Download Descargar - Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Año 8, número 28 • otoño 2009 Complejo Hospitalario Xeral Calde de Lugo 4 5 Saludo José Manuel Ribera La Columna del Presidente Pedro Gil Gregorio 6 Noticias de la SEGG congresos, reuniones, premios Asamblea de la SEGG Premios Noticias Publicaciones Congresos GACETA de la SEGG www.segg.es Director: José Manuel Ribera Casado Edita: Senda Editorial, SA lagaceta@gruposenda.net Depósito Legal: M-51222-2002 ISSN: 1695-7318 2 14 Entrevista Profesor Jeffrey B. Halter Profesor de Medicina Interna, Jefe de la Division de Geriatría, Director del Centro Geriatrico e Instituto de Gerontología de la Universidad de Michigan 16 Entrevista Ramón Portillo Director de la Unidad de Sistema Nervioso Central (SNC) de Novartis en España. 16 Historia de la SEGG Historia del Servicio de Geriatria del Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo (1992-2009) Fernando Veiga Fernández 28 • otoño 2009 3 Saludo José Manuel Ribera Director de la Gaceta de la SEGG L a llegada de este número coincide, más o menos, con el inicio del nuevo curso. Suerte y ánimos para todos. Como siempre el principio del curso arrastra los ecos de nuestro último congreso nacional y nos llega con los preparativos y los proyectos renovados para todo el año. En esta ocasión podríamos hablar de congresos ya que, al propio de la Sociedad celebrado en junio en Bilbao y de cuyas coordenadas más importante dábamos cuenta en el número anterior de la Gaceta, hay que añadir el mundial celebrado en París durante el mes de julio. Como se expone en la breve crónica del mismo que puede encontrarse en este número, el congreso mundial de la IAGG ha sido, tal vez, el más importante de los celebrados hasta hora. Ello es así por la conjunción de varios factores. Por un lado la magnitud de los números que se han manejado (asistentes, ponencias y comunicaciones, apoyo institucional, etc..). Por otro, por el cambio de inflexión en lo que ha sido hasta ahora la política de la IAGG y por las modificaciones previstas para el futuro en múltiples aspectos, incluido el soporte económico de que va a disponer, el grado creciente de compromiso con las sociedades nacionales y, en general, por las formas renovadas de entender la atención a la persona mayor en todos sus aspectos. En efecto, de París han salido iniciativas que, en el caso previsible de que se lleven a cabo, pueden representar el salto cualitativo más importante de la IAGG desde su nacimiento en 1950. En este número de la Gaceta ofrecemos además otros temas de interés. Entre ellos, siguiendo con el esfuerzo de mostrar en cada número como se han ido desarrollando los diferentes servicios de la especialidad existentes en España, nos detenemos hoy en el correspondiente al Hospital Xeral de Calde, en Lugo. También reproducimos dos entrevistas que juzgamos importantes. Por una parte la celebrada con el Prof. Jeffrey Halter, expresidente de la Sociedad Americana de Geriatría (AGS) y designado por la misma como interlocutor privilegiado para las relaciones con España. También la que mantuvimos con D. Ramón Portillo, uno de los máximos responsables de la Empresa Novartis, patrocinadora de esta publicación. Creemos que con esta entrevista contribuimos a aclarar conceptos con respecto al tema, siempre polémico y controvertido, de lo que son las bases sobre las que se asientan las relaciones entre una empresa y una sociedad científica. La columna del Presidente y diversas noticias e informaciones, entre las que destaca la relación de premios y becas otorgados por la SEGG en el curso pasado completan el número. Termino estas salutación como la empecé, deseando desde aquí para el curso 2009-2010 lo mejor para todos y cada uno de los miembros de la SEGG. 4 La Columna del Presidente Pedro Gil Gregorio Presidente de la SEGG ABRIENDO PUERTAS U na de las ideas que propusimos cuando llegamos a la Junta Directiva de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) era la apertura de nuevos caminos y nuevas puertas. Creíamos, y creemos, en una sociedad abierta y participativa para todos los socios y para todas las ideas. Nuestro carácter multidisciplinar nos marca y no obliga de una forma definitiva e indudable a tomar esa postura. Una sociedad científica no debe ser nunca patrimonio de unos pocos. Además, debe mantener un marcado carácter de independencia, de opinión libre, basada únicamente en los conocimientos científicos que la avalan. No debe caer ante las presiones que, desde diversos estamentos, tanto públicos como privados, se puedan ejercer. Algunas entidades públicas tampoco pueden ni deben creer que están en una posición de manejar las actividades de la propia SEGG y, esto será y deberá ser siempre así porque de esta manera lo han querido sus socios. Nunca vamos a ceder ante las presiones, insinuaciones o desprecios que desde organismos públicos se están realizando. No son los únicos depositarios del conocimiento, aunque durante mucho tiempo lo han creído. No obstante, señora Directora General, aunque no conteste a nuestras cartas, aunque rechace acudir a nuestros eventos científicos, debe saber que siempre será usted muy bien recibida en esta su sociedad científica. Pues bien, aunque parece que algunas puertas se entrecierran, otras se nos abren de par en par. Paso a contaros sucintamente algunas de ellas: Se ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Lidia García y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria para la puesta en marcha de actividades conjuntas en el área de la actividad física como medio para un envejecimiento activo. Se ha establecido un convenio con la Fundación Bilbilis para el desarrollo de programas conjuntos de investigación en termalismo y aguas medicinales en el anciano. Se ha constituido un grupo de trabajo bipartito con el Colegio de Psicólogos de Madrid para realizar programas formativos en el área de la gerontología. Muy recientemente hemos establecido una línea de colaboración directa con la Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontóloga, a raíz de la creación, por parte de dicha sociedad, de la beca de formación Francisco Guillen Llera. La nueva junta directiva, encabezada por el doctor Juan Carlos Molina y el doctor Víctor Hugo Carrasco, ha tomado especial empeño en esta nueva singladura. Formamos parte, junto con otra docena de sociedades científicas, del Comité Científico Asesor del Ministerio de Sanidad y Política Social en el seguimiento de la evolución de la Gripe A. Recientemente, fuimos convocados al Palacio de la Moncloa por el propio Presidente del Gobierno para conocer nuestra opinión, en relación a este rabioso tema de actualidad. Hemos tenido una presencia importante en el Congreso Mundial celebrado en el mes de julio en París, siendo la única sociedad nacional que ha dispuesto de un stand. Este ha sido un autentico punto de encuentro para un importante número de socios, pero también un buen escaparate para un número importante de participantes que se han interesado por nuestra sociedad. En fin, seguimos mantenido nuestros contactos fluidos y permanentes con un gran número de sociedades científicas: neurología, cardiología, nefrología, psicogeriatría, medicina familiar y comunitaria y medicina general, entre otras. En otras áreas del conocimiento estamos desarrollando, y pronto tendrán carácter definitivo, las relaciones formales con terapia ocupacional y trabajadores sociales. Este es parte del camino que nos propusimos al llegar a la SEGG. Por esa línea continuaremos trabajando y esperamos seguir abriendo puertas y sumando voluntades. Las que están entreabiertas lucharemos para que se abran definitivamente. Queremos aire fresco y nuevo para emprender un otoño muy fructífero. Un buen otoño a todos. 