión de la información Revisar los documentos sobre los productos y sus etiquetas. Regular la promoción y la publicidad de los medicamentos. 1. Modificado de: WHO 2001. How to develop and implement a nacional drug policy. Segunda edición, Ginebra, p. 50. 22 medicamentos.bo ultim.p65 22 03/11/2009, 12:20 Para asegurar la calidad, las agencias supervisan los procesos de producción y todos los aspectos que pueden afectar la calidad de los medicamentos que llegan a manos de los consumidores. Esto supone establecer un sistema para determinar los estándares; inspeccionar y otorgar permisos de funcionamiento a todos los establecimientos que producen, importan, almacenan, distribuyen y dispensan medicamentos, y a todas las personas involucradas en estos procesos. Además de asegurarse de que los productores de medicamentos cumplan con las buenas prácticas de manufactura, las agencias deben controlar la calidad de los productos finales, una tarea que suele llevarse a cabo en laboratorios especializados. La seguridad del medicamento debe establecerse antes de otorgar la autorización de comercialización, pero con frecuencia algunos efectos adversos no se manifiestan hasta que cientos de miles de personas los utilizan, por lo que es imprescindible que las agencias establezcan programas de farmacovigilancia. Los sistemas de farmacovigilancia recaban y evalúan la información sobre los efectos adversos, y pueden ocasionar que se retiren del mercado productos comercializados. Los sistemas nacionales de vigilancia suelen estar interconectados con el Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para el Monitoreo Internacional de Medicamentos ubicado en Uppsala (Suecia). Cuando se detecta un exceso de efectos adversos, las agencias pueden adoptar diferentes medidas, desde solicitar que se modifique el prospecto de información del producto, restringir su utilización a casos especiales, u obligar a que se retire del mercado; en cualquier caso, la agencia debe notificar sus decisiones al laboratorio productor y a los prescriptores. Muchas de las agencias también realizan o incorporan los resultados de los estudios de farmacoepidemilogía (correlacionan los datos clínicos de los pacientes, con los medicamentos que están utilizando y analizan las consecuencias que puede tener para los pacientes y para la sociedad en general) a los documentos de información sobre el producto (ficha técnica dirigida a los profesionales de la salud, y el prospecto inserto en el envase y dirigido al paciente). El proceso de evaluación de la eficacia de los medicamentos es diferente según se trate de un medicamento innovador o de un genérico. Cuando se trata de un producto innovador el proceso es más largo y complicado porque hay que revisar la información química, 23 medicamentos.bo ultim.p65 23 03/11/2009, 12:20 los datos farmacológicos y de toxicología, los estudios de teratología y reproducción que se hayan realizado en animales, y los ensayos clínicos en seres humanos. Cuando se trata de evaluar los productos genéricos no es necesario estudiar la eficacia y seguridad de los productos activos, basta con estudiar la presentación y biodisponibilidad del producto final en comparación con el medicamento de referencia. Una de las tareas más importantes de las agencias es asegurar que la información sobre los medicamentos que utilizan los prescriptores y los consumidores es objetiva, correcta, está actualizada y es accesible. Antes de aprobar la comercialización de un producto las agencias deben aprobar la información que se difundirá a través de los prospectos y formularios. Las agencias también tienen potestad para regular la información que se incluye en la promoción y publicidad de los medicamentos, pueden imponer sanciones y en algunos países obligar a que se retire la publicidad que no cumple con los criterios establecidos (usualmente veracidad, precisión, información actualizada, equilibrio entre aspectos positivos y efectos adversos). Todas estas tareas tienen que realizarlas equipos muy técnicos y muy especializados, que trabajen sin interferencias políticas y con independencia de la industria farmacéutica. Como veremos al presentar la información sobre las diferentes agencias, estos requisitos son difíciles de alcanzar, y es preocupante porque el volumen de trabajo de las agencias es cada vez mayor. En este momento, además de las tareas habituales, las agencias tienen que establecer estándares para controlar el volumen creciente de productos biológicos, las ventas y la publicidad en el internet, y la creciente amenaza que representa la falsificación de ingredientes y medicamentos. Primera agencia reguladora de medicamentos: la FDA (EEUU) Su historia2 El sistema de regulación de medicamentos en EEUU tiene más de 100 años. La primera ley relacionada con medicamentos (Pure Food and 2. CDER. A Brief History of the Center for Drug Evaluation and Research. Disponible en la URL (consultado el 8 de marzo de 2008): http://www.fda.gov/ cder/about/history/Histext.htm. 24 medicamentos.bo ultim.p65 24 03/11/2009, 12:20 Drug Act) la aprobó el Congreso de Estados Unidos el 30 de junio de 1906, y la firmó el presidente Theodore Roosevelt (1882-1945). El presidente Roosevelt había sido un defensor del capitalismo a ultranza, pero a finales del siglo XIX se percató de que el sistema fracasaría si seguía favoreciendo a unos pocos a costa del sacrificio de la mayoría. A principios del siglo XX, el comercio interestatal de alimentos y medicinas se había degradado hasta tal punto que se comercializaban productos contaminados, adulterados y en mal estado; y no había leyes ni normas que regulasen la higiene, pureza y la información que se incluía en las etiquetas de los alimentos y medicamentos. Con la promulgación de esta ley nació la primera agencia para proteger a la población de los abusos de las empresas, y con ello el gobierno dejaba claro que su misión no era únicamente estimular el comercio sino también regularlo. Esta ley no se aprobó sin controversia. La necesidad de controlar el uso de los medicamentos ya se había reconocido en 1820 cuando un grupo de médicos estableció el US. Pharmacopeia y publicó el primer formulario de medicamentos; en 1848 se aprobó una ley que autorizaba la inspección e impedía la importación de medicamentos adulterados, y en 1883 —bajo el liderazgo del Dr. Harvey Wiley— se empezó a gestar la ley de control de calidad de los alimentos y medicamentos que se aprobó 23 años después, en 1906. Posteriormente y con frecuencia como resultado de juicios, el Congreso aprobó nuevas leyes y enmiendas. En 1912 se prohibió que las etiquetas de los medicamentos incluyeran información falsa; en 1914 se fortaleció el control de la venta de narcóticos, y en 1933 se empezó a gestar la revisión de la ley de 1906, un proceso largo y difícil que se vio impulsado por la muerte de 107 personas, muchos niños, al ingerir un elixir de sulfanilamida que contenía dietilenglicol (el mismo solvente, usado como anticongelante, que ocasionó 115 muertes en Panamá el 2006 y 28 niños fallecidos en Nigeria, en noviembre de 2008, al incluirse en el jarabe My Pikin®, a base de paracetamol para la dentición infantil). La nueva ley de alimentos, medicamentos y cosméticos (FDC) se aprobó en 1938. Esta ley, además de ampliar el mandato de la agencia y responsabilizarla del control de cosméticos y los aparatos de tecnología médica, exige que antes de comercializar un medicamento se demuestre su seguridad y se establezcan rangos de tolerancia para evitar envenenamientos; y autoriza la inspección de las 25 medicamentos.bo ultim.p65 25 03/11/2009, 12:20 plantas productoras. Además, determina que algunas sustancias sólo podrán ser administradas por expertos, con lo que se empieza a hablar de dos categorías de medicamentos: los de venta libre y los de venta con receta. Posteriormente se exige que la FDC controle la pureza y potencia de los medicamentos que pueden salvar la vida (diabetes y antibióticos); y en 1948, la Corte Suprema decide que es función de la FDA controlar que las farmacias no vendan productos prohibidos (barbitúricos y anfetaminas, principalmente). En 1954, y después de haberse documentado que el cloramfenicol había ocasionado 180 muertes por discrasia sanguínea, la FDA lanza el primer programa de información de reacciones adversas. Entre 1955 y 1962 la agencia rechaza la solicitud de comercialización de medicamentos que no habían demostrado ser eficaces; y a partir del descubrimiento de que la talidomida, cuya venta no se había autorizado en EEUU por sospechar posibles efectos adversos, había causado defectos congénitos en Europa, la FDA consolida su reputación y consigue el apoyo necesario para que se apruebe una ley (enmienda de Kefauver-Harris) obligando a los productores a demostrar la eficacia de sus productos antes de obtener el permiso de comercialización. Más adelante la FDA logra que se aprueben leyes para mejorar la información de los prospectos y formularios, y se refuerce el control de sustancias adictivas. En 1977, la FDA inicia un programa para asegurar la calidad y cantidad de la información que acompaña a la solicitud de los permisos de comercialización y empieza a sentar las bases para proteger a los seres humanos que participan en los ensayos clínicos. En 1984 se aprueba una ley muy importante que se conoce como Drug Price Competition and Patent Term Restoration Act (Hatch-Waxman Act), su objetivo es acelerar el proceso de aprobación de medicamentos genéricos, al mismo tiempo que permite que las compañías innovadoras gocen de hasta cinco años adicionales de protección de patente para compensar por el tiempo que necesita la agencia para otorgar el permiso de comercialización. En 1988 se aprueba la ley de medicamentos y alimentos (Food and Drug Administration Act) por la que la FDA pasa a ser parte oficial del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) y pone a su cabeza a un director nombrado por el presidente y aprobado por el Senado. 26 medicamentos.bo ultim.p65 26 03/11/2009, 12:20 En el año 1992 se aprueban dos iniciativas que han tenido repercusiones importantes en la regulación de medicamentos en EEUU pero también a nivel mundial, y que todavía hoy son objeto de discusión. Por una parte, se crea la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) con la idea de uniformar los requisitos que exigen las agencias reguladoras de los diferentes países industrializados para comercializar sus productos; y por otra parte, se aprueba una ley que no deja de ser menos controvertida, Prescription Drug User Fee Act (PDUFA), que exige que los productores de medicamentos y productos biológicos paguen cuotas al presentar a la FDA la solicitud de comercialización de un producto y de otros servicios, y a cambio la FDA se compromete a contratar personal para acelerar el proceso de revisión de esas solicitudes. En 1994, tras fuertes presiones por parte de la industria de suplementos dietéticos, se aprobó la ley de suplementos dietéticos y educación (The Dietary Supplement Health and Education ActDSHEA) por la que los suplementos dietéticos (incluyendo plantas medicinales y minerales) se deben evaluar como si fueran alimentos y no requieren pasar por un mecanismo de aprobación; incluso se permite que las etiquetas de estos productos mencionen los beneficios que pueden tener para la salud. En 1997 se aprueba la ley de modernización de la FDA (FDAMA) que renueva el pago de cuotas por servicio (PDUFA II), y permite la publicidad de medicamentos de venta con receta a la población general. En 2007 se aprobó una ley por la que se reestructura la FDA (FDAAA) y se renueva PDUFA por cuarta vez. En la actualidad La FDA consta de ocho centros, y la gran mayoría de funciones relacionadas con medicamentos se llevan a cabo en el Centro de Evaluación de Medicamentos e Investigación (CDER) y en el Centro para la Evaluación de Productos Biológicos e Investigación (CDER). Los otros centros son responsables del control de alimentos, dispositivos médicos, toxicología, medicamentos para veterinaria, y asuntos de regulación. El Centro de Evaluación de Medicamentos e Investigación (CDER) tiene la responsabilidad de aprobar los medicamentos nuevos y monitorear la seguridad de más de 10.000 medicamentos de venta 27 medicamentos.bo ultim.p65 27 03/11/2009, 12:20 con receta y 300.000 productos de venta libre, pero si bien su volumen de trabajo ha ido aumentando año tras año, el presupuesto y el personal no ha crecido de la misma forma. El presupuesto que el CDER ejecutó en 2006 fue de 517,6 millones de dólares: 297,7 millones eran fondos gubernamentales y 219,8 [42,5%] de la industria por concepto de cuotas. Cabe destacar que los fondos gubernamentales, en términos reales, han permanecido prácticamente estables desde 1992 cuando se aprobó PDUFA. Tal como indicaba PDUFA, los ingresos por cuotas se han invertido en contratar personal y acelerar el proceso de aprobación de productos nuevos —sólo a partir de 2002 se permitió utilizar una pequeña proporción en estudios de postcomercialización—, por lo que los recursos para monitorear la seguridad de los medicamentos postcomercialización se han ido de facto reduciendo a lo largo de la última década. En la actualidad CDER cuenta con 2.500 empleados, un poco más de la mitad de los puestos están financiados por las cuotas de servicios.3 Esta dependencia económica que tiene el CDER de la industria que debe controlar ha sido ampliamente criticada por su posible impacto en la toma de decisiones tanto por investigadores independientes,4 como por oficinas gubernamentales5 y por la misma industria.6 Otros han argumentado que la influencia de la industria en el proceso político y en la regulación persistiría aunque se eliminasen las cuotas7 quizás reflejando frustración con la poca atención que el gobierno ton 3. IOM (Institute of Medicine), 2007. The Future of Drug Safety. WashingD.C.: The National Academies Press, pp. 193-195. 4. Union of Concerned Scientists (UCS). FDA Scientists pressured to exclude, alter findings; Scientists fear retaliation for voicing safety concerns. 2006a http:/ /www.ucsusa.org/news/press_release/fda-scientists-pressured.html (24 de julio de 2008). 5. GAO (Government Accounting Office). Drug safety: improvement needed in FDA’s postmarket decision-making and oversight process. Marzo 2006. GAO06-402. Washington DC: GAO, 2006a. 6. Thompson L. (2000). User fees for master drug reviews. Are they helping or hurting the public health? FDA Consumer; 34 (5) pp. 25-29. Disponible en la URL (consultado el 15 de enero de 2009): http://www.fda.gov/fdac/features/ 2000/500_pdufa.html 7. IOM (Institute of Medicine) (2007). The Future of Drug Safety. Washington D.C.: The National Academies Press, p. 197. 28 medicamentos.bo ultim.p65 28 03/11/2009, 12:20 del presidente Bush le ha prestado a la agencia y las enormes contribuciones y el cabildeo de la industria farmacéutica a los legisladores federales, estatales y a la misma FDA.8 A finales de 2006, en parte por el escándalo de Vioxx,® había acuerdo en que la agencia reguladora de mayor prestigio se había ido deteriorando9 y 10 a la vez que el poder de la industria farmacéutica seguía creciendo. Entre las críticas se mencionaban problemas en el análisis de las solicitudes de comercialización que habían ocasionado que aumentase la frecuencia con la que la agencia ha tenido que retirar medicamentos del mercado,11 los conflictos de interés entre los empleados de la FDA y la industria,12 y 13 y entre los comités asesores de la FDA y la industria,14 deficiencias en la supervisión de las plantas productoras y de los ensayos clínicos,15 y 16 la falta de seguimiento a los estudios de seguridad postcomercia8. Opensecrets.org. Pharmaceutical Manufacting. Long-Term Contribution Trends. Disponible en la URL (consultado el 8 de marzo de 2008): http:// www.opensecrets.org/industries/indus.asp?cycle=2008&ind=H4300.www. opensecrets.org. 9. Asif Ismail M. Drug Lobby Second to None (2005). «How the Pharmaceutical Industry Gets its Way in Washington», Special Report, Washington, DC: The Center for Public. Integrity 2005. Disponible en la URL (consultado el 8 marzo 2008): http://www.publicintegrity.org/rx/printer-friendly.aspx?aid=723. 10. Wall Street Journal. The FDA’s reputation with the general public under assault. Mayo de 2006 . Disponible en la URL (consultado el 9 de marzo de 2008): http://www.harrisinteractive.com/news/allnewsbydate.asp?NewsID=1060. 11. Strom BL. (2006). How the US drug safety system should be changed. JAMA; 295 (17) pp. 2072-2075. 12. En la FDA la proporción de expertos que no tienen conflictos de interés es tan sólo de un 10% (Medicus Mundi, 2003: 97). 13. Union of Concerned Scientists (UCS). Voices of Scientists at the FDA: Protecting public health depends on interdependent science. 2006b. Disponible en la URL (consultado el 9 marzo 2008): http://www.ucsusa.org/assets/ documents/scientific_integrity/FDA-Survey-Brochure.pdf. 14. Moyniham, Ray; Allan Cassels (2005). Selling Sickness. How the World Biggest Pharmaceutical Companies are Turning Us All into Patients, Nueva York: Allen&Unwin. 15. DHHS (Department of Health and Human Services) (2007). The Food and Drug Administration’s oversight of clinical trials. Septiembre de 2007. OEI01-06-00160. Disponible en la URL: http://oig.hhs.gov. 16. GAO (Government Accounting Office) (2007). Drug safety: preliminary findings suggest weaknesses in FDA’s program for inspecting foreign drug manufacturers. Noviembre. GAO-08-224T. Washington DC: GAO. 29 medicamentos.bo ultim.p65 29 03/11/2009, 12:20 lización,17 la aprobación indebida de medicamentos18 y la permanencia de medicamentos no aprobados en el mercado, 19 la politización de las decisiones,20 la falta de liderazgo, y su escaso poder para asegurar la calidad de la información de los prospectos médicos y de la propaganda dirigida al consumidor.21 La crisis de imagen de la FDA llevó a que el gobierno solicitase al Instituto de Medicina (IOM) una evaluación del CDER. El IOM revisó las actividades del centro y sus interacciones con la industria, los centros académicos, el Congreso, los proveedores de servicios de salud y la comunidad en general, y en su informe hizo recomendaciones muy detalladas. La mayoría de las recomendaciones hacían referencia a la necesidad de cambiar la cultura organizativa de la FDA y poner más énfasis en maximizar la seguridad de los medicamentos; pero también solicitaban al Congreso que aumentase los recursos (financieros y de personal), eliminase las cuotas de recuperación, aumentase el poder de la FDA para regular, y protegiera a las decisiones de la FDA de las interferencias políticas. En respuesta al informe del IOM, el Congreso emitió el 27 de septiembre de 2007 la ley de enmiendas a la FDA (The FDA Amendements Act of 2007 o FDAAA). Esta ley,22 en lugar de aumentar el presupuesto estatal y fortalecer la independencia económica de la 17. GAO (Government Accounting Office) (2006a). Drug safety: improvement needed in FDA’s postmarket decision-making and oversight process. Marzo. GAO-06-402. Washington DC: GAO. 18. Asif Ismail M. Drug Lobby Second to None. ‘How the Pharmaceutical Industry Gets its Way in Washington,’ Special Report, Washington, DC: The Center for Public Integrity 2005. Disponible en la URL (consultado el 8 marzo de 2008): http://www.publicintegrity.org/rx/printer-friendly.aspx?aid=723. 19. Bowers B. (2007), «A headache for small drug makers». The New York Times, 18 de octubre. 20. Wilcox TA. (2006). The Food and Drug Aministration (FDA) and Plan B: the political controversy and the delay in over-the-counter (OTC) designation. Master’s Thesis. University of Texas, School of Public Health. Agosto. 21. GAO (Government Accounting Office) (2006b). Prescription drugs: improvements needed in FDA’s oversight of direct to consumer advertising. Noviembre. GAO-07-54. Washington DC: GAO. 22. Arnold y Porter LLP. (2007). The FDA Amendments Act of 2007. Octubre. 30 medicamentos.bo ultim.p65 30 03/11/2009, 12:20 agencia, renueva PDUFA, impone nuevas tarifas para financiar el monitoreo de la seguridad de los medicamentos comercializados (farmacovigilancia) y permite cobrar cuando la industria solicite la revisión voluntaria de la publicidad de medicamentos de venta bajo prescripción médica que vayan dirigidos al público. La mayoría de la población (60%) piensa que esta dependencia en las cuotas de recuperación limita la capacidad del CDER para regular a la industria.23 La ley también crea la Fundación Reagan-Udall, de financiamiento primordialmente privado (aunque la FDA podría invertir hasta 1,25 millones anuales), cuya misión es identificar necesidades de medicamentos y tecnología médica, y estimular su producción y la obtención de permisos para su comercialización. Quizás uno de los aspectos positivos de la ley es que aumenta el poder de la FDA para: 1) exigir que se hagan estudios de postcomercialización (incluyendo ensayos clínicos); 2) aprobar la información que se incluye en los prospectos y etiquetas; y 3) integrar los sistemas de evaluación de riesgo y las estrategias para minimizarlo, tanto durante el proceso de evaluación de medicamentos nuevos como en los estudios de postcomercialización (por ejemplo, restringiendo las ventas de algunos productos, entrenando a lo profesionales, registrando a los usuarios). Además, ordena a la FDA que: 1) establezca mecanismos de comunicación con otras entidades públicas y privadas para fortalecer el sistema de vigilancia postcomercialización; 2) mejore los sistemas de comunicación con los médicos y pacientes; y 3) refuerce las estrategias para detectar la falsificación de medicamentos. En cuanto a reducir los conflictos de interés y la interferencia política, la ley se limita a reducir la participación de investigadores con conflictos de interés en los comités de asesoría de la FDA. La ley permite que se siga haciendo publicidad de medicamentos que precisan receta y sólo se limita a decir que el secretario del DHHS podría exigir la revisión de los anuncios de televisión 45 días antes de que se hagan públicos; reitera que los anuncios deben mencio- 23. HarrisInteractive (2007b). The public is doubtful that strengthening the oversight of the prescription drug industry will make a difference. 18 de junio. http://harrisinteractive.com/news/printerfriend/index.asp? NewsID =1229 FDA’s 31 medicamentos.bo ultim.p65 31 03/11/2009, 12:20 nar los efectos secundarios de los medicamentos y permite que se impongan castigos a las industrias que no cumplan con la ley. La ley incluye mejoras sustanciales en los registros de ensayos clínicos; exige que las solicitudes de aprobación de medicamentos nuevos incluya una evaluación de su utilización en pediatría y mantiene la extensión del período de patente (en seis meses) cuando se realizan ensayos clínicos en pediatría; impide que la industria innovadora siga utilizando algunas de las estrategias que contribuyen a que se atrase la comercialización de genéricos; y estimula la producción de antibióticos. Smith24 estudió la respuesta de la FDA al informe del IOM, y asevera que no ha respondido de la forma adecuada, quizás porque no es consciente de la magnitud del problema y de la transformación que debe sufrir el CDER. Según Smith, los factores que contribuyen a que hayan medicamentos poco seguros en el mercado estadounidense son: 1) la presión por proveer acceso a los medicamentos nuevos, y la necesidad de cumplir con los plazos de aprobación que marca PDUFA; 2) la utilización de variables intermedias para evaluar la eficacia de los medicamentos en lugar de utilizar variables clínicamente significativas (por ejemplo, el impacto sobre los niveles de colesterol en lugar de eventos cardiovasculares), y la reducción en la cantidad de información que se exige sobre la seguridad de los medicamentos en las solicitudes de comercialización; 3) los deficientes sistemas de monitoreo postcomercialización; y 4) los programas de revisión acelerada de medicamentos para enfermedades que hasta el momento no cuentan con tratamientos eficaces. Añade que a pesar de que en respuesta al informe se ha cambiado la estructura organizativa del CDER, los expertos en seguridad siguen siendo pocos y tienen poco poder. Todavía no se sabe cómo la FDA va a implementar la nueva ley, y por lo tanto, es muy pronto para juzgar el futuro de la agencia pero se puede afirmar que las medidas adoptadas por el Congreso y por la FDA en respuesta al informe del IOM son demasiado tímidas y no ofrecen garantías suficientes para que el ciudadano estadounidense 24. Smith, S.W. (2007). «Sidelining safety – the FDA’s inadequate response to the IOM». New England Journal of Medicine; 357 (10) pp. 960-963. 32 medicamentos.bo ultim.p65 32 03/11/2009, 12:20 pueda volver a confiar en el CDER y en los medicamentos. Además, la ley no soluciona el problema de la utilización innecesaria de medicamentos inducida por la propaganda dirigida hacia el consumidor; y sigue dejando sin regular los suplementos dietéticos y las plantas medicinales. Quizás ni los legisladores ni la industria se dan cuenta de que la reputación de la propia industria y la confianza en los medicamentos dependen de tener un CDER fuerte, con autoridad legal para regular y con los cuadros técnicos, la capacidad financiera y la independencia necesaria para asegurar que los medicamentos que se comercializan son de calidad, seguros y eficaces. Control de medicamentos en España y en la Unión Europea En España la normativa de registro de medicamentos se inicia con un Real Decreto de 1924.25 En la Unión Europea (UE) desde 1965, entonces Comunidad Económica Europea, se ha ido armonizando la reglamentación farmacéutica, incluyendo los requerimientos técnicos y administrativos para el registro de los medicamentos, en los treinta países que forman el Espacio Económico Europeo (EEE). Actualmente, el EEE está compuesto por los 27 estados miembros de la UE y los 3 países del tratado de libre comercio europeo (EFTA), Noruega, Liechtenstein e Islandia. Sin embargo, no se puede hablar de «libre circulación» de medicamentos en la UE, como sucede con otros productos manufacturados; le corresponde a la entidad reguladora de medicamentos de cada país miembro del EEE otorgar la autorización de comercialización de cada producto dentro de su jurisdicción. El núcleo común de directivas para EEE se empezó definir en 1965 con la Directiva 65/65/EEC, que contiene los principios básicos para la autorización de comercialización de un medicamento. Le siguieron las Directivas 75/318/EEC y 75/319/EEC, de 1975; y las cuatro de 1992: la 92/25/EEC sobre distribución y venta; la 92/26/EEC sobre clasificación de la dispensación (todos los medi- 25. Real Decreto de 9 de febrero de 1924, con el reglamento para la elaboración y venta de especialidades farmacéuticas, Gaceta de Madrid, n. 44, del 13 de febrero, pp. 779-783. Disponible en la URL (consultado el 15-01-09): http:/ /www.boe.es/g/es/bases_datos/gazeta.php 33 medicamentos.bo ultim.p65 33 03/11/2009, 12:20 camentos se deben vender con receta, excepto los que se indiquen para síntomas menores, autolimitados y de fácil manejo para los pacientes); la 92/27/EEC sobre etiquetado y prospecto de los medicamentos (se prohíbe la venta de medicamentos sin prospecto para el paciente); y la 92/28/EEC por la que sólo se puede hacer promoción de los medicamentos con receta, que se dirigirá a los prescriptores, y se permite la promoción de los medicamentos sin receta a través de los medios de comunicación (prensa, radio y TV). Estas directivas se han compilado en la Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001,26 por el que se establece un código comunitario sobre medicamentos para el uso humano. Este código se aplica a todos los medicamentos de uso humano, excepto las fórmulas magistrales (prescripción personalizada), preparados oficinales (elaborados en oficinas de farmacia siguiendo requerimientos de farmacopea), las muestras de medicamentos para investigación y ensayos clínicos, los productos radionúclidos y sangre completa, plasma o células sanguíneas de origen humano. Las responsabilidades de cada agencia reguladora varían de país a país. En Francia existe una agencia para la seguridad sanitaria de los productos para la salud, independiente de la agencia de seguridad alimentaria. En otros países, como Alemania, existe un organismo responsable de los productos biológicos (sueros, vacunas), el Instituto Paul Erlich; y otro para el control del resto de los medicamentos, el Instituto Federal para los Medicamentos y Productos Sanitarios (Bundesinstitut für Arzneimittel und Medizinprodukte, o BfArM). La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AGEMED) Desde la entrada en funcionamiento de la EMEA en 1995, las agencias reguladoras de los diferentes estados miembros se han ido reestructurando. Las bases organizativas de la Agencia Española del 26. Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001, por la que se establece un Código comunitario sobre medicamentos para uso humano, y con texto actualizado por directivas posteriores hasta 20 marzo 2008. Disponible en la URL: http://ec.europa.eu/enterprise/ pharmaceuticals/eudralex/vol-1/dir_2001_83_cons/dir2001_83_cons_en.pdf 34 medicamentos.bo ultim.p65 34 03/11/2009, 12:20 Medicamento (AGEMED)27 se establecieron mediante un decreto a principios de 1999, en el que por primera vez en la historia de España, se reunía en un único organismo la tarea de evaluar, autorizar y controlar los medicamentos de uso humano y de veterinaria. La AGEMED es un organismo autónomo integrado en el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC), con una presidencia (Subsecretario de Sanidad), una vicepresidencia (Subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación) y una dirección ejecutiva. Para conformar la nueva AGEMED en 1999, se reunieron los equipos técnicos que estaban dispersos en varias dependencias. Todo el equipo del Centro Nacional de Farmacobiología, que pertenecía al Instituto de Salud Carlos III; los técnicos de evaluación y de control de medicamentos de uso humano y los inspectores farmacéuticos, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS) del MSC; así como los técnicos procedentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En mayo de 2003, con la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, se incorporaron las competencias en materia de productos sanitarios, cosméticos y productos para la higiene personal. Así pasó a denominarse Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Ley 16/2003). La AGEMED está estructurada en 4 subdirecciones técnicas y una secretaría general; a 2 subdirecciones les compete la evaluación y el registro de los medicamentos de uso humano y para uso en veterinaria, respectivamente; la tercera se orienta al control y supervisión de los productos sanitarios, cosméticos y para la higiene personal. La cuarta subdirección general, denominada de Inspección y Control de Medicamentos, es responsable del control y la inspección farmacéutica del buen cumplimiento de normas (de correcta fabricación, de buenas prácticas clínicas y de farmacovigilancia, entre otras). La inspección farmacéutica de las normas de correcta fabricación de los laboratorios farmacéuticos autorizados por la AGEMED se lleva a cabo en coordinación con los cuerpos de inspección farmacéutica de cada Departamento o Consejería de 27. AGEMED (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios). En la URL: www.agemed.es 35 medicamentos.bo ultim.p65 35 03/11/2009, 12:20 Sanidad de las 17 Comunidades Autónomas (CCAA) y 2 ciudades autónomas. El Sistema Español de Farmacovigilancia Humana (SEFV-H) también se estructura de forma coordinada con las CCAA, mediante las actividades de los 17 Centros Autonómicos de Farmacovigilancia, que existen en todas y cada una de las 17 CCAA, para facilitar la cercanía a los profesionales de la salud y animar a su participación en la notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas, mediante las tarjetas amarillas. La actividad de la AGEMED se conforma con el trabajo de algo más de 250 titulados superiores, incluyendo médicos (farmacólogos clínicos, internistas, de familia), farmacéuticos, veterinarios, biólogos, abogados e informáticos. En total alrededor de 500 personas, incluyendo al personal auxiliar tanto administrativo como de laboratorio, puesto que en la AGEMED se integran los Laboratorios Nacionales de Control de referencia, que realizan los análisis de medicamentos durante las campañas anuales de control del mercado y en caso de denuncias por problemas de calidad o de reacciones adversas (RA) de medicamentos legales, incluso de falsos medicamentos comercializados sin registro previo en la AGEMED, por ejemplo, a través de internet. Se analizan las muestras de los envases de medicamentos en circulación (en farmacias, en mayoristas, en el laboratorio fabricante) para comprobación del cumplimiento de los requerimientos de farmacopea. La AGEMED se asesora con comités de expertos externos, designados por el MSC por períodos de 4 años. Actualmente hay cuatro comités: el Comité de Evaluación de Medicamentos de Uso Humano CODEM, el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano, CSMH, y otros dos homónimos pero para medicamentos de uso veterinario. También incorpora la secretaría de la Comisión Nacional de la Real Farmacopea Española. La coordinación de la AGEMED con los departamentos y consejerías de Sanidad de las CCAA, y los Centros Autonómicos del SEFV-H, en materia de inspección farmacéutica y de farmacovigilancia, se lleva a cabo en foros de coordinación, como el Comité Técnico de Inspección, y el Comité Técnico de Farmacovigilancia (Real Decreto 1344/2007). 36 medicamentos.bo ultim.p65 36 03/11/2009, 12:20 La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) La EMEA es un organismo descentralizado de la Unión Europea que inició su actividad en 1995. Está ubicado en Londres y depende del Departamento de Industria de la UE. Tiene como objetivo realizar una evaluación eficaz y transparente de los nuevos medicamentos biotecnológicos y los de interés terapéutico;28 y coordinar las actividades de las autoridades nacionales reguladoras en materia de monitoreo de la seguridad de los medicamentos a través de la inspección farmacéutica de las buenas prácticas de laboratorio, de fabricación e investigación clínica, y de los sistemas de farmacovigilancia. Su ámbito de actuación incluye los medicamentos de uso humano y los de uso en veterinaria, pero no el de los productos sanitarios. Todo ello en estrecha coordinación con las agencias nacionales de cada uno de los 30 estados miembros que conforman el EEE. Con la entrada en funcionamiento de la EMEA se consolidó un sistema de registro que se basa en el trabajo de comités conformados por representantes de las diferentes agencias nacionales. Los estados miembros designan expertos científico-técnicos a los diferentes comités y grupos de trabajo y la EMEA actúa de Secretaría Técnica de estos comités coordinando los procedimientos y actividades de sus comités y grupos de trabajo. Actualmente existen en la EMEA cinco comités.29 Dos comités evalúan y emiten dictámenes sobre nuevos medicamentos: el Comité de Medicamentos de Uso Humano (Committee for Medicinal Products for Human Use, CHMP, antes conocido como CPMP), y el de Uso Veterinario (Committee for Medicinal Products for Veterinary Use, CVMP). En el año 2000, al entrar en vigor el Reglamento para los Medicamentos Huérfanos, se creó un comité (Committee for Orphan Medicinal Products, COMP) que evalúa las solicitudes de 28. Reglamento (CE) n. 726/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, por el que se establecen procedimientos comunitarios para la autorización y el control de los medicamentos de uso humano y veterinario y por el que se crea la Agencia Europea de Medicamentos. Disponible en la URL: http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/eudralex/vol-1/ reg_2004_726_cons/reg_2004_726_cons_es.pdf 29. Asisten como observadores representantes de los estados miembros en fase de incorporación a la UE, como Croacia, Turquía y República de Macedonia. 37 medicamentos.bo ultim.p65 37 03/11/2009, 12:20 medicamentos «huérfanos», es decir, aquellos destinados a «enfermedades raras» (con una prevalencia inferior a 5 casos por 10.000 habitantes en la UE), e incluye a expertos que representan a colectivos de pacientes. En septiembre de 2004 se puso en marcha el Comité de Plantas Medicinales (Committee on Herbal Medicinal Products, HMPC) que asesora sobre la eficacia de plantas medicinales y elabora las monografías de preparados galénicos a base de plantas (extracto de rizoma de Valeriana officinalis). El Comité Pediátrico (Paediatric Committee, PDCO), se puso en marcha en enero de 2007 el entrar en vigor el Reglamento Europeo sobre medicamentos en pediatría. 30 Tal como exigen los PIP (Planes de Investigación Pediátrica) y los PUMA (Paediatric-use Marketing Authorisations) en este comité participan representantes de usuarios y consumidores, profesionales de la salud, y representantes de los estados miembros y del CHMP. Otra área emergente en la EMEA es la regulación de las terapias avanzadas (terapia génica, terapia celular e ingeniería de tejidos), cuya normativa en vigor establece la creación del Comité de Terapias Avanzadas (Committee on Advanced Therapies, CAT), cuya reunión inaugural fue el 15 de enero de 2009. Cada uno de los comités tiene grupos de trabajo monográficos sobre temas específicos: de biotecnología, de hemoderivados, de inspección, de eficacia, de seguridad, de farmacovigilancia, de farmacogenética, y de vacunas, entre otros. Estos grupos están integrados por al menos un experto de cada Estado miembro y se reúnen mensualmente para elaborar guías, procedimientos, evaluar problemas y preparar opiniones o dictámenes para su puesta en marcha en todos y cada uno de los países de la UE. Además se ha establecido el grupo de representantes de organizaciones de consumidores y de usuarios, conocido como el Grupo de Trabajo de Pacientes y Consumidores (Patients’ and Consumers’ Working Party, PCWP) para hacer recomendaciones a la EMEA —y a sus comité científicos— en todos los asuntos de interés para los pacientes. También existe un comité consultivo, el Healthcare Professionals’ Wor30. Reglamento (CE) n. 1901/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006 sobre medicamentos para uso pediátrico. Disponible en la URL: http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/eudralex/vol1/reg_2006_1901/reg_2006_1901_es.pdf 38 medicamentos.bo ultim.p65 38 03/11/2009, 12:20 king Group (HCP WG) formado por delegados de organizaciones profesionales sanitarias como vía de interacción de la EMEA con las organizaciones de profesionales sanitarios. La EMEA coordina una red de farmacovigilancia integrada por todos y cada uno de los sistemas nacionales de farmacovigilancia. El sistema informático EudraVigilance, permite reunir en la EMEA los datos de reacciones adversas de los diferentes sistemas nacionales para potenciar la detección de nuevas señales de seguridad de los medicamentos. Para cumplir con la nueva normativa de la Unión Europea, la EMEA, la AGEMED y el resto de agencias nacionales reforzarán las actividades de farmacovigilancia y facilitarán que los pacientes puedan notificar sospechas de reacciones adversas, de manera complementaria a la de los profesionales de la salud. También se exige que laboratorios titulares de las autorizaciones de comercialización elaboren planes de gestión de riesgos. Se están elaborando nuevas normativas para reforzar el actual grupo de trabajo en farmacovigilancia. El personal técnico de la EMEA (470 personas, en 2008) realiza las tareas de secretariado de los diferentes comités técnicos. Son los equipos técnicos (médicos, farmacéuticos, biólogos) propios de todas las 30 agencias nacionales (en total más de 4.000) los que evalúan, proponen y acuerdan decisiones reguladoras de autorización, de actualización y, en su caso, de suspensión o anulación de los medicamentos en la UE, que proponen a la Comisión Europea. La EMEA, a diferencia de la FDA, no posee cuerpo de inspectores; son los inspectores farmacéuticos y médicos de los estados miembros de la UE los que lleven a cabo las inspecciones, de forma coordinada. En España, colaboran los inspectores de la AGEMED con los de las CCAA. A nivel internacional, la EMEA ha firmado acuerdos de reconocimiento mutuo a nivel de Inspecciones con Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Suiza. Con EEUU se encuentra en tramitación. Procedimientos de registro en la Unión Europea El sistema europeo de registro de medicamentos comprende tres procedimientos diferentes: el llamado centralizado, el de reconocimiento mutuo y otro intermedio denominado descentralizado. El 39 medicamentos.bo ultim.p65 39 03/11/2009, 12:20 primero es obligatorio para medicamentos de origen biotecnológico, con medicamentos catalogados como «huérfanos», con las nuevas sustancias activas para el sida, cáncer, trastornos neurodegenerativos, para diabetes, para enfermedades víricas o para enfermedades autoinmunes y otras disfunciones inmunes. a) El procedimiento centralizado. El procedimiento centralizado se estableció en 1995 con la entrada en funcionamiento de la EMEA, si bien los años anteriores existió una modalidad similar: el laboratorio que desarrolla el nuevo medicamento reúne toda la información de su dossier de registro con los datos de calidad, eficacia y seguridad, junto con los respectivos 3 informes de experto. Se adjuntan los modelos de ficha técnica, de prospecto, y del envase exterior y etiquetado. Esta documentación se presenta en la EMEA de Londres. La evaluación se asigna a una Agencia de un Estado miembro, que actúa de ponente (rapporteur), junto con un segundo que actúa de co-ponente (co-rapporteur). Los expertos nacionales de estos 2 estados miembros realizan la evaluación completa de los 3 aspectos (calidad, eficacia y seguridad, excluyendo consideraciones de tipo económico), y proponen un dictamen final al CHMP de la EMEA, a través de sus 2 representantes. Todo ello en un período máximo de 210 días desde que el laboratorio presentó la solicitud. En las sesiones mensuales del CHMP se discuten las conclusiones del ponente y del coponente. Si no son favorables, se devuelven al laboratorio solicitante para que amplíe la información. En el momento final se puede emitir una opinión favorable o desfavorable para la autorización de comercialización, que será válida para todos los países de la UE. Si el dictamen final que propone el CHMP de la EMEA es favorable, posteriormente requiere su adopción por parte de la Comisión Europea (poder ejecutivo que otorga la autorización), como máximo en 30 días, y su posterior publicación en el Diario Oficial de la UE para considerar oficialmente finalizado el proceso de autorización legal. Se publica en la página web de la EMEA los datos científicos: el Informe Público Euro- 40 medicamentos.bo ultim.p65 40 03/11/2009, 12:20 peo de Evaluación (EPAR por sus siglas en inglés)31 que resume toda la información del expediente de registro presentado, y de la evaluación realizada en lo que se refiere a su relación beneficio-riesgo, junto con la información científica para su utilización, la ficha técnica o Summary of Product Characteristics- SPC —y el prospecto o Package Insert Leaflet-PIL—, y junto con un extracto de toda la información dirigido a los pacientes. Estos EPAR están disponibles en la web de la EMEA en inglés inicialmente y después en las 21 lenguas oficiales de la UE. El medicamento autorizado por este procedimiento recibe en todos los países europeos la misma denominación de marca y presenta la misma información, en cuanto a indicaciones terapéuticas aceptadas y la correspondiente ficha técnica es la misma en toda la UE. Si se solicita la inclusión del medicamento en los sistemas públicos de asistencia médica, se negocia el precio de venta al público. Este aspecto no está armonizado en la UE: cada Estado miembro puede decidir si su sistema nacional de salud financia su dispensación y a qué precio. En España, una comisión interministerial ha de aprobar el precio propuesto por el laboratorio fabricante de los medicamentos financiables por el Sistema Nacional de Salud; el resto de medicamentos tienen el precio de venta liberalizado. b) El procedimiento de reconocimiento mutuo. El procedimiento de reconocimiento mutuo se basa en la emisión de una primera autorización otorgada por uno de los estados miembros, y el posterior reconocimiento de dicha evaluación y autorización por parte del resto de países europeos donde se pretende comercializar. El «Estado miembro de referencia» emite el informe de evaluación con el que se autorizó el medicamento, que pasa a evaluación y revisión del resto de países concernidos, durante un período máximo de 90 días, para poder hacer objeciones. En este procedimiento 31. EMEA (European Medicines Agency). European Public Assessment Report, EPAR. En la URL: http://www.emea.europa.eu/htms/human/epar/a.htm 41 medicamentos.bo ultim.p65 41 03/11/2009, 12:20 no interviene el CHMP de la EMEA, salvo que haya objeciones graves del resto de países, en cuyo caso actúa en el proceso de arbitraje. c) El procedimiento descentralizado. La última modalidad de registro, llamado descentralizado, se sitúa en un punto intermedio a los dos anteriores: se solicita el registro para su autorización de manera inicial en varios estados miembros, y se inicia la primera autorización en una de las agencias de esos estados. De forma armonizada se asesora con el resto de agencias concernidas con el objetivo de otorgar la autorización de manera simultánea en todos esos estados. Adicionalmente existe un procedimiento de registro exclusivamente nacional, por el que cada Estado miembro puede autorizar medicamentos para su comercialización en su ámbito geográfico, tal como se ha estado haciendo en España, desde 1924. Para conseguir una armonización entre las actividades de las agencias nacionales en los procedimientos de registro b y c, existe un grupo denominado Grupo de Coordinación de Procedimientos de Reconocimiento Mutuo y Descentralizado (Co-ordination Group for Mutual Recognition and Decentralised Procedures-Human, CMD(h)), formado por representantes de las agencias, que se mantiene vinculado al grupo de Jefes de Agencias europeas (HMA) que intervienen en otras tareas de armonización y tiene su página web (www. hma.eu). Tal como hemos mencionado antes, con la entrada en funcionamiento de la EMEA, los estados miembros de la UE no han perdido su soberanía en cuanto a las autorizaciones de comercialización de los medicamentos. Cada país mantiene su propio registro y cada agencia reguladora puede tomar decisiones diferentes, si bien existe un procedimiento de armonización que permite decidir de forma unánime qué medida llevar a cabo en toda la UE. Por ejemplo, la reevaluación europea de la cisaprida, por las notificaciones de casos de prolongación del QT y de torsade de pointes durante su período postautorización, concluyó con la restricción de su uso a la prescripción por especialista, y como tratamiento de elección en pediatría para cuadros graves de reflujo gastroesofágico en niños y lactantes en los que todas las medi- 42 medicamentos.bo ultim.p65 42 03/11/2009, 12:20 das disponibles hayan fracasado. 32 En España se incluyó a la cisaprida en la categoría de Diagnóstico Hospitalario: es decir el primer diagnóstico y la prescripción la realiza el especialista en el hospital y el seguimiento se hace desde la Atención Primaria. Posteriormente, el laboratorio productor solicitó la anulación del registro a nivel mundial. Discusión Las diferencias que se manifiestan entre los medicamentos autorizados y comercializados en distintos países, incluso en diferentes regiones, reflejan que en ocasiones la evidencia científica (criterios técnicos de calidad, seguridad y eficacia para los consumidores) no es concluyente, y que en las decisiones intervienen otros factores de tipo epidemiológico, poblacional, sociológico, o incluso político. Es el caso del AINE nimesulida, que se encuentra suspendido en Finlandia (desde marzo de 2002), en España (desde mayo de 2002) y en Irlanda (desde mayo de 2007) y permance actualmente en otros países de la UE o extracomunitarios. Algo similar sucede con el antidepresivo nefazodona, que ya retirado de todos los países de la UE, todavía permanece en el mercado de EEUU. En el Reino Unido, fármacos como simvastatina (Zocor®), hipocolesterolemiante, pasó de ser de venta con receta médica (POM) a de venta sólo en farmacia (P) en 2004, y desde entonces se vende sin receta médica, en envases de comprimidos de 10 mg de simvastatina para la prevención primaria de cardiopatía isquémica en personas con riesgo. Asimismo, el inhibidor de la bomba de protones, omeprazol (Losec®), desde 2003 que se vende como OTC en las farmacias británicas mientras que, salvo en Suecia, ningún país europeo ha suprimido la receta médica para su dispensación. Más llamativa aún ha sido la decisión del Reino Unido de pasar a OTC el antibiótico azitromicina (Clamelle®), frente a las infecciones de clamidia en adultos mayores de 16 años, asintomáticos, con test positivo para la infección, así como para sus 32. Nota AGEMED. Nota informativa sobre cisaprida, 21/07/2000. Disponible en URL: http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/ cisaprida2000.htm 43 medicamentos.bo ultim.p65 43 03/11/2009, 12:20 parejas sexuales.33 Esta decisión quizás se deba a la elevada prevalencia de esta infección en el Reino Unido, donde más del 70% de portadores son asintomáticas y pueden permanecer sin diagnosticar con riesgo de graves complicaciones prolongadas en el tiempo como infertilidad y embarazos ectópicos. Las decisiones que adoptan la FDA y la EMEA tienen gran influencia en las decisiones que adoptan el resto de las agencias reguladoras, sobre todo las de los países en desarrollo, y por lo tanto, es imprescindible que estas agencias sean independientes y cuenten con los recursos humanos y económicos necesarios para tomar las decisiones que protejan a los consumidores. Se da la circunstancia que la industria farmacéutica de EEUU y de Europa tiene mucho poder económico y político, y por la naturaleza de sus productos ha conseguido influir de forma desproporcionada en las decisiones gubernamentales. Tal como hemos visto en este capítulo, la FDA ha visto mermados sus recursos humanos y económicos, a la vez que ha aumentado la injerencia política en la toma de decisiones de la agencia y los conflictos de interés entre los funcionarios de la FDA, los grupos de asesores y la propia industria a la que tienen que regular. Recientemente la propia Comisión Europea ha vertido críticas sobre ciertas actitudes de la industria farmacéutica limitando la libre competencia en el ámbito industrial al utilizar métodos diversos para posponer o incluso bloquear la comercialización de medicamentos genéricos o de fármacos de la competencia con el fin de mantener un nivel alto de ingresos. Según la Comisaria de la Competencia, Sra Neelie Kroes, estas prácticas provocan «importantes costes adicionales» para los presupuestos de la sanidad pública y reducen los incentivos para la innovación.34 33. MHRA, Medicines and Healthcare products Regulatory Agency. Press release: Medicines regulator gives go-ahead for first ever oral antibiotic to be made available without prescription to treat chlamydia. Disponible en URL: http:/ /www.mhra.gov.uk/NewsCentre/Pressreleases/CON023105 34. Comisión Europea. Informe sobre «Pharmaceutical Sector Inquiry Preliminary Report, DG Competition Staff Working Paper». Presentado el 2811-2008. Disponible en la URL: http://ec.europa.eu/comm/competition/sectors/ pharmaceuticals/inquiry/index.html 44 medicamentos.bo ultim.p65 44 03/11/2009, 12:20 Tanto la FDA como la EMEA están dando pasos para mejorar su desempeño pero la información disponible indica que esas reformas van a ser insuficientes. Uno de los retos más importantes con los que se enfrentan las agencias es la falta de personal cualificado, y la injerencia política en la toma de decisiones. Los gobiernos y la industria deben entender que la confianza de los ciudadanos en los medicamentos depende precisamente de tener agencias reguladoras fuertes desde el punto de vista científico-técnico que puedan actuar con independencia. 45 medicamentos.bo ultim.p65 45 03/11/2009, 12:20 46 medicamentos.bo ultim.p65 46 03/11/2009, 12:20 II. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Joana Lima Madureira* La Innovación Terapéutica (IT) es uno de los pilares del crecimiento económico de la Industria Farmacéutica (IF) que la realiza según sus propias prioridades. Con respecto a la innovación, nos centraremos en dos cuestiones fundamentales. Una, la escasez relativa de innovación en las últimas décadas y otra, la repartición de esa escasa innovación por la población mundial que, por omisión deliberada, es incapaz de atender los problemas de salud de gran parte de la humanidad. Según Marcia Angell en su libro «The Truth About Drug Companies»,1 en el año 2002, de los setenta y ocho nuevos medicamentos aprobados por la FDA, sólo diecisiete contenían nuevos principios activos y apenas siete de estos fueron considerados por la agencia como mejorías en relación a medicamentos ya existentes. Los restantes setenta y uno medicamentos aprobados ese año eran variaciones de medicamentos que ya estaban en el mercado. En otras palabras, los demás setenta y uno eran medicamentos «me-too» (yotambién), variaciones de medicamentos más antiguos que ya están comercializados. Es una idea ingeniosa que consiste básicamente en asegurar una cuota de un negocio ya establecido y lucrativo sin apenas riesgos. Al producir una versión similar de un medicamento rentable se ahorra gran parte del proceso de investigación *Licenciada en Medicina. 1. Angell, Marcia (2004). The Truth about the Drug Companies: how they deceive us and what to do about it. Random House. Nueva York. 47 medicamentos.bo ultim.p65 47 03/11/2009, 12:20 teniendo apenas que tratar de convencer a los profesionales y a los pacientes de que se le está ofreciendo un producto innovador. Como ejemplo tenemos las estatinas (medicamentos usados para bajar el colesterol) muy difundidas en la actualidad —lovastatina, simvastatina, pravastatina, fluvastatina, atorvastatina, rosuvastatina— todas ellas variantes de la primera. Se trata, sin lugar a dudas, de una artimaña comercial brillante. En la misma publicación nos enteramos que entre 1998 y 2002, 415 fármacos fueron aprobados por la FDA, de los cuales apenas el 14% eran efectivamente innovadores. Un 9% eran fórmulas ya conocidas que habían sido modificadas de alguna manera u otra y pudieron así ser clasificadas como portadoras de «mejorías significativas». ¡Los restantes 77% eran «me-too»! Si con sólo cambiar una molécula puedo comercializar un fármaco y conseguir veinte años de patente, ¿para qué invertir dinero en investigar y desarrollar uno de nuevo? La cuestión fundamental ha dejado de ser la innovación terapéutica, para pasar a explotar los mecanismos o vacíos legales para maximizar los beneficios. Queda, por lo tanto, bastante claro, que es virtualmente imposible desvincular la problemática de la innovación terapéutica de la financiación de la propia industria farmacéutica, y del poder de los lobbies que la representan y de los beneficiarios de sus ganancias. El proceso de I+D de un nuevo fármaco empieza con la adquisición de una comprensión global de la enfermedad que se pretende tratar tanto a nivel bioquímico como anatómico y con la identificación de los procesos fisiológicos que fallaron para que se produjera esa enfermedad. Este proceso de aprendizaje de los mecanismos de la enfermedad es sin duda el más moroso, el más creativo y el que ofrece menos garantías en términos de retorno de inversión. ¿Quién lo financia? En la mayoría de los casos, no es la industria, sino que la investigación básica corre a cargo de los gobiernos, ya sea en las universidades o en centros de investigación públicos. Es decir, el trozo del camino más largo y sinuoso, donde se hacen los descubrimientos básicos y revolucionarios que determinan dónde y cuándo la enfermedad puede ser atacada por un agente farmacológico no está hecho por la industria. Esta entra en juego, por lo general, en los procesos finales, y especialmente en la fase de desarrollo, más concretamente en la fase de los ensayos clí- 48 medicamentos.bo ultim.p65 48 03/11/2009, 12:20 nicos, como veremos adelante. Este esquema tiene una explicación lógica, el carácter de bien público de la investigación básica. ¿Cómo se procesa esta «transferencia de tecnología» desde centros de investigación financiados con fondos públicos hasta los laboratorios que desarrollarán y comercializarán los fármacos? El ejemplo de Estados Unidos es bastante ilustrativo. En los años de la administración Reagan, se creó un conjunto de leyes que permite a universidades y pequeñas empresas patentar descubrimientos procedentes de investigación pagada con fondos de los Institutos Nacionales de Salud (que son quienes distribuyen dinero de los impuestos para la investigación médica) para luego ceder licencias exclusivas a compañías farmacéuticas. De este modo, se transfieren a la industria datos y tecnología adquirida con financiación pública para que puedan ser explotados con ánimo de lucro. Esta modalidad, viene a reemplazar el modelo en el que los descubrimientos científicos pagados por los contribuyentes eran del dominio público y podían ser utilizadas por cualquier compañía. Algo que es virtualmente imposible si dichos descubrimientos, ahora en manos de una compañía dada, están protegidos por una licencia de explotación exclusiva. El público acaba pagando dos veces la innovación: una a través de los impuestos y otra al pagar el medicamento en sí. A nivel nacional el proceso no es muy diferente. Por ejemplo, en el año 2002 se solicitó la patente de un descubrimiento de un equipo de la Universidad de Barcelona (UB) perteneciente al departamento de Ciencias Fisiológicas del Hospital de Bellvitge. Los dos investigadores del equipo, que actualmente trabajan fuera de la UB, habían encontrado un nuevo uso terapéutico para una sustancia ya conocida llamada acadesina. Concretamente descubrieron que se podía aplicar al tratamiento de la leucemia linfática crónica de tipo B que afecta cerca de 300.000 personas. Durante la fase de solicitud de la patente se pudo hacer una transferencia a la empresa biotecnológica Advancell, ubicada en el Parque Científico de Barcelona. En el contrato se vendieron los derechos de la solicitud internacional de la patente y la posibilidad de desarrollar los ensayos clínicos necesarios. Advancell asumió los costes de requerir las patentes internacionales y empezó a desarrollar el proceso. Para hacerlo se asoció con la farmacéutica británica Protherics, que aportó 49 medicamentos.bo ultim.p65 49 03/11/2009, 12:20 28 millones de euros para el desarrollo (actualmente se encuentra en fase III de ensayo clínico). En el caso de que se llegara a la comercialización la UB recibiría el 0,5% de las ventas del fármaco. Tener en cuenta de que, a pesar del importante aporte financiero por parte de Protherics para el desarrollo del medicamento, este producto que más tarde será vendido al precio establecido por esa misma empresa será comprado por el mismo hospital donde fue descubierto contribuyendo así a los lucros de los que recibirán su 0,5%.2 Además de la cuestión económica, del magnífico negocio que supone que te vendan conocimiento listo a rentabilizar, se tiene necesariamente que ponderar los factores éticos y los conflictos de intereses que pueden surgir en situaciones de esta naturaleza.3 ¿Cómo se ve afectada la independencia de la investigación y de los investigadores, si sus descubrimientos son ahora un producto comercial potencialmente generador de lucro? Muchos laboratorios farmacéuticos tienen como consultores investigadores de centros académicos públicos que están estudiando productos de ese mismo laboratorio. Evidentemente esas consultas y colaboraciones son pagadas a precio de oro e incluso el pago puede ser en forma de acciones de ese mismo laboratorio o compañía. ¿Dónde entran la imparcialidad y la objetividad de la investigación? ¿Cómo podemos asegurarnos de que los intereses económicos de estos investigadores —que pasan ellos mismos a ser dueños de una pequeña parte de la empresa, o reciben una parte de sus beneficios— no dictarán la dirección que tomará la investigación? ¿Qué implicaciones tendrá a nivel de sesgo en la investigación? Una vez alcanzado el punto en que hay un conocimiento del proceso patológico, se puede avanzar para la selección de una o dos posibles moléculas candidatas para desarrollar, eligiendo de una amplia oferta, con posible acción terapéutica. Esta es la parte denominada de «Desarrollo» en la que entran en escena las compañías farmacéuticas y de la que ya vimos algunos ejemplos. Una vez 2. «La Propiedad Intelectual en la sociedad del conocimiento, La Universitat», Universidad de Barcelona, junio-septiembre de 2008. 