Download VII Congreso Argentino de Andrología SAA 2015
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 4, 5 y 6 de Junio de 2015 Hotel Abasto Av. Corrientes 3199 – CABA - Argentina S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 ÍNDICE SOCIEDAD ARGENTINA DE ANDROLOGÍA …… 3 COMITÉ CIENTÍFICO …………………………………… 3 COMITÉ EJECUTIVO ……………………………………. 3 ENTIDADES AUSPICIANTES ……………………….. 4 SUBSIDIOS …………………………………………………. 4 PATROCINADORES ……………………………………. 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ……………… 5 CURSOS PRECONGRESO ………………….. 5 - 7 PROGRAMA CIENTÍFICO – Jueves …… 8 - 10 PROGRAMA CIENTÍFICO – Viernes ….. 11 - 13 PROGRAMA CIENTÍFICO – Sábado ….. 14 CONFERENCIAS ………………………………………….. 15 - 19 SIMPOSIOS …………………………………………………. 20 - 32 CONSENSOS ……………………………………………….. 33 - 43 PRÁCTICAS ANDROLÓGICAS ………………………. 44 - 45 TRABAJOS ………………………………………………….. 46 - 74 ÍNDICE POR AUTOR …………………………………… 75 2 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE ANDROLOGÍA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocales Vocal Suplente Revisor de Cuentas Revisor de Ctas. Suplente Dr. Pablo Knoblovits Dr. Ernesto Grasso Dra. Lucrecia Piñeiro Dr. Marcelo Rodriguez Peña Dr. Mariano Perco Dr. Pablo Costanzo Dra. Silvia Gottlieb Dra. Marina Romanato Bioq. Mercedes Norma Pugliese Dra. María Malen Pijoan Molinas Dr. Conrado Avendaño AUTORIDADES CONGRESO COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Dr. Dra. Dra. Dr. Dr. Dr. Patricia Cuasnicú Oscar Levalle Livia Lustig María José Munuce Rodolfo Rey Gastón Rey Valzacchi Hugo Scaglia Dr. Dr. Dr. Dr. Dra. Dr. Dra. Dra. Pablo Costanzo Ernesto Grasso Pablo Knoblovits Alberto Nagelberg Lucrecia Piñeiro Claudio Terradas Susana Theas Cecilia Zylbersztein Coordinadores: Dr. G. Rey Valzacchi Dr. Hugo Scaglia COMITÉ EJECUTIVO SECRETARÍA y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Sra. Adriana Conca 3 VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía AUSPICIOS ALMER Asociación Latinoamericana de Medicina Reproductiva APUHD Asociación de Profesionales Universitarios del Htal. “Dr. Carlos G. Durand” CEGyR Centro de Ginecología y Reproducción CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas FASEN Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología HALITUS Instituto Médico ISA International Society of Andrology MCTIP Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva PROCREARTE Red de Medicina Reproductiva y Molecular SAEM Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo SAMER Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva SAO Sociedad Argentina de Osteoporosis SAU Sociedad Argentina de Urología SUBSIDIOS OTORGADOS PARA LA REALIZACION DE ESTE CONGRESO CONICET, a través del programa INNOVA T MINCYT Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva PATROCINADORES Agrademos la colaboración de las siguientes empresas quienes nos acompañaron en la organización y realización del VII Congreso Argentino de Andrología Biomédica S.A. Bio-Optic Criobank Eli Lilly Interamericana Eurolab Farmacia Prema – Magister Coloplast Porges (FORUM) 4 Laboratorios Bagó Laboratorio Ceusa-Laeh Laboratorios Beta Osborn Medical Panalab Procrearte TCba - Laboratorio VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía TALLER PRE CONGRESO ANDROLOGIA CLÍNICA SAA 2015 Basado en Casos Clínicos Buenos Aires, 3 de junio de 2015 Lugar: Hospital Italiano - Aula del Consejo - Juan D. Perón 4190, CABA. Coordinadores: Dr. Gastón Rey Valzacchi, Dr. Rodolfo Rey, Dr. Pablo Knoblovits. 9:00- 10:30 Módulo 1: Patología de la diferenciación testicular. Coordinador: Dr. Rodolfo Rey Criptorquidia- Consecuencias en el adulto. Dr. Uriel Pragier (Htal. Churruca, CABA) Anomalía de la diferenciación sexual. Dra. Gabriela Guercio (Htal. Juan P. Garrahan, CABA) 10:30-11:00 11:00-12:30 Carcinoma in situ testicular. Dra. Marcela Venara (Htal. Ricardo Gutierrez, CABA) Intervalo Módulo 2: Patología hormonal del varón Coordinador: Dr. Pablo Knoblovits Retraso puberal. Dr. Hugo Boquete (Htal. Teodoro Alvarez, CABA) Hipogonadismo hipergonadotrófico – Sindrome de Klinefelter. Dr. Sergio Aszpis (Htal. Carlos G. Durand, CABA) Ginecomastia. Dr. Néstor Pacenza (Unidad Asistencial Cesar Milstein, CABA) 12:30-14:00 ALMUERZO 14:00-16:00 Módulo 3:Infertilidad y anticoncepción Coordinador: Dr. Gastón Rey Valzacchi Varicocele. Dr. Marcelo Rodríguez Peña (Htal. Militar Central, CABA) Azoospermia no obstructiva. Dr. Mariano Cohen (Htal. de Clínicas José de San Martín, CABA) Azoospermiaobstructiva. Dr. Omar Layús (Htal. Italiano de Buenos Aires, CABA) 16:00-16:30 Vasectomía. Dr. Gastón Rey Valzacchi (Htal. Italiano de Buenos Aires, CABA) COMENTARIOS / PREGUNTAS ADICIONALES/CERTIFICADOS CIERRE 5 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 TALLER PRE CONGRESO LABORATORIO SAA 2015 Buenos Aires, 3 de junio de 2015 Lugar: Hospital Italiano - Aula de la Mutual de Médicos del Hospital. Potosí 4296, CABA. Argentina Directores: Dres. Livia Lustig, Hugo Scaglia, María José Munuce 9:00- 10:20 Módulo Endocrinología 9:00 – 9:30 Determinación de Testosterona en pacientes con hipogonadismo. Dificultades en su evaluación. Dr. Oscar Riesco (Lab. Riesco, La Pampa) Discusión Dra. Cecilia Zylbersztein (Lab. Ceusa-Laeh, CABA) Discusión Prolactina y función testicular. Dr. Sergio Aszpis (Hospital Durand) 10:20-10:40 Dra. Miriam Colombani (Lab. IABE, La Plata) Intervalo 10:40-13:30 Módulo Inmunología 10:30-11:00 Inmunoprivilegio testicular: tolerancia inmunológica a antígenos espermáticos. Dra.Vanesa Guazzone (Fac. Medicina, INBIOMED, UBA/ CONICET). 9:40 – 10:10 11:00-11:30 Discusión Interacciones entre células del sistema inmune y células germinales en condiciones fisiológicas y de inflamación. Orquiepididimitis: cuadros clínicos y modelos experimentales. Dra. Livia Lustig (Fac. Medicina, INBIOMED, UBA/ CONICET) Dra. Mónica Frungieri (IBYME, CONICET) y Dr. Rubén Motrich (Fac. C. Químicas, UNC / CONICET) Discusión Apoptosis de células germinales: métodos de estudio. Dra. María Susana Theas (Fac. Medicina, INBIOMED, UBA/ CONICET) 12.25-12.35 Intervalo 11:50-12:15 12.35-13.20 Discusión Dra. Susana Curi (Hospital de Clínicas), Dra. Mónica Frungieri (IBYME, CONICET). Prostatitis: cuadros clínicos, etiopatología y tratamiento. Modelos experimentales Parámetros de inflamación, autoinmunidad y sus consecuencias sobre la fertilidad. Dr. Rubén Motrich (Fac. C. Químicas, UNC / CONICET) Dras. Vanesa Guazzone y Livia Lustig (Fac. Medicina, UBA). 6 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 13:30-15:00 ALMUERZO 15:00-17:45 Módulo Laboratorio Andrológico 15:00-15:30 Acreditación del Laboratorio clínico especializado en Andrología. Una herramienta para la mejora continua. Dra. Susana Curi (Htal. de Clínicas, CABA) Discusión Dr. Carlos Peruzetto (Fundación Bioquímica Argentina), Dra. Patricia Chenlo (Hospital de Clínicas, CABA) y Dra. Cecilia Paparella (Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario). Discusión Utilización de sistemas computarizados de análisis de movimiento (CASA). Cómo incorporarlos al Laboratorio Clínico. Dra. María José Munuce (Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario) 16:40-17:00 Intervalo 15:50-16:20 16:55-17:25 Discusión 17:45-18:15 Dra. Julia Ariagno (Hospital de Clínicas), Dra. Gabriela Mendeluk (Hospital de Clínicas) y Dra. Rosa Molina (LAR, Córdoba) Utilidad de la fragmentación del ADN espermático como parte del espermograma de rutina. Pros y contras de las distintas técnicas disponibles. Dr. Conrado Avendaño (Nascentis Medicina Reproductiva, Córdoba; LAC y Dibac, Trelew, Chubut) Dr. Cristian Alvarez Sedó (Cegyr, CABA), Dr. Mariano Buffone (IBYMECONICET, CABA) y Dra. Mercedes Pugliese (Hospital de Clínicas, CABA) COMENTARIOS / PREGUNTAS ADICIONALES / CERTIFICADOS CIERRE 7 VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía PROGRAMA CONGRESO Jueves 4 7:30 – 8:00 8:00 – 8:30 Acreditación Palabras de Apertura: Dr. Pablo Knoblovits, Presidente SAA 8:30 – 10:00 Simposio: Disruptores endócrinos en andrología Presidente: Dr. Hugo Scaglia – Secretario: Dra. Lorena Viale Disruptores endócrinos. Mecanismos de acción y efectos sobre la reproducción. Dr. Enrique Luque (Fac. Bioquímica y Cs. Biológicas, Universidad Nacional del Litoral) Impacto de la exposición en distintos momentos del desarrollo a disruptores endocrinos sobre la fertilidad masculina. Dr. Osvaldo Ponzo (Fac de Medicina, UBA) Exposición Perinatal a Perturbadores Endócrinos: Efectos en el Sistema Reproductor. Dra. Mónica Muñoz‐de‐Toro (Fac. Bioquímica y Cs. Biológicas, Universidad Nacional del Litoral) 10:00 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 12:30 Conferencia Presidente: Dr. Rodolfo Rey. Genética del hipogonadismo. Dra. Elaine Maria , E(Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de San Pablo, Brasil) Intervalo Presentación de Trabajos Clínicos: Coordinadores: Dr. Raúl Belén – Dr. Daniel Aquilano 1. 2. 3. 4. 5. 6. ASPECTOS CLÍNICOS DE LA GINECOMASTIA. ESTUDIO RETROSPECTIVO Y MULTICÉNTRICO. Pragier UM, Pacenza NA, Costanzo PR, Suárez S, Stewart Usher JG, Vásquez Cayoja M, Iturrieta S, Knoblovits P, Aszpis SM. OBESIDAD, BAJO PESO Y CALIDAD ESPERMÁTICA: “TODOS LOS EXTREMOS SON MALOS”. Molina G, Olmedo J, Lopez Seoane M, Tissera A, Molina RI, Vincenti LM, Martini AC. ETIOLOGIA Y CARACTERISTICAS DE LA DISFUNCION ERECTIL DEL ADULTO MAYOR QUE CONSULTA A UN SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA. Pacenza N, Frid, S. NIVELES DE ANSIEDAD EN PACIENTES QUE CONSULTAN POR FERTILIDAD. Gaggino M, Coronel V, Molina R, Olmedo J, Molina G, Tissera A, Lopez Seoane M. INCIDENCIA DEL FACTOR INFECCIOSO EN VARONES QUE CONSULTAN POR FERTILIDAD Y SU RELACIÓN CON LEUCOSPERMIA Y EDAD. Molina G, Olmedo J, Tissera A, Molina R, Lopez Seoane M. EVALUACIÓN DE MASA OSEA EN POBLACIÓN GENERAL MASCULINA. Knoblovits P, Suárez SM, De Benito A, Lapides L, Tamborenea MI, Galich AM, Costanzo PR. 8 VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía 7. 8. 9. 12:30 – 13:00 13:00 - 14:00 14:00 – 15:30 TRATAMIENTO DE REEMPLAZO CON TESTOSTERONA A LARGO PLAZO EN VARONES MAYORES HIPOGONÁDICOS. IMPACTO EN EL ANTIGENO PROSTATICO ESPECÍFICO Y HEMATOCRITO. Suarez S, Costanzo PR, Rey Valzacchi G, Güeglio G, Knoblovits P. ANDROPAUSIA Y OSTEOPOROSIS: FALTA DE RESPUESTA A LA ANDROGENOTERAPIA Y EFECTO DE DENOSUMAB COMO UNA ALTERNATIVA TERAPEUTICA ANTIRRESORTIVA. Suarez S, Costanzo PR, Rey Valzacchi G, Güeglio G, Knoblovits P. VASECTOMÍA SIN BISTURÍ: EFICACIA DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA Y ADHERENCIA AL CONTROL POSOPERATORIO. Silva Garretón A, Rey Valzacchi G, Layús O, Damia O. 10. VARIACIONES ESTACIONALES DE ESTEROIDES SEXUALES EN POBLACIÓN MASCULINA JOVEN Y SU RELACIÓN CON NIVELES PLASMÁTICOS DE VITAMINA D. Costanzo PR, Suárez SM, Kozak AE, Knoblovits P. Conferencia Presidente: Dr. Héctor Chemes Enfoque del hipogonadismo hipogonadotrófico congénito en el varón. Dra. Elaine Maria Frade Costa (Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de San Pablo, Brasil) Intervalo Presentación de Trabajos de Laboratorio Coordinadores: Dr. Patricio Medel – Dra. Mónica Frungieri 11. COMPARACION: PARAMETROS ESPERMATICOS DE UN METODO SEMIAUTOMATIZADO VS. METODO SUBJETIVO. Cardillo G, Ortiz G, Sánchez M, Bechi P, Mokfalvi P, Agusti E, Hidalgo M, Maccallini G. 12. MODELO IN VITRO DE INTERACCIÓN ESPERMATOZOIDE-OVIDUCTO HUMANO: POSIBLE EFECTO DEL ACETATO DE ULIPRISTAL EN LA INTERACCIÓN. Caille A, Zumoffen C, Bahamondes L, Munuce MJ. 13. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE OXIDACIÓN DEL DNA ESPERÁMTICO EN EL LABORATORIO DE ANDROLOGÍA CLÍNICA. ¿FICCIÓN O REALIDAD? Chenlo P, Curi S, Pugliese M, Repetto H, Sardi M, Furlan MJ, Ariagno J, Mendeluk G. 14. OPTIMIZACION DE LA TECNICA DEL HALO PARA EVALUAR LA FRAGMENTACION DEL ADN EN ESPERMATOZOIDES SOMETIDOS A CONGELACION. Avila A, Zumoffen C, Piskulic L, Munuce MJ, Caille A. 15. IMPACTO DE LAS INFECCIONES GENITALES SOBRE LAS ESPERMOGRAMA. Tarzia A, López Costa S, Ladoux F, Mendeluk G. VARIABLES DEL 16. LOS CAMPOS MAGNÉTICOS AFECTAN CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LOS ESPERMATOZOIDES. ¿EFECTO SECUNDARIO DE LA SEPARACIÓN MAGNÉTICA POR COLUMNAS DE ANEXINA V? Avendaño C, Mata A, Anduaga Marchetti I, Guidobaldi HA, Sánchez Sarmiento C. 9 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 17. PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA LA VALIDACIÓN DE LA MOVILIDAD ESPERMÁTICA POR EL SISTEMA CASA (COMPUTER ASSISTED SEMEN ANALYSIS) Ariagno J, Repetto H, Sardi M, Chenlo P, Curi S, Pugliese N, Furlan MJ, Mendeluk G. 18. EECTOS DE LA TIROXINA SOBRE LA CINÉTICA ESPERMÁTICA Rosales M, Ariagno J, Furlan MJ, Blanco G, Mendeluk G. 19. SEPARACIÓN MAGNÉTICA DE ESPERMATOZOIDES POR COLUMNAS DE ANEXINA V ¿QUÉ MEJORA, QUÉ NO MEJORA? Mata A, Battello N, Sánchez Sarmiento C, Avendaño C. 20. FRAGMENTACION DEL ADN ESPERMATICO, SU RELACION CON LOS PARAMETROS SEMINALES Y HABITOS TOXICOS. Tissera A, Molina G, Lopez Seoane M, Molina R, Olmedo J. 15:30 – 16:00 16:00 – 16:30 16:30 – 18:00 21. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA MORFOLOGÍA DE KRÜGER ANTES Y DESPUÉS DE LOS NUEVOS CRITERIOS OMS 2010. Montero S, Baccini L, Fernández P, Antista MS, Césari N. Consenso Moderador: Dr. Pablo Weiss Tratamiento medicamentoso de la infertilidad. Presentador: Dr. Gastón Rey Valzacchi (Hospital Italiano de Buenos Aires) Participantes del consenso: Dres. Gustavo Álvarez, Jorge Blaquier, Gastón Rey Valzacchi, Marcelo Rodríguez y Sebastián Suarez. Intervalo Simposio: Nuevos enfoques en salud masculina Presidente: Dr. Luis Finger – Secretario: Dr. Pablo Naveira HPV y su vacuna en el hombre. Dr. Silvio Tatti (Htal. de Clínicas José de San Martín, CABA) Osteoporosis en el hombre. Dr. Pablo Costanzo (Htal. Italiano de Buenos Aires) Nuevos marcadores tumorales de próstata. Dr. Claudio Lewin (Hospital Ntra. Sra. de Luján, Bs As) 18:00 – 18:30 Conferencia Presidente: Dra. Patricia Cuasnicú Comprensión de los mecanismos moleculares del proceso de capacitación espermática para mejorar la fecundación in vitro. Dr. Pablo Visconti (University of Massachusetts, Amherst, EEUU) 10 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Viernes 5 8:30 – 10:00 Simposio: Disfunción sexual masculina Presidente: Dr. Miguel Rivero – Secretario: Dr. Alejandro Silva Garretón Nuevas alternativas terapéuticas en disfunción eréctil. Dr. Guillermo Güeglio. (Htal. Italiano de Buenos Aires) Posibilidades farmacológicas en eyaculación rápida. Dr. Ernesto Grasso (Sanatorio Trinidad Mitre, CABA) Cerebro masculino, cerebro femenino y deseo sexual. Lic. Fabián Gabelli (Facultad de Psicología – UBA) 10:00 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 12:30 Conferencia Presidente: Dr. Gastón Rey Valzacchi. Hipogonadismo, síndrome metabólico y disfunción eréctil. Dr. Farid Saad (Bayer Schering Pharma, Berlin, Alemania) Intervalo Presentación de Trabajos Clínicos Coordinadores: Dr. Manuel López Seoane, Dra. Clarisa Marín-Briggiler 22. CASO CLINICO: CARIOTIPO XX CON FENOTIPO MASCULINO. Bustos V, Lupo E, Osorio A, Urzych L, Malachane S, Alonso R, Hossen D. 23. EDAD MASCULINA Y RESULTADOS EN TRATAMIENTOS DE OVODONACION. Menacho L, Outeda W S, Villanueva S, Rey Valzacchi G. 24. IMPACTO DEL TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL SOBRE LA COMPACTACION DE LA CROMATINA ESPERMATICA EN PACIENTES VIH+. Cabral N, Perco M, Faut M, Redini L, Rawe VY. 25. INFLUENCIA DE MORFOLOGÍA ESPERMÁTICA EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INTRAUTERINA (IUI) CON SEMEN HOMÓLOGO: NUESTRA EXPERIENCIA EN 10 AÑOS. Soberón M V, Tumino R, Zgrablich MP, Gómez Arreseygor V. 26. RELACIÓN ENTRE EL RECUENTO SEMINAL DE CÉLULAS REDONDAS PEROXIDASA POSITIVA Y LA PRESENCIA DE INFECCIONES DEL TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO. Cabral N, Faut M, Lombardi C, Fraga J, Rawe V. 27. TRANSFERRINA SEMINAL COMO MARCADOR CLÍNICO DE LA FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS DE SERTOLI. Brufman A, Delgado A. 28. UTILIZACIÓN DE IONÓFORO DE CALCIO A+23187 EN FALLA DE FERTILIZACIÓN. Sdrigotti A, Leocata F, Rey Valzacchi G, Cañada V. 29. VARICOCELECTOMIA SUBINGUINAL MICROSCOPICA: EXPERIENCIA INICIAL DE 4 AÑOS. Rasguido A, González Maldonado YM, Rasguido L, Lescano M. 11 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 30. CINETICA ESPERMÁTICA, UNA HERRAMIENTA UTIL PARA EVALUAR LA RESPUESTA INDIVIDUAL A LA VARICOCELECTOMÍA. Ariagno JI, Mendeluk GR, Furlan MJ, Sardi M, Chenlo P, Curi SM, Pugliese MN, Repetto HE, Cohen M. 31. VASOVASOSTOMÍA MICROQUIRÚRGICA CON STENT TEMPORARIO: TÉCNICA QUIRÚRGICA Y COMUNICACIÓN DE 2 CASOS. Rasguido A, González Maldonado Y M, Rasguido L, Lescano M. 12:30 – 13:00 13:00 - 14:00 14:00 – 15:30 Conferencia Presidente: Dr. Jorge Stewart Usher Riesgos y beneficios de la terapia con testosterona en el hombre mayor. Dr. Farid Saad (Bayer Schering Pharma, Berlin, Alemania) Intervalo Presentación de Trabajos Básicos Coordinadores: Dra. Cecilia Zylbersztein, Dra. Vanina Julianelli 32. ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA: EFECTO DEL ACETATO DE ULIPRISTAL SOBRE LA CAPACIDAD FERTILIZANTE DEL ESPERMATOZOIDE Y EL DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO. Gómez Elías MD, Munuce MJ, Bahamondes L, Cuasnicú PS, Cohen DJ. 33. EFECTO DEL ACETATO DE ULIPRISTAL SOBRE LOS SITIOS DE UNIÓN A PROGESTERONA EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. Zumoffen C, Caille A, Bahamondes L, Munuce MJ. 34. EFECTO DEL FUMARATO DE KETOTIFENO EN PATOLOGÍAS TESTICULARES: MODELOS EXPERIMENTALES DE ORQUITIS AUTOINMUNE Y TORSIÓN DEL CORDÓN ESPERMÁTICO. Moreno D, Rodríguez MG, Sobarzo CM, Lustig L, Guazzone VA. 35. LA INHIBICION DEL SISTEMA OXIDO NITRICO (ON) ON-SINTASA (ONS) PREVIENE EL DESARROLLO DE LA ORQUITIS AUTOINMUNE EXPERIMENTAL EN LA RATA: PARTICIPACION DE LOS MACROFAGOS TESTITULARES EN LA INDUCCION DE LA APOPTOSIS DE LAS CELULAS GERMINALES Y EN LA SECRECION DE TESTOSTERONA. Jarazo Dietrich S, Fass MI, Jacobo PV, Sobarzo CMA, Lustig L, Theas MS. 36. LA DHT INHIBE LA ACTIVIDAD TRANSCRIPCIONAL DEL PROMOTOR DE LA HORMONA ANTI-MÜLLERIANA (AMH) VÍA RECEPTOR DE ANDRÓGENOS (AR) INVOLUCRANDO AL SITIO DE UNIÓN DEL FACTOR SF-1 PRESENTE EN LA REGIÓN PROXIMAL DEL PROMOTOR. Edelsztein NY, Schteingart HF, Rey RA. 37. CFTR (Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator) MEDIA EVENTOS ASOCIADOS A LA CAPACITACIÓN QUE DEPENDEN DE LA ENTRADA DE HCO3- EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. Puga Molina LC, Pinto NA, Romarowski A, La Spina FA, Vitale AM, Buffone MG. 38. ANÁLISIS DE ESTUDIO DE MEIOSIS EN BIOPSIA TESTICULAR Y SU RELACIÓN CON FRAGMENTACIÓN DE ADN (%SDF), DIPLOIDÍAS Y APOPTOSIS MEDIDAS CON CITÓMETRO DE FLUJO. Lafuente Varea R, López Granollers G, Bonaño EF, García Peiró A, Ribas Maynou J, Brassesco Julio C, Brassesco Macazzaga M. . 12 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 39. CROMOSOMAS SEXUALES MÚLTIPLES EN FILOSTÓMIDOS: UN MODELO NATURAL QUE SUPERA EL BLOQUEO DE LA ESPERMATOGÉNESIS Y LA INFERTILIDAD. Rahn I.M, Solari AJ, Sciurano RB. 40. DIETAS RICAS EN GRASAS PROVOCAN ANORMALIDADES MORFOLÓGICAS EN ESPERMATOZOIDES DE CONEJOS NEOZELANDESES POR ALTERACIÓN DE LA ESPERMIOGÉNESIS. REVERSIÓN POR AGREGADO DE ACEITE DE OLIVA. Simón L, Funes A, Yapur M, Fournier F, Saez E, Fornés M. 41. EFECTO DE MELATONINA SOBRE EL ESTADO OXIDATIVO EN CÉLULAS DE SERTOLI DE LA LÍNEA CELULAR MURINA TM4. Rossi SP, Matzkin ME, Windschuettl S, Rey V, Terradas C, Ponzio R, Puigdomenech E, Levalle O, Mayerhofer A, Calandra RS, Frungieri MB. 15:30 – 16:00 16:00 – 16:30 16:30 – 18:00 42. EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO 2 (FGF2) SOBRE LA ACTIVACIÓN DE VÍAS DE SEÑALIZACIÓN Y PARÁMETROS FUNCIONALES DEL ESPERMATOZOIDE HUMANO. Saucedo L, Góngora A, Munuce MJ, Vazquez-Levin MH, Marín Briggiler CI. Consenso Moderador: Dr. Sebastián Suárez Diagnóstico y tratamiento del hipogonadismo del adulto Presentador: Dr. Sergio Aszpis (Htal. Carlos G. Durand, CABA). Participantes del consenso: Dres. Sergio Aszpis, Pablo Costanzo, Guillermo Güeglio, Pablo Knoblovits, Oscar Levalle y Néstor Pacenza. Intervalo Simposio: Espermatozoide y Reproducción asistida Presidente: Dr. Roberto Coco Secretario: Dra. Gloria Turin Monitoreo embrionario continuo, una nueva herramienta para evaluar al espermatozoide? Dr. Francisco Leocata Nieto (Procrearte, CABA) Fallas de fertilización. Rol del espermatozoide. Dr. Cristian Álvarez Sedó (Cegyr, CABA) Técnicas de selección espermática (IMSI, hialuronato). Dr. Mario Brassesco (CIRH, Barcelona, España) 18:00 – 18:30 Conferencia Presidente: Dra. Livia Lustig. Rol del semen en la modulación del microambiente del tracto genital femenino: implicancias en la transmisión de HIV. Dr. Gustavo Doncel (CONRAD- EVMS, Virginia, EEUU) 13 VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía Sábado 6 Consensos Moderador: Dra. Julia Ariagno Diagnóstico y tratamiento de las infecciones de la vía espermática. Presentador: Dr. Claudio Terradas (Htal. Carlos G. Durand, CABA) Participantes del consenso: Dres. Susana Curi, Mariano Perco, Marcelo Rodríguez Peña, Jorge Santoianni y Claudio Terradas. 