28 • otoño 2009 5 Noticias SEGG congresos, reuniones, premios Asamblea General de la Sociedad de Geriatría y Gerontología Durante el 51o Congreso de la SEGG en Bilbao, el día 6 de junio de 2009, bajo la presidencia del Dr. D. Pedro Gil Gregorio tuvo lugar la Asamblea General de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. En ella se fallaron los premios anuales que la SEGG ha otorgado durante el año 2009 y que publicamos a continuación . Premios de la SEGG VII PREMIO DE INVESTIGACIÓN SEGG 2009 Dotación 18.000 € Jurado: Da PURA DÍAZ VEIGA D. JOSÉ AUGUSTO GARCÍA NAVARRO D. JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO Proyecto de investigación premiado: “ESTUDIO DE MEDIDA DEL RIESGO DE CAÍDAS ORIENTADA A LA INTERVENCIÓN EN RESIDENCIAS (EMERCOIR)”. Investigador principal: ANTONI SALVÀ CASANOVAS Investigadores: XAVIER ROJANO LUQUE, JOAN CARLES ROVIRA PASCUAL. Centro: Instituto Catalán de Envejecimiento. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. *Premio patrocinado por Nutricia. 6 congresos, reuniones, premios PREMIOS BELTRÁN BÁGUENA Mejor artículo original publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología. Dotación 2000�€ cada uno. SECCIÓN CLÍNICA Jurado: D. JUAN JOSÉ BAZTÁN CORTÉS D. ALEJANDRO RODRÍGUEZ MOLINERO D. FRANCESC FORMIGA PÉREZ Premiado: “ACEPTABILIDAD Y CUMPLIMIENTO EN EL USO DE LOS PROTECTORES DE CADERA EN ANCIANOS CON DEMENCIA INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE PSICOGERIATRÍA”. REGG – Noviembre – Diciembre 2008. VOLUMEN 43. No 6 . Págs. 346 a 352. Autores: LORENA BAJO, ANNA ARNAU, JOAN ESPAULELLA, NURIA DALMAU Y MATILDE BARNETO. Centro: Unidad de Psicogeriatría. Hospital de la Santa Creu. Vic. Barcelona. Unidad de Epidemiología Clínica. Hospital General de Vic. Vic. Barcelona. España. SECCIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Jurado: Da ANA NAVARRO ARÉVALO D. REINALD PAMPLONA GRAS D. FRANCESC FORMIGA PÉREZ Premiado: “LA EDAD BIOLÓGICA COMO FACTOR PREDICTOR DE MORTALIDAD EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS E INTERMEDIOS”. REGG Julio- Agosto 2008. VOLUMEN 43. No 4. Págs. 214 a 220 Autores: RICARDO FERNÁNDEZ DEL CAMPO, AMAYA LOZARES SÁNCHEZ, JULIO MORENO SALCEDO, JOSÉ IGNACIO LOZANO MARTÍNEZ, RICARDO AMIGO BONJOCH, PEDRO ANTONIO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, JOSÉ SÁNCHEZ ESPINOSA, JOSÉ ÁNGEL SARRÍAS LORENZO, ROSA ROLDÁN ORTEGA. Centro: Servicio de Cuidados Críticos e Intermedios del Hospital de Hellín. Albacete. España. Clínica Vital Parque. Albacete. España. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Hellín. Albacete. España. SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO Jurado: D. IGNACIO MONTORIO CERRATO Da MYRIAM BARANDIARAN AMILLANO D. FRANCESC FORMIGA PÉREZ Premiado: “DISCRIMINACIÓN MEDIANTE MARCADORES COGNITIVOS DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE FRENTE A ENVEJECIMIENTO NORMAL” REGG Septiembre – Octubre 2008. VOLUMEN 43. No 5. Págs. 291 a 298. Autores: NELY RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, ONESIMO JUNCOS-RABADÁN Y DAVID FACAL MAYO. Centro: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. A Coruña. España. 28 • otoño 2009 7 PREMIOS PAÑELLA CASAS Mejor comunicación oral presentada en el 50o Congreso Nacional de la SEGG Dotación 2000 €� cada uno SECCIÓN CLÍNICA Jurado: D. GREGORIO JIMÉNEZ DÍAZ D. JAVIER GÓMEZ PAVÓN Da PALOMA GONZÁLEZ GARCÍA Premiado: “INFLUENCIA DE LA APARICIÓN DE CUADRO CONFUSIONAL AGUDO DURANTE EL INGRESO HOSPITALARIO EN LA NECESIDAD DE NUEVA AYUDA SOCIOFAMILIAR AL MES DEL ALTA”. Autores: VERÓNICA GARCÍA CÁRDENAS, FABRICIO FLORES FUKUDA, ELISABET SÁNCHEZ GARCÍA, M. ALONSO, E. MARTÍNEZ DE LA CASA Y Ma TERESA VIDÁN ASTIZ. Centro: Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Madrid. SECCIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Jurado: D. JUAN SASTRE BELLOCH Da ANA NAVARRO ARÉVALO Da Ma ÁNGELEZ MARTÍNEZ DE PANCORBO GÓMEZ Premiado: “EFECTO DE LA RESTRICCIÓN DE METIONINA SOBRE EL PROTEOMA MITOCONDRIAL DE HÍGADO DE RATA”. Autores: ALBA NAUDÍ FARRE, MARIONA JOVÉ FONT, M. PORTERO OTÍN Y REINALD PAMPLONA GRAS. Centro: Facultad de Medicina. Universitat de Lleida. Lleida. SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO Jurado: Da BEGOÑÁ GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Da Ma DEL PUERTO GÓMEZ MARTÍN Da MYRIAM BARANDIARÁN AMILLANO Premiado: “ENVEJECER SIN VER II. EVALUACIÓN DEL AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL SOBREVENIDA EN LA VEJEZ”. Autores: RAFAEL PALLERO GONZÁLEZ, P. J. FERRANDO PIERA, M. DÍAZ SALABERT; F. CEÑA CORO, U. LORENZO SEVA. Centro: ONCE. Barcelona. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. ONCE. Oviedo. 8 congresos, reuniones, premios PREMIOS SALGADO ALBA Mejor póster oral presentado en el 50o Congreso Nacional de la SEGG Dotación 2000 €� cada uno SECCIÓN CLÍNICA Jurado: D. NICOLÁS MATURANA NAVARRETE Da PALOMA GONZÁLEZ GARCÍA D. GREGORIO JIMÉNEZ DÍAZ Premiado: “VALORACIÓN FUNCIONAL AL INGRESO EN UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA DE URGENCIAS”. Autores: FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, CESÁREO FERNÁNDEZ ALONSO, ANA ISABEL HORMIGO SÁNCHEZ, CARLOS VERDEJO BRAVO, JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO y P. VILLARROEL GONZÁLEZ-ELIPE. Centro: Hospital Clínico San Carlos. Madrid. SECCIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Jurado: D. JUAN SASTRE BELLOCH Da ANA NAVARRO ARÉVALO D. JOSÉ REGIDOR GARCÍA Premiado: “IMPORTANCIA DEL INICIO DE LA TERAPIA SUSTITUTIVA CON ESTRÓGENOS TRAS LA OVARIECTOMIA SOBRE PARÁMETROS DE ESTRÉS OXIDATIVO Y LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA IN VIVO”. Autores: R. LÓPEZ GRUESO, CONSUELO BORRÁS BLASCO, JUAN GAMBINI y JOSÉ VIÑA RIBES. Centro: Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. Valencia. Escuela de Medicina. Universidad Católica de Valencia. Valencia. SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO Jurado: Da PURA DÍAZ VEIGA Da Ma DEL PUERTO GÓMEZ MARTÍN Da LOURDES BERMEJO GARCÍA Premiado: “PERSONAS MAYORES: IMAGENES Y VOCES EN ACCIÓN (VIVA)”. Autores: PEREZ SALANOVA, MERCÈ ; ARENAS GUARCH, S. ; GONZÀLEZ ATIENZA, T. ; MARTÍNEZ PASCUAL, R. 28 • otoño 2009 9 Noticias En fechas recientes ha visto la luz el segundo informe sobre “Oferta y necesidades de especialistas médicos en España (20082025)”, elaborado por un comité de expertos de la Universidad de Las Palmas a petición del Ministerio de Sanidad y Consumo. Por lo que respecta a nuestra especialidad de geriatría nos ha parecido interesante entresacar algunos puntos: • A juicio de los autores del informe no aparece entre las dos más deficitarias en el momento actual (pediatría y medicina familiar y comunitaria), pero sí que lo hacemos en el grupo siguiente junto a cirugía torácica, cirugía pediátrica, neurocirugía y farmacología clínica. Ello, pese a que somos una de las especialidades que, en términos relativos, más ha aumentado el número de plazas MIR convocadas en los últimos años. • El número de especialistas en geriatría contratados en el momento actual (1.enero.08) dentro del Sistema Público de Salud es de 252, muy bajo tanto en términos absolutos como relativos, pero muy alto si