Download Un estudio posible, doble-ciego, placebo-controlado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Un estudio prospectivo, doble-ciego, placebo-controlado para establecer un umbral de gluten seguro para pacientes con Enfermedad Celíaca Carlo Catassi, Elisabeta Fabiani, Giuseppe Iacono, Cinzia D´Agate, Ruggiero Francavilla, Federico Biagi, Umberto Volta, Salvatora Accomando, Antonio Picarelli, Italo De Vitis, Giovana Pianelli, Rosaria Gesuita, Flavia Carle, Alessandra Mandolesi, Italo Bearzi, y Alessio Fasano. RESUMEN Antecedentes: El tratamiento de la Enfermedad Celíaca (EC) está basado en evitar la comida que contiene gluten. Sin embargo, no se conoce cuánta cantidad de gluten es dañina para los pacientes. Objetivo: El objetivo era establecer el umbral de seguridad de la exposición prolongada a trazas de gluten (p ej. contaminación) Proyecto: Este es un estudio multicéntrico, dobleciego, placebo-controlado, al azar, en 49 adultos con EC comprobada por biopsia que fueron tratados con una dieta libre de gluten (DLG) por más o menos 2 años. En su entorno la ingesta diaria fue mantenida menor a 5mg. Después de la evaluación inicial (t1) los pacientes fueron asignados para ingerir diariamente por 90 días una cápsula conteniendo 0mg, 10mg o 50mg de gluten. Clínica, serológica e histológicamente la evaluación del intestino delgado fue efectuada en (t 0) antes del microdesafío de gluten (t1) Resultado: A (t0) la altura media de las Vellosidades y la depresiones de las Criptas (Vh/Cd) en la mucosa intestinal fue significativamente más baja y el recuento de los Linfocitos Intraepiteliales (IEL) (por 100 enterocitos) significativamente más altos en los pacientes con EC (Vh/Cd: 2,20-95% IEL: 27-95%) que en los 20 sujetos de control no celíacos (Vh/Cd: 2,87-95%, IEL: 22-95%) Un paciente desafiado con 10mg desarrolló una recaída clínica. Al t1 el porcentaje de cambio fue de 9% en el grupo placebo (n=13), -1% en el grupo 10mg (n=13), -20% en el grupo 50mg (n=13). No hubo diferencias significativas entre los tres grupos en el conteo de IEL (linfocitos intraepiteliales) Conclusión: La ingestión de gluten contaminante debería ser mantenida más baja que 50mg al día en el tratamiento para EC. Introducción La EC es una enteropatía autoinmune, activada por la ingestión de gluten – la mayor fracción proteica contenida en los cereales trigo, cebada y centeno - en personas genéticamente susceptibles. Esta enfermedad afecta de por vida al 0,5 – 1% de la población mundial. El tratamiento standard implica la consumición de una dieta que evite las proteínas del gluten, llamada Dieta Libre de Gluten (DLG). En el largo plazo (1-2 años) una DLG está asociada con una clínica, serológica e histológica remisión. Sin embargo, es casi imposible mantener una dieta cero gluten, porque la contaminación con gluten es muy común en las comidas. El gluten “escondido” (usado como proteína de relleno) puede ser encontrado en productos disponibles comercialmente como salsas, sopas, salsa de soja y helados. Aún productos especialmente catalogados dietarios para tratamientos de EC pueden contener pequeñísimas cantidades de gluten, por la contaminación cruzada de cereales originalmente libres de gluten durante su molienda, almacenamiento y manipulación o por la presencia de harina de trigo como principal ingrediente. La potencial toxicidad de las trazas de gluten no es clara todavía. Nosotros previamente, mostramos en personas celíacas tratadas que en 4 semanas la ingestión de 100-500mg al día (equivalente en bruto a 2001000mg de gluten) es capaz de causar mensurables cambios en la estructura de la mucosa del intestino delgado. Sólo datos limitados están disponibles sobre la toxicidad de dosis más bajas de gluten. Este es un asunto importante, porque la ingestión diaria de gluten contaminante, en pacientes aparentemente bien tratados, está más bien en el rango de 5-50mg. Establecer un umbral seguro de consumisión de gluten, es una materia de gran importancia en salud pública, particularmente a la luz de recientes reportes concernientes a la alta prevalencia mundial de la enfermedad. En la reciente Conferencia de Consenso de Institutos Nacionales de