9:00 – 10:00 Moderador: Dr. Guillermo Güeglio Evaluación y tratamiento de la DSE refractaria a la medicación oral con IPDE5. Presentador: Dr. Gustavo Rodríguez Baigorri (Htal. Gral. de Agudos Dr. E. Tornu, CABA) Participantes del consenso: Dres. Ernesto Grasso, Alberto Nagelberg, Omar Layús y Gustavo Rodríguez Baigorri. 10:00 -10:30 10:30 -11:00 11:00 – 11:30 11:30 – 12:00 12:00 – 12:30 12:30 – 13:00 Práctica en andrología 1 Coordinador: Dra. Ana María Blanco Utilidad del estudio de fragmentación del ADN espermático y sus tratamientos. Dr. Conrado Avendaño (Nascentis Medicina Reproductiva, Córdoba; LAC y Dibac, Trelew, Chubut) Práctica en andrología 2 Coordinador: Dr. Raymond Osés Imágenes en andrología. Dr. Jorge Ocantos (Htal. Italiano de Buenos Aires) Intervalo Práctica en Andrología 3 Coordinador: Dr. Eduardo Mormandi Espermograma según OMS 2010: cómo interpretarlo? Dr. Conrado Avendaño (Nascentis Medicina Reproductiva, Córdoba; LAC y Dibac, Trelew, Chubut) Conferencia Presidente: Dra. María José Munuce Falla de implantación. Causa de origen masculino. Dr. Mario Brassesco (CIRH, Barcelona, España) Palabras de Cierre: Dr. Ernesto Grasso, Vicepresidente SAA Entrega de Premios 14 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 CONFERENCIAS “GENÉTICA DEL HIPOGONADISMO” Dra. Elaine Maria Frade Costa Htal. de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo, San Pablo, Brasil. Male hypogonadism may result from a testicular disease (hypergonadotropic hypogonadism) or a pituitary or hypothalamic dysfunction (hypogonadotropic hypogonadism). Hypogonadism should also be considered for individuals who initiate puberty in normal aging, but not complete sexual development. The congenital isolated hypogonadotropic hypogonadism (IHH) is classically divided into two groups based on the presence or absence of olfactory dysfunction. About 50-60% of affected individuals have anosmia or hyposmia in association with HHI, characterizing the Kallmann’s syndrome. The IHH with no olfactory disorder is classified as normosmic IHH. It is a clinical and genetically heterogeneous disease and its inheritance may be autosomal recessive, dominant or X-linked, the latter one in case of Kallmann syndrome. Currently, only 30 to 40% of HHI patients have a defined genetic cause. The causative genes encode neuropeptides and proteins involved in the development and migration of GnRH neurons. Mutations in the genes KAL1, FGFR1 / FGF8, PROK2 / PROKR2, CHD7, NELF, HS6ST1, and WDR1 SEMA3A are associated with defects in neuronal migration, causing the Kallmann syndrome. Defects in the genes FGFR1, FGF8, PROK2, PROKR2, WDR11 and CHD7 have also been described in patients with normosmic IHH demonstrating the genetic heterogeneity and complexity of the IHH bases. Mutations in the genes KISS1 / KISS1R, TAC3 / TACR3 and GNRH1 / GNRHR that encode neuropeptides and their receptors involved in controlling the secretion of GnRH and action are described only in patients with normosmic IHH. Variation in clinical expression of the same gene defect has been observed in families in which affected members may present with Kallmann syndrome, IHH normosmic, isolated anosmia, isolated cleft lip and palate, constitutional delay of developmental or normal phenotype. This phenotypic heterogeneity could be attributed to incomplete penetrance, environmental factors or epigenetic effects. Congenital IHH is historically considered as a monogenic disease with a classical Mendelian inheritance. However, it has recently been described patients with normosmic IHH and Kallmann syndrome with mutations at more than one gene, determining a digenic or oligogenic inheritance model. Defects in different genes may act synergistically by modulating the severity of the phenotype and explaining, at least partially, the great phenotypic inter and intra-familial variability and apparent incomplete penetrance observed in patients with normosmic IHH and Kallmann syndrome. The hypergonadotropic hypogonadism is caused by a primary gonadal failure. The most common cause is Klinefelter's syndrome. Other causes include congenital anorchia and untreated bilateral cryptorchidism. The genetic basis of Klinefelter's syndrome is an error in the sex chromosomes disjunction during meiosis, resulting in an extra X chromosome. The typical genotype is 46, XXY, but mosaicism (46, XY / 47 XXY and others) are also common. Microdeletions in the long arm of Y chromosome is the most common cause of male infertility after Klinefelter syndrome. Larger deletions result in complete tubular atrophy. 15 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 The embrionary testicular regression syndrome is characterized by testicular atrophy after the 16th week of intrauterine life, probably due to trauma, infection, stroke, twisting or other types of testicular aggression. “ENFOQUE DEL HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓFICO CONGÉNITO EN EL VARÓN” Dra. Elaine Maria Frade Costa Htal. de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo, San Pablo, Brasil. Hypogonadotropic hypogonadism (HH) is defined as a clinical syndrome that results from gonadal failure due to abnormal pituitary gonadotropin levels. It may result from either absent or inadequate hypothalamic GnRH secretion or failure of pituitary gonadotropin secretion. One important aspect of the HH diagnosis is that it may reflect the presence of a tumor of the hypothalamic pituitary region or even a systemic disease. Low circulating sexual steroids associated with low or inappropriately normal gonadotropin levels typically characterize HH. The precise and early diagnosis of HH can prevent negative physical and psychological sequelae, preserve normal peak bone mass, and restore the fertility in affected patients. Clinical presentation of HH depends on the time of onset, the severity of the defect, and the presence of associated conditions. Typically the diagnosis of congenital IHH is made during the second or third decade of life, when the patients present with delayed pubertal onset, absent or poorly developed secondary sexual characteristics, eunuchoid proportions, or infertility. In some cases, the diagnosis may be suspected before puberty. The occurrence of micropenis and/or unilateral or bilateral cryptorchidism in boys, as well as the presence of other associated congenital abnormalities, such as midline defects, suggests congenital GnRH deficiency, especially in the context of a positive family history. The presence of anosmia is suggestive of Kallmann syndrome, and if the child is too young to undergo olfaction tests, magnetic resonance imaging (MRI) scan showing absent or abnormal olfactory bulbs or sulci strongly suggests the diagnosis. It is noteworthy that a normal MRI does not rule out the disease because normal olfactory bulbs can be present in up to 20% of Kallmann syndrome patients. Anterior pituitary function must be investigated to rule out a more complex endocrine disorder with multiple hormone deficiencies. “COMPRENSIÓN DE LOS MECANISMOS MOLECULARES DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN ESPERMÁTICA PARA MEJORAR LA FECUNDACIÓN IN VITRO” Dr. Pablo Visconti Universidad de Massachusetts, Amherst, EEUU. Luego de ser eyaculados, los espermatozoides madurados en el epidídimo adquieren la capacidad para fertilizar al ovocito en el tracto genital femenino en un proceso denominado capacitación. Este proceso incluye un cambio en el patrón de movilidad y la preparación para llevar a término una reacción exocitótica denominada reacción acrosomal. A nivel molecular, la capacitación se caracteriza por un aumento rápido de los niveles de AMPc y la consecuente activación de la Proteína Quinasa A (PKA). Esta activación es esencial para dar inicio a una cascada de señales de transducción que incluyen la hiperpolarización del potencial de membrana, un aumento del pH y del calcio intracelular, y el incremento de la fosforilación en residuos de tirosina. En esta exposición, se presentarán resultados mostrando una relación 16 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 entre las señales de AMPc y las de calcio, y cómo el aumento de calcio intracelular logra inducir fertilidad in vitro en condiciones en los cuales los espermatozoides son infértiles. “HIPOGONADISMO, SÍNDROME METABÓLICO Y DISFUNCIÓN ERÉCTIL” Dr. Farid Saad Bayer Schering Pharma, Berlin, Alemania. Testosterone deficiency (hypogonadism) in adult men is not an isolated disease but commonly found in the presence of chronic diseases. Testosterone plays an important role in male obesity. (Visceral) adipose tissue is considered the largest endocrine organ producing a number of substances that suppress testosterone production. Low testosterone, however, leads to further accumulation of fat mass. This situation represents a vicious circle. In recent studies, obesity and weight increase have been found to have more impact on the decrease of testosterone levels than age. Obesity is a component of all definitions of the metabolic syndrome. However, not only obesity but also all other factors of the metabolic syndrome are closely associated with hypogonadism. In some studies, up to 50 per cent of men with type 2 diabetes mellitus (T2DM) have been found hypogonadal, and also in men with dyslipidaemia and hypertension, prevalence of hypogonadism is high. While many short-term studies (less than two years duration) have shown either minor positive or neutral effects of testosterone replacement therapy (TRT) on components of the metabolic syndrome, long-term studies with five years and more follow-up have been published since 2013. These studies have indeed demonstrated profound and sustained improvements of all metabolic syndrome factors, i.e., weight loss and reduction of waist circumference, improvements in diabetes-related parameters such as fasting glucose and glycosylated haemoglobin (HbA1c), improved lipid profile (reductions in total cholesterol, LDL and triglycerides, and increase in HDL), and reduction in blood pressure. Erectile dysfunction (ED) is linked to the metabolic syndrome as well as to each of its components. Especially men with T2DMoften have ED. Across the literature, the prevalence of hypogonadism in patients presenting with ED is approximately 20 per cent but can be much higher in men with T2DM. While psychosexual symptoms such as low sexual desire respond within weeks to TRT in hypogonadal men, improvement of ED may take much more time. The hypothesis is that anatomical and biochemical restoration of erectile tissues by normalisation of testosterone needs more time. In our long-term studies, we have found statistically significant increase of the International Index of Erectile Function (IIEF) in hypogonadal men receiving TRT for up to four years with subsequent maintenance of the achieved improvement. In conclusion, properly applied TRT has the potential to reduce obesity, improve T2DM as well as other components of the metabolic syndrome in hypogonadal men. Part of these effects may be mediated by behavioural changes which have not yet been well demonstrated. These relevant insights are largely unknown to medical professionals and need to be further confirmed, ideally by large-scale, controlled studies. “RIESGOS Y BENEFICIOS DE LA TERAPIA CON TESTOSTERONA EN EL HOMBRE MAYOR” Dr. Farid Saad Bayer Schering Pharma, Berlin, Alemania. Testosterone replacement therapy (TRT) for hypogonadal men is still controversial, and perceived risks seem to attract more attention than benefits. Traditionally, an increased risk 17 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 for prostatic diseases, prostate cancer as well as benign prostatic hyperplasia (BPH) and lower urinary tract symptoms (LUTS) has been and is still suspected. There is, however, no clinical evidence supporting this assumption. In 2015, long-term data on the incidence of prostate cancer under TRT have been published from three independent German studies (Haider et al., J Urol 2015; 193: 80-86). The incidence per 10,000 patient years was below that reported for large screening studies. Moreover, all prostate cancers were low-grade and subsequently cured by radical prostatectomy. In all these patients, TRT was resumed. An increasing number of studies has shown that TRT does not worsen voiding function despite the fact that there is a small increase in prostate size. On the contrary, several papers have demonstrated beneficial effects of TRT on urinary function, probably as a result of similar structural improvements of the genito-urinary tract as found in erectile tissues. More recently, perceived cardiovascular risks of TRT have attracted media attention, originating from the US where two studies were published in 2013 and 2014 suggesting an increased risk of major adverse cardiovascular events (MACE). Both studies had major methodological flaws and employed questionable statistics. Safety procedures by the FDA and the European Medicines Agency (EMA) resulted in assessments that clearly pointed out the flaws of the two studies in question. However, the conclusions were different: while the EMA decided that there was no change in the risk-benefit profile of testosterone products, the FDA decided to include an additional warning into the labels of testosterone preparations. A well-known consequence of administration of exogenous testosterone is the reduction of male fertility. Clinical experience from multiple studies documents numerous benefits of TRT if properly and responsibly performed according to the guidelines for the treatment of hypogonadism: improved body composition, metabolic control, psychological and sexual parameters, and bone density. Long-term studies have shown remarkable progressive and sustained reductions in body weight and waist circumference. A decrease in mortality has also been reported. All these findings have been strengthened by a number of meta-analyses. In conclusion, TRT following a proper diagnosis of hypogonadism and following proper monitoring as recommended by various guidelines, for instance, the guidelines of the European Association of Urology (EAU) which were updated in 2015 (http://uroweb.org/guideline/male-hypogonadism/), is acceptably safe and provides benefits which are largely underestimated. “ROL DEL SEMEN EN LA MODULACIÓN DEL MICROAMBIENTE DEL TRACTO GENITAL FEMENINO: IMPLICANCIAS EN LA TRANSMISIÓN DE HIV” Dr. Gustavo Doncel Conrad- EVMS, Virginia, EEUU. No presentó resumen. “FALLA DE IMPLANTACIÓN. CAUSA DE ORIGEN MASCULINO” Dr. Mario Brassesco CIRH, Barcelona, España Uno de los mayores problemas que se presenta a los equipos de Fertilización in Vitro, es enfrentarse a pacientes que se han realizado 2, 3 o más intentos sin conseguir una gestación a término. Es muy grande la sensación de frustración del médico y las parejas y muchas veces no se sabe que decir, que explicación dar de estos fracasos. 18 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Muchos de estos podrían ser debidos a causas que los ginecólogos normalmente estudian, como las malformaciones uterinas, déficits endometriales, trombofilias, infecciones, o alteraciones hormonales. Sin embargo la causa principal suele ser la edad avanzada de la mujer o la baja reserva ovárica. Pero a veces esto no es así, y los fallos de implantación tienen lugar con mujeres jóvenes o con receptoras que utilizan óvulos de donante. Repasaremos las causas genéticas de origen masculino (Cariotipo, Meiosis en Biopsia testicular ) la influencia de la morfología espermática de alta definición ( MSOMA) , de la Fragmentación del DNA Espermático alterada, Apoptosis aumentada y de las determinaciones inmunológicas que podrían causar fallos de implantación, así como la posibilidad de corregirlos. 19 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 SIMPOSIOS DISRUPTORES ENDÓCRINOS EN ANDROLOGÍA “Disruptores endócrinos. Mecanismos de acción y efectos sobre la reproducción” Prof. Dr. Enrique H. Luque Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL). CONICET - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. El ambiente contiene compuestos químicos con acción hormonal y que serían responsables de diversas patologías. Estos químicos son clasificados como disruptores endocrinos (DE) porque interfieren con el normal funcionamiento del sistema endocrino alterando el desarrollo/diferenciación de órganos y tejidos. Los DE provienen de diferentes orígenes: pesticidas y herbicidas, derivados de plásticos, detergentes, productos farmacéuticos e industriales. Se encuentran en bajas concentraciones, contaminando cursos de agua, praderas, alimentos, animales de la fauna, especies de interés zootécnico y en humanos. Se asocian con alteraciones metabólicas, endocrinas y lesiones preneoplásicas/neoplásicas en tejidos hormonodependientes. Varias características del funcionamiento del sistema endocrino explican el mecanismo de acción y las consecuencias de la exposición a DE. Los DE alteran la señalización de los receptores nucleares y de receptores no esteroideos, de coregulares transcripcionales, vías enzimáticas de la síntesis de esteroides y/o metabólica, además de otros mecanismos menos conocidos. Entre éstos, podemos mencionar los efectos directos sobre los genes a través de cambios en el control epigenético (Skinner et al., 2011). La alteración en el programa genético durante el desarrollo puede tener consecuencias en años posteriores y ser responsable de la herencia transgeneracional de las enfermedades. Los DE actúan a muy bajas concentraciones en tejidos específicos, inducen curvas dosis-respuesta no tradicionales, las bajas dosis pueden tener efectos mayores que las altas, la edad en el momento de la exposición del individuo tiene gran implicancia, la exposición durante el desarrollo (fetal o postnatal temprano) genera alteraciones que se mantienen hasta la vida adulta. Los DE pueden afectar, no sólo al individuo expuesto, sino también a la cría y generaciones subsecuentes. El mecanismo de transmisión transgeneracional involucra modificaciones no-genómicas de las células germinales como cambios en la metilación del ADN y/o acetilación de histonas (Skinner et al., 2011, Varayoud et al., 2010). Nuestra hipótesis de trabajo supone que la exposición neonatal a dosis “ambientalmente relevantes” (i.e.: aquellas detectadas en el ambiente y a las que estamos expuestos) de DE altera el normal desarrollo de los tejidos target, aumentando la incidencia de patologías relacionadas con la fertilidad y los tumores del aparato reproductor. Para probar esta hipótesis hemos desarrollado modelos animales de exposición prenatal y postnatal para investigar los efectos adversos in vivo de compuestos químicos DE, fundamentalmente, sobre tejidos target del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal y tracto genital (Bosquiazzo et al., 2010, 2013, Milesi et al., 2012, Monje et al., 2007, 2009, 2010, Rivera et al., 2011, Rodríguez et al., 2010, Varayoud et al., 2008, 2011). Gran parte de nuestros resultados experimentales demuestran efectos adversos de los DE sobre la fertilidad de la hembra, estudios realizados por otros investigadores, obtiene resultados semejantes para la reproducción masculina. La hipótesis que establece que el origen de la salud y de la enfermedad ocurre durante el desarrollo (fetal o postnatal temprano), describe la interacción que existe entre el desarrollo del organismo y el ambiente determinando la susceptibilidad de ciertos individuos a padecer enfermedades a lo largo de su vida. Profundizar en este aspecto tiene importantes implicancias para nuestro País cuya economía es, fundamentalmente, agroexportadora y como consecuencia de ello hay una significativa cantidad de químicos DE que contaminan el ambiente. 