consideramos que hace apenas 20 años no llegaba a la decena. De hecho, aparecemos como la tercera especialidad por la cola en la lista de profesionales contratados por el Sistema Público de Salud, sólo por delante de cirugía torácica (175) y de inmunología (184). • La distribución por comunidades autónomas es muy irregular. En relación con la población atendida aparecen en primer lugar Castilla y León con 2,3 geriatras por cada 100.000 habitantes y Castilla La Mancha con 1,6. En la cola con 0 aparecen Andalucía y País Vasco. • Somos la especialidad más joven en cuanto a la edad de los especialistas. Tan sólo un 21% de los profesionales que trabajan en el Sistema Público de Salud tiene más de 50 años, siendo así que la media de este parámetro está en torno al 45%. • Figuramos igualmente a la cabeza en cuanto a “feminización”. El 65% de los especialistas en geriatría son mujeres. Solamente nos supera farmacología clínica (71%) y bioquímica clínica (66%). • Además, a la luz de los datos de la última convocatoria MIR somos una de las especialidades con mayor proporción de residentes procedentes de países latinoamericanos. 10 Documento de Interés OMS/IAGG: Contenidos básicos para la enseñanza médica pregraduada A lo largo del siglo XXI se va a exigir de manera progresiva a los profesionales de la salud que se familiaricen con la atención a la persona mayor, sea cual sea la especialidad que el médico vaya a elegir. Por ello: Como parte de sus competencias básicas el estudiante de medicina deberá ser capaz de: 1.- Identificar las manifestaciones clínicas de las enfermedades en los individuos de más edad y su relación con la biología del envejecimiento. 2.- Identificar las diferencias entre enfermedad y vejez. Los pacientes ancianos presentan síntomas y signos porque enferman, no porque sean viejos. 3.- Comprender la fisiología del envejecimiento, así como el concepto de fragilidad y el de pérdida de la capacidad funcional. 4.- Conocer la demografía del envejecimiento. 5.- Identificar las reacciones adversas a medicamentos, así como los riesgos de iatrogenia. Ello conlleva la necesidad de conocer bien las normas de prescripción de fármacos en el anciano. El estudiante debe saber no sólo lo que prescribe, sino también cuándo debe retirar el tratamiento para minimizar los riesgos de la polifarmacia. 6.- Conocer el papel que juegan factores de riesgo psicosociales, tales como vivir solo, una mala situación económica o la falta de apoyos sociales, a la hora de generar y mantener la enfermedad. 7.- Proporcionar soporte a los cuidadores familiares, quienes ellos mismos, a su vez, pueden ser ancianos y presentar mala salud. 8.- Considerar la prevención y la rehabilitación como objetivos básicos de la medicina geriátrica. 9.- Llevar a cabo una evaluación multidimensional y desarrollar una aproximación multidisciplinar en orden a mejorar el pronóstico en el anciano frágil o con limitaciones funcionales. 10.- Recurrir a una aproximación por problemas como la forma más adecuada para optimizar el cuidado del anciano. 11.- Evaluar al anciano desde una perspectiva que tenga en cuenta el pronóstico vital a largo plazo, considerando el papel que juegan los estilos de vida sobre la salud en este periodo de la vida. 12.- Evaluar y aportar soluciones a los grandes síndromes geriátricos, tipo caídas, incontinencia, inmovilidad y deterioro cognitivo. 13.- Identificar y tratar situaciones de elevada prevalencia como el síndrome confusional agudo (delirium), la depresión, los trastornos del comportamiento y las presentaciones anómalas de las enfermedades en el anciano. 14.- Desarrollar actitudes positivas ante el envejecimiento, desechando activamente los estereotipos negativos. Identificar las diferentes formas de abuso contra el anciano. 15.- Comprender y asumir los problemas éticos específicos que plantea la atención al anciano, incluyendo aquellos referidos al consentimiento informado al final de la vida y al aporte de cuidados paliativos. congresos, reuniones, premios Grupo de trabajo para mejorar el SAD La Asociación de Empresas de Ayuda a Domicilio Estatal (ASADE), los ayuntamientos de Madrid y Logroño, CCOO, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), le IMSERSO, el colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid (APTOCAM), la Diputación Foral de Álava, la Fundación Edad&Vida, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y UGT han creado un Grupo de Trabajo Interinstitucional y Multiprofesional, con el objetivo de mejorar el diseño del servicio de ayuda a domicilio. Los profesionales del Grupo de Trabajo tienen como misión analizar la diversidad de modelos y servicios que se prestan en el ámbito domiciliario y adoptar el término de Servicios de Apoyo en el Domicilio (SAD), por tratarse de un concepto que engloba implícitamente el abanico de recursos ofertados. Su propuesta de futuro es pasar del actual modelo monoprofesional y de ayuda prestacional, al modelo de apoyo, atención, profesionalización y equipo interdisciplinar. Todo ello, implica diversas actuaciones a considerar: • La necesidad de actualizar los marcos teóricos, por parte de las administraciones públicas titulares del servicio. • La elaboración de unos pliegos de condiciones adaptados a la prestación del servicio, a los estándares de calidad y a las condiciones de la población atendida. En el pliego de condiciones es necesario establecer también un protocolo o marco de control, evaluación, supervisión y seguimiento del servicio, que deberá ser acordado y llevado a cabo por el titular del servicio (en su caso, la Administración pública), conjuntamente con la entidad prestadora del mismo, y debe servir como punto de partida para establecer unos mínimos. • Tener en cuenta las características del sector, del personal trabajador y de las entidades prestadoras de los servicios. El fin último es diseñar un servicio que atienda, como mínimo, a estos tres grupos de usuarios: Grupo 1, personas en situación de dependencia con reconocimiento de grado y nivel (dentro del Sistema de la Ley de Dependencia); Grupo 2, personas o familias con necesidades socioeducativas y Grupo 3, personas o familias que precisan apoyos en su unidad de convivencia para atender su situación de fragilidad derivada de la discapacidad, la edad o de su situación sociofamiliar. JORNADA INTERGENERACIONAL en el Hospital Centro de Cuidados Laguna de Madrid El Hospital Centro de Cuidados Laguna, sito en Madrid, ha celebrado por primera vez el Día de Cooperación y Solidaridad entre Generaciones, una jornada que se organiza también en toda Europa. “Con este tipo de iniciativas, los mayores comprenden mejor la sociedad que les ha tocado vivir en esta etapa de su vida y los niños la mentalidad de sus abuelos”, asegura Manoli Díaz Romero, coordinadora de Dinámicas Socioeducativas. Durante la jornada, elaboraron juntos un mural en el que todos pudieron mostrar sus habilidades artísticas. Además, medio centenar de usuarios del centro de día participaron en talleres de lectura y escritura para fomentar también los valores intergeneracionales. “Con esta actividad, se estimulan los recuerdos y se potencian las habilidades sociales”, explica Díaz Romero. En la actualidad, el Centro Laguna, concertado con el Ayuntamiento de Madrid, acoge a medio centenar de usuarios y lleva a cabo actividades socioterapéuticas como talleres de psico-estimulación, orientación, musicoterapia, estimulación sensorial, fisioterapia, etc. Además de otras actividades de atención familiar para asesorar a los cuidadores de los pacientes. 