Salud, la posición sobre EC estimó que al menos 3millones de personas en EEUU están afectadas por EC. Este descubrimiento, junto con la reciente aprobación del Acta de Protección al Consumidor y el Etiquetado de Alimentos Alergénicos, creó un vacío en términos de política de cuidado de la salud, seguridad alimenticia, pautas legislativas, responsabilidad legal de la industria, que necesita ser llenado para permitir que la FDA implemente el mandato gubernamental del nuevo proyecto de ley para 2006. El “umbral de gluten” está actualmente bajo evaluación por el Código Alimentario, la WHO (Organización Mundial de la Salud) y la FAO (Organización de Agricultura y Alimentación) que están a cargo de poner normas a nivel internacional. Para aplicar a los antedichos artículos, nosotros acometimos un estudio prospectivo, doble-ciego, placebo-controlado, multicentral para investigar la toxicidad de las trazas de gluten en la dieta celíaca, 1 con la cooperación y el padrinazgo de la Asociación Celíaca Italiana (AIC). Incluímos aquí el resultado final de este estudio. Sujetos y Métodos Diseño del estudio Fue un estudio prospectivo, multicéntrico, placebocontrolado, doble-ciego, al azar, llevado a cabo entre los años 2001 y 2004. Los pacientes fueron adultos con EC comprobada por biopsia, que habían consumido DLG por más o menos 2 años y estaban en aparente buena salud. Los pacientes que fueron excluídos 1) eran menores de 18 años, 2) estaban pobremente comprometidos con la DLG, 3) eran positivos para antitransglutaminas tisular (tTG), anticuerpos o tenían la altura vellositaria y las depresiones de las criptas (Vh/Cd) menores a 1,5 en el inicio (t0) o 4) condiciones asociadas como deficiencia de IgA (inmunoglobulinaA) u otras enfermedades autoinmunes. Los pacientes que calificaron fueron entrevistados y dieron su consentimiento. Los sujetos de control (sólo para comparación de los valores morfométricos en t0 fueron adultos que eran negativos en los marcadores serológicos de EC y de Helicobacter Pylori (con test de urea en la respiración) y fueron a endoscopía alta para propósitos diagnósticos. Los pacientes calificantes para el estudio fueron a una selección y una entrevista dietaria (t-1). Fueron propuestos a mantener una estricta DLG durante el período de estudio, p ej. evitar cualquier posible fuente de contaminación (tales como comidas en restaurantes) La única comida basada en cereales que fue permitida, fueron productos del mercado italiano, a los cuales las leyes italianas le establecen que deben tener una contaminación de gluten menor a 20ppm (20ppm=20mg gluten/Kg de producto) Después de un mes, los sujetos retornaron a una evaluación inicial (t1), que implicó 1) examen clínico, 2) entrevista dietaria 3) extracción de sangre para medición de anticuerpos antigliadinaA (AGA) antitransglutaminasa (anti-tTG) y 4) endoscopía con biopsia de intestino delgado. Mientras seguían adhiriendo a una estricta DLG, los pacientes fueron azarosamente asignados (por el centro coordinador) a ingerir diariamente por 90 días, cápsulas que contenían: 10mg de gluten purificado, 50mg de gluten purificado o 50mg de fécula de maíz como placebo (desafío doble-ciego) Después de completar los tres meses de desafío (t1) los pacientes repitieron los mismos examenes clínicos, serológicos e histológicos que en t0. Si alguno de los pacientes tuviera síntomas que sugiriera una recaída de EC durante el desafío, el protocolo era parado y el paciente era consultado si quería cumplir la evaluación del t1, antes de dejar el estudio. Desde t -1 a t1, la adhesión a la DLG y al protocolo del estudio y los progresos clínicos fueron controlados semanalmente por entrevista telefónicas. El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité Ético de la Universidad Politécnica de Marche, Ancona, Italia. Métodos El gluten purificado usado para la preparación de las cápsulas (Amygluten 110; Tate &Lyle PLC, Londres, Reino Unido). Se usó gluten completo en vez de fracción simple de gluten porque ha sido demostrado que no sólo las gliadinas, sino también las gluteninas (el otro mayor componente del gluten) contienen epítopos tóxicos. Las cápsulas de gelatina que se