Download protocolo docente de medicina familiar y comunitaria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 PROTOCOLO DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE SALUD 20 HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE CENTRO DE SALUD ALTABIX CENTRO DE SALUD CARUS CENTRO DE SALUD SANTA POLA CENTRO DE SALUD EL RAVAL 1 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 INDICE 1. CENTROS DOCENTES DEL DEPARTAMENTO 20 2. UNIDADES DE APOYO AL PROGRAMA MFyC DEPARTAMENTO 20 3. PARTICULARIDADES DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD 3.1. Introducción 3.2. Cronograma del Programa 3.3. Lugares de aprendizaje y tiempos de estancia recomendados 3.4. Urgencias 3.5. Evaluación 4. ACTIVIDADES DOCENTES 4.1. Sesiones Clínicas 4.2. Cursos Generales obligatorios 4.3. Congresos y Jornadas 4.4. Actividad investigadora 4.5. Formación postgrado 4.6. Material docente. 5. ANEXOS. 5.1. Programa Oficial de la Especialidad 5.2. Libro del Especialista en Formación 2 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 1. CENTROS DOCENTES DEL DEPARTAMENTO 20 PARA MEDICINA FAMILIA Y COMUNITARIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE Camí de l’Almazara, 11 03203 – Elche (Alicante) Tfno.: 96 66 79000 Fax: 96 667 91 08 Tutores Hospitalario: DRA. MARIA TERESA SEMPERE (Médico adjunto, Unidad de Corta Estancia Telf. 79360) DR. JOSE MANUEL RAMOS Infecciosas, Telf. 79154) (Médico adjunto, Unidad de Enfermedades Coordinador de Docencia del Departamento 20: DR. GINÉS PALAZON FERRER CENTRO DE ALTABIX C/ Vicente Andrés Estelles s/n. Elche Tfno.: 966 679620 Responsable de Docencia: DR. JOSE LUIS BELTRAN BROTONS Tutores de AP: DR. GINES PALAZON FERRER DRA. MARIA BELEN IBAÑEZ MILLA DR. JERONIMO TORREGROSA FRUCTUOSO DR. JUAN SIMÓ MIÑANA DR. DIONIS PEÑARROJA GONZALEZ DR. JOSE LUIS BELTRAN BROTONS CENTRO DE SALUD CARRUS C/ Alfredo Sánchez Torres, 8.Elche Tfno.: 966 435 180 Responsable de Docencia: DR. JOSE MANUEL GASSO JIMENEZ Tutores de AP: DR. FILIBERTO PARRES CORTÉS DR. CARLOS TORRES PASCUAL DR. JOSE MANUEL GASSO JIMENEZ DR. ANGEL FERMOSELLE GIL 3 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 DRA. SUYAPA CARDONA CENTRO DE SALUD SANTA POLA Avda. Albacete, s/n – Santa Pola Tfno.: 965 412 080 Responsable de Docencia: DR. EUGENIO CASES PÉREZ Tutores de AP: DR. EUGENIO CASES PÈREZ DR. FEDERICO FENOL 2. UNIDADES DE APOYO DEL DEPARTAMENTO 20 PARA MEDICINA FAMILIA Y COMUNITARIA UNIDADES DE SALUD MENTAL UNIDAD DE SALUD MENTAL ALTABIX UNIDAD DE SALUD MENTAL TOSCAR UNIDAD DE SALUD MENTAL RAVAL UNIDADES DE CONDUCTAS ADICTIVAS UNIDAD DE CONDUCTAS ADICTIVAS “LEGALES” (Alcohol). Centro de Salud Altabix UNIDAD DE CONDUCTAS ADICTIVAS “ILEGALES”. Centro de Salud Toscar UNIDADES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (PLANIFICACIÓN FAMILIAR CENTRO DE PLANIFICACION SAPENA1 Y SAPENA2 (Atiende la población perteneciente a los Centros de Salud de Doctor Sapena, Toscar, JM Pemán, Carrús y San Fermín) C.S. Doctor Sapena – Tel. 966 679 910 4 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 UNIDADES DE PEDIATRÍA PEDIATRIA CENTRO DE ALTABIX PEDIATRIA CENTRO SALUD DE CARRUS PEDIATRIA CENTRO DE SALUD JM PEMAN PEDIATRIA CENTRO DE SALUD EL RAVAL MEDICINA RURAL CONSULTORIO DE LA HOYA. C/ Tastevere, 32 Telf. 965 426 363 CONSULTORIO DE LAS BAYAS. C/ Mutxol, 10 Telf. 966 637 311 CONSULTORIO DE VALVERDE. Avenida. Valverde, 17 Telf. 966 638 443 CONSULTORIO DE PERLETA. Avenida de Perleta, 1 Telf. 965 427 712 5 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 3. PARTICULARIDADES DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD 3.1. INTRODUCCION Independientemente de las características concretas del Programa de Medicina Familiar y Comunitaria de cada Unidad Docente, determinadas por la situación y disponibilidad de los medios humanos y materiales necesarios para impartirlos, al iniciar el desarrollo de las distintas Áreas Docentes que lo componen, es imprescindible establecer algunos puntos fundamentales: El objetivo primordial del Programa de Medicina Familiar y Comunitaria es formar