3. Choudhdry, Niteesh K.,Stelfox, Henry Thomas, Detsky Allan S. (2002). «Relationships Between Authors in Clinical Practice Guidelines and the Pharmaceutical Industry», JAMA, 6 de febrero, vol. 287, n. 5. 50 medicamentos.bo ultim.p65 50 03/11/2009, 12:20 que el enigma biológico está resuelto, es hora de actuar sobre los fallos, encontrando una molécula o moléculas capaces de solucionarlos. Escogida la molécula, se prepara el proyecto de investigación que se inicia en el laboratorio, con un período preclínico que incluye los estudios sobre síntesis química, análisis de impurezas, estabilidad en relación el compuesto o las posibles formulaciones a administrar, proceso conocido como experimentación in vitro. La investigación continúa en animales de experimentación, realizando ensayos con el candidato a medicamento: se evalúan los procesos de absorción, metabolismo y excreción con sus correspondientes análisis farmacológicos y toxicológicos. El período clínico es el paso siguiente, en el que, una vez aprobados satisfactoriamente los potenciales preparados, pueden seguir adelante y ser testados en humanos. El período clínico consta de varias partes: la fase l o de farmacología humana, en la cual se realiza la investigación del medicamento estudiando su comportamiento en un estudio con voluntarios sanos seleccionados, aunque algunos tipos de fármacos (por ejemplo, citostáticos) son necesariamente estudiados en pacientes. Usualmente incluye entre 20 y 100 individuos y busca establecer la seguridad del medicamento, farmacocinética y farmacodinámica.4 Suelen tener una duración promedio de 9 a 18 meses aunque se abre una excepción en medicamentos que se encuentren en investigación para el tratamiento del cáncer y el sida con el fin de acelerar su desarrollo, ya que son patologías consideradas prioritarias. La fase II de investigación clínica o exploración terapéutica establece eficacia, indicaciones, dosis, mecanismo de acción, seguridad y farmacocinética en dosis múltiples. Su principal objetivo es definir el margen o recorrido de las dosis que se utilizarán en los estudios en fases posteriores y en la futura práctica clínica. Si los resultados son favorables, las dosis utilizadas serán las que se van a recomendar en la práctica clínica diaria. No obstante, las dosis evaluadas en condiciones controladas no son siempre iguales a las utilizadas en la práctica. 4. La farmacodinámica es el estudio de las acciones y efectos del fármaco sobre el organismo. Inversamente, la farmacocinética es el estudio de los efectos del organismo sobre el fármaco: absorción, distribución, metabolización y excreción. 51 medicamentos.bo ultim.p65 51 03/11/2009, 12:20 La fase III tiene por objeto establecer el valor terapéutico del nuevo fármaco, por comparación con un placebo o con fármacos alternativos utilizados en las mismas indicaciones potenciales, generalmente mediante el ensayo clínico controlado. Una vez terminado, el fabricante presenta una solicitud de registro del nuevo medicamento a las agencias reguladoras, como la Administración de Alimentos y Medicamentos en los Estados Unidos —Food and Drug Administration (FDA); la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), o la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)—, proceso que dura en trámite entre 12 y 24 meses. Las patentes sobre estos nuevos medicamentos se obtienen antes de que empiezan las pruebas clínicas ya que, evidentemente, es difícil mantener la información en secreto una vez se han expuesto personas y médicos al medicamento en cuestión. Las patentes protegen a las compañías de la competencia ya durante este período. El problema reside en que, al no poder vender el medicamento durante este período de pruebas clínicas, que puede tardar años, las compañías no tengan ingresos mientras este dure. No nos sorprenderá, por lo tanto, que las compañías farmacéuticas tengan algo de prisa en acortar la duración de los ensayos clínicos. ¿Cómo hacerlo? Pues bien, dado que no tienen acceso a individuos humanos ni tampoco pueden ser sus médicos quienes lleven a cabo los ensayos clínicos, las compañías necesitan reclutar médicos en hospitales universitarios o clínicas privadas que utilicen sus propios pacientes o que alisten voluntarios a través de los más distintos mecanismos. (¡Para comprobarlo sólo hay que ir a la Facultad de Medicina más próxima y maravillarse con la oferta de solicitudes!).Visto que la demanda ha crecido, la industria se ha decantado por delegar el reclutamiento a empresas privadas que se dedican exclusivamente a llevar a cabo sus ensayos clínicos. Se trata de las «Contract Research Organizations» (CRO) que se dedican a reclutar y supervisar médicos que son pagados para administrar los fármacos en estudio y compilar la información sobre sus efectos. Cuando nos damos cuenta de que estas empresas pueden facturar anualmente unos 7.000 millones de dólares,5 empezamos a pensar en hasta qué punto son escrupulosas en los términos de sus consentimientos informados o en la infor- 5. Angell, p. 29. 52 medicamentos.bo ultim.p65 52 03/11/2009, 12:20 mación que revelan a las personas que incluyen en sus ensayos ya que cada persona que entra en un ensayo clínico dado, como veremos más adelante, supone algo de lucro para la empresa. Otro aspecto a tener en cuenta es que sólo una parte de los ensayos se destinan a probar nuevos medicamentos para obtener aprobación de las agencias reguladoras. Una buena parte se destina a encontrar nuevos usos para fármacos que ya están en el mercado y así expandir ese mismo mercado. Son los llamados estudios de Fase IV, de uso terapéutico o de postcomercialización. Tienen una muestra de más de 5.000 pacientes, donde se establecen nuevas indicaciones, formulaciones o vías de administración, además de la efectividad y seguridad en grupos especiales, siempre en condiciones reales de la práctica clínica. Además, se continúa con la fármacovigilancia de la molécula, haciendo el seguimiento mediante el reporte espontáneo de los potenciales eventos adversos que se puedan presentar en condiciones normales. La mayor parte de los ensayos clínicos están financiados por la industria, es decir, se llevan a cabo pagando a los médicos para inscribir a sus pacientes en el estudio. Según el informe del inspector general del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, médicos en un estudio determinado recibían 12.000 dólares por cada paciente inscrito, con un incentivo de 30.000 dólares con la inscripción del sexto paciente.6 Con un incentivo económico de esta magnitud, no podemos pasar por alto las implicaciones éticas y el conflicto de interés que comporta este sistema. Nos sorprenderíamos si el número de diagnósticos de una enfermedad X hechos por un médico determinado subiera para tal de que pudiera inscribir en un estudio Y el mayor número posible de pacientes. Cuando lo que está en juego son 30.000 dólares por el sexto paciente, no se tendría que descartar del todo la hipótesis. Esto nos lleva a otra cuestión que es nada más que la del sesgo en los resultados del estudio. Si por razones económicas, un médico 6. Department of Health and Human Services, Office of Inspector General (2000) «Recruiting Human Subjects: Pressures in Industry Sponsored Clinical Research», junio, citado en The Truth About Drug Companies, Marcia Angell, p. 31. 53 medicamentos.bo ultim.p65 53 03/11/2009, 12:20 dado, decide sobre diagnosticar una enfermedad, los resultados del estudio en el que inscribirá los pacientes a quien «diagnosticó» de A o B, jamás podrán ser fiables, como afirma Marcia Angell. También hay que tener en cuenta que el principal objetivo de la mayor parte de los ensayos es cumplir con un requisito regulador fundamental: la demostración de eficacia, y de seguridad. Por este motivo una proporción elevada de los ensayos presentados a las autoridades sanitarias para obtener la autorización de comercialización son controlados con placebo, como vimos antes. Es decir, lo único que ha de probar una determinada compañía a la hora de someter su fármaco para aprobación de una agencia reguladora es que el fármaco en cuestión no es inferior al placebo, o sea, que es mejor que nada. Las comparaciones con los medicamentos ya disponibles en el mercado para establecer si hay o no una mejora terapéutica, no son un requisito para su aprobación. No se necesita que se compare el nuevo tratamiento con el mejor tratamiento disponible en el mercado, dejando así espacio para la posibilidad de que el tratamiento que se está proponiendo sea peor que los que ya existen. En septiembre de 2001, un articulo en el diario británico The Independent, reporta que, en una declaración conjunta, doce de las principales revistas científicas a nivel mundial, que incluyen The Lancet y el British Medical Journal, han decidido rechazar la publicación de estudios que no consideren ser independientes. Alegan que compañías farmacéuticas que pagan por la investigación están controlando cada vez más el diseño de los estudios, cómo se analizan los resultados y si estos se publican o no. En la declaración conjunta del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, se lee que «El uso de ensayos clínicos para efectos de marketing se burla de la investigación clínica […] los patrocinadores de las grandes corporaciones han sido capaces de dictar los términos de participación en el ensayo, términos esos que no siempre están en el mejor interés de los investigadores académicos, de los participantes del estudio o del avance de la ciencia en general». Richard Horton, editor de The Lancet dice, en el mismo artículo: «Estamos todos hartos de ser manipulados por la industria. Nueve de cada diez artículos de investigación sobre nuevos medicamentos sometidos al Lancet están tan inflados a favor del medicamento que no 54 medicamentos.bo ultim.p65 54 03/11/2009, 12:20 los podemos publicar sin revisiones. O bien tienen un fallo en el diseño, o bien se les ha sustraído importancia a los efectos adversos o bien los resultados positivos han sido sobre interpretados. Los artículos de investigación son ahora más un ejercicio de marketing que informes científicos».7 En relación a los fallos en el diseño de los estudios y a la omisión de potenciales efectos adversos hay que subrayar que los ensayos clínicos se realizan en un número reducido de pacientes. Cuando un nuevo fármaco es comercializado, lo ha recibido un número limitado de sujetos, del orden de unos centenares a unos miles. Esto dificulta e incluso impide identificar los posibles efectos adversos con una incidencia de menos de 1/100 o 1/1.000. No obstante, una vez el nuevo fármaco ha sido comercializado, va a ser tomado por decenas de miles a millones de personas (el lanzamiento de un nuevo fármaco es un fenómeno global), y es posible que aparezcan efectos adversos graves que no habían sido identificados antes de la comercialización. Para muchos fármacos, los ensayos clínicos en los que se ha demostrado su eficacia han durado menos que el tratamiento en la práctica clínica habitual. Por ejemplo, un análisis de los 80 ensayos clínicos que supuestamente sustentaban la eficacia y la relación beneficio/riesgo favorable de cinco antiinflamatorios no esteroides (AINE) y dos analgésicos aprobados por la autoridad sanitaria británica, reveló que 25 de estos ensayos habían durado menos de un día, y sólo cuatro habían durado tres meses o más. Esta duración es insuficiente para conocer efectos a largo plazo de tratamientos que pueden ser tomados por períodos muy prolongados o incluso de por vida, como los de la depresión o los tratamientos propuestos más recientemente para la esclerosis múltiple. Recordemos el ejemplo del antiinflamatorio Vioxx (de la casa Merck). Un «me too» que se hizo famoso por las peores razones. Vioxx no había demostrado beneficios terapéuticos en ensayos clínicos que lo comparaban con otros antiinflamatorios existentes en el mercado. Sin embargo, su comercialización fue aprobada por las 7. Laurance, Jeremy (2001). «Drug firms fund biased research», The Independent, 10 de septiembre. 55 medicamentos.bo ultim.p65 55 03/11/2009, 12:20 agencias reguladoras, bajo el pretexto de que este medicamento produciría efectos adversos menos graves que los demás antiinflamatorios existentes en el mercado. Merck anunció el 30 de septiembre de 2004 la retirada voluntaria del popular tratamiento contra el dolor, que fue consumido en EEUU por 20 millones de personas y se vendió en 80 países. Entre ellos España, donde unas 227.000 personas tomaron el fármaco. Sus ventas ascendían a los 1.750 millones de dólares. Las investigaciones concluyeron que el consumo de Vioxx podría estar detrás de la muerte de unos 139.000 pacientes desde mayo de 1999 ya que su utilización se asoció a un aumento de padecer infarto de miocardio y derrame cerebral.8 Relacionado con el problema subyacente de los efectos adversos influye el tema de quién participa en un ensayo clínico. Cuando se planifica un ensayo clínico, se suele prever la exclusión de los individuos que pudieran presentar una contraindicación a uno de los fármacos comparados. Así, por ejemplo, si el nuevo fármaco es un AINE, se suele excluir a los pacientes con antecedentes de úlcera gastroduodenal. Dado que en este subgrupo los AINE se asocian a un riesgo especialmente elevado de hemorragia digestiva o de perforación, parece lógico evitar problemas no incluyendo a los pacientes de riesgo elevado. Por motivos análogos, relacionados con el principio ético de no maleficencia, los niños, las mujeres gestantes, las mujeres en general, los pacientes de edad muy avanzada y otros de alto riesgo son excluidos o están infrarrepresentados en los ensayos clínicos. Aunque esta actitud puede ser adecuada en las fases I y II del desarrollo clínico de un fármaco, no debería serlo tanto en fases más avanzadas, cuando, una vez comprobada la eficacia, se desea perfilar con mayor precisión el lugar que el nuevo medicamento ocupará en terapéutica. Si, por ejemplo, por una motivación ética los niños son excluidos de los ensayos clínicos, no se podrá disponer de datos obtenidos en condiciones controladas en esta población, con lo que en último término se favorecerá una práctica clínica incontrolada en pediatría. Análogamente, si los pacientes con antecedentes de úlcera gastroduodenal o de edad 8. «Merck, acusada de ocultar durante años los riesgos del fármaco Vioxx», El País, 2 de noviembre de 2004. 56 medicamentos.bo ultim.p65 56 03/11/2009, 12:20 avanzada son sistemáticamente excluidos de los ensayos con AINE, se puede crear una falsa imagen de seguridad del nuevo fármaco, que puede erosionarse en los primeros meses después de la comercialización, cuando comiencen a aparecer los problemas de seguridad típicos de este grupo farmacológico.9 El caso particular de la infrarrepresentación de las mujeres en los estudios de medicamentos comporta varias cuestiones pertinentes. Constituyen algo más que la mitad de la población mundial y sin embargo están, sistemáticamente excluidas del proceso de investigación. Hay ejemplos publicados de lo escandaloso que llega a ser este sesgo, como por ejemplo en la detección y tratamiento de condiciones como el infarto agudo del miocardio. Aunque esté fuera de los objetivos de este capítulo, no estaría de más reflexionar sobre las implicaciones a escala global, en la salud de la mitad de la población mundial, del sesgo patriarcal en la investigación. La problemática de quién está contemplado por la investigación va íntimamente ligada, a su vez, a la de quién se beneficia de los avances de dicha investigación. Basta echar una mirada a cómo está distribuida en el mundo el acceso a la producción científica en el campo de la salud. Como hemos visto antes, gran parte del producto de la investigación médica hecha con fondos públicos no está disponible para ser utilizada por cualquiera. Esa información la detienen intereses privados que tienen que responder a inversores que a su vez esperan rentabilizar sus inversiones y obtener márgenes de lucro poco discretos. Dicho esto, nos resultará chocante que estas compañías utilicen la información en su poder para responder a las necesidades de mercados que puedan pagar sus servicios. Esto no es el caso de la gran mayoría de la población mundial. Según el Informe sobre «Derechos de propiedad intelectual, innovación y salud pública» de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los 1.325 nuevos medicamentos surgidos entre 1975 y 1977, sólo 11 fueron de uso específico contra las enfermedades tropicales. La célebre «revolución» de la salud de los últimos treinta años, la misma que nos ha añadido a muchos años y calidad de vida, ha deja- 9. Laporte, Joan Ramon (1993), Principios Básicos de investigación clínica, Madrid: Ediciones Ergon. 57 medicamentos.bo ultim.p65 57 03/11/2009, 12:20 do fuera a la mayoría de la población mundial. Millones de persones siguen muriendo cada año de causas de muerte prevenibles y tratables. Las enfermedades comunicables transmisibles mataron cerca de14 millones de personas el año pasado, su gran mayoría en los países en vías de desarrollo. Las personas de países de renta media o baja soportan una «carga de enfermedad» desproporcionada, especialmente en el caso de las enfermedades transmisibles. Los que viven en la pobreza absoluta (con menos de un dólar al día) tienen una probabilidad aumentada de morirse antes de cumplir los 5 años y una probabilidad 2,5 veces mayor de morir entre los 15 y los 59. Las enfermedades infecciosas y parasitarias son responsables del 25% de la carga de la enfermedad en países de renta baja y media, comparado con los 3% en los países de renta alta. De acuerdo con el Banco Mundial, la eliminación de las enfermedades transmisibles igualaría casi completamente la diferencia de mortalidad entre los 20% más ricos y los 20% más pobres. 10 Está claro, que por todo lo expuesto arriba, esto será virtualmente imposible en los próximos años. Un análisis de los resultados de la investigación de los últimos 25 años muestra que apenas 15 medicamentos fueron aprobados para el uso contra las enfermedades tropicales (13+2), ya que tanto el isetretionato de pentamidina, contra la tripanosomiasis africana como la amfotericina B liposomal contra la leishmaniasis son dos reformulaciones de medicamento que ya estaban en el mercado. Las enfermedades pueden ser consideradas olvidadas cuando las opciones terapéuticas son inadecuadas o no existen, y también cuando su mercado potencial es insuficiente para atraer una respuesta del sector privado y la respuesta del Gobierno es también inadecuada. Como sería de esperar, estas afectan sobre todo a personas en países pobres. No sólo es el sector privado el que no invierte en estas enfermedades, por el bajo retorno de sus inversiones, sino que las instituciones públicas en los países desarrollados tampoco consideran que estas enfermedades sean una prioridad o 10. Davidson, R. Gwatkin; Guillot, Michel, «The Burden of Disease among the Global Poor: Current Situation Future Trends and Implications for Strategy» Washington DC.: World Bank. Citado en «Fatal Imbalance» de MSF. 58 medicamentos.bo ultim.p65 58 03/11/2009, 12:20 una amenaza para sus poblaciones. Malaria, tuberculosis, tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño), enfermedad de Chagas, úlcera de buruli, fiebre del dengue, leishmaniasis, lepra, filaríasis linfática y schistosomiasis son enfermedades tropicales y por lo tanto, un buen ejemplo de enfermedades olvidadas. Estas enfermedades afectan mayoritariamente a poblaciones empobrecidas y son responsables del 12% de la carga de la enfermedad global. Apenas el 10% de la investigación global en materia de salud es dedicada a enfermedades responsables del 90% de la carga global de la enfermedad.11 En el informe «Desequilibrio Fatal» de Médicos Sin Fronteras, encontramos los resultados de un cuestionario enviado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y del DND Working Group (grupo multidisciplinario e independiente que incluye investigadores, expertos en desarrollo de medicamentos, y profesionales de los sector privado y público de países desarrollados y en vías de desarrollo) a 20 compañías farmacéuticas para evaluar el nivel de I+D en enfermedades olvidadas. De las trece compañías que respondieron, 11 completaron el cuestionario. De las otras dos, una dijo que no tenía abierta una línea de investigación en enfermedades infecciosas y la otra alegó no poder rellenar dicho cuestionario por falta de tiempo. De las 11 compañías que contestaron, 6 como mínimo estaban entre las 10 más grandes del mundo. Juntas representan aproximadamente 117.000 millones de dólares del mercado farmacéutico global, estimado en 406.000 millones de dólares en 2002. Los presupuesto de I+D de las compañías que contestaron iba desde 500 millones a 1.000 millones de dólares/ año. De estas cuantías, el 25% o menos era dedicado a enfermedades infecciosas. Ocho de las 11 compañías no gastaron nada durante el año fiscal anterior al cuestionario en ninguna de las enfermedades olvidadas que constaban en el cuestionario (enfermedad del sueño, enfermedad de Chagas y leishmaniasis); una de las compañías no contestó a esta pregunta. Sólo dos reportaron gastar dinero en la malaria. Siete compañías reportaron gastar menos del 1% en 11. Global Forum for Health Research, The 10/90 Report on Health Research; http://www.globalforumhealth.org 59 medicamentos.bo ultim.p65 59 03/11/2009, 12:20 cualquiera de las cinco enfermedades incluidas en el cuestionario o simplemente no contestaron. También se averiguó que la implicación de las compañías en el proceso de I+D de estas enfermedades era muy limitado. Ninguna había ensayado compuestos químicos contra la enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas o la leishmaniasis. Una analizó compuestos contra la malaria y cuatro contra la tuberculosis. Ninguna compañía tenía compuestos en proceso de desarrollo clínico para la enfermedad de sueño, una reportó tener al menos un compuesto en fase preclínica para la enfermedad de Chagas y otra para la leishmaniasis. Un cuadro igualmente desalentador, lo encontramos en sondeos conducidos por PhRMA (el grupo de presión o lobby de la industria, Pharmaceutical Research and Manufacturers of America). Nos dicen que de los 137 medicamentos para enfermedades infecciosas en preparación durante el año 2000, solo uno mencionaba la enfermedad del sueño como indicación y apenas uno mencionaba la malaria. No había un solo medicamento nuevo para la tuberculosis o la leishmaniasis. Paradójicamente, en la actual lista de PhRMA12 de nuevos medicamentos en desarrollo están 8 medicamentos contra la impotencia y disfunción eréctil, 7 para la obesidad y 4 para problemas del sueño. La industria farmacéutica dedica su atención a los países ricos. Europa, Japón y Norteamérica representaron el 80% del mercado farmacéutico mundial en 2002, mientras África, Asia (excluyendo Japón), América Latina y Medio Oriente —el 80% de la población mundial— representan apenas el 20% del mercado farmacéutico. Pero, hay otro sector que también pude ser considerado un primo pobre de la investigación terapéutica, y es la pediatría. Además de consideraciones de tipo jurídico (es necesario el consentimiento de un tutor legal para autorizar la inclusión de un menor en un ensayo clínico), el atractivo de los laboratorios farmacéuticos por los males de la población infantil reside en el hecho de que la investigación de aplicaciones de un fármaco, inicialmente diseñado para adultos, a niños, garantiza la extensión de la patente en períodos que pueden ir hasta cinco años adicionales. Tendría sentido que los 12. Pharmaceutical Research and Manufacturers of America. New Medicines in Development, http://www.phrma.org 60 medicamentos.bo ultim.p65 60 03/11/2009, 12:20 fármacos que van a ser utilizados en niños sean probados en ellos. El problema empieza cuando las compañías examinan en la población infantil sus blockbusters,13 como por ejemplo, los antidepresivos, cuyo uso se ha extendido rápidamente. Por acúmulo de puntos, los niños de los países pobres son el último eslabón en la cadena de la investigación. No sólo no tienen acceso a cuidados de salud, sino que cuando los tienen vienen con segundas y terceras intenciones. Los ensayos clínicos en niños en países pobres llegan a la atención de los medios de comunicación invariablemente por las peores razones. Hace un par de años leíamos en El País que, apenas un mes antes de que el presidente de EEUU, George W. Bush, anunciara en 2002 una partida presupuestaria contra el sida en África, los responsables sanitarios modificaron un informe para esconder los riesgos que implicaba el fármaco utilizado. Experimentos anteriores en Uganda habían demostrado que el medicamento podía tener efectos letales. Según una investigación de Associated Press, el plan de la Casa Blanca, que pretendía luchar contra la transmisión del sida de madres a hijos, ignoraba los efectos secundarios del medicamento empleado, Nevirapine, que causa problemas dermatológicos graves y daños en el hígado que pueden ser mortales. Sin embargo, el peor problema de la administración de este medicamento está en su propia naturaleza. Si se aplica sin continuidad su efecto puede llegar a ser contraproducente: una única dosis genera una resistencia del organismo a los medicamentos antivirales que puede impedir el tratamiento posterior de la enfermedad. En 1997, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) iniciaron en Uganda un estudio que pretendía valorar hasta qué punto una sola dosis podía frenar la transmisión del sida de madres a hijos. Aunque los resultados iniciales eran alentadores, cuatro años después empezó a constatarse que los riesgos de esa dosis única podían ser mortales. El estudio inicial realizado en Uganda contenía errores en el seguimiento de los pacientes que habían recibido el tratamiento con Nevirapine. El descontrol era tan abrumador que los 13. Un medicamento «blockbuster» es un medicamento que genera ingresos anuales superiores a 1.000 millones de dólares. 61 medicamentos.bo ultim.p65 61 03/11/2009, 12:20 encargados de la investigación no sabían con certeza qué madres habían recibido una primera dosis; en algunos casos, hubo que hacer análisis de sangre a las pacientes para saber qué cantidad de medicamento habían tomado. Todo esto figuraba en un informe fechado más de dos años antes. Los fallos eran de tal envergadura que las autoridades sanitarias habían alertado al gobierno de Uganda sobre los problemas de este medicamento y advertido a los fabricantes norteamericanos para que retiraran su solicitud para comercializar el tratamiento en EEUU. Sin embargo, el texto de ese documento fue retocado semanas antes de que Bush anunciara su plan de lucha contra el sida en África. Los responsables de los NIH no informaron al gobierno de EEUU sobre los problemas del producto. Según el NIH que investigaba el incidente, los resultados del experimento en Uganda demostraban que el medicamento «no debería ser una primera opción en el tratamiento contra el sida si existen otras opciones disponibles». Sin embargo, el Nevirapine tiene un precio muy reducido si se compara al de otros medicamentos contra el sida. La empresa fabricante del medicamento, Boehringer Ingelheim, era consciente de los resultados del estudio de Uganda. Sin embargo, en enero de 2002 la compañía pidió a los NIH que destruyeran el informe para evitar que los responsables de la FDA frenaran el proceso de concesión de una licencia para uso del producto en EEUU. Supuestamente ajeno a todo ello, Bush anunció en junio de ese año su plan de 500 millones de dólares en el que remarcó: «La prioridad de mi Gobierno es prevenir la transmisión del sida de madres a hijos». Aunque se han distribuido cientos de miles de dosis de Nevirapine en África, la FDA recomienda ahora no usar el producto en determinados pacientes y alertar a los individuos que lo reciben sobre los posibles efectos secundarios.14 Las noticias de abusos también nos llegan de otros países, algunos incluso con tradición investigadora.15 14. «EEUU probó en África un fármaco antisida sin desvelar sus riesgos», Javier Pino en El País, 10/01/2005. 15. Más recientemente nos llega desde India la noticia de que 49 bebés han muerto entre enero de 2006 y agosto de 2008 en 42 ensayos clínicos efectuados en el Instituto de Ciencias Médicas (AIIMS, por sus siglas en inglés) de India, 62 medicamentos.bo ultim.p65 62 03/11/2009, 12:20 Para evitar estos excesos, las naciones establecen los Comités Éticos de Investigación Clínica, que ponderan los aspectos metodológicos, éticos y legales del protocolo propuesto, así como el balance de riesgos y beneficios. Evalúa la idoneidad del protocolo en relación con los objetivos del estudio, su eficiencia científica (la posibilidad de alcanzar conclusiones válidas, con la menor exposición posible de sujetos) y la justificación de los riesgos y molestias previsibles, ponderadas en función de los beneficios esperados para los sujetos y para la sociedad. Pero, ¿quién vela por los intereses de las poblaciones de países empobrecidos, como Uganda, y en países con una gran industria de genéricos, como India, con grandes beneficios económicos con esta permisividad? Hemos llegado a un punto en el que, aparentemente, todo vale. Esta es la máxima expresión del fallo de las políticas públicas en defender las necesidades de salud de las poblaciones que representan. Dejar en manos de una industria que responde a sus accionistas e inversores y por lo tanto, a las fuerzas de la economía de mercado en vez de a los ciudadanos, los destinos de la investigación en medicamentos que pueden y deben salvar vidas, entra en graves contradicciones, lo que lo hace claramente inviable. La responsabilidad tiene que recaer sobre los gobiernos, que tienen la obligación de proporcionar estos cuidados actuando donde el libre mercado falló rotundamente, evitando excesos que pueden atentar contra la salud de su población. Ha habido en los últimos años una marcada tendencia en compartir con el sector filantrópico el compromiso para con la salud de las poblaciones. Entidades como la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Rockefeller han entrado en escena haciendo aportaciones sustanciales a las más variadas causas. Sin embargo, aunque todo el soporte económico y mediático es bienvenido, no puede ni debe reemplazar el protagonismo que el sector público debe uno de los más prestigiosos centros públicos del país. El Gobierno se vio obligado a abrir una investigación tras las denuncias de diversas organizaciones que aseguraban que las multinacionales farmacéuticas se aprovechan de la pobreza y el analfabetismo en ese país para usar a sus habitantes como «cobayas» y dieron la voz de alarma sobre las muertes. EFE, El País 28/08/2008. 63 medicamentos.bo ultim.p65 63 03/11/2009, 12:20 tener. Es imposible exigir a la filantropía privada la transparencia y la justificación de sus acciones, que debemos exigir a nuestros gobiernos. Tampoco pueden estas instituciones servir de excusa para la inercia e ineptitud de los organismos públicos. 64 medicamentos.bo ultim.p65 64 03/11/2009, 12:20 III. ACCESO, FINANCIACIÓN Y REGULACIÓN ECONÓMICA DE LOS MEDICAMENTOS (VERSIÓN 20-5-2009) Joan Rovira Forns* y Jaime Espín Balbino** A principios del siglo pasado la naturaleza y estructura del sector farmacéutico iniciaron una transformación radical y la fabricación de medicamentos se desplazó de las oficinas de farmacia —boticas—, en las que se producía con una tecnología artesanal y a pequeña escala, a pequeñas industrias químico-farmacéuticas en las que imperaba la división del trabajo y la producción en serie. Las boticas se fueron orientando progresivamente hacia la distribución y dispensación de medicamentos fabricados por la industria, mientras que algunas de las nuevas industrias empezaron a dedicar recursos crecientes a la investigación y desarrollo de nuevos productos, convirtiéndose en el antecedente de las actuales multinacionales farmacéuticas. Los constantes procesos de fusión y de concentración de capital y de recursos humanos les ha dado una relevancia económica que, por una parte, atrae el interés y facilita el apoyo por parte de los gobiernos nacionales, que las ven como una importante fuente de empleo, producción de un alto valor añadido, exportaciones y, en definitiva, de crecimiento económico. Por otra parte, los problemas de seguridad de algunos medicamentos motivaron a los gobiernos a establecer mecanismos de regulación que garantizasen primero la seguridad y más adelante la eficacia y calidad de los nuevos productos. Estos procesos se vieron *Dr. en Economía. Profesor emérito del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona. **Licenciado en Derecho y Máster en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. 65 medicamentos.bo ultim.p65 65 03/11/2009, 12:20 favorecidos por el establecimiento de sistemas de salud públicos que incrementaban sustancialmente la demanda de medicamentos al eliminar, por criterios de equidad, las barreras monetarias de acceso a la población. Esta expansión de la demanda y la producción no tardó en crear problemas presupuestarios a los sistemas de salud, a lo que las autoridades sanitarias respondieron con diversos mecanismos de financiación selectiva, que implica, no financiar todos los medicamentos para todas las indicaciones posibles, sino sólo en situaciones concretas, participación del usuario en el coste mediante co-pagos y regulación directa o indirecta del precio, entre otros. A partir de la Segunda Guerra Mundial la economía empezó a internacionalizarse como resultado de una política sistemática de promoción del libre comercio mediante la reducción de barreras arancelarias. En este proceso tuvieron un papel destacado la iniciativa del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade —«Acuerdo general sobre comercio y aranceles»), que dio lugar al posterior establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), que han defendido habitualmente la economía de mercado y la desregulación, así como la privatización —o el pluralismo— de los sistemas de salud. Cabe señalar que la industria farmacéutica tiene unas características que lo hacen sujeto destacado de la globalización, tales como un peso y volumen de los productos relativamente pequeño en relación a su valor y el carácter de bien público de la innovación farmacéutica, que permite una rápida difusión y aplicación a múltiples países, una vez el conocimiento está disponible. La globalización del mercado indujo a los países donde existía una importante industria innovadora a promover la extensión y la armonización tanto de las regulaciones técnicas —a fin de facilitar la obtención de autorizaciones de comercialización— como de las normas de propiedad actual, para impedir que los países de menor desarrollo industrial aplicasen estándares de protección muy bajos y utilizasen la innovación prácticamente como un bien libre. En lo que respecta los aspectos técnicos y de salud pública fue adquiriendo un protagonismo creciente la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre cuyos objetivos específicos están los de promover la salud y el acceso a los medicamentos. 66 medicamentos.bo ultim.p65 66 03/11/2009, 12:20 Hasta los años ochenta del siglo pasado la política de propiedad intelectual (PI) era una cuestión de ámbito nacional, en la que cada país adecuaba el nivel de protección a sus intereses, esencialmente al nivel de desarrollo de su industria nacional y a su capacidad de innovación. Los países con una industria más innovadora tenían unos estándares de protección relativamente elevados, mientras que los países que no disponían de una industria de estas características ofrecían una protección nula o muy limitada, por ejemplo, permitiendo la patente de proceso, pero no la de producto. Algunos países garantizaban las patentes en la mayor parte de los sectores, pero excluían sectores estratégicos, entre los que a menudo estaba el farmacéutico. Hacia los años ochenta la gran industria farmacéutica, liderada principalmente por Estados Unidos y algunos países de Europa, impulsaron un proceso de globalización de las patentes en el marco del GATT,1 que se materializó en 1994 con la firma del ADPIC,2 que incorporaba por primera vez la propiedad intelectual a un acuerdo comercial. Este acuerdo ha aumentado sustancialmente el poder económico y de negociación de las grandes empresas innovadoras de ámbito mundial, conocida como «big pharma», respecto a las autoridades reguladoras nacionales, los compradores y a la industria de genéricos. El impacto de este cambio en las reglas del juego ya ha empezado a manifestarse y es previsible que se haga más notorio en los próximos veinte o treinta años, aunque es difícil predecir cuándo y a qué niveles se producirá una estabilización del grado de monopolización de los mercados, pues los estándares de protección futuros continúan aumentando como consecuencia de los acuerdos de comercio bilaterales y regionales que están promoviendo los países desarrollados —especialmente EEUU y la UE— con los países en desarrollo, que contienen cláusulas ADPIC-plus y ADPIC-extra, es decir, normas que endurecen las 1. General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) es un tratado multilateral, precursor de la Organización Mundial del Comercio (creada en 1995). 2. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC o, en inglés, TRIPS) constituye uno de los anexos del Convenio de creación de la OMC y pretende armonizar los sistemas de propiedad industrial e intelectual de los países firmantes. 67 medicamentos.bo ultim.p65 67 03/11/2009, 12:20 del ADPIC o introducen nuevos tipos de protección. Estos desarrollos van a complicar todavía más los problemas endémicos de financiación y acceso a los medicamentos que experimentan los países en desarrollo. Para revertir o, por lo menos, mitigar los escenarios previstos será necesario un gran esfuerzo coordinado y buenas dosis de solidaridad por parte de todos los actores implicados: gobiernos, sociedad civil, reguladores, sistemas de salud y la propia industria. Justificación y objetivos Teniendo en cuenta los condicionantes anteriormente descritos, este capítulo aborda el tema del acceso a los medicamentos como objetivo de las políticas de salud y el papel que tienen la financiación y la regulación económica del mercado de medicamentos. El concepto de financiación se refiere a los mecanismos aplicados para cubrir el coste de los medicamentos, mientras que la regulación económica incluye las políticas e intervenciones de las autoridades que influyen en el precio y el consumo de medicamentos. Los medicamentos constituyen un recurso sanitario esencial para mantener y mejorar el estado de salud de los individuos. Por ello, uno de los principales objetivos de la política de medicamentos es el acceso a ellos, especialmente a los que se definen como esenciales. Un aspecto crucial del acceso es que los medicamentos sean asequibles, es decir, que su coste no suponga una proporción excesiva de la renta, que impida su compra u obligue al usuario a renunciar a otros bienes básicos para poder adquirir los medicamentos que necesita. En el caso de que los medicamentos estén cubiertos por un seguro social y sean gratuitos o subvencionados para el usuario, el coste continúa siendo importante, pues puede cuestionar la sostenibilidad financiera del sistema. Al abordar el tema del acceso es preciso considerar simultáneamente el de la innovación. En el pasado se acostumbraba a contraponer el acceso y la innovación como si fuesen objetivo políticos conflictivos. En realidad el acceso incluye el acceso a nuevos medicamentos y sin innovación no hay nuevos medicamentos. Obviamente, en un mundo de recursos limitados puede ser necesario encontrar un equilibrio entre dedicar más recursos a la innovación 68 medicamentos.bo ultim.p65 68 03/11/2009, 12:20 o a mejorar el acceso y la equidad en el acceso. En esta línea, el acceso a los medicamentos se enfrenta a unas crecientes dificultades y retos, especialmente en lo que respecta a los nuevos medicamentos, pues los principales sistemas de incentivos para la innovación se basan en la concesión al innovador de derechos exclusivos temporales, lo que fácilmente da lugar a situaciones de monopolio y precios inasequibles para una gran parte de la población y que ponen en peligro la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud. Esta situación se hace más angustiosa en los países de nivel de renta bajo, en los que los problemas de acceso debidos a la baja capacidad adquisitiva de la población, la baja cobertura y fragilidad financiera de los sistemas de salud, las limitaciones de las redes de distribución de medicamentos y los problemas generales de acceso a los servicios sanitarios de una gran parte de la población, especialmente la rural, se han visto agravados por las tendencias a la globalización de los derechos de propiedad intelectual (DPI). En cualquier caso, aunque el problema del elevado coste3 suele estar asociado a la exclusividad temporal de los nuevos medicamentos derivada de los DPI (fundamentalmente, la patente de producto y la exclusividad de los datos de prueba), existen otros factores complementarios o independientes que agravan el problema y lo extienden incluso a productos que ya no gozan de derechos de exclusividad: ausencia de competencia y eficacia al nivel de distribución, elevados impuestos locales, inadecuada regulación de los precios y de la financiación, uso innecesario o irracional de los medicamentos, etc. El acceso a los medicamentos El acceso a los medicamentos es un concepto complejo que incluye diversas dimensiones o aspectos. En este trabajo nos centraremos en dos de sus dimensiones: que los medicamentos estén disponibles y que sean asequibles. Según la OMS «El acceso a los medicamentos esenciales depende de: 1) la selección y utilización racional 3. Kaplan W, Laing R. (2004). Priority medicines for Europe and the world. Ginebra: World Health Organization. 69 medicamentos.bo ultim.p65 69 03/11/2009, 12:20 de las medicinas, 2) una financiación adecuada y sostenible, 3) precios asequibles y 4) sistemas fiables de salud y de abastecimientos. Dado que actualmente la mayoría de las personas pobres de los países en desarrollo pagan de su bolsillo la asistencia sanitaria, incluidos los medicamentos, el acceso a las medicinas es particularmente sensible al coste. Los gobiernos, los organismos de la ONU, el sector privado y la sociedad civil tienen cada cual funciones y responsabilidades vitales para conseguir el acceso universal a los medicamentos esenciales».4 Obviamente, para que un individuo pueda utilizar un medicamento este debe estar disponible, es decir, existir, estar comercializado y disponible físicamente a una distancia razonable del lugar de residencia del individuo. Estos factores son especialmente relevantes en los países en desarrollo: por una parte, no existen medicamentos razonablemente eficaces para muchas de las enfermedades que afectan exclusiva o predominantemente a los países pobres; además, algunos medicamentos que sí existen en los países ricos no se comercializan en los países de bajo nivel de renta, normalmente por las insuficientes perspectivas de rentabilidad para el proveedor. Finalmente, una gran parte de la población debe desplazarse a grandes distancias para adquirir el medicamento, que a menudo no está disponible en las farmacias o centros dispensadores. Pero el acceso también está condicionado por el hecho de que el precio que ha de pagar el usuario no suponga una cuantía que le imposibilite su adquisición o suponga un gasto que impida el consumo de otros bienes esenciales. Así, el grado de asequibilidad de un medicamento depende de su precio, de los ingresos del usuario (o del hogar) y de que el coste esté financiado públicamente o mediante un seguro obligatorio de salud basado en principios de solidaridad. La financiación de los medicamentos mediante seguros privados, aunque reduce los riesgos financieros derivados de la pérdida de salud, no mejora sustancialmente el 4. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos, n. 3 de 2001 —La globalización, el acuerdo sobre los ADPIC y el acceso a los productos farmacéuticos (OMS/DAP; 2001). 70 medicamentos.bo ultim.p65 70 03/11/2009, 12:20 problema de la equidad en el acceso, ya que el usuario ha de pagar indirectamente los medicamentos a través de las primas del seguro. El seguro privado tampoco puede cubrir adecuadamente el coste de las enfermedades crónicas, pues una vez se han contraído no existe incertidumbre sobre el gasto en salud que requerirán. Por otra parte, la existencia de un seguro público no siempre garantiza en la práctica el acceso a los medicamentos, ya que el coste de los medicamentos puede afectar la capacidad del sistema de salud para adquirirlos y tenerlos disponibles en las cantidades que requiere la población e incluso cuestionar la viabilidad y sostenibilidad financiera de los seguros de salud, especialmente en los países de bajo nivel de renta. La tabla 1 ofrece una visión global de los problemas de acceso a los medicamentos. En los países de bajo nivel de renta, donde vive la mayor parte de la población mundial, cerca de un 40% de la población no tiene acceso a los medicamentos esenciales. Dicho porcentaje baja al 25% en el caso de los países de renta media y a menos del 1% en los de renta alta. Visto desde otra perspectiva, el 80% de la población sin acceso a los medicamentos esenciales se encuentra en los países de renta baja, el 20% en los de renta media y sólo un 0,3% en los de renta alta. Tabla 1 Personas sin acceso a medicamentos esenciales, por nivel de ingresos de países Grupo al que pertenece el país por nivel de ingresos Número de países Población Población sin acceso a medicamentos esenciales (En millones) (En millones) Como % del grupo al que pertenece el país por ingresos Como % del total global sin acceso Ingresos bajos 63 3.548 1.369 38,6 79,4 Ingresos medios 86 1.447 350 24,2 20,3 Ingresos altos Total de países y población 34 859 5 0,6 0,3 183 5.854 1.724 n.d. 100 Fuente: WHO. The World Medicines Situation, Ginebra, 2004. 71 medicamentos.bo ultim.p65 71 03/11/2009, 12:20 Los problemas de acceso están obviamente relacionados con el gasto en medicamentos (tabla 2). Cerca del 79% del gasto mundial en medicamentos se lleva a cabo en los países de renta alta, un 18,8% en los de renta media y sólo un 2,4% en los de renta baja. Tabla 2 Gasto farmacéutico mundial por grupo de ingresos per cápita, 1990-2000 Grupo de ingreso Gastos Participación sobre el global total Millones de dólares al tipo de cambio 1990 2000 Participación sobre el gasto en salud % % 1990 2000 1990 2000 Estados miembros de la OMS 245.000 440.300 100 100 14,2 15,2 Ingresos altos 196.019 345.758 80,2 78,7 13,0 13,8 Ingresos medios 41.916 82.740 17,1 18,8 22,5 24,8 Ingresos bajos 6.568 10.675 2,7 2,4 20,8 19,2 Fuente: WHO . The World Medicines Situation, Ginebra, 2004. La tabla 3 muestra que en los países más ricos una proporción mayoritaria del gasto farmacéutico se financia públicamente, pero dicha proporción baja sustancialmente en el caso de países de renta media y baja. Las cifras de la tabla están distorsionadas por el peso de Estados Unidos, que concentra casi la mitad del gasto mundial en medicamentos y donde predomina la financiación privada de ellos. En el caso de América Latina otros estudios5 indican que la financiación es privada en mucha mayor proporción que el gasto global en salud: aproximadamente el 83% del gasto farmacéutico es privado y se lleva a cabo, mayoritariamente, mediante pago directo, debido a la limitada cobertura 5. Madrid, I.; Velázquez, G.; Fefer, E. (1998). Pharmaceutical and health sector reform in the Americas: an economic perspective. Washington D.C.: Pan American Health Organization. 72 medicamentos.bo ultim.p65 72 03/11/2009, 12:20 aseguradora y al hecho de que los seguros existentes a menudo no cubren los medicamentos o lo hacen sólo —teórica o efectivamente— de forma parcial. De forma simplificada se puede estimar que en los países de alto nivel de renta, con la excepción de EEUU y algún otro país en que también predomina la financiación privada, aproximadamente el 80% del gasto es público y el 20%, privado, proporciones que se invierten en la mayor parte de los países en desarrollo. Lógicamente, una mayor proporción de financiación privada implica una mayor inequidad en el acceso, pues los individuos más pobres son los que tienen menos capacidad de pagar los medicamentos de su bolsillo. Tabla 3 Gasto farmacéutico con financiación estatal y privada, 1990-2000 (% total gasto farmacéutico) Grupo de ingresos Estados miembros de la OMS 1990 2000 Privada Pública Privada Pública 57,8 42,2 60,6 39,4 Ingresos altos 54,2 45,8 57,8 42,2 Ingresos medios 72,6 27,4 70,9 29,1 Ingresos bajos 71,4 28,6 71,6 28,4 Fuente: WHO. The World Medicines Situation, Ginebra, 2004. La complejidad del concepto de acceso implica que la información empírica sobre dicho fenómeno se base en indicadores indirectos que proporcionan tan sólo cifras aproximadas. En consecuencia, las anteriores estadísticas comparativas entre países deben tomarse con cautela. En cualquier caso, las diferencias son de un orden de magnitud tan elevado, que hace imposible atribuirlas a errores de medición. La asequibilidad es un concepto más concreto, que puede medirse de forma más fiable. Concretamente, un proyecto de la Organización Mundial de la Salud y de la ONG Acción Internacional para la Salud, ha desarrollado un método estandarizado para medir y comparar los 73 medicamentos.bo ultim.p65 73 03/11/2009, 12:20 precios de los medicamentos entre países, así como su coste relativo para los usuarios.6 Para cuantificar la asequibilidad se calcula cuántos días del salario de la categoría de trabajador público no cualificado peor pagado son necesarios para comprar un tratamiento completo de una muestra de medicamentos comunes. En el caso de tratamientos crónicos se toma el gasto de un mes de tratamiento. Así, un mes de tratamiento de la ranitidina genérica de menor precio (dos cápsulas diarias de 150 mg) para tratar una úlcera cuesta más de tres días de salario en África, el Mediterráneo del Este y Europa,7 mientras que el coste mensual de un tratamiento cardiovascular en Malawi llega a ser 18 días de salario.8 Hay que tener en cuenta que los precios, habitualmente inferiores del sector público, pueden ser irrelevantes debido a la falta de disponibilidad de los medicamento. Por otra parte, los datos disponibles se refieren exclusivamente al precio del fármaco, sin tener en cuenta otros posibles costes asociados al tratamiento. Finalmente, el proyecto OMS-AIS se centra en medicamentos de la lista de medicamentos esenciales de la OMS, que en su casi totalidad ya no están en situación de exclusividad por patente. Dicha iniciativa está recopilando también información sobre disponibilidad, mediante encuestas directas a una muestra representativa de farmacias públicas y privadas en cada país. Se definía como disponible el medicamento si se encontraba físicamente en el punto de dispensación en el momento de hacer la encuesta. Los resultados muestran que la disponibilidad de la muestra de 15 medicamentos esenciales en el sector público de los países analizados era relativamente baja, con valores situados entre un 9,7% en Yemen y un 79,2% en Mongolia. La media para África estaba en un 29,4% y en América Latina era del 54,4%. Incluso en el sector privado, la disponibilidad se situaba entre el 50% y el 75%. 6. World Health Organization–Health Action International. Measuring medicines prices, availability, affordability and price components. Segunda edición. 7. Cameron A, Ewen M, Ross-Degnan D, Ball D, Laing R (2008). Medicine prices, availability, and affordability in 36 developing and middle-income countries: a secondary analysis. Lancet; 373(9659) pp. 240-249. 8. Mendis S, Fukino K, Cameron A, et al. (2007). The availability and affordability of selected essential medicines for chronic diseases in six low- and middleincome countries. Bull World Health Organ; 85, pp. 279–87. 74 medicamentos.bo ultim.p65 74 03/11/2009, 12:20 El mercado de los medicamentos: fallos de mercado e intervención pública El mercado farmacéutico es uno de los más regulados en la mayoría de los países. Las razones para ello son múltiples: algunas tienen que ver con objetivos de salud pública (como el control de comercialización por criterios de seguridad, eficacia y calidad) y otras, como los controles de precio, tienen objetivos económicos, aunque en general la mayoría de las regulaciones técnicas tienen importantes efectos económicos. La justificación económica de la regulación es que en el caso de los medicamentos el mercado no es un mecanismo de asignación eficiente. Ello se debe a diversas razones; por una parte, situaciones de falta de competencia en la oferta derivadas de patentes, marcas y otros derechos de propiedad intelectual y, por otra, a la falta de sensibilidad de la demanda a los precios: esto último es evidente cuando el coste de los medicamentos, por razones de equidad y acceso, no lo soporta el usuario sino un tercer pagador (asegurador o sistema público). Una de las características más importante de los medicamentos es que, al igual que otros bienes y servicios sanitarios, son considerados por la mayoría de sociedades como un bien tutelar o de mérito, cuyo consumo debe regirse por criterios de necesidad y equidad, más que por la capacidad de pago y la demanda. Esto implica que el estado, o un tercer pagador, subvencione total o parcialmente el consumo de medicamentos, a fin de que su coste no constituya una barrera de acceso. Esta situación genera lo que se conoce como riesgo moral (moral hazard), típico de todo seguro: al ser el coste para el usuario nulo, o por lo menos, inferior al coste de producción, se tiende a hacer un consumo excesivo e ineficiente de este. Otra característica del mercado de medicamentos es la existencia de información imperfecta y asimétrica. Se supone que el consumidor no tiene suficiente información para utilizar los medicamentos de forma efectiva y segura, por lo que su consumo —el caso de los medicamentos de prescripción— requiere la intervención de un profesional acreditado para ello. Sin embargo, este profesional tampoco tiene habitualmente la responsabilidad económica de las decisiones de prescripción que toma, ya que el coste lo asumen el paciente o el sistema sanitario (o ambos simultáneamente), lo que genera una relación de agencia imperfecta. Todo ello da como resultado una falta de sensi- 75 medicamentos.bo ultim.p65 75 03/11/2009, 12:20 bilidad de la demanda de medicamentos al precio, que incluso en algunos casos llega a convertirse en un indicador subjetivo de la calidad percibida. Para abordar los fallos de mercado indicados se han introducido diversos mecanismos que intentan evitarlos o, por lo menos, minimizarlos.9 Por el lado de la demanda, se aplican diversas formas de financiación selectiva. El concepto de financiación selectiva implica que no se financian todos los medicamentos que tienen autorización de comercialización; en algunos casos la financiación pública se restringe a determinadas indicaciones o grupos de población, o bien se financian una parte del precio. Las formas tradicionales de financiación selectiva son las listas positivas y negativas y la participación del usuario en el coste. Recientemente se han generalizado los sistemas de precios de referencia —una modalidad de participación del usuario en el coste— los presupuestos prospectivos y otras formas de financiación condicionada que suponen un riesgo financiero compartido entre el proveedor y el tercer pagador. Por otra parte, la falta de sensibilidad al precio se aborda también mediante políticas para mejorar la transparencia y la información a los agentes de la demanda. Todo ello ha dado lugar a una tendencia mundial al incremento sostenido de los precios y del gasto en medicamentos, que las autoridades sanitarias han intentado controlar mediante diversas formas de intervensionismo y regulación. En este capítulo nos centraremos en las regulaciones que tiene como objetivo principal variables económicas, tales como el precio, el gasto o la eficiencia de los medicamentos. En cualquier caso, no debe pasarse por alto que las regulaciones orientadas a objetivos de seguridad, eficacia o calidad, suelen tener también efectos económicos significativos, por lo que será preciso tenerlas en cuenta para obtener una visión integrada de las políticas de medicamentos aplicadas en un país. Por otra parte, para obtener una perspectiva global de los problemas de financiación y acceso a los medicamentos es necesario adoptar una perspectiva mundial —el mercado farmacéutico es uno de los más 9. Zara C, Segú L, Font M y Rovira J (1998), La regulación de los medicamentos: teoría y práctica, Gaceta Sanitaria, 12, pp. 39-49. 