disolvían rápidamente en el estómago, fueron preparadas por la farmacia del centro coordinador. En una base de carga seca, contenían 10mg de gluten, 50mg de gluten o 50mg de fécula de maíz (placebo). Todos los examenes de laboratorio y análisis de las biopsias fueron centralmente efectuadas en la Universidad Politécnica de Marche. La IgG (AGA) y IGA antitTG del suero fueron cuantificadas mediante la técnica ELISA (enzyme-linked inmunosorbent assay) de Alfa – Gliatest y h –TTG, en Eurospital Trieste, Trieste, Italia. Las biopsias del intestino delgado (más o menos 4 muestras de cada procedimiento) fueron tomadas de la segunda parte del duodeno. Todas las muestras de biopsias fueron orientadas y fijadas en formalina al 10% y embebidas en parafina. Las secciones de 5µm (micrones) fueron coloreadas con hematoxilina y eosina e inmunizadas usando anticuerpos antiCD3 humano, (DAKO, Glostrup, Dinamarca) para acrecentar la precisión del diagnóstico en el recuento de los linfocitos intraepiteliales (IEL). Sólo las secciones bien orientadas fueron examinadas, cuando fue necesario las muestras fueron disecccionadas hasta que fueran de buena calidad. Las muestras fueron examinadas en tandas por dos patólogos con una larga experiencia en análisis morfométricos, quienes desconocían a los sujetos asignados. Los análisis morfométricos de las secciones fueron realizadas sobre aproximadadmente 10 bien orientadas vellosidades ordenadas como dedos y 10 criptas ordenadas perpendiculares a la muscolaris mucosae (mucosa muscular), por un analizador de imágenes computarizado (IBAS – AT, Kontron, Munich, Alemania). Las siguientes variables fueron evaluadas: Vh/Cd y recuento de IEL. El número de IELs fue calculado por computación, su valor medio es de 1000 enterocitos y expresado como porcentaje de enterocitos del área analizada. El recuento de IELs fue realizado en vellosidades bien orientadas a través de toda la longitud de la vellosidad incluyendo la punta. II El total de la estructura de la mucosa del intestino delgado también fue evaluado de acuerdo a la clasificación de Marsh – Oberhuber. Análisis de la ingesta de gluten en el entorno El consumo de harina libre de gluten fue medido en diferentes muestras de 46 adultos con EC (30 mujeres, 16 hombres, edad media 36 años (rango 19 a 63 años) y que habían estado consumiendo la DLG por largo tiempo (mayor a 2años). Estos sujetos fueron consultados para declarar el tipo y la cantidad de todos los productos libres de gluten consumidos diariamente durante 30 días consecutivos. Una muestra al azar de 42 productos libres de gluten que fueron consumidos por estos sujetos, fueron recolectados y analizados por contaminación del gluten por un ELISA (Ridascreen Gliadin, R – Biopharm AG, Darmstadt, Alemania) con una sensibilidad límite de 3ppm. Análisis Estadístico El tamaño de la muestra de 0.3 fue seleccionado para detectar el efecto principal de los cambiosen las variable morfométricas, antes y después del desfío, el que fueexpresado como porcentaje de los valores de inicio entre los tres grupos de pacientes a un significante nivel de 5% y un poder de 85%. El análisis de variación de un solo sentido fue usado para los datos. El número de pacientes requeridos fue 39 (n=13 por cada grupo) Considerando una tasa de 20% de abandono, fueron reclutados 49 sujetos. La normalidad de la distribución de las variables examinadas fue avaluada usando el test de ShapiroWilk. Fueron usados métodos no paramétricos para los análisis estadísticos porque las variables morfométricas no fueron normalmente distribuídas. Un análisis no paramétrico de desacuerdo (test de Kruskal-Wallis) fue utilizado para evaluar el tratamiento grupal (placebo, 10mg/d y 50mg/d) en t0. El test de Wilcoxon fue usado para comparar en conjunto loa pacientes con EC con los sujetos de control en t0. La correlación entre Vh/Cd y IEL fue analizada por el coeficiente de Spearman. Los cambios en las variables morfométricas antes y después del desafío fue expresado en porcentajes de los valores t0. La comparación entre los tres grupos fue realizado con el test de Kruskal-Wallis. Porque este test tiene una eficiencia asíntota de 96% con respecto al