Download un itinerario para mejorar la seguridad de los pacientes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Mesa: “La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar
la mejora de la seguridad quirúrgica”.
Moderadora: Dña. Isabel Rodrigo Rincón. Jefe Sección de Investigación.
Servicio de
Investigación, Innovación y Formación Sanitaria. Dirección General de
Salud de Navarra.
Durante los días que estuvimos preparando esta ponencia, tuve la oportunidad de leer en
el blog de Ángel Gabilondo un texto que decía, con mucho mejor estilo que el que yo
pudiera redactar, las ideas que quería transmitir1 .
Dice así:
“Lo que no se evalúa se devalúa. Lo hemos reiterado, y resulta razonable. Pero lo que
se evalúa mal se deteriora. No se trata, por tanto, de evaluar, sin más, como si ello por
sí mismo, independientemente de toda condición, produjera excelentes resultados. La
evaluación no es un fin en sí misma, ha de ser una valoración, una puesta en valor,
un hacer valer. Y su objetivo ha de ser crear condiciones para mejorar, incluso señalar
cómo hacerlo.
Siempre, y muy especialmente en tiempos complejos, buscamos la seguridad objetiva
que parecen procurarnos los datos numéricos, las cifras, las comparaciones, las
estadísticas, los rankings… y es necesario hacerlo, ya que pueden ser decisivos para
establecer criterios de valoración. Todo lo medimos, todo lo pesamos, pero no siempre
lo sopesamos, no siempre equilibramos, ni tanteamos, ni examinamos. Rendidos ante
los datos, los aireamos sin fuerzas ni ideas para mucho más.
Tienen su razón quienes afirman que en cierto sentido “los datos hablan por sí mismos”,
pero conviene que les pongamos voz, incluso palabra y relato, y que sepamos que los
1
(http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2012/03/evaluaci%C3%B3n-yvaloraci%C3%B3n.html#more)
Página 1 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
leemos y que los oímos. No se trata de silenciarlos. Se trata de hacerlos decir. Y ello
exige nuestra intervención, con miras a procurarlos y a descifrarlos, porque los datos,
además de testimonio y fundamento, además de información adecuada, son un
antecedente para proceder...”
“Y no hemos de olvidar que en la evaluación hay evaluadores. Por ello, no basta con
comparar resultados. Bien saben quienes se ocupan de estas tareas o quienes realizan
una labor supuestamente, sólo supuestamente, más aséptica, como las estadísticas, que
éstas son un estudio y no un mero acopio de datos cuantitativos, y que infieren y que se
mueven en el cálculo de probabilidades. Y es preciso efectivamente estudiar y analizar,
hacer prospectivas y evaluar para que los llamados “datos fríos” no sean independientes
de una ciencia que es humana y social”.
Por todas estas razones, nuestra mesa pretender informar con datos pero sin olvidarnos
de la reflexión, y sobre todo teniendo en cuenta a las personas. Dividiremos la ponencia
en tres partes. En la primera haremos una exposición de los resultados obtenidos de la
estrategia implantada en el hospital para mejorar la seguridad de los pacientes
quirúrgicos. En la segunda, acciones “más creativas” para sensibilizar a los
profesionales. En la tercera escucharemos la voz de los protagonistas, de los
profesionales estableciéndose un diálogo que tratará de dar respuesta a las principales
dificultades y beneficios que perciben los propios profesionales de la implantación de la
estrategia de cirugía segura, especialmente del listado de verificación quirúrgica.
Página 2 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
La línea recta: un itinerario para mejorar la seguridad de los
pacientes quirúrgicos. Dña. Belén Tirapu León. D.U.E. Medicina Preventiva
y Gestión de la Calidad. Complejo Hospitalario de Navarra.
¿PORQUÉ UNA LÍNEA RECTA?
Es el camino más corto entre dos puntos, pero de verdad, ¿creemos las organizaciones
sanitarias, al describir el camino a seguir de los pacientes quirúrgicos, que hemos sido
capaces de dibujar el más corto? Seamos realistas, no.