médicos de Atención Primaria, expertos en la atención a los procesos de salud y enfermedad propios de este nivel del sistema sanitario y, para ello, han de tener un sólida FORMACION CLINICA, junto con conocimientos y habilidades suficientes en los terrenos de MEDICINA FAMILIAR y MEDICINA COMUNITARIA, que les permita ampliar el enfoque de la atención sanitaria al ámbito familiar y comunitario, así como trabajar y comunicarse eficazmente con otros profesionales ligados a la Atención Primaria. Es imprescindible que el aprendizaje en las distintas áreas Docentes del Programa, se realice de forma integrada y secuencial desde su inicio, permitiendo al profesional en formación, ir aplicando en su actividad diaria los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas. Esta afirmación implica el desarrollo simultáneo desde el primer año de actividades docentes CLINICAS, DE MEDICINA FAMILIAR Y DE MEDICINA COMUNITARIA, de forma que todas se beneficien entre sí y representen el enfoque práctico de los problemas de salud que realiza el médico residente, tanto durante su estancia en el Hospital, como en los Centros de Salud. Es indudable el protagonismo del Centro de Salud en el desarrollo del Programa Docente. La enseñanza en el ámbito hospitalario ha de ser complementaria de la realizada en Atención Primaria, y estar diseñada de acuerdo con los objetivos y prioridades de ésta. El desarrollo de una parte importante del Programa en Hospitales, con elevados grados de tecnificación y especialización, atendiendo a pacientes con patologías complejas y/o infrecuentes en Atención Primaria, obliga a definir clara y taxativamente los objetivos de aprendizaje en cada uno de los servicios hospitalarios. En este sentido, el nuevo Libro del Especialista de MFyC recoge en el apartado II la Guía de Competencias del MF desglosadas por Áreas Competenciales, instrumento que sirve de orientación al residente en sus rotaciones por los distintos servicios hospitalarios y extrahospitalarios, y familiariza a los diferentes especialistas que colaboran en su formación durante estos rotatorios en las áreas especificas de interés para el Médico de Familia. La Guía de Competencias debe entenderse como tal instrumento de ayuda y orientación, nunca como un instrumento de evaluación, y es propiedad de cada residente, quien lo compartirá con su Tutor de Atención Primaria. (ANEXOS) La presente versión se elabora de forma específica para los centros del Departamento de salud 20 de la Comunidad Valenciana, con el fin de, respetando las condiciones nucleares en la formación del residente, comunes 6 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 a todas las Áreas, adaptar sus contenidos a las características propias del Departamento de Salud que nos ocupa. 3.2. CRONOGRAMA DEL PROGRAMA. Adaptación del Cronograma del Programa Oficial de la Especialidad para el Hospital General Universitario de Elche: ROTACIONES Centro de Salud Elche 1 4 R1 Urgencias 1 R1 Cardiología 2 R1 Digestivo 2 R1 Medicina interna 2 R1 Neumología 2 R1 Unidad de corta estancia 2 R1 Infecciosas 1 R2 Neurología 1 R2-3 Endocrinología 1 R2-3 Pediatría (Hospital+CS) 2 R2 Dermatología 1 R2-3 Oftalmología 1 R2-3 Radiodiagnóstico 1 R2-3 ORL 1 R2-3 Salud Rural (salud rural y centro de salud) 2 R2 Reumatología/rehabilitación Atención a la Mujer (Ginecología y Obstetricia hospital) Atención a la Mujer (Salud Sexual y Reproductiva) 1 R2-3 1 y 1/2 R3 1 y 1/2 R3 2 R3 3 R3 11 R4 Salud mental 2 Estancias Electivas Complementarias O Centro de Salud Centro de Salud 1 3 El aprendizaje de campo en Atención Primaria se hará al principio de la residencia. 