28 • otoño 2009 11 Congresos XIX CONGRESO MUNDIAL DE LA IAGG (Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría) Ha tenido lugar en París entre los días 5 y 9 del pasado mes de julio. El Congreso ha contado con cerca de 7.000 asistentes, con más de 3.000 comunicaciones para su presentación en forma oral o de póster, con cerca de 200 sesiones científicas, numerosas reuniones administrativas de los diferentes órganos de gobierno de la sociedad o de sus grupos de trabajo y con la presencia de una cincuentena de stands correspondientes a las industrias farmacéuticas, editoriales o de aparataje. Son, todas ellas, cifras muy superiores a las equivalentes de los congresos precedentes (2005 en Rio de Janeiro, 2001 en Vancouver o 1997 en Adelaida). La organización ha sido buena, se han cumplido con precisión todas las actividades programadas y el nivel científico de los distintos simposios, mesas redondas y lecciones magistrales ha mantenido un listón de calidad muy elevado. Por lo que respecta a la presencia española, cabe decir que con cerca de 300 inscritos hemos sido el quinto país más representado. También ha sido así en cuanto al número de comunicaciones enviadas y expuestas. En cambio, la proporción de gerontólogos y geriatras españoles que han actuado como ponentes o moderadores en los actos científicos ha sido mucho más baja de la que nos correspondería de acuerdo con esos parámetros. Se trata de algo que, desgraciadamente, suele ocurrir con frecuencia en este tipo de eventos. Además, por primera vez, la SEGG ha estado presente en el congreso de forma oficial con un “stand” propio, algo de lo que han dispuesto tan sólo, a nivel de sociedades nacionales, la francesa como anfitriona del congreso, la coreana, receptora del que se celebrará en 2013, y la irlandesa, que organizará en 2010 el europeo de la EUGMS. Ello ha permitido que la SEGG tenga una gran visibilidad en este evento y haya podido distribuir información oral y escrita acerca de sus actividades. De hecho, se ha traducido en una afluencia de visitantes 12 muy extensa y constante, especialmente procedente de países latinoamericanos y en más de dos decenas de nuevos socios. Coincidiendo con la celebración tuvo lugar el traspaso en la Junta Directiva de la IAGG. El Prof. Bruno Vellas de la Universidad de Toulouse tomó el relevo como presidente de la Sociedad para los próximos cuatro años de quien lo ha sido durante este tiempo, el Dr. Renato Maia Guimaraes, de Brasilia. Con este motivo, el Dr. Guimaraes presentó un balance resumido de su gestión durante los últimos cuatro años en el curso del cual destacó, entre otros, los puntos siguientes: a) Iniciar un proyecto en África que permita su incorporación como continente a la IAGG. Hasta hora no ha habido sociedades nacionales y la idea ha sido empezar a crearlas en cuatro países subsaharianos: Kenia, Nigeria, Senegal y África del Sur. A tal efecto se han realizado ya algunos encuentros. b) Crear la figura de “Centro colaborador”. Serían instituciones encargadas de desarrollar actividades específicas dentro de la programación general de la IAGG. c) Se han mantenido diversos encuentros para incrementar la colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ese contexto, la IAGG y la OMS han identificado 15 competencias básicas que debe asumir durante la carrera el estudiante de medicina con independencia de cuál sea su especialización posterior. Este documento se elaboró sobre la base de la llamada “Declaración de Yuste”, una iniciativa de los Prof. J.L. Varios socios de la SEGG durante el Congreso de París. A la izquierda y agachado podemos ver al tesorero, José A. López Trigo Vega Vega y JF Macías Níñez (Ver anexo). d) Se ha creado el “IAGG Hall of Great Names”, una especie de salón virtual donde se recogen los nombres de algunas de las personalidades más distinguidas que han luchado por el desarrollo de la gerontología y/o de la geriatría. e) Se han elaborado documentos oficiales con recomendaciones sobre la atención médica y social que debe prestarse al anciano durante la última fase de su vida. f) Se ha puesto en marcha un “pool” de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) cuyo campo de trabajo sean los derechos de las personas mayores y la exigencia de que sean respetados. En ese contexto se ha creado y redactado diversos documentos la “Red Internacional para la Prevención de Abusos sobre la Persona Mayor” (IMPEA). congresos, reuniones, premios Publicaciones “Malos tratos a mayores” Touza, C., Segura, MP, Prado, C, Ballester, L. y Martí, M (2009). Personas mayores en riesgo. Detección del maltrato y la autonegligencia. Ed. Pirámide. En esta publicación se presentan las Escalas de Malos Tratos Domésticos y Comportamientos Autonegligentes en Personas Mayores (EDMA). Se trata de un instrumento formado por dos escalas: la escala sobre la persona mayor y la escala sobre la persona que supuestamente ejerce el maltrato. Los profesionales de los servicios sociales pueden emplearlas de forma aislada o combinada en función del tipo de maltrato sospechado y de la información disponible. Al hacerlo, pueden reducir su grado de sospecha sobre la situación de riesgo en la que se encuentra la persona mayor y posteriormente realizar valoraciones que les permitan confirmarla. Los autores han querido dedicar los primeros capítulos a explicar qué son los malos tratos y los comportamientos autonegligentes, por qué se producirían y a abordar los principales aspectos de su detección. La finalidad es que el lector pueda introducirse en este campo y entender los planteamientos desde los cuales se han creado los instrumentos. Posteriormente, describen el estudio de validación realizado, las propiedades psicométricas de las escalas y cómo utilizarlas. El trabajo realizado pretende proporcionar una herramienta que pueda ayudar a los profesionales de los servicios sociales a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. El trabajo se ha presentado en el 51o Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y 8o de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología “Zahartzaroa” y se presentó también en el 19th IAGG World Congress of Gerontology and Geriatrics. Más información en: www.edicionespiramide.es Cursos Las personas mayores en España La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, acompañada por el secretario general de Política Social, Francisco Moza, y la directora general del IMSERSO, Pilar Rodríguez, ha presentado el informe Las personas mayores en España 2008. Este estudio es una publicación bienal del IMSERSO, que aporta una información sistematizada sobre las condiciones de vida de las personas mayores de 2006 a 2008. En cuanto a los servicios sociales, resulta especialmente interesante destacar que aquellos que permiten envejecer en casa son los que más han crecido durante el periodo objeto de estudio: se ha triplicado la teleasistencia y los centros de día y el servicio de atención a domicilio han crecido en un 82%. LOS MAYORES Y LA SALUD Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud reflejan que la dieta de los mayores españoles es más equilibrada que la del resto de la población: un 82,4% toma fruta fresca a diario frente al 54% de los que tienen entre 16 y 44 años. Destacar que un tercio de los mayores (37,9%) considera que entrar en la vejez tiene más que ver con la salud que con la edad. El estudio también desvela que: • Es la población con mayor porcentaje de personas con sobrepeso (aproximadamente el 50% de los hombres mayores). • Son los menos fumadores y los que menos alcohol consumen, especialmente ellas. • Es la población que sufre más accidentes domésticos (el 61% en casa o en las escaleras). • El 48,5% de los varones piensa que su salud es buena, cifra que baja al 33% en el caso de las mujeres. • Es la población que más medicamentos consume, sobre todo para la hipertensión y el reuma. • No son los que más utilizan las urgencias, pero sí es la población que sufre más hospitalizaciones: el 15,25% ha sido hospitalizado en los últimos 12 meses. • Es la población más satisfecha con el sistema sanitario público: el 78% dice que funciona bien o bastante bien, y lo prefieren al privado. Curso de Ortogeriatría en pacientes agudos en el Hospital La Paz El Hospital Universitario La Paz celebrará, el próximo 6 de noviembre, un curso de Ortogeriatría en pacientes agudos, dirigido a médicos (especialistas y residentes) y otros profesionales sanitarios con interés en actualizar sus conocimientos sobre la asistencia al paciente con fractura de cadera en fase aguda. Dispositivos asistenciales especializados, el papel de la enfermera de ortogeriatría, perfiles traumatológicos y geriátricos de los pacientes con fractura de cadera, valoración del riesgo quirúrgico, manejo del dolor, prevención de la enfermedad tromboembólica y tratamiento de la osteoporosis son algunos de los interesantes temas que se abordarán. El curso está dividido en cuatro sesiones, de mañana y tarde. La inscripción es gratuita, pero las plazas son limitadas. Más información: 91 517 12 14 y www.conforem.com/ORTOGER_09 28 • otoño 2009 13 ENTREVISTA PROFESOR JEFFREY HALTER Recientemente la Sociedad Americana de Geriatría (AGS), en un intento por abrirse más a sociedades científicas de la especialidad ubicadas en otros países, ha decidido nombrar a algunos de sus socios más ilustres como una especie de “embajadores” de honor. El Prof. Halter, Jefe de la División de Geriatría de la Universidad de Michigan, expresidente de la AGS y Editor del clásico Hazzard, ha asumido este papel por decisión propia en lo que respecta a España y a su Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Con motivo de su paso por Madrid, hemos tenido ocasión de hablar con él sobre estos temas y le hemos formulado algunas preguntas. Profesor Halter, estamos encantados y muy agradecidos de que una personalidad de su prestigio se haya brindado a ser el interlocutor específico en nombre de la AGS para relacionarse con la SEGG y, por extensión, con la Geriatría de nuestro país. ¿Podría ampliarnos los motivos que han guiado a la AGS ha tomar una decisión de ese tipo? Un objetivo importante de la AGS es trabajar para garantizar que los adultos mayores de todo el mundo tengan acceso a una atención especializada de alta calidad. La idea del embajador de la AGS es ayudar en los esfuerzos de ésta para integrar las preocupaciones de las personas mayores, ampliar sus investigaciones, la educación y los esfuerzos en política pública en colaboración con otras organizaciones de todo el mundo, y construir alianzas estratégicas con organizaciones geriátricas de otros países. ¿Cuál ha sido a su juicio la evolución de la AGS en los últimos años? En los últimos años, la AGS ha redefinido su misión para centrarse en nuevos objetivos para la organización (www.americangeriatrics.org/about/agsmission. shtml). Esto consiste en mejorar la salud, la independencia y la calidad de vida de todas las personas mayores. Tradicionalmente, la AGS fue una organización de profesionales de la asistencia sanitaria que se ocupaba de las necesidades profesionales de sus miembros. De hecho, hasta mitad de los años 90 fue, principalmente, una organización de médicos interesados en la atención de los pacientes ancianos. Sin embargo, desde entonces, la AGS ha hecho hincapié en incluir entre sus miembros a todos los profesionales de la asistencia sanitaria 14 interesados en la asistencia a las personas mayores. Además, en 1998, la AGS creó la Fundación de la AGS para la Salud y el Envejecimiento, como un medio para llegar más a la gente, en relación a las necesidades de atención sanitaria de las personas mayores. Una descripción más detallada del énfasis actual de la AGS lo ha proporcionado el Dr. David Reuben en un artículo de la edición de marzo de 2007 de la revista de la Sociedad Americana de Geriatría. Dicho artículo lo escribió mientras fue presidente de la Junta Directiva de la AGS. Desde entonces, la revista de la AGS incluye en cada uno de sus números, una declaración de su misión, su visión de futuro y estrategias para conseguirlo. ¿Por qué eligió Vd. España a la hora de asumir este tipo de responsabilidad? Siento una afinidad cercana con la SEGG, por haber tenido la oportunidad de conocer a algunos de sus miembros a través de estos años. Tuve la gran suerte de poder trabajar de cerca con el Dr. Javier Ortiz Alonso, de Madrid, mientras él estaba pasando unos años aquí, en la Universidad de Míchigan con una beca de Geriatría, y llevando a cabo investigaciones con mi grupo en aspectos de la diabetes en el anciano. He seguido colaborando con el Dr. Ortiz durante estos años y, a través de él, he tenido la oportunidad de conocer a alguno de sus colegas de Madrid que han venido a presentar sus trabajos al Congreso Anual de la Sociedad Americana de Geriatría. También he tenido la oportunidad de visitar España y conocer a otros cargos de la Sociedad, entre los que se encuentra el Profesor Ribera Casado, y tuve la oportunidad de participar como ponente invitado en el 23 Congreso de la SEGG, celebrado en Barcelona en el año 2000. De hecho, muchas de las ideas para crear el programa embajador de la AGS han emanado de conversaciones que tuve con el Dr. Ortiz sobre cómo fortalecer las relaciones entre la AGS y otras Sociedades de Geriatría en el mundo. ¿En qué puntos estima que puede concretarse una colaboración entre ambas sociedades: AGS y SEGG? En Mayo de 2009, tuve la oportunidad de conocer a los miembros de la Junta Directiva de la SEGG y visitar su sede en Madrid. Como resultado, ahora estoy incluso más convencido de que hay muchos objetivos comunes que comparten la AGS y la SEGG. Siento que puedo ayudar comunicando a los miembros de la SEGG, lo más claramente posible, los objetivos de la AGS. Por el contrario, aprender de los objetivos de la SEGG y, por tanto, identificar los retos comunes que afrontan ambas organizaciones, en un mundo donde la población envejece rápidamente. Espero establecer claros vínculos de comunicación y oportunidades para dialogar sobre los objetivos compartidos y llevarlos a cabo, tanto con métodos de comunicación modernos e informales (¿deberíamos crear una web conjunta AGS-SEGG o un blog para fomentar el diálogo en curso?), como más formalmente, en reuniones anuales de nuestras organizaciones en Estados Unidos y aquí, en España. Un ejemplo para mejorar la comunicación es la publicación de esta entrevista en la Gaceta de la SEGG. Además, estoy encantado de haber sido invitado a participar en el curso ESFAG en febrero de 2010, el cual se centrará en la diabetes en las personas mayores, mi área de interés dentro de mi carrera profesional. En el campo de la investigación, ¿cuáles son las áreas más adecuadas, a su juicio, para concretar posibles colaboraciones? Creo que hay muchas oportunidades y grandes necesidades para llevar a cabo colaboraciones