En las organizaciones sanitarias el primer paso es este, la descripción de lo que vamos a
hacer, ya que en cualquier camino nos encontramos piedras para quitar, obstáculos que
sin darnos cuenta nos impiden avanzar (lo que hacemos y no debemos hacer) o cosas
que no habíamos visto y las debemos incorporar (lo que no hacemos y deberíamos
hacer) y por supuesto debemos caminar siempre con los ojos abiertos para mejorar lo
que hacemos.
¿LLAMAMOS LÍNEA RECTA AL ITINERARIO A SEGUIR DE LOS PACIENTES
QUIRÚRGICOS?
Si se trataba de marcar un itinerario, un itinerario por ejemplo desde el punto de vista
turístico, es la descripción de un camino, ruta o recorrido especificando los lugares de
paso y proponiendo una serie de actividades y servicios. Les muestro unas imágenes
muy gráficas de los viajes a los que hemos sometido a nuestros pacientes, cuales han
sido esos lugares de paso y que actividades y servicios les hemos dado. En muchos
pacientes seguro que son necesarios largos recorridos, pero en la mayoría seguro que
no.
Página 3 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
Tras situarles en contexto, si el objetivo es mejorar la seguridad de estos pacientes, les
enseñaré el itinerario que hemos intentado marcar desde el punto de vista de seguridad
de pacientes, teniendo en cuenta que es una ruta marcada por los propios profesionales
sanitarios con la ayuda del equipo de este proyecto, incluido el equipo directivo que en
2009 lo apoyó e impulsó.
Este proyecto debe ser considerado como un camino de reflexión para todos, ya que al
hablar de seguridad puede parecer que nos cuestionamos lo que los profesionales en la
práctica clínica han hecho o hacen, incluso si está bien o mal, y eso no es así.
Desde los líderes sanitarios hasta la sociedad, todos formamos parte del sistema
sanitario, y por ello es responsabilidad de todos dibujar bien las líneas rectas, teniendo
en cuenta que todo lo que hacemos está diseñado desde nuestra condición de humanos y
por tanto, lo normal es que sean diseños imperfectos por naturaleza.
A lo largo de estos años, hemos estado en manos de la tecnología, que nos ha hecho
avanzar a un ritmo que las organizaciones no hemos sabido seguir y se han utilizando
términos como errores médicos, negligencia, iatrogenia, cuando en la mayoría de
ocasiones, se hablaba de efectos adversos evitables. Esto en la práctica clínica, se
traduce en que, hemos transmitido a la sociedad que la asistencia sanitaria está libre de
riesgos, sin embargo estudiar efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria,
es de actualidad pero no es reciente.
ANTECEDENTES
¿Qué antecedentes tenemos para decir esto?
A mitad del siglo XX, varios autores ya nos advertían que el progreso de la medicina
nos iba a salir caro, en todos los sentidos.
El precio que pagamos por los nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento
Página 4 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
Barr DP. Hazards of modern diagnosis and therapy - the price we pay. JAMA 1955;
159: 1452.
Las enfermedades del progreso de la medicina
Moser RH. Diseases of medical progress. N Engl J Med 1956; 255: 606.
El 20% de los pacientes hospitalizados sufrió alguna complicación
Schimmel EM. The hazards of hospitalization. Annals of Internal Medicine 1964; 60(1):
100-110
Centrándonos en la seguridad quirúrgica, debemos fijarnos en:
El Harvard Medical Practice Study (HMPS), proyecto en el que Brennan y
colaboradores realizaron una revisión de más de 30.000 historias clínicas de 51
hospitales del estado de Nueva York y mediante una selección de episodios, en
los que presumiblemente se habían producido efectos adversos y negligencias,
se produjeron un 3,7 % de efectos adversos y un 27,6% se atribuían a
negligencia. Las especialidades quirúrgicas eran las que presentaban
más
efectos adversos pero no de negligencia. Las complicaciones quirúrgicas se
clasificaron y revisaron siendo la infección de herida la complicación más
frecuente.