20 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Bibliografía - - Bosquiazzo VL, Varayoud J, Muñoz-de-Toro M, Luque EH, Ramos JG. Effects of neonatal exposure to bisphenol A on steroid regulation of vascular endothelial growth factor expression and endothelial cell proliferation in the adult rat uterus. Biology of Reproduction 82: 86-95, 2010. Bosquiazzo VL, Vigezzi L, Muñoz-de-Toro M, Luque EH. Perinatal exposure to diethylstilbestrol alters the functional differentiation of the adult rat uterus. Journal of Steroid Biochemistry & Molecular Biology 138: 1-9, 2013. Milesi MM, Alarcón R, Rivera OE, Muñoz-de-Toro M, Luque EH, Varayoud J. La exposición postnatal temprana al pesticida endosulfán altera la diferenciación del útero durante la implantación y disminuye la fertilidad. Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental -SETAC- Pag. 154Buenos Aires, 17/10/2012. Monje LD, Varayoud J, Luque EH, Ramos JG. Neonatal exposure to bisphenol A (BPA) modifies the abundance of estrogen receptor alpha (ER) transcripts with alternative 5’ unstranslated regions in the female rat preoptic area. Journal of Endocrinology 194: 201-212, 2007. Monje L, Varayoud J, Muñoz-de-Toro M, Luque EH, Ramos JG. Neonatal exposure to bisphenol A alters estrogen-dependent mechanisms governing sexual behavior in the adult female rat. Reproductive Toxicology 28: 435-42, 2009. Monje L, Varayoud J, Muñoz-de-Toro M, Luque EH, Ramos JG. Exposure of neonatal female rats to bisphenol A disrupts hypothalamic LHRH pre-mRNA processing and estrogen receptor alpha expression in nuclei controlling estrous cyclicity. Reproductive Toxicology 30: 625-634, 2010. Rivera OE, Varayoud J, Rodríguez HA, Muñoz-de-Toro M, Luque EH. Neonatal exposure to bisphenol A or diethylstilbestrol alters the ovarian follicular dynamics in the lamb. Reproductive Toxicology 32: 304-12, 2011. Rodríguez HA, Santambrosio N, Santamaría CG, Muñoz-de-Toro M, Luque EH. Neonatal exposure to bisphenol A reduces the pool of primordial follicles in the rat ovary. Reproductive Toxicology 30: 550557, 2010. Skinner MK, Manikkam M, Guerrero-Bosagna C. Epigenetic transgenerational actions of endocrine disruptors. Reproductive Toxicology 31: 337-343, 2011. Varayoud J, Ramos JG, Bosquiazzo VL, Lower M, Muñoz-de-Toro M, Luque EH. Neonatal exposure to bisphenol A alters rat uterine implantation-associated gene expression and reduces the number of implantation sites. Endocrinology 152:1101-11, 2011. Varayoud J, Ramos JG, Bosquiazzo V, Muñoz-de-Toro M, Luque EH. Developmental exposure to bisphenol A impairs the uterine response to ovarian steroids in the adult. Endocrinology 149: 5848-5860, 2008. “Impacto de la exposición en distintos momentos del desarrollo a disruptores endocrinos sobre la fertilidad masculina” Prof. Dr. Osvaldo J. Ponzo Laboratorio de Endocrinología. Instituto de Fisiología- Facultad de Medicina. U.B.A. Los Disruptores Endócrinos (DE) o xenoestrógenos son definidos como “un agente exógeno que interfiere con la síntesis, secreción, transporte, metabolismo, acción ó eliminación de hormonas naturales presentes en el organismo y responsables de la homeostasis, reproducción y desarrollo. Los DE están presentes en diversos productos de la vida cotidiana y comprende sustancias como solventes (bifenilos policlorados), plásticos (bisfenol A, ftalatos), pesticidas (DDT, metoxycloro), agentes farmacéuticos (dietilbestrol), pantallas solares y productos cosméticos (cinamatos, metilbenzilcamfores, benzofenona, nonylfenol), detergentes (nonylfenol), así como agentes naturales como los fitoestrógenos (genisteina y el coumestrol). Los seres humanos están en contacto con los DE a través de la ingestión de agua ó alimentos contaminados, exposición a aire contaminado ó por contacto dérmico. Es importante destacar que el efecto disruptor es más manifiesto con dosis minimas de 21 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 exposición que en dosis altas, debido que ejercen su efecto con una curva dosis repuesta de tipo no clásica (1). Su liposolubilidad permite un rápido ingreso al medio interno y distribución a los tejidos, siendo el tejido adiposo el sitio de mayor acumulación. Esta acumulación permite una acción prolongada del DE, aún en ausencia de exposición contínua. Por otra parte, esta liposolubilidad permite un rápido pasaje transplascentario, lo cual genera un efecto crítico al actuar en la descendencia en etapas clave de la formación y maduración del sistema hormonal y en sus mecanismos de regulación, produciendo así un “imprinting” que puede llevar a alteraciones que perduren en la adultez. Por lo tanto para evaluar el impacto de los DE deben tenerse en cuenta: a) la edad de exposición, b) el tiempo de latencia entre la exposición y el desarrollo de las alteraciones, c) la acumulación tisular (2) y d) el efecto aditivo ó sinergista consecuencia de la exposición simultánea a varios DE (3). Entre los sistemas endocrinos posibles de ser afectados están el reproductor y el tiroideo (4, 5, 6, 7), actuando estos DE como agonistas ó antagonistas hormonales, además de modificar la expresión de receptores de hormonas y genes regulados por estos (4, 5, 8, 9); modificando en forma cualitativa y cuantitativamente la homeostasis hormonal tanto en animales (10) como en humanos (11). Hace ya varias décadas que se ha registrado una reducción del recuento espermático en hombres (12), asi como un aumento de la incidencia de anormalidades genitales, cáncer testicular y trastornos reproductivos. Muchos de estos efectos son atribuibles al efecto antiandrogénico de estos DE (13), los cuales han demostrado tener una actividad estrogénica ó antiandrogénica débil (14,15), mediada por mecanismos como la inhibición de enzimas de la esteroideogénesis de testosterona (16) ó la alteración en la regulación neuroendocrina del eje reproductor (17, 18, 19, 20). La diferenciación sexual del sistema endocrino reproductivo, incluyendo el hipotálamo, ocurre durante la última etapa gestacional y el comienzo del período neonatal. Su maduración y la posterior regulación del eje reproductor dependen de una correcta retroalimentación por esteroides gonadales. Estos eventos pueden ser interferidos de forma permanente por la acción estrogénica de los DE durante la gestación y el normal desarrollo de la infancia y pubertad, independientemente de las alteraciones de la regulación de la función reproductora en la adultez. Esta acción central de los DE, independiente de su acción periférica, estaría mediada por su acción sobre receptores de tipo beta estrogénicos. Los protectores solares, usados para proteger la piel de rayos ultravioletas UV-B, se comportarían como DE (21, 22, 23). Entre los de mayor uso se encuentran el 3-4methylbenzyliden-camphor (4-MBC) y el octylmetoxy-cinamato (OMC) así como la benzofenona, que ingresan a través de la piel (24, 25) y la ingestión de agua ó peces contaminados (26). Su efecto sobre el sistema reproductor periférico, es evidenciado por aumento del peso del útero y ovarios (14, 27), alteración del desarrollo de la próstata, cambios histológicos en las gónadas y en las concentraciones de los esteroides gonadales (2, 9). Nuestro grupo de trabajo ha demostrado que la exposición aguda y a bajas dosis durante la adultez joven de 4-MBC es capaz de provocar una inhibición a nivel neuroendocrino del eje reproductor. Más recientemente demostramos también que la acción del 4-MBC durante el desarrollo intrauterino se manifiesta en la adultez como disfunciones en la regulación neuroendocrina hipotálamo e hipofisaria del eje reproductor (18, 19, 20, 28) expresada en una disminución de la secreción hipotalámia de GnRH y del sistema de aminoacidos excitatorios (glutamato y aspartato) que estimula dicha secreción de GnRH; así como también en una disminución adenohipofisaria de secreción de gonadotrofinas. Esta acción inhibitoria 22 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 se ejerce a nivel hipotalámico como hemos demostrado mediante la exposición in vitro de hipotálamos a las pantallas solares, en los cuales se produce un descenso de la secreción de GnRH y aminoácidos excitatorios, junto con un aumento del tono inhibitorio GABAérgico. Este efecto es observado tanto en animales normales, asi como en castrados ó bajo terapia sustitutiva androgénica. En humanos la aplicación tópica por 5 días de 4-MBC provoca un descenso de la testosterona plasmática (25). Otro DE con una utilización muy expandida es el Nonylphenol (NP), utilizado en la producción de productos de higiene personal, detergentes, pinturas de látex, adhesivos y plásticos estabilizadores de polímeros utilizados para envasar alimentos (29). Este aparece en agua aún potabilizadas (30) y en nuestro país se ha demostrado altos niveles de este DE en aguas de la ciudad de Buenos Aires (31). La exposición a este NP provoca en peces la expresión en machos de vitelogenina (32), proteína específica asociada a la reproducción de la hembra. En roedores hembras provoca un aumento de peso uterino (33) y en machos atrofia testicular y del epidídimo (34), reducción del trofismo de vesículas seminales y aumento del criptorquidismo de hasta 60% (35), una inhibición de la espermatogénesis (36) y la aparición de intersexos en crías macho y hembras (37). Nuestro grupo ha demostrado que la exposición al NP en etapas temprana de la maduración sexual produce desorganización histológica del epitelio seminífero. La oligo-asteno-teratospermia idiopática es factor masculino de infertilidad y los DE participarían en la fisiopatología del mismo. La reducción de la multiplicación de células de Sértoli, consecuencia de la inhibición de la secreción de FSH en etapas tempranas de la maduración provocada por el NP, podría ser parte causal de este síndrome. A nivel de la secreción y regulación hormonal del eje reproductor se ha descripto un descenso abrupto del nivel de testosterona ante la exposición de NP (16), así como modificaciones en los niveles de LH plasmático ante la administración subcutánea de NP (17). Teniendo en cuenta que la exposición a los DE suele ser prolongada y existe sumatoria de distintos DE (llevando a un efecto acumulable) y la importancia de la exposición en etapas críticas del desarrollo (como la intrauterina, neonatal temprana ó en la pubertad), en los cuales los mecanismos neuroendocrinos son muy sensibles a cambios de acción estrogénica y androgénica, el impacto que se produciría sería mayor y permanente. Esto llevaría en un largo plazo a una alteración, trasmisible a la herencia, de la capacidad reproductiva como consecuencia del impacto en los mecanismos neuroendocrinos que regulan el eje reproductor, poniendo así en peligro la capacidad reproductiva de especies enteras. Bibliografía - - Reprod Toxicol 2007, 24:131-138. Toxicology 2004, 205:113-122. Pure and Applied Chemistry, 2003, 75:2305-2320. Toxicology. 2004, 205:95-102 Toxicol. Appl. Pharmacol. 2007, 218:152165. Thyroid. 1998, 8:827-856 Environ Health Perspect. 2002, 110:337348. Environ. Res. 2005, 97:274-281. Endocrinology 2005, 146, 2130-2139. Fundam AppI Toxicol. 1989, 12:92-108. Annu Rev Pharmacol Toxicol 1982, 22:89113. Br. Med J. 1992, 305:609-613. - 23 Lancet. 1993, 341:1392-1395. Environ. Health. Perspect. 2001, 109:239244 Toxicology. 2004, 199:109-120. Chem Biol Interact. 2002, 139:23-41. Neuroendocrinology. 2006, 84:14-20. Environmental Toxicology and Pharmacology, 2008, 26:222-224. Environmental Toxicology and Pharmacology. 2009, 27:410-414. Exp. Clin. Endocrinol. Diab. 2009, 117:449454. Pharmacol. Toxicol. 2002, 91:204-208. Toxicology. 2003, 194: 43-50. Toxicol. Lett. 2003, 142:89-101. S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía - VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 - Toxicol. Appl. Pharmacol. 2006, 216:339346. J. Invest. Dermatol. 2004, 123:57-61. Chemosphere. 2004, 55:951-963. Health. Perspect. 2002, 110:533-536. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2008, 116:94-98. Environmental Health Perspectives 1991, 92:167-173. Water Qual. Res. J. Canada. 2007, 42:130137. - J. Environ. Monit. 2008, 10:443 - 452. Environ Health Perspect. 1995, 7:173-178. J. Reprod and Development. 2006, 52:78995. Zhonghau Yu Fang Yi Xue Za Zhi 2001, 35:344-346. Endocrine. 1998, 9:105-111. Andrologia. 1999, 31:107-113. Aquatic. Toxicology. 2002, 59:177-189. “Exposición perinatal a perturbadores endócrinos. Efectos en el sistema reproductor” Dra. Mónica Muñoz-de-Toro Cátedra de Patología Humana. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral (UNL). Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL, UNL-CONICET) Santa Fe. Los compuestos que hoy conocemos como Perturbadores Endocrinos (PEs), Disruptores Endocrinos o Agentes Hormonalmente Activos se identifican por su habilidad de perturbar la homeostasis del sistema endocrino. La lista de PEs incluye gran variedad de compuestos naturales y sintéticos. Agroquímicos, como endosulfan (END) y atrazina (ATZ), productos utilizados en la industria como bisfenol A (BPA) son PEs. Los PEs más estudiados actúan como xenoestrógenos y/o antiandrógenos. El sistema reproductor masculino así como el femenino están bajo un fino control hormonal, por esta razón la exposición a PEs -en períodos críticos del desarrollo- puede conducir a una desregulación histo-funcional. Mientras que, estudios epidemiológicos ponen en evidencia los efectos de la exposición a PEs en humanos, los modelos animales son útiles para estudiar períodos de latencia entre exposición y manifestaciones, caracterizar biomarcadores de exposición, establecer curvas dosis-respuesta y describir efectos transgeneracionales. Además, especies de la fauna pueden actuar como centinelas de contaminación por PEs. Recientemente demostramos alta frecuencia y diversidad de residuos de compuestos organoclorados (COCs) en tejido adiposo de mujeres de área urbana y en huevos de yacaré overo recogidos en áreas de mediana y baja intervención antrópica. La mayoría de los COCs han sido clasificados como PEs. En Argentina, el bajo cumplimiento de las leyes y la debilidad de los controles aumentan el riesgo de exposición a PEs. Se presentarán resultados analizando signos de la fauna de importancia clínica. Se abordará las consecuencias de la exposición prenatal a PEs a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en machos de yacaré overo. La exposición in ovo a dosis ambientalmente relevantes de BPA, ATZ o END altera la histoarquitectura testicular del yacaré, modifica el balance proliferación/apoptosis, disminuye los niveles de testosterona y el tamaño del pene. Las alteraciones en la histoarquitectura testicular consecuencia de la exposición prenatal a PEs son permanentes, se observaron mucho tiempo después de finalizada la exposición (desde neonatos a juveniles) e incluyeron túbulos seminíferos desorganizados, con las luces vacías y una mayor proporción de tejido intersticial intertubular. Las alteraciones descriptas se encuadran dentro de los procesos de desmasculinización y permiten sugerir consecuencias adversas en la reproducción de los caimanes alineándose con el constante incremento en las consultas por infertilidad en la clínica médica. Es evidente además, que la mayoría de los efectos de la exposición a PE no son abordados en los ensayos toxicológicos tradicionales, resaltando la importancia del trabajo interdisciplinario a la hora de definir regulaciones y categorizar a los compuestos. 24 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 NUEVOS ENFOQUES EN SALUD MASCULINA “HPV y su vacuna en el hombre” Dr. Silvio Tatti Htal. de Clínicas José de San Martín, CABA Cada vez más países promueven vacunar contra el virus del papiloma humano HPV no solo a las niñas sino también a los varones Estudios recientes demuestran que esta podría ser una buena medida costo efectiva para prevenir verrugas genitales y diversos canceres que afectan al hombre y tienen como etiología el HPV a saber el cáncer de pene el Cáncer de ano y los canceres oro faríngeos en relación a este se trata del Cáncer en más rápido aumento en la población masculina relacionado al HPV en un 75% y se proyecta que para el 2020 sea el Cáncer más común causado por HPV en varones , en relación al Cáncer de pene este está causado por HPV en el 50 % de los casos y en la argentina hay 1000 penectomías por año así que el 50% son evitables con la vacunación en niños de entre 9 a 13 años, El Cáncer ano rectal es muy común en varones HIV positivos en donde la vacuna cuadrivalente tiene probada su eficacia y también en hombres heterosexuales y hombres que mantienen sexo con hombres la eficacia vacunal en la población por protocolo es del 75% y finalmente la eficacia contra los tipos virales 6 y 11 agentes etiológicos del 90% de las Verrugas genitales es del 90% hecho ya comprobado en Australia donde a partir del inicio de la vacunación de hombres y mujeres de 11 años en $ años la disminución de la incidencia de verrugas genitales fue del 75. Por lo tanto es dable esperar que en un futuro cercano se extienda la vacunación a los varones en todo el mundo. “Osteoporosis en el hombre” Dr. Pablo R. Costanzo Htal. Italiano de Buenos Aires La osteoporosis (OP) se define como una enfermedad esquelética metabólica generalizada caracterizada por una masa ósea baja y el deterioro de la microarquitectura ósea, con aumento de la fragilidad del hueso y mayor susceptibilidad al riesgo de fractura. Según la Organización Mundial de la Salud es una de las enfermedades más prevalentes luego de las enfermedades cardiovasculares. La mayoría de los estudios de investigación y los esfuerzos en prevención y tratamiento están focalizados a la OP femenina. La OP masculina actualmente es poco investigada, subdiagnosticada y por consiguiente poco tratada. Sin embargo es una enfermedad muy prevalente, se estima que en Argentina cerca de un 8% de hombres mayores de 50 años padecen OP y casi 50% presentan osteopenia.La pérdida anual de densidad mineral ósea (DMO) en el hombre es alrededor del 1%. Los esteroides sexuales juegan un rol muy importante en el metabolismo óseo, ya sea directamente a través de la acción en el tejido óseo o a través de la conversión local de testosterona a estradiol por la enzima aromatasa. El descenso de testosterona total y biodisponible que ocurre con la edad es el factor de mayor peso en la pérdida de masa ósea. En el hombre añoso normal los niveles de estradiol son dos veces más altos que en la mujer posmenopáusica, lo que explica la pérdida ósea más solapada. Sin embargo en el hombre hipogonádico los niveles de estrógenos son iguales o inferiores a la mujer posmenopáusica.La importancia de los andrógenos a nivel óseo queda demostrada, además, en los estudios que evidencian mayor incidencia de fracturas y OP en pacientes en tratamiento con 25 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 antiandrógenos y aumento de la masa ósea en pacientes con hipogonadismo que reciben tratamiento sustitutivo con testosterona. Las causas secundarias de OP son comunes a ambos sexos, sin embargo es más frecuente encontrarlas en varones (60-80% de los casos), las más comunes son: hipogonadismo, síndromes de mala absorción, tratamiento crónico con glucocorticoides, hipovitaminosis D, hipercalciuria, tabaquismo y alcoholismo. La OP es una enfermedad asintomática y en muchos casos se detecta tardíamente luego de que ocurra una fractura. Las fracturas generan