76 medicamentos.bo ultim.p65 76 03/11/2009, 12:20 globalizados— así como todo el ciclo de un medicamento, desde la investigación y desarrollo (I+D), hasta su dispensación al usuario. En otras palabras, el análisis de la regulación económica del medicamento no puede limitarse a los mecanismos aplicados a partir del momento en que el medicamento entra en el mercado, sino que debe incluir las medidas que influyen en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, ya que dichas medidas, especialmente las relacionadas con los derechos de propiedad intelectual y otros estímulos a la innovación, tienen un papel determinante en la disponibilidad y los precio de los nuevos medicamentos. A efectos económicos es importante distinguir distintas categorías de medicamentos, por ejemplo, entre medicamentos sujetos a derechos exclusivos de propiedad intelectual y aquellos que ya no lo están y pueden ser producidos, en principio, en condiciones de competencia. Weisbrod10 plantea que la industria farmacéutica produce dos bienes, innovación y medicamentos, con sus correspondientes costes de I+D y de producción, que ha de cubrir para que su actividad sea sostenible; pero con el sistema actual de incentivar la innovación mediante patentes y otros derechos de propiedad intelectual, sólo tiene una fuente de ingresos para hacerlo: el precio de los medicamentos, que obviamente ha de ser sustancialmente superior al coste de producción para poder recuperar los costes de I+D del producto y de aquellas actividades de I+D que no han tenido como resultado la comercialización del producto. Por lógica, dado que la exclusividad tiene una limitación temporal, los medicamentos nuevos, es decir, de comercialización más reciente, están habitualmente en la primera categoría, aunque no hayan supuesto una innovación en el sentido de haber implicado en el momento de su introducción una aportación terapéutica en relación a los medicamentos ya existentes. Otra distinción relevante, introducida por la Comisión de Macroeconomía y Salud de la OMS,11 es la de considerar tres tipo 10. Weisbrod, Burton (2003). Solving the Drug Dilemma, Washington Post, Op.Ed., 22 de agosto. Disponible en www.northwestern.edu/ipr/publications/ newsletter/iprn0312/weisbrod.html 11. «Macroeconomía y salud: Invertir en salud en pro del desarrollo económico». Informe de la Comisión sobre Macroeconomía y Salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2002. 77 medicamentos.bo ultim.p65 77 03/11/2009, 12:20 de enfermedades: las enfermedades de tipo I, frecuentes tanto en los países ricos como en los países pobres, con una numerosa población vulnerable en ambos casos; las enfermedades de tipo II también frecuentes en los dos tipos de países, pero una proporción sustancial de los casos se da en los países pobres; las enfermedades de tipo III frecuentes única o predominantemente en los países en desarrollo. Los problemas de acceso de los medicamentos para enfermedades del tipo I suelen centrarse en cómo hacer que sean asequibles para poblaciones de bajo nivel de renta, mientras que para las enfermedades de los tipos II y III el problema principal es la disponibilidad, es decir, que no hay incentivos suficientes para la I+D y los medicamentos disponibles son a menudo pocos e inadecuados o simplemente inexistentes Innovación y acceso a los medicamentos ¿Qué es una innovación en tecnologías de salud? Los análisis económicos asocian la innovación con el éxito comercial y el progreso económico, en la medida en que la innovación da lugar a productos nuevos o de mejor calidad que sustituyen a los antiguos (innovación de producto) o permiten la producción de productos existentes a costes más bajos y por lo tanto, con mayores beneficios (innovación de proceso). Desde el punto de vista de la salud pública, sin embargo, el aspecto relevante es la aportación que la innovación pueda hacer a la salud y el bienestar de la población. Es obvio que estas dos formas de innovación no se dan siempre de forma simultánea. ¿Cómo y cuándo se evalúa la innovación y la aportación de un medicamento a la salud y al bienestar? Pueden considerarse fundamentalmente tres momentos clave en el ciclo de vida de un medicamento: 1. Al conceder la patente. 2. Al autorizar la comercialización. 3. Al decidir el precio y la financiación pública. En el momento de otorgar una patente se está suponiendo que el conocimiento protegido es o puede convertirse de alguna forma 78 medicamentos.bo ultim.p65 78 03/11/2009, 12:20 en una innovación. Sin embargo, en el momento de solicitar y conceder una patente de producto es poco probable que exista una evidencia clara de su aportación a la salud, sino tan sólo indicios no concluyentes. Para verificar la eficacia y seguridad de un medicamento son necesarios normalmente ensayos clínicos que no están disponibles hasta mucho más tarde del otorgamiento de la patente. El registro o autorización de comercialización de un medicamento se basa en una evaluación formal y, normalmente, rigurosa de la eficacia y seguridad de un medicamento, en base a ensayos clínicos y otros estudios científicos. Sin embargo, el registro sólo garantizaría la innovación (entendida como aportación a la salud o el bienestar) si los ensayos clínicos comparasen el nuevo producto a la opción terapéutica más eficaz o efectiva y segura, es decir, si se requiriese la eficacia relativa para obtener el registro, cosa que no ocurre normalmente, pues muchos medicamentos se autorizan si pueden demostrar que son mejores que el placebo o no son peores que un medicamento ya existentes. Obviamente esto no supone ninguna garantía de innovación en términos de aportación al arsenal terapéutico, aunque dichos productos puedan tener un importante impacto comercial. Finalmente, en algunos casos la innovación/aportación es evaluada después del registro por los organismos o agencias responsables de regulación de precios y financiación, que pueden adoptar un enfoque más amplio que los anteriores, centrado en la estimación de los efectos finales de la utilización del producto en términos no sólo de salud, sino también de impacto sobre los recursos, es decir, de coste-efectividad. Así, las autoridades sanitarias parecen dispuestas a financiar con fondos públicos nuevos medicamentos que supongan una aportación respecto a los tratamientos actuales en términos de salud, bienestar o ahorros al gasto sanitario y a pagar más por el nuevo tratamiento en relación al valor que aportasen en relación a los tratamientos existentes, lo que se conoce como el criterio de determinar un «precio basado en el valor» (value based pricing). En cambio, no están dispuestos a pagar más por nuevos productos que supongan simplemente una novedad química. El valor añadido se cuantifica normalmente mediante estudios de evaluación económica (farmacoeconomía). El National Institute for Health and Clinical Excellence —NICE— del Reino Unido es po- 79 medicamentos.bo ultim.p65 79 03/11/2009, 12:20 siblemente la institución de referencia en Europa para este tema, aunque diversos países lo están utilizando desde hace años (Australia, Canadá, Suecia, Holanda, etc). Política y gestión de la propiedad intelectual Hasta mediados de los años noventa del siglo pasado los países en desarrollo y emergentes tenían unos niveles de protección de la PI relativamente bajos, por lo menos en el área de los medicamentos, lo que les permitía un acceso relativamente rápido a versiones genéricas de los productos originales. Pero a partir de la firma del acuerdo ADPIC en 1994 y su progresiva aplicación y a la introducción de aspectos de PI en los acuerdos bilaterales de comercio, los estándares de PI de la mayoría de los países se están situando al nivel de los países desarrollados, lo que supone un aumento substancial de los precios de los nuevos medicamentos. Por otra parte, los países en desarrollo con un cierto nivel industrial están planteándose de forma creciente la necesidad de atender no sólo al acceso y al mantenimiento de una industria nacional de genéricos, centrada en la formulación de medicamentos desarrollados fuera de sus fronteras, sino también a promover la actividad de innovación farmacéutica en el propio país. Ante esta situación, cuyos efectos tan sólo han empezado a manifestarse y que sin duda se agravará en los próximos años, los países deben replantearse las políticas de medicamentos, introduciendo nuevas estrategias que les permitan alcanzar los objetivos de acceso e innovación en las nuevas condiciones impuestas por los procesos de globalización. Los defensores del sistema actual de propiedad intelectual sostienen que los precios altos son inevitables si se quiere mantener los incentivos a la investigación y desarrollo (I+D) y, consiguientemente, a la innovación futura. Esta postura está siendo crecientemente cuestionada por los partidarios de mecanismos que incentiven la innovación con competencia y sin monopolios (separación de mercados de innovación y de productos, premios y fondos de innovación, etc.). Las críticas al actual sistema de patentes son numerosas. Además de los problemas de acceso y sostenibilidad financiera que generan, se señalan los siguientes aspectos negativos: 80 medicamentos.bo ultim.p65 80 03/11/2009, 12:20 – Las patentes no incentivan la innovación socialmente necesaria, sino tan sólo la que está respaldada por una demanda. Así, las enfermedades que afectan a poblaciones de bajo nivel de renta y no cubiertas por seguros resultan sistemáticamente desatendidas. – Las patentes orientan la investigación biomédica hacia opciones que pueden materializarse en productos comercializables y patentables, es decir, medicamentos, pruebas de diagnóstico, etc., en detrimento, por ejemplo, de nuevos usos de medicamentos genéricos ya existentes o de estilos de vida saludables, lo que contribuye a una creciente medicalización de la salud. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la sociedad valora también nuevos conocimientos que mejoren la salud de la población, aunque ello no se produzca a través de la comercialización de nuevos productos (por ejemplo, evidencia de la influencia beneficiosa del ejercicio sobre la salud o de los efectos nocivos del tabaco y otras sustancias). En algunos casos, incluso, un conocimiento valioso y que puede mejorar la salud puede implicar la retirada del mercado o la reducción del consumo de un producto (por ejemplo, el descubrimiento de que un medicamento tiene efectos secundarios graves). – Finalmente, se sostiene que las patentes pueden incluso retrasar el ritmo de innovación, por los riesgos y costes adicionales que imponen a otros innovadores. Incluso muchos de los que aceptan en teoría el papel de las patentes y de la PI consideran que en los últimos años, paralelamente al aumento de los estándares de protección, se está produciendo una pérdida de calidad de las patentes: se tiende a otorgar patentes sin garantizar su novedad, o se utilizan las patentes para proteger actividades para las cuales no constituyen un mecanismo apropiado. Esto aumenta la inseguridad tanto de los titulares de DPI, como de los innovadores potenciales y productores en general y ha disparado los costes jurídicos. En definitiva, el dilema innovación o acceso sería cierto si el actual sistema de incentivos a la PI fuese la opción más eficiente. Si 81 medicamentos.bo ultim.p65 81 03/11/2009, 12:20 no es así, es posible mejorar simultáneamente la innovación y el acceso. Por otra parte, existe una percepción cada vez más extendida que los aumentos de protección que se está forzando a aplicar a los países en desarrollo a través del ADPIC y de tratados bilaterales beneficia a los países desarrollados y a los grupos de altos ingresos, pero no a los países en desarrollo y a las poblaciones de ingresos bajos. Financiación y regulación de precios de los medicamentos La financiación y reembolso es un tema de especial trascendencia en el mercado farmacéutico, ya que, habitualmente en la mayoría de los países desarrollados el paciente no paga directamente los medicamentos al estar financiados ya sea por un seguro público o privado. En la UE, el 75% del gasto farmacéutico es financiado por un tercero,12 un porcentaje que es mayor en países como España, donde llega al 94%13 principalmente debido a un incremento de la población que está exenta del co-pago y a la aportación reducida de especialidades de elevado precio. El nivel de financiación o reembolso afecta a la demanda de los productos farmacéuticos. La financiación selectiva es el principio que rige esta regulación por parte de los pagadores y se basa en el principio de que no todos los productos son igualmente reembolsables. Por ello, la mayoría de los países disponen de listas positivas y listas negativas (medicamentos que pueden ser o no prescritos), teniendo en cuenta que una lista negativa supone un 100% de co-pago. El reembolso es la parte (generalmente un porcentaje) que paga el sistema nacional de salud y el co-pago es la parte que paga el paciente. Existen diversas formas de co-pago, pero los tradicionales son el copago porcentual al precio de los medicamentos (como ocurre en España, 0% co-pago para jubilados, 10% para enfermos crónicos y 40% para personal activo) o una cuota fija por receta. Los países nórdicos disponen un sistema de co-pago bastante sofisticado en el que la fi12. Mrazek, M. F. (2002). Comparative approaches to pharmaceutical price regulation in the European Union. Croat.Med.J. 43.4, pp. 453-61. 13. Espín, J. y Rovira, J. (2007): «Analysis of differences and commonalities in pricing and reimbursement systems in Europe», A study funded by DG Enterprise and Industry of the European Commission, EASP Reporte final, junio. 82 medicamentos.bo ultim.p65 82 03/11/2009, 12:20 nanciación y reembolso depende del consumo previo y el porcentaje de co-pago es decreciente con un límite anual por paciente. También está bastante extendido el uso de los sistemas de precio de referencia, que más que precios es un límite al reembolso para todos los productos dentro de un grupo de medicamentos que tienen un cierto grado de equivalencia terapéutica. Este sistema define la cantidad máxima que un tercero está dispuesto a pagar por ese medicamento y se entiende que si el productor no baja el precio hasta el de referencia, el consumidor tiene la posibilidad de pagar la diferencia. Tal como se ha indicado anteriormente, al analizar las causas y soluciones a los problemas de acceso debido al alto coste de los medicamentos es conveniente distinguir entre medicamentos que están sujetos a alguna forma de exclusividad legal y los que no lo están. Esto es especialmente relevante para los países en desarrollo, que hasta hace poco no estaban obligados a aplicar unos estándares de protección de la propiedad intelectual, pero deberán hacerlo como consecuencia de la aceptación del ADPIC. Existen algunas políticas que pueden aplicarse de forma efectiva en cualquiera de las dos situaciones. Entre estas puede incluirse la selección adecuada de medicamentos a efectos de su financiación por los sistemas de seguro públicos y privados; la información y educación de prescriptores y usuarios sobre el valor terapéutico y sus costes;14 los incentivos económicos a prescriptores y usuarios;15 los sistemas de precios de referencia;16 las políticas de sustitución que favorezcan la utilización de productos equivalentes de menor coste;17 y en general todas aquellas 14. Davis DA., Thomson MA., Oxman AD, Haynes RB. (1995). Changing physician performance. A systematic review of the effect of continuing medical education strategies. JAMA; 274(9):700-705. 15. Chaix-Couturier Cari, Durand-Zaleski Isab, Jolly Domi, Durieux Pier (2000). Effects of financial incentives on medical practice: results from a systematic review of the literature and methodological issues. Int J Qual Health Care; 12(2): 133-142. 16. Lopez-Casasnovas G, Puig-Junoy J. (2000). Review of the literature on reference pricing. Health Policy; 54(2):87-123. 17. Andersson K, Bergstrom G, Petzold M, Lonnroth K, Carlsten A. (2005). Effects of generic substitution on the development of pharmaceutical expenditures during the period January 1998 to May 2005. Value in Health; 8(6):186. 83 medicamentos.bo ultim.p65 83 03/11/2009, 12:20 medidas que promuevan la competencia en el mercado actuando sobre la demanda. En el caso de medicamentos que han perdido su estatus de exclusividad legal, es posible aplicar, adicionalmente, políticas que favorecen la competencia desde la oferta: promover la entrada de genéricos mediante un procedimiento de registro abreviado, posibilitar y promover las importaciones paralelas, realizar compras mediante concurso, etc. Muchas de las políticas mencionadas anteriormente son aplicables en mayor o menor grado a los medicamentos bajo exclusividad. La excepción más evidente es la compra por concurso y las políticas de promoción de la competencia por la vía de la oferta, obviamente inefectivos cuando existe sólo un oferente para un producto determinado. Por otra parte, las medidas que promueven la competencia desde la demanda tendrán en principio una menor efectividad, debido al poder de mercado que la exclusividad otorga al titular del derecho. Sin embargo, la exclusividad que otorga una patente o derecho de PI similar, no supone la concesión de un monopolio libre de control o regulación que pueda ignorar absolutamente las reglas de la competencia y abusar de su poder de mercado en detrimento de los consumidores. La patente es un mecanismo o contrato social cuyo objetivo es dar incentivos al innovador para maximizar el bienestar de la sociedad, no promover el enriquecimiento sin límite de los titulares del derecho. Una de los mecanismos tradicionales para evitar los precios excesivos que pueden generar los derechos de propiedad exclusivos y otras modalidades de monopolios legales es la regulación de los precios. La mayoría de los países desarrollados, con la excepción de Estados Unidos y unos pocos más, han aplicado y aplican alguna forma de regulación directa o indirecta de los precios de los medicamentos.18 Una de las formas más habituales es el control directo del precio de cada producto mediante autorización administrativa. Los efectos 18. U.S. Department of Commerce. Pharmaceutical Price Controls in OECD countries. Implications for U.S. Consumers, Pricing, Research and Development, and Innovation. Diciembre de 2004. 84 medicamentos.bo ultim.p65 84 03/11/2009, 12:20 de esta forma de control dependen de los criterios utilizados para determinar el precio en el momento de su comercialización y posteriormente. Entre los criterios más utilizados están el del coste de producción (cost-plus), la utilización como referencia de los precios vigentes en otros países (international reference pricing o comparación internacional de precios) y la fijación del precio en base al valor terapéutico que aporta un medicamento (value based pricing). Un sistema apropiado de fijación de precios debe cumplir idealmente determinados criterios: 1) ser objetivo, transparente y predecible, para reducir la incertidumbre de los productores e innovadores y los costes de la regulación; 2) retribuir adecuadamente al productor y al innovador, es decir, proporcionarles el incentivo suficiente para que el productor continúe produciendo a los niveles de cantidad y calidad deseables y que el innovador continúe interesado en continuar invirtiendo en I+D para alcanzar los objetivos de innovación socialmente necesaria; y 3) el criterio elegido no debe implicar un coste o una capacidad técnica inasumible para su correcta aplicación en un país concreto.19 Desde esta perspectiva hay un creciente consenso en que la utilización del criterio del valor terapéutico aportado constituye la opción preferible. Aunque requiere un volumen de recursos y capacidad técnica, es el único que puede proporcionar los incentivos adecuados a la innovación. Por otra parte, los costes de este enfoque pueden reducirse mediante la colaboración entre países para desarrollar conjuntamente, o de forma coordinada, las actividades de evaluación de tecnologías. Los criterios del coste de producción y de los precios internacionales de referencia son poco eficientes, aunque el segundo sea una opción aceptable para países pequeños que no puedan asumir por sí mismos el coste y la complejidad técnica que requiere la fijación del precio basada en el valor. 19. En el contexto de la UE la fijación de precios y su transparencia está regulado a partir de la Directiva 89/105/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la transparencia de las medidas que regulan la fijación de precios de los medicamentos para uso humano y su inclusión en el ámbito de los sistemas nacionales del seguro de enfermedad. 85 medicamentos.bo ultim.p65 85 03/11/2009, 12:20 En relación a los medicamentos de alto coste, cabe señalar las distintas estrategias novedosas de financiación que se han adoptado en algunos países, tal como son los acuerdos de límites de gasto, que implican la devolución del gasto realizado en un nuevo producto o conjunto de productos, que excede el máximo pactado, o la reducción posterior del precio unitario; o los acuerdos de riesgo compartido, con pago o devolución en función, por ejemplo, de los resultados positivos.20 Esta opción es útil cuando no existe evidencia concluyente de los beneficios de nuevos medicamentos para todos los que los reciben. El financiador paga sólo los tratamientos de aquellos pacientes que se han beneficiado realmente del nuevo producto. En el contexto europeo, hay pocos países que no apliquen alguna forma de regulación directa de los precios de los medicamentos. Según un reciente informe de la OCDE,21 sólo cuatro países miembros de esta organización están en esta situación: Alemania, Canadá, Dinamarca y EEUU. El caso extremo de ausencia de regulación es Estados Unidos, donde predomina un mercado con demanda privada —aseguradoras sanitarias— en el que no existe ninguna regulación de precios. Incluso en el programa Medicare para los jubilados, financiado con fondos federales, se ha impedido la posibilidad de una negociación centralizada que permitiría la obtención de condiciones más favorables de acceso a los beneficiarios. El Reino Unido no realiza una regulación directa del precio de los medicamentos, pero sí de forma indirecta mediante el control del beneficio que la industria obtiene de sus ventas al sistema nacional de salud. En Alemania, el sistema de reembolso basado en grupos terapéuticos fuerza los precios a la baja y tienen lugar negociaciones entre los seguros de salud y los laboratorios que resultan en importantes descuentos y, en consecuencia, menores precios efectivos. Los países en desarrollo, incluyendo los de América Latina tienen, por lo general, mecanismos de regulación relativamente débiles, especialmente en lo que respecta al mercado privado, que supone por término medio el 80% del valor del mercado. Algunas 20. Puig J, Meneu R. (2004). Aplicación de los contratos de riesgo compartido a la financiación de nuevos medicamentos. Gestión Clínica y Sanitaria; 7:88-93. 21. OECD (2008). Health Policy Studies. Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, París. 86 medicamentos.bo ultim.p65 86 03/11/2009, 12:20 excepciones a esta tendencia la constituyen Brasil, que tiene una decidida política de genéricos y control de precios, Costa Rica, que, aunque mantiene la libertad de precios, utiliza la capacidad de compra centralizada que le confiere su mayoritario sistema de seguro social y Cuba, caso atípico en la región por el papel preponderante que tiene el Estado en todos los ámbitos del sistema económico. Es curioso que la regulación del precio sea más infrecuente en los países de menor nivel de ingresos.22 Retos futuros Ante la creciente globalización de las normas de propiedad intelectual y el consiguiente aumento de la monopolización de los mercados de medicamentos, muchas de las políticas utilizadas en el pasado y en la actualidad se han hecho obsoletas y han perdido o han visto reducida la efectividad que pudieron tener en su momento. Por ello es preciso evaluar su funcionamiento en las actuales circunstancias y, en su caso, modificarlas o sustituirlas para alcanzar los objetivos de acceso e innovación que persigue la sociedad. Entre las políticas que por su propia naturaleza no funcionan en el caso de productos bajo exclusividad se encuentran: – – – – – Las compras por concurso. Los incentivos a la oferta y demanda de genéricos. Los procedimiento de registro abreviado (fast track). La prescripción por Principio Activo (PA). La sustitución por genéricos. Hay otras políticas que, en principio, y suponiendo que se apliquen correctamente, pueden funcionar con productos bajo exclusividad: – La gestión de la propiedad intelectual orientada a reducir el nivel de exclusividad, especialmente cuando ello no supone un incentivo importante para la innovación. 22. WHO (2004). The World Medicines Situation, Ginebra. 87 medicamentos.bo ultim.p65 87 03/11/2009, 12:20 – Mejorar la calidad de las patentes exigiendo mayores estándares de novedad, tal como están hacienda recientemente India y Brasil. – Utilizar cuando está justificado y es legal las licencias obligatorias, así como las políticas de competencia, para evitar posibles abusos del monopolio, tales como la perpetuación artificial de las patentes (evergreening). – Mejorar la transparencia y la difusión de información no sesgada sobre eficacia, precios y decisiones de regulación. – Aplicar incentivos a la demanda para aumentar su sensibilidad al precio de los medicamentos. Existen numerosas propuestas de mejora del sistema de patentes y, especialmente, de su aplicación concreta. Algunas de estas propuestas contraponen la mejora de la calidad de las patentes (asegurar innovación) frente a la elevación de los «estándares» de protección, que suponen normalmente un reforzamiento de la posición del solicitante y del titular de la patente frente a otras partes implicadas y, normalmente, implican una reducción de la calidad de las patentes, es decir, de la evidencia o del grado de certeza de que aportan una verdadera innovación. Otras opciones que se han propuesto para mejorar la efectividad del sistema de patentes apuntan a modificar las condiciones y criterios de concesión y aplicación de patentes (la presunción de validez, la transparencia, los mecanismos de oposición a la concesión, etc.). Desde otras posiciones se apunta a la necesidad de un cambio más radical en los mecanismos para incentivar la innovación. Los premios, por ejemplo, constituyen una forma alternativa o complementaria a los DPI para promover la innovación, que sustituyen la concesión de un derecho de exclusividad por un pago en dinero. La evaluación tecnológica y la económica, en particular, pueden jugar un papel esencial en el diseño y aplicación de diversos mecanismos de financiación y regulación del mercado farmacéutico, con el fin de asegurar la eficiencia. Un número creciente de países utilizan la evaluación económica para promover la innovación con valor terapéutico adicional y en el efecto en los costes que aporta un nuevo medicamento lo hacen en el ámbito de la regula- 88 medicamentos.bo ultim.p65 88 03/11/2009, 12:20 ción de precios y la financiación de los medicamentos. La forma en que se aplica la evaluación económica en la regulación de precios y la financiación selectiva varía entre países, aunque se pueden identificar algunos elementos comunes en aquellos países que lo aplican de forma sistemática, concretamente: – Establecimiento de un procedimiento regulador objetivo y transparente que determine: para qué productos, cuándo y quién hace y presenta la evaluación, etc. – Establecimiento de una metodología estándar que haga los estudios comparables. – Establecimiento de un umbral de eficiencia (coste por Año de Vida Ajustado por Calidad —AVAC— ganado) como uno de los factores de decisión esenciales. Conclusiones Tanto los objetivos de la política farmacéutica como sus factores condicionantes, especialmente, los asociados a la globalización de la PI, están modificando sustancialmente los retos y estrategias que enfrentan a los decisores en relación a los objetivos de acceso e innovación socialmente necesaria. Es preciso, por ello, llevar a cabo una revisión de las prácticas tradicionales para adaptarlas a la nueva situación. En este cambio de paradigma hay una serie de prácticas que pueden jugar un papel determinante, por ejemplo, la regulación de precios y la financiación basadas en la evaluación tecnológica y económica, que puede asegurar una retribución a las empresas acorde con la aportación de los medicamentos a los objetivos sociales de salud y bienestar y convertirse, en último término, en un buen comunicador de señales claras a la industria del tipo de innovación que desea la sociedad. Cabe señalar también la importancia de mecanismos de regulación flexibles y dinámicos que permitan reducir la incertidumbre respecto a la efectividad y coste de los medicamentos, teniendo en cuenta que un número importante de medicamentos que se han incorporado al mercado y han sido financiados públicamente carecen de evidencia sobre su efectividad real. 89 medicamentos.bo ultim.p65 89 03/11/2009, 12:20 En los países en desarrollo resulta esencial aplicar políticas adecuadas de financiación y regulación de precios, así como una gestión de la propiedad intelectual y, en general, el desarrollo de mecanismos que les permitan acceder a las innovaciones para enfermedades globales a un coste asumible y equitativo, con el fin de asegurar la financiación y los incentivos a la innovación necesarios para las enfermedades predominantes en dichos países. 90 medicamentos.bo ultim.p65 90 03/11/2009, 12:20 IV. LA MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD* Teresa Forcades Vila** En el estudio de las civilizaciones y de las culturas que se han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad aparece una constante llamada religión, o espiritualidad que responde a la búsqueda de sentido del grupo humano, maravillado ante la experiencia del amor y de la comunión y a la vez desconcertado y doliente ante la enfermedad y la muerte. La espiritualidad responde, aunque sea de manera parcial, a los por qué últimos del corazón y de la mente humana. Las experiencias de dolor (especialmente la enfermedad y la muerte) son un verdadero reto para la construcción de lo se ha dado en llamar «el sentido de la vida». Irrumpen en la propia vida o en la de los seres más queridos y exigen una respuesta. La medicina pre-científica apenas podía distinguirse de la religión. La figura del terapeuta oficial y la del sacerdote tendían a converger. Ambas figuras simbolizaban el orden social frente al caos; su sola presencia tenía efectos ansiolíticos, analgésicos y legitimadores del orden establecido. Los médicos pre-científicos eran alquimistas, sabían latín y estaban interesados en la filosofía y en el estudio y la comprensión *Parte de este capítulo se ha publicado en: Forcades, T. (2004). «La Salut com a religió. La religió com a teràpia». Qüestions de Vida Cristiana, n. 215 (Religió i Salut), agosto. pp. 31-37 y en Forcades, T. (2006), «Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas». Quaderns Cristianisme i Justícia, junio (accesible en www.fespinal.com en catalán, castellano e inglés). **Dra. en Salud Pública y en Teología. Monja benedictina. 91 medicamentos.bo ultim.p65 91 03/11/2009, 12:20 de la naturaleza humana. Su instrumento terapéutico más importante era la palabra. En este sentido, tanto a nivel de su interacción personal con el enfermo como por su rol social, los médicos europeos de principios del siglo XX no se diferenciaban demasiado de sus colegas chamánicos africanos o amazónicos. La medicina científica, a pesar de que se había iniciado con las primeras disecciones de cadáveres del siglo VXI, y de que se fue desarrollando poco a poco a lo largo de los tres siglos siguientes, es un fenómeno propio del siglo XX. Podríamos definirla como la progresiva objetivación de la medicina. El relato del paciente y su experiencia se sustituye por los signos cuantificables que se obtienen de su cuerpo con medios técnicos. El juicio clínico del médico se sustituye por los algoritmos de diagnóstico y los protocolos terapéuticos. El ideal de la medicina científica sería poder prescindir completamente de la subjetividad del paciente y de la del médico. La medicina científica ha combatido de forma tan eficaz contra ciertas enfermedades infecciosas como el sarampión, la poliomielitis o la neumonía y ha ganado un prestigio social y una influencia económica tan grande a causa del desarrollo espectacular de la industria farmacéutica y de la tecnología médica, que se ha convertido en un verdadero horizonte de sentido para nuestra cultura. Inadvertidamente, el modelo médico se ha convertido en una pseudo-religión que interpreta para nosotros el sentido global de nuestra existencia y nos acompaña con sus rituales en los momentos de angustia y de dolor. La medicina científica en sus orígenes y en su identidad legítima sólo pretende contribuir al bienestar principalmente corporal del ser humano de la forma más eficaz e inocua posible. La medicina científica en el contexto de la sociedad medicalizada, en cambio, se extiende más allá de sus fronteras legítimas y tiende a imponer su lógica a los individuos como tales y al conjunto de la sociedad. Este sería propiamente el fenómeno de la medicalización: la aplicación de la racionalidad médica a ámbitos que propiamente no le corresponden (ejemplo la «patologización» —acompañada del subsiguiente tratamiento farmacológico— de la alopecia, la menopausia o el envejecimiento como tales). 92 medicamentos.bo ultim.p65 92 03/11/2009, 12:20 Las nuevas enfermedades En el año 1998, la empresa Pfizer, la principal compañía farmacéutica de EEUU, comercializó un medicamento conocido con el nombre de Viagra para el tratamiento de la disfunción sexual masculina. Tres años más tarde, a 17 millones de hombres del mundo entero les había sido recetado dicho medicamento y su volumen de ventas en un solo año (2001) superaba los 1.500 millones de dólares.1 Los directivos de Pfizer se preguntaron: ¿Y si fuera posible conseguir un éxito semejante con un producto similar dedicado a las mujeres? Ya en 1997, pocos meses antes de que Viagra apareciese en el mercado, tuvo lugar un encuentro de especialistas médicos en Cape Cod (Nueva York) para determinar el perfil clínico de la disfunción sexual femenina2 (The Cape Cod conference 1997). La reunión fue organizada y financiada por 9 compañías farmacéuticas muy preocupadas por el hecho de que no existiera una definición de este trastorno compatible con un potencial tratamiento farmacológico. El problema era que si bien existía un criterio aparentemente claro para hablar de disfunción en el caso de la sexualidad masculina (las dificultades en la erección), en el caso de las mujeres esto era mucho más difícil de definir y, sobre todo, de cuantificar o evaluar objetivamente. En octubre de 1998 se celebró en Boston la primera conferencia internacional para la elaboración de un consenso clínico sobre la disfunción sexual femenina3 18 de los 19 autores de la nueva definición «consensuada internacionalmente», admitieron tener intereses económicos directos con estas u otras compañías. Un año más tarde, en 1999, apareció un artículo en la revista 1. PFIZER. Annual report 2001. www.pfizer.com citado en Moynihan, R. (2003). «The making of a disease: female sexual dysfunction». BMJ ; 326: 45-47. 2. Suplemento especial. Int J Impotence Res 1998; 10 (supl 2): S 1-14; 3031 de mayo de 1997. The Cape Cod conference: sexual function assessment in clinical trials. Hyannis, Massachusetts, EEUU, citado en Moynihan, 2003. 3. Basson R, Berman J, Burnett A, Derogatis L, Ferguson D, Fourcroy J, et al. (2005). «Report of the international consensus development conference on female sexual dysfunction: definitions and classifications». BMJ vol. 330. 22 de enero, pp. 192-194. 93 medicamentos.bo ultim.p65 93 03/11/2009, 12:20 titulado «Disfunción sexual en EEUU: prevalencia y variables predictivas»,4 en el que se afirmaba, supuestamente con objetividad científica, que un 43% de la población femenina de EEUU sufría la «nueva enfermedad» definida según los intereses de la industria farmacéutica. Los pasos seguidos para identificar a la «población enferma» fueron los siguientes: 1) se elaboró una lista de 7 «problemas» considerados cada uno de ellos de suficiente peso como para justificar el diagnóstico de la nueva enfermedad si una mujer los había presentado durante dos meses o más en el último año; 2) se pasó el cuestionario a una muestra de 1.500 mujeres; 3) se evaluaron los resultados de forma que responder «Sí» a uno solo de los ítems se consideró criterio suficiente para identificar la enfermedad. Uno de los 7 ítems era la ausencia de deseo sexual. Es decir, que las mujeres que respondieron que no habían tenido deseo sexual durante dos meses o más en el último año, automáticamente —independientemente de si estaban de luto por la muerte de un ser querido, preocupadas por falta o por exceso de trabajo, atrapadas en una relación insatisfactoria o gozando de una etapa de plenitud interior—, quedaron etiquetadas de «disfuncionales» y pasaron a engrosar el porcentaje de candidatas potenciales para el tratamiento que la industria farmacéutica confiaba poder desarrollar en breve. Dos de los tres autores del citado artículo tenían vínculos económicos con laboratorios farmacéuticos. El mismo año, en octubre de 1999, tuvo lugar un tercer encuentro sobre el tema, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, pero promovido y financiado por 16 compañías farmacéuticas. El 50% de los asistentes admitieron tener intereses en la industria farmacéutica.5 Del encuentro surgió el Forum para la Función Sexual Femenina, que celebró dos conferencias más en los años 2000 y 2001 en Boston gracias a la financiación de 20 compañías farmacéuticas, lideradas por Pfizer.6 JAMA 4. Laumann E, Paik A, Rosen R. (2000). Sexual dysfunction in the United States: prevalence and predictors. Urology; 163: pp. 888-93. 5. Kaschak E, Tiefer L, eds. (2001). A new view of women’s sexual problems. Binghamton, Nueva York: Haworth Press: 70, citado en Moynihan 2003. 6. Moynihan, 2003, «The Marking of a disease: female sexual dysfunction» BMJ ; 326: 45. 94 medicamentos.bo ultim.p65 94 03/11/2009, 12:20 En el año 2003, esta manipulación de los criterios médicos en función de los intereses comerciales fue denunciada por Ray Moynihan en una de las revistas médicas de mayor prestigio, el British Medical Journal.7 Los editores de la revista recibieron en 6 semanas un total de 70 respuestas y comentarios en relación al artículo de Moynihan. Dos tercios de las respuestas fueron de apoyo y confirmaron la indignación de los profesionales de la medicina ante dicha manipulación aunque, como deja bien claro una de las respuestas, sin ellos no podría producirse.8 Si los médicos no colaborasen en los abusos de las compañías farmacéuticas, esos abusos no ocurrirían. En diciembre de 2004, la agencia reguladora de los medicamentos en EEUU impidió que se comercializara el primer medicamento para sanar la «disfunción sexual femenina» (el parche de testosterona de Proctor y Gamble).9 Los responsables de los estudios clínicos —todos financiados y supervisados por Proctor y Gamble— habían presentado sus resultados de forma sesgada, de modo que lo que eran unos beneficios dudosos y unos más que probables efectos secundarios peligrosos (cáncer de mama y disfunción cardíaca) se anunciaban como beneficios claros y riesgos negligibles. De momento aún no se ha desarrollado ningún otro medicamento para la disfunción sexual femenina, entre otras cosas debido a una creciente conciencia por parte de todos los agentes implicados de los efectos nocivos del exceso de influencia de las compañías farmacéuticas en el ejercicio de la medicina.10 Algunos ejemplos de situaciones vitales interesadamente etiquetadas como «enfermedad» para poder comercializar medicamentos que las sanen, serían la menopausia (para poder vender tratamientos hormo7. Moynihan, Ray (2003). «The making of a disease: female sexual dysfunction». BMJ ; 326: 45-47. 8. Tonks, Alison associated editor BMJ (2003). «Summary of electronic responses. The making of a disease». www.bmj.com 9. Moynihan, Ray (2005). «The marketing of a disease: female sexual dysfunction». BMJ; 330: 192-194. 10. Son muchos los artículos y libros que han aparecido recientemente denunciando este abuso. Además de los libros de Pignarre y Angell que son los que he utilizado para la elaboración de este artículo, el lector y lectora interesados pueden recurrir a The $800 Million Pill de M. Goozner; Powerful Medicines de J. Avorn; Overdo$ed America de J. Abramson o On the Take de J. Kassirer. 95 medicamentos.bo ultim.p65 95 03/11/2009, 12:20 nales sustitutivos que hoy en día han demostrado un inaceptable nivel de efectos secundarios), la tristeza más o menos fisiológica, adaptativa o incluso creativa, que se etiqueta de depresión, para poder vender antidepresivos, que pueden causar homicidios y suicidios;11 y las dificultades de memoria propias de la gente mayor que se etiquetan como «déficit cognitivo incipiente» para poder vender medicamentos antidemencia (al saber que sufren demencia los ancianos se deprimen y entonces, además del medicamento antidemencia, puede vendérseles un antidepresivo). En inglés tienen una expresión popular para denunciar esta penetración abusiva del modelo médico en ámbitos de la vida que no le son propios; dicen: «a pill for every ill».12 El informe de la comisión de investigación nombrada por el Parlamento inglés para el estudio de la excesiva influencia social del negocio farmacéutico, especifica que: Está claro que no puede acusarse en solitario a la industria farmacéutica del problema de la medicalización de la sociedad, pero dicha industria ha exacerbado el problema estimulando una confianza enfermiza en el uso de los medicamentos; la tendencia actual es catalogar cada vez más y más individuos como «anormales» y necesitados de tratamiento farmacológico.13 La disfunción sexual femenina, así como otras situaciones fisiológicas de la vida que podrían considerarse como enfermedades, tienen que ser estudiadas en función de los intereses médicos de las personas afectadas y no en función de los intereses económicos de algunas de las empresas más ricas del planeta. Las enfermedades marginadas El 23 de marzo de 2005, por imperativo de los acuerdos internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Par11. House of Commons (2005). The influence of the pharmaceutical industry, 22 de marzo, p. 8, constata que un 65% de las personas que toman antidepresivos no los necesitan. Entre un 65 y un 95% de las indicaciones son dudosas. Sólo en un 5% de los casos el antidepresivo está médicamente justificado. 12. Podríamos traducir por «una prescripción (farmacéutica) para cada preocupación. 13. House of Commons (2005). The influence of the pharmaceutical industry, 22 de marzo, p. 4. 96 medicamentos.bo ultim.p65 96 03/11/2009, 12:20 lamento indio se vio obligado a aprobar una nueva ley de patentes que modificaba la de 1970, para que en el futuro la comercialización de medicamentos en India estuviera sometida al sistema internacional de patentes. Hasta aquel momento, en caso de que los propietarios de las patentes hicieran un uso abusivo de ellas (por ejemplo, proponiendo precios inasequibles para la población india), los laboratorios farmacéuticos de India podían producir legalmente preparados genéricos de medicamentos que aún estaban protegidos por patentes en los países ricos. En el año 2003, la industria india de genéricos daba trabajo a 500.000 personas en más de 20.000 empresas (las cuales, mediante contratos subsidiarios, daban trabajo a un total de más de 2,5 millones de personas).14 De acuerdo con la ley de 1970 —derogada en marzo de 2005— los genéricos indios podían ser comercializados en otros países pobres. Entre los países que se beneficiaban de esta disposición legal se encontraban la mayoría de países del África Subsahariana, donde hoy residen más de 30 de los 40 millones de personas infectadas con el VIH en todo el mundo. En el estado de Botswana, por ejemplo, el 40% de las mujeres están infectadas por VIH, y en el de Lesotho lo está un tercio del total de la población.15 Por falta de medicamentos antirretrovirales, tres millones de africanos mueren todos los años de sida. La industria farmacéutica india de genéricos ha sido hasta el momento fundamental para asegurar el acceso a los medicamentos a un porcentaje ínfimo (menos del 1%) pero creciente de la población de los países pobres, especialmente el acceso a los medicamentos antirretrovirales necesarios para tratar la infección por VIH. Gracias a esta libre competencia que eliminaba el sistema de patentes, el precio del tratamiento antirretroviral se había reducido en el año 2004 de 1.500 a 150 dólares por persona y año.16 14. Pignarre Philippe (2005). El gran secreto de la industria farmacéutica. Barcelona: Gedisa (original francés de 2003), p. 124. 15. Pignarre 2005, p. 117. 16. Nota de prensa de los responsables de la Campaña para el acceso a las medicinas esenciales de Médicos sin Fronteras (MSF). Prognosis: short term relief, long-term pain. The future of generic medicines made in India. 21 de abril de 2005. 97 medicamentos.bo ultim.p65 97 03/11/2009, 12:20 Además, dado que no tenían que respetarse las patentes que obligan a producir cada medicamento por separado, los laboratorios indios podían combinar los tratamientos múltiples en una sola pastilla. La reducción del coste y la simplificación del tratamiento que supone la combinación de tres principios activos diferentes en una única pastilla han tenido efectos dramáticos en la posibilidad de tratar con éxito la epidemia de sida. A escala mundial, unas 350.000 personas en tratamiento antirretroviral dependen de la producción de genéricos en India. Este número representa la mitad del total de personas que toman tratamiento antirretroviral en los países en vías de desarrollo. Ello significa que menos de un 2,5% de los seropositivos por VIH reciben tratamiento en los países en vías de desarrollo. Millones de personas mueren todos los años a causa de ello. Con el reforzamiento internacional del sistema de patentes, todos los medicamentos creados entre 1995 y 2005 más todos los que se creen a partir de 2005, estarán protegidos por la patente y no entrarán en competencia libre, con lo que su precio puede encarecerse más de 10 veces (como mínimo). Y esto, por lo que respecta a los medicamentos esenciales para tratar la infección de VIH, otras infecciones muy prevalentes y potencialmente mortales (como la malaria o la tuberculosis) o el cáncer. Entre 1995 y 2005 ha habido en India 8.926 demandas de patentes que, debido a la nueva ley impuesta por la OMC, ahora deberán ser revisadas. De estas casi 9.000 patentes, más de 7.000 proceden de multinacionales extranjeras, con el gigante farmacéutico Pfizer al frente. Pfizer es hoy la mayor compañía farmacéutica del mundo, y uno de los principales agentes económicos en EEUU. Pfizer doblegó al gobierno francés en 2002 con la amenaza de retirarse de Francia si sus demandas no eran atendidas, es decir, si el Gobierno francés ponía trabas a sus precios claramente abusivos; el Gobierno francés cedió y no hubo escándalo.17 Si un Estado de la Unión Europea como Francia tuvo que ceder ante las demandas de una empresa transnacional, ¿con qué fuerza política podrían oponerse a la imposición de pactos bilaterales desventajosos los países en vías de desarrollo? 17. Pignarre (2005), p. 140. 98 medicamentos.bo ultim.p65 98 03/11/2009, 12:20 La relación directa entre la imposición de una patente y la mortalidad de la población puede ejemplificarse con el caso de Brasil. En Brasil, desde que se votaron leyes que prohíben patentar los medicamentos aparecidos en el mercado brasileño antes de 1997, pudieron producirse localmente equivalentes genéricos de 8 de los 12 antirretrovirales disponibles mundialmente con una reducción promedio del coste del 79%. En el año 2003 se constató que se había estabilizado la epidemia y se había reducido la mortalidad a la mitad.18 Con la nueva legislación internacional la producción de genéricos de Brasil también quedará bloqueada. El 20 de septiembre de 2005, Karim Laouabdia, portavoz de la campaña para el acceso a las medicinas esenciales de Médicos sin Fronteras (MSF), dirigió una carta a Pascal Lamy con motivo de su elección como director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC): La crisis VIH/sida ha evidenciado la necesidad urgente de asegurar que los medicamentos esenciales estén disponibles a precios asequibles. Hoy, aproximadamente la mitad del millón de personas que reciben tratamiento antirretroviral en los países en vías de desarrollo dependen de la industria de genéricos. Las dosis combinadas que se producen en India simplifican enormemente la administración del tratamiento antirretroviral y han jugado en papel crítico en hacer llegar el tratamiento a las áreas de escasos recursos. 18. Ibíd., p. 127. 19. La Declaración de Doha (Qatar) de 2001 modificó gracias a fuertes movilizaciones internacionales el escandaloso acuerdo de la OMC sobre la obligatoriedad de las patentes de 1994 (Acuerdo sobre los Derechos de la Propiedad Intelectual vinculados al Comercio, ADPIC en castellano y TRIPS en inglés). Algunas de las cláusulas más abusivas del ADPIC son: obligación por parte del laboratorio que desee producir genéricos de un medicamento patentado de comprar al propietario no sólo el derecho de patente de aquel medicamento sino también de otros productos que este quiera imponerle (ventas vinculadas); derecho del propietario de la patente a determinar la forma bajo la que el laboratorio comprador tiene que producir su producto genérico; obligación del comprador a informar al propietario de la patente de todas las mejoras realizadas en el producto; limitación o prohibición de las exportaciones (cf. Lecourieux A. (2005). «Patentes que Matan». A Le Monde Diplomatique. Diciembre). 99 medicamentos.bo ultim.p65 99 03/11/2009, 12:20 La Declaración de Doha de la OMC del año 2001.19 representó un paso fundamental para aumentar el acceso a los medicamentos. Esta declaración apoya de forma clara a cualquier gobierno en la tarea de proteger la salud de su población utilizando las brechas legislativas del ADPIC para superar las barreras impuestas por el sistema de patentes, y ayuda a los países menos desarrollados extendiendo el período de transición libre de patentes hasta el año 2016. Desde entonces, sin embargo, hemos asistido al desmantelamiento sistemático de la Declaración de Doha mediante acuerdos comerciales bilaterales que imponen niveles de protección de la propiedad intelectual mucho más elevados que los exigidos por la OMC. El impacto de la protección de patentes en los programas del VIH será muy evidente en los próximos años, en los que un número muy elevado de pacientes que se encuentran hoy en tratamiento se verán obligados a sustituir su actual tratamiento por medicamentos más nuevos, de segunda línea. Estos medicamentos son de promedio de 4 a 10 veces más caros que los de primera línea, y casi todos son o serán patentados en países pobres que tendrían la capacidad de producirlos en versión genérica (India, Brasil y Tailandia). [...] Además, el impacto de la nueva legislación de patentes no se limita a los medicamentos antirretrovirales, sino que afectará de forma progresiva a todo el conjunto de enfermedades por lo que refiere a los medicamentos que se desarrollen a partir de ahora. [...] Hasta el momento —y en contra de las promesas realizadas— el aumento de la protección de patentes en los países en vías de desarrollo no ha contribuido al incremento de la investigación. Muchas enfermedades graves son simplemente ignoradas. Vivimos las consecuencias de ello en nuestro día a día asistencial: cuando se trata de diagnosticar la tuberculosis en personas infectadas por VIH; al tratar enfermedades tropicales como la leishmaniasis, que afecta a 12 millones de personas; en el seguimiento de los infectados con el VIH y en el tratamiento de los niños con VIH... Menos de 3 meses después de haber expuesto la urgencia de esta situación ante la OMC, Médicos sin Fronteras emitía un co- 100 medicamentos.bo ultim.p65 100 03/11/2009, 12:20 municado de prensa en el que denunciaba que, además de prohibir la producción de genéricos en los países pobres, las compañías farmacéuticas se negaban a comercializar en dichos países los medicamentos que no les aportaban suficientes beneficios.20 El ejemplo que utilizaban era el de la combinación antirretroviral Kaletra de la casa Abbott. La casa Abbott ha comercializado recientemente una versión del Kaletra que no necesita refrigeración. A pesar de la gran utilidad que un preparado así tendría en el contexto africano debido a las elevadas temperaturas y a la frecuencia con que se interrumpe el suministro eléctrico, la casa Abbott se ha negado a comercializarlo en África. En cuanto a otro de los medicamentos antirretrovirales recomendado por la OMS, el Tenofovir, la casa Gilead, que tiene su patente, tampoco lo ha comercializado en África. Medicamentos inútiles, nocivos e incluso mortales Los medicamentos inútiles se conocen en el argot farmacéutico con el nombre de «medicamentos del yo también» (me-too drugs). Estos medicamentos se diseñan y comercializan con el objetivo de sustituir un medicamento anterior cuya patente está a punto de expirar. Por lo que se refiere a sus propiedades terapéuticas, cabe destacar que estas son esencialmente las mismas que las del medicamento anterior pero, dado que se aprueban como si fueran medicamentos nuevos, la compañía farmacéutica que los fabrica tiene derecho a explotarlos en régimen de monopolio protegido por el derecho de patente durante unos cuantos años. El éxito de los medicamentos inútiles se explica únicamente por el poder del marketing sobre los médicos y los pacientes. Entre los ejemplos de medicamentos nocivos está la cerivastatina de la casa Bayer, un medicamento anticolesterol que en el año 2001 tuvo que ser retirado del mercado cuando se comprobó que había sido el causante de 1.100 casos de rabdomiolisis severa (destrucción muscular que puede ser irreversible) y de un centenar de muertes.21 20. Lorenz J, Berman D. (2005). «Companies not selling new AIDS drugs in Africa». MSF, 8 de diciembre. 21. Pignarre (2005), p. 37; Angell (2004). The truth about the drug companies: how they deceive us and what to do about it. Randon House, p. 81; véase también www.humanite.fr. 101 medicamentos.bo ultim.p65 101 03/11/2009, 12:20 Otro ejemplo aún más reciente es el de los antiinflamatorios Vioxx (de la casa Merck) y Bextra y Celebrex (de Pfizer). Estos medicamentos no demostraron ningún beneficio objetivo en los ensayos clínicos previos a su comercialización que los comparaba con otros antiinflamatorios ya existentes,22 pero en 1998 y 1999 recibieron el visto bueno de las agencias reguladores porque se esperaba que tuvieran menores efectos secundarios. En septiembre de 2004, Vioxx se retiró del mercado después de que se constatara que sus efectos secundarios no sólo no eran menores sino que incluso eran mortales (infartos de miocardio y accidentes vasculares cerebrales). La agencia reguladora de los medicamentos en EEUU consideró que Vioxx podía haber sido responsable de 27.785 muertes por ataque al corazón entre 1999 y 2003.23 En abril de 2005, Bextra y Celebrex (de Pfizer) se retiraron temporalmente del mercado tras unos cuantos meses de estira y afloja con las autoridades sanitarias que pusieron de manifiesto la gran influencia política de estas compañías.24 Cuando se desarrolla un nuevo medicamento, siempre existen los riesgos de efectos secundarios no deseados que no han podido detectarse en la fase de estudio. Hay que contar con ello. Pero, entonces, si todo nuevo medicamento tiene un riesgo potencial de causar efectos secundarios serios e incluso la muerte, ¿por qué se desarrollan medicamentos nuevos que no aportan ninguna mejora terapéutica respecto a otros ya existentes? ¿Por qué los producen los laboratorios? ¿Por qué las agencias reguladoras los aprueban? ¿Por qué los médicos los recetan? Dentro de este apartado de comercialización injustificada, deben mencionarse por último los medicamentos destinados a curar enfermedades —como la citada disfunción sexual femenina— que la industria farmacéutica ha creado según sus intereses. 22. Angell (2004), p. 269; Pignarre (2005), p. 143. 23. Estudio de David Graham, director asociado de ciencia de la oficina para la seguridad de los medicamentos de la agencia reguladora de los medicamentos de EEUU (FDA’s Office of Drug Safety). Citado en URL:www. consumeraffairs.com y en el informe. 24. Angell (2004), pp. 270-272. 102 medicamentos.bo ultim.p65 102 03/11/2009, 12:20 Explotación de medicamentos esenciales en condiciones abusivas Al discutir la comercialización de los antirretrovirales en África, hemos visto el brutal impacto que la nueva legislación sobre patentes, en vigor desde 2005, tiene sobre el acceso a los medicamentos esenciales en los países pobres. Pignarre caracteriza así la respuesta de las grandes compañías farmacéuticas a las denuncias que les llegan de las organizaciones humanitarias: La industria farmacéutica explica que todo ataque al derecho de patentes en el Tercer Mundo, y en particular en África, con relación a los medicamentos contra el sida, significará el final de unas investigaciones que ya nadie querrá financiar. [...] No obstante, si se sigue dicho razonamiento, el progreso no podría continuar sin el precio de millones de vidas humanas que habitan en el Tercer Mundo, y ello teniendo en cuenta que este progreso del que se habla es sólo una promesa… Incluso si fuera una promesa plausible, se trataría de optar por prolongar la duración y la calidad de vida de las poblaciones privilegiadas del Norte a costa de acortar de forma inmediata, en decenas de años, la esperanza de vida en el Sur. ¡Lo que equivale a condenar al 90% de quienes tienen necesidad de medicamentos para seguir viviendo, para que los precios sigan siendo elevados para el 10% de los privilegiados! Esta dialéctica obscena en la que, de modo unánime, quiere encerrarnos la industria farmacéutica de los países ricos, es el inicio de un reinado de terror.25 Las principales acusaciones contra el actual sistema de patentes son: 1. Dificulta el acceso a la atención sanitaria y a la disponibilidad de medicamentos esenciales. 2. Permite que los industriales fijen precios artificialmente elevados. 25. Pignarre (2005), p. 121. 103 medicamentos.bo ultim.p65 103 03/11/2009, 12:20 3. Favorece los intereses de los industriales a expensas del bien común. 4. Imposibilita una auténtica competencia. 5. Es singularmente injusto con los países subdesarrollados. 