A raíz del estudio anterior, en1995 se llevo a cabo el Quality in Australia Health
Care Study, pero le daban un enfoque a mejorar la seguridad de la atención
sanitaria y añadía al % de efectos adversos (16,6), el % de los evitables (50%).
Los resultados del estudio de Utah y Colorado, publicados posteriormente
presentaron resultados similares a los del HMPS.
El estudio ENEAS (2005) realizado en España nos refleja un 8,4 % de EA
siendo las especialidades quirúrgicas con el % mayor y un 42,8% son evitables.
Página 5 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
CONTEXTO
A nivel mundial, la realización de intervenciones quirúrgicas forma parte de la atención
sanitaria. Se estima que anualmente se realizan aproximadamente 234 millones de
operaciones (Weiser et al., 2008). La realización de intervenciones quirúrgicas no está
exenta de riesgos. Según los estudios realizados, la tasa de mortalidad de los pacientes
quirúrgicos oscilaría en países industrializados entre el 0,4 y el 0,8% y la de
complicaciones mayores entre el 3 y el 17% (Gawande et al., 1999; Kable et al., 2002).
En Estados Unidos, el Estado de Minnesota declaró 21 intervenciones quirúrgicas
realizadas en el lugar incorrecto en un año (octubre 2007-octubre 2008) (Department of
Health, Minnesota, 2009). La situación real será probablemente peor ya que la mayoría
de los incidentes no se notifican (Sari et al., 2007).
Con estos antecedentes las principales organizaciones de salud (OMS, OPS, Comité
Europeo de Sanidad), agencias y organismos internacionales (AHRQ, NPSA,
ACSQHC, OCDE) han desarrollado estrategias para proponer planes, acciones y
medidas para controlar los efectos adversos evitables en la práctica clínica. En el año
2008, la OMS publicó unas guías con un conjunto de recomendaciones para mejorar la
seguridad de los pacientes quirúrgicos (World Alliance for patient Safety,
El Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, tiene como estrategia número 8
“Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del Sistema
Nacional de Salud”, reflejo de esta preocupación a nivel mundial ya que la prevención
de riesgos ligados a los cuidados hospitalarios es una cuestión de suma importancia para
el sistema de salud, tanto en su dimensión sanitaria como económica, jurídica, social e
incluso mediática (Aranaz et al., 2005)
Página 6 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
NUESTRO ITINERARIO
Los sistemas sanitarios, centran su interés en el paciente y plantean estrategias cuyo fin
es la mejora de la calidad de los servicios asistenciales. El Hospital de Navarra
estableció en 2009 la Estrategia de Seguridad del Paciente Quirúrgico cuyo objetivo
general era mejorar la seguridad de los pacientes quirúrgicos. En este proyecto están
implicados cerca de 300 profesionales.
Para ello se trabajó en las siguientes líneas estratégicas:
Identificación de pacientes
Higiene de manos
Implantación del listado de verificación quirúrgica (LVQ) y análisis
de
percepción de los profesionales
Utilización de protocolo quirúrgico informatizado.
Derivadas de la implantación de las anteriores, se añadieron las siguientes:
Formación en cirugía segura,
Adecuación de profilaxis antibiótica
Preparación del paciente quirúrgico.
Se creo un grupo de trabajo multidisciplinar (coordinador quirúrgico, anestesia,
medicina preventiva y enfermería) para poder trabajar en todas estas líneas estratégicas.
Dentro de las recomendaciones en seguridad quirúrgica, se incluía un listado de
verificación quirúrgica (check-list) con 19 ítems para que los profesionales revisasen en
quirófano en tres momentos diferentes. Desde la publicación del listado de verificación
por la OMS, 1.600 centros sanitarios a nivel mundial y 10 en nuestro país han
implantado el listado de verificación quirúrgica (LVQ), o una adaptación del mismo, en
parte o en la totalidad del centro. Adía de hoy serán más pero no está actualizada.