un fuerte impacto financiero en salud y a nivel individual: luego de una fractura de cadera en población masculina más del 50% requieren hospitalización, tienen una tasa de mortalidad dos o tres veces mayor que las mujeres (3135%) y menos de 50% retornan a sus actividades habituales. La densitometría ósea (DMO) es el método patrón para el diagnóstico. Se recomienda realizar DMO en todos los varones mayores de 70 años y en varones con 50-69 años y factores de riesgo para OP. Para completar la evaluación es necesario realizar un laboratorio de metabolismo fosfocálcico, radiografías y evaluar el riesgo de fractura con instrumentos como el FRAX (Fracture RiskAssessmentTool) según el caso. El tratamiento debe estar orientado a reducir el riesgo de fractura. Todos los pacientes deben recibir adecuado aporte de vitamina D y calcio, realizar actividad física y evitar el tabaco y el alcohol. Es de suma importancia detectar y tratar la causa secundaria si la hubiera. En el caso de pacientes con hipogonadismo sintomático el tratamiento con testosterona aumenta la masa ósea pero no se ha demostrado disminución del riesgo de fractura a (la mayoría de los estudios tienen poco número de pacientes y corto tiempo de seguimiento) por lo que se sugiere administrar además un tratamiento específico para OP en pacientes con riesgo de fractura. En nuestro medio, actualmente, los fármacos aprobados para el tratamiento de la OP masculina son: bifosfonatos (alendronato, risedronato y ácido zoledrónico) y teriparatida. Estos tratamientos son efectivos en reducir el riesgo de fractura en pacientes hipogonádicos independientemente si reciben o no tratamiento con testosterona. Los bifosfonatos suelen utilizarse como tratamiento de inicio. La teriparatida tiene un efecto anabólico importante en el hueso y produce una ganancia rápida de masa ósea (a los 3 meses) con mejoría de la microarquitectura. Por lo general, su uso se reserva para varones con OP severa, OP con alto riesgo de fractura o falla de tratamiento previo. “Marcadores tumorales de próstata. Nuevos enfoques” Dr. Claudio Lewin Htal. Ntra. Sra. de Luján, Bs. As. La instauración de la vigilancia activa como estrategia para el manejo del cáncer de próstata (CaP) de bajo riesgo hace necesario contar con herramientas que permitan predecir la evolución de esta enfermedad a fin de seleccionar los pacientes adecuados. El examen morfológico, pese a la demostrada utilidad de parámetros como el Score de Gleason, sufre limitaciones que intentan ser superadas mediante el estudio de nuevos marcadores biológicos serológicos, urinarios o tisulares. Enumeraremos algunos de los más prometedores: Dentro de las isoformas del antígeno prostático específico (PSA) se encuentra el [-2]proPSA, cuyo cociente con el PSA libre (%[-2]proPSA ) y su relación con el PSA total, conocida como Prostate Health Index (PHI), han demostrado tener valor para predecir la aparición de signos morfológicos desfavorables en biopsias de seguimiento de pacientes previamente 26 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 diagnosticados como de bajo riesgo. El PCA3 (Antígeno de Cáncer Prostático 3) es un ARNm no codificante detectable en orina cuyo incremento puede ser útil para la detección del CaP. También la fusión del gen TMPRSS2 (promotor de transcripción regulado por andrógenos) con el oncogen ERG puede ser detectada en orina y podría ser de utilidad para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con CaP. Por otro lado se han estudiado plataformas genéticas como el Oncotype y el desarrollo del Score Genómico Prostático (GPS) que involucra la detección mediante RT-PCR de 17 genes, 12 relacionados al CaP y 5 de referencia, en material incluido en parafina y que puede ayudar a seleccionar candidatos a protocolos de vigilancia activa. Además ha sido evaluada la expresión de genes de progresión de ciclo celular (CCP) con la detección, también mediante RT-PCR, de 31 genes relacionados con el ciclo celular con resultados asociables a la progresión tumoral. El PTEN es un gen supresor tumoral que codifica una fosfatasa y que aparece inactivo en muchos tumores, incluyendo el cáncer de próstata. Se ha comunicado que la pérdida de PTEN se asocia a metástasis óseas, a resistencia a la radioterapia y a la quimioterapia y a la recurrencia de la enfermedad después de la cirugía. Mediante el uso de la prueba de metilación específica cuantitativa mediante PCR (QMSP) se ha observado que la hipermetilación de los genes APC, GSTP1 y RASSF1A se asocia a baja supervivencia específica y disminución en la tasa de sobrevida libre de enfermedad. Los micro ARN circulantes son pequeñas moléculas, no codificantes, con función de regulación, algunas de cuyas familias (miR-200) estarían relacionadas con la tendencia a la progresión del CaP. Las células tumorales circulantes (CTC), cuantificables en sangre, han sido utilizadas como parámetro para la evaluación de respuesta a terapias, especialmente en pacientes con CaP resistente a la castración, con resultados controversiales. Como puede verse, y aunque se trate de la enumeración de sólo algunas de las múltiples líneas de investigación básica y clínica existentes en la actualidad, quizás debido a la heterogeneidad de la enfermedad, todavía no se ha hallado el marcador que nos permita predecir el rumbo del CaP. Quizás una combinación de estos que surja luego de estudios multicéntricos prospectivos sirva para determinar qué tipo de CaP, especialmente dentro de los de bajo riesgo, pueda progresar y poner en peligro la vida del paciente. DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA “Nuevas alternativas en el tratamiento de la disfunción eréctil” Dr. Guillermo Güeglio Htal. Italiano de Buenos Aires. El tratamiento de la disfunción eréctil (DE) reconoce etapas claramente identificables como hitos que marcaron una época. En los ´70 fueron las prótesis peneanas hidráulicas las que revolucionaron el mundo médico con su aparición en los Estados Unidos. La década siguiente estuvo dominada por la entrada en escena de los fármacos intracavernosos sobre todo en Francia, Inglaterra y Singapur. A fin de la década del ´90 hizo su aparición el citrato de sildenafil con lo cual se produjo una verdadera revolución en el tratamiento de la DE. Los compuestos que le siguieron, tadalafilo y vardenafil, no hicieron más que consolidar e incrementar dicha revolución. A partir de los primeros años de este siglo se produjo un silencio en lo que a novedades terapéuticas se refiere hasta que en 2012 Yoram Vardi de Israel, publica sus primeros resultados con el uso de ondas de choque de baja intensidad (LSWT) para el tratamiento de la DE de origen vascular. 27 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Este tratamiento parece ser un nuevo integrante del arsenal con que cuentan los especialistas para intentar ayudar a los pacientes que consultan por DE. El mecanismo de acción de esta técnica consiste en, mediante la aplicación de las ondas de choque, generar respuestas extra e intracelulares que estimulan la producción y liberación de óxido nítrico sintasa de origen endotelial (eNOS) la cual a su vez favorece la producción y liberación del Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEGF) y del Antígeno Nuclear de Proliferación Celular (PCNA) con la consecuente formación de neovasos arteriales que van a irrigar los cuerpos cavernosos. Esta misma tecnología ha sido reportada en Cardiología para tratar la enfermedad coronaria en el año 2004. Al momento de escribir este resumen existen en la Argentina 3 equipos de LSWT instalados. Cuando los pacientes son adecuadamente seleccionados el índice de buenos resultados va del 60 al 80%. De todas formas hacen falta estudios independientes, multicéntricos, randomizados y controlados contra placebo, para establecer con precisión la eficacia de esta técnica. Recientemente ha sido lanzado al mercado (aún no en Argentina) un nuevo inhibidor de PDE5 llamado avanafil (Stendra® del lab. Auxilium) que es un iPDE5 de acción ultracorta. Su concentración máxima es a los 35 minutos y su vida media es de 90 minutos. Su efecto ya es evidente a los 15 minutos de haberlo tomado. Posee mayor afinidad especifica por la PDE5 y mucho menor por las otras PDE con lo cual se minimizan mucho los efectos adversos. Por supuesto que nada de esto reemplaza a aquellas características del estilo de vida que se vienen enfatizando desde hace años: dieta sana, evitar hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas recreacionales), escapar del sedentarismo realizando regularmente actividad física aeróbica y evitar el stress permanente (algo no fácil de conseguir en nuestro país). En resumen, siguen y seguirán apareciendo nuevas armas para tratar la disfunción eréctil pero sin lugar a dudas lo más importante sigue siendo la prevención en la infancia y en la adolescencia, de los malos hábitos alimentarios, del consumo de sustancias tóxicas y del sedentarismo. Es lo mejor y también lo más económico. “Posibilidades de tratamiento medicamentoso para la Eyaculación Precoz” Dr. Ernesto Grasso Sanatorio Trinidad Mitre, CABA La presente presentación intenta hacer conocer las posibilidades terapéuticas medicamentosas en el tratamiento de la Eyaculación Precoz (EP). La EP es la disfunción sexual masculina de mayor prevalencia, y puede aparecer o instalarse a cualquier edad. Se presentara la última definición de la EP según la Sociedad Internacional de Medicina sexual (ISSM): “Un varón sufre de EP cuando por lo menos en el 50 % de las relaciones sexuales tiene un tiempo de latencia luego de la penetración menor a 1 minuto”. La clasificaremos: 1: según su tiempo de aparición durante el acto sexual (Ante Portas, Durante la penetración, A los pocos movimientos luego de penetrar y eyacular sin desearlo) 2: según la forma de instalación en la vida del varón (primaria o secundaria), y 3 de acuerdo a su relación con su origen (psicológica, orgánica, en relación con una pareja, o mixta). Mostraremos la respuesta sexual y las modificaciones que suceden durante la EP. Hablaremos y mostraremos las etapas de la eyaculación y los centros nerviosos, centrales y periféricos que actúan durante al acto eyaculatorio, hablaremos de los neurotransmisores (Serotonina, Dopamina, Noradrenalina, etc.) que actúan durante la eyaculación y sus diferentes lugares da acción. Hablaremos específicamente de los Inhibidores de la Recaptación de la Serotonina (ISRS) tales coma la Sertralina, la Foxetina, la Paroxetina, Dopoxetina, etc., mencionaremos también los 28 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 tratamientos de terapia sexual (conductual, educacional, etc.) y los tratamientos locales para retardar la eyaculación (sprays, cremas, preservativos retardantes, etc.). Mencionaremos alguna medicación no habitual (Tramadol) para demorar la EP. Comentaremos lo dificultoso que es que los pacientes lleguen a la consulta y lo que les sucede a ellos y a su relación con sus parejas, también mencionaremos los intentos individuales para contralar la EP. Al mencionar específicamente los tratamientos orales con ISRS. Mostraremos la diferencia de los tratamientos a demanda y los de uso diario. Sus contraindicaciones y complicaciones secundarias. Y por último mostraremos los resultados de éstos tratamientos y sus indicaciones específicas. “Cerebro masculino, cerebro femenino y deseo sexual” Lic. en Ciencias Biológicas Fabián M. Gabelli Profesor de Biología del Comportamiento Fac. de Psicología , UBA. La evidencia científica documenta de manera concluyente importantes diferencias en las estrategias sexuales de hombres y mujeres. Dichas diferencias según la Psicología Evolucionista serian el producto del proceso de selección sexual, propuesto por Darwin en 1871, a través de la cual han evolucionado los denominados cerebro femenino y masculino, cada uno especializado para maximizar el éxito reproductivo del individuo. Entre las principales diferencias producto del funcionamiento diferenciado de dichos cerebros cabe resaltar al deseo sexual. Comparado con las mujeres, los hombres piensan más frecuentemente sobre el sexo, declaran tener más fantasías sexuales y mayor deseo sexual. A lo largo de la vida los hombres muestran una mayor libido que mujeres de igual edad. Los hombres están más interesados en estímulos visuales relacionados con el sexo y son más proclives a gastar dinero en dichos productos y en sexo pago. En parejas estables, en los hombres el deseo de tener sexo es más frecuente que en las mujeres. Los hombres hacen uso de la masturbación más frecuentemente que las mujeres y comienzan a hacerlo antes en sus vidas. Las causas últimas de dichas diferencias están basadas en la definición misma de los sexos, producto de la anisogamia. El sexo con pocas gametas costosas (Femenino), será más eficiente si hace un uso adecuado de las mismas, eligiendo cuidadosamente a su pareja tanto por su calidad genética (la cual transmitirá a sus descendientes) como por su compromiso en la inversión parental. El sexo con muchas gametas, de bajo costo, (masculino), incrementará su éxito reproductivo, aumentando el uso de sus gametas, evitando incluso invertir en los descendientes, salvo que aspectos filogenéticos o ecológicos condiciones su estrategia. El hecho de que cerebros femeninos y masculinos hayan sido moldeados por la selección sexual no implica que las estrategias sean únicas e invariables, los sesgos preceptúales e intereses de cada cerebro, si bien predecibles, no son determinantes por lo cual la estrategia última dependerá de cómo sean moldeados, por ejemplo, por aspectos cognitivos (Teoría Cognitiva del Aprendizaje Social) o de las diferencias de género en el acceso al poder (teoría de la Estructura Social). 29 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 ESPERMATOZOIDE Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA “Monitoreo embrionario continuo, una nueva herramienta para la selección de embriones…y para evaluar al espermatozoide?” Dr. Francisco Leocata Nieto Procrearte, CABA Clásicamente, la selección del mejor embrión para transferir se basa en la evaluación morfológica de los mismos, teniéndose en cuenta parámetros como el número y tamaño de células, la presencia de fragmentos, multinucleación, etc. Sin embargo este tipo de evaluación sigue siendo estática y subjetiva, y por lo tanto imperfecta. Desde hace varios años se propone que el momento temporal en el que ocurren ciertos eventos (como la aparición/desaparición de los pronucleos y ciertas divisiones celulares) presentan un carácter predictivo del potencial evolutivo de ese embrión. De esta manera, el estudio de la cinética del desarrollo embrionario, mediante la utilización de los llamados Equipos de Monitoreo Continuo de Embriones, puede ser utilizado como una herramienta para la selección precoz del embrión con mayor potencial de implantarse y generar un embarazo evolutivo. En Procrearte, entre agosto 2012 y agosto 2014, 191 embriones provenientes de 41 ciclos de reproducción asistida, fueron monitorizados mediante un equipo PRIMOVISION (CRYOINNOVATION), desde el momento de la fertilización hasta el día de la transferencia o criopreservación (3er a 5to día del desarrollo). La evaluación embriocinética fue realizada siguiendo el algoritmo propuesto por Meseguer y col., determinándose las siguientes variables: tiempo de división a 5 células (t5), sincronía entre los estadios de 3 y 4 células (s2=t4-t3) y duración del 2do ciclo celular (cc2=t3-t2). Sobre la base de estos parámetros los embriones fueron clasificados en cuatro categorías A, B, C o D, siendo la categoría A la de mayor probabilidad de implantarse. La morfología embrionaria fue determinada según los criterios establecidos por L. Veeck, El análisis combinado de la morfología convencional y los parámetros embriocinéticos, permitió comprobar que los embriones clasificados morfológicamente como grado I y II se encontraban concentrados dentro de la categoría A, según la evaluación cinética, demostrando así una correlación entre ambas evaluaciones. Al evaluar la tasa de embarazo e implantación, según la categoría cinética de los embriones transferidos, se comprobó que en el grupo de pacientes que transfirieron embriones de la categoría A, las tasas de embarazo e implantación fueron del 57,1% y 50% respectivamente, mientras que para el grupo de pacientes que transfirieron embriones de las categorías C y D, dichas tasas fueron del 37,5% y 32,1%. De esta manera, los resultados presentados corroboran el valor del estudio morfocinético y su utilización en la selección del embrión con mayor posibilidad de implantarse. Por otro lado, y a partir del año pasado, decidimos empezar a utilizar la embriocinética para poder evaluar aspectos funcionales de espermatozoides provenientes de biopsias testiculares (TESE), comparándolos con los espermatozoides eyaculados. Al analizar los parámetros cinéticos de ambas poblaciones de embriones, comprobamos que en aquellos provenientes de espermatozoides testiculares, las velocidades aparición de pronúcleos (610 vs. 716 minutos) y de ocurrencia del primer clivaje (1554 vs. 1646 minutos), fueron significativamente menores que en los embriones formados a partir de espermatozoides eyaculados. Estas diferencias podrían deberse a una incompleta compactación de la cromatina de los espermatozoides testiculares, si se los compara con aquellos completamente maduros, 30 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 provenientes del eyaculado y que completaron la compactación de su cromatina al pasar por el epidídimo. “Falla de fertilización. Rol del espermatozoide” Dr. Cristian Álvarez Sedó CEGyR, CABA Durante los tratamientos de FIV-ICSI normalmente se espera que los oocitos logren fecundar y posteriormente desarrollar en un embrión para ser luego seleccionado para su transferencia. En ciertos casos ocurre que algunos o todos los oocitos fallan en el proceso de fecundación, siendo considerados como fecundación sub-optima (<50%) o falla total de fecundación, respectivamente. La realización de este estudio permite evaluar aspectos estructurales y funcionales; así podemos estudiar: la organización de los cromosomas, el esqueleto celular, la integridad de ambos ADN, estado madurativo del citoplasma oocitario, así como el estado del espermatozoide dentro del mismo. En caso donde se evidencie una sospecha de aspectos relacionados al espermatozoide, es de mucha importancia analizar la muestra de espermatozoides que se usaron el día de procedimiento, o en todo caso solicitar al paciente implicado brinde una muestra de semen fresco, a fin de realizar estudios complementarios para ayudar a comprender los encontrado en el estudio de falla de fecundación. Los estudios del factor masculino relacionado a estos eventos se encuentran principalmente relacionados a la falla de activación oocitaria y falta de descondensación del ADN espermático. En nuestra evidencia de más de 2000 oocitos estudiados luego de falla de fecundación, aproximadamente un 30% de los casos está relacionado a factores espermáticos, de los cuales un 10-13% están asociados a disminución significativa de la proteína PLCzeta, 22% a casos severos de fragmentación del ADN y casi un 40% donde se observa distintos grados de descondensación de la cromatina. Mediante el estudio de los ovocitos que fallan en la fecundación es posible orientarnos a las posibles causas del fallo y cómo cada uno de los gametos está involucrado en este evento. De manera indirecta (mediante el uso de anticuerpos monoclonales y otros marcadores) se puede evaluar la calidad del ovocito y del espermatozoide con el fin de ayudar en la toma de futuras decisiones hacía un nuevo intento de FIV-ICSI. “Técnicas de Selección Espermática” Dr. Mario Brassesco CIRH, Barcelona, España Desde el inicio de las técnicas de reproducción asistida, ha sido necesario el uso de técnicas de selección espermática, primero para IAC, luego para FIV y finalmente para ICSI. Se comenzó con las técnicas de lavado – centrifugado, luego con swim –up, seguido por los gradientes de densidad. Con la aparición de nuevas técnicas diagnosticas que permitieron ver la capacidad fertilizante del espermatozoide, la integridad de sus funciones, así como ciertas anomalías (fragmentación, apoptosis, diploidías) se desarrollaron técnicas más precisas de selección, basadas en tratar de eliminar los espermatozoides con estas anomalías y así usar los mejores para microinyectar el oocito, y por consiguiente conseguir un mayor número de embarazos y una disminución de los abortos. En este Symposio explicaremos nuestra experiencia en el diagnostico de las anomalías seminales usando técnicas de citometría de flujo (Fragmentación del DNA Espermático, 31 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Apoptosis de las células germinales, Diploidías) y el uso del MSOMA como una herramienta más exacta del estudio de la morfología. También se discutirán el uso de las técnicas de capacitación espermática, del Hialuronidato como medio para selección de espermatozoides para realizar la IMSI, de las columnas de Anexina para disminuir la apoptosis, así como las indicaciones que creemos tiene cada técnica. 