análisis paramétrico de un solo sentido de desacuerdo. El número de pacientes reclutados garantizó un nivel de poder de estudio no más bajo de 80%. El resultado fue expresado como media y CI 95%. Un 5% de probabilidad fue usado para avaluar la significancia estadística. Resultados 49 sujetos fueron involucrados en el estudio del desafío: 37 mujeres y 12 hombres, con una edad media de 30,5 años (rango entre 19,8-55,4 años) y una BMI media de 21,9 (rango entre 16,8-30,1) Después de t0, 7 de los 49 fueron excluídos por causa de una histología anormal del intestino delgado (4), desarrollo de un carcinoma tiroideo (1), poliposis gástrica confirmada por gastroduodenoscopía (1) o a causa de que el sujeto rechazó ser elegido al azar (1). Otros tres casos no completaron el desafío `por mudanza (1 desafiado con 50mg/d); pobre adhesión al protocolo (1 desafiado con 10mg/d); o desarrollo de síntomas (1 desafiado con 10mg/d). 39 pacientes completaron el protocolo de estudio: 30 mujeres y 9 hombres con una edad media de 30,6 años (rango entre 19,8-55,4 años) y que habían consumido una DLG por una media de 10,1 años (rango entre 2,1-28,0 años). De los 39 sujetos, 13 fueron desafiados con placebo, 13 con 10mg gluten/día y 13 con 50mg gluten/día. Los sujetos de control fueron 20 adultos (n=13 mujeres y 7 hombres) con una edad media de 34,5 años (rango entre 24,0-60,0 años) y un diagnóstico final de dispepsia funcional (n=13) o reflujo gastroesofágico (n=7) Evaluación clínica y serológica Un paciente desafiado con 10mg/d mostró los típicos signos de recaída (vómitos, diarrea y distensión abdominal) después de 6-8 semanas de desafío pero rechazó repetir la evaluación t1. La comparación entre el inicio y el hallazgo post desafío en los 39 pacientes no mostró ningun cambio significativo en la clínica en los 3 grupos. Los resultados de los marcadores serológicos de la EC son mostrados en figura 1. En todos los pacientes los valores de la IgA antitransglutaminasa (anti-tTG) y de la IgG Antigliadina (AGA) estuvieron en un rango normal, tanto al inicio como después del desafío. No fueron detectadas diferencias significativas entre los tres grupos al inicio (Kruskal-Wallis test, P=0,30 y P=0,45 respectivamente) Después del desafío la IgA antitTG, no mostró cambio significativo (P=0,12) mientras que IgG AGA, mostró una significativa reducción en el grupo desafiado con 50mg/d en comparación con el grupo placebo (P=0,04) Resultados de las biopsias de mucosa intestinal El resultado de las mediciones morfométricas del intestino delgado en los pacientes con EC y los sujetos de control en el inicio se muestran en Tabla 1. La relación Vh/Cd fue significativamente más baja en los pacientes con EC que en los sujetos de control y el recuento IEL fue significativamente más alto en pacientes con EC que en los sujetos control. En el conjunto del grupo con EC (n=39) la correlación entre Vh/Cd y el recuento IEl fue débil y no significativo estadísticamente en cualquiera al inicio III (r=-0,31, 95% CI=-0,56, 0,02, P= 0,06) o después del desafío (r=-0,29, 95% CI= -0,55, 0,03, P= 0,07) Los resultados del desafío se muestran en Figura 2 y Tabla 2. Entre los grupos no hay diferencia significativa en los índices morfométricos. Después del desafío el índice Vh/Cd mejoró en 11 de los 13 sujetos del grupo placebo, en 6 de los 13 sujetos del grupo de 10mg/d y en sólo 2 de los 13 sujetos del grupo de 50mg/d. La diferencia entre el grupo 50mg y el grupo placebo fue significativa. Un significativo mejoramiento en la variación del porcentaje medio entre t1 y el inicio (cambio porcentual) de los índices de las Vh/Cd se observó en el grupo placebo, pero no en los grupos 10mg y 50mg. Inversamente, en t1 los índices Vh/Cd mostraron un significativo descenso en el grupo desafiado con 50mg. El test de Kruskal-Wallis mostró una importante diferencia en el porcentaje de Vh/Cd entre el grupo placebo y el grupo 50mg (P=0.029)Un incremento de IEL se observó en sólo 5 de los 13 sujetos en el grupo placebo, en 6 de los 13 sujetos del grupo 10mg y en 8 de los 13 sujetos del grupo de 50mg. No fueron encontrados cambios significativos entre los tres grupos en el recuento de IEL. Análisis