Página 7 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
Tal como lo manifiestan diversos autores (Clark and Hamilton, 2010; Mahaffey, 2010;
Vats et al., 2010) la implantación del LVQ en un centro hospitalario, es una tarea ardua
que requiere claridad de objetivos y empeño.
Nuestro LVQ fue aprobado por la comisión quirúrgica del centro con el apoyo de la
dirección, comienza la verificación en planta y en quirófano cada profesional se
responsabiliza de su parte. Desde entonces ha habido hasta 15 ediciones con los
cambios propuestos por los profesionales.
En 2009 hicimos un pilotaje en los servicios de traumatología y vascular y
posteriormente en el 2010 lo extendimos a todos los servicios quirúrgicos del hospital,
incluidos los pacientes de cirugía mayor sin ingreso. Se evaluaron tanto el grado de
cumplimentación como la percepción de los profesionales. Se evaluaron 147 LVQ en
2009 (pilotaje), 452 LVQ en el 2010 y 464 LVQ en 2011.
Derivado del pilotaje salió la línea de formación en seguridad quirúrgica. Se realizaron
sesiones formativas a todos los profesionales con el fin de sensibilizar y recoger
sugerencias de mejora.
Se ha hecho la comparativa, tal y como verán en la exposición, se observa un aumento
en el año 2010 y un descenso en el 2011 del grado de cumplimentación con respecto al
pilotaje.
En este momento el grupo de trabajo estamos reflexionando sobre los factores que
pueden contribuir a un mayor/menor grado de cumplimiento, y valorando las últimas
aportaciones de los profesionales para mejorar el cumplimiento.
Página 8 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
La Evaluación de los resultados de la estrategia global (año 2010) fue la siguiente:
Durante el año 2011, se ha evaluado el grado de cumplimiento del listado de
verificación quirúrgica (LVQ). Se ha realizado un LVQ en el 79% de las intervenciones,
cumplimentándose el 71% de los ítems.
En este momento también estamos evaluando los resultados en salud, proyecto para el
que tenemos una beca FIS.
Para motivar a los profesionales tal y como ellos lo manifestaron en la evaluación de
percepción, se realizaron acciones que mi compañero Pedro nos va a exponer ahora en
la línea curva.
Página 9 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
La línea curva: ¿hay otros caminos para transmitir los mensajes en una
organización sanitaria? D. Pedro Zabalza López. D.U.E. Medicina Preventiva y
Gestión de la Calidad. Complejo Hospitalario de Navarra
La línea curva: ¿hay otros caminos para transmitir los mensajes en una organización
sanitaria?
¿POR QUÉ LA LÍNEA CURVA?
Es un tópico, amén de algo de sentido común, decir que el camino más corto entre dos
puntos es la línea recta. También para la transmisión de un mensaje, el camino más
corto entre dos puntos (léase, el interés del emisor y el intelecto del receptor) debería ser
la línea recta.
Sucede que muchas veces ese camino está congestionado por un montón de estímulos:
otros mensajes que se amontonan en el canal casi en concurrencia competitiva, creando
una situación de atasco: mensajes de correo electrónico, llamadas de pacientes,
información de actualización profesional (diarios, revistas médicas, congresos), la
propia información de los procesos asistenciales en los que el profesional está
implicado, y un largo etcétera. Mensajes probablemente de una mayor trascendencia en
la actuación diaria de los profesionales sanitarios, y ante los que los mensajes de
carácter organizativo que podemos transmitir nosotros, pese a que también sean
relevantes, pueden quedar relegados (sin contar con las reticencias que a veces provocan
las instrucciones dirigidas a variar modelos organizativos bien asentados y en los que
introducir cambios se considera cuando menos engorroso).