32 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 CONSENSOS TRATAMIENTO MÉDICO DE INFERTILIDAD MASCULINA Gustavo Álvarez, Jorge Blaquier, Gastón Rey Valzacchi, Marcelo Rodríguez y Sebastián Suarez Parte 1: TRATAMIENTO HORMONAL Los tratamientos para que se lleven a cabo la espermatogénesis buscan incrementar el estímulo gonadotrófico. En el caso de pacientes que no tienen formación de espermatozoides el estímulo busca inducir la espermatogénesis y esto se llamará inducción de la espermatogénesis. En el caso de pacientes con espermatogénesis disminuida cuantitativamente en la cual uno quiera optimizarla incrementando el estímulo gonadotrófico hablaremos de estimulación de la espermatogénesis. Qué drogas se utilizan para incrementar el estímulo gonadotrófico? Antiestrógenos Los antiestrógenos bloquean la unión del estradiol a sus receptores hipofisarios e hipotalámicos con el subsecuente aumento de las gonadotrofinas En la Argentina están disponibles el citrato de clomifeno en dosis de 50 mg y el tamoxifeno en presentación de 10 y 20 mg. Ambos para su administración por vía oral. Inhibidores de la aromatasa Los inhibidores de la aromatasa inhiben esta enzima que es la responsable de la transformación de la testosterona en estradiol., al bloquear la conversión de testosterona a estradiol a nivel de la Leydig y la Sertoli incrementa directamente los niveles de testosterona intratesticular. El único disponible en la actualidad en la Argentina es el letrozole en presentación de 2,5 mg, para administración por vía oral. Gonadotrofinas Para la acción FSH se utilizan: - Gonadotrofina Menopaúsica Humana (hMG), derivada de la orina de mujeres menopaúsica, que en realidad es una combinación de ambas gonadotrofinas FSH y LH, pero con actividad principalmente FSH - FSH que puede ser urinaria altamente purificada o FSH producida por tecnología recombinante (FSHr). Para la acción LH se utiliza HCG derivada de orina de mujeres embarazadas con alta purificación (hCGu) o hCG desarrollado con tecnología recombinante (hCGr). ¿Qué patologías se pueden tratar y que esquemas? Hipogonadismo en quienes se quiere inducir o estimular la espermatogénesis 1. Hipogonadismo hipogonadotrófico con deseos de fertilidad. 2. Oligozoospermia idiopática 3. Azoospermia secretora 33 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 ¿Qué esquemas y seguimiento para cada caso? 1. Hipogonadismo hipogonadotrófico con deseos de fertilidad -Esquema sugerido: Gonadotrofina coriónica humana (hCG) urinaria (como un sustituto de la LH; 1500-2000 UI 2-3 veces a la semana por vía subcutánea) sola o combinada con FSH en forma de gonadotrofina menopáusica humana (hMG; 75 UI por vía subcutánea 2-3 veces por semana) o FSH (urinaria o recombinante humana 75 -150 UI 2-3 por semana). - Controles programados intratramiento: en el caso de uso gonadotrofinas inyectables debe comenzarse con un estímulo LH símil y control con Testosterona un mes después. Si el paciente tiene valores adecuados de esta hormona debe comenzarse con el estímulo FSH símil. No hay un tiempo estimado en cuando controlar al paciente con un espermograma, pero se recomienda hacerlo como mínimo a los 6 meses post estímulo. -Tiempo de tratamiento: La continuación de este régimen combinado durante 12 a 24 meses induce el crecimiento testicular en casi todos los pacientes, la espermatogénesis en aproximadamente el 80% y las tasas de embarazo en un 50%. 2. Oligozoospermia idiopática No existen evidencias suficientes que muestren la efectividad de estas terapéuticas en la infertilidad idiopática. La sugerencia es en pacientes oligozoospérmicos moderados (> a 5 millones de espermatozoides/ml) con niveles de FSH en el rango normal. - Esquema sugerido: Si tiene una relación estradiol/testosterona es menor a 10(calculando T en ng/dl y estradiol en pg/ml) utilizar tamoxifeno 20 mg/día o clomifeno 50 mg/día. Si la relación estradiol/testosterona es igual o mayor a 10 usar letrozole 2,5 mg/día. En este grupo de pacientes se supone que existiría una conversión incrementada de testosterona a estradiol intratesticular pudiendo beneficiarse con el uso de inhibidores de la aromatasa - Control intratratamiento: Entre los 20 a 30 días controlar gonadotrofinas, testosterona y estradiol, debiendo incrementarse las gonadotrofinas (FSH 1.5 veces) y la testosterona (en el rango del tercio superior). Si no hay incremento suspender la terapéutica o reemplazar por gonadotrofinas. Si no hay elevación de LH y testosterona agregar hCG (1500 - 2000 UI 2 o 3 veces por semana) . Si no hay elevación de FSH reemplazar por FSH o HMG 75 – 150 UI 2 o 3 veces por semana). Si esta con antiestrógenos y se modifica la relación estradiol/testosterona a más de 10 reemplazarlo por inhibidores de la aromatasa (letrozole 2,5 mg/día). - Tiempo de tratamiento: Realizar la terapéutica por 3 meses y efectuar estudio espermático. 3. Azoospermia secretora Recientemente se ha postulado el uso de estimulación previo a la realización de la recuperación de espermatozoides testiculares en pacientes azoospérmicos no obstructivos con testosterona baja o en el tercio inferior de la normalidad con la idea de optimizar los niveles de testosterona. - Esquema propuesto: En pacientes azoospérmicos con gonadotrofinas en el rango normal y relación E2/T< a 10 efectuar igual esquema que en pacientes oligozoospérmicos (Tamoxifeno 20 mg/día o clomifeno 50 mg/día). En pacientes con relación E2/T > a 10 (con FSH normal o elevada) utilizar inhibidores de la aromatasa por 3 meses. - Control intratratamiento: Realizar un control hormonal a los 20-30 días de la terapéutica. Si están con antiestrógenos y elevan la testosterona (al tercio superior de la normalidad) seguir igual. Si no la elevan y la relación E2/T es < a 10 utilizar hCG (1500 – 2000 UI 2 o 3 veces por 34 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 semana). Si no la elevan y la relación E2/T es > a 10 reemplazar por inhibidores de la aromatasa. En pacientes que están con inhibidores de la aromatasa si elevan la testosterona (al tercio superior de la normalidad) seguir igual. Si no se eleva agregar hCG. A los 3 meses de tratamiento realizar análisis de semen. Si aparecen espermatozoides criopreservarlos si la muestra es apta para realizar un procedimiento de ICSI. Si no aparecen espermatozoides planificar una recuperación de espermatozoides bajo el estímulo hormonal. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPOGONADISMO DEL ADULTO Sergio Aszpis, Pablo Costanzo, Guillermo Güeglio, Pablo Knoblovits, Oscar Levalle y Néstor Pacenza. ¿Qué es el hipogonadismo de inicio tardío? El hipogonadismo masculino es un síndrome clínico por insuficiente producción de niveles fisiológicos de testosterona (T) y de un número normal de espermatozoides. El hipogonadismo de inicio tardío (HIT), más comúnmente andropausia, afecta principalmente la producción de T. El origen de esta deficiencia es mixto, por afectación tanto a nivel hipotálamo hipofisario como gonadal. ¿Cuál es su prevalencia? Distintos trabajos epidemiológicos estudiaron los cambios en los niveles de T en los hombres de la población general a medida que avanza la edad. Evaluando hombres de 40 a 70 años de edad, a lo largo de 7 a 10 años, se observó una disminución de los niveles de testosterona biodisponible (Tbio) y libre (TL) del 2% por año. Pero no todos los hombres mayores con niveles bajos de T presentan síntomas de hipogonadismo. Se calcula una prevalencia de hipogonadismo sintomático de 2,1% en varones de 40 a 79 años, siendo mayor a medida que aumenta la edad (5,1% en mayores de 70 años), el índice de masa corporal (IMC) y las comorbilidades presentes (como enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, cáncer, asma, úlcera péptica y diabetes). ¿Cómo es su presentación clínica? La presentación clínica del hipogonadismo en el hombre depende del momento en el cual se instala el déficit androgénico. Si el hipogonadismo es de inicio prepuberal puede verse criptorquidia, hipospadia y retraso puberal. Los signos y síntomas más comunes son: disminución del deseo y de la actividad sexual, disfunción sexual eréctil, disminución de las erecciones nocturnas/matinales espontáneas, anemia, ginecomastia, baja densidad mineral ósea (que puede llevar a fracturas por trauma mínimo y pérdida de estatura), debilidad muscular y síndrome metabólico. En los estudios poblacionales los síntomas sexuales se proponen como los más sensibles y específicos, aunque debe considerarse también la falta de energía, la irritabilidad, la tendencia a la depresión, la dificultad para la concentración y otros síntomas cognitivos. ¿Cómo diagnosticarlo? En forma general no se aconseja realizar screening de hipogonadismo en la población de hombres adultos. Pero existen cuadros clínicos que se asocian con mayor prevalencia de hipoandrogenismo. Por eso se debe controlar los niveles de T de haber antecedente de patología hipofisaria y/o gonadal, tratamiento con fármacos que afectan la síntesis, 35 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 producción o acción de la T (corticoides, ketoconazol, opioides y otros), pérdida de peso asociada al HIV, insuficiencia renal crónica, EPOC, infertilidad, osteoporosis, diabetes mellitus y síndrome metabólico. Según las guías internacionales, la medición de T total es el estudio inicial para definir si un hombre mayor es hipogonádico. Con niveles inferiores a 2,0 ng/ml podemos confirmar el hipogonadismo. Si las concentraciones son mayores a 4 ng/ml, el diagnóstico de HIT es poco probable. Dado el aumento de la GLAE o SHBG con la edad, se recomienda la medición de T libre o biodisponible en individuos con valores de T entre 2 y 4 ng/ml. Los niveles de T son variables en un mismo individuo. No habría que repetir la medición en pacientes con niveles de testosterona muy bajos (< 1,5 ng/ml) y en aquellos que tienen una causa de hipoandrogenismo demostrada. No se recomienda realizar diagnóstico de déficit de T en pacientes internados o que cursan enfermedades generales no compensadas, ya que la presencia de enfermedad general disminuye transitoriamente los niveles de andrógenos. ¿Cuáles son sus diagnósticos diferenciales? Como en la mayoría de los casos el patrón bioquímico en estos pacientes es de hipogonadismo hipo o normogonadotrófico, el diagnóstico diferencial será con patologías hipotálamohipofisarias ya sea estructurales o funcionales. Se recomienda descartar siempre los diagnósticos diferenciales antes de iniciar tratamiento. ¿Qué opciones terapéuticas existen para su tratamiento? Desde las inyecciones subcutáneas de lisado de testículo animal efectuadas por BrownSéquard en 1889 hasta la aplicación tópica axilar o gel nasal de T, aparecieron varias presentaciones de T, con distinta farmacodinamia, diversos costos y diferentes efectos colaterales. En la práctica diaria, muchas veces se consensua con el paciente la forma farmacéutica de T a utilizar, luego de presentado los distintos preparados. Los preparados de testosterona disponible actualmente en Argentina son: - Oral: Los primeros preparados de testosterona en comprimidos eran los del grupo 17α alquilados (por ej.: metiltestosterona) que fueron retirados del mercado por la alta prevalencia de afectación hepática. Actualmente el único preparado oral disponible es el undecanoato de testosterona (Undestor®) que se presenta en cápsulas de 40 mg. Tiene una vida media de 1,6 hs que, por su rápida metabolización, presenta una duración efectiva de 4 hs, lo que obliga a usar entre 120 y 200 mg/día, es decir, 3 a 5 cápsulas por día para lograr una dosis efectiva. Esta poca practicidad sumado al costo (se presenta solo en caja de 30 cápsulas) hace que sea la forma de androgenoterapia menos utilizada. - Intramuscular: El enantato de testosterona fue durante mucho tiempo la sal de T inyectable más utilizada en el tratamiento del hipogonadismo. Tiene una vida media de 4,5 días y su efecto dura 2 a 4 semanas. El cipionato de testosterona tiene una duración similar. Existen además formas combinadas con mezclas de sales de acción rápida (propionato), intermedia (fenilpropionato, isocaproato) y lenta (enantato, caproato). Por último, la forma oleosa inyectable de undecanoato de testosterona 1000 mg (Nebido®), que presenta una acción por 2 ½ a 4 meses, de creciente utilización. - Transdérmico: La formulación transdérmica se presenta como gel alcohólico de testosterona al 1% (Androlone®). Se aplica sobre la piel limpia y seca de abdomen, 36 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 hombros, brazos y flancos, repartidos preferentemente en 4 zonas. Se presenta en sobres de 5 g con 50 mg de testosterona o en bomba dispensadora (4 push es igual a un sobre); en los últimos meses esta forma farmacéutica no se comercializa en la Argentina. ¿Cuáles son las indicaciones de su uso como tratamiento? La testosterona es una hormona esencial para el crecimiento y desarrollo de las características masculinas. También es importante en el desarrollo y mantenimiento del tejido muscular, seo y eritropoyético. En hombres adultos con clínica de hipogonadismo y descenso de testosterona , el tratamiento de reemplazo puede: mejorar la función sexual (libido y erección), mejorar los parámetros positivos de humor y la sensación de bienestar, incrementar la densidad mineral ósea (fundamentalmente en columna lumbar), aumentar la fuerza muscular, disminuir la masa grasa y aumentar la masa magra, mejorar los parámetros del síndrome metabólico (menor perímetro de cintura, triglicéridos y glucemia) y disminuir la resistencia a la insulina, y contribuir a un mejor control metabólico en pacientes con diabetes tipo 2 (disminución de glucemia y hemoglobina glicosilada A1C). ¿Cuáles son sus contraindicaciones y efectos adversos? Antes de iniciar el tratamiento androgénico deben tenerse en cuentas las contraindicaciones y efectos adversos de la terapia de reemplazo hormonal en el hipogonadismo del adulto. En la Tabla 1 se resaltan las condiciones más relevantes: Tabla 1 - Contraindicaciones y efectos adversos del tratamiento con testosterona Contraindicación absoluta por riesgo elevado de complicaciones: Cáncer de próstata con metástasis y Cáncer de mama Contraindicación relativa por riesgo moderado: PSA elevado Presencia de nódulo prostático sin diagnóstico Hiperplasia prostática benigna con síntomas severos del tracto urinario inferior Apnea del sueño obstructiva no tratada Falla cardiaca congestiva (Grado III o IV) Poliglobulia Efectos adversos potenciales durante la administración de testosterona • Crecimiento de cáncer prostático metastático • Crecimiento de cáncer de mama • Empeoramiento de síntomas por hiperplasia prostática benigna • Inducción o agravamiento de apnea del sueño obstructiva • Desarrollo de poliglobulia leve o severa (sobre todo en hombres mayores) • Desarrollo de ginecomastia • Aparición de acné y piel grasa • Reducción de la producción espermática y la fertilidad • Aceleración de calvicie (familiar) • Reacciones en piel (formas farmacéuticas transdérmicas) • Potencial transferencia por contacto a mujeres y niños (formas transdérmicas) • Dolor en lugar de inyección 37 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE LA VÍA SEMINAL EN PACIENTES INFÉRTILES Dres. Curi S., Perco M. Rodríguez Peña M, Santoianni J, Terradas C. ¿Cómo acceden los microorganismos a las glándulas anexas al tracto genital masculino y las infectan? La uretra anterior esta colonizada por una variable cantidad de gérmenes. El acceso de los microorganismos a la próstata, al epidídimo, vesículas seminales se realiza a través de la vía canalicular ascendente: Las vías hematógena o linfática no son consideradas habituales en esta población. ¿Por qué las infecciones seminales afectan la fertilidad en el varón? Los mecanismos fisiopatológicos implicados son - Obstrucción parcial o total de la vía seminal en especial a nivel epididimario o de los - conductos eyaculadores como consecuencia del proceso inflamatorio y cicatrizal posterior. - Producción de especies oxígeno-reactivas en el semen con el consecuente daño de la membrana plasmática de los espermatozoides (alteración de la fluidez de membrana) y/ o del DNA espermático. - Producción de anticuerpos antiespermáticos. - Afluencia leucocitaria con lesión del epitelio glandular y alteración de las secreciones de glándulas anexas ¡Cuál es la prevalencia de infección en infértiles? En el Instituto de Investigaciones Médicas Dr. Lanari se realiza el diagnóstico de infección en pacientes infértiles desde 1979 y la prevalencia de infección hallada es del 41%. Este dato varia con un rango entre 15% y 56% en otras series mundiales ¿Es la leucocitospermia buen marcador de infección? Los pacientes con infecciones seminales crónicas no presentan sintomatología y la infección es solo detectada por los estudios microbiológicos. La OMS señala 1 x 106 leucocitos/ ml como límite normal. Otras series dan como valores habituales de leucocitospermia a niveles por debajo de 0,5 x 106 PMN/ ml. La ausencia de elevado número de PMN peroxidasa positivos seminales no excluye la posibilidad de infección en individuos asintomáticos infértiles. (35% de nuestra población) Se concluye que la leucocitospermia no es un buen marcador de Infección seminal Como conclusión en el Consenso realizado entre la Sociedad Argentina de Andrología y la Sociedad Argentina de Bacteriología Clínica (SADEBAC) en 2001 se estableció que ante un espermograma alterado, con o sin leucocitospermia, puede existir una etiología infecciosa subyacente, o estar frente a los efectos persistentes de una infección silenciosa previa. 