6. Los tratados internacionales sobre la protección mediante patentes impiden el ejercicio del derecho humano fundamental a disponer de los medicamentos que pueden salvar la vida. El abuso del actual sistema de explotación de patentes no afecta sólo a los países del Tercer Mundo. En los países ricos, cada vez hay más gente que tiene dificultades para pagar el precio de los tratamientos que le son prescritos. Estas personas tienen que hacer equilibrios entre las facturas de alimentación o de calefacción y las de los medicamentos. En EEUU no es raro que el precio de tomar un medicamento durante un año sea de 1.500 dólares. Las personas de más de 65 años toman en este país (y cada vez más también en el nuestro) una media de 6 medicamentos. Ello representa un gasto de 9.000 dólares al año.26 La protección del sistema de patentes y la hegemonía de la industria en la política farmacéutica favorece esta situación. Que las agencias reguladoras exijan que los nuevos medicamentos demuestren ser una mejora para poder patentarse parece una demanda básica, pero quizás más básico sería todavía que los medicamentos fueran evaluados por organismos independientes y no por los mismos que tienen que explotarlos económicamente. En estos momentos, ningún país en el mundo cuenta con un organismo independiente para evaluar la eficacia y la seguridad de los medicamentos. Las agencias reguladoras existentes evalúan los datos que les ofrecen las compañías farmacéuticas, pero no llevan a cabo ningún estudio propio. Las compañías farmacéuticas fabrican los medicamentos, los evalúan y los comercializan. La única tarea que queda fuera de sus competencias directas es la necesaria aprobación previa a su comercialización. 26. Angell (2004), pp. xxi-xxii. 104 medicamentos.bo ultim.p65 104 03/11/2009, 12:20 Un nuevo proteccionismo industrial En 1997, el Congreso de EEUU autorizó a una compañía comercial llamada «Drugdex» a que elaborara y distribuyera a cambio de una suscripción anual de 3.823 dólares, un listado de los usos de los medicamentos destinado a ampliar de forma oficial los usos reconocidos por la agencia reguladora FDA en el momento de garantizar la patente.27 Podemos preguntarnos: ¿es posible utilizar un medicamento para un uso no reconocido por la agencia reguladora de los medicamentos? La respuesta es sí, porque los médicos estamos en principio autorizados a utilizar los medicamentos de la forma y en la dosis que nos parezcan oportunas, siempre bajo nuestra responsabilidad y siendo concientes que podemos ser denunciados si realizamos un uso indebido de ellos. Pero un uso indebido no equivale a un uso no sancionado por la agencia reguladora. Los médicos tenemos que contar con un margen de maniobra reconocido y respetado y es correcto que así sea. Sin embargo, una cosa es permitir que cada médico utilice su criterio clínico como le parezca oportuno bajo su responsabilidad directa y otra muy distinta es crear, con el amparo parlamentario, un segundo listado oficial de usos que exime a los médicos de su responsabilidad directa. Si un médico estadounidense receta un medicamento para una indicación consignada en la lista de Drugdex, este médico —aunque la indicación no haya sido aprobada por la FDA— queda exento de responsabilidad penal. Esta situación irregular ha favorecido que aumenten innecesariamente las recetas de ciertos medicamentos. Con el aumento del uso de medicamentos, aumenta paralelamente la incidencia de efectos secundarios. Otros abusos de las grandes compañías farmacéuticas El extraordinario incremento de poder político y económico de las grandes compañías farmacéuticas estadounidenses se inició con la 27. La inclusión of DRUGDEX en el «Federal Code» en 1997, fue la primera vez que un sistema de información de medicamentos de una compañía privada se incluyó como un estándar de referencia oficial. 105 medicamentos.bo ultim.p65 105 03/11/2009, 12:20 ley de extensión de patentes (Ley Hatch-Waxman) que la mayoría republicana de la era Reagan aprobó en 1984, y se consolidó con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, destinada a asegurar que la globalización no atentara contra los intereses del gran capital. El lobby de las compañías farmacéuticas de EEUU (la PhRMA) contaba en el año 2000 con 297 lobbysters profesionales, es decir, uno por cada dos congresistas. Dicho número, superior al de cualquier otro grupo de presión, ha sido triplicado en los últimos años, de modo que en 2002 la PhRMA financió el trabajo de 675 lobbysters, muchos con amplia experiencia política —26 eran ex parlamentarios, 342 ex trabajadores del Parlamento y 20 habían detentado cargos directivos—, lo que significa que Washington disponía de más promotores de los intereses de las compañías farmacéuticas que congresistas. Ello ha hecho posible que esta industria consiguiera las ventajosas condiciones que le han permitido dominar progresivamente el mercado mundial: el 60% de las patentes de medicamentos son de EEUU, versus el 20% de la Unión Europea, y EEUU domina el mercado de los 50 medicamentos más vendidos (todos blockbusters).28 Las exenciones y reducciones de impuestos expuestas más arriba, y la multiplicación de leyes y pactos favorables a partir de la era Reagan muestran que la situación actual de desproporcionado privilegio de que disfruta la industria farmacéutica no es fruto del «libre mercado» sino de una política deliberada destinada a proteger una industria que en EEUU es tan estratégica como la del petróleo. Podemos afirmar que las grandes compañías farmacéuticas utilizan hoy su riqueza y poder para defender sus propios intereses a costa del bienestar, la salud y la vida de otras personas. En Europa la situación es parecida. De acuerdo con el informe elaborado en el año 2005 por la comisión de expertos del Parlamento inglés, los intereses de la industria farmacéutica y los del conjunto de la población no coinciden: esta comisión constató que es «esencial poner en marcha un régimen regulador eficaz que con- 28. Recordemos que un blockbuster es un medicamento con un volumen de ventas anual superior a los 1.000 millones de euros o de dólares. 106 medicamentos.bo ultim.p65 106 03/11/2009, 12:20 siga que la industria farmacéutica no perjudique el bien común»29 y determina que «el objetivo de los nuevos medicamentos debería ser conseguir que los pacientes obtengan un beneficio terapéutico real».30 ¿Qué significa este lenguaje? ¿El Parlamento tiene que regular que las compañías farmacéuticas se dediquen a crear medicamentos que sean útiles para los pacientes? Si no producen medicamentos útiles, ¿a qué se dedican hoy por hoy estas compañías? ¿Cómo obtienen los 1.000 millonarios beneficios que hacen que el mismo informe que estamos citando afirme que la industria farmacéutica debe ser considerada «una joya en la corona inglesa» porque es la tercera industria más rentable del país, tras el turismo y la banca?31 ¿Cómo consigue sus beneficios esta industria si su principal actividad no es producir medicamentos útiles? Las principales estrategias utilizadas hoy por la industria farmacéutica para obtener sus ganancias 1.000 millonarias son las siguientes: 1) comercializar y efectuar una extraordinaria presión propagandística de los medicamentos que fabrica, aunque estos no sean útiles y puedan ser nocivos e incluso mortales; 2) explotar al máximo los medicamentos (incluidos los llamados medicamentos esenciales) en forma de monopolio y en condiciones abusivas que no tienen en cuenta las necesidades objetivas de los enfermos ni su capacidad adquisitiva; 3) reducir a la mínima expresión o en algunos casos eliminar totalmente, la investigación de las enfermedades que afectan principalmente a los pobres, porque no resultan rentables, y concentrarse en los problemas de las poblaciones con un alto poder adquisitivo, aun cuando no se trate de enfermedades (ej. la proliferación de «medicamentos» antienvejecimiento); y 4) forzar las legislaciones nacionales e internacionales a que favorezcan sus intereses, aunque sea a costa de la vida de millones de personas. 29. House of Commons (2005). The Influence of the Pharmaceutical Industry. 22 de marzo, p. 5 30. Ibíd., p. 7. 31. Ibíd., p. 5. 107 medicamentos.bo ultim.p65 107 03/11/2009, 12:20 Contra los que piden que el mercado sea regulado por la política, cabe afirmar que ya lo está siendo. Sin las leyes de patentes y sin los acuerdos de la OMC aceptados y respaldados por los gobiernos más poderosos del planeta, la industria farmacéutica no podría haber proliferado de la forma en que lo ha hecho. Lo que es preciso es que esta política que necesariamente regula el mercado sea una política justa, que tenga en cuenta a todos y no sólo a los más privilegiados. 108 medicamentos.bo ultim.p65 108 03/11/2009, 12:20 V. EL MERCADO FARMACÉUTICO Lourdes Girona Brumós* El sector farmacéutico se ha convertido en las últimas décadas en uno de los más productivos de la economía mundial1 con un aumento importante del gasto en medicamentos. Las consecuencias de este aumento, siendo muy negativas para los sistemas nacionales de salud en el mundo más desarrollado, son catastróficas para los países más desfavorecidos, que no pueden sustraerse a la mundialización del sector. En el mundo del medicamento se dan situaciones paradójicas que lo hacen peculiar desde su inicio: la investigación, el desarrollo y la promoción de los nuevos productos son iniciativas de la industria farmacéutica; la autorización, la prescripción y la financiación dependen fundamentalmente de las administraciones públicas y de las agencias reguladoras, de la decisión de sus políticos, de sus funcionarios y de sus profesionales. La mercantilización del sector Si bien, hasta finales de los setenta se mantenía un cierto equilibrio en el escenario farmacéutico, a partir de los ochenta el proceso de mercantilización de la medicina se acelera a caballo del proceso de *Dra en Farmacia. Jefe de Sección de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Miembro de la Junta Federal de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. 1. Public Citizen: Pharmaceuticals Rank as Most Profitable Industry, Again «Druggernaut» Tops All Three Measures of Profits in New Fortune 500 Report. URL: http://www.citizen.org/documents/Pharma_Report.pdf (consultado el 26 de septiembre de 2008). 109 medicamentos.bo ultim.p65 109 03/11/2009, 12:20 globalización, enfatizando los valores del mercado como garantes de la libre elección y los sistemas de gestión privada como proveedores de eficiencia económica. De esta manera hemos asistido a una profunda transformación de los sistemas sanitarios, incluido el del sector farmacéutico, que culminó en 1994 con la aprobación del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), también para los medicamentos. El reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual de los medicamentos, y más concretamente el de patente de producto que impide la competencia de los genéricos hasta pasados los 20 años de protección, ha sido la base en la que se ha sustentado el modelo actualmente vigente, que ha favorecido claramente el crecimiento del sector. En el año 2002, los beneficios sobre las ventas de las empresas farmacéuticas incluidas entre las compañías del Fortune 500 fueron del 17%, un ratio netamente superior al 3,1% de media de ese selecto grupo (valores expresados por la mediana).2 Una parte de este éxito económico tiene una justificación dudosa y se debe al elevado precio que se paga por los nuevos medicamentos, que casi nunca guarda relación con los beneficios adicionales que proporcionan. Algunos analistas justifican estos precios por la necesidad de recuperar las inversiones realizadas para la investigación y desarrollo de nuevas especialidades farmacéuticas, pero otros aseguran que estas inversiones son, en realidad, menores. Importante fue el estudio realizado por Joseph DiMasi, del Center for the Study of Drug Development de la Tufts University de Boston.3 En dicho informe se aseguraba que una compañía farmacéutica necesita gastar 803 millones de dólares para encontrar un nuevo medicamento. El estudio se basó en los datos del desarrollo de 68 nuevos fármacos de 10 empresas farmacéuticas. Sin 2. Families USA (2002), Profiting from Pain. Where Prescription Drug Dollars Go, Publication n. 02–105. Washington, DC: Families USA. 3. DiMasi, JA, Hansen RW, Grabowski HG. (2003). «The price of innovation: new estimates of drug development costs». Journal of Health Economics; 22: 151-185. 110 medicamentos.bo ultim.p65 110 03/11/2009, 12:20 embargo, otro estudio, realizado por Public Citizen,4 afirmaba que estos costes eran exagerados y que, en realidad, no superaban los 240 millones de dólares. Es una diferencia importante, que se explica, parcialmente, por la falta de representatividad de la muestra, por desgravaciones fiscales no contabilizadas y por diferencias en la valoración de los beneficios que podría dar el capital si se hubiera invertido en otros sectores industriales o financieros más rentables. En cualquier caso, el sector se ha adaptado a la nueva situación, a la gran competitividad y a las expectativas de un mercado globalizado, lo que ha obligado a las empresas farmacéuticas a cambiar sus dimensiones, creando grandes compañías gracias a fusiones y adquisiciones.5 Desigualdades en el acceso a los medicamentos Pero el cumplimiento de estas expectativas ha favorecido las desigualdades en el acceso a los medicamentos. La iniciativa que tiene la industria para innovar y desarrollar nuevos fármacos, incluida la de ampliación de las indicaciones terapéuticas de los ya existentes, explica que la industria investigue lo que es rentable económicamente y que una gran parte de la población mundial no pueda acceder al mercado farmacéutico. Sólo así se entiende que de los 712.000 millones de dólares obtenidos por las ventas realizadas en 2007, 416.700, el 58,5%, lo fueron en los 13 mercados más importantes: EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Japón, Brasil, México, Argentina y Australia/Nueva Zelanda, con una población de 1.134 millones de habitantes, el 17% del total, siendo el número uno Estados Unidos, con ventas 4. Public Citizen (organización de consumidores independiente). Tufts Drug Study Sample Is Skewed. URL: http://www.citizen.org. 5. Como ejemplo citaremos el caso de Pfizer, que proviene de la fusión de varios laboratorios. En 1995 Pharmacia, laboratorio con sede en Uppsala, Suecia, se fusiona con Upjohn, con sede en EEUU, denominándose Pharmacia& Upjohn. En diciembre de 1999 se unen a Monsanto de capital mexicano y con sede en EEUU, pasándose a denominar Pharmacia. Anteriormente, en 1970, Parke-Davis fue adquirido por Warner-Lambert, que posteriormente, en 2000, fue comprada por Pfizer. En abril de 2003 Pfizer compra Pharmacia, convirtiéndose en la mayor compañía del mundo, y en 2009 Wyeth por 68.000 millones de dólares. 111 medicamentos.bo ultim.p65 111 03/11/2009, 12:20 por valor de 205.633 millones de dólares, seguido de Japón (58.527) y Alemania (31.618). El promedio de ventas en dólares por habitante fue de 367,40, siendo el mayor el de EEUU, con 679,36, y el menor, en el sector analizado, el de Brasil, con 54,45. El 15% más rico de la población del planeta consume más del 90% de los medicamentos.6 Medicalización, promoción y ventas Para ampliar el mercado y los beneficios empresariales, la industria farmacéutica dirige esfuerzos hacia aquellos medicamentos que tienen más cuota de mercado, es decir, los indicados para paliar o prevenir enfermedades de elevada prevalencia en los países ricos, algunos gracias al hábito de medicalizar aspectos normales de la vida. Así se explica que el número uno sea Lipitor (atorvastatina) de Pfizer, verdadero blockbuster7 mundial con ventas, en 2007, de 13,5 mil millones de dólares, gracias a la asociación de los niveles sanguíneos de colesterol con el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, y a la reducción de los valores de colesterol considerados «peligrosos», reducción en la que la industria farmacéutica no es ajena. Según las directrices de los años noventa sobre colesterol de los National Institutes of Health de EEUU, 13 millones de americanos necesitaban tratamiento. En la revisión de 2001, una junta de expertos amplió el número a 36 millones (5 de los 14 expertos tenían relación con uno o más fabricantes). En la revisión de 2004, el número ascendió a 40 millones (8 de los 9 expertos tenían relación con uno o más fabricantes), y ello gracias a la reducción de los valores del colesterol considerados como potencialmente perjudiciales. Los responsables de marketing no redactan las normas de diagnóstico de una enfermedad, pero sí pagan a los que lo hacen. Cuando no están bien definidos los límites entre la salud y la enfermedad, la reducción de los valores de los indicadores que nos avi- 6. Intermon Oxfam, en URL: http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id =2005&ui=8894 7. Un blockbuster es un fármaco con ventas anuales superiores a los 1.000 millones de dólares. 112 medicamentos.bo ultim.p65 112 03/11/2009, 12:20 san de la posible existencia de una enfermedad (niveles de colesterol, valores de glucosa en sangre...) aumentan las posibilidades de tratamiento, aumentando el número de pacientes potenciales. Las causas de las posibles enfermedades se dibujan de la forma más reducida y esquemática posible.8 Relacionando los resultados con el tratamiento farmacológico y obviando la importancia de mantener hábitos saludables, el tratamiento se reduce a los medicamentos. Siguiendo con el ranking mundial de los más vendidos, tras Lipitor se encuentra Plavix (clopidogrel) de Sanofi-Aventis (7,3 mil millones de dólares) y Nexium (esomeprazol) de AstraZeneca (7,2 mil millones de dólares).9 El esomeprazol es el isómero S del omeprazol, la parte del omeprazol farmacológicamente activa, por lo que un comprimido de omeprazol de 20mg, dosis más frecuentemente recomendada, debería sustituirse por 10mg de esomeprazol. Pero como en el mercado español no hay Nexium de 10mg (en diciembre de 2008), debe utilizarse uno de 20mg, que en España cuesta 1,28 euros, un 550% superior a los 0,196 euros de un omeprazol de 20mg, genérico.10 Esta diferencia de precio explica su puesto privilegiado en el ranking mundial, y que sólo una agresiva promoción comercial puede explicar. Entre los fármacos que cada vez están alcanzando una mayor cuota de mercado se encuentran los oncológicos, que con un crecimiento respecto al año anterior del 16,2% han superando en el año 2007 los 41,4 mil millones de dólares,11 si no más.12 La elevada mortalidad por 8. Moynihan Ray, Cassels Alan (2005). Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes. Contrapunto. Barcelona. 9. Datos de IMS. Desde el 4 al 10 puesto están: Seretide/Advair (7,1 mil millones de dólares), Enbrel (5,3), Zyprexa (5,0), Risperdal (4,9), Seroquel (4,6), Singulair (4,5 ) y Aranesp (4,4). En URL: http://www.imshealth.com (consultado el 10 de noviembre de 2008). 10. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 2008. Madrid. 11. Datos de IMS. En URL: http://www.imshealth.com (consultado el 10 de noviembre de 2008). 12. Los datos de consumo en hospitales, y la mayor parte del grupo de fármacos oncológicos están dentro de la terapia hospitalaria, puede estar infravalorada, ya que los datos de algunos países, entre ellos España, son de una absoluta opacidad. 113 medicamentos.bo ultim.p65 113 03/11/2009, 12:20 cáncer en los países desarrollados,13 y el hecho de que sea una de las enfermedades diana de la investigación mundial explica, aunque no justifica, este incremento. Porque este aumento no siempre se traduce en un aumento similar de la supervivencia o de la calidad de vida de los pacientes tratados. Un caso significativo es el del tratamiento del cáncer colorectal, que se ha disparado en los últimos 5 años, y especialmente en Estados Unidos, debido al importe de los nuevos medicamentos utilizados, algunos de ellos con un precio 340 veces superior a los existentes ya en el mercado. La diferencia de precio entre regímenes diferentes puede llegar a los 36.999 dólares.14 Así, un ciclo de 14 días de cetuximab (CTX) supone un coste de 6.482 dólares y uno de bevacizumab (BVC) 2.279. Ambos anticuerpos monoclonales se consideran actualmente parte del tratamiento estándar del cáncer colorectal en Estados Unidos.15 El CTX y el BVC, también han sido aceptados por la EMEA (Agencia Europea de Medicamentos) y la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), entre otras indicaciones, como tratamiento de primera y segunda línea en pacientes con carcinoma metastásico de colon o recto, sólo o en combinación con irinotecan (el CTX) o con 5-fluorouracilo (el BVC).16 En España, antes de incluir los anticuerpos monoclonales en la terapia oncológica, un ciclo de 14 días de la quimioterapia estándar del cáncer de colon costaba entre 187 y 210 euros, según los fármacos utilizados. Al añadir CTX como tratamiento de segunda línea, el coste de un tratamiento de 6 meses aumentaría en 21.750 euros, y con 13. En Estados Unidos, y en el año 2002, las causas más importantes de mortalidad fueron la enfermedad cardiaca (514.000) y el cáncer (550.000). En URL : http://www.who.int/whosis/mort/profiles /mort_amro_usa_unitedstatesof america.pdf (consultado el 14 de noviembre de 2008). En España, en 2005, las causas más frecuentes fueron las enfermedades del sistema circulatorio (127.000), seguidos del cáncer (100.000), El País, 22 de mayo de 2005. 14. Zosia Chustecka. «Cost of Treating Colorectal Cancer Has Skyrocketed». Medscape Medical News. En URL: http://www.medscape.com/viewarticle/583398 (consultado el 28 de noviembre de 2008). 15. Ferro S.A., Myer B.S., Wolf D.A., Poniewierski M.S., Culakova E., Cosler L.E., Scarpace S.L., Khorana A.A., Lyman G.H. (2008). Variation in the Cost of Medication for the Treatment of Colorectal Cancer. Am J. Manag Care; 14: 717-25. 16. Aunque entremos en un detalle que a algunos lectores pueda parecerles excesivo, hemos creído que estos datos ayudarán a entender el porqué de este capítulo. 114 medicamentos.bo ultim.p65 114 03/11/2009, 12:20 BVC en 14.926 euros. El conseguir un mes adicional de superviven- cia libre de enfermedad supondría un coste de 24.166 euros con el CTX, y de 16.507 euros con el BVC. Teniendo en cuenta que en un hospital de nivel 3, con servicio de oncología de referencia, pueden tratarse 30 pacientes al año, el impacto presupuestario de la nueva terapia sería de 652.500 euros o de 447.780 euros, según se eligiese CTX o BVC, y si la duración del tratamiento fuese de 6 meses.17 Desde hace unos años, y para controlar o justificar el precio de los nuevos fármacos se relacionaba el coste con los beneficios en salud, normalmente expresados en AVAC (Años de Vida ganados Ajustados por Calidad), pero los precios actuales hacen que los costes superen lo que se consideraba más o menos aceptable (hasta 30.000 o 50.000 dólares o euros/AVAC), y ante la dificultad de encajar los costes en oncología algunas voces sugieren que estos medicamentos deberían considerarse medicamentos huérfanos,18 medicamentos que, según las mismas voces, deberían excluirse de las limitaciones económicas del AVAC, abriéndose un debate ético y de equidad sobre el acceso a los medicamentos. Pero, siguiendo con los anticuerpos monoclonales, puesto que estos se utilizan también en otras indicaciones oncológicas, difícilmente, si fuéramos rigurosos, podríamos considerarlos medicamentos huérfanos. En este escenario de encarecimiento de las novedades terapéuticas, y para promover que la industria investigue en las enfermedades «raras», se permite que los fármacos «huérfanos» tengan precios superiores a los considerados «razonables». Pero también en 17. Cetuximab y Bevacizumab. Informes para la Comisión de Fármaco terapéutica. Cetuximab utilizado en primera línea de tratamiento y Bevacizumab en segunda línea. Consultado en http://genesis.sefh.es /Enlaces/Informes Hospitales.htm (Septiembre de 2008). 18. Un medicamento huérfano, en la Unión Europea, es el que se destina a establecer un diagnóstico, prevenir o tratar una enfermedad que afecte a menos a cinco personas por cada 10.000 habitantes. Los medicamentos huérfanos son fármacos no desarrollados por la industria farmacéutica por razones económicas, ya que van destinados a un reducido grupo de pacientes, y que, sin embargo responden a necesidades de salud pública. Fue Estados Unidos el primer país que desarrolla una ley, la Orphan Drug Act en 1983, haciendo que el estatus de huérfano permita subvenciones para el desarrollo de estos productos, así como otras medidas de apoyo, hasta su aprobación comercial. La Unión Europea inició una política común en este ámbito en 1999. 115 medicamentos.bo ultim.p65 115 03/11/2009, 12:20 este apartado nos encontramos con abusos, difíciles de justificar. Recientemente en España ha conseguido la etiqueta de medicamento huérfano una nueva presentación de dexrazoxano. El dexrazoxano es un principio activo que ya contaba con una presentación en el mercado español, Cardioxane, aprobada por la AEMPS para la prevención de la cardiotoxicidad crónica acumulativa causada por antraciclinas, y la otra, la nueva, Savene, aprobada para el tratamiento de la extravasación por estos fármacos. La diferencia de precio es importante. Cardioxane se comercializa en viales de 500 mg y el PVP (+IVA) del vial es de 145,51 euros. Savene, la comercializada recientemente como medicamento huérfano, se presenta en envases de 10 viales de 500 mg y el PVP (+IVA) del envase es de 10.140 euros.19 Con pequeñas diferencias en la reconstitución de ambos fármacos, los dos se administran por vía endovenosa. En el caso de utilizar Savene para la extravasación de las antraciclinas, su indicación aprobada, el coste del medicamento utilizado sería de 10.140 euros, pero de utilizar Cardioxane, también dexrazoxano, pero sin la indicación aprobada, el coste sería de 1.455 euros. Los 8.685 euros son una diferencia difícil de justificar, ya que ambos se administran de la misma forma y a la misma dosis. Otro ejemplo de permisividad por parte de las administraciones sanitarias y difíciles de entender es el del Eculizumab, Soliris, comercializado por Alexion Pharma e indicado en el tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN). La EMEA reconoce que la evidencia de beneficio clínico de Soliris en el tratamiento de la HPN se limita a pacientes con antecedentes de transfusiones. El coste del tratamiento asciende como poco a 350.000 euros por paciente y año, pero la enfermedad no se cura, sino que se mejora la sintomatología y se reducen o evitan las transfusiones, lo que mejora sin duda la calidad de vida de los pacientes. Pero el medicamento no ha demostrado mejorar la supervivencia ni reducir la tasa de trombosis, principal desenlace de la HPN.20 19. Dexrazoxano. Informe para la Comisión de Fármaco terapéutica Hospital Universitario Vall d’Hebron. Consultado en http://genesis.sefh.es/Enlaces/InformesHospitales.htm (Septiembre de 2008). 20. La pauta posológica comprende una fase inicial de 5 semanas en que se administrarán 600 mg de eculizumab semanales, pasando en la 5ª semana a la dosis de mantenimiento de 900mg cada dos semanas. El precio del vial de 300 mg 116 medicamentos.bo ultim.p65 116 03/11/2009, 12:20 Los precios elevados, justificados por la industria como necesarios para mantener la investigación, nos conducen a la triste paradoja de excluir a amplios sectores de la población actual de los medicamentos innovadores. ¿Pero cómo es posible que se produzca esta paradoja? La promoción es sin duda una pieza clave de esta situación. Los laboratorios pueden dedicar un porcentaje del precio a publicidad, y a mayor precio, más publicidad, lo que permite una mayor promoción de los medicamentos más caros. Con el dominio que de la información tiene el laboratorio fabricante, se facilitan las nuevas incorporaciones, algunas de escaso valor terapéutico, permitiendo la renovación de medicamentos antiguos por nuevos, generalmente mucho más caros y no más eficaces o seguros. Para ello se realizan estudios teniendo en cuenta las alternativas ya existentes. Estos estudios suelen realizarse a partir de los datos de eficacia y de seguridad de los ensayos clínicos, estudios que ofrecen el mejor perfil, tanto de seguridad como de eficacia del nuevo fármaco, ya que la población elegida suele estar en una franja de edad de 18 a 65 años y en ellos se excluye a la población frágil y a los pacientes con morbilidad asociada que no sea objeto del estudio. De igual forma, los efectos adversos son mayores a los esperados cuando el medicamento se utiliza fuera de las condiciones ideales de los ensayos clínicos. Pero, además, no siempre nos es posible comparar un fármaco con otro. La posibilidad de utilizar en los ensayos clínicos placebo como comparador, hace difícil la comparación entre alternativas. Aunque en la práctica clínica, gracias a la experiencia profesional, se pueden utilizar distintas alternativas, existen espacios terapéuticos no comparables, muchas veces por cuestiones legales de registro. Como ejemplo de esta situación, tenemos el de dos diuréticos antagonistas de la aldosterona, uno de ellos, la espironolactona, Aldactone, de Pfizer, comercializado en España en el año 1963, y ya con genérico, y el otro, la eplerenona, Inspra también de Pfizer y Elector, con licencia a Almirall, comercializa- es de 4.450 euros. Informes para la Comisión Fármaco terapéutica. Consultado en http://genesis.sefh.es/Documents/ECULIZUMAB_huvr_01_08.doc 117 medicamentos.bo ultim.p65 117 03/11/2009, 12:20 dos en 2005. Las indicaciones de utilización de la espironolactona, además del tratamiento del hiperaldosteronismo son la hipertensión arterial esencial y en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica clases III y IV de la NYHA (New York Heart Association), asociado a su tratamiento convencional. 21 La eplerenona está indicada para reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular en pacientes estables con disfunción ventricular izquierda (FEVI 40%) y signos clínicos de insuficiencia cardiaca después de un infarto de miocardio reciente.22 ¿Sirven para lo mismo? Hasta hace 3 años sí, ahora no está claro. ¿Tiene menor riesgo el nuevo fármaco? El perfil de seguridad, aunque deberíamos decir de toxicidad, es diferente, pero no podríamos decir que el nuevo ofrece mayor seguridad. Los precios sí suponen diferencias significativas. Mientras el tratamiento diario con 50mg de espironolactona cuesta 0,08 euros, el de la eplerenona asciende a 1,7 euros, un aumento del 2,025%, difícil de justificar, aunque sí de explicar. Hay dos aspectos que favorecen esta situación. El primero es que, puesto que en el estudio pivotal, la eplerenona se comparaba con placebo, los resultados demuestran una reducción de la mortalidad, y el segundo es que la alternativa, con más de 45 años en el mercado, mantiene un precio similar al de entonces. Porque los precios de los fármacos «viejos» no se revisan, salvo contadas excepciones, lo que aumenta las diferencias. Esta diferencia de precio no es el resultado de la diferencia de efectividad o seguridad, por lo que deberíamos preguntarnos si está justificada su inclusión en la oferta terapéutica financiada por el Sistema Nacional de Salud. Quizás sólo en algunos pacientes, en aquellos en que el ensayo clínico ha demostrado un beneficio respecto al placebo, pero sólo la realización de un estudio prospectivo, ciego, randomizado podría darnos la respuesta a esta pregunta, y dado que ambos fármacos son de Pfizer y su interés comercial es claro, también debería ser independiente. Interesados en el tema, la revista Prescrire publicó un estudio donde se valoraban los medicamentos registrados en Francia desde 21. Ficha técnica de Aldactone. https://sinaem4.agemed.es/consaem 22. Ficha técnica de Inspra. https://sinaem4.agemed.es/consaem 118 medicamentos.bo ultim.p65 118 03/11/2009, 12:20 1981 a 2003, incluyendo a los que se les aprobó una nueva indicación. Sólo el 10,5 % de los nuevos productos o nuevas indicaciones aportaban un cierto beneficio, clasificados como excelentes el 0,24% y como interesantes el 2,68%.23 Los medicamentos similares a los ya existentes, los llamado «me too» se diseñan y comercializan con el objetivo de conseguir una cuota de mercado de medicamentos existentes o de otros cuya patente esté a punto de expirar. Su actividad farmacológica es la misma que la de los medicamentos que pretendes reemplazar, aunque pueden haber pequeñas diferencias que permitan su introducción en el mercado. Estos diseños novedosos no son más que pequeñas argucias que favorecen la actividad en el mercado, establecen un nuevo monopolio por una nueva protección de patente, y permiten el aumento de los márgenes empresariales, vía precio, aunque los beneficios terapéuticos sean escasos. La publicidad La publicidad en revistas profesionales asegura, además, un cierto control sobre los temas publicados, que se apoya con la financiación de estudios promocionales realizados por profesionales «expertos», que proporcionan una publicidad de lujo. Los beneficios económicos que pueden derivarse de una exitosa campaña de marketing explicarían las cifras mencionadas anteriormente. La tendencia al crecimiento del gasto farmacéutico podría agudizarse si se aceptara la publicidad dirigida a los pacientes, incipiente todavía en Europa, pero ya consolidada en Estados Unidos y Nueva Zelanda, donde el gasto promocional consume cada vez más recursos. Y en este complejo escenario, donde la publicidad se defiende en aras de la libertad de información y del derecho a la elección del ciudadano, la Comisión Europea propone la modificación de la Directiva 2001/83/CE,24 que supondrá, sin duda, una relajación 23. Anónimo (2004). «Prix et remboursement del médicaments: la course aux pris délirants». La Revue Prescrire. Febrero; 42(247):142-147. 24. Más información en URL: http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/ pharmacos/pharmpack_en.htm 119 medicamentos.bo ultim.p65 119 03/11/2009, 12:20 sobre la publicidad directa al consumidor, permitiendo a los laboratorios farmacéuticos realizar publicidad de los medicamentos de receta, actualmente prohibida en Europa. La publicidad a un segmento social, sensible a una información positiva, y con falta de elementos de análisis críticos, amplía el poder de promoción de los nuevos medicamentos, con un perfil de eficacia y seguridad menos conocido y con unos costes más elevados. Esta publicidad limita el papel del médico y expone a los ciudadanos a una información, cuando menos, parcial. Otro aspecto a destacar del papel de la promoción y publicidad de los fármacos es que está en manos de la industria farmacéutica, por lo que se da en aquellos medicamentos bajo patente o marca, ya que sólo así se asegura el fabricante los ingresos generados con su inversión. Podríamos decir que un medicamento que ya ha perdido la protección de la patente, pasa a un estado como de letargo, en el que ya no hay nuevos estudios que mejoren su papel en terapéutica, ni aparecen nuevas indicaciones. La pérdida de la protección que da la patente, obliga a compartir el mercado con otros proveedores, lo que hace que algunas farmacéuticas se nieguen a aceptar este hecho, iniciando acciones legales que les permitirán unos meses o años de permanencia monopolística en el mercado. Estas actuaciones han sido recientemente denunciadas por la Comisaria Europea de la Competencia, Neelie Kroes, que ha afirmado que «la entrada de las empresas de genéricos en el mercado y la producción de nuevos medicamentos más asequibles se ven a veces obstaculizadas o retrasadas, provocando costes sustanciales en los sistemas de salud, los consumidores y los contribuyentes». Sobre una muestra de 219 principios activos examinados, el lanzamiento más rápido de genéricos habría permitido ahorrar 3.000 millones de euros en el período 2000-2007, según la Comisión Europea, que critica «estrategias defensivas en materia de patentes». Ganar unos meses más de exclusividad puede aportar grandes beneficios, especialmente para un blockbuster.25 25. Neelie Kroes (2008). Examen del mercado farmacéutico: investigación sectorial. IP/08/1829. http://ec.europa.eu/commission_barroso/kroes/ pharma_en. html. Bruselas 28 de noviembre. 120 medicamentos.bo ultim.p65 120 03/11/2009, 12:20 Por ello se denuncian desde Bruselas, recursos judiciales abusivos, presiones sobre las autoridades nacionales para impedir la autorización de un genérico e incluso pagos para convencer a un competidor de renunciar al mercado. ¿Qué hacer? Ante el encarecimiento de las facturas farmacéuticas surgen medidas que intentan frenarlo. Los «medicamentazos», las «primas» a los fabricantes si consiguen reducir el presupuesto sanitario, los acuerdos de «responsabilidad compartida»… y el más polémico, el potenciar la corresponsabilidad económica de los paciente con medidas como el «cópago», aparecen cíclicamente. Y decimos el más polémico, porque el cópago tiene el riesgo de excluir a los sectores más enfermos y con menor poder adquisitivo de la terapia farmacológica, y porque, además, tampoco parece eficaz. Bastaría para apuntarse a esta opinión revisar el consumo de medicamentos en aquellos países donde el sistema público y las primas de las aseguradoras no cubren la mayoría de los medicamentos, como pasa, por ejemplo, en Estados Unidos. Desde luego, el problema es complejo y de difícil solución ya que una gran parte del encarecimiento se debe a la estructura económico-sanitaria en que se sustenta el medicamento, y que se ha extendido ampliamente en el nuevo escenario de la globalización. La falta de estándares para la asignación de precios de los fármacos que van a ser posteriormente financiados por el sector público, la poca transparencia en los criterios empleados en la determinación del precio y la opacidad en los datos de utilización de los fármacos, especialmente en los hospitales, permite que esta situación se mantenga. Y con los datos económicos disponibles parece evidente un cierto desequilibrio, debido al activismo y abuso de una parte de la industria farmacéutica y de sus lobbies y a la dejadez o incompetencia de los responsables del sector público. La situación de defensa de los intereses industriales en detrimento de los humanitarios ha llegado a un punto en que el mantenimiento de la actual situación dificulta la correcta utilización de 121 medicamentos.bo ultim.p65 121 03/11/2009, 12:20 los medicamentos y el acceso a los nuevos fármacos. Una mayor implicación de los gobiernos, aplicando criterios de eficacia, de seguridad y de eficiencia, debería ser la solución a una situación que de no variar hará que las nuevas terapias farmacológicas sean sólo para una minoría. 122 medicamentos.bo ultim.p65 122 03/11/2009, 12:20 VI. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA INNOVADORA Y LA POLÍTICA DE MEDICAMENTOS EN EEUU Núria Homedes Beguer* y Antonio Ugalde** En este capítulo presentamos las características de la industria farmacéutica innovadora y su conducta, su impacto en Estados Unidos, las acciones que el gobierno federal, los gobiernos estatales y los organismos no gubernamentales han adoptado para reducir los costes de los medicamentos y mejorar el acceso. La industria farmacéutica innovadora La industria farmacéutica como las demás empresas privadas tiene por objetivo maximizar sus beneficios para satisfacer a sus accionistas. Dentro de la industria farmacéutica hay dos grandes clases de empresas: 1) las innovadoras que tradicionalmente se han concentrado en la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos medicamentos, en principio, con nuevas propiedades terapéuticas, y 2) las de genéricos que se han dedicado a reproducir medicamentos descubiertos por otras. Por razones de espacio nuestro análisis está limitado a la industria innovadora. Aclaramos que el comportamiento de las innovadoras es semejante, cualquiera que sea su nacionalidad. Las grandes empresas innovadoras de la Unión Europea, de Suiza, y de Japón están afiliadas a la Pharmaceutical Research and Manufacturers of America que es la patronal de la empresas de EEUU. Cada día quedan menos enfermedades que afectan un número elevado de personas para las cuales no hay terapias medicamentosas *Dra en Medicina y en Salud Pública. Profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas. Co-editora del Boletín Fármacos. **Dr. en Sociología. Profesor Emeritus de la Universidad de Texas- Austin. Co-editor del Boletín Fármacos. 123 medicamentos.bo ultim.p65 123 03/11/2009, 12:20 y que tienen una demanda solvente, y con raras excepciones estas son las únicas que interesan a la industria. Según la industria, la I+D de nuevos medicamentos es muy costosa y los altos precios de los medicamentos innovadores solamente reflejan esta realidad. Las ganancias que las empresas obtienen de estos medicamentos son enormes;1 por ejemplo, Lipitor, la estatina de Pfizer, genera ventas anuales de 12.000 millones de dólares, Neurotin, de Bristol-Myers Squibb, más de 10.000 millones de dólares, y Prilosec de AstraZeneca —antes de perder la patente— 6.000 millones de dólares. La industria está primordialmente interesada en desarrollar supermedicamentos (blockbusters) que según su definición es un medicamento que genera ventas anuales por encima de 1.000 millones de dólares, y consecuentemente no tiene interés en desarrollar productos para las enfermedades que afectan a poblaciones con poca capacidad adquisitiva (países del Tercer Mundo) ni para enfermedades raras. Se calcula que hay unas 5.000 enfermedades raras también conocidas como huérfanas, es decir enfermedades que afectan a un número pequeño de personas.2 La posibilidad de que un medicamento que sólo pueden usar unos miles de personas se convierta en un supermedicamento es muy pequeña. Una excepción es Cerezyme de Genzyme para la enfermedad Gaucher que afecta solamente a unas 5.000 personas en el mundo. En Estados Unidos el coste del tratamiento anual de Cerezyme está por encima de 300.000 dólares. En 2007, las ventas de Cerezyme alcanzaron 1.100 millones de dólares, es decir, cae dentro de la definición de supermedicamento. Los críticos, que no aceptan los argumentos de la industria para justificar el precio de los medicamentos, señalan que los beneficios que la industria innovadora ha obtenido durante muchos años han sido muy superiores al promedio de otros sectores industriales, 1. Families USA (2002). Profiting from Pain. Where Prescription Drug Dollars Go, Publication n. 02–105. Washington, DC: Families USA. 2. No existe una definición universal de enfermedad rara/huérfana. En Estados Unidos la ley (The Rare Disease Act de 2002 HR4013) define enfermedad rara aquella que afecta a menos de 200.000 personas en EEUU o que afecta a más de 200.000 pero para la cual no existe una expectativa real de que el costo de producción de un medicamento para la enfermedad pueda ser recuperado con las ventas. En la Unión Europea para clasificarse como enfermedad rara debe tener una prevalencia de 5 por 10.000 personas (Rare Cancer Alliance, 2008). 124 medicamentos.bo ultim.p65 124 03/11/2009, 12:20 5,5 veces mayores al promedio del resto de las compañías del Fortune 500.3 Como veremos hay otros factores adicionales que explican el alto precio de los medicamentos. Cuando una empresa saca al mercado un supermedicamento innovador que beneficia a un número elevado de pacientes, otras empresas buscan desarrollar medicamentos imitadores (o me-too), es decir medicamentos que son variaciones del original, para impedir que el auténtico innovador tenga la exclusividad del mercado que ha adquirido a través de la patente. El imitador cambia alguno de los componentes, pero el nuevo producto añade escaso valor terapéutico al existente en el mercado. Entre los ejemplos más significativos están: las estatinas, tras la primera comercializada, lovastatina (Mevacor) aparecen otras: simvastatina (Zocor), pravastatina (Pravachol), atorvastatina (Lipitor, Zarator), fluvastatina (Lescol), y rosuvastatina (Crestor); para problemas de erección, los inhibidores de la fosfodiesterasa: sildenafilo (Viagra), vardenafilo (Levitra), y tadalafilo (Cialis); los inhibidores de la Cox-2 celecoxib (Celebrex), rofecoxib (Vioxx), y etoricoxib (Arcoxia); y fluoxetina (Prozac), paroxetina (Frosinor, Seroxat, Paxil), sertralina (Aremis, Vestirán, Zoloft), citalopram (Prisdal, Celexa), y escitalopram (Cipralex, Esertia, Lexapro), todos ellos inhibidores selectivos de la reabsorción de la serotonina. El objetivo de los imitadores es conquistar una parte del mercado multimillonario del supermedicamento. Hasta el momento el fraccionamiento que los imitadores producen del mercado no ha impedido que, en la mayoría de los casos, tanto el original como los imitadores alcancen ventas superiores a los 1.000 millones. Las acciones de las empresas suben de acuerdo al número de supermedicamentos que tienen en proceso de desarrollo y bajan cuando se acerca la fecha de caducidad de su exclusividad en el mercado, por la reducción en sus ingresos cuando salen al mercado los genéricos. Por ejemplo, Merck se ha visto afectada por la pérdida de la patente de Zocor en 2006, uno de los supermedicamentos que le generaba mayor beneficios, y en febrero de 2008 de Fosamax, un medicamento contra la osteoporosis con 3.000 3. Families USA (2002), Profiting from Pain. Where Prescription Drug Dollars Go, Publication n. 02–105, Washington, D.C., Families USA. 125 medicamentos.bo ultim.p65 125 03/11/2009, 12:20 millones de dólares en ventas anuales. Johnson&Johnson perdió en 2008 la exclusividad de Risperdal, un antipsicótico con ventas anuales de 4.000 millones de dólares . El problema para la industria es que las patentes de los supermedicamentos se están venciendo más rápidamente que su capacidad para sacar nuevos medicamentos innovadores al mercado, es decir se les está secando su pipeline. Al comienzo de 2008, los accionistas de Pfizer estaban nerviosos porque en EEUU la patente de Lipitor, el medicamento que le genera más beneficios, termina el 2010 y están exigiendo a la dirección que recicle (retool) este medicamento. El reciclaje es una táctica común en la industria, su objetivo es aparentar que el nuevo medicamento tiene algún efecto superior al original, de forma que una vez que el poderoso aparato de promoción de la empresa convence a los prescriptores o a los usuarios de que el reciclado añade valor terapéutico, los primeros estarán dispuestos a prescribirlos y los segundos a pagar precios de supermedicamento. Un ejemplo típico de reciclaje fue el de caso de Nexium. Antes de que caducara la patente de Prilosec, AstraZeneca sacó al mercado Nexium (la píldora morada). El oficial médico de la FDA que revisó el protocolo para su aprobación escribió: «Además, se recomienda que no se permita al patrocinador [AstraZeneca] manifestar que el magnesio de esomeprazol [Nexium] ofrece alguna ventaja terapéutica significativa sobre el omeprazol [Prilosec] como tratamiento de primera línea para los desórdenes relacionados con la acidez porque no se ha presentado ningún dato que pueda apoyar semejante afirmación». Pero esto no era un obstáculo para que AztraZeneca reciclara Prilosec. Enseguida, AztraZeneca empezó una campaña de marketing y promoción (M&P) que según informantes costó 500 millones de dólares.4 En poco tiempo, la «píldora morada» había sustituido a Prilosec, sin que el público se diera cuenta que el recién presentado medicamento innovador era simplemente un reciclado. Cuando la FDA o EMEA niegan a una empresa por razones de seguridad el derecho a la comercialización de un supermedica- 4. Angell M. (2004), The Truth About Drug Companies. How They Deceive Us and What to Do About it. Nueva York; Random House, p. 78. 126 medicamentos.bo ultim.p65 126 03/11/2009, 12:20 mento, la pérdida de valor bursátil está asegurada. Las empresas intentan por todos los medios, incluyendo algunos ilegales y no éticos —como por ejemplo manipulando los ensayos clínicos, u ocultando o retrasando su publicación— evitar semejantes fracasos. Si una empresa innovadora no tiene en desarrollo (pipeline) varios productos con buenas posibilidades de recibir autorización para salir al mercado, Wall Street toma nota y la valoración bursátil de la empresa baja. Estos cuatro términos: supermedicamento (blockbuster), medicamento imitador (me-too), medicamento reciclado (retooled), y supermedicamentos en desarrollo (in the pipeline) son básicos para entender el comportamiento de la industria innovadora, específicamente: 1) la enorme inversión en marketing y promoción (M&P); 2) la reducción en investigación y desarrollo de medicamentos auténticamente innovadores; 3) el alto coste de medicamentos y como consecuencia, 4) los problemas de acceso a los medicamentos que tienen los ciudadanos de EEUU y de muchos países en vías de desarrollo. La empresa que primero obtiene el permiso de comercialización de un supermedicamento tiene ventajas importantes: de una parte la exclusividad que tiene en el mercado hasta que salen otros medicamentos imitadores le proporciona durante esa temporada ventas y ganancias substanciales. De otra le permite establecer la clientela de prescriptores y a través de la M&P su lealtad al producto (brand loyalty). En general, las otras empresas cuanto más retrasan la comercialización del medicamento más tendrán que gastar en M&P para ganar cuotas del mercado. Vioxx salió al mercado en 1999, sólo unos meses después de Celebrex, el primer inhibidor de la Cox-2. En 2000 Merck gastó 160 millones de dólares en anuncios para poder ganar una cuota importante del mercado. En febrero de 2004, unos meses antes de que Merck lo retirara del mercado, Vioxx había conseguido el 37% del mercado frente al 41% de Celebrex y el 22% restante se lo repartían entre Arcoxia y Bextra. Antes de que se descubrieran los efectos secundarios de los coxibs se había estimado que para el 2009 las ventas totales de estos medicamentos alcanzarían unos 8.500 millones de dólares. La urgencia de sacar al mercado Vioxx fue una de las razones por las que se manipularon los ensayos clínicos para obtener de la FDA la autorización de comercialización. 127 medicamentos.bo ultim.p65 127 03/11/2009, 12:20 La presencia de medicamentos imitadores genera competencia y puede contribuir a una reducción de los precios, aunque la historia enseña que en un mercado oligopólico es fácil fijar precios. Los medicamentos imitadores tienen algunas consecuencias negativas para todos los que compran medicamentos y para la salud de los pacientes: 1. Presiones para que el desarrollo y aprobación de los medicamentos imitadores sea cada vez más rápido, con el peligro de que se aprueben medicamentos que no son seguros, y se ponga en riesgo la salud de los consumidores. La industria ha conseguido para algunos medicamentos la modalidad de aprobación por vía rápida (fast track), es decir con ensayos clínicos más cortos o con muestras más pequeñas con la condición de que durante el período de postcomercialización se hagan más ensayos clínicos (fase IV), condición que se cumple en menos del 50% de los medicamentos. Además, según numerosos estudios, hay muchos conflictos de interés entre la industria y la FDA. 2. Una inversión alta en el desarrollo de un producto que no ofrece ventajas terapéuticas adicionales es un despilfarro de recursos. 3. Un gasto multimillonario en M&P. Una empresa tiene que convencer a los médicos y a los usuarios de que su medicamento imitador es superior al de la competencia. Se ha calculado que la industria innovadora gasta más en promoción y marketing (PM) que en investigación científica. La industria tiene una opinión diferente y afirma que en EEUU en 2004 sus gastos en I+D fueron 29.500 millones de dólares y en M+P 27.700 millones de dólares, pero Gagnon and Lexchin5 cuestionan estas cifras y en un estudio minucioso llegan a una conclusión muy diferente. Según estos autores, 5. Gagnon, M-A. y Lexchin, J. «The cost of pushing pills: a new estimate of pharmaceutical promotion expenditures in the United States». PLoS Medicine 2008;5(1): 29-33. 128 medicamentos.bo ultim.p65 128 03/11/2009, 12:20 teniendo en cuenta gastos no incluidos en las cifras presentadas por la industria tales como los costes de los cursos que ofrecen a los médicos, que como veremos muchos expertos consideran actividades promocionales, y los costes de los visitadores médicos que no habían sido considerados, la cantidad que la industria gasta en M+P es de 57.500 millones de dólares. 4. La desviación preferencial del gasto hacia M&P ha sido responsable de la transformación de la cultura de la industria innovadora, y ahora el personal directivo también se escoge entre líderes del mundo empresarial. El presidente de Pfizer, la multinacional farmacéutica más grande del mundo, llegó a la farmacéutica después de trabajar en McDonald, la compañía de las hamburguesas, y la junta directiva de esta empresa sólo tiene dos personas que se pueden considerar científicos de la salud; los demás vienen todos de grandes empresas que no están relacionadas con el campo de los medicamentos. Otros ejemplos representativos son el de los presidentes de Johnson&Johnson y AstraZeneca, quienes empezaron su carrera empresarial como visitadores médicos. En este contexto es natural que el status y las bonificaciones se concedan preferentemente al personal que genera beneficios, es decir a los que aumentan las ventas. Son los empresarios los que sugieren a los científicos los productos que podrían tener grandes ventas, y en base a ello deciden cuál va a ser su agenda de investigación. Es decir, antes de definir la factibilidad científica hay que asegurar la factibilidad financiera del producto. Se ha dado una subversión completa del concepto de medicamento para curar al de medicamento para vender. 5. Dentro de las empresas farmacéuticas las divisiones encargadas de M&P hacen ensayos clínicos cuyo fin principal es promocionar el medicamento. Entre los documentos que se presentaron en los juicios contra Vioxx apareció un correo electrónico escrito por el Dr. Edward M. Scolnick, presidente de los Laboratorios de Investigación de Merck, en el que se criticaba el ensayo clínico Advantage que incluía 5.557 129 medicamentos.bo ultim.p65 129 03/11/2009, 12:20 pacientes. El correo electrónico caracterizaba Advantage de «intelectualmente redundante». La división de marketing de Merck financiaba Advantage, y usando la terminología que usa la industria para este tipo de ensayos clínicos promocionales lo caracterizaba como un seeding trial. En este caso, para la mala fortuna de Merck tuvo el efecto opuesto. Las empresas afirman que una de las razones más importantes de los altos precios de los medicamentos es el coste cada vez mayor de los ensayos clínicos, pero nunca han manifestado que muchos de los ensayos clínicos sólo tienen un valor promocional. 6. En su esfuerzo por generar ventas, las industrias promueven el uso de medicamentos para fines que no han sido aprobados. El último caso que se acaba de descubrir a través de un juicio es Zyprexa de Eli Lilly, una medicina aprobada para la esquizofrenia cuyo uso está restringido a adultos. En un correo electrónico escrito en 2003, John C. Lechleiter, quien acaba de ser nombrado presidente de la compañía, parece promover el uso del medicamento para niños y adolescentes. En el correo electrónico habla claramente de la práctica aceptada en la industria de promover el uso de medicamentos para fines que no han sido aprobados y «anima a Lilly a obtener datos del uso de Zyprexa en el tratamiento de ‘niños revoltosos’ (disruptive) con el fin de aumentar las ventas del medicamento». Los efectos secundarios de Zyprexa son tan serios que muchos psiquiatras ahora dicen que sólo enfermos mentales con condiciones muy severas deben usarla. Para Lechleiter el problema estaba en la competencia de Risperdal, un medicamento de Johnson&Johnson aprobado para el tratamiento de niños y adolescentes revoltosos, y el dominio creciente de Johnson&Johnson en el mercado del tratamiento del síndrome bipolar en la población joven. Además de los medicamentos imitadores, hay otros aspectos de la industria innovadora que hacen pensar que el medicamento se ha convertido en un producto de consumo como cualquier otro y que la conducta de la industria está dirigida cada vez más a crear a través del M&P 130 medicamentos.bo ultim.p65 130 03/11/2009, 12:20 una demanda terapéutica no necesaria. El coste de esta política es muy elevado y en EEUU conlleva entre otras las siguientes actividades: 1. El empleo de unos 100.000 visitadores, personal que hay que entrenar y que están muy bien remunerados.6 En teoría, la función de los visitadores es explicar a los médicos el valor terapéutico de un nuevo medicamento. En la práctica, el perfil de un visitador o visitadora es el de una persona de presencia atractiva que ha sido preparada para promocionar el medicamento más que para explicar objetivamente su valor clínico y sus limitaciones. 2. Una inundación de anuncios de medicamentos en la literatura profesional, en revistas de gran circulación para el público, y de spots publicitarios en TV. La industria farmacéutica contrata con las mejores firmas publicitarias del país, y en 2003 gastó casi 30.000 millones de dólares en propaganda dirigida a los prescriptores y a los consumidores.7 3. Prácticamente todos los cursos de educación continuada que los médicos tienen obligación de tomar para mantener su licencia de trabajo los imparte la industria farmacéutica. En el año 2000 la industria patrocinó 314.000 eventos de este tipo. Outterson8 calculó que en dólares de ese año la industria gastó 1.900 millones en educación de los médicos, actividad que constituye un conflicto de interés porque durante los cursos la industria promueve sus medicamentos; en realidad es la única razón por la que lidera esta actividad. Además, según Christie9 el 94% de los médicos tienen algún tipo de relación con la industria farmacéutica, el 83% reci6. Recientemente, para reducir gastos algunas compañías han anunciado un recorte en el número de visitadores. 7. Christie, T. (2008). «Reformers resist aggressive drug marketing tactics». The Register-Guard, 2 de marzo. 8. Outterson, K. (2005). «Pharmaceutical arbitrage: Balancing access and innovation in international prescription drug markets». Yale Journal of Health Policy, Law and Ethics; 5(1): 193-291. 9. Christie, T. (2008). «Reformers resist aggressive drug marketing tactics». The Register-Guard, 2 de marzo. 131 medicamentos.bo ultim.p65 131 03/11/2009, 12:20 bieron comidas gratis, el 78% muestras gratuitas, y más de una cuarta parte recibió pagos por hacer presentaciones o enrolar pacientes en ensayos clínicos. 