CORREO
REVISTAS
RECEPTOR
CONGRESOS
NUESTRO
MENSAJE
EMISOR
TELÉFONO
PACIENTE
Página 10 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
PACIENTE
quirúrgica
En estos casos, si queremos que nuestro mensaje llegue a su destino, no nos queda más
remedio que buscar vías nuevas que se alejen del axioma que dice que el camino más
corto es la línea recta. La línea curva puede ser más larga, pero nos asegura llegar al
final del viaje.
NUESTRO
MENSAJE
CORREO
REVISTAS
RECEPTOR
CONGRESOS
EMISOR
TELÉFONO
PACIENTE
PACIENTE
¿Nos lo asegura? Bueno, seamos un poquito humildes: podemos acercarnos un poco
más a nuestro objetivo; podemos incluso tener la certeza aproximada de que el mensaje
ha captado la atención del receptor, pero nada nos asegura que efectivamente nuestro
mensaje vaya a provocar el efecto deseado. Eso es algo que queda probablemente fuera
de nuestro alcance.
¿Cuál es el sistema para que nuestros mensajes tracen esa línea curva, esa parábola que
los eleve por encima del tráfico congestionado de información que los haga caer en su
destino? Desde nuestro punto de vista, la clave está en dos palabras, dos pilares que
sustentan ese trazo curvo al que nos estamos refiriendo: creatividad y diferenciación.
Pretendemos que, dentro de nuestras posibilidades modestas, gracias a un cierto
esfuerzo imaginativo, nuestros mensajes tengan una serie de rasgos que los hagan
únicos dentro de una maraña de mensajes más o menos indiferenciados.
Página 11 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
Sigamos siendo humildes, y, en cierta medida, razonables: no es que todos nuestros
mensajes sean sin excepción un prodigio de innovación comunicativa. Tampoco se
pretende. Puede haber casos en los que probablemente tampoco sería lo más adecuado,
y podría ser percibido como una cierta falta de seriedad que generaría una reacción
contraproducente, opuesta a nuestras intenciones. Sobre estos peligros, volveremos
luego.
Tampoco presumimos de desarrollar una estrategia integral de comunicación. No
disponemos de los medios ni humanos ni materiales para llegar tan lejos. Lo que
tratamos de hacer es, como suele decirse, “darle una vuelta” a algunos de los mensajes
que generamos para intentar hacerlos más atractivos, con el fin de captar mejor la
atención de sus destinatarios.
¿Y cuáles son sus destinatarios? Pues, en el entorno de una organización sanitaria,
nuestro “público objetivo” han sido mayoritariamente los profesionales. No obstante, en
algunos casos también ha habido campañas dirigidas a los pacientes. Pensamos que
ambos son públicos lógicos si tenemos en cuenta que nuestro trabajo puede precisar de
la colaboración tanto de unos como de otros. Hay que tener en cuenta que, en muchos
casos, y cada vez más, nuestros mensajes están orientados a producir un efecto en los
pacientes: promoción de estilos de vida saludables, autocuidado… Tal vez no seamos
muy conscientes de ello, pero la comunicación es una de nuestras áreas de trabajo,
aunque quizá no la más cuidada.
En fin, estoy hablando mucho de creatividad, de hacer los mensajes atractivos, y no
hago más que soltar una monserga bastante aburrida. Creo que va a ser mejor que
veamos algo del trabajo que hemos realizado para que sepamos de qué hablamos
exactamente.
Página 12 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
El tema central de esta mesa es la seguridad quirúrgica. Mi compañera Belén acaba de
hacer una completa exposición del itinerario que hemos seguido hasta ahora en este
camino orientado hacia la seguridad del paciente. Y lo ha hecho exponiendo la realidad
tal cual es, el dato concreto: la línea recta ente la realidad y el entendimiento de los
profesionales. Algo completamente necesario para avalar cualquier medida que se
pretenda implantar en el ámbito de una disciplina que, como la nuestra, pretende apelar
siempre a fundamentos científicos. Por eso, los datos son absolutamente
imprescindibles. No obstante, a lo largo de las sesiones para explicar esta estrategia de
seguridad quirúrgica, nos pareció que sería conveniente acompañar los datos con otro
tipo de información que complementara la parte más científica y tratara de persuadir al
oyente con argumentos más emotivos: la línea curva. Se nos ocurrió que las medidas
que tratábamos de implementar suponían un reconocimiento de la posibilidad de
cometer errores, y cometer errores es precisamente una de las características esenciales
del género humano. Los humanos nos equivocamos. Los únicos que nunca cometen
errores son los dioses… y los superhéroes. En un hospital de superhéroes, las medidas
de seguridad serían superfluas. Si existieran los hospitales de superhéroes, claro está.