2 Las estancias electivas para facilitar ajustes de la competencia o realizar formación complementaria se harán al finalizar el tercer año, antes de incorporarse al centro de salud. Si el tutor principal y el residente no consideran necesaria su realización, el residente se incorporará al centro de salud. Entre las estancias electivas destacaríamos: Unidad de Hospitalización a Domicilio, Centro de Conductas Adictivas, Unidad de Cuidados Intensivos (interesados en Urgencias), Pediatría ambulatoria, Unidad de Atención a la Familia, etc… 3 Los residentes de MFyC tienen que ser capaces durante el cuarto año de formación de participar activamente en todas las actividades del centro de salud y de hacerse cargo de forma autónoma y completa de una consulta de Medicina de Familia sin la presencia del tutor. Se recomienda que ésta se realice de forma progresiva y durante un periodo no inferior a dos meses. La supervisión de las actividades autónomas que realice el residente se concretará 7 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 3.3.LUGARES DE APRENDIZAJE Y TIEMPOS DE ESTANCIA RECOMENDADOS. El aprendizaje de las materias que conforman las distintas Áreas se realizará a lo largo de los cuatro años de formación de la Especialidad, variando los lugares de aprendizaje y la metodología docente, tal y como se describe en las siguientes tablas: Lugar de aprendizaje y tiempos de estancia recomendada por problemas y sistemas: MATERIA PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y FACTORES DE RIESGO PROBLEMAS RESPIRATORIOS PROBLEMAS DEL TRACTO DIGESTIVO LUGAR DE APRENDIZAJE CENTRO DE SALUD* MEDICINA INTERNA* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* CARDIOLOGÍA** HEMATOLOGÍA** REHABILITACIÓN** CENTRO DE SALUD* MEDICINA INTERNA* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* NEUMOLOGÍA/LABORATORIO DE PRUEBAS FUNCIONALES** CENTRO DE SALUD* MEDICINA INTERNA* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA/ ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS PROBLEMAS INFECCIOSOS CENTRO DE SALUD* MEDICINA INTERNA* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* PROBLEMAS METABÓLICOS Y ENDOCRINOLÓGICOS CENTRO DE SALUD* MEDICINA INTERNA* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* ENDOCRINOLOGÍA *,** PROBLEMAS DE LA CONDUCTA Y RELACIÓN. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL CENTRO DE SALUD* CENTRO DE SALUD MENTAL* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* PROBLEMAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRO DE SALUD* MEDICINA INTERNA* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* NEUROLOGÍA** CENTROS SOCIO-SANITARIOS** PROBLEMAS HEMATOLÓGICOS CENTRO DE SALUD* MEDICINA INTERNA* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* HEMATOLOGÍA** PROBLEMAS DE LA PIEL CENTRO DE SALUD* DERMATOLOGÍA*,** URGENCIAS Y EMERGENCIAS* TRAUMATISMOS, ACCIDENTES E INTOXICACIONES CENTRO DE SALUD* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* REHABILITACIÓN*,** TIEMPO *Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1-2 meses * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 3 meses * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1-2 meses * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes en la posibilidad de que el residente pueda recurrir en caso de duda o ante situaciones complejas, a su tutor principal, al de apoyo o a otros Médicos de Familia del Centro de Salud. 8 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 PROBLEMAS DE LA FUNCIÓN RENAL Y DE LAS VÍAS URINARIAS CENTRO DE SALUD* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* UROLOGÍA** * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes PROBLEMAS MÚSCULOESQUELÉTICOS CENTRO DE SALUD* REUMATOLOGÍA*,** TRAUMATOLOGÍA O URGENCIAS DE TRAUMATOLOGÍA** REHABILITACIÓN*,** * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1-2 meses PROBLEMAS DE CARANARIZBOCA-GARGANTA Y OÍDOS CENTRO DE SALUD* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* ORL** PROBLEMAS DE LOS OJOS CENTRO DE SALUD* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* OFTALMOLOGÍA** CONDUCTAS DE RIESGO URGENCIAS Y EMERGENCIAS CENTRO DE SALUD* URGENCIAS Y EMERGENCIAS* DISPOSITIVOS DE RED DE ATENCIÓN AL DROGODEPENDIENTE** URGENCIAS DE CENTRO DE SALUD, HOSPITAL Y EMERGENCIAS* * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, compartido con otras actividades ** 1 mes 44 módulos. Ver cronograma página 27 9 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 Lugar de aprendizaje y tiempos de