en investigación internacionalmente. Existen importantes desafíos en la identificación de las fuentes de financiación. Sin embargo, creo que existen oportunidades que probar y analizar, por ejemplo, guías de tratamiento para condiciones geriátricas importantes, desarrolladas en un país, para su aplicación en otros. Son necesarias redes de colaboración en la investigación para los ensayos de intervenciones, para mejorar los resultados en pacientes de edad avanzada. La estandarización de instrumentos de valoración para varios aspectos de la atención geriátrica a través de los países debería también ser una gran prioridad. Uno de mis colegas en la Universidad de Michigan, el profesor Brant Fries, es el actual presidente de un Consorcio internacional de investigadores médicos y reguladores llamado interRAI (www.interrai.org). Actualmente, hay un participante de España en esta organización, el Dr. Sergio Ariño Blasco, de Barcelona. Debemos explorar oportunidades de investigación adicionales. ¿Qué mensaje desearía transmitir a los Geriatras Españoles? Estoy gratamente impresionado por los retos comunes que afrontamos los miembros de la AGS y los de la SEGG en nuestros respectivos países. En ambos países hay un extraordinario crecimiento de la población que envejece. Mientras que a este sector de la población le está yendo bien en algunos aspectos, todavía existen problemas muy grandes de enfermedad y discapacidad que requieren atención especializada de Geriatras y equipos geriátricos. Paradójicamente, a pesar de las importantes necesidades, hay una gran dificultad en ambos países para atraer hacia este campo a médicos jóvenes destacados. Mientras que los graduados de nuestro programa de becas en Medicina Geriátrica, aquí, en la Universidad de Míchigan, han tenido todos la oportunidad de realizar un trabajo apasionante, muchos jóvenes médicos americanos no parecen sentirse atraídos hacia nuestro campo, especialmente, cuando se les abren muchas otras opciones que pueden parecer más atractivas o mejor retribuidas. Por lo tanto, debemos trabajar juntos para ayudar a cambiar la imagen, los incentivos y la visión de conjunto de la sociedad sobre la necesidad de un mayor número de Geriatras y proveedores de servicios geriátricos en otras profesiones, para hacer frente al reto del envejecimiento de la población. Espero que la AGS y la SEGG puedan trabajar de cerca, así como con otras sociedades mundiales, para ayudar a hacer frente a este reto. Jeffrey B. Halter, M.D. Professor of Internal Medicine Chief, Division of Geriatric Medicine Director, Geriatrics Center and Institute of Gerontology University of Michigan 28 • otoño 2009 15 ENTREVISTA RAMÓN PORTILLO La vida de las sociedades científicas (SSCC) que actúan dentro del ámbito de la salud y la de las empresas prestadoras de servicios, especialmente de aquellas relacionadas con el mundo de la farmacia, presentan, desde hace muchos años, numerosos puntos de encuentro. Entre otros, uno de los más importantes es el del soporte de cara a actividades de formación continuada que estas empresas ofrecen a los miembros de las SSCC. En el caso de la SEGG esta colaboración es tradicional y reviste formas muy variadas. Los geriatras y en menor medida los gerontólogos conocemos este fenómeno y estamos acostumbrados a contemplarlo siempre desde nuestro propio lado de la barrera. Menos habitual es percibir y conocer el tema desde la perspectiva de la otra parte, desde el punto de vista de las empresas con las que colaboramos. En este sentido nos ha parecido interesante dirigirnos a una de las personas que desde hace más tiempo viene siendo interlocutor habitual de la SEGG. A D. Ramón Portillo de la empresa NOVARTIS. NOVARTIS es la patrocinadora de la GACETA. Se trata de una empresa que siempre ha estado vinculada a la geriatría dentro y fuera de España. Durante bastantes años los premios SANDOZ fueron, a nivel mundial, poco menos que el máximo galardón al que podía aspirar un investigador en el campo del envejecimiento. NOVARTIS es heredera directa de SANDOZ. Dentro de esa empresa Ramón Pprtillo ha sido desde hace muchos años y así continúa en la actualidad, uno de los rostros habituales. Dirige una de las principales líneas de trabajo de la empresa, la relacionada con los productos que actúan a nivel del sistema nervioso central, y su compromiso con la geriatría es mantenido e incuestionable. Por todo lo anterior nos ha parecido interesante aproximarnos directamente a él para conocer sus puntos de vista en este terreno. ¿Cómo y cuándo se inició su relación con la Geriatría institucional y de forma específica con la SEGG? Inicie mi relación profesional y personal con muchos de sus miembros más relevantes hace más de 20 años, debido fundamentalmente a la importancia que la industria farmacéutica concede a la Geriatría , en todo lo relacionado con el paciente anciano. En aquellos tiempos, el desarrollo clínico de productos farmacéuticos en patologías como la hipertensión en el anciano, las demencias y los propios accidentes cerebro vasculares, se tenia muy en cuenta al Geriatra con ejercido hospitalario, conjuntamente con otros especialistas en estas patologías. Desde su punto de vista ¿que puede 16 aportar a una sociedad científica como la SEGG una empresa farmacéutica como la que Vd. Representa? Hoy día la industria farmacéutica, en general, da mucha importancia, al diagnóstico y la atención integral del paciente. Es decir, consideramos que, hasta cierto punto, tenemos que ir más allá de la simple puesta en el mercado de un fármaco eficaz en una determinada patología. Y en este orden de cosas, la SEGG, es un excelente referente, ya que su proyección abarca tanto el ámbito estrictamente médico, como social, convirtiéndose en una excelente plataforma de trabajo. A lo largo de los últimos años, la SEGG nos ha propuesto muchas iniciativas, que tanto Novartis, como otras empresas han considerado de gran interés social y científico. En sentido inverso ¿cuáles son las ventajas que para su compañía representa la colaboración con la SEGG? Novartis es una empresa farmacéutica muy comprometida con el paciente, como destinatario final de su razón de ser, que es la investigación y comercialización de productos farmacéuticos. En el área del Sistema Nervioso Central, que es mi responsabilidad, existen muchas enfermedades, como las demencias, donde el anciano es tristemente el protagonista exclusivo de la misma y al margen de otros especialistas exclusivos, el geriatra aporta el conocimiento multidisciplinario y social, de cómo se debe manejar este tipo de enfermedades. Este conocimiento especifico del paciente como un todo que tiene el Geriatra y la SEGG, representa una ventaja muy importante para nosotros, cuando decidimos colaborar con la SEGG. Una de las cuestiones que surge con frecuencia cuando se habla de estos temas es la que tiene que ver con los problemas éticos. A su juicio ¿cuáles son los pilares básicos que debe respetar esta colaboración para salvaguardar estos principios? Para las industrias que tienen productos de investigación y que aportan un claro valor a la Sociedad, no existen barreras éticas, ya que en los proyectos, donde se colabora, el producto y el posible beneficio a corto plazo, normalmente no existe. Lo que se debe plantear en toda colaboración con una Sociedad científica, como la SEGG, son proyectos que tengan interés para la comunidad científica y la Sociedad, representad, en estos casos, por sus pacientes