[Vídeo: “Superhospital”]
El lavado de manos es una de las medidas más recomendadas y con mayor evidencia
para evitar la transmisión de enfermedades, y al mismo tiempo es una de las medidas
más sencillas de realizar y con menos costes. Quizá precisamente esa sencillez hace que
se la mire con cierto escepticismo, como si fuera una reminiscencia de tiempos pasados
o algo más propio de sistemas sanitarios menos desarrollados que el nuestro, donde
parece que cualquier medida sanitaria, para que la consideremos eficaz, tiene que venir
rodeada de un halo de sofisticación y complejidad tecnológica.
Página 13 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
Precisamente, cuando el año pasado nos planteamos hacer algún tipo de campaña de
difusión de esta práctica con motivo del Día Mundial del Lavado de Manos, quisimos
darle la vuelta a ese argumento. Bajo el nombre de Preventronic 5.5, situamos en el
exterior del Complejo Hospitalario un enorme artefacto con apariencia de máquina.
Junto a esta máquina, un profesional sanitario, en realidad, un actor, explicaba a la gente
que se concentraba alrededor, los beneficios de una nueva tecnología destinada a
prevenir toda clase de enfermedades y les invitaba a probar el prodigioso aparato. Lo
que hacía era introducirlos en la máquina, en realidad, un decorado, y allí dos
profesionales les explicaban la técnica correcta del lavado de manos. Veamos ahora un
pequeño vídeo de la acción desarrollada en torno al Preventronic:
[Vídeo: Preventronic]
Además de la difusión directa a las personas que vieron el Preventronic “en directo”,
conseguimos que la mayoría de los medios navarros se hicieran eco de la iniciativa, con
lo cual la extensión del mensaje fue seguramente muchísimo mayor que si nos
hubiéramos limitado a una campaña más convencional. La campaña, además, recibió el
segundo premio en el concurso de ideas para promocionar el lavado de manos
organizado por el Ministerio de Sanidad.
La campaña de Preventronic iba dirigida tanto a profesionales como a público general.
También a los pacientes estaba destinada otra actividad que realizamos este invierno
para prevenir la transmisión de la gripe. Ya habíamos utilizado previamente el circuito
cerrado de las televisiones que hay en varias salas comunes del Complejo para difundir
diversos mensajes. De hecho, el año pasado, difundimos también una serie de consejos
para la prevención de la gripe, pero este año decidimos darle una presentación algo
mejorada. Estamos encantados del oscar a “The artist”, porque, en cierta medida,
supone un reconocimiento hacia la estética de cine mudo que pretendimos en “Una
Página 14 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
historia de amor”, que fue como titulamos este pequeño “cortometraje”. La intención
era mostrar los consejos para prevenir la gripe, pero dándoles un formato narrativo,
como si fuera una historia, porque pensábamos que de ese modo se iba a captar de modo
más eficaz la atención de la gente.
[Vídeo: “Una historia de amor”]
Esta idea de dar una forma distinta a los mensajes de modo que capten la atención la
utilizamos también en unos carteles para recordar al personal de quirófano la necesidad
de cambiarse de uniforme cuando salen de los espacios quirúrgicos.