38 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 ¿Cuál es la metodología diagnóstica bacteriológica recomendada? La muestra ideal debería ser estéril, y esto podría lograrse sólo a través de técnicas invasivas tales como biopsia y punción aspiración .En los métodos indirectos el semen debe pasar a través de la uretra con la consecuente contaminación con la flora colonizante. Para evitar esta causa de error Stamey y Meares han demostrado que los cultivos bacteriológicos cuantitativos de líquido prostático localizaban claramente el agente etiológico cuando son confrontados con el cultivo de 5-10 ml de la orina de la primera porción en pacientes añosos con prostatitis bacteriana crónica. Este método llamado de las cuatro muestras consiste en tomar la orina de la primera porción (O1) 5-10 ml, la orina de la segunda porción (O2) u orina vesical (para descartar una infección urinaria), líquido protático (LP) por masaje prostático y la secreción cae a través de la uretra y por último la orina post masaje prostático (OPM) 5-10 ml. Generalmente es difícil obtener el líquido prostático o cuando se lo obtiene son 2 ó 3 gotas, por lo tanto la OPM es la que contiene la secreción. Este método es considerado el “gold standard” a pesar de lo laborioso y costoso que resulta. Para considerar positivo el LP o la OPM los conteos de colonias deben superar en por lo menos 1 log10 con respecto a los conteos de la O1. Ej.: si en la O1 obtenemos 200 ufc/ml en el LP u OPM debemos tener por lo menos 2000 ufc/ml. La OMS recomienda el espermocultivo y considera una muestra positiva aquella cuyo conteo de colonias es ≥ 10 3 UFC/ml de bacterias de patogenicidad reconocida o ≥ 104 UFC/ml de bacterias potencialmente patógenas y solamente una especie aislada. En el 1er Consenso SAA se propuso como método de “screening” la realización del estudio cuali y cuantitativo de la orina de la primera porción y el semen, pero en aquellos casos en que se quiere establecer o descartar claramente el diagnóstico de prostatitis crónica, los cultivos del líquido prostático y/u orina post masaje prostático son recomendados. ¿Cuáles son los agentes etiológicos de la infección prostato-seminal? La serie más extensa en Argentina es del Instituto Lanari que en el período 1979-2014 detectó Ureplasma Urealyticum 40.6%, Enterococus faecalis 18.9%, Estreptocos 16,2% Bacilos G+ 8,1 % Enterobacterias 5,4%, Staphilococus Aureus 5,4%, ECN 2,7 % y Chlamydia trachomatis 2,7% Dentro de los cocos gram positivos se detectan: S. pyogenes, S. agalactiae, S. pneumoniae, S. aureus, S. hominis, S. warneri En otras series internacionales coinciden que el más frecuente es Ureaplasma Urealyticum, seguido por Enterococus. ¿Cuáles son los antibióticos útiles en infecciones bacterianas? Deben cumplir ciertas condiciones: liposoluble – bajo grado de ionización en plasma – baja unión a proteínas – radio y estructura molecular pequeños y buena penetración tisular prostática y epididimaria. Las Sulfonamidas han sido las primeras drogas eficaces Actualmente se emplea la asociación de sulfametoxazol con trimetoprim. Su espectro abarca gram positivos y negativos. La Doxiciclina es un derivado de la tetraciclina. El eespectro incluye además de gram positivos y gram negativos a chlamydias, ureaplasmas y mycoplasmas. Dentro de los macrólidos actualmente esta en uso la azitromicina por su actividad ante Chlamydias tanto en el hombre como en la mujer. 39 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Las Quinolonas tienen un espectro antibacteriano que varía según la generación, siendo más amplio y con mejor farmacocinética en las dos ultimas 1ra. Generación Acido nalídixico Acido pipemídico 2da generación Norfloxacina Ciprofloxacina Ofloxacina 3ra generación Levofloxacina La última generación agrega a su espectro las Chlamydias, Ureaplasmas y Mycoplasmas. ¿Cual es el tiempo mínimo de tratamiento antibiótico? Clásicamente se indica un mes de tratamiento en las infecciones prostáticas con tasas de erradicación que alcanzan el 80% Tiempos menores se asociación a una menor tasa de cura bacteriológica y mayor tasa de recurrencia alejada. La tasa de persistencia bacteriana ha llevado a considerar la posibilidad de plazos más largos. Investigaciones con dos meses de tratamiento lograron mejorar las tasas de curación bacteriológica con respecto al esquema de un mes de duración .Sin embargo, no hay evidencia que permita determinar en qué pacientes es indispensable emplear tiempos prolongados de antibioticoterapia. ¿Cuáles son los posibles cambios del espermograma post tratamiento antibiótico? Series extensas recientes como la de Moretti el al. con 1250 casos muestran que los pacientes infectados respecto a grupo control tienen menor concentración, mayor porcentaje de necrosis, menor motilidad y menor índice de morfología normal. Las series en que se han evaluado mediante espermograma previo y después de la negativización de los cultivos, muestran respuestas favorables aunque en grado variable en parámetros tales como incremento de la concentración, motilidad, y disminución de la necrozoospermia y la leucocitospermia. Hay evidencia importante en trabajos previos en cuanto a la asociación de infección seminal e incremento de la fragmentación del ADN. Sobre esta línea hay trabajos que muestran que el tratamiento antibiótico puede reducir aunque sea parcialmente la fragmentación de ADN en un porcentaje de pacientes. Se concluye que es necesario diagnosticar y tratar las infecciones seminales. ¿Se pueden asociar otros tratamientos a la antibioticoterapia? Las infecciones genitales inducen una respuesta inflamatoria que se expresa por aumento de leucocitos tisulares y seminales en cantidad variable de acuerdo al patógeno involucrado y a la intensidad de la respuesta inflamatoria. También puede haber variaciones en los niveles citoquinas (IL 6,8, 12, IL-1b, TNF-a) elevación de la Cox-2 y eventual alteración en la secreción de los constituyentes del líquido seminal. Esta respuesta inflamatoria puede dar origen al stress oxidativo puede afectar a los espermatozoides más allá de la acción directa de los patógenos. La eliminación del patógeno por antibióticos no garantiza la inmediata supresión de la inflamación tisular y sus efectos adversos. Sobre esta base se han ideado tratamientos complementarios a la terapia antibiótica. Entre ellos el agregado de inhibidores Cox 2 si hay leucocitospermia y el uso de antioxidantes combinados. 40 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Varios estudios muestran que los inhibidores Cox- 2 por si solos pueden mejorar la calidad seminal en pacientes con leucocitospermia, factor asociado a la infección. Otros trabajos muestran eficacia en el uso de antioxidantes asociados a antibióticos. Si bien hay resultados favorables descriptos, es necesario realizar trabajos randomizados con mayor número de casos que confirmen estos resultados. ¿Es seguro que un paciente con VIH, tratado adecuadamente con TARGA (terapia antirretroviral de gran actividad) y con carga indetectable en sangre, no tenga presencia de virus en semen (virospermia)? No. A la luz de numerosas investigaciones y experiencias de varios centros de fertilidad que utilizan la técnica de lavado y detección del genoma viral (distintos ensayos de PCR), se ha demostrado que un porcentaje de pacientes tiene detección de virus en semen (2 a 5 %).Estos hallazgos son debidos al fenómeno de compartimentalización (o reservorio) que tendría el tracto genital. ¿Qué parámetros seminales se esperan en los espermogramas de pacientes VIH+? Están descriptos: Compromiso del volumen, disminución de los espermatozoides grado (a) y teratozoospermia sin haberse establecido con certeza los mecanismos para esta afectación. Tener en cuenta que puede existir una subpoblación infértil respondiendo a la estadística natural de varones con posible infertilidad masculina. De este modo podría hallarse una innumerable variedad de alteraciones seminales asociadas ¿Qué podrá encontrarse en el examen andrológico de pacientes VIH +? La mayoría de las veces el examen es normal. Eventualmente, dado que esta población de hombres incluye a potenciales hombres infértiles, los hallazgos serían los habituales en pacientes que consultan por infertilidad. ¿Cuáles son los enfoques reproductivos serodiscordantes? actuales para tratar a estas parejas La técnica más segura y recomendada es el lavado de semen con detección de genoma viral y posterior inseminación intrauterina. Probabilidad de riesgo teórico, ningún caso de seroconversión en largas series (más de 10.000 inseminaciones). Permitir un coito no protegido en época ovulatoria con mayor riesgo, 4% de seroconversión, por lo que no es recomendado. Coito no protegido en época ovulatoria con terapia antirretroviral profiláctica (Truvada o ATRIPLA pre y postcoital) Requiere 100% de adherencia en las mujeres. Efecto en el feto a largo plazo? Costo? No recomendado. FIV-ICSI por factor masculino moderado o severo. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DSE REFRACTARIA A MEDICACIÓN ORAL CON IPD5 Ernesto Grasso, Omar Layús, Alberto Nagelberg, Gustavo Rodríguez Baigorri La disfunción sexual eréctil (DSE) es la incapacidad de lograr y/o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria. 41 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Resulta fundamental la confección de una completa historia clínica y sexual del paciente para establecer el diagnóstico en base al cual se indica la terapia adecuada. La primera línea de tratamiento farmacológico se basa en el empleo de inhibidores de fosfodiesterasa tipo 5 (IPDE 5), diferenciados por sus características farmacocinéticas. Se destaca el tadalafilo, a raíz de su duración de acción prolongada, lo cual permite mayor espontaneidad en la actividad sexual de quienes lo utilizan. Sin embargo, alrededor de un 30 a 40 % de los pacientes pueden fracasar con IPD5. Se define a un paciente como no respondedor en las siguientes condiciones: Uso de al menos 4 tabletas de la mayor dosis del respectivo IPD5, en 4 diferentes ocasiones empleado en condiciones óptimas (apropiada estimulación sexual, adecuado intervalo entre la toma de la medicación y la actividad sexual, ayuno de 2 horas previo al uso de sildenafil y vardenafil). Ante esta situación es relevante localizar problemas, de modo de rescatar a aquellos pacientes que podrían seguir respondiendo a IPD5. Además se debe estimular la corrección del sobrepeso, la actividad física y la optimización de los niveles de glucemia y de los componentes del síndrome metabólico: con éstos cambios se podría recuperar hasta un tercio de los pacientes que se interpretaron como no respondedores. La segunda línea de tratamiento es la auto inyección de drogas vasoactivas intracavernosas, siendo la fórmula más utilizada la que contiene papaverina, fentolamina y prostaglandina E1 o bien el empleo de dispositivos de vacío. La tercera línea consiste en la cirugía de implantes protésicos peneanos. Están disponibles tres tipos de prótesis: maleables, prótesis dos y tres componentes. Todas requieren una intervención quirúrgica con anestesia general, siendo su mayor beneficio la durabilidad de la prótesis y la calidad de la erección que permite lograr. 42 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Como novedad terapéutica destacamos una nueva herramienta para el tratamiento de la DSE, basada en el empleo de ondas de choque de baja intensidad. Su mecanismo de acción sería la producción no enzimática de una cantidad fisiológica de óxido nítrico y la activación de la cascada intracelular de las vías que permiten liberar factores angiogénicos. El tratamiento implica la aplicación de unas 20.000 ondas de choque de baja intensidad, administradas en 4 sesiones a razón de una vez por semana. La población ideal para su indicación comprende: - pacientes con DSE vasculogenica. - no respondedores a tratamiento oral sin deseo de DVA. - respondedores a DVA que quieren volver a IPDE5. - no respondedores a DVA. No indicado en pacientes neurológicos, post prostatectomia, hipogonádicos no tratados, antecedentes de cirugía pelviana. El objetivo es lograr un escalón menor en la complejidad del tratamiento (DVA que pasan a IPDE5) o transformarlos en respondedores a los tratamientos en aquellos que han fracasado. 43 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 PRÁCTICAS ANDROLÓGICAS 1 - UTILIDAD DEL ESTUDIO DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN ESPERMÁTICO Y SUS POSIBLES TRATAMIENTOS. Avendaño C Nascentis Medicina Reproductiva, Córdoba, Argentina. LAC Trelew y Dibac, Trelew, Chubut, Argentina La integridad del ADN espermático es fundamental para el normal desarrollo embrionario y la transferencia del material genético paterno al nuevo individuo. Está ampliamente demostrado que espermatozoides con ADN fragmentado pueden penetrar y fertilizar un ovocito. Estudios en animales han puesto en evidencia un efecto negativo en el desarrollo embrionario así como mayores complicaciones en los recién nacidos cuando se usaron espermatozoides con ADN dañado. En humanos, y principalmente en técnicas de reproducción asistida, se ha visto un efecto negativo en la calidad embrionaria, tasas de implantación y embarazo, cuando los pacientes presentaban un aumento de la fragmentación de ADN en los espermatozoides. Se han propuesto diferentes técnicas para el estudio de la fragmentación de ADN, por un lado las técnicas SCSA (del inglés Sperm Chromatin Structure Assay) y el ensayo mejorado de dispersión de la cromatina (conocido como Halosperm) son metodologías que evalúan indirectamente la integridad del ADN ya que miden la susceptibilidad del ADN a fragmentarse y tienen buena correlación con las técnicas directas. Por otro lado, el método de Cometa y la técnica de TUNEL (del inglés Terminal dUTP Nick End Labeling) son ensayos directos que evalúan la fragmentación del ADN en ese momento determinado. Tanto el Halosperm como el TUNEL son los métodos más comúnmente usados para el diagnóstico clínico, posiblemente por su sencillez y reproducibilidad en comparación de los otros métodos. Si bien, éstas técnicas son usadas de forma casi rutinaria en los laboratorios especializados, la gran variabilidad de metodología que existe y la falta de consenso, impide que los resultados puedan ser comparados. Los valores de referencia por los cuales se debería considerar una muestra patológica son muy variables dependiendo de los autores, la técnica y el procesamiento previo de la muestra. Posiblemente esto sea debido a lo antes mencionado con respecto a la variabilidad de metodologías, inclusive dentro de una misma técnica. Se han propuesto diferentes estrategias para la reducción de la cantidad de espermatozoides con ADN fragmentado. El tratamiento con antioxidantes así como las eyaculaciones diarias han demostrado reducir la cantidad de espermatozoides con ADN dañado. Por otro lado, diferentes métodos de selección espermática han sido propuestos, entre ellos la selección a altas magnificaciones (IMSI), la separación magnética mediante anexina V (MACS), la separación a partir de la carga (potencial Z o por electroforesis), la unión a Ácido Hialurónico (PICSI y Sperm Slow), entre otros. Todos ellos han demostrado algún grado de mejoramiento en la cantidad de espermatozoides con ADN íntegro. Sin embargo no existen al día de la fecha estudios que científicamente demuestren que la mejoría puede verse reflejada en los resultados de calidad embrionaria y embarazo. En conclusión, existe suficiente evidencia para asegurar el efecto negativo del espermatozoide con ADN fragmentado sobre el desarrollo embrionario. Sin embargo, es necesario realizar un consenso sobre la metodología a utilizar y los valores de referencia, así como realizar estudios sobre el verdadero impacto positivo de los diversos métodos para reducir los espermatozoides con ADN dañado. 44 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 2 - IMÁGENES EN ANDROLOGÍA. Dr. Jorge Ocantos (Htal. Italiano de Buenos Aires) No presenta resumen. 3 - ESPERMOGRAMA SEGÚN OMS 2010. ¿CÓMO INTERPRETARLO? Avendaño C Nascentis Medicina Reproductiva, Córdoba, Argentina. LAC Trelew y Dibac, Trelew, Chubut, Argentina La 5ta edición del manual de laboratorio para el procesamiento y examen del semen humano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) editado en el año 2010 es una versión superadora en comparación con sus predecesoras. En esta edición se ha puesto gran énfasis en explicar con mayores detalles las técnicas a desarrollar, con el fin de lograr la estandarización de los procedimientos para el análisis del semen humano. En sus capítulos se detallan las metodologías para el desarrollo del análisis de semen, la preparación del semen para técnicas de reproducción asistida, técnicas de criopreservación, y por último, los controles de calidad necesarios para que el análisis de semen sea una metodología analítica con resultados precisos. Así mismo, aporta valores de referencia y límites de referencia de hombres cuyas parejas han logrado un embarazo en los últimos 12 meses o menos. Sin embargo, no se han actualizado los valores de referencia de leucocitos en semen ni de anticuerpos anti-espermatozoides. Así como, no se han propuesto nuevos marcadores de calidad seminal. A diferencia de otros métodos analíticos, se tomó el percentil 5 como valor límite inferior para ser considerado fértil. Posiblemente el área más controvertida dentro del manual sea la morfología espermática. Ya que es un método subjetivo y particularmente difícil de estandarizar donde se trata de definir normal o anormal, basándose en un gran número de características de la cabeza y la cola de los espermatozoides. Para la interpretación de los resultados del análisis de semen no se pueden evaluar determinaciones aisladas, si no que el conjunto de ellas son las que darán un adecuado perfil del paciente. Por otro lado los valores de concentración (espermatozoides/mL) o los de vitalidad, movilidad y morfología (%) deben ser informados también como el número total de espermatozoides por eyaculado (valor absoluto) ya que ese valor tendrá mayor significado biológico que el relativo. En conclusión, esta 5ta edición es una versión superadora aunque ha generado algunas incertidumbres principalmente en los valores de referencia. 45 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 TRABAJOS PRESENTADOS 1. ASPECTOS CLÍNICOS DE LA GINECOMASTIA. ESTUDIO RETROSPECTIVO Y MULTICÉNTRICO Pragier UM 1,Pacenza NA 2,3, Costanzo PR 4, Suárez S 4, Stewart Usher JG5, Vásquez Cayoja M 6, Iturrieta S 7,Knoblovits P 4, Aszpis SM 7 1-Servicio de Endocrinología, Complejo Médico Churruca-Visca; 2-Servicio de Endocrinología y Metabolismo, Unidad Asistencial “Dr. César Milstein”, Buenos Aires; 3-Centro de Endocrinología y Diabetes “Dr. Raúl Gutman”; 4-Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear, Hospital Italiano, Buenos Aires; 5-Consultorio de Endocrinología, Centro Médico Haedo, Haedo (Provincia de Buenos Aires); 6-Servicio de Endocrinología, Hospital Ramos Mejía; 7-División Endocrinología, Hospital Durand, Buenos Aires Miembros del Departamento de Andrología de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo Introducción: La ginecomastia constituye el agrandamiento benigno del tejido mamario en el varón. Es una causa frecuente de consulta que produce incomodidad, pudiendo ser expresión clínica de una enfermedad relevante subyacente o un caso de ginecomastia fisiológica. Objetivos: 1) Evaluar las características de presentación y el perfil analítico; 2) Determinar la/s etiología/s de la ginecomastia en la población estudiada. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, multicéntrico. Se evaluaron las historias clínicas de 220 varones (18-85 años) con diagnóstico clínico y por imágenes (ecografía y/o mamografía) de ginecomastia y evaluación bioquímica completa. Resultados: La mayoría consultó en forma espontánea (77,7 %); el resto fue derivado por otras especialidades. Se observa mayor prevalencia entre 21-30 años de edad (n = 66; 30 %). Principales motivos de consulta: razones estéticas (70,4 %) y dolor (27,3 %). El 23,2 % tenía antecedente de ginecomastia puberal. Examen físico:122 pacientes (55,4 %) presentaron ginecomastia bilateral y 98 (44,6 %) unilateral (54,1 % izquierda y 45,9 % derecha). En 29,1 % se constató dolor mamario. El 44,8 % presentó sobrepeso y 22,4 % obesidad. Etiología: la ginecomastia idiopática fue la más frecuente (49,1 %).En < 40 años prevaleció el uso de anabólicos y ginecomastia puberal persistente; y en los > 40 años, el hipogonadismo y consumo de fármacos. Se constató un 10 % de pacientes con hipoandrogenismo, 10,5 % con hiperestrogenemia y 16,4 % con hiperprolactinemia. No se hallaron marcadores oncológicos elevados. Los pacientes con ginecomastia bilateral tuvieron mayor tiempo de evolución e IMC y menores niveles de TT versus ginecomastia unilateral. Conclusiones: La consulta más frecuente fue por razones estéticas y secundariamente por dolor mamario. Prevaleció la ginecomastia idiopática, siguiendo en frecuencia la puberal persistente y por anabólicos en menores de 40 años, y por fármacos e hipogonadismo en mayores de 40 años. 2. OBESIDAD, BAJO PESO Y CALIDAD ESPERMÁTICA: “TODOS LOS EXTREMOS SON MALOS”. 