4. Subvenciones a las asociaciones de pacientes. Cada día se descubren nuevos lazos entre grupos de pacientes y la industria. Baste mencionar el caso de Citizens for Better Medicare para dar una idea de la cuantía de los gastos de la industria en esta actividad. El grupo, creado por la industria farmacéutica sin conocimiento de la sociedad, gastó 65 millones de dólares en promoción encubierta de medicamentos.10 5. Distribución gratuita de millones de muestras valoradas en 2001 en 11.000 millones de dólares. Otros gastos menores de la industria son la contratación de 1.291 personas (cabilderos o lobbyists) que se dedican a convencer a miembros del Congreso para que aprueben leyes favorables a la industria y las donaciones millonarias a los políticos que son superiores a las de las otras industrias. Entre 1998 y 2004 la industria cabildeó más de 1.600 proyectos de ley. Se ha mencionado que el número de enfermedades que afectan a un número suficiente de personas para que la industria farmacéutica tenga interés en desarrollar búsqueda de una solución sea econonómicamente atractiva es cada día menor. Para superar esta limitante la industria ha buscado alternativas. De una parte ha creado —como corresponde a una sociedad consumista— nuevas necesidades, en este caso nuevas enfermedades, actividad que en inglés se conoce como disease mongering. Una forma de conseguirlo es convertir problemas que hasta ahora se consideraban conductuales y se podían tratar con terapias no medicamentosas, por ejemplo, el sobrepeso o ciertos tipos de insomnio o estrés, en enfermedades que requieren el uso de medicamentos. Una segunda variedad ha sido el lanzamiento de medicamentos para mejorar la calidad de la vida (life style drugs); es decir, medicamentos que no son para com- 10. Public Citizen (2001). The other drug war: Big Pharma’s 625 Washington lobbyists. Washington DC: Public Citizen. 132 medicamentos.bo ultim.p65 132 03/11/2009, 12:20 batir o superar una enfermad sino para hacernos sentir mejor, física, sexual o emocionalmente; así se han promocionado los medicamentos para los problemas de erección, para el crecimiento, etc.11 Se calcula que anualmente se venden unos 29.000 millones de dólares de este tipo de medicamentos.12 Una tercera alternativa es la reducción de los parámetros analíticos que determinan normalidad ya sea del colesterol, la tensión arterial, la glucosa en la sangre, o del peso con lo cual el número de pacientes aumenta vertiginosamente. De acuerdo a Moynihan y Cassels13 ocho de los nueve miembros del comité de la FDA que en 2004 recomendaron bajar los parámetros del nivel de colesterol recibían pagos de la industria. Otra alternativa que ha usado la industria para aumentar beneficios es la M&P de vacunas para condiciones para las cuales no se justifica su uso. Las vacunas son substancias biológicas que pueden tener resultados preventivos extraordinarios. Pero hay vacunas que no aseguran semejantes efectos. Un buen ejemplo es la vacuna contra el papiloma humano que se ha promovido para prevenir el cáncer de cuello uterino, y que a través de una campaña de M&P y el cabildeo a los organismos internacionales, gobiernos y legisladores, prioritariamente mujeres, se ha incluido en el calendario vacunal de varios países o se recomienda para todas las mujeres dentro de ciertos grupos etáreos que varían de lugar a lugar. Pero en realidad la vacuna sólo sirve para prevenir la infección por ciertos tipos de papiloma que se asocian a un 70% de los cánceres, y según los críticos hay varias razones para no recomendar la vacunación masiva. Todavía no está bien establecido su patrón de seguridad, la gran mayoría de infecciones por papiloma se autolimitan, se desconoce si aumentarán los cánceres por los otros tipos de papilomas, y las mujeres tienen que seguir haciéndose las pruebas de papanicolau. La vacuna puede dar una falsa seguridad a los pacientes, las autori11. Lexchin, J. (2001). «Lifestyle drugs: issues for debate». Canadian Medical Association Journal, 164 (10) http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/164/10/1449 Consultada el 25 de marzo. 12. Atkinson, T. (2002), «Lifestyle market booming». Nature Medicine, 8(9): 909. 13. Moynihan R y Cassels A. (2005). Selling Sickness. How the World Biggest Pharmaceutical Companies are Turning Us All into Patients. Nueva York: Allen& Unwin. 133 medicamentos.bo ultim.p65 133 03/11/2009, 12:20 dades sanitarias y los seguros de salud y podrían debilitarse los programas de detección del cáncer. En opinión de los críticos, como se trata de un cáncer prevenible a través de los programas de detección precoz, los recursos para la compra y administración de las vacunas estarían mejor invertidos en fortalecer los programas de papaniculau. El precio de la vacuna está por encima de cualquier otra vacuna (más de 300 dólares) y los usuarios potenciales son cientos de millones de mujeres, es decir se trata de un blockbuster que ya tiene me-toos. Crear una demanda artificial de medicamentos produce beneficios para la industria pero si tenemos en cuenta que todos los medicamentos tienen efectos secundarios más o menos graves también pone en riesgo la salud de los usuarios. La industria farmacéutica innovadora es consciente de las críticas cada día más frecuentes contra sus abusos y de la creciente pérdida de imagen. Se la ha llegado a comparar con la industria del tabaco, que en EEUU es probablemente la industria más desprestigiada. En un intento de paliar las críticas, la industria ha organizado programas para regalar los medicamentos que cuestan miles de dólares a las personas que no pueden pagarlos, aunque hay quienes piensan que son una herramienta más de promoción. La donación se hace a través de un proceso tedioso, aun cuando se utilizan los programas Free Medicine Program (http://www. freemedicineprogram.org/about.html) o Free Medicine Foundation (http://www.freemedicinefoundation.com/patient_ assistance_ programs_montel_williams.html) que supuestamente facilitan el proceso. La otra alternativa, para medicamentos menos costosos es que el médico entregue muestras gratuitas, pero según un estudio reciente las muestras gratuitas suelen entregarse más frecuentemente a pacientes de clase media.14 El mercado de medicamentos en EEUU En 2005 en Estados Unidos se consumieron 200.700 millones de dólares (41% de la producción mundial) de medicamentos de ven14. Cutrona S. L, Woolhandler S., Lasser K. E, Bor D. H., McCormick, D., y Himmelstein D. U. (2008). «Characteristics of recipients of free Prescription drug samples: A nationally representative analysis». American Journal of Public Health; 98 (2): 284-289. 134 medicamentos.bo ultim.p65 134 03/11/2009, 12:20 ta con receta15 y 16 y es el país con el mayor gasto per cápita en medicamentos del mundo, por encima de 1.000 dólares. La mayor parte del gasto es en medicamentos de venta con receta: 792 dólares en 2005, un 86% más que la media de los países de la OECD y esto a pesar de que como se verá casi el 65% de los medicamentos que se consumen son genéricos. A pesar de ser el país que paga los precios unitarios más altos y de que la tasa de crecimiento de los precios, 7,1% anual entre 1995 y 2005, siempre ha estado por encima de la inflación el gobierno federal se ha opuesto al control de precios. Un estudio comparó el precio medio de los 30 medicamentos más prescritos y reveló que los precios en EEUU son un 52% superiores a los de Canadá, y 59% y 47% superiores a los de Francia y el Reino Unido respectivamente.17 Además, es una población que cada día utiliza más medicamentos; en 1994 la media de recetas per cápita era de 7,9 al año, en 2006 había aumentado a 12,4. En EEUU el sistema de salud está muy fragmentado. La mayor parte de los estadounidenses acceden a los servicios de salud a través de una oferta bastante amplia de seguros privados; el gobierno federal tiene varios programas de salud para los empleados públicos y un programa para los jubilados (Medicare); y los muy pobres pueden acceder a servicios de salud a través del programa Medicaid, que está co-financiado entre el gobierno federal y los gobiernos estatales. No todos los seguros privados cubren medicamentos, y los que lo hacen tienen sistemas de co-pagos y suelen negociar rebajas de precios para sus beneficiarios. El gobierno federal también negocia los precios de los medicamentos para los beneficiarios de sus programas. Hasta el año 2006, el programa de Medicare no cubría el coste de los medicamentos de los pacientes ambulatorios, pero ahora sí lo hace a través del programa Medicare Part D. El 76% del gasto de medicamentos es 15. Kaiser Family Foundation. Prescription Drug Trends. Mayo de 2007. 16. IMS. Generic Focus 2003. www.imshealth.com/vgn/images/portal/ cit_40000873/43926288IMS_Generic_Focus_Report_2003.pdf 13 de marzo. 17. Anderson, G. F., Shea, D. G., Hussey, P. S., Keyhani, S., Zephyrin, L. (2004), «Doughnut holes and price controls». Health Affairs Web Exclusive, 21 de julio. w4-396-w4-404 135 medicamentos.bo ultim.p65 135 03/11/2009, 12:20 privado, y lo paga el paciente o los seguros.18 El 24% que paga el sector público se divide así: el 69% Medicaid, 7% Medicare,19 y 24% programas especiales. Casi todos estos programas tanto públicos como privados tienen limitaciones de cubertura de servicios hospitalarios y ambulatorios. Se calcula que en el país hay 47 millones de personas sin ningún tipo de cobertura y casi 100 millones tienen una cobertura muy limitada o están sin cobertura parte del año. Algunas de estas personas pueden tener acceso esporádico a servicios públicos o privados financiados por el gobierno federal o por filantropías. El precio y el acceso a los medicamentos es hoy uno de los temas que más preocupa a los estadounidenses. Una encuesta realizada en enero de 2008 revela que el 80% de la población piensa que los medicamentos son demasiado caros y que el 40% ha tenido problemas para acceder a ellos. Los problemas mencionados por los pacientes son: grandes dificultades para pagar los medicamentos (16%); ha dejado de surtir una receta en los últimos dos años por problema económico (29%); o para que le durase más el medicamento ha fraccionado las pastillas o dejado de tomar alguna dosis (23%).20 A continuación presentamos las estrategias que para responder a esta situación han utilizado el gobierno federal, los gobiernos estatales, el sector privado y la sociedad civil organizada. Respuestas del gobierno federal Quizás la iniciativa más importante que ha tomado el gobierno federal y que ha beneficiado a todo el sistema fue la ley de HatchWaxman de 1984. Esta ley simplificó y aceleró el proceso de aproba- 18. OECD (2007). Health at a glace: OECD indicators. París: OECD, p. 92. 19. Este porcentaje subirá ya que desde enero de 2006 Medicare empezó un programa muy complejo de inscripción voluntaria (Medicare Part D) que paga una parte de los medicamentos de atención ambulatoria de las personas que se han inscrito. 20. Kaiser Family Foundation y Harvard School of Public Health (2008). «Four in ten Americans say they have trouble paying for drugs or skip prescriptions or cut pills due to cost». USA Today, 4 de marzo. 136 medicamentos.bo ultim.p65 136 03/11/2009, 12:20 ción de las solicitudes de comercialización de genéricos, a la vez que hacía concesiones a la industria innovadora al permitir que —bajo ciertas circunstancias— se alargase el período de protección de patentes en una media de 2,3 años. En parte gracias a esta ley, EEUU es uno de los países que más genéricos consume; el 75% de los medicamentos están disponibles en forma genérica, y su uso sigue creciendo; en 2006 el 59,7% de las recetas que se compraron eran de genéricos y en 2007 el porcentaje había aumentado a 63,7.21 Por otra parte, el gobierno federal, aunque se opone a controlar los precios, sí los negocia para los programas que cubren a los empleados públicos llegando a conseguir precios un 24% inferiores al precio de venta más bajo y como media (rango 36-1.066%) un 58% inferiores a los precios del programa Medicare Part D.22 Fue precisamente el éxito de las rebajas de los programas especiales que el gobierno había conseguido lo que movilizó a la industria para que no se extendiera la negociación de precios al programa de Medicare Part D. Desde un principio, los críticos alertaron que Medicare Part D era un regalo para la industria más que un programa para beneficio de los jubilados. Los hechos confirmaron la crítica y desde que se aprobó la ley en 2003, el incremento de los precios de los medicamentos que los jubilados consumen más frecuentemente se ha acelerado.23 En 2005, el Congreso aprobó un proyecto de ley que permitía a los consumidores, las farmacias, y los mayoristas importar medicamentos de establecimientos aprobados por la FDA en 25 países industrializados, pero el presidente Bush vetó la iniciativa. En 2007 dos senadores presentaron otro proyecto de ley muy parecido al del Senado que todavía está en discusión, pero incluye mayor control de la calidad de los medicamentos que se importan. En marzo de 2008 diez representantes presentaron a la Cámara de Representantes un proyecto de ley (H.R. 5605) semejante al que un grupo de senadores había presentado en otoño de 2007 a la Cá- 21. Krauskopf, L. (2008). «Generics damp 2007 drug costs: express scripts». Reuters, 29 de febrero. 22. Families USA. (2007). Rhetoric versus reality: comparing Medicare Part D prices to VA prices. Washington, DC: Families EEUU, abril. 23. Frank, R, G, y Newhouse, J. P. (2008). «Should drug prices be negotiated under Part D of Medicare? And if so, how?», Health Affairs; 27(1): 33-43. 137 medicamentos.bo ultim.p65 137 03/11/2009, 12:20 mara Alta (Physician Payments Sunshine Act S. 2029), que obliga a la industria farmacéutica a hacer público todo regalo de más de 25 dólares que haga a los médicos. Respuestas de los gobiernos estatales Algunos gobiernos estatales han adoptado dos líneas de acción: por una parte, intentan contrarrestar la propaganda de la industria, y por otra, promueven el acceso a los medicamentos. Por ejemplo, el estado de Pensilvania invierte tres millones de dólares anualmente en educar a los médicos sobre el beneficio y coste de los medicamentos. Otros doce estados han prohibido que los visitadores médicos tengan acceso a las recetas que prescriben los médicos, información que utilizan o bien para premiar a los médicos que recetan sus productos o para insistir que los prescriban. Los estados de Minnesota, Vermont, Maine y Washington D.C. exigen a las compañías farmacéuticas que declaren los pagos que hacen a los médicos por actividades relacionadas con la promoción de medicamentos. En 2009, Massachussets ha prohibido regalos a los médicos, ha limitado los gastos en las invitaciones a restaurantes, y ha obligado a las farmacéuticas a declarar públicamente todo pago que hacen a los médicos por encima de 50 dólares con la intención, entre otras, de desenmascarar los ensayos clínicos promocionales (seeding trials). Para mejorar el acceso a los medicamentos, los estados están utilizando varias estrategias para abaratar los costes. Hay una docena de estados que, oponiéndose a la reglamentación aprobada por la rama ejecutiva del gobierno federal, tienen iniciativas para comprar medicamentos en Canadá. Por ejemplo, Rhode Island y Nevada han certificado algunas farmacias canadienses en las cuales los residentes de estos estados que califican para re-embolsos puedan comprar medicamentos. Wisconsin, Kansas, Missouri y Vermont participan en un programa de compra de medicamentos a través de internet en farmacias de Canadá, el Reino Unido, Australia, Irlanda y Nueva Zelanda. Se estima que si se permitiera la importación de medicamentos de otros países en donde son más baratos, se podrían ahorrar entre 2.400 y 7.200 millones de dólares.24 Sin embargo, las farma24. NLARx (2008). Nacional Legilative Association of Prescription Drug Prices. http://www.reducedrugprices.org/default.asp. Consultada el 25 de marzo. 138 medicamentos.bo ultim.p65 138 03/11/2009, 12:20 cias canadienses, para evitar el desabastecimiento y en respuesta a las amenazas de la industria que ha dicho que va a limitar el suministro a las necesidades de la población canadiense, están presionando para que se apruebe una legislación en su país que prohíba la exportación de medicamentos a EEUU. Los estados están agrupando las compras de diferentes programas para conseguir ahorros a través de las economías de escala. También hacen compras directas sin la intervención de intermediarios o mayoristas, y están estudiando formas para aumentar la cantidad de medicamentos que pueden obtener a través de un subsidio federal y que beneficiarían a la población que no tiene seguro y no es elegible para Medicaid (Programa 340B). Además, los estados —para reducir gastos— han empezado a adoptar las mismas medidas que por años han utilizado las compañías de seguros tales como la imposición de co-pagos, la limitación del gasto per cápita, el uso de visados para los medicamentos caros, utilización de formularios cerrados, y la sustitución por genéricos. A través del internet, algunos gobiernos estatales informan sobre los precios que ofertan las farmacias para que los usuarios puedan escoger la que ofrece mejores precios. Respuestas del sector privado Las compañías de seguros negocian precios directamente con la industria o a través de los programas de gestión de medicamentos (PBM) e intentan influir, a través del uso de formularios, en los hábitos prescriptivos de los médicos. Otras estrategias de control del gasto incluyen: ofertas de incentivos financieros para que los médicos prescriban genéricos o medicamentos de marca más antiguos y de menor coste; diseminación de información sobre prescripción adecuada; y monitoreo de los hábitos prescriptivos de cada médico. Algunas compañías también ofrecen incentivos económicos (cupones, co-pagos más baratos) a las farmacias para que dispensen genéricos y aconsejen a los pacientes para que los consuman. Varias de las cadenas farmacéuticas más grandes están vendiendo medicamentos genéricos para enfermedades crónicas a precios muy bajos. En 2006 Wal-Mart fue la primera que empezó a ofrecer medicamentos para la hipertensión y la diabetes a 4 dólares por mes, y en 2008 ofrecía dosis para tres meses de varios medicamentos de receta 139 medicamentos.bo ultim.p65 139 03/11/2009, 12:20 por 10 dólares y más de 1.000 medicamentos sin receta por 4 dólares. Otras grandes cadenas como SAMs, Costco, y Walgreens no han tardado mucho en desarrollar programas semejantes. La respuesta de los consumidores Hay un número desconocido pero creciente de estadounidenses que para abastecerse de los medicamentos que necesitan cruzan la frontera de México o Canadá, o importan medicamentos por internet. Más de la mitad de los médicos dicen que con frecuencia hablan con los pacientes sobre el coste de sus medicamentos, el 62% dice que les cambian los medicamentos por otros más baratos, y el 58% les entregan muestras gratuitas.25 Por otra parte, hay diversos grupos organizados que han reaccionado a los abusos de la industria farmacéutica, algunos de ellos cuentan con más de 40 años de existencia y sus esfuerzos han producido algunos resultados muy positivos. Por razones de espacio sólo incluimos información sobre algunos de ellos. No Free Lunch (http://www.nofreelunch.org/index.htm) es un movimiento liderado por médicos y estudiantes de medicina para disminuir el impacto de la propaganda de la industria. Su página de internet contiene información muy útil para todos los que quieran sumarse a la iniciativa, y lo que empezó siendo un pequeño grupo de estudiantes y profesionales que protestaban por la influencia de la propaganda de la industria en la práctica médica, ha conseguido cambiar la cultura en algunas universidades y centros médicos. Este movimiento se ha extendido a otros países y recientemente ha empezado en España (Plataforma No Gracias, http://www. nogracias.es) e Italia (No Grazie, pago io, http:www.nograziepagoio.it). La presencia de la industria farmacéutica en los centros médicos y facultades de medicina ha sido objeto de fuertes críticas desde las década de los ochentas, pero hasta recientemente no había habido una respuesta. Ya hay más de una docena de facultades que no permiten que los visitadores médicos se relacionen con los profesores ni los estudiantes, no permiten la presencia de muestras médicas y otros 25. Kaiser Family Foundation (2007). Prescription Drug Trends. Mayo. 140 medicamentos.bo ultim.p65 140 03/11/2009, 12:20 tipos de propaganda de la industria, y niegan el acceso de los visitadores a los hospitales universitarios. Algunas de estas universidades establecen alianzas con otras organizaciones tales como la Association of American Universities, la Association of American Medical Colleges y de Universities Allied for Essential Medicines, que promueven el acceso a los medicamentos a nivel mundial. The Prescription Project (http://www.prescriptionproject.org/ about?id=0001) es un proyecto financiado por Pew Charitable Funds y liderado por el Instituto de Medicina y la organización Community Catalyst (http://www.communitycatalyst.org/) tiene como objetivo eliminar los conflictos de interés entre la industria y los médicos. Sus actividades están dirigidas a los centros médicos, a las compañías privadas de seguros y a las asociaciones de profesionales de la salud. Prescription Project financia actividades de investigación y promoción de políticas que contribuyan a minimizar los conflictos de interés, y campañas de comunicación masiva sobre la influencia de la industria en la práctica médica. Prescription Access Litigation es una coalición de más de 130 organizaciones cuyo objetivo es favorecer el acceso económico a los medicamentos. Hasta ahora en 30 ocasiones han llevado a los tribunales a la industria farmacéutica por utilizar tácticas ilícitas para subir los precios (http://prescriptionaccess.org ). Patients not Patents (http://www.patientsnotpatents.org ) se enfrenta a la validez de las patentes a través de juicios, y campañas de educación. Una de las actividades de Families USA (http://familiesusa.org/about/) es mejorar el acceso de los indigentes a los servicios de salud y a los medicamentos. Public Citizen (http://www.citizen.org/about/) lleva 40 años defendiendo a los ciudadanos contra los abusos de la industria, incluyendo la farmacéutica, y a través de la ley que hace posible el acceso a documentos internos de organismos públicos obtiene la información que la FDA utiliza para otorgar los permisos de comercialización. Con esa información Public Citizen ha descubierto algunas de las tácticas que utiliza la industria para encubrir los efectos secundarios de sus medicamentos y ha alertado a los consumidores y profesionales de la salud sobre los peligros asociados a su consumo mucho antes de que lo hiciera la FDA. Su página de internet incluye información muy útil sobre la seguridad de los medicamentos. 141 medicamentos.bo ultim.p65 141 03/11/2009, 12:20 Conclusión El precio elevado de los medicamentos se ha convertido en un problema grave para muchas personas y familias en EEUU y también para las entidades privadas y públicas que financian medicamentos. La industria farmacéutica asegura que la razón del alto precio se debe al cada vez más costoso proceso de I+D de medicamentos. La información presentada sugiere que la industria está gastando cantidades enormes de recursos en actividades de M+P, que parecen haber superado los gastos en I+D. Además, una gran cantidad de los recursos que se invierten en I+D no son para sacar al mercado medicamentos que añaden valor terapéutico al existente. La conclusión es bastante evidente: los elevados precios de los medicamentos no responden primordialmente al coste de I+D. Las empresas innovadoras consiguen capital para poner medicamentos nuevos en el mercado y tienen que recuperar el capital con beneficios. El objetivo primordial de la industria al generar demanda innecesaria de medicamentos, producir medicamentos imitadores y promocionar medicamentos para enfermedades es conseguir beneficios económicos para los accionistas de las empresas; el problema es que también producen iatrogenia, cuyo coste humano y económico necesita ser cuantificado. El modelo de desarrollo y producción actual de la industria farmacéutica innovadora no está proporcionando los medicamentos que se necesitan para tratar las más de 5.000 enfermedades raras y las enfermedades olvidadas, es decir, las que tienen una gran incidencia en países pobres con poca capacidad de pago. Por otra parte, el gasto excesivo e innecesario en M+P de medicamentos también está impidiendo que millones de personas en EEUU y muchos más en otras partes del mundo se queden sin acceso a medicamentos necesarios, es decir, que el modelo está causando muchas muertes y sufrimiento innecesarios. En pocas palabras, es un modelo inaceptable y en nuestra opinión sin viabilidad futura. Los problemas que enfrenta la industria están muy bien identificados, las estrategias que la industria ha desarrollado también están identificadas y cada día hay más detractores, lo cual no es un buen augurio para la industria. En lo que todavía no hay acuerdo es en las alternativas. En otro capítulo se presentan algunas de las alternativas que están en este momento en discusión. 142 medicamentos.bo ultim.p65 142 03/11/2009, 12:20 Un ejemplo importante que nos ofrece EEUU es el esfuerzo de su sociedad civil que es muy activa e imaginativa. Con escasos recursos, en relación a los que dispone la industria innovadora, pero con gran dedicación está consiguiendo informar a la sociedad y a los legisladores poniendo así trabas a la conducta no aceptable de la industria. A pesar de los avances conseguidos por la sociedad civil, es difícil que en el presente clima político de EEUU se pueda llegar a una solución que resuelva los problemas discutidos, habrá parches, pero no soluciones. El nuevo gobierno del presidente Obama ha manifestado que hará cambios fundamentales en el sistema de salud del país que incluirán medidas para incrementar el acceso a los medicamentos y abaratar los precios, pero todavía se desconocen las políticas a implementar para conseguir estos cambios. Se puede augurar que cualquiera que sean los cambios, tendrán un impacto importante en el actual modelo de producción y desarrollo de medicamentos innovadores. De otra parte, el trabajo de la sociedad civil de EEUU está teniendo algún impacto fuera de las fronteras de este país, y a través de la transmisión de información y de alianzas y coordinación con agrupaciones de otros países está contribuyendo a hacer posible la realización de los cambios necesarios. 143 medicamentos.bo ultim.p65 143 03/11/2009, 12:20 144 medicamentos.bo ultim.p65 144 03/11/2009, 12:20 VII. PRINCIPIOS ÉTICOS QUE DEBERÍAN INFORMAR LAS POLÍTICAS FARMACÉUTICAS Juan Esteva de Sagrera* Los medicamentos constituyen una de las herramientas fundamentales de los sistemas de salud; desde antaño, tanto los profesionales de la salud como los pacientes han tenido gran confianza en el poder de los medicamentos. Sin embargo, a pesar de que el gasto en medicamentos ha aumentado mucho en los últimos años el gasto per capita es muy desigual, y más de la tercera parte de la población mundial carece de acceso regular a los medicamentos esenciales que pueden salvar la vida.1 Como veremos más adelante el problema de acceso a los medicamentos viola el principio ético de justicia, pero en la forma como se utilizan los medicamentos encontramos violaciones a los principios de autonomía y beneficencia. Del enfermo tutelado al paciente autónomo En la tradición médica, basada en el hipocratismo, la consigna era: «Todo para el paciente, pero sin el paciente». El enfermo era tutelado por el médico, que tomaba las decisiones en exclusiva y asumía todo el protagonismo en el tratamiento, incluidos los errores. La historia de la farmacia está plagada de enfermos que han sido perjudicados por sus médicos y farmacéuticos sin que a estos se les haya exigido responsabilidad alguna. Primaba el criterio de benefi*Dr. en Farmacia. Catedrático de Legislación y Deontología Farmacéuticas, Universidad de Barcelona. 1. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004). The World Medicines Situation. Ginebra, WHO. 145 medicamentos.bo ultim.p65 145 03/11/2009, 12:20 cencia, que era ejercido por el médico como experto. Percival, en Medical Ethics (1803), consagra el principio de la «condescendencia con autoridad». Se trata de la culminación del paterno-maternalismo hipocrático. El médico era a la vez experto, padre y madre de un enfermo que carecía de autonomía y derechos. No fue sino a partir de la Segunda Guerra Mundial que se empieza a considerar que el paciente es mayor de edad y se le concede capacidad legal para dar su consentimiento a los tratamientos que se le aplican. La idea clave es el consentimiento del enfermo, que no puede ser obligado a seguir un tratamiento contra su voluntad. El protagonismo ha pasado del profesional, del experto, al individuo que sufre, el paciente, en una revolución copernicana propiciada por la bioética. El individuo y su derecho a la dignidad y a la autonomía constituyen la piedra angular de los criterios que han de regir la asistencia sanitaria. La obra de Beecher,2 el informe Belmont3 y el Convenio Europeo de Bioética4 han sido las piedras angulares del nuevo edificio basado en un cambio radical de orientación: del paciente pasivo y tutelado al enfermo informado y responsable, dotado de autonomía. Para que el paciente pueda ejercer su autonomía al iniciar un tratamiento farmacológico necesita estar informado adecuadamente, y ese argumento es el que está utilizando la industria para justificar la propaganda de medicamentos dirigida al consumidor. Sin embargo, los intereses de la industria (maximizar los beneficios) no siempre van de la mano de los intereses del paciente (mejorar su estado de salud) y desafortunadamente siguen apareciendo denuncias y estudios documentando como la industria ha proporcionado información —con frecuencia equivoca— a los medios de comunicación, las revistas científicas, e incluso a las asociaciones de pa- 2. Beecher (1966). «Ethics and clinical research». New England Journal of Medicine; 274(24):1354-60. 3. Informe Belmont (1978). Principios y orientaciones para la protección de sujetos humanos en la experimentación. http://www.pcb.ub.es/bioeticaidret/archivos/norm/InformeBelmont.pdf 4. Convenio Europeo de Bioética, (Oviedo, 1997) www.unav.es/ humbiomedicas/deontologiaBiol/europabioetica.pdf 146 medicamentos.bo ultim.p65 146 03/11/2009, 12:20 cientes con el fin de promover sus productos.5 y 6 Para contrarrestar esta influencia ha aumentado el número de boletines independientes de información pero son insuficientes para contrarrestar la influencia de la industria.7 Por otra parte, todavía hoy, el paciente se encuentra a menudo con dificultades para negociar su tratamiento con el médico tratante, y siguen vigentes las violaciones de los derechos de los seres humanos que participan en investigación clínica. Desafortunadamente, la investigación en seres humanos se está desplazando hacia los países en desarrollo que no cuentan con sistemas adecuados para proteger a los seres que participan en investigación y donde hay mayores probabilidades de que se violen sus derechos.8 El uso y abuso de los medicamentos: beneficencia Los avances en farmacología y farmacoterapia han beneficiado e incluso salvado la vida a muchos pacientes, pero cuando los medicamentos no se utilizan de la forma adecuada pueden tener el efecto contrario. Los problemas que generó la talidomida en los años sesenta y eventos más recientes como el caso del Vioxx nos recuerdan que los medicamentos pueden disminuir la calidad de vida, aumentar las hospitalizaciones, prolongar la estadía hospitalaria y aumentar la mortalidad. Un estudio realizado en EEUU en 1998 documentó que las reacciones adversas a medicamentos eran responsables de más de 106.000 muertes anuales y unos 2 millones 5. Angell, M. (2004). La Verdad Acerca de la Industria Farmacéutica. Cómo nos engaña y qué hacer al respecto. Grupo Editorial Norma. 6. Mintzes B. (2006). Direct-to-consumer advertising or prescription drugs in Canada: What are the public health implications? Toronto (ON): Health Council of Canada. 7. International Society of Drug Bulletins (ISDB) (2006). Información de salud relevante para los ciudadanos con capacidad para decidir. Declaración conjunta: HAI/AIS Europa, ISDB [a] AIM [b], BEUC [c], Foro Europeo de Medicamentos. 3 de octubre. 8. Ugalde A, Homedes N. (2008). Ethical Issues Arising in Relation to Clinical Trials in Developing Countries. Presentado en Ethical Issues in Clinical Research Workshop of the International Congress in Endocrinology, Río de Janeiro, 8 de noviembre. 147 medicamentos.bo ultim.p65 147 03/11/2009, 12:20 de hospitalizaciones.9 Recientemente, en ese mismo país, Shehab et al. 10 documentaron que las reacciones adversas ocasionan 750.000 consultas de emergencia al año, y Moyen et al.11 determinaron que el 78% de los errores que se cometen en las unidades de cuidados intensivos están relacionadas con los medicamentos. Muchas de estas reacciones adversas son prevenibles y una buena proporción podrían evitarse si los consumidores y los profesionales de la salud tuvieran mejor acceso a información terapéutica confiable y libre de sesgos. Son varios los factores que contribuyen a que los medicamentos se utilicen de forma inadecuada: los pacientes demandan remedios y los profesionales prescriben para satisfacer a los pacientes, para reafirmar su rol terapéutico y a veces, con frecuencia inadvertidamente, para responder a las presiones de la industria. La industria farmacéutica ha sido muy agresiva en la comercialización de sus productos y en este proceso ha medicalizado a la sociedad generado demanda innecesaria de medicamentos;12 controlado la información que le llega a los prescriptores a través de las revistas médicas,13 los cursos de formación continuada, y la propaganda;14 e influido en las decisiones que toman las entidades reguladoras y los gobiernos,15 Sin embargo, hay que reconocer que la industria no hubiera podido avanzar sin la complicidad —cuando menos tácita— de los go- 9. Lazarou J, Pomeranz BH, Corey PN. (1998). «Incidence of adverse drug reactions in hospitalised patients». Journal of the American Medical Association; 279(15): 1.200-1.205. 10. Shehab N, Patel PR, Srinivasan A, Budnitz DS. (2008). Emergency department visits for antibiotic-associated adverse events. Clinical Infectious Diseases; 47 (6): 735-743. 11. Moyen E, Camiré E, Thomas Stelfox H. (2008). «Clinical Review: Medication errors in critical care». Critical Care; 12: 208. 12. Moynihan, R., Doran, E., Henry D. (2008). «Disease Mongering Is Now Part of the Global Health Debate». PLoS Medicine; 5(5): e106 oi:10.1371/ journal.pmed.0050106. 13. Lexchin, J. y Light D.W. (2006). «Commercial influence and the content of medical journals». British Medical Journal; 332: 1.444-1.447. 14. Avorn, J. (2004). Powerful Medicines. The Benefits, Risks, and Cost of Prescription Drugs. Nueva York: Knopf. 15. Lenzer J. (2006). «Conflicts of interest are common at FDA». British Medical Journal; 332: 991. 148 medicamentos.bo ultim.p65 148 03/11/2009, 12:20 biernos, las asociaciones profesionales, las universidades, los profesionales de la salud y los editores de las revistas médicas. Este conjunto de circunstancias ha llevado a que se comercialicen medicamentos que no tienen los perfiles de seguridad y eficacia deseables, a que el gasto en medicamentos aumente desmesuradamente, y a que los pacientes y la población en general no siempre se beneficien de los medicamentos que consumen.16 y 17 Otro problema que nos afecta a todos y que hasta ahora ha pasado desapercibido es cómo la disposición inadecuada de medicamentos está repercutiendo en la contaminación de los ríos y del ambiente.18 Las dimensiones de este problema y las consecuencias que esto puede tener para los humanos son hasta ahora desconocidas pero preocupantes. Medicamentos para todos: justicia La bioética plantea, ante la enfermedad, la exigencia de justicia: que todos los pacientes sean tratados del mismo modo, sin discriminaciones. En este aspecto nos encontramos con que hay enfermedades para las que no hay tratamiento porque no cuentan con mercados capaces de atraer el interés de la industria farmacéutica; y con pacientes que no tienen acceso financiero a los medicamentos. En el mundo actual, excepto en EEUU, los enfermos occidentales gozan de una protección sanitaria muy satisfactoria y reciben los fármacos que precisan. No sucede igual en los países pobres, donde la pobreza, los precios de los medicamentos, las patentes y los tratados de libre comercio, y la falta de recursos de los estados hacen imposible que los enfermos reciban los medicamentos que precisan. Más de 15 millones de personas mueren cada año de enfermedades infecciosas para las que existe tratamiento, pero que 16. Almasi E.A. et al. (2006). What are the public effects of direct-to-consumer drug advertising? PloS Medicine; 3(3):e145. 17. International Society of Drug Bulletins (ISDB) – EU (2005). Berlin Declaration on Pharmacovigilance. Enero. www.isdbweb.org 18. Larsson J.D.G., de Pedro C, Paxeus, N. (2007). «Effluent from drug manufactures contains extremely high levels of pharmaceuticals». Journal of Hazardous Materials; 148:751-755. 149 medicamentos.bo ultim.p65 149 03/11/2009, 12:20 no tienen a su alcance;19 y si los residentes en países en desarrollo tuvieran acceso a medicamentos para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas la morbilidad y mortalidad por estas causas disminuiría considerablemente.20 Enfermedades raras, medicamentos huérfanos A la industria farmacéutica le resulta poco o nada rentable investigar sobre medicamentos que combaten enfermedades padecidas por un número escaso de enfermos. El resultado es que, sin algún tipo de incentivo económico o de medidas políticas, los enfermos que padecen esas enfermedades denominadas «raras» no dispondrían de medicamentos. Esas personas están carentes de medicamentos porque los laboratorios que podrían fabricarlos no lo hacen. De ahí que dichos fármacos reciban el nombre de «huérfanos», para indicar que carecen de laboratorio. El primer reglamento adoptado para dar un tratamiento específico a este tipo de medicamentos apareció en EEUU (1983). Más tarde, se aprobó otro reglamento en Japón (1993). En la Unión Europea, se ha aprobado el Reglamento de Medicamentos Huérfanos (141/2000) del Parlamento Europeo y del Consejo, destinado a afecciones poco frecuentes. Dicho reglamento establece incentivos para que la industria investigue, desarrolle y comercialice fármacos contra las enfermedades raras. Las medidas adoptadas son de tipo económico, como por ejemplo la exención de tasas en el procedimiento de autorización y la exclusividad comercial. Consecuentemente, al incentivar al laboratorio y concederle la exclusividad durante diez años de todos los enfermos de esa enfermedad, se le garantiza la rentabilidad de la inversión, con lo que se da solución jurídica y ética al problema de los derechos de los pacientes que padecen enfermedades minoritarias. 19. Salut per al desenvolupament. Acceso a los medicamentos. 2008 http:/ /www.salutxdesenvolupament.org/es/acceso_a_los_medicamentos 20. Mendis S, Fukin K, Cameron A, Laing R, Filipe A, Khatib O, Lowski J, Ewen M. (2007). «The availability and affordability of selected essential medicines for chronic diseases in six low-and middle-income countries». Bulletin of the World Health Organization; 85 (4): 279-288. 150 medicamentos.bo ultim.p65 150 03/11/2009, 12:20 La industria tampoco tiene interés en invertir en el desarrollo de productos para mercados poco lucrativos, es decir los padecimientos que afectan a los residentes de países en desarrollo. El 90% de los gastos en investigación son para medicamentos que benefician al 10% de la población mundial, o lo que es lo mismo sólo el 10% de los gastos en investigación se emplean en las enfermedades que afectan a los países en desarrollo.21 Por ejemplo, a pesar de que la malaria mata un millón de personas al año sólo se le dedica el 0,3% del total de los recursos para investigación sanitaria. Según Torreele,22 cada día mueren 35.000 personas por enfermedades para las que ni la industria ni los gobiernos han tenido interés en buscar soluciones y que afectan principalmente a los residentes pobres de los países en desarrollo. A pesar de que se tienen los conocimientos para desarrollar tratamientos, esta responsabilidad se ha dejado en manos de proyectos especiales como la iniciativa de medicamentos para las enfermedades olvidadas (The Drugs for Neglected Diseases initiative - DNDi), la Alianza para la Tuberculosis, y el Institute for OneWorld Health que están financiadas principalmente por filántropos, como la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Rockefeller. Las patentes y la exclusividad en el mercado, contra el derecho a la salud Las patentes generan monopolios y permiten que el laboratorio productor determine o negocie, si hay regulación y el precio del medicamento. En 2001, los problemas de sociodisponibilidad de los fármacos anti VIH en África acapararon la atención de la prensa de todo el mundo, que resaltó el litigio entre el Gobierno sudafricano y las multinacionales farmacéuticas. Naciones como Sudáfrica y Kenia, cuya población está siendo diezmada por el sida, tomaron la decisión de fabricar copias de los medicamentos antes de que expirase la patente que los protege según los convenios internacio21. Médecins sans Frontieres. Fatal Imbalance. The Crisis in Research and Development for Drugs for Neglected Diseases. Bélgica: DINi, MSF 2001. http:/ /www.msf.org/source/access/2001/fatal/fatal.pdf 22.Torreele E. (2006). «No drugs in an age of plenty: urging governments to redress the balance». Interdisciplinary Science Reviews, marzo, 31(1):3-8. 151 medicamentos.bo ultim.p65 151 03/11/2009, 12:20 nales. La iniciativa del Gobierno sudafricano condujo a que treinta y nueve compañías farmacéuticas lo demandaran para impedir la aplicación de las medidas que este había anunciado. El 19 de abril de 2001, las treinta y nueve multinacionales se retiraron del caso ante la presión ejercida por las organizaciones humanitarias y los medios de comunicación. Al advertir las dimensiones que adquiría el conflicto, las multinacionales prefirieron asumir la pérdida de sus beneficios antes que representar delante de la opinión pública mundial el papel de mercaderes de la salud humana, oponiéndose a que los enfermos de sida de los países pobres pudieran tener acceso a fármacos baratos. La retirada de la querella se produjo después de que los representantes de las empresas farmacéuticas y de la administración sudafricana celebraron una reunión que se prolongó durante más de veinticuatro horas en busca de una solución amistosa. Kevin Watkins, representante de una ONG, declaró que la industria farmacéutica no había podido soportar la presión y que había tirado la toalla en mitad del combate. Desde la industria se alzaron voces que criticaron la demagogia de las medidas del Gobierno sudafricano. Según ellas, de extenderse esas medidas a todos los países pobres y a todas las enfermedades que padecen, los enfermos seguirían careciendo de recursos para curarse y la industria farmacéutica mundial se vería sin incentivos para incorporar nuevos fármacos, pues carecería de la seguridad proporcionada por la protección de la patente. Los esfuerzos de los países pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio (OMC) por establecer los casos concretos en los que está justificado que un gobierno prescinda de los derechos de la patente debido a causas de catástrofe sanitaria, no han conducido a medidas concretas y no existe el marco jurídico que concilie los intereses de las multinacionales con los intereses sanitarios de los países pobres. El caso del sida es el más llamativo. La Conferencia Internacional sobre el sida celebrada en Bangkok en julio de 2004 demostró que los programas internacionales destinados a paliar el problema, ya que no a resolverlo, corrían el riesgo de fracasar por falta de fondos. Kofi Aman pidió a los países ricos que dedicasen a combatir el sida la misma cantidad que aportan a la lucha contra el terrorismo, pero la respuesta de los gobiernos ha sido tibia y la batalla económica contra el sida en África y Asia 152 medicamentos.bo ultim.p65 152 03/11/2009, 12:20 podría perderse definitivamente conduciendo a una situación crónica de desastre sanitario en los países más afectados. La conferencia de Bangkok representó —pese a todo— un paso adelante en la lucha mundial contra el sida y algunas compañías farmacéuticas que desarrollan tratamientos antirretrovirales para controlar los efectos del VIH decidieron incorporarse a la política de ayuda para los países menos desarrollados, mediante la reducción de los precios de los fármacos. El laboratorio Gilead anunció la reducción del precio de su último medicamento, un antirretroviral de nueva generación que se administra una sola vez al día. La reducción consiste en un 37% de descuento con relación al precio, también inferior al inicial, que se estableció en los programas de ayuda. El programa permite, según fuentes del laboratorio, tratar a la población de estos países contra el VIH por 0,82 dólares al día. Este nuevo precio se considera asequible para la mayoría de la población africana, siempre que las autoridades colaboren con los programas de ayuda internacional. Gilead colabora además con otras dos compañías (Bristol-Meyer Squibb y Merck) para el desarrollo de una combinación en dosis fijas que permita la administración diaria de tres fármacos contra el VIH. Las tres compañías están de acuerdo en la necesidad de implantar tratamientos económicos y simplificados, sobre todo en los países donde hay más dificultades de acceso a los servicios sanitarios y donde los recursos son limitados. India, que en la actualidad es la principal fábrica mundial de genéricos, cambió en 2006 su ley de patentes adecuándola a las normas de la OMC. La ley de patentes india permite impugnar las solicitudes realizadas por los laboratorios si se considera que no constituyen una auténtica novedad sino una modificación de un medicamento ya autorizado. Apoyándose en ello, la Red India de Personas con Sida, la Red de Personas Seropositivas de Manipur y la Unidad de Lucha Contra el Sida del Colegio de Abogados impugnaron la solicitud de Glivec, alegando que se trataba de la modificación de una fórmula antigua, para prolongar su patente y el Gobierno indio denegó la solicitud presentada por el laboratorio. La ley india de patentes de 2006 sólo concede patentes para productos novedosos a partir de 1995, año en que se integró en la OMC, o para actualizaciones de medicamentos que supongan una 153 medicamentos.bo ultim.p65 153 03/11/2009, 12:20 mayor eficacia; y la cláusula 3-d permite evitar que falsas innovaciones sean objeto de patente. En agosto de 2007 el Tribunal Superior de Chennai desestimó la demanda interpuesta por el laboratorio contra la impugnación de la solicitud de patente de Glivec. El tribunal consideró que no era el foro adecuado para establecer si se violan los tratados internacionales. La compañía farmacéutica no recurrió la sentencia pero se consideró gravemente perjudicada. En mayo de 2007 el Gobierno brasileño retiró la licencia al medicamento antirretroviral Efirenz, fabricado por Merck. La compañía y el Gobierno brasileño negociaron sin ponerse de acuerdo sobre el precio del medicamento. Merck ofreció un descuento del 30% y las autoridades brasileñas exigían el 60%. En Brasil la unidad cuesta 1,20 euros y en Tailandia 0,50. El impacto económico es considerable: Brasil desembolsa 32 millones de euros anuales para pagar el fármaco. El presidente brasileño Lula rubricó un decreto suspendiendo la licencia de Efavirenz y autorizando a importar su genérico indio, que cuesta un tercio menos que el original, con un ahorro de 22,5 millones de dólares al año, es decir, 178 millones hasta 2012, fecha en que caduca la patente. Merck y la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica han criticado la decisión de Lula, que consideran perniciosa para la investigación y favorable para los productores de genéricos. Los movimientos ciudadanos y diversas ONG médicas y farmacéuticas han aplaudido la decisión del Gobierno brasileño y la consideran una decisión histórica que marca el camino a seguir: por problemas de emergencia sanitaria un gobierno está en condiciones de revocar una autorización y permitir la entrada en el país de medicamentos genéricos de especialidades todavía protegidas por la patente. En julio de 2007, el laboratorio indio Auribondo vendió a Brasil el primer lote de genéricos de Efavirenz: 3,3 millones de comprimidos para adultos y 108.000 para niños, en una operación coordinada por UNICEF. Con esta actuación, Brasil sólo podrá medicar a 75.000 pacientes, el 10% de los enfermos brasileños con sida. Los países que han suspendido «legalmente» patentes para adquirir genéricos son Mozambique, Malasia, Indonesia, Tailandia y Brasil. La malaria es otro de los ámbitos donde se plantea el enfrentamiento entre los intereses de la industria y los derechos de los go- 154 medicamentos.bo ultim.p65 154 03/11/2009, 12:20 biernos a tomar medidas que hagan posible la accesibilidad a los medicamentos. En fecha reciente se han producido avances significativos gracias a la colaboración de ONG, laboratorios y fundaciones privadas. Uno de los frutos de esta colaboración ha sido la puesta en el mercado de Asaq, un antimalárico a base de artemisina y amodiaquina, eficaz y muy barato: todo el tratamiento cuesta entre medio y un dólar. Ha sido el resultado de la colaboración ente Sanofi Aventis, Profármacos Contra Las Enfermedades Olvidadas y Médicos Sin Fronteras. Se fabrica en Marruecos y no puede ser patentado, por lo que pueden fabricarlo todos los laboratorios que cumplan los parámetros de calidad. A estas iniciativas exitosas de Brasil, Sudáfrica, India se contraponen las de muchos otros países que por ser más pequeños no pueden enfrentarse a las presiones de las compañías farmacéuticas y de los países donde se ubican estas poderosas industrias. Las agencias de comercio estadounidense (USTR), la OMC y los tratados regionales y bilaterales de comercio han estado poniendo presión en los países no industrializados para que además de fortalecer las leyes de patentes, modifiquen la legislación para asegurar que los medicamentos tienen períodos más largos de exclusividad en el mercado. Las consecuencias de estas medidas son claras: maximizar los beneficios de la industria y reducir el acceso de las poblaciones más vulnerables a los medicamentos.23 Discusión Para resolver los problemas éticos que rodean a los medicamentos se necesita la colaboración de múltiples actores, tanto del ámbito nacional como internacional. En un mundo globalizado, en el que las trasnacionales farmacéuticas tienen mayor poder económico que muchos países, las soluciones deben ser locales y globales. Los acuerdos globales que tanto han perjudicado a los enfermos —especialmente pero no exclusivamente a los enfermos de 23. Jorge F. (2007). «Trade agreements and public health: are US trade negotiators building an intellectual property platform against the generic industry? Are they raising standards to go beyond the US law?» Journal of Generic Medicines; 4 (3): 169-179. 155 medicamentos.bo ultim.p65 155 03/11/2009, 12:20 VIH/Sida— se han tomado al margen de los profesionales de la salud, sólo recientemente la OMS y los ministerios de salud han podido reaccionar a las imposiciones del mercado y tomar una actitud proactiva en garantizar el acceso a los medicamentos, al menos los esenciales. La actuación de los gobiernos a favor de los intereses de sus enfermos aunque se perjudique a la compañías farmacéuticas y la colaboración entre los laboratorios, las fundaciones y ONG suponen un cambio de rumbo y la posibilidad de solucionar el conflicto entre el derecho a la salud, el derecho a la patente y la exclusividad en el mercado. La agenda de investigación debería modificarse; debe dirigirse hacía la búsqueda de medicamentos eficaces para las enfermedades para las que no hay tratamientos disponibles, y para mejorar los tratamientos existentes. En la actualidad la agenda está condicionada exclusivamente por los intereses de las multinacionales. Es preciso un mayor protagonismo de los organismos públicos, de modo que los descubrimientos hechos con fondos públicos sean de acceso universal sin necesidad de patentes. También es imprescindible una mayor independencia y transparencia de los ensayos clínicos, para evitar que sean promovidos y financiados exclusivamente por los laboratorios, que en consecuencia se preocupan prioritariamente de que los nuevos medicamentos sean seguros para evitar reclamaciones y no aportan recursos a líneas de investigación prioritarias desde el punto de vista social y humanitario. A nivel local, los gobiernos deben asegurar que las agencias reguladoras de medicamentos tengan el financiamiento y la capacidad de asegurar que sólo se comercializan los medicamentos que son de calidad, seguros y eficaces. Hay que evitar la politización de las agencias reguladoras, los vasos comunicantes entre el personal que trabaja en las agencias reguladoras y la industria, y hay que romper con su dependencia económica de las tarifas que paga la industria por la revisión de sus medicamentos. El gobierno debe también responsabilizarse porque los profesionales de la salud tengan acceso a información válida y confiable sobre los medicamentos. Se debe contar con centros de información independiente y no se debería permitir la obtención de créditos de formación continuada por participar en los cursos de actualización que ofrecen las compañías farmacéuticas. Los gobiernos, 156 medicamentos.bo ultim.p65 156 03/11/2009, 12:20 universidades y las asociaciones profesionales deben velar porque el personal de salud (incluyendo los farmacéuticos, técnicos de farmacia, enfermeras, dentistas) tenga acceso a la información que necesita para otorgar servicios de calidad en beneficio de los pacientes, y deben evitar que sus decisiones se vean influidas por las tácticas mercantilísticas de la industria. Los pacientes por su parte tienen que utilizar los medicamentos con responsabilidad, y no deben disponer de ellos de forma que puedan facilitar su uso inapropiado por terceras personas o la contaminación del ambiente. Todos los profesionales y establecimientos de la salud deben evitar que se haga una manipulación inadecuada de los medicamentos que pueda comprometer la salud de la comunidad (contaminación de los ríos y de los cultivos). Como vemos, promover el respeto a los principios éticos en el acceso y uso apropiado de medicamentos es tarea de todos. Si se resuelve un problema que durante años ha parecido no tener solución, será en buena parte gracias a la mentalidad que considera el derecho a la salud un derecho humano irrenunciable y que exige que los enfermos reciban la medicación que precisan con independencia de sus recursos económicos. La oposición a los abusos de las multinacionales a partir de criterios bioéticos es uno de los factores que más han contribuido y más pueden contribuir en el futuro a evitar que el acceso a los medicamentos se enfoque como un asunto exclusivamente mercantil, corrigiendo una mentalidad basada exclusivamente en el rendimiento y la obtención de beneficios económicos, por criterios en los que se consideren prioritarios beneficios sociales como la salud y la cohesión social, aunque para ello deban disminuir los beneficios empresariales. 157 medicamentos.bo ultim.p65 157 03/11/2009, 12:20 158 medicamentos.bo ultim.p65 158 03/11/2009, 12:20 VIII. INCENTIVOS PARA LA INNOVACIÓN EN MEDICAMENTOS: EL SISTEMA ACTUAL Y SUS ALTERNATIVAS Judit Rius Sanjuan* Introducción En mayo de 2008 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó por consenso la resolución WHA 61.21 que contiene una Estrategia Mundial y un Plan de Acción sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual.1 Este importante documento es el último resultado de un proceso de transformación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los mecanismos que actualmente incentivan los procesos de innovación biomédica. La Estrategia Mundial y el Plan de Acción de la OMS recogen muchas de las recomendaciones contenidas en el informe de la Comisión de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública. Este informe, conocido por sus siglas en inglés CIPIH, fue publicado en abril de 2006 y representó para muchos un reconocimiento del fracaso de un sistema basado en la propiedad intelectual para no sólo garantizar el acceso si no también para incentivar la innovación en el sector biotecnológico, especialmente para las *Abogada de la organización no gubernamental Knowledge Ecology Internacional (KEI, anteriormente Consumer Project on Technology/CPTech) en Washington, D.C. Profesora adjunta en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. La autora quiere agradecer a James Love la inspiración e información proporcionada para la realización de este capítulo y a Joan Rovira y Lourdes Girona por su apoyo y contribuciones. 