Hemos intentado ser creativos no solo en la transmisión de mensajes, sino también en
alguna actividad formativa. Por ejemplo, cuando introdujimos un sistema de
identificación de pacientes en Hospital de Día mediante un sistema de lectura
electrónica de códigos de barras, dibujamos un flujograma con la nueva definición de
Página 15 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
funciones del personal. El resultado era bastante complicado. Casi indescifrable, diría
yo.
P ro to c o lo Id e n tific a c ió n d e P a c ie n te s e n H o s p ita l d e D ía
R e c e p c ió n d e l
p a c ie n te
¿ P a c ie n te
n u e vo ?
No
S e le s o lic ita la
ta r je ta
¿ L le v a la
ta rje ta ?
¿ O lv id o o
p é rd id a ?
No
O lv id o
Im p re s ió n
p ro v is io n a l d e u n
b ra z a le te
Sí
Im p re sió n d e
ta rje ta
P é rd id a
C o m p ro b a c ió n e n
e l lis ta d o
Sí
¿ C o n s u lta
m é d ic a ?
Sí
No
R e a liz a c ió n
c o n s u lta
¿ T ra ta m ie n to ?
Sí
In d ic a c ió n d e la
s a la o h a b ita c ió n
P re s e n ta ta rje ta a
e n fe rm e ra
re s p o n s a b le d e l
tr a ta m ie n to
C o m p ro b a c ió n d e
id e n tid a d d e fo rm a
a c tiv a
¿O K?
No
Sí
R e c e p c ió n h o ra ria
d e lo s fá rm a c o s
P o s ib le e rro r e n la
e n tre g a d e la
ta r je ta
id e n tific a tiv a
E sperar nuevo
e n v ío
Sí
No
A v is o a F a rm a c ia
¿ E rro r
F a rm a c ia ?
Sí
No
No
A v is a r a m é d ic o
d e c o n su lta y
c o r re g ir fic h a
C o m p ro b a ció n d e lo s
d a to s p e rs o n a le s d e l
p a c ie n te d e c a d a
e tiq u e ta d e l fá rm a c o
c o n lo s d a to s d e la
ta rje ta
¿O K?
No
V e rific a r d e n u e v o
la id e n tid a d d e l
p a c ie n te
¿ C o in cid e co n
la ta r je ta ?
No
Sí
Sí
P a c ie n te c o n
id e n tific a c ió n
in c o rr e c ta . B u sc a r la
q u e le c o rre s p o n d e .
Sí
P a s a r le c to r p o r
p rim e r fá rm a c o y
lu e g o p o r la ta rje ta
¿O K?
R e a liz a r u n a
nueva
No
Sí
C o m p ro b a c ió n d e
lo s fá rm a c o s c o n
la fic h a d e l
p a c ie n te
¿O K?
¿ S e e n c u e n tra
la id e n tific a c ió n
c o rre c ta ?
No
C o m p r o b a r la
id e n tid a d d e l
p a c ie n te c o n la
ta rje ta
P a c ie n te e rró n e o .
Buscar el
c o rre c to .
No
¿O K?
R e p e tir la
o p e r a c ió n co n e l
re s to d e lo s
fá r m a c o s
Sí
C o m p ro b a r d a to s
d e l p a cie n te c o n
e tiq u e ta d e l
fá r m a c o
¿O K?
No
Sí
In te n ta r
id e n tific a c ió n c o n
o tro le c to r
No
¿O K?
¿O K?
Sí
A d m in is tra r
tr a ta m ie n to
Sí
No
C o m p ro b a r d e n u e v o lo s
fá rm a c o s c o n la fic h a
F in
R e so lu c ió n d e l
p r o b le m a
A v is o a
in fo rm á tic a
Sí
¿O K?