estancia recomendada por tipo de pacientes atendidos: MATERIA ATENCIÓN AL NIÑO LUGAR DE APRENDIZAJE CENTRO DE SALUD* SERVICIO DE PEDIATRÍA** URGENCIAS PEDIATRÍA* TIEMPO 2 meses * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, ATENCIÓN AL CENTRO DE SALUD* compartido con otras ADOLESCENTE CONSULTAS DE JÓVENES** actividades ** 1 mes (optativo) * Durante todo el tiempo CENTRO DE SALUD* previsto para esa estancia, URGENCIAS Y EMERGENCIAS* ATENCIÓN A LA MUJER compartido con otras SERVICIO DE actividades GINECOLOGÍAOBSTETRICIA** ** 2-3 meses * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, ATENCIÓN AL ADULTO CENTRO DE SALUD* compartido con otras actividades CENTRO DE SALUD* * Durante todo el tiempo UNIDADES DE VALORACIÓN DE previsto para esa estancia, ATENCIÓN A LOS INCAPACIDADES** compartido con otras TRAB AJADORES actividades RECURSOS ASISTENCIALES ** 1mes (optativo) ESPECÍFICOS** * Durante todo el tiempo CENTRO DE SALUD* previsto para esa estancia, ATENCIÓN AL ANCIANO RECURSOS ASISTENCIALES compartido con otras ESPECÍFICOS** actividades ** 1mes (optativo) * Durante todo el tiempo previsto para esa estancia, CENTRO DE SALUD* ATENCIÓN AL PACIENTE RECURSOS ASISTENCIALES compartido con otras INMOVILIZADO ESPECÍFICOS** actividades ** 1 mes (optativo) * Durante todo el tiempo ATENCIÓN AL PACIENTE CENTRO DE SALUD* previsto para esa estancia, TERMINAL / AL DUELO / A RECURSOS ASISTENCIALES compartido con otras LA CUIDADORA / ESPECÍFICOS** actividades CUIDADOR ** 1 mes (optativo) * Durante todo el tiempo CENTRO DE SALUD* ATENCIÓN A LAS previsto para esa estancia, TRABAJADOR SOCIAL* SITUACIONES DE RIESGO compartido con otras RECURSOS ASISTENCIALES FAMILIAR Y SOCIAL actividades ESPECÍFICOS** ** 1mes (optativo) * Lugares básicos de aprendizaje de campo fundamentalmente para las actividades de prioridad I y nivel de responsabilidad primario ** Lugares complementarios para el desarrollo de algunas de las actividades de prioridad I y para las actividades de prioridad II y III y nivel de responsabilidad secundario y terciario. Los lugares recomendados ** dependerán de la disponibilidad y la ganancia formativa que se obtenga y según esto, los tiempos también serán ajustados en cada Unidad Docente. El lugar fundamental de aprendizaje es el Centro de Salud. La distribución de los tiempos de formación de cada Área se describe en la siguiente tabla, destacando que, de los 44 meses lectivos de formación, 18-21 tienen lugar en el Hospital, 14-17 en los Centros de Salud, y los 9 meses restantes, en las Unidades de Apoyo (Unidades de Salud Mental, Centros de Planificación Familiar, Consultas de Pediatría de Atención Primaria y Centros de Salud Rurales). 10 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA 1 er Año o APRENDIZAJE DE CAMPO EN ATENCIÓN PRIMARIA: 3 MESES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN MEDICINA INTERNA Y ESPECIALIDADES: 7 MESES o VACACIONES: 20 DIAS o APRENDIZAJE DE CAMPO EN URGENCIAS GUARDIAS y ROTACION 1 MES o AU TOAPRENDIZAJE o 2º y 3 CLASES / TRABAJO GRUPAL / TALLERES er Año o APRENDIZAJE DE CAMPO EN MEDICINA INTERNA Y ESPECIALIDADES MÉDICAS Y MÉDICO-QUIRÚRGICAS: 8 MESES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN ATENCIÓN PRIMARIA: 2 MESES (R2) EN CENTRO RURAL o APRENDIZAJE DE CAMPO EN ATENCIÓN AL NIÑO: 2 MESES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN SALUD MENTAL: 2 MESES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN ATENCIÓN A LA MUJER: 3 MESES o ESTANCIAS ELECTIVAS COMPLEMENTARIAS O APRENDIZAJE DE CAMPO EN EL CENTRO DE SALUD: 3 MESES (R3) o VACACIONES: 2 MESES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN URGENCIAS (GUARDIAS) o AU TOAPRENDIZAJE o CLASES / TRABAJO GRUPAL / TALLERES 4º Año o APRENDIZAJE DE CAMPO EN ATENCIÓN PRIMARIA: 11 MESES o VACACIONES: 1 MES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN URGENCIAS (GUARDIAS) o AU TOAPRENDIZAJE o CLASES / TRABAJO GRUPAL / TALLERES Con carácter general el aprendizaje de campo se hará con tutorización continuada e incremento progresivo de responsabilidad, a medida que el residente vaya adquiriendo competencias profesionales según su proceso de aprendizaje. El período lectivo en los Centros de Salud se distribuye en 3 meses durante el primer año de residencia, 0 – 3 mes durante el segundo y tercer año y, once en el cuarto. 