1. Disponible en: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A61/A61_R21sp.pdf 159 medicamentos.bo ultim.p65 159 03/11/2009, 12:20 enfermedades que afectan desproporcionadamente a los países en desarrollo.2 Como resultado, se ha empezado un proceso de re-evaluación del actual sistema de incentivo y financiación de los procesos de investigación y desarrollo de salud, que incluye examinar modelos alternativos que intenten satisfacer dos objetivos simultáneamente: estimular innovación médica destinada a necesidades de salud prioritarias y garantizar el acceso a los productos resultantes, y conseguir, por lo tanto, Innovación + Acceso. El objetivo es cambiar el discurso de un sistema de protección de la propiedad intelectual a un sistema de promoción de la innovación, donde la propiedad intelectual y los derechos exclusivos se incluye si son necesarios y útiles, pero donde no son ya el único mecanismo del que se dispone. El actual sistema de incentivo a la innovación El éxito de cualquier política de promoción e incentivo a la innovación está determinado por una combinación de diversos incentivos y regulaciones. Los mecanismos de incentivo a la investigación y al desarrollo de nuevos productos biomédicos ha sido tradicionalmente clasificado en dos tipos: «de empuje o impulsores» (Push) y «de atracción» (Pull). Los mecanismos de empuje consisten normalmente en subvenciones gubernamentales o filantrópicas que pretenden fomentar la innovación en ciencia básica o programas de investigación que se consideran socialmente valiosos. Para las posteriores etapas de fomento de la investigación y el desarrollo de productos, normalmente se utilizan mecanismos de atracción que vinculan la obtención de la recompensa-incentivo con la obtención de resultados concretos, especialmente el desarrollo de un producto. Cualquier proceso de incentivo a la innovación biomédica puede, y muchos argumentan que debe, tener una combinación de mecanismos de empuje y de atracción. Este capítulo no va a ocuparse de los mecanismos de empuje a la innovación, nuestra atención va a centrarse en el proceso de reforma de los mecanismos de 2. El informe CIPIH está disponible en varios idiomas en: http:// www.who.int/intellectualproperty/report/en/ 160 medicamentos.bo ultim.p65 160 03/11/2009, 12:20 atracción y especialmente del mecanismo de atracción más importante, los derechos exclusivos que otorgan las patentes y otros derechos de propiedad intelectual. Desde el año 1995 todos los Países Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) están, o estarán una vez hayan pasado los plazos de transición si son países menos adelantados, obligados a implementar unas normas mínimas de protección de la propiedad intelectual para los medicamentos por el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC). Evaluación de los derechos exclusivos como incentivo Partiendo de la premisa básica de que un sistema que promueva la innovación debe tener como características fundamentales conseguir productos que la sociedad necesita y que la sociedad puede pagar, el actual sistema de atracción para incentivar la innovación biomédica ha fracasado, especialmente para los países en desarrollo. El sistema no ha respondido a las necesidades de salud de los países en desarrollo y las pocas innovaciones que se desarrollan, mayoritariamente para enfermedades que afectan a los países desarrollados, se comercializan a un precio demasiado elevado para ser asequibles para pacientes y gobiernos. El primer problema es que los productos resultantes del proceso de innovación no son asequibles. Un sistema de incentivo a la innovación basado en patentes consiste en que la sociedad premia a los innovadores que obtienen éxito otorgándoles temporalmente derechos exclusivos en la fabricación y subministro del producto o proceso resultante, permitiéndoles imponer precios más elevados que el coste marginal de fabricación y distribución y limitar la competencia que reduciría el coste de los tratamientos. La competencia genérica en la primera línea de defensa contra el VIH/sida permitió reducir el coste del tratamiento en más del 99%, de 10.000 dólares en el año 2000 a menos de 100 dólares actualmente.3 3. Untangling the Web. Una guía de precios de antiretrovirales. Médicos Sin Fronteras (11 edición, julio de 2008). Disponible en: http://www.msfaccess. org/ resources/key-publications/key-publication-detail/?tx_ttnews[tt_news]= 1505&cHash=72444c0c6b 161 medicamentos.bo ultim.p65 161 03/11/2009, 12:20 En los países en desarrollo, los precios elevados y la incapacidad de acceder a versiones genéricas de los productos puede ser una cuestión de vida o muerte para muchos. Pero los precios elevados también son un problema para los países desarrollados. En el Reino Unido, por ejemplo, el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) utiliza criterios de coste-efectividad para seleccionar los medicamentos que va a rembolsar y tiene listados negativos de medicamentos que son demasiado caros y no pueden beneficiarse del financiamiento público. Reconociendo los efectos que las patentes tienen sobre el precio de los productos, La Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública,4 adoptada en 2001 en el marco de la OMC, reconoció el derecho y la obligación de los países a utilizar al máximo las flexibilidades previstas por el Acuerdo sobre los ADPIC para proteger la salud pública y promover el acceso a los medicamentos para todos. Antes y después de 2001, los países desarrollados han utilizado las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC para re-establecer el equilibrio entre la promoción de la innovación y la garantía del acceso que el Acuerdo sobre los ADPIC prometió. Los países desarrollados utilizan instrumentos como la licencia obligatoria de patentes,5 las importaciones paralelas o el derecho de la competencia. No obstante, la industria farmacéutica y los gobiernos que protegen sus intereses, la mayoría de los países desarrollados, se oponen sistemáticamente al uso de esas flexibilidades por los países en desarrollo. Por ejemplo, cuando desde noviembre de 2006 el gobierno de Tailandia decidió otorgar diversas licencias obligatorias siguiendo el procedimiento legal establecido en el artículo 31 del Acuerdo sobre los ADPIC6 para patentes en antiretrovirales y medicamentos para tratar enfermedades cardiovasculares y cáncer. 4. Disponible en http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min01_s/ mindecl_trips_s.htm 5. Love, J. (2007). Recent examples of the use of compulsory licensing of patents. KEI Research Note: 2. Disponible en: http://www.keionline.org/misc-docs/ recent_cls.pdf 6. Para más información sobre tres de estas licencia obligatorias véase: Facts and Evidences on the 10 Burning Issues Related to the Government Use of Patents on Three Patented Essential Drugs in Thailand. Document to support strengthening 162 medicamentos.bo ultim.p65 162 03/11/2009, 12:20 El segundo problema es la falta de innovación dirigida a solucionar las necesidades sanitarias y sociales. Los productos sanitarios no son sólo demasiado caros, la innovación socialmente útil es escasa. El contrato social que justifica las patentes y sus efectos limitantes de la competencia como incentivo a la innovación biomédica se basa en el supuesto de que si permitimos a las compañías farmacéuticas recuperar el coste de la innovación con precios altos, estas devolverán a la sociedad innovación socialmente útil. Pero la validez de este argumento ha sido fuertemente cuestionado. Por ejemplo, el informe CIPIH de la OMS concluyó que un sistema basado en la capacidad de imponer precios altos, no incentiva que las empresas farmacéuticas investiguen y desarrollen productos para enfermedades o tratamientos que no tienen un mercado rentable, situación que caracteriza los mercados de los países en desarrollo y las llamadas enfermedades olvidadas como la malaria, la tuberculosis o el Chagas. El sistema no ha sido criticado sólo por sus efectos en los países en desarrollo. No existe innovación importante también para los países ricos, como por ejemplo innovación para antibióticos, vacunas o para enfermedades huérfanas. Las empresas invierten mucho más en investigación en medicamentos relacionados con el estilo de vida pero que tienen un mercado importante (medicamentos para trastornos como la impotencia y la caída del cabello) o medicamentos llamados me-too que no mejoran sustancialmente ni salvan vidas. La innovación en medicamentos realmente nuevos se ha visto reducida en números absolutos. Por ejemplo, de 1995 a 1999, se introdujeron en el mercado unas 40 nuevas entidades moleculares por año, pero de 2000 al 2004, este número se redujo a 28.7 Los mecanismos de incentivo basados en derechos exclusivos y monopolios tienen otras importantes desventajas, pues fomentan prácticas de marketing y de ciencia que tienen efectos negati- of social wisdom on the issue of drug patent. Ministerio de Salud de Tailandia (Febrero de 2007). Disponible en http://www.moph.go.th/hot/White% 20Paper%20CL-EN.pdf 7. Federación Europea de las Asociaciones de la Industria Farmacéutica (EFPIA) (2006). The Pharmaceutical Industry in Figures. Disponible en http:// 212.3.246.100/Objects/2/Files/infigures2006.pdf 163 medicamentos.bo ultim.p65 163 03/11/2009, 12:20 vos en la sociedad. Las compañías farmacéuticas gastan mucho más dinero en publicidad y marketing que en investigación y desarrollo8 y se promueve un modelo de ciencia que desincentiva el compartir descubrimientos y promueve el secretismo para conseguir una patente. En Europa, la Comisión Europea se ha percatado de parte del problema y está investigando el funcionamiento del sector farmacéutico con el objetivo de «averiguar por qué las farmacéuticas no fabrican medicamentos innovadores y por qué no aparecen genéricos alternativos más baratos».9 Alternativas y complementos al sistema actual El problema realmente va más allá de una falta de responsabilidad social corporativa de las compañías farmacéuticas, el problema se encuentra en el diseño mismo de los mecanismo de incentivo a la innovación. Si otorgamos derechos exclusivos a las compañías farmacéuticas para recuperar los costes de la innovación, su comportamiento en el mercado tiende a ser monopolista, imponiendo barreras a la competencia para retardar la entrada de productos genéricos en el mercado. Las empresas farmacéuticas dirigirán su investigación hacia donde puedan conseguir más dinero, sin importar el valor relativo para la sociedad. La consecuencia entonces es que las empresas farmacéuticas intentarán extender sus derechos de propiedad intelectual por el máximo tiempo posible (por ejemplo, con prácticas evergreening), para cualquier tipo de innovación (por ejemplo, segundos usos y productos me-too) y para el 8. Un estudio reciente muestra que las empresas farmacéuticas norteamericanas gastan el doble en marketing que en I+D. Gagnon M.A., Lexchin J (2008) The Cost of Pushing Pills: A New Estimate of Pharmaceutical Promotion Expenditures in the United States. PLoS Med 5(1) e1 doi:10.1371/journal. pmed.0050001. Disponible en http://medicine.plosjournals.org/perlserv/ ?request=get-document&doi=10.1371%2Fjournal.pmed.0050001 9. Para más información sobre la investigación del sector farmacéutico iniciada por la Comisión Europea véase http://ec.europa.eu/comm/competition/ sectors/pharmaceuticals/inquiry/index.html 164 medicamentos.bo ultim.p65 164 03/11/2009, 12:20 mayor número de países sin importar su nivel de desarrollo y su capacidad de pago (por ejemplo, extendiendo las normas de propiedad intelectual en negociaciones internacionales con países en desarrollo y oponiéndose a cualquier política de promoción de la competencia genérica). El sistema actual está basado en la premisa de que la carga de la financiación de nuevos productos será responsabilidad de los pacientes o entidades que compren estos productos que pagarán un coste más elevado durante un período de tiempo para compensar al innovador por el riesgo y el coste de la innovación. Existe, por lo tanto, una vinculación entre el mercado del producto y el mercado de la innovación, entre el precio que los pacientes y la sociedad deben pagar por un producto y el coste que la industria tiene para innovar y desarrollarlo. Para muchos esta vinculación es una de las claves del problema. Por lo tanto, parte de la solución se encuentra en la búsqueda de nuevos sistemas de incentivo a la innovación que diferencien y separen el mercado de la innovación del mercado de los productos, permitiendo la recuperación de los costes de la innovación con mecanismos que no impongan precios altos, ni restrinjan la competencia genérica o el acceso a los conocimientos científicos. En este sentido, la resolución WHA 60.3010 adoptada por los Estados Miembros de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2007 significó un avance muy importante pues incluye una solicitud a la OMS para que aliente la formulación de propuestas relativas a mecanismos de incentivos, en que se afronte la vinculación entre los costes de investigación y desarrollo y el precio de los productos. En los últimos años este tema ha sido objeto de estudio por académicos, gobiernos y sociedad civil y han aparecido diferentes propuestas y enfoques sobre el diseño que estos nuevos mecanismos de incentivos y financiación deberían tener. 10. Disponible en http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/ WHA60/ A60_R30-sp.pdf 165 medicamentos.bo ultim.p65 165 03/11/2009, 12:20 Premios de incentivo a la innovación Algunos expertos, como el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, y organizaciones, como Knowledge Ecology Internacional, han abogado por la idea de estimular y financiar la investigación y el desarrollo de tecnologías médicas a través de premios económicos, en lugar de derechos exclusivos y precios.11 Los premios de incentivo a la innovación pueden tener diferentes diseños y estructuras (por ejemplo, algunos son voluntarios, otros obligatorios, algunos para necesidades de salud muy concretas y otros más ambiciosas) pero todos tienen en común que son mecanismos que separan el coste de la innovación del precio del producto final permitiendo el suministro del producto al más bajo coste posible en un mercado competitivo y que sólo recompensan innovación que tiene un impacto positivo en la salud pública, incorporando un sistema de evaluación de ese impacto. 12 Algunas propuestas, como las de Bolivia y Barbados que explicaremos a continuación, establecen que el innovador no podría recibir el premio si no licenciara su propiedad intelectual a un pool de patentes o institución similar. Un sistema de premios con este diseño no reemplazaría a las patentes, pero cambiaría su significado impidiendo a su titular excluir la competencia pero permitiéndole ser recompensado económicamente por la innovación. En cumplimiento del mandato contenido en la resolución WHA 60.30, en abril de 2008 los gobiernos de Barbados y Bolivia presentaron conjuntamente 5 posibles y diferentes diseños de premios a la innovación:13 11. Varios economistas y expertos en salud pública han escrito sobre premios como recompensa a la innovación. Una bibliografía comentada está disponible en la página web de KEI: http://www.keionline.org/content/view/82/ 12. Para un resumen de los principales argumentos, véase Love, J. y Hubbard, T. (2007) The Big Idea: Prizes to Stimulate R&D for New Medicines. Chicago-Kent Law Review, vol. 82, n. 3. Disponible en http://lawreview. kentlaw.edu/articles/82-3/Love%20Author% 20Approved% 20Edits(H)(P).pdf 13. En espera que sean incluidas en la página web de la OMS, las propuestas de Barbados y Bolivia están disponibles en la página web de KEI: http:// www.keionline.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3 166 medicamentos.bo ultim.p65 166 03/11/2009, 12:20 Propuesta 1: Un fondo de premios para desarrollar nuevos test de diagnóstico de la tuberculosis que sean rápidos y de bajo coste. Esta propuesta es un ejemplo del uso de premios para atender una necesidad discreta de salud pública. Propuesta 2: Un fondo de premios para desarrollar nuevos tratamientos para la enfermedad de Chagas. Esta propuesta es un ejemplo de cómo se podrían utilizar premios para incentivar la innovación en tratamientos para una sola enfermedad desatendida muy importante para América Latina. Propuesta 3: Un fondo de premios para desarrollar medicamentos prioritarios y vacunas. Esta propuesta es más ambiciosa y consiste en un sistema sostenible de premios que estimulen la innovación en cuatro esferas de necesidades: enfermedades de tipo III14 y II,15 antibióticos y tratamientos para amenazas emergentes de salud pública. Propuesta 4: Un fondo de premios para desarrollar tratamientos contra el cáncer. Esta propuesta consiste en un sistema sostenible de premios respecto a una enfermedad importante de tipo I16 y el uso de estos productos en los países en desarrollo. Propuesta 5: Un fondo de premios para mercados de productos apoyados por donantes. Esta propuesta presenta una posible solución para garantizar el tratamiento con productos cuyo mercado se encuentra mayoritariamente apoyado por donantes como el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria. Se propone crear un sistema de premios para estimular la innovación pero vinculado a acuerdos de licencia voluntarios que autorizarían el suministro competitivo de los productos resultantes. Con 14. La OMS define las enfermedades de tipo III o enfermedades muy desatendidas aquellas que afectan de manera muy predominante o exclusiva a los países en desarrollo. 15. La OMS define enfermedades de tipo II o enfermedades desatendidas aquellas que afectan tanto a los países ricos como a los países pobres, pero una proporción importante de los casos se localizan en estos últimos. 16. La OMS define enfermedades de tipo I aquellas que afectan tanto a los países ricos como a los países pobres, con una amplia población vulnerable en unos y otros. 167 medicamentos.bo ultim.p65 167 03/11/2009, 12:20 esta propuesta, los donantes como el Global Fund, PEPFAR o UNITAID que actualmente apoyan programas humanitarios podrían tener acceso a medicamentos a precios genéricos, premiando a los innovadores de forma sostenible. La idea de otorgar premios para estimular innovación no es nueva,17 pero la propuesta de crear un sistema sostenible de incentivos a la innovación que separe el mercado de los productos del mercado de la innovación y convierta a las patentes en un derecho a ser remunerado, en lugar de un derecho a excluir la competencia puede ser revolucionaria. A parte de las propuestas de Bolivia y Barbados en la OMS, en Estados Unidos existe una propuesta de ley en el Senado que pretende iniciar un debate en este sentido y que ha recibido reacciones positivas por parte de representantes de consumidores y varios expertos.18 Obviamente, un aspecto muy importante de estas propuestas es quién las financiaría. Las patentes y los derechos exclusivos establecen que la innovación la paga quien compra un medicamento, el paciente o el gobierno usualmente. En un sistema de premios, el producto final tendría el menor coste posible pues se tendría acceso a genéricos y la propuesta es que dado que los gobiernos ya pagan, directa o indirectamente, el coste de gran parte de la investigación farmacéutica, a través de la financiación pública o la desgravación fiscal, podrían financiar el fondo de premios, que otorgaría los mayores premios a quienes desarrollen tratamientos o prevenciones de enfermedades costosas que afectan a cientos de millones de personas. Otros diseños o mecanismos Existen otras propuestas de nuevos mecanismos de incentivo a la innovación, especialmente para productos destinados a países en desarrollo, que requerían un análisis más detallado. Los Priority 17. Selected Innovation Prizes and Reward Programs, KEI Research Note 2008:1 (Marzo de 2008). Disponible en http://www.keionline.org/misc-docs/ research_notes/kei_rn_2008_1.pdf 18. Comentarios a la Propuesta de Ley S.2210 (Medical Innovation Prize Fund Act of 2007). Disponible en http://www.keionline.org/misc-docs/Prizes/ experts_on_s2210.pdf 168 medicamentos.bo ultim.p65 168 03/11/2009, 12:20 Review Vouchers19 y los Advance Market Commitments (AMC o Compromisos de Mercado por Adelantado20 ) son hasta el momento las únicas propuestas que se han convertido en realidad. Los primeros fueron creados por una ley de 2007 en Estados Unidos y son básicamente un vale que otorga la U.S. Food and Drug Administration (FDA) por una innovación en una enfermedad olvidada y que permite al innovador registrar cualquier medicamento por un proceso acelerado de 6 meses. Al ser un vale transferible, su valor puede ser considerable en el futuro y se argumenta que puede llegar 500 millones de dólares. Los AMC son compromisos de donaciones por adelantado para garantizar a futuros innovadores que existirá un mercado si el producto se aprueba para comercialización. Está especialmente pensado para productos que se encuentran muy adelantados y necesitan un último incentivo para ser comercializados. Los AMC se están utilizando actualmente por primera vez para incentivar la innovación en una vacuna neumocócica pero han sido criticados por diversos problemas en el diseño del mecanismo.21 Estos mecanismos tienen en común un aspecto que los diferencia de los premios a la innovación del apartado anterior y es que no permiten la competencia genérica en el suministro de productos. O bien no se ocupan de garantizar que el producto final será accesible (como los priority review voucher) o pretenden utilizar mecanismos de control o negociación de precios con los titulares de la propiedad intelectual para garantizar un precio accesible (como los AMC). El proceso de reforma de la OMS22 El 24 de mayo de 2008 cuando la 61 sesión de la Asamblea Mundial de la Salud adoptó por consenso la resolución WHA 61.21, 19. Para más información sobre los Priority Review Vouchers, véase: www.prvinfo.org 20. Para más información sobre los AMC, véase: www.vaccineamc.org 21. Para una crítica que Médicos Sin Fronteras realiza al mecanismo de los AMCS , véase por ejemplo: http://www.msfaccess.org/resources/press-clips/ development-today-editorial-on-advance-market-commitment/ 22. Esta sección se basa en diversos artículos anteriores de la autora. Por ejemplo: Rius Sanjuan, J. (2008). Propiedad intelectual y salud: ¿un nuevo rol para la OMS? ICTSD, Puentes, vol. 9, n. 3, julio de 2008. Disponible en http:// ictsd.net/i/news/15944/ 169 medicamentos.bo ultim.p65 169 03/11/2009, 12:20 para muchos adoptó el documento más importante en salud pública y propiedad intelectual desde la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública adoptada por la OMC el 14 de noviembre de 2001. La resolución WHA 61.21 no sólo reafirma los derechos consagrados en la Declaración de Doha a utilizar los instrumentos y flexibilidades para proteger la salud pública y promover el acceso a los medicamentos para todos, sino que además da un mandato a la OMS para que preste asistencia técnica a los países en la utilización de esas flexibilidades. Además, reconociendo que el actual sistema de incentivos a la innovación basados en exclusividades de mercado no resultan efectivos para los países en desarrollo, la Estrategia Mundial y el Plan de Acción contienen un mandato explícito a la OMS y a los gobiernos para que tomen un rol activo en la búsqueda de soluciones, estudiando e implementando nuevos mecanismos de financiación y la creación de incentivos para el desarrollo de nuevos productos. El proceso de negociación La resolución WHA 61.21 es el resultado de un largo y complicado proceso de negociación en la OMS que empezó el 1999 con la resolución WHA52.19 sobre una Estrategia Revisada de Medicamentos y se consolidó con la creación en 2003 de la Comisión sobre Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública y el informe CIPIH de 2006. Como continuación de este proceso y a iniciativa de los gobiernos de Kenia y Brasil, en mayo de 2006 la resolución WHA 59.2423 creó el Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual (conocido por sus siglas en inglés, IGWG). El IGWG tenía como mandato elaborar una estrategia mundial y plan de acción a fin de proporcionar un marco a medio plazo a la OMS basado en las recomendaciones del Informe CIPIH. La estrategia y el plan de acción debían tener como 23. La resolución WHA59.24 está disponible en: http://www.who.int/gb/ ebwha/pdf_files/WHA59/A59_R24-sp.pdf 170 medicamentos.bo ultim.p65 170 03/11/2009, 12:20 objeto, entre otras cosas, «proporcionar una base más firme y sostenible a las actividades de investigación y desarrollo esenciales y orientadas por las necesidades que revistan importancia para las enfermedades que afectan de manera desproporcionada a los países en desarrollo, proponer prioridades y objetivos claros para la investigación y el desarrollo, y estimar las necesidades de financiación en esa esfera».24 El IGWG se reunió en Ginebra en 4 ocasiones de diciembre de 2006 a mayo de 2008. Para la elaboración de la estrategia mundial y el plan de acción también se organizaron reuniones regionales y subregionales, se recogieron aportaciones de los Estados Miembros, y se organizaron dos audiencias publicas en la página web de la OMS donde se invitó a particulares, sociedad civil y cualquier parte interesada a contribuir con sus puntos de vista. La participación de los gobiernos y de la sociedad civil de América Latina y el Caribe en esta negociación fue muy importante y sus contribuciones han sido claves para la conclusión de este proceso. Sin duda, la más importante contribución de la región ha sido el Documento de Río.25 El Documento de Río es una alternativa al primer proyecto de Estrategia Mundial preparado por la secretaría de la OMS, que fue apoyado por más de 18 países de la región y que fue elaborado en dos consultas subregionales en Bolivia y Brasil durante el verano de 2007. Parte del texto se negoció y muchos de sus elementos forman parte del documento final en la resolución WHA 61.21. Análisis del resultado La Estrategia Mundial y el Plan de Acción se encuentran divididos en ocho elementos: 1. Establecimiento de un orden de prioridad de las necesidades de investigación y desarrollo. 24. Para más información sobre el IGWG , véanse las páginas web de la OMS: http://www.who.int/phi/es/index.html y de KEI http://www.keionline. org/ index.php?option=com_content&task=view&id=3 25. Disponible en http://www.who.int/phi/public_hearings/second/ regional_consultations/Sub-regional_ Consensus_ Document.pdf 171 medicamentos.bo ultim.p65 171 03/11/2009, 12:20 2. Promoción de las actividades de investigación y desarrollo. 3. Creación de capacidad de innovación y su mejora. 4. Transferencia de tecnología. 5. Aplicación y gestión de la propiedad intelectual para contribuir a la innovación y promover la salud pública. 6. Mejora de la difusión y el acceso. 7. Promoción de mecanismos de financiación sostenibles. 8. Establecimiento de sistemas de seguimiento y presentación de informes. Los ochos elementos detallan diferentes acciones, definidas en términos generales, pero también contienen medidas concretas que son desarrolladas en más detalle por el Plan de Acción, inacabado por el momento, que incluirá las partes interesadas, el calendario y los indicadores de progreso. La Estrategia Mundial y el Plan de Acción es un documento de más de 50 páginas que sería imposible resumir en este capítulo. A continuación, se destacan sólo algunas de las acciones que fueron acordadas por los Estados Miembros de la OMS. Reafirmar y ampliar el mandato de la OMS Uno de los resultados más importantes de esta negociación es la reafirmación y ampliación del mandato de la OMS en materia de propiedad intelectual e innovación. Venciendo la oposición de algunos países desarrollados los países en desarrollo lograron dar un mandato claro a la OMS. El párrafo 15 de la Estrategia Mundial es el mejor referente para comprender la intención de los Estados Miembros de la OMS en este sentido: La Constitución de la OMS dice lo siguiente: «La finalidad de la Organización Mundial de la Salud será alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud». Por consiguiente, la OMS desempeñará una función estratégica y central en la relación entre la salud pública, la innovación y los derechos de propiedad intelectual, conforme a su mandato (incluidas las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud), así como a su capacidad y sus objetivos cons- 172 medicamentos.bo ultim.p65 172 03/11/2009, 12:20 titucionales, teniendo presentes los de otras organizaciones internacionales pertinentes. En este contexto, la Organización, incluidas sus oficinas regionales y, cuando proceda, sus oficinas en los países, fortalecerá las competencias y los programas institucionales para aplicar esta estrategia y plan de acción, así como los actuales mandatos establecidos por las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud. Además, aunque el Plan de Acción se encuentra aún por finalizar, después de una difícil negociación la sección de partes interesadas se encuentran casi finalizada y el mandato de la OMS se ha visto claramente ratificado pues aparece como responsable de la ejecución y la coordinación en multitud de elementos. No obstante, aún quedan elementos sobre los que no se ha podido acordar un rol para la OMS. Por ejemplo, en la importante propuesta de alentar debates sobre un tratado en investigación y desarrollo biomédico donde Estados Unidos aún se oponen al rol de la OMS. Promover la competencia genérica Reconociendo que promover la competencia genérica es la política pública más efectiva para garantizar la accesibilidad de los medicamentos de manera sostenible y al menor precio posible, la Estrategia Mundial y el Plan de Acción contienen diferentes acciones en este sentido. Se acuerda apoyar la producción e introducción de versiones genéricas en los países en desarrollo, mediante la elaboración de leyes nacionales o políticas que favorezcan la producción y la entrada de genéricos, incluida la excepción reglamentaria o excepción bolar y la adopción de medidas apropiadas para prevenir el abuso de los derechos de propiedad intelectual por sus titulares o el recurso a prácticas que limiten el comercio de manera injustificada o que tengan efectos adversos en la transferencia internacional de tecnología. El documento también reafirma los derechos reconocidos en la Declaración de Doha de utilizar las flexibilidades contenidas en el Acuerdo sobre los ADPIC, para proteger la salud pública y promover el acceso a los medicamentos para todos, pero va más 173 medicamentos.bo ultim.p65 173 03/11/2009, 12:20 allá incluyendo flexibilidades contenidas en otros acuerdos internacionales y recomendando que los países vigilen sistemáticamente las repercusiones para la salud y la innovación de estos acuerdos en su elaboración y aplicación (elementos 5 y 6). Los Estados Miembros también acordaron que la OMS preste apoyo incluido, el apoyo a los procesos normativos, a los países que tengan intención de hacer uso de las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC, incluida la decisión de la OMC de 30 de agosto de 2003 sobre licencias obligatorias para países con insuficiente capacidad de fabricación. La Estrategia Mundial y el Plan de Acción también contienen la posibilidad de crear nuevos mecanismos para facilitar la gestión de licencias en términos razonables y no discriminatorios, asegurando un mercado competitivo de productos genéricos en países en desarrollo. En este sentido, y en referencia a los inventos y conocimientos obtenidos gracias a fondos públicos o de donantes, se ha acordado alentar la concesión de licencias, incluyendo licencias abiertas, que mejoren el acceso en condiciones no discriminatorias, razonables y asequibles. El documento recomienda estudiar la viabilidad de la gestión colectiva de derechos de la propiedad intelectual, con la constitución de pools de patentes o carteras comunes de patentes de tecnologías preliminares (upstream) y derivadas (downstream).26 La experiencia de muchos países en desarrollo al intentar utilizar las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC y diseñar políticas públicas de promoción de la competencia genérica, ha mostrado que conocer el status de las patentes es a veces una tarea difícil. Reconociendo esta dificultad, los Estados Miembros de la OMS también han acordado facilitar un acceso generalizado a bases de datos mundiales de fácil utilización que contengan información pública sobre la situación administrativa de las patentes relacionadas con la salud, e incluso respaldar las actividades en curso enca26. Para más información sobre el concepto de pools de patentes véase: Collective Management of Intellectual Property. The Use of Patent Pools to Expand Access to Essential Medical Technologies. KEI Briefing Paper. (Enero de 2007). Disponible en: http://www.keionline.org/index.php?option=com_ content&task = view&id=65&Itemid=44 174 medicamentos.bo ultim.p65 174 03/11/2009, 12:20 minadas a determinar la situación de las patentes de productos sanitarios. El objetivo es fortalecer la capacidad nacional de análisis de la información que figura en esas bases de datos, y mejorar la calidad de las patentes. Posibilitar la creación de un techo a las obligaciones de propiedad intelectual Reconociendo que los países desarrollados están actualmente imponiendo obligaciones «ADPIC Plus» a los países en desarrollo (por ejemplo, en las actuales negociaciones de acuerdos de comercio de la Unión Europea con países andinos) que puede afectar a su capacidad de garantizar el acceso a medicamentos y su nivel de desarrollo, la Estrategia Mundial también establece que al considerar la posibilidad de adoptar o aplicar una protección de la propiedad intelectual que trascienda lo establecido en el Acuerdo sobre los ADPIC, se deberán tener en cuenta las consecuencias de salud pública. Después de intensas negociaciones, no se acordó ningún texto sobre la implementación de las obligaciones del artículo 39.3 del Acuerdo sobre los ADPIC que algunos países desarrollados interpretan imponiendo un período de exclusividad en el uso de los datos de prueba para el registro sanitario de medicamentos. No obstante, el informe CIPIH es muy claro al respecto, indicando que es una implementación ADPIC Plus que limita la competencia genérica. Además, reconociendo los problemas éticos de obligar a reproducir ensayos clínicos por razones puramente comerciales, la Estrategia Mundial acuerda promover la aplicación de principios éticos a los ensayos clínicos en los que participen seres humanos, como requisito para el registro de medicamentos y tecnologías relacionadas con la salud, haciendo referencia a la Declaración de Helsinki y a otros textos apropiados. Redefinir el sistema de financiamiento e incentivo a la innovación médica El mandato del IGWG incluía examinar nuevos mecanismos de incentivo y financiación de la innovación y en la Estrategia Mundial se acordó estudiar y promover una variedad de planes de incentivos para las actividades de investigación y desarrollo, incluyendo la desvinculación del coste de las actividades de investigación y desa- 175 medicamentos.bo ultim.p65 175 03/11/2009, 12:20 rrollo y del precio de los medicamentos, por ejemplo, mediante la concesión de premios. La resolución WHA 61.21 también acordó la creación de un Grupo de Expertos en Financiación de I+D en la OMS para examinar el actual sistema de financiación y coordinación de las actividades de investigación y desarrollo, así como propuestas de fuentes nuevas e innovadoras de financiación para estimular dichas actividades.27 Finalmente, es también esencial destacar el consenso conseguido en continuar las discusiones respecto la creación de un tratado en investigación y desarrollo biomédico. La propuesta es reconocer obligaciones mundiales en el financiamiento e incentivo de la innovación médica, pero adaptando estas obligaciones al nivel de desarrollo del país, y otorgando flexibilidad a los gobiernos en el tipo de innovación que quieren apoyar y el método para cumplir con esas obligaciones, incluso permitiendo sustituir las obligaciones de otorgar derechos exclusivos por otros modelos de incentivo y de promoción de la innovación biomédica. 28 Fomentar una ciencia más abierta y el acceso a conocimientos La Estrategia Global y el Plan de Acción contienen diferentes estrategias para fomentar un mayor acceso y transferencia de los conocimientos y la tecnología para facilitar la mejora de capacidades de innovación y producción local. Por ejemplo, los Países Miembro de la OMS acordaron que los investigadores que reciban fondos públicos serán alentados a enviar a una base de datos de libre acceso sus artículos. Un modelo podría ser la reciente ley estadounidense que desde abril de 2008 obliga al depósito en una base de datos de libre acceso de 27. Para más información sobre el grupo de expertos, su composición y mandato, véase esta página web de la OMS: http://www.who.int/phi/ewg/en/ index.html 28. Para más información sobre esta propuesta, véase la página web de KEI/ CPTech: http://www.cptech.org/workingdrafts/rndtreaty.html 29. Para más información sobre esta nueva política del National Institute of Health (NIH) de Estados Unidos, véase http://publicaccess.nih.gov/FAQ.htm 176 medicamentos.bo ultim.p65 176 03/11/2009, 12:20 todo artículo que haya recibido fondos públicos a los 12 meses de su publicación.29 La Estrategia Mundial también menciona el apoyo a proyectos científicos de código abierto, la excepción de patentes por investigación, la creación y mejora de la accesibilidad de bases de datos y quimiotecas abiertas. En este sentido, un elemento importante en común a las cinco propuestas de Bolivia y Barbados es el llamado open source dividend que consiste en una variedad de incentivos para fomentar una ciencia más abierta y el compartir conocimientos. Conclusiones La Estrategia Mundial y el Plan de Acción en Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual contenida en la resolución WHA 61.21 es un documento histórico que tiene la potencialidad de crear un nuevo marco que posibilitaría no sólo mejorar el acceso a medicamentos existentes sino también cambiar el actual modelo de negocio y de ciencia para facilitar la innovación y el acceso a las tecnologías médicas del futuro. No obstante, el mandato de la resolución WHA 59.24 aún no ha sido cumplido en su integridad al no haber estimado la OMS las necesidades de financiación para la investigación y desarrollo, ni establecido un marco sostenible de financiamiento. La OMS debe mostrar liderazgo y empezar la etapa de implementación de la resolución WHA 61.21, pero también continuar con el análisis de todos los temas pendientes. En este sentido, una de las más importantes discusiones que se está llevando a cabo en estos momentos se refiere al diseño de los nuevos mecanismos de incentivo a la innovación. Existen básicamente dos tendencias, las que promueven la competencia genérica y la transferencia de tecnología para asegurar precios reducidos de forma sostenible y los que básicamente replican el sistema actual y limitan la competencia en el suministro de medicamentos. Esta diferenciación no es irrelevante pues países como China y la India están ya implementando el Acuerdo sobre los ADPIC y en el futuro será cada vez más difícil encontrar fuentes de suministro de productos genéricos para los países en desarrollo. Si los mecanismos de incentivo del futuro están vinculados con derechos exclusivos y permiten la recuperación del coste de la 177 medicamentos.bo ultim.p65 177 03/11/2009, 12:20 innovación con precios altos y políticas de limitación de la competencia, será más difícil, conseguir precios asequibles y se repetirán los errores del pasado. El Grupo de Expertos en Financiación de I+D en la OMS fue establecido en noviembre de 2008, se reunió por primera vez el pasado mes de enero y actualmente se encuentra en proceso de recepción y consideración de propuestas. Cabe ahora esperar que este Grupo de Expertos, que debe entregar su informe final a la 63 sesión de la Asamblea Mundial del Salud en mayo del 2010, sea ambicioso en su agenda de trabajo y efectivo en su propuestas. El estudio y la implementación de todas o algunas de las propuestas de premios a la innovación presentadas por los gobiernos de Barbados y Bolivia será, sin duda, un paso en la dirección correcta. Pero la OMS no es el único foro relevante en este proceso, en julio de 2008 el Consejo Ejecutivo de UNITAID anunció la histórica decisión de iniciar el proceso para crear un pool de patentes30 para facilitar el acceso a medicamentos genéricos en países en desarrollo y el desarrollo de nuevos productos, especialmente los tan necesarios tratamientos pediátricos y combinaciones de dosis fijas para el tratamiento del VIH/sida. Además, algunas compañías farmacéuticas están empezando a reconocer la necesidad de buscar nuevos modelos de negocio y de incentivo a la innovación, especialmente para los productos destinados a los países en desarrollo. Las declaraciones de compañías como Gilead o Tibotec durante la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida en México31 sobre su intención de considerar la licencia de sus derechos de propiedad intelectual al pool de patentes de 30. Para un resumen en español de anuncio de UNITAID de crear un pool de patentes véase Rius Sanjuán, J. (2008) UNITAID creará el primer pool de patentes para medicamentos del VIH/SIDA. Boletín Fármacos. Disponible en: http:// www.boletinfarmacos.org/092008/ventana_abierta.asp 31. Los audios de las presentaciones están disponibles en la página web de Médicos Sin Fronteras: http://www.doctorswithoutborders.org/events/ symposiums/2008/aids/unitaid/ Para un resumen: Love, J (2008). UNITAID Patent Pool at Mexico City AIDS Conference. KEI Policy Blogs. Disponible en: http:// www.keionline.org/component/option,com_jd-wp/Itemid,/p,135/ 178 medicamentos.bo ultim.p65 178 03/11/2009, 12:20 UNITAID son un buen ejemplo. Otro ejemplo, aunque técnicamente diferente, es el anuncio de la compañía GlaxoSmithKline de su intención de crear un pool de patentes para facilitar la innovación en enfermedades olvi-dadas.32 32. Glaxo proposes patent pool for neglected diseases. Reuters. Febrero de 2009. Disponible en http://www.reuters.com/article/governmentFilingsNews/ idUSN13306420090213 179 medicamentos.bo ultim.p65 179 03/11/2009, 12:20 180 medicamentos.bo ultim.p65 180 03/11/2009, 12:20 IX. ACCESO A MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL. EL COMPROMISO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Antoni Esteve Cruella* Antecedentes Los primeros debates sobre la relación entre la Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual surgen en el contexto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante su 56 Asamblea General en el año 2003. En aquel momento, la OMS crea una Comisión Experta en Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública (CIPIH en su acrónimo inglés), al que se encomienda la redacción de un documento que contemplara «propuestas concretas».1 La Comisión redacta dicho informe desarrollando todo un conjunto de propuestas, entre las cuales figuran el fomento de la investigación y desarrollo en enfermedades que afectan principalmente a países en vías de desarrollo, la mejora de la disponibilidad de los medicamentos a los pacientes y el apoyo a la innovación en los países en vías de desarrollo. Tras la publicación de este informe, la 59 Asamblea General de la OMS, a través de su resolución 59.24 establece la creación de un Grupo de Trabajo Intergubernamental (IGWG) con el fin de diseñar «una Estrategia Global y un Plan de Acción sobre las recomendaciones de la Comisión Experta». El objetivo es asegurar «una base sostenible para la investigación y desarrollo de las enfermedades que afectan desproporcionadamente a los países en vías de de- *Dr. en Farmacia. Presidente de los laboratorios ESTEVE; presidente de la farmaindustria período 2006-2008; académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y de la Real Academia de Farmàcia de Catalunya. 1. Resolución WHA 56.27, mayo de 2003. 181 medicamentos.bo ultim.p65 181 03/11/2009, 12:20 sarrollo, basada en las necesidades concretas de estos países, proponiendo objetivos claros y prioridades en la I+D, y estimando al mismo tiempo sus necesidades de financiación».2 Los trabajos del grupo IGWG concluyen con la publicación de una Estrategia Global adoptada por la resolución 61.21 (unánimemente aprobada en la 61 Asamblea de la OMS en mayo de 2008), y la publicación de una propuesta de Plan de Acción. Si bien la primera puede darse por terminada, el Plan de Acción aún contiene mucho texto por consolidar debido a la falta de consenso entre los Estados Miembros. La Estrategia Global está compuesta de ocho elementos: 1. Priorización de las necesidades en I+D. 2. Incentivación de la I+D. 3. Construcción y mejora de la capacidad innovadora de los países en vías de desarrollo. 4. Transferencia de tecnología. 5. Aplicación y gestión de la Propiedad Intelectual de modo que contribuya a la innovación y promueva la salud pública. 6. Mejora del acceso y la disponibilidad de los medicamentos. 7. Promoción de mecanismos de financiación sostenibles. 8. Establecimiento de sistemas de monitorización e información. Por su parte, el Plan de Acción identifica a los actores concretos responsables de la implementación de cada uno de los puntos de la Estrategia Global, estableciendo asimismo plazos para el desarrollo de cada uno de los elementos del Plan. El grado de implementación de cada uno de los elementos se evaluará a través de los llamados «indicadores de progreso», detallados en un documento adicional que la OMS analizará en la reunión de su Comité Ejecutivo en 2009. La resolución 61.21 pide a la OMS una continuación del proceso IGWG a corto plazo que contemple los siguientes elementos: a) Preparación de un «Programa de comienzo rápido», detallando necesidades presupuestarias y la implementación inmediata de la 2. Resolución WHA 59.24. disponible en http://www.who.int/glo/ebwha/ pdf-files/WHA59/A59_R24-sp.pdf 182 medicamentos.bo ultim.p65 182 03/11/2009, 12:20 Estrategia Global; b) finalización de los elementos más importantes del Plan de Acción con estimación de costes; c) establecimiento de un Grupo de Trabajo Experto que examine la forma actual de financiación, así como posibles propuestas, que puedan incentivar la investigación y desarrollo en los países de rentas medias y bajas. Dicho grupo reportará sobre los resultados de sus trabajos a la Asamblea de la OMS en 2010. ¿Qué significa, en realidad, «acceso a medicamentos»? Acceso a medicamentos: definición y factores determinantes – El acceso a medicamentos se define como la disponibilidad oportuna, en condiciones físicas y económicas variadas, de medicamentos de calidad a aquellos pacientes que los necesitan. No existe una solución sencilla al desafío de proporcionar un acceso sostenible a cuidados sanitarios en los países en vías de desarrollo. La pobreza es la barrera fundamental. En la mayoría de estos países la población no tiene acceso a una alimentación adecuada, agua potable, hospitales o centros sanitarios en los que recibir tratamiento, y tampoco disponen de profesionales sanitarios que puedan desarrollar su labor. El acceso a medicamentos no es sino una parte más del «acceso a la salud» y, desde este punto de vista, la mortalidad en los países en vías en desarrollo viene motivada por factores como: a) malnutrición: afecta a una de cada cinco personas en estos países y está asociada a la muerte por enfermedades infecciosas, en especial en niños menores de cinco años; b) falta de infraestructuras: muchas veces estas poblaciones no disponen de agua potable, sistemas sanitarios o sistemas de salud pública que puedan permitirles, por ejemplo, diagnósticos rápidos entre otras muchas deficiencias; c) información inadecuada sobre enfermedades y sus tratamientos: existen diversas patologías causadas por factores como el sexo sin protección o la falta de higiene. ¿Qué medidas pueden adoptarse? De acuerdo con las estadísticas de la OMS, un tercio de la población mundial no dispone de acceso a los denominados medicamentos esenciales, a pesar de que estos sean de menor coste y que 183 medicamentos.bo ultim.p65 183 03/11/2009, 12:20 en el 95% de los casos no estén protegidos por patentes. La mayoría de estos países, todavía, no han adoptado las políticas de control de enfermedades recomendadas por la propia OMS. Las compañías farmacéuticas realizan contribuciones sustanciales y esfuerzos globales, tanto a nivel individual como colectivo para mejorar el acceso y la utilización de medicamentos necesitados por los países en vías de desarrollo. Estos esfuerzos (detallados más adelante) incluyen la colaboración en alianzas público-privadas de I+D, políticas de precios preferenciales, distintas actividades relacionadas con inversiones directas en las comunidades afectadas y soluciones innovadoras como las licencias voluntarias. Toda la información sobre estas actividades puede encontrarse en una base de datos en línea en la que es posible realizar búsquedas por territorio geográfico, patología o compañías implicadas y que está disponible dentro de la página web de la Federación Internacional del Medicamento (IFPMA) en el siguiente enlace: http://www.ifpma. org/healthpartnerships/ En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que todos estos esfuerzos sólo tendrán éxito en la medida en que los gobiernos implementen políticas y prioridades adecuadas para que el acceso sostenible a medicamentos sea una realidad. Los gobiernos de los países en vías de desarrollo tienen a su alcance distintas políticas que pueden implementar para contrarrestar los factores que afectan al problema del acceso, tales como: a) reducción de impuestos y tasas en productos importados o producidos localmente, evitando así aumentar artificialmente el precio de medicamentos que en muchos casos no están protegidos por patente o han sido donados; b) establecimiento de redes que permitan la distribución y el suministro correcto de medicamentos esenciales; c) inversión en infraestructuras tales como hospitales, personal médico, infraestructuras de comunicación (electricidad, carreteras, aeropuertos, etc.); d) inversión en campañas de comunicación y educación que sensibilicen a la población y que induzcan a conductas apropiadas sobre higiene, prevención, etc. Las compañías de genéricos tienen un importante papel que jugar pero sería contraproducente ignorar o subestimar el papel de las compañías farmacéuticas innovadoras puesto que hay una verdad fundamental en todo este proceso y es la necesidad de nuevos trata- 184 medicamentos.bo ultim.p65 184 03/11/2009, 12:20 mientos y vacunas (para pandemias como el sida, p.ej.) teniendo en cuenta además que los tratamientos existentes para alguna patologías, como la malaria, han ido perdiendo eficacia a causa del aumento de resistencias por el mal uso terapéutico y la creciente amenaza de las falsificaciones de medicamentos. El camino para mejorar el acceso a los medicamentos en los países en vías de desarrollo sólo puede conseguirse a través del compromiso inequívoco de todas las partes implicadas: gobiernos, Comunidad Internacional, Organizaciones de carácter filantrópico, ONG y el Sector Privado. La propiedad intelectual y al acceso a medicamentos. Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) En primer lugar, es importante conocer las especiales características que rodean a la Propiedad Intelectual y las patentes en el entorno de la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. De acuerdo con el informe «The Special Regime of Intellectual Property for the Pharmaceutical Industry».3 La industria farmacéutica se diferencia de cualquier otro sector en su necesidad de apoyar los derechos de Propiedad Intelectual, y la duración completa de la protección conferida por la patente en particular. Existe un gran número de razones que distinguen a la industria farmacéutica de cualquier otra industria. Un producto puede entrar en el mercado rápidamente tras haberle sido concedida una patente y la innovación así como el progreso tecnológico pueden hacer que la tecnología ya patentada quede obsoleta mucho antes de la expiración del período de protección de esa patente. En primer lugar, existen una serie de requisitos científicos y regulatorios significativos que deben cumplirse antes del lanzamiento de un nuevo medicamento al mercado. El medicamento en cuestión debe someterse a rigurosos ensayos clínicos 3. James Killick, Axel Schulz y Anthony Dawes (2008), The Stockholm Network. 185 medicamentos.bo ultim.p65 185 03/11/2009, 12:20 para establecer que es seguro y efectivo. Este proceso completo puede consumir fácilmente quince años desde el descubrimiento (y solicitud de la patente) de una nueva molécula hasta el momento en que accede al mercado. Los retrasos han ido creciendo progresivamente por las mayores exigencias regulatorias de calidad, seguridad y eficacia. En segundo lugar, debe tenerse en cuenta la relativa rapidez con que un producto genérico entra al mercado en cuanto expira la patente del medicamento original, lo que significa que las compañías farmacéuticas deben recuperar el coste de su inversión antes del período de expiración de la patente. Por último, el altísimo coste de desarrollar un nuevo medicamento, estimado alrededor de los 700 millones de dólares en la actualidad, en comparación a los 230 millones de dólares a finales de los años ochenta. Este coste incluye las miles de nuevas entidades químicas o biológicas que no llegan al final del proceso de I+D, las miles de moléculas potenciales que fracasan en alguna fase del proceso de desarrollo y aquellas que no llegan a salir a la luz en las últimas fases después de una década de trabajo e inversión. Es evidente, por tanto, que sin patentes que protejan esta innovación, ninguna compañía podría justificar la inversión. La patente otorga una protección durante un plazo de tiempo limitado de exclusividad comercial, pero como contrapartida… el titular de la patente está obligado a publicar la información de su investigación. Puede afirmarse, en consecuencia, que las patentes equilibran los intereses públicos con la competencia generada por el sector privado. Es destacable, además, que a pesar de la oposición de algunos colectivos al sistema de patentes, en el último lustro, son precisamente los países en vías en desarrollo los que han desarrollado una actividad más intensa en el registro de sus patentes y, de hecho, la región Asia-Pacífico ha incrementado el número de patentes concedidas a un ritmo del 16% anual en el período 2003-2007, en oposición al 5% de Europa y el 6% de Estados Unidos.4 4. «Recent Trends in Patent Applications Point to a Growing Interest by Many Countries in Protecting Their Intellectual Property». PhRMA, 03/2008. Fuente: OMPI. 186 medicamentos.bo ultim.p65 186 03/11/2009, 12:20 El Acuerdo sobre el ADPIC Antes de que el acuerdo sobre el ADPIC entrara en vigor, la extensión y contenido de los derechos de propiedad industrial adoptan formas muy variadas en el mundo y son fuente de crecientes tensiones en las relaciones económicas internacionales. Con el Acuerdo sobre los ADPIC, en vigor desde 1995, la OMC intenta homogeneizar la forma en que estos derechos estén protegidos en el ámbito industrial estableciendo niveles mínimos de protección de la Propiedad Intelectual que cada Estado Miembro de la OMC debe reconocer a sus homónimos, incluyendo las patentes. Sin embargo, el ADPIC sigue siendo señalado como el responsable de impedir el acceso a medicamentos en el tercer mundo. Es necesario cuestionar una serie de mitos sobre este acuerdo: 1. «El Acuerdo sobre los ADPIC es un obstáculo para el acceso a medicamentos en países del tercer mundo». En realidad el 95% de productos incluidos en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS no están protegidos por patentes. 2. «Debería flexibilizarse en aquellos casos en que haya que buscar soluciones a problemas de salud pública nacional». Lo cierto es que el ADPIC fue aceptado y asumido por todos los miembros de la OMC, incluyendo países del tercer mundo y que muchos países en vías de desarrollo no lo aplicará hasta 2016. 3. «Las licencias obligatorias son una solución realista al problema del acceso a los medicamentos, y, de hecho, están permitidas por el ADPIC». No debe olvidarse, sin embargo, que es un mecanismo extremo para hacer frente a situaciones de emergencia nacional (potenciadas por «Doha») y que puede acarrear riesgos de seguridad y calidad (resistencias bacterianas). 4. «El comercio paralelo de copias a escala global es la mejor forma de resolver los problemas de acceso a los medicamentos en países del tercer mundo, permitiendo a estos países importar los medicamentos más baratos disponibles en cualquier país». En realidad, las diferencias entre los niveles de buenas prácticas de fabricación y distribución 187 medicamentos.bo ultim.p65 187 03/11/2009, 12:20 pueden provocar crisis sanitarias por medicamentos que no alcanzan los estándares de calidad exigibles (Kenia, Nigeria, Camboya…); por otro lado, los diferenciales de precios entre países están distorsionados por factores como los impuestos locales (India) y, además, pueden generar riesgos de desabastecimiento (los medicamentos son desviados hacia países con precios más altos). 