del entorno de la ingesta de gluten El consumo diario (X ± SD) de productos libres de gluten disponibles comercialmente fue 332 ± 98g (rango entre 177-574g) en 46 adultos que estaban tratados por EC. La media de gluten contenido en los 42 productos analizados fue de 5,2 ppm (ppm=mg/kg) (rango entre 0-50ppm) Basándonos en estos valores estimamos que la ingesta de gluten en el entorno para la DLG seguida por nuestros pacientes durante el desafío fue menor a 5mg/d. Discusión El análisis morfológico de la mucosa del intestino delgado, particularmente la evaluación de Vh/Cd y el recuento de IEL, es el método de referencia para la evaluación equitativa del daño inducido por el gluten en la EC. Los valores normales encontrados en nuestros sujetos de control, concuerda con los previos para ambos datos (Vh/Cd y el recuento IEL) El recuento linfocitario (IEL) es considerado ser el índice más sensitivo en la enteropatía celíaca. Sin embargo, este pradigma ha sido investigado ampliamente en EC activa, pero no aplica necesariamente a los pacientes celíacos que reciben un tratamiento dietario de largo plazo. En nuestro estudio, el análisis de los efectos del deafío de gluten, verdaderamente sugieren que el índice Vh/Cd refleja más aproximadamente el daño inducido por las trazas de gluten en la dieta, que el recuento de IEL. A pesar del criterio restrictivo adoptado en este estudio, la biopsia duodenal de base mostró evidencia de daño histológico (un descenso de la media de Vh/Cd y un incremento en la media del recuento de IEL) en adultos celíacos con tratamiento dietario de largo plazo. Además, 4 de los 49 sujetos tuvieron que ser excluídos del protocolo a causa de enteropatía severa (detectada en la evaluación básica) Este resultado confirma que una anormal morfología persiste en una significativa proporción de pacientes celíacos tratados con DLG, a pesar de la resolución de sus síntomas. Este hallazgo muestra que la continua ingestión de gluten deliberada o inadvertidamente, causa inflamación persistente en la mucosa intestinal. Esta interpretación es sustentada por nuestros resultados de conocer el significativo mejoramiento de la estructura intestinal (índice Vh/Cd) en el grupo placebo después de tres meses, como consecuencia del estricto monitoreo de la DLG impuesta por el protocolo del estudio. Por otro lado, ni la IgA anti.tTG ni la IgG antiAGA (que fueron siempre normales) mostraron un correlato con los cambios en la mucosa encontrados en algunos pacientes, confirmando que estos marcadores serológicos no son los suficientemente sensibles para detectar la enteropatía residual, que puede ser encontrada en pacientes celíacos en aparente buen estado de salud, que reciben tratamiento con una DLG. El desafío de gluten descubrió una amplia variabilidad entre pacientes en la sensibilidad a las trazas de gluten. Alguos pacientes mostraron un claro empeoramiento de la estructura intestinal después de ingerir sólo 10mg de gluten por día, mientras otros tuvieron un mejoramiento aparente en la histología de la mucosa después de tres meses de desafío con 50mg/d. Sin embargo, un paciente desafiado con 10mg/d experimentó síntomas clínicos, después de algunas semanas mientras que ninguno de los 13 sujetos que recibían 50mg/d tuvieron evidencia clínica o recaída. A pesar de ésta amplia variabilida individual, que deberáser tomada en cuenta cuando se implemente un umbral que sea seguro para todos los pacientes, nosotros mostramos que 50mg/d de gluten, si es introducido por 3 meses, son suficientes para causar un significativo descenso en el índice de Vh/Cd en los pacientes celíacos. Esto es un importante nuevo hallazgo que debe ser interpretado con cuidado, por varias razones. A causa del limitado número de pacientes, no estamos capacitados para llegar a firmes conclusiones acerca de la potencial toxicidad de 10mg/d de gluten, que permanecerá en una “área gris”. Por razones éticas, tuvimos que limitar la duración del desafío a 3 meses, pero es bien conocido que el deterioro de la mucosa puede empezar a manifestarse después de un más largo desafío. IV Las reacciones al gluten no son sólo influenciadas por la cantidad, sino también por la