11 Medicina Familiar y Comunitaria – Departamento 20 2009 3.4 URGENCIAS El residente de Medicina Familiar y Comunitaria, al finalizar su período formativo, debe estar capacitado para atender cualquier urgencia vital que se le presente en su actividad como médico de Atención Primaria, así como las patologías urgentes comunes y el manejo inicial de aquéllas que requieran derivación hospitalaria. La formación en esta área se realizará durante los tres primeros años de Residencia en el medio hospitalario fundamentalmente y en menor medida en servicios de urgencia de Atención Primaria y en urgencia de Atención Primaria. En el cuarto año se realizará en servicio de urgencia de Atención Primaria y urgencia de Atención primaria fundamentalmente y una parte del tiempo durante en servicio de urgencias médica del Hospital (17-20%), pudiendo realizar una parte en la unidad de emergencias (SAMU), buscándose el sistema más adecuado que compatibilize la labor docente y asistencial del residente. El desarrollo del curriculum de urgencias tendrá las siguientes características: 1ª) Un primer mes de rotación por el Servicio de Urgencias hospitalario para conocer la estructura de urgencias y la manera de proceder en este servicio. 2ª) Curso teórico-práctico al inicio del período formativo (R1) que incluye manejo de la parada cardiopulmonar y otras urgencias vitales (debe desarrollarse en el medio hospitalario con el conjunto de todos los residentes del hospital). 3ª) Al inicio del período formativo en el Centro de Salud, se incluye el desarrollo técnico de los contenidos específicos de la urgencia en Atención Primaria. 4ª) Rotaciones en servicio de urgencias hospitalarias: Durante el primer año en las urgencias hospitalarias pasarían por las urgencias médicas (75-80%) y traumatológicas (20-25%). En el segundo y tercer año realizaría rotaciones por otras áreas de urgencias (pediátrica, ginecológica) En relación a la Tutorización durante las guardias: En Urgencias hospitalarias sería responsabilidad de los adjuntos de urgencias. 12 En las guardias obstétrico-ginecológicas y de responsabilidad de los adjuntos especialistas de guardia. pediatría sería Urgencias de Atención Primaria: se hará por un médico de plantilla previamente autorizado por la Unidad Docente, que realice guardias en el centro acreditado. No es necesaria la acreditación como Tutor de MFyC para ser tutor colaborador de guardias de AP, pero se dará preferencias a los Tutores Acreditados a la hora de asignar las guardias. En relación al número de urgencias a realizar: El desarrollo del aprendizaje en urgencias no debe interferir en la formación de otras áreas, tanto en Hospital como en el Centro de Salud y en Medicina Comunitaria o Talleres/Cursos Docentes Según este criterio, el número recomendable de guardias según el Programa es de 4-5 al mes (módulo de 17 horas), considerando el número de 6 sólo transitoriamente y durante periodos vacacionales o necesidades del servicio. El residente de Medicina Familiar y Comunitaria, al finalizar su período formativo, debe estar capacitado para atender cualquier urgencia vital que se le presente en su actividad como médico de Atención Primaria, así como las patologías urgentes comunes y el manejo inicial de aquéllas que requieran derivación hospitalaria. DISTRIBUCIÓN PORCEN TUAL DEL NUMERO DE HORAS DE ATENCIÓN CONTINUADA A REALIZAR DURAN TE LA RESIDENCIA DISTRIBUIDAS POR ESTANCIAS R1 20% Urgencias Hospitalarias 80% R2 y R3 20% 53.5% R4 75% 15% C.S./ A.P. Pediatría 12.5% Ginecología Traumatología S. Emerg. Total 100% 4.5% 12.5% 100% 10% 100% Distribución de guardias durante la Residencia en el Departamento de Salud 20 RESIDENTE DE PRIMER AÑO • 1 Guardia en el Centro de Salud de Santa Pola • 4 Guardias en URGENCIAS (TRAUMA O MEDICINA) RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO • 1 Guardia en el Centro de Salud de Santa Pola • 4 Guardias en URGENCIAS (TRAUMA O MEDICINA) • Durante los 2 meses de rotación por pediatría realizaran 4 guardias al mes en urgencias de pediatría y ninguna en urgencias de medicina RESIDENTE DE TERCER AÑO • 1 Guardia en el Centro de Salud de Santa Pola 13 • 4 Guardias en URGENCIAS (TRAUMA O MEDICINA) • Durante los 3 meses de rotación por Atención a la Mujer realizaran 3 guardias al mes en urgencias de ginecología y una en urgencias de medicina • Se procurará que a partir de octubre se realice de las 4 guardias de medicina una sea en urgencias de pediatría. • Durante las rotaciones de libres se realizara la itad de las guardias en Medicina y el resto las realizará en las rotaciones elegidas que tengan guardias. RESIDENTE DE 4 AÑO • 3 Guardias en el Punto de Atención Sanitaria Urgencias de Elche (Centro de Salud del Toscar). • 2 Guardias en URGENCIAS GENERALES 3.5. EVALUACION. El procedimiento de evaluación será el que determina la Orden 22 de Junio de 1995, común para todas las Especialidades Médicas. Después de cada rotación el residente debe procurar que se le evalúe ofreciendo al tutor de la especialidad por donde rote la panilla de evaluación con los criterios de evaluación. La evaluación se remitirá por sobre cerrado a su tutor hospitalario. 14 4. ACTIVIDADES DOCENTES E INVESTIGADORAS 4.1. SESIONES CLINICAS Durante el periodo formativo extra centro de salud (primero, segundo y tercer año) el residente asistirá a las sesiones clínicas organizadas por la unidad docente hospitalaria, donde se presentará un caso clínico o una sesión de revisión semanal. Las sesiones se realizaran todos los miércoles a las 8: 30 minutos y tendrá una duración de 1 hora. Las sesiones clínica en el Centro de Salud dependerá del Tutor de cada residente y del Centro de Salud. El residente deberá asistir a las sesiones clínicas del servicio u unidad donde estén formándose 4.2. CURSOS GENERALES OBLIGATORIOS 1º) CURSO DE URGENCIAS del hospital. 2º) CURSOS DE LA UNIDAD DOCENTE correspondientes al Plan Docente de ese año. 3º) Aquellos otros cursos obligatorios para todos los residentes del Hospital establecidos por el Presidente de la Comisión de Docencia del Hospital. 4.3. JORNADAS Y CONGRESOS. Para la asistencia a Congresos y Jornadas en residente deberá solicitar autorización a la Comisión de Docencia del Hospital o al Coordinador del Centro de Salud en el caso de celebrarse éstos durante su periodo formativo en el Centro de Salud y tramitar los mismos a través del Servicio de Personal del Hospital o de Atención Primaria en su caso. Para su concesión se tendrá en cuenta la relación con la Especialidad de MFyC y la presentación de comunicaciones o póster al mismo. Las comunicaciones a congresos y publicaciones realizadas por los residentes figuran como méritos adicionales en la evaluación final del residente, según criterios aprobados en Comisión Asesora Provincial. 4.4. ACTIVIDAD INVESTIGADORA A los residentes se les planificara una actividad investigadora durante su tiempo de estancia hospitalaria en coordinación con su tutor de Atención Primaria. El objetivo de esta actividad es fomentar la formación en investigación clínica y epidemiológica 15 que le permita al residente presentar comunicaciones a congresos, y publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. 4.5. FORMACION POSTGRADO A los residentes se les ofertará y se les estimulara para que sigan formándose fuera de las actividades obligatorias de su residencia. Esto el caso de realizar cursos de doctorado, Master oficiales o Curso de formación online. 4.6. MATERIAL DOCENTE El material docente de interés para el Médico de Familia, tanto libros como revistas y páginas web de interés viene detallado en las últimas páginas del Programa Oficial de la Especialidad y se puede acceder a ellos bien desde la Biblioteca del Hospital, bien desde la Unidad Docente de Alicante. 16 5. ANEXOS 5.1. PROGRAMA OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD 5.2. LIBRO DEL ESPECIALISTA EN FORMACION 17