5. «Promover la producción local de medicamentos genéricos en los países del tercer mundo es una solución efectiva para mejorar su acceso». Esta es una medida proteccionista que fomenta la capacidad de fabricación local, pero no necesariamente mejora el acceso al medicamento (India o Egipto exportan la mayor parte de su producción doméstica). Se responsabiliza al ADPIC de hacer que los medicamentos sean más caros o menos accesibles debido a la protección que confieren las patentes, y algunos colectivos piensan que «flexibilizando» este acuerdo se solucionarían los problemas que afectan al acceso a medicamentos en el mundo en desarrollo. Es hora de afrontar este problema desde una perspectiva realista y preguntarse «¿es realmente responsabilidad del sistema de patentes y del ADPIC conseguir estos objetivos?». La respuesta es «no». El sistema de patentes y su posible modificación no pueden, de forma aislada, dar respuesta a un gran número de factores y desafíos que intervienen en el acceso a medicamentos, tales como la no existencia o escasez de servicios y profesionales sanitarios. Flexibilidades tales como las licencias obligatorias no dejan de ser soluciones cortoplacistas que no pueden mejorar la salud pública en su conjunto o mejorar el acceso a los medicamentos de una forma sostenible sin afectar a medio y largo plazo a los incentivos necesarios para llevar a cabo la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Por consiguiente, estas flexibilidades no pueden convertirse en una primera opción de política sanitaria. Si la excepción pasa a ser la regla, se pone en serio riesgo la innovación necesaria para promover cambios en la salud pública mundial de forma continua. La experiencia y capacidad real para el desarrollo de nuevos medicamentos radica en gran parte en la industria farmacéutica innovadora, que requiere imperativamente incentivos para invertir e innovar, y 188 medicamentos.bo ultim.p65 188 03/11/2009, 12:20 ninguno de estos incentivos puede ser conseguido a través de flexibilizar el ADPIC. Existen soluciones, descritas más adelante en este capítulo, para promover soluciones en la salud pública global dentro del sistema de patentes, que deben ser consideradas como una herramienta, y no un obstáculo, en la promoción de los intereses generales en salud.5 Algunas propuestas probablemente poco realistas En el contexto del proceso IGWG hemos observado propuestas que tipifican la Propiedad Intelectual como un obstáculo para el acceso a medicamentos. Estas, sin embargo, no han sido probadas y por ello, no es de extrañar que el Grupo finalizara sus trabajos desestimándolas o relegándolas a un segundo plano. A continuación se detallan algunas de ellas y los motivos por los que su aplicación práctica puede resultar poco realista. «Tratado de I+D» Esta propuesta de Tratado propugna la creación de un sistema de I+D público entre varios países financiado a través de un porcentaje fijo del Producto Interior Bruto de cada país. Con ello, se pretende eliminar radicalmente las patentes asociadas a los nuevos medicamentos propugnando la venta de nuevos tratamientos a precios inferiores. Posibles obstáculos con el Tratado de I+D En la actualidad, cada Estado en el mundo destina un porcentaje diferente de su PIB a la I+D en medicamentos, debido a los diferentes entornos regulatorios y a las diferencias de precios de los medicamentos, por lo que países en vías de desarrollo que en la actualidad destinan un porcentaje bajo a estos conceptos, no hallarían incentivo alguno en unirse a este Tratado. Además, el sistema no prevé ninguna penalización para los países que se aprovechen del 5. Véase también «A Global Framework for Intellectual Property Rights: Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPs) Agreement» por IFPMA disponible en http://www.biag.org/ BIAG/art7.htm 189 medicamentos.bo ultim.p65 189 03/11/2009, 12:20 esfuerzo investigador de otros que sí estuvieran involucrados en esta I+D colectiva. Debido al actual escenario económico, en que los recursos que cada país destina a I+D serán objeto de re-evaluación en los próximos años, un sistema como el propuesto propiciaría que, finalmente, los gobiernos aumentaran la presión fiscal para financiarlo y su peso acabaría recayendo en los contribuyentes. Por otro lado, un Tratado que asocia el capital público a la investigación derivaría en políticas proteccionistas que pudieran favorecer una I+D exclusivamente local y altamente politizada. El sistema no propone, además, cómo resolver las divergencias entre los estados sobre qué áreas de investigación financiar, y cómo detener un proceso de investigación, que puede extenderse hasta doce años, de producirse cambios políticos o económicos. De hecho, la propuesta de los órganos de gobierno de este Tratado, con hasta dieciséis «expertos» decidiendo sobre las líneas de investigación a seguir, resulta altamente burocrática y muy poco eficiente en los procesos de I+D farmacéutica. Conglomerado de patentes (Patent Pool) El conglomerado de patentes es un sistema por el que dos o más titulares de patentes diferentes deciden «agregarlas» y conceder, a su vez, una licencia a un tercero. Un conglomerado de patentes surge cuando propietarios de diferentes patentes se unen y el sistema se gestiona de forma colectiva, estableciendo licencias «cruzadas» cuyos beneficios redundan en todos sus integrantes. Posibles obstáculos con el Conglomerado de Patentes Es cierto que los conglomerados de patentes se han utilizado en el pasado en otras áreas industriales y tecnológicas (MP3, DVD…), pero siempre de forma voluntaria, a diferencia del carácter obligatorio que de estos conglomerados se propugnaba en el proceso IGWG, por lo que es engañoso argumentar que este tipo de procesos se han venido utilizando con éxito desde hace décadas, sin contar con el carácter intrínsecamente complejo y arriesgado de la I+D en medicamentos. De convertirse en obligatorios, los conglomerados de patentes podrían generar una gran incertidumbre legal que, sin duda, 190 medicamentos.bo ultim.p65 190 03/11/2009, 12:20 desincentivaría las inversiones en I+D en nuevos medicamentos de compañías que no podrían capitalizar la inversión realizada. Es necesario destacar, además, que el artículo 31 de el Acuerdo sobre los ADPIC especifica que las licencias obligatorias (el proceso por el cual se autoriza la fabricación de un medicamento aún protegido por una patente en un determinado territorio) deben ser analizadas caso por caso y, además, deben ser proporcionales al objeto por el que es concedida. Resulta evidente que un conglomerado de patentes obligatorio de estas características contravendría ambos puntos, y que su implementación resultaría totalmente contraria al Acuerdo sobre los ADPIC. Las ventajas que pretenden obtenerse mediante este proceso son igualmente alcanzables propiciando la colaboración voluntaria entre compañías que les permita acceder a economías de escala y permitiendo, además, que no sólo se añadan las patentes «puras», sino el know-how y los conocimientos en procesos tecnológicos que poseen las compañías para garantizar la calidad de los medicamentos indispensable en beneficio de los pacientes. Premios de I+D Algunos autores han sugerido proporcionar premios subvencionados por el Estado como incentivo al desarrollo de nuevos medicamentos para enfermedades que afectan de forma desproporcionada a los países más necesitados. Posibles obstáculos con el Premio de I+D Como primeras consideraciones, cabe preguntarse: a) ¿de qué importe serían los premios? (el desarrollo de una nueva molécula puede implicar en la actualidad más de 700 millones de euros); b) ¿existen garantías de que ese premio llegue a ser desembolsado? (el proceso de I+D de un nuevo medicamento puede llevar hasta doce años, por lo que no puede asegurarse que los fondos destinados al premio sean desviados a otras áreas de investigación antes de que finalice el proceso, desincentivando así a cualquier investigador); c) ¿cuáles serán los parámetros de «éxito» que se utilizarán para determinar al ganador? (¿quién selecciona al ganador? ¿se tendrán en cuenta consideraciones políticas? ¿se premiará sólo al «primero» de cada clase cuando la experiencia ha demostrado reiteradamente 191 medicamentos.bo ultim.p65 191 03/11/2009, 12:20 que estos primeros medicamentos no son necesariamente los mejores en un área terapéutica?). Por otro lado, este sistema ha sido aplicado en el pasado como alternativa al sistema tradicional de patentes en territorios como la antigua Unión Soviética o la Alemania de Hitler, con resultados desesperanzadores. Los tratados de I+D pueden resultar eficaces como incentivo concreto, limitado y, sobre todo, complementario, para nuevas compañías en áreas como la enfermedad de Chagas o el dengue, en las que los incentivos de mercado no son suficientes para promover la I+D, pero en ningún caso como sustitutivo de los sistemas tradicionales de patentes. Iniciativas constructivas Compromisos anticipados de mercado Los compromisos anticipados de mercado son mecanismos a través de los cuales los gobiernos y organizaciones «donantes» suscriben un contrato vinculante para subvencionar futuras compras de nuevos medicamentos (especialmente vacunas) a países en vías de desarrollo. Se garantiza el acceso estable y sostenible de estos nuevos tratamientos a un precio pre-acordado y durante un período de tiempo suficiente. El primero de estos compromisos fue lanzado en febrero de 2007 por cinco estados (Canada, Italia, Noruega, Rusia, y el Reino Unido) y la Fundación de Bill y Melinda Gates, que aportaron un total de 1,5 billones de dólares con objeto de encontrar una vacuna contra las enfermedades neumocócicas, que causan meningitis y neumonía y son responsables de 1,6 millones de muertes al año. Se trata de un mecanismo de mercado, que «subvenciona», más que «garantiza», un mercado concreto y determinado, y una fórmula de éxito que propicia las condiciones necesarias de estabilidad (fundamental en los países en vías en desarrollo) promoviendo además la competencia entre las compañías innovadoras de medicamentos y vacunas y siendo plenamente compatible con otras iniciativas públicas como las Alianzas Público-Privadas. 192 medicamentos.bo ultim.p65 192 03/11/2009, 12:20 Mecanismos de financiación extendida Los mecanismos de financiación extendida, como el Fondo Global para la lucha contra la malaria, el sida y la tuberculosis, se presentan como otra alternativa con el fin de asegurar que los países en vías de desarrollo dispongan de fondos suficientes para hacer frente a la compra de medicamentos. Este tipo de mecanismos crean mercados atractivos para las compañías innovadoras, que aumentan en número y en volumen, permitiendo así precios unitarios más bajos por la alta competencia. Promoción de iniciativas legales en países industrializados para Enfermedades Tropicales Se trata de paquetes legislativos para promover un marco favorable que incentive la actividad de I+D en enfermedades que afectan a países del tercer mundo. Estas iniciativas pueden incluir desde el fomento de la investigación (deducciones fiscales, subvenciones, proceso de autorización acelerado…) hasta incentivos de mercado (compromisos anticipados…). Se han aplicado con éxito en el campo de las enfermedades raras tanto en Estados Unidos como en Europa. Así, desde la puesta en marcha de la normativa europea sobre medicamentos huérfanos (20002007) se han presentado 769 solicitudes de designación ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), habiendo alcanzado ese status un total de 499, lo que significa el 65% de las solicitudes. En total, en el período indicado, se han obtenido 44 autorizaciones de comercialización para medicamentos huérfanos. En ese mismo período, el número de designaciones por la Food & Drug Administration (FDA) de Estados Unidos fue de 745, habiendo recibido la autorización de comercialización 96 medicamentos/indicaciones huérfanas.6 Alianzas Público Privadas Las Alianzas Público-Privadas (PPP en su acrónimo inglés) son mecanismos innovadores para reducir las desigualdades en el acceso a 6. http://www.emea.eu.int/htms/human/comp/a-zcompsumop.htm y 3 http://www.fda.gov/orphan/index.htm 193 medicamentos.bo ultim.p65 193 03/11/2009, 12:20 la salud, incentivar la investigación en áreas en las que los incentivos de mercado no son suficientes y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas a los pacientes sin poder adquisitivo. En estas alianzas, se coordinan los trabajos de entidades públicas y privadas para combinar la creación de recursos financieros y no financieros de modo que puedan proporcionarse medicamentos necesitados con urgencia en países en vías de desarrollo. Las PPP se basan en la confianza mutua entre los tres principales actores: compañías farmacéuticas, fundaciones filantrópicas e instituciones públicas.7 Las PPP reúnen a un número amplísimo de actores: academia, ONG, organizaciones filantrópicas, agencias intergubernamentales y la industria farmacéutica y biotecnológica. Cada socio aporta su propia sabiduría específica, conocimientos técnicos y recursos para crear enfoques únicos y flexibles que permitan resolver problemas de salud global. Estas Alianzas operan en tres áreas fundamentales: a) distribución de medicamentos,8 llevada a cabo a través de donaciones por parte de las compañías; b) desarrollo de medicamentos; c) comunicación y políticas sanitarias, realizando labores de «formación» sobre buenas prácticas a distintos gobiernos y profesionales sanitarios en países en vías de desarrollo. Las contribuciones de la industria farmacéutica para facilitar el acceso a I+D de estos medicamentos son más que notables. En concreto, la industria farmacéutica opera a través de donaciones de medicamentos,9 políticas de precios diferenciados10 y desarrollo de la capacidad sanitaria en los países en vías de desarrollo. Un gran número de compañías farmacéuticas dedican significativos esfuerzos para paliar enfermedades que afectan de forma desproporcionada a los países en vías de desarrollo, algunas de ellas 7. Foladori, G.: «Can PPPss in Health cope with social needs?». 8. La onconcercosis, el Tracoma, la Filiariasis linfántica, la lepra y la enfermedad del sueño son tratadas en la actualidad a través de programas de donación. 9. Algunos ejemplos: Global Alliance to Eliminate Lympatic Filiariasis (GAELF); International Trachoma Initiative (IT); y el programa de donación de Merck «Mestizan». 10. Algunos ejemplos: Accelerating Access Initiative (AAI), y Coartem, de Novartis, para el tratamiento de la malaria. 194 medicamentos.bo ultim.p65 194 03/11/2009, 12:20 establecen alianzas en investigación básica en proyectos específicos para algunas patologías; y otras compañías crean centros de producción ad hoc. Por citar sólo algunos ejemplos: el centro de Investigación de GSK en Tres Cantos, Madrid, con personal dedicado en exclusiva a la investigación sobre tuberculosis y malaria. La incorporación de Esteve al partenariado público-privado HIVACAT, para la Investigación y Desarrollo de vacunas para el sida. El Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales en Singapur, en alianza con el Consejo de Desarrollo Económico de ese país, dedicado al estudio de la malaria y el dengue. La moderna planta de I+D de AstraZeneca en Bangalor, India, y el centro Eli Lilly en Estados Unidos dedicado a la tuberculosis. La industria farmacéutica colabora estrechamente con la OMS en el programa de esta institución para Enfermedades Tropicales (TDR), proyecto al que la Federación Internacional del Medicamento donó un millón de dólares en 2008.11 Son numerosos los proyectos de compañías farmacéuticas dedicados a la investigación junto a la OMS, UNICEF, UNDP y el Programa Especial del Banco Mundial para la investigación y formación en enfermedades tropicales: 28 medicamentos y 3 vacunas para la tuberculosis, 21 medicamentos y 4 vacunas para la malaria y 9 medicamentos y 2 vacunas para otras enfermedades tropicales. Todos estos datos se encuentran disponibles en la web de la Federación Internacional del Medicamento en este enlace: http:/ /www.ifpma.org/News/Publications.aspx). Entre ellos, destacan cuatro publicaciones dedicadas a las Alianzas existentes para el tratamiento del sida,12 la malaria,13 la tuberculosis14 y las Enfermedades Tropicales,15 y la publicación global titulada «Alianzas para construir sociedades más sanas. Los países en el mundo en 11. http://www.ifpma.org/News/NewsReleaseDetail.aspx?nID=8960 12. http://www.ifpma.org/documents/NR7702/HIV%20A5.pdf 13. http://www.ifpma.org/documents/NR7703/MALARIA%20A5.pdf 14. http://www.ifpma.org/documents/NR7704/TUBERCULOSIS%20A5.pdf 15.http://www.ifpma.org/documents/NR7705/ TROPICAL%20DISEASES %20A5.pdf 195 medicamentos.bo ultim.p65 195 03/11/2009, 12:20 desarrollo».16 Las PPP pueden resultar claves en la promoción y atención a enfermedades olvidadas y al sistema de accesibilidad de medicamentos. Estas han introducido mecanismos y procesos innovadores y creativos para el desarrollo de estos medicamentos que complementan de forma excepcional el modelo tradicional de la industria farmacéutica. El futuro en el contexto De acuerdo con la resolución 61.21, a la que nos referíamos en la primera parte de este capítulo, la Organización Mundial de la Salud anunció el pasado mes de noviembre de 2008 la creación de un Grupo de Trabajo Experto que propondrá innovadoras fuentes de financiación para incentivar la investigación y desarrollo en los países de rentas medias y bajas, y que reportará al Comité Ejecutivo de la OMS en enero de 2010. El Grupo consta de 24 miembros, 11 pertenecientes a países desarrollados y 13 pertenecientes a países en vías de desarrollo, todos ellos procedentes de distintos ámbitos (funcionarios de gobiernos, academia, ONG y think tanks), con posiciones políticamente neutrales, formando así un conjunto equilibrado que ha sido acogido positivamente por la mayoría de los actores. La industria farmacéutica, a través de la Federación Internacional del Medicamento, se ha puesto a disposición de este Grupo de Expertos y está ya proporcionando información continua sobre los proyectos de la industria farmacéutica en países en vías de desarrollo, por lo que se espera una colaboración estrecha y fluida durante todo el año 2009 en el desarrollo de sus trabajos. Respecto al «Programa de comienzo rápido», creado por la misma resolución, el informe preparado por la Secretaría de la OMS a su Comité Ejecutivo en enero de 2009 confirma que sus trabajos se han iniciado sin confirmar, no obstante, la lista de los elementos específicos de la Estrategia Global que se han elegido como parte integral de este programa. En el seno del programa, algunas activi- 16. http://www.ifpma.org/documents/NR10267/IFPMA_Partnerships_ Book_ES.pdf 196 medicamentos.bo ultim.p65 196 03/11/2009, 12:20 dades han comenzado a desarrollarse en 2008, tales como el mapa global de las actividades en investigación, identificando lagunas en estas áreas y priorizando las necesidades, apoyo a la I+D en medicina tradicional en los países en vías de desarrollo, desarrollo y refuerzo de la capacidad regulatoria en estos países, y desarrollo de un marco adecuado de monitorización e información. La Organización Mundial de la Salud contacta en 2008 con la Federación Internacional del Medicamento (IFPMA) con objeto de identificar las áreas en Estrategia Global y Plan de Acción en las que la industria farmacéutica innovadora pueda poner en marcha acciones con carácter inminente. IFPMA desarrolla una matriz detallando las actividades existentes, proyectos en desarrollo y proyectos potenciales, relacionadas con aquellos aspectos del Plan de Acción en los que la industria farmacéutica se identifica como actor responsable. Con ello, la OMS, en sus trabajos durante 2009, podrá identificar con claridad aquellos proyectos en los que la industria farmacéutica colaborará como aliado. En este contexto, IFPMA incide sobre los distintos aspectos susceptibles de ser abordados de forma inmediata relacionados con el elemento 1 (priorizar necesidades de I+D), 6 (mejorar la distribución y acceso a medicamentos) y 7 (promover mecanismos de financiación sostenible), propiciando que la industria farmacéutica se convierta en aliado de la OMS durante el año 2009 en el desarrollo de sus esfuerzos en IGWG. Conclusiones Los resultados finales del proceso IGWG pueden considerarse francamente constructivos. Los elementos finalmente incluidos en la Estrategia Global abogan de forma clara por un enfoque pragmático que pretende desarrollar sus actividades sobre fórmulas de éxito probadas para incentivar la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, así como fórmulas complementarias destinadas a conseguir los mismos objetivos. De hecho, uno de los grandes logros de la Estrategia es su inequívoca llamada a la cooperación entre todos los actores implicados, requiriendo específicamente la promoción y cooperación entre los sectores público y privado, la mejora de la cooperación y coordinación global en I+D y, en concreto, proponiendo alianzas 197 medicamentos.bo ultim.p65 197 03/11/2009, 12:20 público privadas en los campos de desarrollo de producto y otros factores de mejora de la salud, reconociendo el valor de los proyectos de éxito en curso y que han conseguido resultados positivos. La importancia de la cooperación está también reforzada en las referencias específicas a las actividades «voluntarias» y en las medidas que tengan efectos beneficiosos para todas las partes implicadas, creando así una situación óptima «éxito-éxito» que aproveche los recursos de todas las partes y rechazando medidas de carácter obligatorio que han fracasado en el pasado. Varias disposiciones en la Estrategia hacen referencia a la necesidad de refuerzo de los sistemas de salud, necesidad de inversiones en infraestructuras que permitan el acceso a la salud, y la necesidad de establecer estrategias orientadas a luchar contra la pobreza. Este nuevo enfoque pone de manifiesto un auténtico cambio en la comprensión de los factores que suponen impedimentos directos al acceso de medicamentos. En este sentido, la industria farmacéutica innovadora está trabajando de forma diligente con los Estados Miembros y Organización Mundial de la Salud para desarrollar y asumir responsabilidades en aspectos clave de la Estrategia Global. Asimismo, la industria farmacéutica está dispuesta a asumir los desafíos y responsabilidades como actor fundamental en el «Programa de comienzo rápido» a través de reuniones y grupos de trabajo que ya están teniendo lugar y de las que se obtendrán futuros proyectos para ser desarrollados de forma conjunta. El progreso en mejorar el acceso a los medicamentos en los países en vías de desarrollo sólo puede conseguirse a través del compromiso inequívoco de todas las partes implicadas. 198 medicamentos.bo ultim.p65 198 03/11/2009, 12:20 X. LA APORTACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD EN EL ASEGURAMIENTO FARMACÉUTICO A LA LUZ DE LA PRÁCTICA RECIENTE DE LOS ESTADOS Xavier Seuba Hernández* Fármacos, salud pública y derechos humanos A pesar de que los productos farmacéuticos se conciben, fabrican y prescriben pensando en la salud, las normas jurídicas relativas a ellos se encuentran dispersas en sectores normativos ajenos al sanitario. En este sentido, y pese a la pujanza de sectores como el denominado «derecho farmacéutico», no existe un régimen legal homogéneo sobre los fármacos que responda a su rol esencialmente sanitario y que aglutine todas las normas que inciden sobre ellos. Por el contrario, y atendiendo no siempre a los mismos objetivos, existen disposiciones legales que regulan aspectos como la investigación y el desarrollo de medicamentos, su fabricación con calidad, seguridad y eficacia, la distribución y dispensación de fármacos, la publicidad, el precio y los mecanismos de pago, y los derechos de propiedad intelectual. La dispersión de la normativa farmacéutica se explica por la necesidad de dar cabida en el plano legal a los diversos intereses y actores que intervienen en la cadena del fármaco, es decir, la secuencia de pasos interrelacionados que describe la vida de un medicamento desde que se concibe hasta que se utiliza.1 Sin embargo, ello no es óbice para señalar que determinados ámbitos normativos parecen haber descuidado el objetivo y naturaleza esencialmente *Dr. en Sociología. Profesor Emeritus de la Universidad de Texas-Austin. Coeditor del Boletín Fármacos. 1. Laporte, J-R. (2001). Principios básicos de investigación clínica, Barcelona: Astra-Zeneca, p. 122. 199 medicamentos.bo ultim.p65 199 03/11/2009, 12:20 sanitaria de los fármacos y han pasado a atender otro tipo de intereses, esencialmente económicos. Como contrapartida a estas desviaciones, el derecho internacional de los derechos humanos sintetiza juicios de valor de los que carecen determinadas plasmaciones legislativas, y permite además analizar cada una de las etapas de la cadena del fármaco desde el punto de vista de la satisfacción de, entre otros, el derecho a la salud. Debido a su incidencia tanto sobre el acceso como sobre la propia existencia de fármacos, se ha dado en los últimos años una particular atención a la regulación de la propiedad intelectual. El régimen internacional de la propiedad intelectual recibió un sobresaliente impulso globalizador y armonizador durante la Ronda Uruguay, que se materializó en el Acuerdo sobre los ADPIC. Determinadas interpretaciones del ADPIC y otros textos que restringen las facultades estatales para adoptar medidas de protección de la salud, han hecho suyos posicionamientos relativos a los derechos de propiedad intelectual que olvidan su naturaleza instrumental y los conciben, por el contrario, como un mero activo económico. Las implicaciones de dicho posicionamiento son vastas, debiéndose destacar, en el ámbito de la salud pública, los graves problemas de abastecimiento de fármacos en numerosos países en desarrollo y las dificultades sobre la sostenibilidad del sistema de salud pública de los países económicamente desarrollados. El análisis de las mencionadas consecuencias que parte del derecho internacional de los derechos humanos ha llevado a verter duras críticas sobre el ADPIC y sucesivos tratados internacionales que van más allá de lo dispuesto en él, llegándose en ocasiones a señalar la incompatibilidad entre el régimen internacional de los derechos humanos y el de la propiedad intelectual. Frente a ello, y partiendo del entendimiento de que el ADPIC y tales acuerdos son solamente una concreción posible de los derechos que se otorgan por ley al autor de una creación, y que además el ADPIC concede un amplio margen y permite adoptar numerosas medidas de protección de la salud pública, resulta útil examinar las relaciones entre propiedad intelectual y derechos humanos desde un plano más general. En este sentido, puede sostenerse que las relaciones entre salud pública, derechos humanos y propiedad intelectual son múltiples y no necesariamente encontradas, y sobre ellas cabe sostener una visión integrada. 200 medicamentos.bo ultim.p65 200 03/11/2009, 12:20 Una adecuada política farmaceútica de protección a la salud pública, a los derechos humanos y a los derechos de propiedad intelectual resulta concebida en torno al carácter eminentemente sanitario de los fármacos. Una política cuyo elemento central gira en torno a la salud y cuya traslación al plano individual es el derecho al acceso a productos farmacéuticos seguros, eficaces y de calidad. Tratados internacionales y órganos de defensa de los derechos humanos, la propia OMS y numerosas leyes sanitarias nacionales identifican el (derecho al) acceso a los medicamentos como un elemento central de las políticas farmacéuticas. Asimismo, declaraciones interpretativas del ADPIC adoptadas en el seno de la propia OMC han sostenido la protección prioritaria de la salud pública por encima de la propiedad intelectual. La articulación de las relaciones entre salud pública, propiedad intelectual y derechos humanos necesita un marco jurídico adecuado que permita responder a las tensiones existentes entre las normas de cada uno de dichos regímenes. El derecho internacional de la salud resulta particularmente útil en este contexto, en especial al identificar como bienes jurídicos objeto de su interés, la protección de la salud pública y del derecho a la salud. Los conflictos que se generen en el ámbito farmacéutico, deberán, por ello, solventarse de modo que se garantice en todo caso la preservación de tales bienes jurídicos.2 La globalización de los estándares de propiedad intelectual Entre los acuerdos agrupados bajo el paraguas de la OMC ninguno ha generado más controversia que el ADPIC. En primer lugar, ello se debe a los múltiples y sensibles ámbitos afectados. Entre estos, y por citar tan sólo aquellos relacionados con las patentes, se encuentran el medio ambiente, la agricultura y la salud pública. Y en segundo lugar, dicha controversia también viene motivada por el hecho que el ADPIC fue el precio que los países en desarrollo tuvieron que pagar para que sus materias primas tuvieran acceso a los 2. Seuba Hernández, X. (2008). «La emergencia del Derecho internacional de la salud», Revista de Derecho de la UNED, n. 8. 201 medicamentos.bo ultim.p65 201 03/11/2009, 12:20 mercados de los países económicamente desarrollados. Precio que, además, fijó un selecto grupo de industrias.3 Sin embargo, si bien es cierto que el ADPIC llevó la protección de la propiedad intelectual allí donde no la había e instauró nuevos derechos donde los que había se consideraban insuficientes, la vaguedad de su articulado permite defender argumentos jurídicos favorables a la protección de intereses sociales superiores, como por ejemplo la salud pública. Aparentemente ello no ha sido comprendido del mismo modo por todos los países ni por todas las partes interesadas, y cuando determinados estados han intentando utilizar las flexibilidades contenidas en el propio Acuerdo, la industria u otros estados han emprendido todo tipo de acciones para evitarlo. De este modo, se enfrentan posturas que privilegian la protección de la propiedad intelectual e interpretaciones que conminan a proteger la salud pública. Ha habido por lo menos dos momentos clave en esta disputa. El primero fue la la demanda contra la ley sudafricana de medicamentos de 1997, que habilitaba, entre otras medidas, a la realización de importaciones paralelas y a otorgar licencias obligatorias sobre el contenido de los derechos de los titulares de las patentes. Se trata de figuras que permite el ADPIC, y que también, como se entiende aquí, son herramientas de obligado uso para satisfacer el derecho a la salud. El segundo momento culminante fue en noviembre de 2001, cuando se aprobó la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública. En dicha Declaración los miembros de la OMC afirmaron que el ADPIC puede y debe interpretarse de modo que permita proteger la salud pública. Sin embargo, una vez establecido en el ADPIC el estándar mínimo global en materia de propiedad intelectual, y mientras se mantenían acaloradas discusiones sobre el contenido concreto de las obligaciones derivadas de él, se abría una nueva vía para avanzar todavía más en la protección de la propiedad intelectual. A través de tratados bilaterales de inversión, de libre comercio y de propiedad intelectual, países en vías de desarrollo, atraídos por las 3. Sell, S. K. (2003). Private Power, Public Law. The Globalization of Intellectual Property Rights, Cambridge, Cambridge University Press. 202 medicamentos.bo ultim.p65 202 03/11/2009, 12:20 aperturas comerciales ofrecidas a cambio, o por la promesa de una mayor inversión extranjera, se comprometían a restringir sus facultades para proteger la salud pública. Estos tratados ADPIC plus, o incluso ADPIC extra, son el auténtico frente actual de la protección de la salud pública por encima de los intereses comerciales. El derecho a la salud como marco analítico y obligacional El derecho internacional de los derechos humanos, y en el plano interno, el régimen de protección de los derechos fundamentales, ofrecen un marco de análisis y acción para situar determinadas acciones de salud pública relativas a la política farmacéutica en el contexto de la protección de los derechos humanos, y para ponderar los intereses de los productores y usuarios de bienes tecnológicamente intensivos protegidos por derechos de propiedad intelectual. Numerosos instrumentos normativos y sus órganos de implementación, tanto nacionales como internacionales, han protegido y garantizado el acceso a los fármacos arguyendo distintos derechos humanos. Se trata de derechos tan distintos como el derecho a la vida, el derecho a no sufrir tratos inhumanos o degradantes, el derecho a la libertad de movimientos, el derecho a la salud y el derecho a participar del progreso científico y técnico. Entre los derechos mencionados sobresale el derecho a la salud. Por este se entiende el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, y remite a una serie de obligaciones estatales tanto de carácter negativo como positivo. Partiendo del vínculo entre el derecho a la salud y el régimen de los medicamentos, el derecho a la salud permite avanzar en la construcción de políticas farmacéuticas y de propiedad intelectual que tienen por objetivo prioritario la protección de la salud. Ello no significa que un enfoque basado en los derechos humanos desconozca el valor de los derechos de propiedad intelectual como incentivo para la innovación farmacéutica, sino que ofrece precisamente el marco adecuado para ponderar bienes jurídicos que en ocasiones pueden ser contrapuestos. Asimismo, la importación del marco conceptual del derecho a la salud al ámbito de aseguramiento farmacéutico ofrece mayor legitimidad a la acción gubernamen- 203 medicamentos.bo ultim.p65 203 03/11/2009, 12:20 tal, y aporta además un persuasivo argumento jurídico a la hora de negociar acuerdos internacionales relativos a la protección de la propiedad intelectual. De entre todos los textos que prevén el derecho a la salud, la norma de referencia en el ámbito internacional es el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Este artículo establece que «toda persona tiene derecho a disfrutar del mejor estado de salud física y mental que sea capaz de conseguir», para lo cual los estados se comprometen a tomar medidas de diversa índole. El respeto a dicho tratado es fiscalizado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante, el Comité), que analiza el cumplimiento de los estados y emite interpretaciones autorizadas, siendo de especial utilidad en este contexto la observación general relativa al derecho a la salud, la Observación General nº 14, Derecho al máximo nivel de salud posible, del año 2000. El artículo 12.2 del PIDESC señala algunas de las medidas que los estados deben adoptar al «dar pasos» para la completa realización del derecho a la salud. Así, su primer apartado recoge el derecho a la salud materna, infantil y genésica, el segundo apartado hace referencia al derecho a la higiene en el trabajo y medio ambiente, el tercero recoge el derecho a la prevención, tratamiento y lucha contra las enfermedades, y el último, contempla también el derecho al establecimiento de bienes y servicios de salud. Entre estos últimos se incluye el acceso a servicios médicos, los chequeos periódicos, el tratamiento adecuado para las enfermedades importantes y el suministro de medicamentos esenciales.4 Según el Comité, el derecho a la salud contiene una serie de «elementos interrelacionados y esenciales». En primer lugar, la disponibilidad, por la que se entiende que los bienes, servicios y programas de salud deben estar disponibles en suficiente cantidad. En segundo lugar, la accesibilidad, cuyas cuatro dimensiones son la no discriminación, la accesibilidad física, la accesibilidad económica y la accesi- 4. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General nº 14, Derecho al máximo nivel de salud posible, 11.8.2000, E/C.12/ 2000/4, par. 17. 204 medicamentos.bo ultim.p65 204 03/11/2009, 12:20 bilidad a la información. En tercer lugar, la aceptabilidad, es decir, que los servicios sanitarios sean respetuosos con la ética médica, culturalmente apropiados, confidenciales y sensibles a los aspectos de género. Y por último, la calidad, por la que se entiende que los servicios sanitarios deben ser científica y médicamente apropiados. En cuanto a las obligaciones de los estados, se distingue entre un plano interno y otro internacional. En el interno aparecen, a su vez, obligaciones de carácter general y otras específicas. Las primeras incluyen la obligación de no discriminar y la obligación de adoptar medidas para la plena realización del derecho a la salud. Esta segunda es particularmente relevante, puesto que, como los otros derechos económicos y sociales, el derecho a la salud está sujeto a un mandato de realización progresiva. Dicha realización progresiva no significa que los estados puedan postergar indefinidamente su satisfacción sino que, por el contrario, inserta una obligación de avanzar constantemente para la plena realización del derecho. En cuanto a las obligaciones específicas, se distingue entre las obligaciones de respetar, proteger y cumplir. En primer lugar, con respecto al derecho a la salud y según el Comité, la obligación de respetar insta a que los actos estatales no violen el derecho a la salud, lo que en el ámbito de los fármacos se traduce, por ejemplo, en la no comercialización de fármacos que no cumplan con los estándares de calidad, seguridad y eficacia, en la no imposición de tratamientos farmacológicos, en la no privación de la prestación farmacéutica a la que se tiene derecho y en la no deformación o censura de información relacionada con los fármacos.5 En virtud de la obligación de proteger el Estado debe impedir violaciones del derecho a la salud cometidas por terceros. Esta segunda obligación remite a cuestiones como el control de la práctica de actores no estatales para evitar y reaccionar frente a los atentados a la salud cometidos por particulares, asegurar que particulares no conculcan el derecho al acceso a los fármacos, velar porque las privatizaciones no conculquen el derecho a la salud, controlar la comercialización del 5. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General nº 14, Derecho al máximo nivel de salud posible, 11.8.2000, E/C.12/ 2000/4. par. 34 205 medicamentos.bo ultim.p65 205 03/11/2009, 12:20 material y suministros sanitarios y garantizar que la información veraz sobre los fármacos no es retenida. (Comité, par. 35) Los estados tienen la obligación de cumplir el derecho a la salud, obligación que remite a la adopción de las medidas legislativas, presupuestarias y promocionales necesarias para la satisfacción del derecho. Entre los ejemplos, cabe destacar la adopción de medidas legislativas, como la adopción de una ley del medicamento, presupuestarias, como la dotación económica según las necesidades de los programas de medicamentos, y por último, medidas promocionales, como el impulso del uso racional de los fármacos. Es en el marco de las obligaciones de proteger y cumplir donde se encuadra el deber del Estado de adoptar medidas para dar efecto a las flexibilidades contenidas en el ADPIC y que permiten avanzar en la protección de la salud pública. En lo referente a las obligaciones internacionales, el artículo 2.1 del PIDESC prevé que los estados «se comprometen a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales». En este sentido, y en el marco del acceso a los fármacos, se ha apuntado una obligación de especial trascendencia: «los Estados Parte deben velar porque en los acuerdos internacionales se preste debida atención al derecho a la salud».6 El Comité ha afirmado también que los estados deben velar porque los compromisos internacionales permitan garantizar el derecho a la salud no sólo en su ámbito de jurisdicción, sino también en el de los otros estados. Además, los estados que sean miembros de instituciones financieras internacionales —y comerciales— prestarán atención a la protección del derecho a la salud influyendo en las políticas, acuerdos y desarrollo normativo de estas instituciones. Junto a las obligaciones de carácter general, el Comité ha fijado también la «titularidad absoluta esencial mínima, por debajo de la cual un Estado Parte estará violando sus obligaciones»,7 a 6. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General nº 14, Derecho al máximo nivel de salud posible, 11.8.2000, E/C.12/ 2000/4. par. 38. 7. Alston, P. (1987), «Out of the Abyss: The Challenges Confronting the New UN Comitee on Economic, Social, and Cultural Rights», Human Rights Quarterly 9, pp. 352-353. 206 medicamentos.bo ultim.p65 206 03/11/2009, 12:20 la que aluden las denominadas obligaciones básicas. En este contexto, ha señalado que atenerse a los recursos disponibles a la hora de respetar, proteger y cumplir el derecho a la salud, no obsta para que los estados deban garantizar los derechos mínimos de subsistencia. Con respecto al derecho a la salud, y en lo que interesa a este estudio, el Comité ha identificado el subministro de los medicamentos contenidos en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS en el seno del contenido esencial del derecho a la salud, y a su provisión como una de sus obligaciones básicas.8 Aplicación práctica en plano subjetivo La invocación de los derechos fundamentales es ya habitual en el ámbito del acceso a los medicamentos y la prestación farmacéutica. En el plano interno, tribunales de todo el escalafón judicial de numerosos países han reconocido el vínculo entre el acceso a unos determinados fármacos y diversos derechos humanos. Así, a partir de derechos tan variados como el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a participar del progreso científico y técnico, e incluso el derecho a la libertad de movimientos, han ordenado desde la expansión de un plan nacional de suministro de fármacos a provincias a las que él no llegaba, hasta el suministro a cargo de fondos públicos de un determinado fármaco a una persona o colectivo. Asimismo, mecanismos de participación ciudadana que implementan el derecho a participar en los asuntos públicos han servido para oponerse a la concesión de patentes sobre fármacos que no cumplen con los requisitos de patentabilidad, y para defender el acceso a fármacos de vital importancia para la protección de la salud. Como se decía, los fármacos en general y el acceso a ellos en particular, pueden abordarse desde diversos derechos fundamentales. La Corte Suprema de Justicia de Venezuela ha sido explicita a este respecto al afirmar que: 8. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General nº 14, Derecho al máximo nivel de salud posible, 11.8.2000, E/C.12/ 2000/4. par. 43. 207 medicamentos.bo ultim.p65 207 03/11/2009, 12:20 Los derechos a la salud, a la vida y al acceso a la ciencia y la tecnología se encuentran estrechamente vinculados en este caso [...]. Tal vinculación puede explicarse en la siguiente forma: el derecho al acceso de los avances de la ciencia y la tecnología, permitiría a los enfermos de VIH/sida una garantía de preservación de las condiciones mínimas vitales (derecho a la salud), lo que, en estos casos, significaría la posibilidad de alargar la vida. La articulación de diversos derechos humanos ha sido también una constante en el mismo tipo de casos en los más altos tribunales de países como Argentina y Colombia. También en el plano internacional se han articulado conjuntamente diversos derechos, tanto de corte civil como social, para conseguir garantizar una determinada prestación farmacéutica. Este fue el caso, por ejemplo, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que fundamentó su orden de otorgar determinados fármacos antirretrovirales a pacientes chilenos sobre la base de los derechos a la vida y a la salud. Pese a la consistente práctica en sentido contrario, existe todavía la percepción de que los derechos sociales, en este caso el derecho a la salud, no son enjuiciables, y que, consecuentemente, los tribunales no pueden conocer casos en los que el acceso a los fármacos está en juego. Sin embargo, lo cierto es que el derecho a la salud ha sido frecuentemente invocado ante los tribunales y tutelado por ellos en el preciso ámbito del acceso a los fármacos. Así, por ejemplo, en el año 2004 el Tribunal Constitucional del Perú ordenó incluir a una solicitante de amparo en el programa de suministro gratuito de fármacos antirretrovirales, instando también al Estado a considerar «como inversión prioritaria el presupuesto para la ejecución del Plan de Lucha contra el sida». De forma similar, el Tribunal Constitucional sudafricano ha ordenado la extensión de un programa de suministro de fármacos (neviraprina) a regiones que quedaban fuera de su alcance invocando el derecho a la salud. Como se decía, la obligación de respetar insta al Estado a no lesionar con sus propios actos el derecho a la salud. Se trata de una violación frecuente, particularmente evidente en el caso de personas directamente dependientes de instituciones públicas, por ejemplo, el caso de personas que se encuentran en establecimientos pe- 208 medicamentos.bo ultim.p65 208 03/11/2009, 12:20 nitenciarios. Pero también desde un punto de vista más general cabe identificar una violación de la obligación de respetar cuando el Estado, bien sea por dejadez, impide o no garantiza el correcto suministro de fármacos a las personas que los necesitan. Este fue el caso objeto de análisis de la Corte Suprema venezolana, que condenó al Estado porque si bien desde la sanidad pública se prescribía adecuadamente un determinado tipo de fármacos, el sistema de distribución estatal resultaba en el recurrente desabastecimiento de tales fármacos en los puntos de suministro a los usuarios. Caso similar al de los numerosos amparos presentados en Argentina con razón de la suspensión del suministro de medicamentos.9 Antes se aludió a la obligación de proteger el derecho a la salud, que remite a la adopción de medidas por parte del Estado para evitar que se atente contra la salud de las personas. En este sentido, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica ha señalado que «la Constitución Política en su artículo 21 establece que la vida humana es inviolable y a partir de ahí se ha derivado el derecho a la salud que tiene todo ciudadano, siendo en definitiva al Estado a quien le corresponde velar por la salud pública impidiendo que se atente contra ella.» En el preciso ámbito de intersección entre los derechos de propiedad intelectual y los productos farmacéuticos, esta obligación es la que debe impulsar la acción estatal para remediar situaciones de abuso de los derechos de propiedad intelectual. En este sentido, uno de los principales instrumentos a disposición de los estados es el recurso a las licencias no voluntarias. Junto con las aludidas obligaciones de respetar y proteger el derecho a la salud, también la violación de la obligación de cumplir puede dar lugar a reclamaciones judiciales, y a que los tribunales insten a la adopción de medidas para remediar dicho incumplimiento. Se trata de un ámbito particularmente delicado, puesto que existe el riesgo de judicializar la política sanitaria, lo que remite a la discusión en torno al intervencionismo judicial en el diseño de políticas públicas. Ello no obstante, no parece de recibo no ahon- 9. CELS (2002). Derechos Humanos en Argentina, Informe 2002, Buenos Aires: Catálogos Editora. 209 medicamentos.bo ultim.p65 209 03/11/2009, 12:20 dar en este ámbito alegando la dificultad de establecer límites precisos. Por el contrario, este último debería ser un factor para, precisamente, analizar las relaciones entre el activismo judicial, sus límites y criterios, y la obligación de cumplir el derecho a la salud. La jurisprudencia es rica en sentencias ordenando al Estado la creación, el desarrollo o la ampliación de un determinado programa de suministro de fármacos. Es clara en este sentido la Corte Suprema de Venezuela, que «ordena al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social que desarrolle una política de información, tratamiento, y asistencia médica integral a favor de los actores», para lo cual insta «al Ministro de Sanidad y Asistencia Social solicitar de forma inmediata al presidente de la República, en Consejo de Ministros, una rectificación de la partida presupuestaria correspondiente». En el mismo sentido, pueden reseñarse la sentencia del Tribunal Constitucional sudafricano que ordenó extender un programa de suministro de neviraprina a provincias que habían quedado excluidas, la sentencia de la Corte Suprema de la nación Argentina, que instó al Ministerio de Salud a garantizar el suministro regular de medicamentos a enfermos de VIH/sida, o la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso- Administrativo Federal de la Argentina ordenando fabricar la vacuna Candid. Políticas públicas, derechos humanos y derechos de propiedad intelectual La incorporación de los derechos humanos a los argumentos estatales En el punto anterior se presentaron las consecuencias en el plano subjetivo de la relación entre derechos humanos, propiedad intelectual y fármacos, relación sobre la que existe ya un importante avance jurisprudencial y doctrinal. Existe, sin embargo, otra dimensión menos abordada de dicha relación. Se está haciendo referencia al ámbito de las políticas públicas, y a las precisas consecuencias de la adopción de una visión integrada de las exigencias de los derechos humanos y de la salud pública en el diseño de las políticas farmacéuticas y de propiedad intelectual. En este sentido, está pasando desapercibido el creciente recurso por parte de los estados a argumentaciones basadas en derechos humanos para adop- 210 medicamentos.bo ultim.p65 210 03/11/2009, 12:20 tar, defender o desarrollar determinadas políticas de gestión de la propiedad intelectual en relación con los productos farmacéuticos. Existe un claro vínculo entre la obligación de cumplir el derecho a la salud y la adopción de medidas tendentes a la protección de la salud en el ámbito farmacéutico y de la propiedad intelectual. Vínculo que ha sido enfatizado por diversos tribunales, y que ha llegado a precisiones particularmente importantes. Este el caso, por ejemplo, de la sentencia del Tribunal Constitucional de Perú que, a partir de consideraciones sobre el derecho a la salud, apuntó que: Cuando se advierta alguna dificultad en el cumplimiento de objetivos nacionales referidos a la salud pública, con la consiguiente afectación del derecho a la vida de los ciudadanos [...] se ha establecido, mediante la Declaración Ministerial de Doha […] que si bien la protección de la propiedad intelectual es importante para el desarrollo de nuevas medicinas, no puede dejarse de lado la preocupación respecto a su efecto en los precios; de modo que los acuerdos sobre protección de propiedad intelectual no significarán una obstrucción a los países miembros para tomar las medidas necesarias para proteger la salud pública. Cabe, sin embargo, ir más allá y ahondar en la expresa invocación estatal de las obligaciones de derechos humanos para sostener la adopción de medidas en el ámbito de la propiedad intelectual y los medicamentos. Esta perspectiva es importante porque en muchas ocasiones la problemática del acceso a los fármacos no tiene una causalidad meramente interna. En este sentido, es particularmente ilustrativa la incidencia de los estándares globales de protección de las patentes farmacéuticas. Tradicionalmente, el preciso estándar de protección de la propiedad intelectual era decidido por los estados en función del desarrollo de sus industrias y de la dependencia con respecto a la tecnología extranjera. La beligerante expansión de unos estándares de protección de la propiedad intelectual que reflejan una interpretación muy particular del valor y función de estos derechos, ha constreñido la acción de los gobiernos a favor de la protección de la salud. Por ello, por paradójico que parezca, empiezan a ser los propios estados los que invocan los 211 medicamentos.bo ultim.p65 211 03/11/2009, 12:20 derechos humanos para justificar la adopción de determinadas medidas, signo evidente de que se trata de una argumentación dirigida a los demás sujetos de derecho internacional, tanto estados como organizaciones internacionales. A la explicación precedente sobre el porqué de la invocación de las obligaciones de derechos humanos por parte de los estados, cabe sumar otras. Una se encuentra en la tradicional concepción de las obligaciones de derechos humanos como obligaciones de rango inferior a las contraídas en otros ámbitos, como el derecho del comercio internacional. Se trata, sin embargo, de una visión sin sustento en derecho internacional público. Otra explicación se encuentra en la visión fragmentada del ordenamiento jurídico internacional, según la cual las obligaciones contraídas en ámbitos como el del comercio o el de los derechos humanos pertenecen a regímenes distintos y no inciden las unas sobre las otras. Esta visión fragmentada del ordenamiento jurídico internacional ha tenido respuesta tanto en el plano general,10 como en el más concreto del acceso a los medicamentos,11 y el propio Órgano de Solución de Diferencias de la OMC ha advertido en contra de la tentación de interpretar aisladamente las normas recogidas en los acuerdos de la OMC. Otro de los factores, esta vez sí más relevante, puede haber sido la falta de claridad con respecto al alcance de algunas de las obligaciones en materia de derechos humanos. Sin embargo, la labor de los órganos de supervisión de los tratados de derechos humanos y el avance doctrinal en este ámbito, permiten solventar algunas de las antiguas carencias. La progresiva superación de las aludidas trabas jurídicas y conceptuales permite comprender el estado actual de la relación entre los derechos humanos y la propiedad intelectual en el preciso ámbito del acceso a los medicamentos. No son ya sólo los tribunales nacionales los que ordenan la provisión de un determinado fármaco. Tampoco son solamente los órganos dedicados a la sal- 10. Casanovas y La Rosa, O. (1998). «Unidad y pluralismo en Derecho internacional público», Cursos Euromediterráneos Bancaja de Derecho internacional, Vol. II, pp. 94-102. 11. Seuba Hernández, X. (2007), «Derechos Humanos y Comercio Internacional de Productos Farmacéuticos: la armonización posible», Revista Europea de Derechos Fundamentales, n. 9, pp. 69-104. 212 medicamentos.bo ultim.p65 212 03/11/2009, 12:20 vaguardia del respeto a los derechos humanos los que ordenan a los estados una serie de prestaciones farmacéuticas. Ni tan siquiera se limita al ámbito académico el recurso al derecho internacional de los derechos humanos para justificar la adopción de medidas de salud pública relacionadas con la propiedad intelectual. Son los estados y las organizaciones internacionales los que están incorporando en sus argumentos diversos planteamientos directamente dimanados en el derecho internacional de los derechos humanos. Ejemplos Los ejemplos de invocación de los derechos humanos en la argumentación de los estados y las organizaciones internacionales empiezan a ser numerosos. En lo que se refiere a las organizaciones internacionales, ha sido particularmente la OMS la que ha introducido la concepción del acceso a los medicamentos como una cuestión de derechos humanos, instando a los estados a tomarlos en cuenta al formular sus políticas farmacéuticas.12 En otro plano, determinados órganos internacionales ha recordado a los estados que sus obligaciones en el ámbito de los derechos humanos les obligan a tener particular cuidado al suscribir e implementar nuevas obligaciones en ámbitos como el de la propiedad intelectual, especialmente por sus efectos sobre el acceso a los medicamentos. Por otro lado, los propios estados han invocado sus obligaciones de derechos humanos tanto para fundamentar iniciativas internacionales basadas en la cooperación y destinadas a mejorar el acceso a los medicamentos como para justificar la adopción de determinadas medidas. Como se decía, la relación entre propiedad intelectual, derechos humanos y salud pública está sirviendo de base para la cooperación internacional. Los ministros de Salud de América del Sur adoptaron en el año 2006 la Declaración sobre Propiedad Intelectual y Acceso a los Medicamentos, afirmando que «el acceso a los medicamentos e insumos críticos son una parte esencial del derecho a la salud, un derecho fundamental de todo ser humano y requisito 12. World Health Organization (2004). WHO Medicines Strategy 2004-2007, Geneva: WHO. 213 medicamentos.bo ultim.p65 213 03/11/2009, 12:20 esencial que debe ser garantizado por los gobiernos». A partir de esta base, se comprometieron a: Fortalecer las iniciativas de cooperación internacional buscando la capacitación tecnológica mediante: a) promoción de alianzas estratégicas para la transferencia de tecnología; b) promoción de alianzas estratégicas para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación; c) formación de una Red de Asistencia Técnica para nuestros países que se concentre en los temas vinculados a la propiedad intelectual relevantes para la salud. Examinando la conducta de los estados, el caso de Perú es notable porque el Ministerio de Salud y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud actuaron con aparente sincronización. Ante la inminente adopción de un tratado de libre comercio con Estados Unidos que incorporaba disposiciones particularmente exigentes con respecto a los derechos de propiedad intelectual, el Ministerio de Salud realizó un estudio del impacto de dicho acuerdo en el apuntaba que, de no aumentar el presupuesto sanitario en los primeros cinco años de aplicación del acuerdo quedarían excluidas del acceso a medicamentos entre 700.000 y 900.0000 personas. Unas semanas más tarde, el relator especial de de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud emitió un comunicado de prensa mostrando su preocupación con respecto a las cláusulas de protección de la propiedad intelectual contenidas en el tratado de libre comercio entre Perú y Estados Unidos, e instando a incluir en dicho acuerdo una cláusula especial que reafirmara el derecho y deber de proteger la vida y la salud de las personas, y no adoptar compromisos que sean contrarios a las obligaciones de respeto a los derechos humanos, cláusula que finalmente fue incluida en un anexo al tratado. Existen diversas medidas que permiten adaptar la protección de los derechos de propiedad intelectual a los intereses de la salud pública. Se trata de las denominadas flexibilidades anteriores y posteriores a la concesión de patentes, a las que puede darse un valor adicional recurriendo a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, y en particular, a las derivadas del derecho a la salud. Entre estas flexibilidades se encuentra la conce- 214 medicamentos.bo ultim.p65 214 03/11/2009, 12:20 sión de licencias no voluntarias, que pueden otorgarse por diversas razones, entre otras, en caso de emergencias sanitarias o para el uso público no comercial de la invención patentada. El análisis de diversas licencias no voluntarias otorgadas en los últimos años por países en desarrollo permite constatar una incipiente práctica relativa a la invocación de las obligaciones con respecto a los derechos humanos como justificación para dicha concesión. La protección de la salud invocando el derecho internacional de los derechos humanos tiene un creciente protagonismo, y de la falta de referencia alguna, se ha pasado, paulatinamente, a referencias implícitas y a invocaciones expresas y precisas. Como se decía, inicialmente no se hizo alusión alguna a las obligaciones en el ámbito de los derechos humanos. Así, por ejemplo, en abril de 2003 Zimbabwe otorgó una licencia obligatoria para todos los fármacos antirretrovirales. Dicha licencia se concedió tras declarar un período emergencia aduciendo la crisis sanitaria provocada por el VIH/ sida. La licencia permite a una compañía local producir fármacos relacionados con el VIH/sida durante el período de emergencia, obligando a la compañía a suministrar el 75% de su producción a instituciones sanitarias públicas, y especifica que los fármacos fruto de dicha licencia serán objeto de controles de precios. En octubre de 2003, Varichem lanzó su primer antirretroviral, al que sucedieron otros que suministra tanto al sector público como privado.13 Tampoco las licencias otorgadas por Mozambique, Zambia, Eritrea, Ghana y Malasia se refieren a las obligaciones con respecto a los derechos fundamentales. Entre las justificaciones aducidas para su concesión, la licencia obligatoria otorgada por Zambia introduce, eso sí, conceptos de salud pública y de derechos humanos, en particular las ya aludidas accesibilidad y asequibilidad de los fármacos, pero las referencias acaban allí. Algo similar ocurre con la licencia otorgada por Mozambique, que no hace mención expresa a las obligaciones del país en el ámbito de los derechos humanos, pero sí al concepto de accesibilidad. En octubre de 2003, después de meses de tensas discusiones entre 13. Oh, C. (2006). «Compulsory licences: recent experiences in developing countries», International Journal of Intellectual Property Management, n. 1, 22-36. 215 medicamentos.bo ultim.p65 215 03/11/2009, 12:20 varios ministerios,14 Malasia aprobó la explotación por parte del gobierno de una invención patentada. Dicha autorización permitía a una compañía farmacéutica local importar diversos antirretrovirales producidos en la India. Transcurridos dos años de intensas presiones diplomáticas y judiciales,15 y tras haber conseguido reducir el coste de la terapia en un 80% y duplicar el número de pacientes en tratamiento, Malasia decidió no renovar dicha autorización, afirmando que los descuentos conseguidos de las compañías ya no hacían interesante la licencia para uso público no comercial. De modo similar, en las licencias otorgadas por Eritrea y Ghana tampoco se hace referencia a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos. Indonesia fue el primer país que hizo una referencia implícita a la protección de los derechos fundamentales en el texto de una licencia obligatoria. Un decreto presidencial autorizó al ministro de Salud en octubre de 2004 a designar a un fabricante para que explotara las patentes sobre el lamivudina y la nevirapina en nombre del Gobierno, decreto enmendado en 2007 para incluir también el efavirenz. El decreto presidencial indonesio es interesante porque remite la adopción de dicha medida a las disposiciones de la ley sanitaria nacional, entre otras el derecho a la salud. Sin embargo, han sido los gobiernos de Tailandia y Brasil, y sólo muy recientemente, los que han invocado como fundamento expreso el de las licencias no voluntarias concedidas su obligación de proteger los derechos humanos. Tailandia concedió entre finales de 2006 y principios de 2007 tres licencias no voluntarias para uso público no comercial sobre dos antirretrovirales y un fármaco para tratar cardiopatías, y a finales de 2007 otras cuatro licencias sobre fármacos oncológicos. El Ministerio de Salud, facultado por la Ley de Patentes para conceder licencias no voluntarias, en las argumentaciones aducidas ha señalado expresamente que la Constitución y le ley sanitaria nacional obligan al gobierno a garantizar a todos los 14. Yoke Ling, C. (2006). Malaysia’s Experience in Increasing Access to Antiretroviral Drugs: Exercising the «Government Use» Option, Penang, Third World Network. 