ancianos. Cuando estas premisas se cumplen, en mi experiencia, es que absolutamente todos los participantes colaboran y todos ganamos a largo plazo. Numerosas compañías farmacéuticos, incluida la suya, están poniendo en marcha “fundaciones” como instrumentos de colaboración paralelos. ¿qué matices diferenciales introduce esta figura en cuanto a formas de colaboración? y ¿cuál es su opinión con respecto a sus potenciales ventajas? La industria farmacéutica en los últimos 10 años, se ha planteado el transmitir a la Sociedad, que su relación con la llamada clase médica en general y las Sociedades Médicas, como la SEGG, en particular ha sido, es y será totalmente transparente y ética, en el sentido literal de esta palabra. Para ello, se han tenido que generar unos procesos de autocontrol, estrictos y eficientes, así como, organizaciones, como las Fundaciones, que desde un punto de vista legal y ético, nos permitieran seguir pudiendo colaborar en diversos proyectos de interés general, como expresaba anteriormente. En los ensayos clínicos con posibles nuevos fármacos se han venido estableciendo topes de edad que, en la práctica, han limitado la información con respecto a los pacientes más ancianos ¿cuál es la política actual de NOVARTIS en este sentido? Los ensayos clínicos que se desarrollas por las empresas farmacéuticas en España, así como en el resto del mundo, se diseñan en base a las premisas que indican las dos Agencias más importantes como son la FDA en Estados Unidos y la EMEA en la Unión Europea. Por tanto, en este sentido, tenemos poco que decidir, excepto cumplir lo que se nos dice, que tenemos que hacer. En los llamados ensayos de resultados en Salud (HOR), los laboratorios farmacéuticos, los investigadores y también las Sociedades científicas, podemos ser más creativos, y plantear diseños más abiertos, donde podamos investigar determinados aspectos de las enfermedades de los pacientes ancianos. ¿En que proyectos se está trabajando en el momento actual y cuáles son las perspectivas de futuro en este sentido? Con la SEGG siempre estamos en continuo contacto, tanto con sus miembros directivos, como asociados de situación relevante en el medio hospitalario. En este orden de cosas, los proyectos que desarrolla Novartis en el área del Alzheimer y otras demencias, siempre juega un rol protagonista la SEGG. ¿Desea exponer algún otro comentario adicional? Mi único comentario es que la SEGG, siga su proceso de liderazgo científico y social en la atención al anciano, ya que este tipo de paciente es y, por descontado será el de mayor prevalencia en este siglo XXI, y por tanto la SEGG, esta obligada a ser un protagonista de excepción. 28 • otoño 2009 17 Historia Dr. Fernando FernandoVeiga Gómez-Busto Fernández Servicio de Geriatría Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo Entrada al Hospital de Calde en la provicia de Lugo con los integrantes del Servicio de Geriatría en primer término. El doctor Veiga, jefe del Servicio, el primero por la izquierda. Historia del Servicio de Geriatria del Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo (1992-2009) E l alto índice de envejecimiento (superior al 27%) en la Provincia de Lugo, especialmente en el Área Sanitaria Centro, hace que la población anciana (un total de 100.000 personas mayores) suponga una parte importante de la actividad asistencial. El Servicio de Geriatría esta ubicado en el Hospital de Calde. Es uno de los tres que integra el Complexo Hospitalario Xeral-Calde, cuenta con 250 camas de hospitalización, servicios centrales (labo- 18 ratorio, radiodiagnóstioco...), consultas externas y hospital de día, entre otros. El Servicio de Geriatría actualmente ocupa por completo la cuarta planta, algunas camas de la segunda planta y una porción importante de la planta baja. Inició su funcionamiento en diciembre de 1992 constituido inicialmente por una Unidad de Agudos, para desarrollarse posteriormente todos los niveles asistenciales, como se describe en la tabla 1. Tabla 1: Evolución de los Niveles Asistenciales 1992 1993 1994 1997 1998 2007 2008 2010 Unidad de Agudos (30 camas) Unidad de Media Estancia (18 camas) Ampliación la Unidad Geriátrica de Agudos (42 camas) Unidad de Interconsultas Hospitalarias Consulta Externa Geriátrica Unidad de Larga Estancia (asilos concertados) Hospital de Día Geriátrico Consulta de demencia Redefinición de la cartera de Servicios de la Consulta Externa Unidad Docente de Geriatría (acreditación para formación MIR) Ampliación de la Unidad de Agudos (52 camas) La Unidad de Geriatría se convierte en Servicio de Geriatría El Servicio de Geriatría se integrará en el Nuevo Hospital de Lugo El inicio: LA UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS CAMBIA LA TIPOLOGIA DEL HOSPITAL DE CALDE En 1992 durante la celebración del III Congreso de la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría, la Dirección Médica del Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo presentó una comunicación planteando la necesidad de una Unidad Geriátrica en Lugo. En dicho Congreso participamos como ponentes el Prof. José Manuel Ribera Casado y el Dr Fernando Veiga Fernández, a la sazón residente de 4o año. A través del Presidente de la SEGG, Dr. Fernando Jiménez Herrero, nos pusimos en contacto con la Dirección Médica del Hospital Xeral-Calde y se redactó un proyecto en el que 30 camas de Medicina Interna se convertían en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA). En diciembre de 1992 se le confió al Dr. Fernando Veiga la coordinación de la Unidad, creando una UGA (30 camas) en la que se integró al personal facultativo y de enfermería que ya había en la planta. Los pacientes procedían fundamentalmente del Servicio de Urgencias, razón por la que se cultivó desde el primer día una relación especial con los médicos de Urgencias, que pronto enten- dieron qué pacientes se beneficiaban de ingresar en la UGA. Los primeros meses las reuniones y contactos telefónicos fueron constantes, incluso para pacientes en particular. El que casi todos los facultativos de la UGA procedieran del Servicio de Urgencias facilitó el camino para esta colaboración; de hecho, los excelentes resultados asistenciales de la UGA durante los primeros meses fueron en parte fruto de esta intensa colaboración con el Servicio de Urgencias. Los resultados no se hicieron esperar, la actividad asistencial del primer mes (estancia media de 10 días) contrastó con la habitual de un hospital orientada fundamentalmente a pacientes crónicos con estancias medias superiores a los 20 días. La actividad de la UGA fue un verdadero revulsivo para el resto de los servicios del hospital (Medicina Interna, Neumología, Psiquiatría...), que en los siguientes años aumentaron su actividad llegando a cambiar la tipología del Hospital de Calde, que ya a finales de los noventa se había convertido en un verdadero hospital de agudos. Los niveles asistenciales: CONSOLIDADOS UNO A UNO El Hospital de Calde aun disponía de 30 camas vacías. Basándonos en los buenos resultados de la UGA a mediados de 1993 se propuso la creación de una Unidad de Media Estancia (UME), que finalmente ocupó 18 de esas camas, quedando 12 que se sumaron a la UGA. Para optimizar los resultados de la UME se había pactado con la Dirección Médica que todos los pacientes habían de ser valorados previamente al ingreso en la UME por el geriatra, mediante interconsulta en su servicio de origen. Disponer de 42 camas de agudos y 18 de media estancia hacían