Así que decidimos darle la vuelta y convertir ese inconveniente en una ventaja. El
aspecto del diagrama era tan complicado, tenía tantos vericuetos y revueltas que daba
para convertirlo en un juego, y eso fue lo que hicimos:
Página 16 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
Convertimos el diagrama en un tablero. La identificación de pacientes no es un juego,
por eso nos gusta más decir que esto tampoco es un juego, sino un simulador. Para que
el simulador fuera lo más real posible, además del tablero, diseñamos incluso una serie
de reglas para que la formación no fuera una exposición fría, sino un acto participativo
en el que los participantes desarrollarían todos los papeles que tendrían que jugar en
cada uno de las situaciones relacionadas con el proceso de identificación. Finalmente,
por la falta de tiempo para desarrollar varias sesiones de formación con este sistema
(que tendría que desarrollarse forzosamente con grupos pequeños), utilizamos el tablero,
aunque sin todo el sistema de reglas que habíamos ideado. No obstante, pensamos que,
Página 17 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
con todo, la exposición fue más atractiva y visualmente más clara que lo que habría sido
con el diagrama de flujo que hemos visto antes.
En cualquier caso, esto nos conduciría a una reflexión, que es la de si esta clase de
mensajes o este modo de presentar la información es siempre la mejor opción o hay
casos en los que, dentro de una organización como la nuestra puede ser inconveniente.
Existe el riesgo de que esta clase de mensajes sean considerados por algún sector como
poco adecuados para un hospital. Si bien es cierto que en otros congresos hemos podido
ver experiencias similares en otros hospitales que aplican técnicas como la de los juegos
o simuladores al aprendizaje de situaciones más o menos semejantes a la que hemos
descrito, también es verdad que debemos ser cuidadosos y no traspasar unas líneas rojas
que podrían hacer que el mensaje produjera rechazo y que, por tanto, obtuviéramos el
efecto contrario al buscado. De todos modos, estas líneas rojas tampoco están definidas
en ningún sitio. Tenemos que dejarnos guiar por nuestro sentido común, ayudados por
nuestra condición de profesionales sanitarios que compartimos con aquellos a los que
nos dirigimos.
En lo que hemos hecho hasta ahora, no hemos recogido ninguna queja por la posible
inconveniencia de los mensajes. Más bien al contrario, solemos tener la sensación de
que, en general, suelen ser bien acogidos. No obstante, hemos de reconocer que tenemos
como asignatura pendiente la evaluación posterior de la percepción de las campañas,
especialmente porque la mayoría de las que hemos hecho se dirigen a un público
demasiado amplio o disperso. Sí que hemos realizado un cuestionario de satisfacción
para el personal del Hospital de Día, a raíz de la reciente implantación del sistema de
identificación electrónica, y en ese cuestionario preguntamos por
la formación
impartida, entre la que se incluía el juego o simulador que hemos comentado
Página 18 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
previamente. De este modo podremos tener un poco más de información sobre cómo se
reciben nuestros mensajes.
Espero que ustedes los hayan recibido adecuadamente y no se les haya hecho muy
pesada esta exposición. Muchas gracias por su atención.
Página 19 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica
La línea discontinua: encuentros y encrucijadas en la ruta de la
seguridad. Dña. Marta Martín Vizcaíno. Jefe del Servicio de Anestesia y
Reanimación. Complejo Hospitalario de Navarra.
D. Cruz Zazpe Ripa. Facultativo Especialista en Cirugía General. Área Clínica
de Cirugía. Complejo Hospitalario de Navarra.
La Dra. Martín y el Dr. Zazpe establecerán un diálogo como “vividores” de la
implantación de la estrategia de cirugía segura en el hospital, comentando los
puntos positivos y las áreas de mejora percibidos desde la óptica de los
profesionales.
Las preguntas que se les hará versarán sobre las características que tiene el Listado
de verificación quirúrgica (LVQ) del centro (50 ítems frente a 22 de la OMS), sobre
las repercusiones que debería tener poner en marcha el LVQ, la manera de
implantarlo en el centro y sobre su utilidad real (según la encuesta realizada en el
centro, los profesionales le dieron al LVQ una utilidad de 6,6 puntos en una escala
de 0 al 10 y consiguieron evitar 19 errores).
Página 20 de 20
La importancia de combinar diferentes estrategias para implantar la mejora de la seguridad
quirúrgica