15. Musungu, S.F., Oh, C. (2006). The use of flexibilities in TRIPS by developing countries: can they promote access to medicines?, Ginebra: South Centre/WHO. 216 medicamentos.bo ultim.p65 216 03/11/2009, 12:20 tailandeses acceso a los fármacos incluidos en la lista nacional de medicamentos esenciales, y que el precio de los fármacos objeto de las licencias impide satisfacer dicha obligación.16 En julio de 2007 Brasil otorgó una licencia obligatoria sobre el efavirenz, fármaco que se incluye en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. La mayor parte del texto de la Declaración de Interés previa al Decreto presidencial aludía a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos, que llevaban a conceder dicha licencia obligatoria. La Declaración de Interés apuntó que el derecho de toda persona a disfrutar del nivel más elevado posible de salud física y mental se encuentra reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 12 del PIDESC, y que este fue incorporado en el ordenamiento jurídico nacional en 1992. Se recordaba también que el derecho a la prevención y tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra naturaleza es un derecho humano recogido en el Protocolo de San Salvador, incorporado en el ordenamiento interno en 1999. Asimismo, se hacía una doble referencia a la Constitución brasileña. Por un lado, a su artículo 196, que reconoce en la salud un derecho de todos y un deber del Estado a garantizar a través de políticas sociales y económicas. Por otro lado, se aludía al artículo 5 de la Constitución, que prevé que la propiedad debe atender a su función social y que la protección de la propiedad intelectual debe considerar el interés social. Conclusiones La invocación de los derechos humanos en el ámbito farmacéutico ha evolucionado de modo espectacular en la última década. De ser un instrumento utilizado por activistas de la salud pública, que recibieron no pocas críticas por ello, el derecho internacional de los derechos humanos se encuentra cada vez con más frecuencia en los argumentos tribunales, órganos de supervisión de tratados, orga- 16. Ministry of Public Health – National Health Security Office (2008). The 10 burning questions on the Government Use of Patents on the four anti-cancer drugs in Thailand, Bangkok: Ministry of Public Health – National Health Security Office. 217 medicamentos.bo ultim.p65 217 03/11/2009, 12:20 nizaciones internacionales y estados en asuntos relativos a los productos farmacéuticos. La explicación de esta creciente invocación se encuentra en la coincidencia del bien jurídico que buscan proteger unos y otros, esto es, la salud humana, y también en la propia evolución y clarificación conceptual de derechos particularmente relevantes en el ámbito farmacéutico, en especial, el derecho a la salud. El derecho a la salud, fijándose en categorías y conceptos de salud pública, ofrece en la actualidad un marco conceptual, analítico y obligacional para exigir el acceso asequible a medicamentos seguros, eficaces y calidad, y para diseñar las políticas farmacéuticas que facilitan dicho acceso, y desde ese marco es desde el que están trabajando números actores públicos y privados interesados en la defensa de la salud pública. Asimismo, el derecho internacional de los derechos humanos aporta también el juicio (de valor) que ha perdido buena parte de la legislación en materia de propiedad intelectual. Efectivamente, concebido como una suerte de contrato social en el que debe preservarse el equilibrio entre los intereses de los titulares de los derechos de propiedad intelectual y los intereses de los usuarios de los bienes protegidos, el régimen de la propiedad intelectual parece haberse convertido en un fin en sí mismo, en un cauce para maximizar los beneficios en detrimento de los fines sociales que, en principio, también persigue la protección de los derechos de propiedad intelectual. Por ello, de igual a igual el derecho internacional de los derechos humanos sirve al fin de delimitar y reencauzar la protección de derechos privados como son los derechos de propiedad intelectual. 218 medicamentos.bo ultim.p65 218 03/11/2009, 12:20 XI. LOS (NUEVOS) ACTORES GLOBALES DE LA POLÍTICA FARMACÉUTICA Laura Chaqués Bonafont* En la reunión del G8 celebrada en Okinawa el año 2000, la salud entró en la agenda como uno de los temas prioritarios a tratar por los países más ricos del planeta. En esa reunión se acordó la creación de un Fondo Mundial para luchar contra el sida, la tuberculosis y la malaria, con el objetivo de garantizar recursos para combatir esas enfermedades. La creación del Fondo Mundial es uno de los ejemplos más visibles de la creciente internacionalización de la política farmacéutica en la última década. Problemas relativos a los medicamentes se definen, discuten y gestionan de forma cada vez más intensa en el escenario internacional y esa transformación se produce en parte, como consecuencia de los cambios en el sector farmacéutico tanto en el ámbito económico industrial, como en el ámbito sanitario. El incremento del coste de la innovación de medicamentos nuevos, unido al control cada vez más elevado del gasto farmacéutico por parte de la mayoría de los gobiernos de las democracias avanzadas genera una creciente movilización de las empresas en el escenario internacional. Desde mediados de los años ochenta las grandes multinacionales del sector, junto con las organizaciones empresariales farmacéuticas se movilizan con el fin de fortalecer los derechos de propiedad y desarrollar un marco de regulación común en relación a la auto- *Dra. en Economía. Profesora titular del Departamento de Política Económica de la Universidad de Barcelona. 219 medicamentos.bo ultim.p65 219 03/11/2009, 12:20 rización y registro de medicamentos. Una de las consecuencias más visibles de esta movilización es la aprobación en el seno de la Organización Mundial de Comercio en 1997 de los Trade Related Intellectual Property Rights. Por otra parte, a partir de los años noventa, la cobertura de enfermedades inmunológicas se reduce de forma significativa, aumentando las desigualdades sanitarias entre países. La cobertura de enfermedades como la difteria, tétanos y polio se reducen por debajo del 50% en más de 19 países africanos —en Nigeria la cobertura cae del 80 al 30% en 10 años— lo que genera más de tres millones de muertes prevenibles.1 Enfermedades como el sida, la malaria y la tuberculosis logran captar la atención de la comunidad internacional una vez se han convertido en auténticas pandemias. En 2006 hay más de 40 millones de personas infectadas por el VIH, más de 20 millones han muerto desde 1984 y el 95% de los casos se localizan en África Subsahariana. La malaria mata a más de un millón de personas al año, y afecta a más de 500 millones de personas anualmente; y la tuberculosis crece a un ritmo anual del 1% matando a más de 2 millones de personas cada año. Como resultado se ponen en práctica múltiples acuerdos entre organizaciones internacionales como la OMS, ONG, fundaciones, o empresas para impulsar políticas de alcance global orientadas a reducir las desigualdades en el acceso a servicios sanitarios. El Fondo Mundial sería uno de los máximos exponentes de esta nueva estrategia global orientada a dar respuesta a problemas como el acceso a medicamentos esenciales. Las crisis sanitarias o el coste de la innovación farmacéutica son factores que contribuyen a que problemas como la pérdida de competitividad de las empresas farmacéuticas, o pandemias como el sida, y la malaria sean tenidos en cuenta por parte de la comunidad política internacional. Sin embargo, tal y como se argumenta en este capítulo, para que estos problemas pasen a ocupar un papel central en la agenda internacional también es 1. Organizaciones internacionales como el Banco Mundial, o la OMS publican diversos informes sobre las desigualdades sanitarias y el acceso de los medicamentos que se pueden consultar a través de internet. Igualmente organizaciones no gubernamentales como Oxfam o MSF o fundaciones como la Melinda and Bill Gates Fundation publican informes críticos sobre estos temas. 220 medicamentos.bo ultim.p65 220 03/11/2009, 12:20 necesario que se produzca un cambio en la forma de dirigir y gestionar problemas que, como las pandemias, tienen un alcance global. Los problemas de acceso a medicamentos esenciales no son un problema nuevo; la industria farmacéutica nunca ha dedicado grandes recursos a la innovación de medicamentos esenciales que afectan a las zonas más pobres del planeta; las campañas de vacunación en África nunca han sido una de las prioridades del Banco Mundial, y el grado de ayuda de los países ricos a África para combatir enfermedades como la malaria siempre ha sido mínimo —a finales de los años noventa se contaba de decenas de millones de dólares anuales, cuando lo que hacía falta eran entre 2 y 3.000 millones de dólares.2 En este capítulo se analiza este cambio en la forma de gobernar la política farmacéutica a escala global. El objetivo es identificar el creciente volumen de actores que participan en la definición y desarrollo de aspectos clave de la política farmacéutica en el ámbito internacional; explicar qué funciones realizan estos actores, las relaciones que existen entre ellos, así como los factores que contribuyen a consolidar su poder de influencia en la política de medicamentos global. Para ello, el capítulo se organiza de la siguiente forma: en la primera parte se introduce el concepto de gobernanza global; en la segunda se describen las redes de políticas globales como una forma de gobernanza global; en la tercera se describen las funciones que realizan estas redes —influir en la agenda, crear conocimiento; garantizar el acceso a medicamentos y mecanismos de coordinación, y crear plataformas de discusión, negociación y análisis para definir regulaciones comunes (soft regulation). Finalmente, en las conclusiones se platean las ventajas y desventajas asociadas a esta forma nueva de negociar, discutir, y decidir sobre problemas públicos globales. Medicamentos y gobernanza global La creciente internacionalización de la política farmacéutica debe ser interpretada dentro de un proceso de cambio más amplio que se engloba dentro de lo que se ha llamado gobernanza global. 2. Sachs, Jeffrey (2005), El fin de la Pobreza, Barcelona: Debate. 221 medicamentos.bo ultim.p65 221 03/11/2009, 12:20 A través de este concepto se pone de manifiesto cómo el sistema político internacional, de forma gradual, deja de ser un sistema cerrado, monocéntrico, dominado por los estados y las organizaciones internacionales y se convierte en un sistema policéntrico en el que el poder está más compartido entre una pluralidad de actores.3 y 4 A partir del concepto de gobernanza global se hace referencia a un doble cambio: 1. Por un lado, el número de actores que participa en el contexto internacional incrementa. El Estado y las organizaciones internacionales siguen manteniendo una posición dominante, pero de forma gradual comparten cada vez más su poder con otros actores que hasta el momento habían tenido un papel poco relevante en el escenario internacional. Organizaciones no gubernamentales como Oxfam, fundaciones como la fundación Rockefeller, empresas transnacionales y movimientos sociales transnacionales asumen un papel cada vez más relevante transformando la estructura de las relaciones internacionales en algo más abierto, y menos institucionalizado (ver tabla 1). La participación de estas organizaciones no necesariamente se produce de forma aislada y autónoma —cada una de estas organizaciones desarrolla sus actuaciones de acuerdo con sus ideas, principios y objetivos—, sino que en muchos casos se desarrollan acuerdos, generalmente entre actores públicos y privados (public private partnerships) con el fin de impulsar cambios en las políticas.5 y 6 3. Rosenau, J. N. (1992), «Governance, order, and change in world politics» en Rosenau, J. N. y Czempiel, E.O. Governance Without Government: Order and Change in World Politics, Nueva York: Cambridge University Press. 4. Held, David, Anthony McGrew, David Goldblatt, y Jonathan Perraton (1999). Global Transformations. Cambridge: Polity Press. 5. Benner, T.; Reinicke, W. H. y Witte, J.M. (2004), «Multisectoral Networks in Global Governance: Towards a Pluralistic System of Accountability» en Held, D. y Koening-Archibugui M. (eds.) Global Governance and Public Accountability, Government and Opposition, 39: 2, pp. 191-210. 6. Reinicke, W. H.; Deng, F.; Witte J.M.; Brenner, T.; Whitaker, B. y Gersham, J. (2000), Critical choices: the United Nations, networks, and the future of global governance. UN Vision Project on Global Public Policy Networks. 222 medicamentos.bo ultim.p65 222 03/11/2009, 12:20 2. Por otro lado, el contenido de las relaciones internacionales se transforma.7 y 8 Los problemas relativos a la seguridad y defensa de las fronteras siguen ocupando un papel predominante, pero pierden parte de su protagonismo en favor de otras cuestiones cada vez más diversas como garantizar el acceso al agua, erradicar el trabajo esclavo en países menos desarrollados y promover la responsabilidad social de las empresas. Estos problemas son definidos como problemas públicos globales que necesitan respuestas innovadoras, flexibles, y aplicables a escala planetaria.9 Tabla 1. Actores en la política farmacéutica internacional 1. Gubernamentales: a. Estados (gobiernos nacionales, regionales y locales) b. Organizaciones internacionales creadas y formadas por Estados (Naciones Unidas, Banco Mundial, OMC) 2. No gubernamentales a. Que defienden intereses privados: i. Empresas multinacionales (Novartis, Pfizer, GlaxoSmithKline, BristolMyers Squibb) ii. Organizaciones empresariales (International Federation of Manufacturers Associations, IFPMA) b. Que defienden bienes públicos globales: i. Fundaciones (Melinda and Bill Gates Foundation, Rockefeller Foundation) ii. Grupos de expertos y centros de investigación (Comisión de Macroeconomía y salud de la OMS) iii. Organizaciones no gubernamentales (Oxfam, Medicos sin Fronteras) 3. Public-Private Partnerships o alianzas entre actores gubernamentales y no gubernamentales (Roll Back Malaria Venture, Fondo Global para la lucha contra el sida, malaria, tuberculosis) 7. Rosenau, J. N. (1992), «Governance, order, and change in world politics» en Rosenau, J. N. y Czempiel, E.O. Governance Without Government: Order and Change in World Politics, Nueva York: Cambridge University Press. 8. Held, D. y McGrew, A. (2003), Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelona: Paidós. 9. Un bien público global, además de las dos características básicas de los bienes públicos —no rivales y no exclusivos— se caracteriza por tener un impacto territorial amplio, que supera las fronteras de multitud de países y regiones (incluso a escala planetaria); afecta a la sociedad como un todo (no sólo es accesible a un grupo social, aunque acostumbra a tener un impacto mayor sobre determinados colectivos); y contribuye a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro la capacidad de desarrollo de generaciones futuras (Sandler 1999, Martín et al. 2003, Arce et al. 2001 o Kaul et al. 1999). 223 medicamentos.bo ultim.p65 223 03/11/2009, 12:20 Beck identifica estos cambios como política postinternacional: […] la humanidad ha dejado atrás la época de la política internacional que se caracterizó por el hecho de que los estados nacionales dominaban y monopolizaban el escenario internacional. Ahora ha empezado una época de política postinternacional en la que los actores nacionales-estatales deben compartir escenario y poder globales con organizaciones no gubernamentales así como empresas transnacionales y movimientos sociales y políticos también transnacionales.10 Este cambio se produce como resultado de diferentes factores. La revolución tecnológica y la globalización transforman el alcance de determinados problemas —la propagación de enfermedades infecciosas o el impacto de la fabricación de medicamentos copia en la India— generando desequilibrios importantes entre la capacidad de los estados para controlar esos problemas, y su alcance. En este contexto es preciso encontrar formas de gobierno alternativas que van más allá del territorio de los estados y que permitan superar esos desequilibrios para dar solución a problemas de alcance global. Por otro lado, la creciente participación de otros actores distintos al Estado y las organizaciones internacionales se produce como resultado de la crisis de legitimidad de estas instituciones. En concreto, Organizaciones como el Banco Mundial o la Organización Mundial de la Salud pierden parte de su legitimidad para dirigir y gestionar problemas globales debido a la falta de eficacia en las actuaciones que llevan a cabo. En muchas ocasiones estas organizaciones ponen en práctica sus programas de forma aislada unas de otras, sin existir mecanismos de coordinación o intercambio de información y recursos, lo que acaba resultando en solapamiento de funciones, relaciones de competencia, y luchas de poder para apropiarse de recursos.11 Las políticas de salud defendidas por la 10. Beck, U. (1998), La sociedad del riesgo, Barcelona: Paidós. p. 60. 11. Held, D. y McGrew, A. (2003), Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelona: Paidós. 224 medicamentos.bo ultim.p65 224 03/11/2009, 12:20 Organización Mundial de la Salud establecen prioridades distintas a las que defiende el Banco Mundial. Cada una de estas organizaciones desarrolla sus programas de forma aislada, fijando unas estrategias que en muchos casos pueden generar conflicto, ser incompatibles, o incluso contradictorias entre sí. Por el contrario, organizaciones no gubernamentales o fundaciones están cada vez más legitimadas como interlocutores, representantes de la sociedad civil. Como ejemplo de este reconocimiento, Médicos Sin Fronteras recibió el premio Nobel de la Paz en 1999 por su labor humanitaria, la fundación Melinda and Bill Gates fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y en 2007 se ha otorgado este premio a cuatro instituciones que cuentan, entre sus objetivos estratégicos, con la investigación biomédica, la capacitación del personal local, la atención sanitaria y el refuerzo institucional, como herramientas para romper la relación entre enfermedad y pobreza, contribuyendo al desarrollo de la salud pública nacional e internacional. Entre ellas está The Malaria Research and Training Centre de Mali creada en 1989 como resultado de la colaboración entre el personal de la Facultad de Medicina, Farmacia y Odontoestomatología de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), la Fundación Rockefeller y la Organización Mundial de la Salud. La creciente participación de actores no gubernamentales ha sido posible en gran parte como resultado de la revolución tecnológica que permite una mayor movilidad y capacidad de comunicación entre los actores que hasta el momento no tienen un papel importante en el escenario internacional.12 y 13 La capacidad de los ciudadanos para movilizarse aumenta en un contexto en el que el coste de viajar es cada vez más bajo, existen mecanismos que de forma rápida y eficaz garantizan la comunicación electrónica —en 1995 el 4% de la población del mundo desarrollado tiene acceso a 12. Castells, M. (1998), La era de la información (3 volúmenes), Madrid: Alianza. 13. Anheier, Helmut, Marlies Glasius, Mary Kaldor (eds.) (2005), Sociedad Civil Global 2004/2005, Barcelona: Icaria editorial. 225 medicamentos.bo ultim.p65 225 03/11/2009, 12:20 internet; en 2005 el porcentaje aumenta al 52%—, y los ciudadanos disponen de más tiempo, más información y niveles educativos más elevados que en etapas anteriores.14 Uno de los resultados más notables es el incremento del número de organizaciones no gubernamentales de 4.621 en 1990 a 7.412 en 2005, las cuales han desempeñado un papel esencial en la lucha contra la pobreza, la enfermedad, el hambre y el medio ambiente. Redes de políticas globales Una forma de evitar los problemas de coordinación e ineficiencia en la gestión de problemas globales consiste en la creación de redes de políticas públicas globales, como una forma de gobernanza global. Esas redes coexisten y evolucionan de forma paralela con otras formas de gobierno ya existentes —centralismo estatal, multilateralismo intergubernamental, integración regional, mercados— con el fin de complementar sus actividades, más que substituirlas.15 En ausencia de una autoridad o gobierno mundial, las redes de políticas globales se configuran como forma de gobierno alternativa, en la que actores públicos y privados intercambian recursos e información con el fin de dirigir y gestionar el proceso de elaboración de las políticas públicas. Son mecanismos que facilitan la transferencia y el uso de conocimiento entre actores en el proceso de elaboración de políticas públicas globales. De acuerdo con Benner, Reinicke y Witte16 las redes de políticas globales se caracterizan por tener carácter trilateral estableciendo un puente de unión entre el sector público, la sociedad civil y las empresas; su funcionamiento se basa en la cooperación y la interdependencia, principios básicos sin los cuales difícilmente pueden alcanzarse objetivos 14. Guillén, M. (2001), «Is Globalization Civilizing, Destructive or Feeble? A Critique of Five». 15. Held, D. y McGrew, A. (2003), Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelona: Paidós. 16. Benner, T.; Reinicke, W. H. y Witte, J.M. (2004), «Multisectoral Networks in Global Governance: Towards a Pluralistic System of Accountability» en Held, D. y Koening-Archibugui M. (eds.) Global Governance and Public Accountability, Government and Opposition, 39: 2, pp. 191-210. 226 medicamentos.bo ultim.p65 226 03/11/2009, 12:20 políticos; tienen estructuras flexibles y abiertas que permiten la participación de diferentes actores que están inmersos en un proceso de aprendizaje continuo; y actúan de forma subsidiaria, de forma que su éxito depende en gran parte de la voluntad de los gobiernos de implementar las decisiones políticas en su territorio. De poco sirven los acuerdos globales si no existe una voluntad clara por parte de los gobiernos nacionales para llevar a cabo esos acuerdos respecto a un problema. De forma similar, Keck y Sikkink17 utilizan el concepto Transnacional Advocacy Networks (TAN) para referirse a este tipo de acuerdos. Los TANs son redes de actores que se organizan con el objetivo de defender ideas, valores y principios básicos respecto a la política; su objetivo es transformar el comportamiento de los estados y de las organizaciones internacionales, así como transformar los términos y la naturaleza del debate sobre problemas a escala internacional. Se caracterizan por la centralidad de las ideas y valores como principios básicos de funcionamiento, la creencia en el poder de la movilización para garantizar el cambio, la utilización de la información de forma creativa como instrumento para llevar a cabo campañas políticas, y el énfasis en transformar la naturaleza del debate, además de promover la implementación de sus ideas y controlar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados. A través de este concepto, Keck y Sikkink hacen referencia a un tipo de red, más centrado en las acciones de defensa (advocacy), que en la gestión o coordinación de recursos. En este sentido, las TAN podrían entenderse como un tipo de red de políticas globales. Las redes globales no son algo realmente novedoso —de hecho podemos encontrar ejemplos desde el siglo XIX.18 Lo que es realmente nuevo es el número, tamaño, profesionalización, rapidez, la densidad y la complejidad de las relaciones existentes entre los actores que participan en ellas. Siguiendo el modelo del Boomerang definido por Keck y Sikkink y posteriormente completado por 17. Keck, M. E. y Sikkink, K. (1998), Activists beyond borders: advocacy networks in international politics, Ithaca Nueva York. Cornell University Press. 18. En este sentido es interesante el libro de Keck y Sikkink citado previamente. 227 medicamentos.bo ultim.p65 227 03/11/2009, 12:20 Tarrow,19 estas redes es más probable que proliferen cuando; 1) los canales entre los grupos nacionales y sus gobiernos están bloqueados, o son inefectivos para resolver conflictos; o simplemente cuando los gobiernos no responden a las demandas socialmente expresadas (lack of responsiveness); 2) los activistas o los political entrepreneurs creen que con la creación de redes de actores de carácter internacional incrementarán sus posibilidades de transformar las políticas en el ámbito nacional; y 3) la movilización será más rápida si previamente se produce algún tipo de contacto internacional (reuniones) que puede servir como punto de partida para formalizar estas redes transnacionales. En el ámbito del sector farmacéutico las redes globales son cada vez más relevantes tanto en lo referente a cuestiones específicas de carácter económico e industrial —como los derechos de propiedad o la regulación de la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos—, como en cuestiones de carácter sanitario relativas al acceso de los medicamentos. El Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis, The International Conference of Harmonization of technical requirements for the registration of pharmaceuticals for human use (ICH); o la Medicines for Malaria Venture son algunos de los ejemplos más relevantes que se han llevado a cabo hasta el momento. Sin embargo, no existe ningún análisis que de forma sistemática informe sobre el número total de estos acuerdos, ni sobre el número y tipo de actores que están participando en estas redes. Entre 2000 y 2004 se impulsó una iniciativa —la initiative on Public-Private Partnerships for Health20 (IPPPH)— con el fin de proveer de información sobre los acuerdos globales existentes en el ámbito sanitario. A través de esta iniciativa se creó una base de datos (todavía disponible en internet) que permite agregar información a cerca de los acuerdos que se han alcanzado entre 2000 y 2004 para influir, decidir y gestionar sobre 19. Tarrow, Sidney (2005), The New Transnational Activism, Cambridge, Cambridge University Press. 20. Esta iniciativa se crea como una organización sin ánimo de lucro que busca maximizar los beneficios de la colaboración entre el sector público y el sector privado para aliviar los problemas de salud que afectan a aquellas personas que viven en situación de pobreza en los países menos desarrollados. 228 medicamentos.bo ultim.p65 228 03/11/2009, 12:20 cuestiones relacionadas con los medicamentos y el ámbito sanitario en general, pero hasta el momento no se ha actualizado esta información (www.ippph.org). Funciones de las redes globales en torno al medicamento Las redes de políticas globales en torno al sector farmacéutico cumplen con funciones muy diversas que van desde la defensa de ideas y formas de entender los problemas, a la captación de recursos económicos para fomentar la investigación en enfermedades olvidadas, y garantizar el acceso a medicamentos esenciales. A continuación se analizan cada una de estas funciones a través del estudio de casos especialmente significativos. Tabla 2 Redes globales en torno al medicamento: funciones 1. Influir en la agenda internacional. Ejemplo Oxfam, Médicos sin Fronteras, Comisión de Macroeconomía y salud de la OMS . 2. Creación de conocimento/ intensificación de mercados. Ejemplo: Medicines Malaria Venture. 3. Garantizar el acceso a medicamentos y crear mecanismos de coordinación. Ejemplo Roll Back Malaria Venture o Global Alliance to Eliminate Leprosy (Gael), Fondo Global para luchar contra el sida, malaria y tuberculosis. 4. Plataformas de discusión, negociación y análisis para definir patrones globales comunes y regulaciones (soft regulation). Ejemplo: International Conference on Harmonization. Redes para defender ideas Uno de los objetivos básicos de las redes globales en torno al medicamento consiste en influir en la agenda internacional. Organizaciones internacionales como Médicos sin Fronteras, Oxfam internacional o la Federación internacional de organizaciones de la industria farmacéutica dedican sus esfuerzos a crear datos e información sobre problemas específicos que afectan al sector farmacéutico a escala global; así como desarrollar estrategias orientadas a globalizar el problema. El objetivo de estas organizaciones consiste no sólo en dar visibilidad a temas que consideran especialmente relevantes, sino también conseguir que gobernantes, políticos y 229 medicamentos.bo ultim.p65 229 03/11/2009, 12:20 ciudadanos en general se identifiquen con ese problema. Para ello se ponen en práctica distintas estrategias: desde captar a personas y organizaciones con capacidad de influencia en el sistema político nacional o internacional —como por ejemplo la implicación del cantante Bono o Bob Geldof en la lucha contra el sida—, a plantear objetivos y estrategias que sean técnicamente factibles, económicamente viables y que no supongan alterar valores o principios básicos de la población a la que va dirigido el mensaje.21 A modo de ejemplo, Oxfam internacional lleva a cabo la campaña Cut the Cost Campaign orientada a cambiar las normas de comercio internacional y garantizar el acceso a medicamentos, y la campaña Actúa Ahora orientada a recoger firmas para exigir que Novartis abandone la demanda contra la Ley de Patentes India. En el caso de Médicos sin Fronteras, una parte de sus actuaciones se centran en crear datos e información sobre cuestiones como la arbitrariedad en la fijación de precios —como el caso del fluconazoldiflucan—, el impacto de las patentes de medicamentos en países menos desarrollados; y los problemas derivados de la no producción de los medicamentos olvidados; así como establecer vínculos con los gobiernos y otras organizaciones que tengan como objetivo garantizar el acceso a medicamentos esenciales, apoyar la producción local de medicamentos, y la importación de medicamentos más baratos de calidad, y organizar reuniones de carácter internacional orientadas a ayudar a los países más pobres a utilizar instrumentos legales a su alcance para luchar contra instrumentos que perpetúen desigualdades sanitarias. La estrategia de estas ONG, así como el resto de actores que participan en el escenario internacional es doble: por un lado, desarrollan campañas específicas de forma autónoma unas de otras con el fin de desarrollar los objetivos y principios propios de cada organización; y de forma paralela, se alían con el fin de llevar a cabo campañas más amplias de denuncia, las cuales acostumbran a tener una duración breve, a corto plazo. Este tipo de movilizaciones es lo que Tarrow identifica como Event Coalition: 21. Sobre las estrategias de globalización existe toda una corriente teórica. Entre otros se puede consultar: Cobb y Elder (1978), o Kingdon (1995). 230 medicamentos.bo ultim.p65 230 03/11/2009, 12:20 It is a generic form that can include a broad variety of negotiated arrangements of two or more organizations coordinating goals, demands, strategies of influence and events. They are short term in duration but are based on a higher degree of involvement and have potential for future collaboration when they solder alliances among people who recognize their shared identities in the process of collective action.22 Un ejemplo sería la unión de estas organizaciones para forzar un cambio en la aplicación de los acuerdos sobre derechos de propiedad (TRIP) en los temas relativos a la salud, cambio que se institucionaliza en 2001, con la Declaration on the TRIP agreement and Public Health en la reunión de la organización Mundial de Comercio en Doha. Influir en la agenda internacional no sólo significa captar la atención sobre determinados problemas, sino también crear análisis sistemáticos que contribuyan a transformar la forma de entender y analizar esos problemas. El primer paso consiste en poner problemas sanitarios como la malaria en la pantalla de radar de la política. Una vez alcanzado ese objetivo, el siguiente paso consiste en definir esos problemas de forma que capten al máximo la atención de políticos y gobernantes. El hecho de que cada año millones de personas mueran como consecuencia de la malaria no es condición suficiente para que organizaciones como el FMI o el Banco Mundial desarrollen políticas específicas para combatirlas; ni para que los países ricos dediquen sus recursos para tratar este tipo de enfermedades. Las crisis sanitarias (y la existencia de datos disponibles sobre esas crisis) son condición necesaria, pero no suficiente para que gobernantes y la comunidad política internacional desarrollen actuaciones concretas. Para que el problema de la malaria, el sida o la tuberculosis se trate como un problema prioritario es imprescindible transformar la forma de entender el problema y establecer una conexión directa entre la salud y la economía. 22. Tarrow, Sidney (2005), p. 168. 231 medicamentos.bo ultim.p65 231 03/11/2009, 12:20 Un ejemplo de Jeffrey Sachs23 puede ser ilustrativo: «…recibí una llamada de la doctora Gro Harlem Brundtland que había sido nombrada hacía poco directora general de la OMS... Me dijo ‘si quieres llamar la atención a alguien sobre las crisis sanitarias de África, háblales de dinero’. Ayúdales a comprender los costes económicos de las enfermedades, así como los entresijos económicos del control de la enfermedad». A partir de esta idea se crea la Comisión de Macroeconomía y Salud a instancias de la OMS en 2000 y liderada por J. Sachs con el objetivo de analizar hasta qué punto enfermedades como la malaria y el sida contribuyen a agravar la pobreza; hasta qué punto la pobreza es la causa de una mayor incidencia de la malaria (o el sida) o suceden ambas cosas; o por que la situación de la malaria (o el sida) es mucho peor en África que en otros contextos. El trabajo de esta comisión formada por expertos de reconocido prestigio queda reflejado en un informe Invertir en Salud en pro del Desarrollo Económico, en el que se llega a tres conclusiones básicas: la pobreza y enfermedad están interconectados: la mala salud causa pobreza y la pobreza contribuye a empeorar la salud; la diferencia de más de treinta años entre la esperanza de vida en África Subsahariana y los países desarrollados se explica por la gravedad del sida, malaria, tuberculosis, enfermedades respiratorias graves, enfermedades vacunables, disenteria y deficiencias nutritivas y partos; y la ayuda de los donantes debe aumentar hasta 27.000 millones anuales para evitar 8 millones de muertes anuales. Redes para crear conocimiento, innovación y desarrollo Otra de las funciones que desarrollan estas redes de actores globales consiste en desarrollar conocimiento e incrementar los recursos dedicados a la investigación y desarrollo de medicamentos esenciales, especialmente de aquellos medicamentos orientados a tratar enfermedades que afectan a los países más pobres, y por tanto a la mayoría de la población mundial. A principios del nuevo milenio menos del 10% de los recursos en investigación sanitaria se dedican a combatir enfermedades o problemas sanitarios que afectan a países menos desarrollados —90% de la población mundial. Esto 23. Sachs, Jeffrey (2005), El fin de la Pobreza, Barcelona: Debate. p. 291. 232 medicamentos.bo ultim.p65 232 03/11/2009, 12:20 es lo que se ha llamado el 10/90 gap. La explicación de este desequilibrio sigue una lógica económica muy clara. La incapacidad de los consumidores potenciales para pagar el coste de los medicamentos elimina los incentivos de las empresas para dedicar sus recursos económicos a investigar y desarrollar medicamentos que traten estas enfermedades. Aunque las grandes empresas farmacéuticas pudiesen desarrollar un medicamento capaz de tratar la malaria, los consumidores potenciales no podrían asumir el coste de ese medicamento, y por tanto las empresas no podrían recuperar las enormes inversiones necesarias para desarrollar ese producto. No existe mercado para estos medicamentos, a pesar del importante volumen de personas afectadas. En base a esta realidad se han creado iniciativas como la Medicines for Malaria Venture (MMV) (alianza entre organizaciones internacionales, la industria farmacéutica, centros de investigación y fundaciones con el fin de garantizar inversiones de 25 millones de dólares anuales en actividades de I+D para combatir la malaria), o la Global Alliance for TB Drug Development (alianza igual que la anterior, 25 millones dólares). La MMV es una organización sin ánimo de lucro dedicada a reducir el impacto de la malaria a través del desarrollo y distribución de medicamentos para tratar esa enfermedad. Más en concreto entre sus objetivos están garantizar el acceso a tratamiento para la malaria por un dólar al día o menos, especialmente para enfermos de alto riesgo como niños y mujeres embarazadas, asegurar que el tratamiento es monodosis, y que los colectivos más vulnerables pueden acceder a estos tratamientos. Para ello, la MMV desarrolla sus actuaciones a través de acuerdos entre científicos, investigadores y actores públicos y privados —modelo de Public-Private Partnership. En la actualidad cuenta con más de 30 proyectos que se llevan a cabo a través de 80 acuerdos públicoprivados en 34 países distintos (www.mmv.org). Redes para garantizar acceso a medicamentos y crear mecanismos de coordinación Otra de las iniciativas más importantes en relación a la política de acceso a los medicamentos consiste en optimizar la asignación de recursos y evitar la duplicidad de acciones, soleamiento y uso improductivo de recursos escasos. Algunos ejemplos son la Global 233 medicamentos.bo ultim.p65 233 03/11/2009, 12:20 Alliance for Vaccines and Immunization y la Roll Back Malaria Initiative o la Medicines Malaria Venture. Todas ellas están formadas por actores muy diversos desde empresas mutinacionales, a organizaciones no gubernamentales de impacto internacional, gobiernos, fundaciones y organizaciones internacionales (esencialmente de Naciones Unidas). En concreto la Roll Back Malaria Venture se crea en 1998 por la OMS, Banco Mundial, UNICEF y el UNDP, junto con ONG, empresas multinacionales, gobiernos, y medios de comunicación con el objetivo de mejorar el nivel de salud en los países donde la malaria es una enfermedad endémica mejorando la coordinación entre el sistema público sanitario, la sociedad civil, y empresas privadas. Para ello se identifican seis estrategias: detección temprana de la malaria, tratamiento rápido, desarrollo de medidas preventivas, mejorar la coordinación entre acciones y organizaciones, garantizar la cohesión del movimiento en la lucha contra la malaria y mejorar la inversión en investigación y desarrollo (www.who.int/rbm). El Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria es otra de las iniciativas que más impacto ha tenido en el ámbito de la política farmacéutica global. El Fondo se crea en 2000 con el objetivo de garantizar la financiación y el desarrollo de programas de salud orientados a erradicar estas enfermedades en todo el mundo. Su creación responde a la necesidad de garantizar recursos para adquirir medicamentos para los países que no disponen de presupuesto suficiente para pagarlos (aun cuando las empresas estuvieran dispuestas a venderlos a precio de coste como ocurre en la actualidad con los antiretrovirales tras la cumbre de Doha), así como garantizar el desarrollo de infraestructuras para que una vez adquiridos los medicamentos puedan llegar a los enfermos, muchos de los cuales viven en aldeas rurales. De todas formas, para que esta política sea efectiva también es necesario mejorar las condiciones de vida, y las pautas de alimentación de la población enferma. De poco sirven los antiretrovirales en pacientes con malnutrición crónica. Una parte de los programas de Fondo Mundial también van orientados a suplir estas necesidades. En cualquier caso el Fondo Mundial actúa como instrumento financiero, no como organismo ejecutor. Su objetivo es recaudar, gestionar y desembolsar recursos para la lucha contra el sida, la 234 medicamentos.bo ultim.p65 234 03/11/2009, 12:20 tuberculosis y la malaria, pero no ejecuta programas directamente, sino que confía en el conocimiento de expertos locales. Como mecanismo de financiación, colabora estrechamente con otras organizaciones multilaterales y bilaterales que se ocupan de cuestiones de salud y desarrollo a fin de asegurar que los programas que financia se coordinen con los ya existentes. De hecho el Fondo Mundial sólo financia programas cuando está seguro de que su asistencia no sustituye o reduce otras fuentes de financiación, ya sea las dedicadas a la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria o las que apoyan iniciativas más generales de salud pública. Complementa la financiación de otros donantes y utiliza sus propias subvenciones para desempeñar una función catalizadora de inversiones adicionales por parte de los donantes y los propios beneficiarios. Entre 2001 y 2007 el Fondo Mundial captó 4.700 millones de dólares en financiación para apoyar 154 programas en 93 países de todo el mundo. Plataformas de discusión, negociación y análisis de problemas relativos a los medicamentos y generar soft regulation Otra de las funciones básicas de las redes consiste en crear un marco institucional estable para discutir, negociar aspectos clave de la regulación del mercado de medicamentos. Uno de los ejemplos más interesantes es la International Conference on Harmonization of Technical Requeriments for Registration of Pharmaceuticals for Human Use (ICH), creada en 1990 con el fin de asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos que se registran y comercializan en todo el mundo asegurando una relación coste-beneficio más eficiente. El objetivo es garantizar la salud pública y los intereses de los consumidores, evitar la duplicación de ensayos clínicos, y minimizar las pruebas con animales, potenciar la armonización de los requisitos técnicos necesarios para autorizar y registrar medicamentos, garantizar la adaptación de estos requisitos técnicos a los avances científicos, y garantizar el intercambio y difusión de información relevante. Para cumplir con estos objetivos se crea la ICH, como un espacio para el diálogo entre los reguladores y la industria farmacéutica de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, donde se concentra prácticamente toda la innovación farmacéutica. Forman parte de esta organización la Food and Drug Administration (FDA), la Pharmaceutical Research and Manufacturers 235 medicamentos.bo ultim.p65 235 03/11/2009, 12:20 of America (Ph RMA), Japan Pharmaceuticals Manufacturers Asssociation; el Ministerio de Salud de Japón; la European Federation of Pharmaceutical Industries Association (EFPIA), y las autoridades reguladores de la Unión Europea. A las reuniones de la ICH también participan como observadores la OMS, la EFTA, y el Ministerio de Salud de Canadá, junto con la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations (IFPIA). Conseguir una armonización en el sistema de autorización y registro de los medicamentos es sin duda uno de los objetivos de la industria farmacéutica, básicamente porque ello implica reducir las barreras a la comercialización de medicamentos a escala global. La armonización de estas cuestiones queda fijada a través de acuerdos que las partes se comprometen a cumplir sin que exista institución capaz de forzar a su cumplimiento (soft regulation). Estos acuerdos presentan diferencias significativas respecto al acuerdo sobre aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC), más conocidos como Trade Related Intelectual Property Rights (TRIPS) firmados en la Ronda Uruguay en 1995. A través de este acuerdo se impulsa una armonización legislativa a nivel global en tiempo record obligando a todos los países miembros de la Organización Mundial del Comercio a modificar su legislación en lo referente a la protección de los derechos de propiedad. Por primera vez se establecen unos principios mínimos que deben ser incorporados en todas las legislaciones de los países miembros de la OMC, convirtiendo a los países menos desarrollados en importadores netos de medicamentos. Los acuerdos de Doha suavizan de alguna manera algunos de los principios establecidos en 1995 a favor de los países más pobres, sin dejar de poner de manifiesto el desequilibrio existente entre la distribución de poder entre las grandes corporaciones farmacéuticas, que cuentan con el apoyo de los países más desarrollados, frente a países menos desarrollados y otros actores de la comunidad internacional. ¿Hacia un escenario más plural y eficaz? Las redes de políticas globales cumplen con funciones muy diversas. Cada uno de los ejemplos que se han descrito en los apartados anteriores responde a la idea de redes de políticas globales entendi- 236 medicamentos.bo ultim.p65 236 03/11/2009, 12:20 das como una forma de gobierno innovadora, formada por un entramado cada vez más denso de actores, que surge en ausencia de un gobierno mundial para dirigir y gestionar problemas públicos globales a escala planetaria. A través de este concepto se quiere expresar una ruptura con el modelo de relaciones internacionales tradicional, en el que el Estado pierde parte de su autonomía tanto en el ámbito supranacional como nacional, para tomar decisiones al margen de otros actores —organizaciones internacionales, grupos de interés, organizaciones no gubernamentales, o fundaciones. La cuestión es si la participación de las organizaciones internacionales en las redes de políticas globales, unido a la creciente movilización de la sociedad civil global, están generando un cambio hacia una mayor eficacia en la gestión, y un incremento de la legitimidad de sus actuaciones. Las redes asumen una parte de las funciones que hasta el momento son competencia exclusiva de organizaciones como el Banco Mundial o las Naciones Unidas, y establecen unas pautas de actuación distintas basadas en la cooperación y la búsqueda de consenso entre actores muy diversos. La interacción e interdependencia es uno de los elementos clave asociados al concepto de redes de políticas globales, interacción que puede adoptar formas diversas: pueden ser redes abiertas, de carácter pluralista en las que participan organizaciones muy diferentes entre sí con algún interés sobre el problema (como el caso del Fondo Mundial en el que participan de forma activa desde ONG, fundaciones, empresas, líderes políticos, Organizaciones de Naciones Unidas, gobiernos nacionales), o redes cerradas y de carácter elitista que limitan el acceso a pocos actores (como el caso del ICH en el que sólo participan las agencias reguladoras de Japón, Estados Unidos y Japón, junto a las empresas y sus organizaciones). La idea central es que cada problema público genera su propia red de actores con una estructura institucional diferenciada. Las redes reflejan la voluntad de generar un cambio en la forma en que se regulan los problemas globales hacia un modelo más eficaz y pluralista. Las redes contribuyen a la eficacia en la resolución de problemas globales al institucionalizarse como fórum de aprendizaje, orientados a analizar problemas de forma conjunta a través de la cooperación, el trabajo en equipo, la negociación y búsqueda de consenso. Desarrollan funciones poco estandarizadas, y en su mayoría orientadas a mejorar la comprensión de problemas 237 medicamentos.bo ultim.p65 237 03/11/2009, 12:20 complejos en un contexto de incertidumbre.24 Por otro lado, la redes tienden a aumentar el carácter democrático y pluralista en la resolución de conflictos. Son más pluralistas porque garantizan la participación de más actores en el proceso de discusión y análisis de los problemas, creando plataformas en las que intervienen organizaciones no gubernamentales, fundaciones, grupos de interés y empresas transnacionales, junto con los estados y organizaciones gubernamentales. La distribución de poder entre actores es desigual, y en general los estados y las organizaciones internacionales, y más en concreto los países más desarrollados, disponen de mayores posibilidades para influir y tomar decisiones respecto a la política. Pero las redes crean un marco institucional nuevo que de forma gradual, puede generar un cambio hacia una distribución más horizontal del poder en la esfera internacional. Otra cuestión reside en determinar hasta qué punto estos nuevos actores poseen de legitimidad suficiente para participar en la definición de la agenda internacional y la resolución de conflictos en torno al medicamento: Oxfam internacional o Médicos sin Fronteras son de facto uno de los principales representantes de la ciudadanía mundial en la defensa de cuestiones como la liberalización de las patentes, la Fundación Melinda y Bill Gates tienen un enorme poder de influencia para determinar los objetivos y estrategias en torno a la política de acceso a medicamentos esenciales; organizaciones sin ánimo de lucro como la Medicines for Malaria Venture controlan una parte importante de los recursos destinados a la innovación en medicamentos para erradicar la malaria. Del mismo modo, organizaciones empresariales como la EFPIA o la IFPMA intervienen de forma creciente en el escenario internacional para forzar un cambio en la regulación del sector a escala global, que permita eliminar las barreras al libre comercio. Una primera aproximación a los acuerdos alcanzados hasta el momento reflejan un desequilibrio elevado entre la capacidad de influencia de estas 24. Benner, T.; Reinicke, W. H. y Witte, J.M. (2004). «Multisectoral Networks in Global Governance: Towards a Pluralistic System of Accountability» en Held, D. y Koening-Archibugui M. (eds.) Global Governance and Public Accountability, Government and Opposition, 39: 2, pp. 191-210. 238 medicamentos.bo ultim.p65 238 03/11/2009, 12:20 organizaciones empresariales (que por poner un ejemplo tienen representación directa y un despacho en el mismo edificio del Banco Mundial en Washington) y las ONG como Médicos sin Fronteras. La delegación de poder político a los grupos sociales se justifica con el fin de incrementar la gobernabilidad del sistema político internacional, y para garantizar una mayor adaptación de la acción de gobierno a las demandas y preferencias expresadas socialmente, tanto en la esfera internacional como estatal. Pero al mismo tiempo, esta delegación de poder diluye los límites entre lo público y lo privado, reduce la visibilidad del proceso de elaboración de las políticas públicas, y genera problemas a la hora de definir responsabilidades. Organizaciones no-gubernamentales, movimientos sociales transnacionales o instituciones supranacionales, como la OMS o UNAID intervienen directamente en la resolución de problemas de interés general, que afectan a la sociedad como un todo, sin ser responsables políticamente frente a la ciudadanía. En definitiva las redes también contribuyen a reducir la visibilidad de la política, diluyen los límites entre lo público y lo privado, y generan problemas a la hora de definir responsabilidades políticas. A pesar de que estas organizaciones asumen un papel cada vez más relevante en cuestiones de interés general, no se han desarrollado mecanismos de rendición de cuentas y sistemas para analizar el impacto de sus actuaciones. En este sentido, el reto futuro de la gobernanza global consiste en establecer un equilibrio entre eficiencia y legitimidad democrática. 239 medicamentos.bo ultim.p65 239 03/11/2009, 12:20 240 medicamentos.bo ultim.p65 240 03/11/2009, 12:20 EPÍLOGO Carmen Ortiz Ibáñez* El desarrollo de la industria farmacéutica y los avances experimentados en muchos tratamientos médicos tienen una vital importancia en el cuidado de la salud de los ciudadanos. No cabe duda de que los avances en la investigación de nuevos medicamentos han contribuido en gran medida a la mejora del estado de salud de la población y son fundamentales para la lucha contra las enfermedades que se tratan a diario desde los distintos sistemas sanitarios. Sin embargo, no podemos obviar que cierta propaganda que se hace desde la industria farmacéutica sobre estos avances y algunos medicamentos contribuye a soslayar sus efectos adversos. En nuestro mundo globalizado de hoy, el avance neoliberal en el panorama político y la debilidad de las administraciones públicas han generado un claro predominio de las multinacionales farmacéuticas, lo que condiciona el mercado del medicamento y pone en riesgo su uso racional. Diversos problemas enturbian el efecto saludable de los fármacos, entre ellos, la creciente tendencia de algunos sectores sociales a medicarse en forma excesiva, y la búsqueda de la «pastilla milagrosa» que solucione problemas de toda índole. Estos comportamientos han sido favorecidos por una propaganda ilimitada en la que la industria farmacéutica invierte grandes sumas de dinero para ampliar su mercado. Por una parte, resaltan los supuestos efectos beneficiosos de los medicamentos ya existentes, y por otra, promueven nuevos medicamentos para enfermedades poco reales. *Presidenta de la FADSP. 241 medicamentos.bo ultim.p65 241 03/11/2009, 12:20 Sin embargo, muchos de estos medicamentos introducidos no son en realidad «nuevos». Las farmacéuticas se limitan a modificar la indicación o algún componente con dudoso valor terapéutico, y así, lo comercializan para nuevos usos y aumentan su precio de venta. Por otra parte, la política internacional de patentes tiende a abandonar a las poblaciones que no tienen poder adquisitivo: no invierten en investigaciones ni tratamientos para sus enfermedades endémicas, y mantienen altos precios en los medicamentos, por lo que gran parte de la población afectada no puede acceder a ellos, este es el caso del tratamiento del sida en África. La globalización, que afecta a toda la sociedad, favorece actuaciones internacionales que afectan al consumo de fármacos, como por ejemplo, la nueva directiva que se propone aprobar el Parlamento Europeo, para realizar propaganda directa de medicamentos que precisan receta. Este tipo de comportamientos por parte de la industria farmacéutica se han podido practicar, en gran medida, debido a la ausencia de las administraciones en la formación continuada de los médicos y profesionales sanitarios, y la falta de control en la promoción de los medicamentos. La industria mantiene un dominio total que conlleva a corrupciones y a empeorar la situación. Este tipo de factores condicionan los precios de los productos farmacéuticos, dificultando el acceso para una parte importante de la población mundial; y a su vez, en países con sistemas de protección social generalizado, como el nuestro, ponen en peligro la sostenibilidad del sistema sanitario público. Este problema adquiere especial importancia si tenemos en cuenta que en la actualidad se abren nuevas perspectivas con la investigación en genómica, lo que puede conllevar alcances y repercusiones insospechados tanto para la industria como para la salud pública. En la FADSP seguimos con gran interés, por una parte, la evolución de los avances en la investigación científica en la medida que contribuye a la mejora de la salud pública y por otra, de qué forma el gasto farmacéutico repercute en el gasto global del Sistema Sanitario Público que defendemos. La política de gasto farmacéutico que se sigue tanto desde el Ministerio de Sanidad y Bienes- 242 medicamentos.bo ultim.p65 242 03/11/2009, 12:20 tar Social como desde las distintas CCAA es fundamental a la hora de velar por la continuidad y mejora de nuestro sistema nacional de salud. Desde la FADSP creemos necesario una mayor implicación de la sociedad civil en las políticas sanitarias, y también en la farmacéutica. Es por ello que es preciso difundir el conocimiento de la política farmacéutica actual y de los actores que intervienen en este escenario, totalmente globalizado. Por este motivo hemos impulsado la edición de este libro, que esperamos que nos permita avanzar en el conocimiento de la problemática que se mueve en torno al medicamento y que aporta nuevos argumentos en nuestra labor de defensa de la salud pública y de nuestro sistema sanitario. 243 medicamentos.bo ultim.p65 243 03/11/2009, 12:20 244 medicamentos.bo ultim.p65 244 03/11/2009, 12:20 LOS AUTORES Laura Chaqués Bonafont. Doctora en Economía. Profesora titular del Departamento de Política Económica de la Universidad de Barcelona. Jaime Espín Balbino. Licenciado en Derecho y Máster en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Antoni Esteve Cruella. Doctor en Farmacia. Presidente de los laboratorios Esteve. Presidente de Farmaindustria entre 2006 y 2008. Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y de la Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya. Juan Esteva de Sagrera. Doctor en Farmacia. Catedrático de Legislación y Deontología Farmacéuticas, Universidad de Barcelona. Teresa Forcades Vila. Doctora en Salud Pública y en Teología. Monja benedictina. Lourdes Girona Brumós. Doctora en Farmacia. Jefe de Sección de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Miembro de la Junta Federal de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. 245 medicamentos.bo ultim.p65 245 03/11/2009, 12:20 Núria Homedes Beguer. Doctora en Medicina y en Salud Pública. Profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas. Coeditora del Boletín Fármacos. Joana Lima Madureira. Licenciada en Medicina. Mariano Madurga Sanz. Jefe de Servicio de Coordinación del SEFV, división de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Subdirección General de Medicamentos de Uso Humano. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Judit Rius Sanjuan. Abogada de la organización no gubernamental Knowledge Ecology Internacional (KEI) en Washington D.C. Profesora adjunta en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Joan Rovira Forns. Doctor en Economía. Profesor emérito del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona. Xavier Seuba Hernández. Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Internacional Público de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Antonio Ugalde. Doctor en Sociología. Profesor emérito de la Universidad de Texas- Austin. Coeditor del Boletín Fármacos. 246 medicamentos.bo ultim.p65 246 03/11/2009, 12:20 247 medicamentos.bo ultim.p65 247 03/11/2009, 12:20