necesario personal facultativo específico para la Unidad. Por estas fechas, sin apenas médicos especialistas en Geriatría en nuestro país, fue necesario hacer una selección entre los médicos generalistas del Complexo Hospitalario, siendo seleccionados cuatro médicos (Dr. Casiano López, Dr. Javier Vidal, Dr. Manuel Melero, Dr. José Ramón Martínez) que estaban adscritos al Servicio de Urgencias y de Medicina Interna, para formar parte de la Unidad de Geriatría. De este modo, a principios de 1994 ya disponíamos de 60 camas y esperábamos la llegado de otro geriatra, el Dr. Roberto Bugidos. Una vez incorporado este, 28 • otoño 2009 19 Servicio de Geriatría del HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Vista general del Hospital de Calde. se creó la Unidad de Interconsultas Hospitalarias (UIH), imprescindible para identificar y seleccionar los pacientes que ingresaban en la UME. La UIH supone una unidad funcional de valoración geriátrica para los pacientes ancianos ingresados en otros servicios, siendo el vehículo fundamental para identificar los pacientes que se beneficien de la asistencia geriátrica. Un geriatra empezó a desplazarse periódicamente (dos veces por semana) al Hospital Xeral para realizar valoraciones, lo que fue básico para la geriatrización de todo el Complexo Hospitalario. Con tal volumen de pacientes ingresados se hacía necesario un seguimiento ambulatorio es- 20 pecializado. Hasta entonces seguíamos de manera informal los pacientes dados de alta que lo precisaban. A finales de 1994 decidimos abrir nuestros servicios a la Atención Primaria de Salud (APS), creando de esta manera la Consulta Externa Geriátrica. Los pacientes procederían tanto desde la APS como de la atención especializada. La tipología de pacientes fue expuesta en los principales Centros de Salud por el coordinador de la Unidad. Se consolidaron dos salas de consulta, una para pacientes nuevos y otra para seguimiento de los pacientes dados de alta. Todos los pacientes de la UME precisaban rehabilitación, y el desplazamiento en ambulancia al Hospital Xeral para realizarla no era operativo. Iniciamos conversaciones con el Servicio de Rehabilitación, que accedió a instalar un gimnasio de rehabilitación en un espacio disponible anexo a la UME, prestar dos fisioterapeutas a tiempo completo y un médico rehabilitador a tiempo parcial dos días por semana. Fue también en 1994 cuando pusimos en marcha una Unidad de Larga Estancia mediante la colaboración mutua con dos Residencias Asistidas Religiosas. Dio buenos frutos en principio y todavía se mantiene, sin embargo pocos pacientes sociales podemos derivar a estas instituciones en la actualidad. En los tres años siguientes (1995-97), y dentro del Programa de Coordinación Sociosanitaria de Galicia en el que participamos activamente, se intentó generalizar esta colaboración con las Residencias Asistidas Públicas del área, pero los problemas burocráticos y de reparto de poderes entre Sanidad y Servicios Sociales, hicieron que fuese este uno de nuestros principales fracasos, que todavía no hemos resuelto en la actualidad. En 1997 con la llegada de otro geriatra (Dra. Ana Martín), acondicionamos un espacio de 70 m2 disponible en la planta baja, adyacente a la Consulta Externa, como Hospital de Día. Ese mismo año se redefinió la cartera de servicios de la Consulta Externa, quedando compuesta de: Consulta General 28 • otoño 2009 21 (ordinaria y preferente), Consulta de Demencias, y consultas solicitadas por el Servicio de Urgencias de pacientes frecuentadores de urgencias. Este mismo año organizamos el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, de gran éxito científico y de asistencia, que ayudó a consolidar nuestra Unidad en el propio Complexo Hospitalario, en Galicia y en todo el país. En 1998 ya disponíamos de los requisitos necesarios para la formación MIR, concediéndonos la Unidad Docente de Geriatría (acreditación para formación MIR), iniciando su formación el primer MIR de Geriatría del Hospital de Calde, al que seguirían un MIR cada año sin interrupción hasta hoy, siendo ya 11 los residentes que han completado o están completando su formación MIR en Geriatría en nuestro Servicio. Es a partir de este momento, con todos los niveles asistenciales consolidados y con docencia MIR cuando se estabilizó la actividad asistencial en lo que sería la tónica desde entonces hasta la actualidad; para la UGA (estancia media al ingreso GFH 10,07; Uph ajustadas 2.422,24; exitus 11%; ocupación 100%; índice de rotación 2,91), para la UME (estancia media al ingreso GFH 19,7; Uph ajustadas 844,8; exitus 9%; ocupación 100%; índice de rotación 1,54), y para la Consulta Externa (total consultas anuales 3.000; iniciales 1.000; sucesivas 2.000; altas sobre iniciales, 22%). La actividad no asistencial también aumentó con participación de los miembros del Servicio ininterrumpidamente desde 1996 como ponentes o comunicantes en todos los Congresos Nacionales y Autonómicos, y en algunos Internacionales, hasta la actualidad. El número de publicaciones científicas, incluso en revistas internacionales, también se vio aumentada. Desde entonces, la colaboración con las Sociedades Científicas (SEGG y SGXX) ha sido intensa habiendo siempre algún miembro del Servicio integrado el las diversas Juntas Directivas. En este periodo los médicos especialistas sin título oficial integrantes de la Unidad, tras superar las pruebas indicadas en el decreto MESTOS, les fue reconocido el título de Geriatras. Fue un premio bien merecido por el enorme trabajo que realizaron en la Unidad de Geriatría y una bendición para nuestra Unidad y la geriatría gallega. Alrededor de 2000, y en este periodo de bonanza asistencial y científica, conocemos la enfermedad de uno de los pilares fundamentales de 22 la Unidad, y todavía hoy seguimos llorando al Dr. Roberto Bugidos y el Servicio continúa resentido por su pérdida. A partir de 2000 crecimos con la incorporación de nuevos facultativos adjuntos. La Dra. Beatriz Pallardo estuvo durante años en la plaza del Dr. Bugidos, que finalmente ocupó la Dra. Rocío Malfeito. En 2006 y durante la reestructuración del Hospital de Calde se nos concedieron 10 camas más de agudos, lo que trajo como consecuencia la creación de dos nuevas plazas, que fueron ocupadas primero por la Dra. Paula Mañana y la Dra. Sonya Barros y, finalmente, por la Dra. Olga Gutiérrez. En 2008 la Unidad de Geriatría, dependiente hasta entonces de Medicina Interna, se convierte en el Servicio de Geriatría una vez convocada y fallada la plaza de Jefe del Servicio. En la actualidad, el Servicio de Geriatría consta de un jefe de servicio, ocho geriatras adjuntos, cuatro médicos residentes, un médico rehabilitador y un psicólogo (estos dos a tiempo parcial), además del personal sanitario no facultativo de enfermería y trabajo social. ESPERANDO EL TRASLADO AL NUEVO HOSPITAL DE LUGO Ya construido, en periodo de dotación de aparataje, y esperando su apertura para 2010, el Nuevo Hospital de Lugo integrará los tres Hospitales existentes en la actualidad. El Servicio de Geriatría se traslada íntegro al Nuevo Hospital, siendo la oportunidad que llevamos años esperando para trabajar en coordinación con el resto de las especialidades. A priori, el Servicio de Geriatría será, después de los de Medicina Interna y Cirugía General, el tercer Servicio en número de camas y actividad asistencial. Fernando Veiga Fernández Jefe del Servicio de Geriatría Complexo Hospitalario Xeral-Calde, LUGO