calidad de la proteína ingerida, que puede cambiar de acuerdo con la variedad del cereal y el procesamiento del alimento (puro contra granos cocidos, fermentación, etc.) Los efectos de una ingesta baja en pacientes celíacos han sido investigados en un limitado número de estudios. Ciclitira y Col(22) analizaron la toxicidad y tiempo de respuesta de una dosis de gliadina (la mayor fracción tóxica del gluten) en un solo paciente. Concluyeron que 10mg no produce cambios, 100mg un muy escasamente mensurable cambio, 500mg un cambio moderado y 1g un extenso cambio en la morfología intestinal. El mismo grupo también reportó que la ingestión de 2,4 - 4,8mg/d de gluten no causa cambio en la mucosa yeyunal de pacientes celíacos tratados después de tanto 1 o 6 semanas. Ejderhamn y Col(4) mostraron que una ingesta diaria de 4 -14mg de gliadina no afecta la morfología de la mucosa en celíacos que reciben un tratamiento DLG de largo plazo. Recientes estudios finlandeses indican que una ingesta de 20-36mg/d de gluten no da efectos detectables histológicamente en la mucosa. Nosotros previamente demostramos que 4 semanas de desafío con 100mg de gliadina al día causa deterioro de la estructura intestinal y que los cambios histológicos fueron más pronunciados en pacientes desafiados con 500mg/d de gliadina. Finalmente, una más alta ingesta (1- 5g/d), aún más baja que la ingesta normal de gluten para la población no celíaca en los países occcidentales (10 -20g/d) causó recaída de la enfermedad a un nivel clínico, de laboratorio e histológico, tanto en chicos como en adultos. En base a la evidencia del actual estudio y la citada literatura, parece que 50mg/d de gluten es la mínima dosis requerida para producir mensurable daño en la mucosa intestinal de pacientes celíacos. Actualmente, diferentes posiciones nacionales impiden la implementación de pautas uniformes sobre el máximo nivel de contaminación de gluten (expresado en ppm) que pueda ser tolerado en productos que son vendidos para el tratamiento de la EC. Este es un tópico “caliente” que fue extensivamente revisto recientemente. En los países Nordeuropeos, arriba de 200ppm de gluten es permitido en los alimentos para pacientes celíacos, que usa harina de trigo como ingrediente. Inversamente, un más prudente valor de 20ppm ha sido adoptado en EEUU y los paises Sudeuropeos. Sobre la base de sus datos clínicos y analíticos, los expertos finlandeses recientemente defendieron el límite intermedio de 100ppm. La decisión acerca de que umbral, está dependiendo sin embargo, no sólo de la dosis mínima tóxica sino también de la cantidad de productos libres de gluten se consumen. Nuestros resultados indican que 200ppm, no es un umbral seguro porque la ingesta dañina de gluten de 50mg/d puede ser alcanzada aún con un consumo moderado (+ o – 250g/d) de productos denominados libres de gluten. Un umbral de 100ppm, permitiría arriba de 10mg/100g de producto, es también probablemente inadecuado para uso generalizado, especialmente en países como Italia, cuyo consumo de sustitutos del trigo es ocasionalmente mayor a 500g/d (como muestran nuestros propios datos). El umbral de 20ppm, dejaría la ingesta de gluten de la “comida especial para celíacos” bien debajo de la cantidad de 50mg/d lo que permitiría un margen de seguridad para la variable sensibilidad y hábitos dietarios del paciente. En conclusión, este estudio confirma que una anormal morfología intestinal persiste en una significante proporción de enfermos celíacos que están tratados con DLG, más que nada por la persistente ingestión de trazas de gluten. La prolongada ingesta de 50mg/d de gluten produce daño significativo en la estructura del intestino delgado de pacientes celíacos. Sin embargo, la sensibilidad de las ingestas de trazas de gluten mostró tan amplia variabilidad entre pacientes, que deberá ser tenida en cuenta para la implementación de un umbral seguro. Estos hallazgos deberán ser cuantificados y confirmados por estudios más amplios en un mayor número de pacientes celíacos. Finalmente, la relación entre el daño intestinal inducido por la ingesta de trazas de gluten y las complicaciones a largo plazo restan por ser dilucidadas. V