1Molina G, 2Olmedo J., 3Lopez Seoane M., 4Tissera A., 4Molina R.I , 5Vincenti LM, 5Martini AC 1Hospital Privado, servicio de Urología Urológica Córdoba para la Docencia e Investigación Médica 3Facultad de Ciencias Médicas, 3 ra Cátedra de Urología UNC 4Laboratorio de Andrología y Reproducción (LAR) 5Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba 2Fundación 46 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Introducción: En estudios previos detectamos una asociación negativa entre el índice de masa corporal (IMC) y la motilidad espermática o la concentración de alfa-glucosidasa neutra (NAG), apoyando la hipótesis de que la obesidad afecta la maduración epididimaria. Estudios experimentales arrojaron resultados similares en animales de bajo peso, señalando al epidídimo como uno de los órganos reproductivos más afectado por los desbalances nutricionales. Objetivo: Evaluar, en 4876 pacientes (no bebedores ni fumadores), la posible asociación entre IMC y calidad espermática, incluyendo desde pacientes de bajo peso (BP) hasta obesidad mórbida (OM). Metodología y Resultados: El IMC fue calculado en nuestro laboratorio y los parámetros espermáticos evaluados según la OMS 2010. Inicialmente realizamos un análisis de regresión multivariada con los 4876 pacientes (variables independientes: IMC, edad y abstinencia). Encontramos que el IMC se asociaba inversa y significativamente (p<0.02) a volumen seminal (r=-0.01), recuento espermático(r=-1.33), movilidad (r=-0.18), viabilidad (% de espermatozoides muertos r=0.09), morfología (r=-0.07), respuesta al shock hipoosmótico (r=-0.11) y concentración de NAG (r=-0.75). Dado que solo 0.9% y 1.2% de los pacientes tenían BP u OM respectivamente, este análisis evidenció principalmente los resultados del rango de IMC=20-40. Luego se seleccionó aleatoriamente una subpoblación de pacientes (n~50) en cinco categorías de IMC (BP=IMC<20; normopeso=20≤BMI<25; sobrepeso=25≤BMI<30; obesidad=30≤BMI<40 y OM=IMC>40) y se evaluó mediante ANOVA (co-variables: edad y abstinencia) si existían diferencias entre grupos. Detectamos que no solo la OM sino también BP provocan una disminución significativa de la concentración y del recuento espermático (BP=103.3±11.4 espermatozoides/eyaculado, normopeso=161.3±19.0, sobrepeso=166.5±20.0, obesidad=149.1±17.2, OM=121.5±20.6; p<0.05 BP vs normopeso/sobrepeso/obesidad y OM vs sobrepeso). Tendencias similares se observaron para movilidad y NAG. Conclusiones: No sólo la obesidad sino también el BP impactan negativamente sobre la calidad espermática humana. Probablemente el epidídimo sea uno de los órganos reproductivos más afectados. 3. ETIOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL DEL ADULTO MAYOR QUE CONSULTA A UN SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA. Pacenza N, Frid S. Servicio de Endocrinología y Metabolismo. Unidad Asistencial “Dr. César Milstein” Es conocido que la disfunción eréctil (DE) aumenta con la edad, especialmente después de los 60 años. El tabaquismo, la diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial (HTA) y la enfermedad cardiovascular (ECV) representan situaciones que aumentan el riesgo de DE. Sin embargo, las causas endócrinas y farmacológicas también se asocian con DE en este grupo etario. Objetivo: Determinar características y causas de DE en pacientes mayores de 60 años que consultaron a nuestro servicio. Criterios de inclusión: Pacientes ≥ de 60 años que hayan consultado exclusivamente por DE y que hallan cumplido con la evaluación hormonal. Criterios de exclusión: Pacientes con hipogonadismo o hipopituitarismo conocido y pacientes con cáncer de próstata que hayan recibido terapia hormonal. 47 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Resultados: Se recabaron los datos de 68 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión entre 2011 y 2014. La mediana de edad al momento de la consulta fue de 69,5 años (rango: 60 a 83). La mediana de edad de comienzo de la DE fue de 65 años (29 a 79 años) y la mediana de tiempo de evolución de 3 años (rango: 6 meses a 40 años). El 45,12% tuvo libido disminuida. La mediana de BMI fue de 27,6 kg/m2 (20,8 a 38,4). Según clasificación de OMS, 19,7% eran normopeso, 57,4% tenían sobrepeso y el 22,9 % eran obesos. Laboratorio: El 27,9 % tenían valores de testosterona (TT) subnormal, el 46,5% tenían testosterona biodisponible (Tbio) subnormal, el 15,2% tenían LH elevada, el 26,3% tenían la FSH alta y el 9,7% tenían hiperprolactinemia. Hubo 27 pacientes (39,7 %) con TT y/o TBio subnormal (Grupo hipogonádico (GH)). Dentro de éstos, 11 eran hipergonadotróficos (40,7 %) y 16 normo-hipogonadotróficos (59,3 %). Las causas principales de DE fueron: Hipogonadismo 27 casos (39,7%), Vascular 21 (30,9%), Medicamentosa 4 (5,9%), Psicógena 3 (4,4%), Hiperprolactinemia por microadenoma hipofisario 2 (2,9 %) e Idiopática 22 casos (32,3%). Dentro de las patologías contribuyentes, 25 (36,8%) tenían DM, 43 (63,2%) HTA, 37 (54,4%) tenían dislipemia, 17 (25 %) tenía EPOC y/o tabaquismo y 23 (33,8%) tenían ECV. El grupo GH tuvo un BMI de 29,8 ± 4,0 mientras que los no hipogonádicos (GnoH) de 27,0 ± 3,2 (p<0.006). El 95% del GH tuvieron sobrepeso u obesidad. Cuando se compararon diabéticos vs. no diabéticos, los valores de TT y Tbio no fueron estadísticamente diferentes entre ambos grupos. Conclusión: Se describen las características de pacientes ≥ de 60 años que consultaron por DE. Se observó importante frecuencia de patologías crónicas que contribuyen a la DE. Se halló casi un 40 % de hipogonadismo, que se acompañaba de un muy alto porcentaje de sobrepeso y obesidad. En nuestro grupo de diabéticos no hubo mayor porcentaje de hipogonádicos que en los no diabéticos. 4. NIVELES DE ANSIEDAD EN PACIENTES QUE CONSULTAN POR FERTILIDAD. 1Gaggino M, 1Coronel V, 1Molina R, 2Olmedo J, 3Molina G, 1Tissera A, 4Lopez Seoane M. 1Laboratorio de Andrología y Reproducción (LAR) 2Fundación Urológica Córdoba para la Docencia e Investigación Médica 3Hospital Privado, servicio de Urología 4Facultad de Ciencias Médicas, 3 ra Cátedra de Urología UNC Introducción: La infertilidad es una condición médica y al mismo tiempo es una experiencia psicológica que afecta a las personas en un ámbito personal y en su relación de pareja, ya que implica la frustración del proyecto de vida personal y familiar. Objetivo: Evaluar niveles de ansiedad en pacientes que realizan estudios por fertilidad de acuerdo al sexo, edad y años de búsqueda. Materiales y métodos: Se realizaron 186 encuestas a pacientes que acudieron al LAR a realizarse estudios por fertilidad (80 mujeres y 106 hombres). Se aplicó la escala de “Ansiedad Estado” del “State-Trait Anxiety Inventory/Self Evaluation Questionnaire” (Spielberger, C. D.,et al.), adaptación española: Sección de estudios de TEA Ediciones, S. A. Madrid. Ansiedad Alta (AA), Ansiedad Media (AM) y Ansiedad Baja (AB) Resultados: En el grupo total (hombres y mujeres), se observó un 30.6% (57/186) de AA, 52.69 % (98/186) de AM y 16.67 % (31/186) de AB. 48 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Cuando se comparan los niveles de ansiedad por sexo se observa que las mujeres presentan mayor porcentaje de AA con respecto a varones 45% (36/80) vs 19.81 (21/106) [p 0.0004] respectivamente. En el análisis de los niveles de ansiedad de acuerdo a la edad, se encontró que el grupo de mujeres entre 23 y 34 años presentaba mayor porcentaje de AA que varones en ese mismo rango de edad, 45.5% vs 21% respectivamente [p=0.01]. En relación al tiempo de búsqueda se encuentra que en hombres y mujeres con más de tres años de búsqueda presentarían mayor porcentaje de niveles de ansiedad con respecto al de menor tiempo de búsqueda (66% y 33% respectivamente). Conclusión: De acuerdo a nuestros resultados y teniendo en cuenta que el 83% de las parejas presentan una ansiedad moderada a alta y que éstos niveles dependerían del sexo y tiempo de búsqueda de embarazo; sugerimos la necesidad de la participación activa de los profesionales de la salud mental junto al equipo de medicina reproductiva. 5. INCIDENCIA DEL FACTOR INFECCIOSO EN VARONES QUE CONSULTAN POR FERTILIDAD Y SU RELACIÓN CON LEUCOSPERMIA Y EDAD. 1Molina G, 2Olmedo J, 3Tissera A, 3Molina R, 4Lopez Seoane M. 1Hospital Privado, servicio de Urología Urológica Córdoba para la Docencia e Investigación Médica 3Laboratorio de Andrología y Reproducción (LAR) 4Facultad de Ciencias Médicas, 3 ra Cátedra de Urología UNC 2Fundación La infertilidad masculina puede ser causada por varios factores, entre ellos los agentes infecciosos. Es discutido que los hábitos sexuales, estabilidad de pareja etc. varían con la edad de las personas. Objetivo: Evaluar la prevalencia de infección en pacientes varones que concurren a un laboratorio de andrología, de acuerdo a la edad. Materiales y Métodos: Se incluyeron 611 pacientes (Marzo 2013 a Junio 2014), entre 21 y 56 años. Para la investigación de Chlamydia trachomatis (CHt) se realizó PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), para Mycoplasma hominis (Mh) y Ureaplasma urealyticum (Uu) se utilizó el kit comercial Myco View y para gérmenes comunes (GC) se cultivaron en Agar Sangre – Chocolate. Los pacientes se dividieron en cuatro grupos etarios: G1 (21-29 años); G2 (30-40 años); G3 (41-50 años); G4 (>50 años). Estadística: para asociación de variables cualitativas se aplicó Chi2. Una p< 0.05 se consideró estadísticamente significativa. Resultados: La tasa de gérmenes positivos según grupo etarios: G1: CHt= 9.8%, Mh=5%, Uu=25% y GC=14.8%; G2: CHt=6.8%, Mh=3.3%, Uu=15.6% y GC=17.2%; G3: CHt= 10%, Mh=1.6%, Uu=15% y GC=14.2%; y G4: CHt= 15.2%, Mh=0%, Uu=6.1% y GC=24.2%. Se encontró una diferencia significativa en la prevalencia de CHt y GC según el grupo etario (p<0.01 y p<0.02 respectivamente). La prevalencia de positivos para la población total estudiada fue: CHt 8% (n=50), Mh 3% (n= 18), Uu 16% (n=99) y GC 17 % (n= 101). En el total de pacientes, el 45% presentaban infección por al menos algún germen. Conclusión: Nuestros resultados resaltan la necesidad de estudiar el factor infeccioso en pacientes de cualquier edad que consulten por infertilidad debido a la alta prevalencia (45%) observada al estudiar todos los gérmenes. Investigar y tratar el factor infeccioso evitaría que el semen actúe como reservorio de gérmenes transmisibles a su pareja con las complicaciones reproductivas ya conocidas. 49 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 6. EVALUACIÓN DE MASA OSEA EN POBLACIÓN GENERAL MASCULINA Knoblovits P1, Suárez SM1, De Benito A1, Lapides L2, Tamborenea MI2, Galich AM1, Costanzo PR1. 1 Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear, Hospital Italiano de Buenos Aires. 2 Centro de Urología (CDU). Buenos Aires, Argentina. Es ampliamente conocida la prevalencia de baja masa ósea en población femenina, sin embargo en población general masculina es un tema está menos estudiado. Objetivos: 1) Evaluar la prevalencia de baja masa ósea, osteopenia (OPE) u osteoporosis (OP) en población general masculina, mayor a 50 años, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. 2) Evaluar factores de riesgo para OPE/OP en la población seleccionada. Material y Método: estudio de prevalencia, transversal. Se reclutaron 318 hombres con una técnica de muestreo consecutiva entre aquellos que consultaron en endocrinología/andrología por motivos distintos a sospecha de baja masa ósea, sin antecedente de enfermedades o medicación que afecten la densidad mineral ósea (DMO). Cálculo de tamaño muestral: supuesta una prevalencia del 6% (según datos de la literatura), con una hipótesis nula de 3% y un error alfa de 5% y uno beta igual a 20%, el tamaño muestral se estima en 318 sujetos (dos colas). Se midió DMO por DXA (LUNAR Prodigy) en columna lumbar (CL), cuello femoral (CF) y cadera total (CT). Se analizaron datos antropométricos: peso (kg), talla (m), índice de masa corporal (IMC)(kg/m 2) y laboratorio específico: calcio total, paratohormona (PTH), 25OH vitamina D (25OHD), testosterona total (TT), testosterona biodisponible (TB) y estradiol (E2) en suero y calcio en orina de 24 horas. Análisis estadístico: lnstatStatistical Software (GraphPad, versión 3.01); Test estadísticos: test de t para muestras no apareadas, Chi cuadrado y regresión linear. Los datos se presentan como X±DE. Se consideró significativo un valor de p<0.05. Resultados: de los 318 pacientes, 136 (42.8%), edad: 63.2±8.6 años, tuvieron DMO normal y 182 (57.2%) tuvieron OPE/OP en alguna localización: OPE 157 (49.4%), edad: 65.4±8.7 años, y OP 25 (7.8%), edad: 67.1±10.3 años. Al comparar las edades de los grupos se halló diferencia significativa entre normales versus OPE, p=0.03; normales versus OP, p=0.04 y no se hallaron diferencias en edad entre los pacientes con OPE y OP. Al comparar pacientes con DMO normal (grupo N) versus pacientes con OPE/OP se halló diferencia significativa en peso: 85.7±11.2 versus 80.3±10.2 kg (p<0.0001), IMC: 28.2±4.1 versus 27.1±3.8(p=0.02) y TB: 1.6±0.7 versus 1.3±0.6 ng/ml (p=0.007), respectivamente. No se hallaron diferencias significativas en PTH, 25OHD, TT, E2 y calciuria entre ambos grupos. Se hallaron correlaciones positivas entre DMO-CL con peso (r:0.25, p<0.0001), IMC (r:0.13, p=0.02) y edad (r:0.12, p=0.03); DMO-CF y DMO-CT con peso (r:0.28, p=<0.0001 y r:0.24, p<0.0001, respectivamente), IMC (r:013, p=0.01 y r:0.26, p<0.0001) y TB (r:0.17, p=0.01 y r:0.19, p=0.006, respectivamente). Se halló una correlación negativa entre DMO-CF y DMO-CT con edad (r:-0.20, p=0.0004 y r:-0.13, p=0.02). Conclusiones: se encontró una prevalencia de baja masa ósea en el 57.2% de la población evaluada (OP: 7.8% y OPE 49.4%). Los pacientes con OPE/OP tuvieron mayor edad, menor peso e IMC y valores más bajos de TB al compararlos con hombres con DMO normal. Los valores de TB correlacionaron positivamente con la DMO en CF y CT. 50 VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía 7. TRATAMIENTO DE REEMPLAZO CON TESTOSTERONA A LARGO PLAZO EN VARONES MAYORES HIPOGONÁDICOS. IMPACTO EN EL ANTIGENO PROSTATICO ESPECÍFICO Y HEMATOCRITO. Suarez S(1), Costanzo PR(1), Rey Valzacchi G(2), Güeglio G(2), Knoblovits P(1). (1) Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear y (2) Servicio de Urología, Hospital Italiano de Buenos Aires. Perón 4190, CABA (1181). Entre los riesgos del tratamiento de reemplazo con testosterona (TRT) se encuentran los relacionados a su efecto sobre la próstata y el hematocrito(Hto). Objetivo: Evaluar modificaciones de PSA y Hto. en hombres con hipogonadismo bajo TRT. Métodos: Estudio retrospectivo. Se incluyeron 51 pacientes de 61.0±11.1 años con hipogonadismo bajo TRT (29 To transdérmica y 22 To intramuscular) y 33 varones de 61.2±8.2 años eugonádicos, sin patología prostática (grupo control). Se midió: PSA(QL), ToT(RIA DSL), ToB(cálculo de Vermeulen) y Hto. Resultados: Los pacientes con hipogonadismo tuvieron menores valores de PSA versus controles a nivel basal y a los 36, 48 y 60 meses de tratamiento (Tabla 1). Se observó un aumento de PSA de 0.34 ng/mL al año y 0.23 ng/mL en el segundo año de TRT, luego la variación interanual fue menor. Tres pacientes y tres varones del grupo control presentaron valores de PSA >4.0 ng/mL, sin síntomas y con biopsia compatible con cáncer de próstata en un caso (control). Se observó correlación positiva entre PSA máximo y edad intratratamiento: r 0.45,p=0.001; no se halló correlación entre PSA máximo con ToT ni ToB. Se observó aumento significativo del Hto en todos los tiempos evaluados. Un solo paciente presentó Hto>54% con To inyectable. Tabla 1: Comparación de valores de ToT, ToB y PSA en pacientes y controles ToT basal ToB basal PSA basal PSA meses PSA meses PSA meses PSA meses PSA meses 12 Pacientes(n=51) 2.76±1.16 0.60±0.16 0.96±0.82 1.30±1.06(n=51) Controles(n=31) 4.11±1.08 1.78±0.92 1.28±0.96 1.35±1.03 p <0.0001 <0.0001 0.05 ns 24 1.52±1.31(n=32) 1.49±1.18 ns 36 1.17±0.90(n=26) 1.79±1.45 0.06 48 1.21±1.14(n=19) 2.01±1.62 0.03 60 1.07±0.68(n=14) 2.04±1.40 0.02 Conclusiones: los pacientes con hipogonadismo bajo TRT presentaron elevación significativa de PSA y Hto sin diferencias con el grupo control. El valor de PSA máximo alcanzado parece relacionarse con la edad del paciente y no con el valor de To. 51 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 8. ANDROPAUSIA Y OSTEOPOROSIS: FALTA DE RESPUESTA A LA ANDROGENOTERAPIA Y EFECTO DE DENOSUMAB COMO UNA ALTERNATIVA TERAPEUTICA ANTIRRESORTIVA. Karlsbrum S, Aszpis S, Pavlove M, Kogovsek N, o Mormandi M, Levalle A, Otero P, Levalle O. División Endocrinología, Hospital Durand, Buenos Aires. En ancianos hipogonádicos es conocido que disminuye la densidad mineral ósea (DMO) y se deteriora su arquitectura. Un porcentaje importante de pacientes logra mejorar la DMO con la sustitución de testosterona (To), aunque no hay datos consistentes que sostengan la reducción de tasa de fractura. A la fecha, hay escasos reportes sobre aquellos casos que no han respondido a la androgenoterapia sustitutiva. Objetivo: evaluar la DMO en respuesta a denosumab en varones hipogonádicos con osteoporosis severa, en quienes la To no tuvo efecto sobre la DMO. Se seleccionaron 5 de 35 hombres con To < 3 ng/ml, de 61 a 71 años de edad, con osteoporosis severa, que tras 2 años de tratamiento con To-enantato no mejoraron la DMO. Los 5 pacientes no presentaban otras deficiencias hormonales, enfermedad hepática o renal, alcoholismo, abuso de drogas, diabetes mellitus, deficiencia de vitamina D o síndrome de mala absorción. La DMO se realizó al inicio y luego de 24 meses de tratamiento con denosumab. Los pacientes respetaron 1 gramo de calcio por día y suplementos de vitamina D. La DMO se midió en raquis lumbar (RL), cuello femoral (CF) y cadera total (CT), expresado en g/cm2. En condiciones basales la DMO evidenció, mediana (rango) de T-score: RL -3,07 (-2,89 a 3,55); CF -3,29 (-3,04 a -4,1); y CT -3,51 (-2,97 a -3,97). Después del tratamiento con denosumab, aumentó la DMO (mediana y rango) a 5.8 (4.3 a 7.2%) en RL, 3.01 (2.8 a 3.9%) en CF, y 2.9 (2.4 a 3.5%) en CT. Las mejoras observadas deben confirmarse con una mayor serie de pacientes y no sabemos aún si el denosumab reducirá la tasa de fracturas en este grupo de pacientes. 9. VASECTOMÍA SIN BISTURÍ: EFICACIA DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA Y ADHERENCIA AL CONTROL POSOPERATORIO. Silva Garretón A, Rey Valzacchi G, Layús O, Damia O. Sección Andrología. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires. Introducción: La vasectomía es una técnica anticonceptiva masculina altamente efectiva, siendo uno de los procedimientos urológicos más frecuentemente realizados. Objetivo: evaluar el espermograma post vasectomía y la adherencia al control espermático post operatorio. Metodología: recabamos los datos de las historias clínicas de los pacientes sometidos a vasectomía, de 2009 a 2014. Todos los pacientes tuvieron 1 ó 2 consultas previas al procedimiento explicando la necesidad del control espermático posterior. Se utilizó la técnica sin bisturí de Shun Qiang Li, con sección, resección, ligadura, fulguración y la interposición de la fascia entre ambos cabos deferenciales. Los pacientes fueron evaluados con espermograma a los 2 meses posoperatorios. Resultados: se realizaron 70 procedimientos. La edad promedio fue de 42,84 años, la mayoría (77,1%) entre los 30 y los 50 años, con previa descendencia, y sin deseo de continuarla. 4 no tenían hijos. El 35,71% no acudió nunca a control. El 100% de los pacientes logró el éxito 52 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 anticonceptivo, 3 de ellos (6,66%) con <100.000 espermatozoides inmóviles. No se registraron complicaciones. Conclusiones: la vasectomía sin bisturí es un método anticonceptivo seguro y reproducible, presentando una alta efectividad y una baja morbilidad perioperatoria. La alta inasistencia en nuestra serie, así como la reportada en otras publicaciones, hace importante remarcar la necesidad de reforzar las indicaciones posoperatorias 10. VARIACIONES ESTACIONALES DE ESTEROIDES SEXUALES EN POBLACIÓN MASCULINA JOVEN Y SU RELACIÓN CON NIVELES PLASMÁTICOS DE VITAMINA D. Costanzo PR, Suárez SM, Kozak AE, Knoblovits P. Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear, Hospital Italiano de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. En los últimos años se ha reportado la acción de vitamina D en órganos diferentes a los clásicamente descriptos. Se ha descripto la presencia de receptor de vitamina D en sistema reproductor masculino (testículo, epidídimo, vesículas seminales, próstata y espermatozoides), así como las enzimas que participan en su activación y metabolismo. A nivel reproductivo las acciones sobre el espermatozoide están relacionadas con la movilidad, capacitación y sobrevida espermática. Es menos claro el rol, si existe, sobre la esteroideogénesis testicular. Algunos trabajos transversales y de intervención muestran una relación directa entre valores de testosterona y vitamina D, sin embargo esta relación no es observada en otros estudios y además la población incluida tiene factores que pueden influir en las mediciones de ambas hormonas (edad, obesidad, enfermedades generales). No existen estudios que evalúen las variaciones hormonales estacionales en la misma población de estudio. Objetivo: 1) Evaluar variaciones estacionales de esteroides sexuales y vitamina D en población masculina joven y sana. 2) Analizar la relación entre niveles de vitamina D y esteroides sexuales. Material y métodos: se incluyeron 26 varones jóvenes sanos de 34.6 ± 5.9 años, IMC: 25.2 ± 2.9 kg/m2, residentes en la ciudad de Buenos Aires, sin enfermedades crónicas ni consumo de medicamentos. Se realizó extracción de sangre en invierno (agosto) y verano (marzo) para la medición de las siguientes determinaciones hormonales: 25(OH)vitamina D (25OHD) (QL Architect), testosterona total (TT) (QL Immulite 2000, normal: 2.8-8.8 ng/mL), testosterona biodisponible (TB) (Cálculo de Vermeulen; normal: 0.8-6 ng/mL), estradiol (E2) (QL Architect, normal: <44 pg/mL), hormona luteinizante (LH) (QL Architect, normal: 2-12 mUI/mL) y proteína transportadora de esteroides sexuales (SHBG) (QL Immulite 2000, normal: 13-71 nmol/L). Análisis estadístico: los datos fueron analizados utilizando InstatStatistical Software (GraphPad, versión 3.01, San Diego, CA); se utilizaron como test estadísticos: test de t para muestras apareadas y regresión linear. Los datos se presentan como X ± DE. Se consideró significativo un valor de p<0.05. Resultados: Las variaciones estacionales de las hormonas analizadas se presentan en la Tabla 1. Durante el invierno se observan menores niveles de 25OHD y LH y mayores niveles de TT, TB y SHBG en comparación con el verano. No se observaron variaciones estacionales significativas de E2. Se halló una correlación negativa entre 25OHD y TT(r:-0.27, p=0.05) y entre 25OHD y TB(r:-0.32, p=0.02). Se halló una correlación positiva entre 25OHD y E2 (r:0.28, p=0.04). 53 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Tabla 1: Variación estacional de las determinaciones hormonales 25OHD (ng/mL) TT (ng/mL) TB (ng/mL) E2 (pg/mL) SHBG (nmol/L) LH (mUI/mL) Invierno 18.8 ± 7.2 5.0 ± 1.6 2.7 ± 0.9 20.8 ± 14.2 28.5 ± 10.9 3.5 ± 1.2 Verano 38.8 ± 11.9 4.0 ± 1.3 2.3 ± 0.9 24.2 ± 8.2 23.6 ± 7.9 3.9 ± 1.5 P <0.0001 0.0003 0.017 0.33 0.002 0.05 Conclusiones: En población masculina joven y sana se observan variaciones estacionales en los niveles de 25OHD y LH (mayor en verano) y TT, TB y SHBG (mayor en invierno). Los menores valores de TT y TB en verano se acompañan de mayores niveles de LH en este período, lo que descarta un mecanismo central para el descenso de testosterona. Se observó una correlación negativa entre 25OHD con TT y TB y una correlación positiva con E2, lo que sugiere una relación entre el status de vitamina D y las variaciones de las hormonas mencionadas. 11. COMPARACIÓN: PARÁMETROS ESPERMÁTICOS DE UN MÉTODO SEMIAUTOMATIZADO VS MÉTODO SUBJETIVO Cardillo G, Ortiz G, Sanchez M, Bechi P, Mokfalvi P, Agusti E, Hidalgo M, Maccallini G. Laboratorio Hidalgo. La incorporación de métodos semiautomatizados objetivos para el área de fertilidad masculina en los últimos años permitió estandarizar el análisis mejorando la calidad. Si bien el método subjetivo para analizar semen fue y es una herramienta importante para el diagnóstico y seguimiento de pacientes, los avances en calidad y estandarización de procesos han llevado a utilizar métodos más controlados y confiables sin que sean dependientes de la experiencia del operador. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño analítico del equipo semiautomatizado SQA-V y realizar la comparación frente al método subjetivo. Materiales y Métodos: Se compararon 21 muestras de semen para movilidad progresiva y recuento por simplificado. Se analizó: Movilidad progresiva (32,5-82,5%) y concentración espermática (2,85–284x106/ml Ez). Se realizó precisión para recuento por método objetivo con dos niveles de controles (Qwick Check Beads, MES), NivelI:44x106/mly NivelII:22x106/ml, por cuadriplicado durante cinco días. Método subjetivo: Movilidad observación microscópica directa 400X; Recuento espermático: Cámara de Makler (OMS 2010). Método objetivo: Movilidad: lectura señal electrónica mediante haz de luz; Recuento espermático: densidad óptica. Equipo semiautomatizado SQA-V, MES. Requerimientos de calidad: comparación movilidad progresiva 80% de concordancia como límite de aceptación. Recuento espermático se utilizó 37,7%derivado de variabilidad biológica deseable (Precisión13,4%;BIAS15,6%). Análisis estadístico: Software EPE valuator. Resultados: Movilidad progresiva espermática: obtuvimos 85% de concordancia. Recuento espermático: la precisión fue para Nivel ICV=1,33%, Nivel IICV=2,67%; en la comparación de muestras de pacientes obtuvimos una ecuación de la recta y=0,871x+5,821 54 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 R2=0.9372 con un sesgo calculado según la ecuación de la recta para el Nivel I=0,33% y para Nivel II=13,6%. Conclusiones: Se observó una buena correlación entre los métodos semiautomatizado y subjetivo. El comportamiento analítico del método objetivo (equipo SQA-V) fue satisfactorio. La incorporación de material de control de calidad interno para recuento espermáticos en el método semiautomatizado, y su seguimiento a lo largo del tiempo permitirá aumentar el nivel de control en esta determinación. 12. MODELO IN VITRO DE INTERACCIÓN ESPERMATOZOIDE-OVIDUCTO HUMANO: POSIBLE EFECTO DEL ACETATO DE ULIPRISTAL EN LA INTERACCIÓN. 1Caille A, 1Zumoffen C, 2Bahamondes L, 1Munuce MJ. 1Laboratorio de Medicina Reproductiva, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. 2Unidad de Reproducción Humana, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Campinas, Campinas, SP, Brasil. Introducción: El oviducto selecciona y capacita los espermatozoides (ESP) para que una subpoblación adquiera capacidad fecundante. En usuarias de UPA como anticoncepción de emergencia (AE) tanto los ESP como el tejido oviductal resultarían expuestos al fármaco. Objetivo: Estudiar mediante un modelo in vitro de interacción ESP-explante de tejido oviductal humano (TOh) el efecto de UPA sobre el número de ESP unidos respecto a un control. Materiales y Métodos: ESP mótiles seleccionados mediante Swim up de donantes normozoospérmicos (n=3). TOh de pacientes premenopáusicas (n=3). Los explantes (12mm3) fueron incubados 24h en medio de cultivo DMEM/Ham F-12, suplementado con antibióticos y 10% v/v de suero fetal bovino (SFB) y L-glutamina (2mM), a 37°C y 5% de CO2. Luego de lavados y resuspendidos en Ham F10/BSA, 35mg/ml, fueron incubados con 1x10 5 ESP/ml; en presencia (100, 1000ng/ml) o ausencia de UPA por 4h. Luego de fijados se evaluaron por microscopía confocal a 40X y análisis digital de las imágenes. Se determinó en número de ESP unidos por unidad de área al TOh. Se evaluó el estado acrosomal de los ESP en el sobrenadante de la coincubación. Los datos se expresan como medias ± SEM analizados por ANOVA y Tukey-Kramer, p<0,05 fue significativo. Resultados: No se observaron diferencias significativas en el número de ESP unidos por unidad de área (Control: 462±157 vs UPA 100: 350±356; UPA 1000: 510±135; p>0.05). El patrón de ESP reaccionados no fue significativamente diferente (Control: 7.3±3.3% vs UPA 100: 7.6±4.2; UPA 1000: 9.6±5.1%, p>0.05). Conclusiones: Estos resultados sugieren que, en un modelo in vitro, la presencia de UPA a las concentraciones plasmáticas compatibles con AE, no modificarían la interacción de los ESP humanos con el TOh. Financiado BIO314, UNR. 13. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE OXIDACIÓN DEL DNA ESPERÁMTICO EN EL LABORATORIO DE ANDROLOGÍA CLÍNICA. ¿FICCIÓN O REALIDAD?Chenlo P, Curi S, Pugliese M, Repetto H, Sardi M, Furlan MJ, Ariagno J, Mendeluk G. Laboratorio de Fertilidad Masculina. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Clínica, INFIBIOC. FFyB-UBA, Av. Córdoba 2351 (CP: 1120). Bs. As. Argentina. Departamento de Bioquímica La etiología de la fragmentación del DNA espermático involucra mecanismos de oxidación de las bases nucleotídicas. La medida de un marcador, 8OH d-oxiguanosina (8OH dG), podría predecir el estado oxidado de la cromatina. Los métodos de cuantificación pueden ser 55 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 biofísicos, los que requieren un equipamiento inaccesible para los laboratorios clínicos, y bioquímicos, inmufluorescencia y enzimoinmunoensayo. Con la finalidad de determinar bases oxidadas, nos propusimos evaluar los métodosaccesibles a la andrología clínica. Se procesaron muestras de la labor asistencial las que se sometieron a extracción y digestión del DNA espermático para cuantificar 8OH dG por Elisa competitivo (OxiSelect™ Oxidative DNA Damage ELISA). El ensayo deinmunomarcación se efectuó sobre las células espermáticas lavadas y permeabilizadas. Se utilizó un anticuerpo monoclonal anti 8OHdG (8OHdG15A3 mouse monoclonal IgG2b) y un segundo anticuerpo de cabra anti ratón marcado con FITC (Santa Cruz). El control positivo del ensayo se efectuó con muestras de semen oxidadas con H2O2 25 µmolar, 1 hora 37ºC. La curva estándar del ensayo de ELISA (de 0 a 200 ng/ml) fue sensible en las concentraciones de 0,1 a 25 ng/ml, y si bien mostró precisión intraensayo de los puntos de calibración (DS= 0,005), no fue reproducible entre ensayos, debiéndose efectuar la calibración en cada estudio. Los resultados de las muestras, provenientes de los procesos de extracción y digestión del DNA, no replicaban los duplicados y algunas muestras excedían la curva sigmoidea de calibración. Las observación microscópica de la inmunomarcación mostró marca fluorescente en la cabeza, cuello, segmento intermedio e incluso flagelo, y no se observaron diferencias entre el control positivo y las muestras. Al incubar los espermatozoides con un isotipo normal (Normal mouse IgG2b) no se obtuvo marca fluorescente, pudiendo descartar unión inespecífica del segundo anticuerpo. De acuerdo con nuestra experiencia, estos métodos bioquímicos carecen de especificidad y sensibilidad. Los laboratorios andrológicos aún no podremos determinar el grado de oxidación del DNA espermático. 14. OPTIMIZACION DE LA TECNICA DEL HALO PARA EVALUAR LA FRAGMENTACION DEL ADN EN ESPERMATOZOIDES SOMETIDOS A CONGELACION. Avila A, Zumoffen C, Piskulic L, Munuce J, Caille A. Laboratorio de Medicina Reproductiva Área Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario. La técnica del halo para evaluar fragmentación (SCD), es sencilla, fácil de implementar y requiere procesamiento en fresco. Una alternativa de gran utilidad sería diferir su aplicación mediante congelado, ahorrando recursos y tiempo, permitiendo el procesado del conjunto de muestras a evaluar. Nuestro objetivo fue comparar la fragmentación del ADN espermático antes y después de la congelación directa en muestras de semen y recuperación post-Swim Up. Se procesaron 16 muestras (>30x106esp/ml, >60% mótiles totales, >45% motiles progresivos y >80% viables) normozoospérmicas según OMS 2010. Fueron alícuotadas según: S (semen), SS (semen suspendido en PBS1X) y SU (espermatozoides recuperados mediante Swim up; Ham’sF10, 1 h a 37°C, 5%CO2/95%aire). Cada alícuota fue procesada como muestra en fresco y congelada (15x106esp/ml) en freezer a -20°C durante al menos 2 días. Para aplicar SCD se ajustó la concentración final a 10x106esp/ml, se utilizaron placas de agarosa, soluciones desnaturalizantes y lisis, deshidratación con batería de alcoholes y tinción con Wright, observando los patrones de fragmentación con microscopio óptico (1000x). Como control positivo de daño al ADN se generó estrés oxidativo con H 2O2 200mM. Se informó índice de fragmentación (IF) como la suma de halo pequeño, sin halo y degradado. Estadísticamente se aplicaron ANOVA y Tukey, considerando diferencias significativas para p<0,05. Se expresan los resultados como media±SEM. 56 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 El IF en muestras sin congelar resultó: S=36.3±7.25; SS=34.10±4.93; SU=18.50±4.47; y en las congeladas: S=40.60±6.28; SS=44.00±7.88; SU=15.70±3.03. Independientemente de la muestra no hubo diferencias en el IF entre basal y post congelado en ninguno de los casos (p>0.05; n=16). El control de estrés oxidativo, en todos los casos, genero IF>50%. La evidencia es suficiente para concluir que no aumenta la fragmentación de ADN tras la congelación directa. Esta modificación a la metodología utilizada puede ser aplicada sin afectar la respuesta obtenida, lo cual facilita aún más su aplicabilidad, maximizando los recursos. Como era de esperar, la técnica de selección SU, recupera además espermatozoides con mejor calidad respecto de la fragmentación del ADN, lo cual destaca su utilidad en reproducción asistida. Dado que los parámetros seminales son evaluados en el semen, recomendamos la incorporación de la evaluación de la fragmentación del ADN espermático en el Semen. 15. IMPACTO DE LAS INFECCIONES GENITALES SOBRE LAS VARIABLES DEL ESPERMOGRAMA. Tarzia A, López Costa S, Ladoux F, Mendeluk G. Hospital General de Agudos “J.M. Ramos Mejía”. Departamento de Bioquímica Clínica, INFIBIOC. FFyB-UBA. Bs. As. Argentina. gmendeluk@ffyb.uba.ar La hipótesis aceptada es que las infecciones y el varicocele son las principales causas de infertilidad masculina. Siendo las primeras de especial interés bioquímico, nos propusimos relevar datos citológicos y microbiológicos de nuestra práctica (período: 2010-2014), que pudieran optimizar el manejo del varón infértil. Las muestras seminales se analizaron de acuerdo a normatización OMS 2010. La primer porción de orina (10ml) con retención urinaria de 4horas, el semen directo y diluido al medio se sembraron en agar sangre, chocolate y Tayer-Martin. Se realizaron hisopados uretrales para búsqueda de Chlamydias (inmunofluorescencia), Mycoplasma y Ureaplasma (microcultivo). De los 209 espermocultivos realizados en los últimos 5 años 14 resultaron positivos (6,7%), siendo el germen más prevalente el Enterococcus faecalis. Sólo 4 de las muestras positivas tenían espermogramas. Los gérmenes hallados fueron Streptococcus viridans, Escherichia coli, Haemophhilus influezae y Klebsiella oxytoca y los espermogramas hipo-oligo-astenoteratozoospermia, normal, astenozoospermia y asteno-teratozoospermia respectivamente, cabe mencionar que en ninguno de los casos estudiados se vio leucospermia. Doce hisopados positivos tenían espermogramas, 5 presentaron Chlamydia, 4 Ureaplasma urealyticum y uno Mycoplasma hominis en un caso se vio asociación entre Chlamydia y Ureaplasma urealyticum y en otro asociación entre Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis. En este grupo se hallaron 4 muestras con viscosidad aumentada, 3 muestras hipospérmicas, 2 oligospérmicas, 3 teratospérmicas y 6 astenospérmicas, no pudiéndose hallar asociación con el germen encontrado. En nuestra casuística la manifestación que las infecciones tuvieron sobre los parámetros del espermograma fue diversa e impredecible, resultando indispensable la solicitud tanto de un espermograma como de un espermocultivo que incluya la primer porción de orina y un hisopado uretral en todo hombre que consulte por infertilidad. 57 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 16. LOS CAMPOS MAGNÉTICOS AFECTAN CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LOS ESPERMATOZOIDES. ¿EFECTO SECUNDARIO DE LA SEPARACIÓN MAGNÉTICA POR COLUMNAS DE ANEXINA V? Conrado A1, Mata A1, Anduaga Marchetti I1, Guidobaldi HA2, Sánchez Sarmiento C1 1Nascentis Medicina Reproductiva. Córdoba, Argentina; 2Centro de Biología Celular y Molecular e Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas, CONICET-Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. La utilización de espermatozoides “sanos” en reproducción asistida es indispensable para el éxito de los tratamientos. La técnica de selección espermática mediante la filtración molecular por columnas de anexina V (AV), denominada MACS, se ha propuesto y utilizado como un método seguro e inocuo. Se realiza a partir del pasaje de los espermatozoides, previa incubación con esferas de acero unidas a AV, por un campo magnético estático (CME) de alto poder (1,5T). Si bien existen algunas preocupaciones por la posible selección y utilización de espermatozoides con esferas de acero, nunca se ha mencionado el potencial impacto de los CME. Las muestras de semen (n=5) se seleccionaron por Swim Up y se separaron en cuatro fracciones (G1, G2, G3 y C). G1, G2, G3 fueron expuestas a un CME de 1,2T por 1, 2 y 10 minutos respectivamente. C (control) se incubó en las mismas condiciones pero omitiendo el CME. Se evaluó movilidad utilizando videomicroscopía y análisis de imágenes computarizado. Las fracciones se capacitaron por 3 horas a 37°C y posteriormente se evaluaron los parámetros de movilidad y reacción acrosomal espontánea (RAE) e inducida (RAI). Se observó un aumento en la movilidad progresiva en G1 en comparación con C (93,5% ± 2,9% vs 86,9% ± 3,9%, p<0,05). Luego de la capacitación, G1 mostró un aumento de la velocidad rectilínea (µm/s) y curvilínea (µm/s) comparada con C (146 ± 35 vs. 94 ± 19, p<0,05 y 192 ± 23 vs 130 ± 16, p<0,05; respectivamente). La RAE aumentó más de 3 veces comparado con C en todos los grupos (p<0,05). La RAI no cambió en relación al control. En conclusión, en este trabajo hemos mostrado por primera vez el efecto de los CME sobre los espermatozoides. Es necesario investigar si estos cambios modificarán el potencial reproductivo de los espermatozoides al utilizar MACS. 17. PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA LA VALIDACIÓN DE LA MOVILIDAD ESPERMÁTICA POR EL SISTEMA CASA (COMPUTER ASSISTED SEMEN ANALYSIS) Ariagno J, Repetto H, Sardi M, Chenlo P, Curi S, Pugliese N, Furlan MJ, Mendeluk G. Laboratorio de Fertilidad Masculina. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Clínica, INFIBIOC. FFyB-UBA, Av. Córdoba 2351 (CP: 1120). Bs. As. Argentina. Departamento de Bioquímica El método estándar para evaluar la motilidad espermática ha sido, y sigue siendo, la calificación subjetiva del porcentaje de espermatozoides móviles en el semen. Este método sin embargo, es objeto de gran variación inter-laboratorios. La introducción del análisis de esperma asistido por computadora (CASA) ha logrado una más objetiva evaluación de la movilidad. El método CASA tiene la ventaja de aumentar la precisión y reproducibilidad de las mediciones de movilidad espermática. Sin embargo en ciertos casos el sistema CASA puede no reflejar con exactitud lo que ocurre en la totalidad de la muestra de semen debido a factores inherentes a la metodología y/o a la calidad de la muestra. Por este motivo en nuestro laboratorio implementamos la doble observación de la muestra por el CASA y por un observador entrenado que evalúa la movilidad por el método clásico. Objetivo: Evaluar la utilidad de la doble observación de las muestras de semen. Materiales y métodos: Muestras de semen provenientes de la actividad asistencial. La evaluación subjetiva de la movilidad se realizó de acuerdo al Manual OMS 2010. La cinética espermática se evaluó mediante el sistema CASA Sperm Class Analyzer® (SCA) usando 58 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 cámaras Leja. Clasificación de la movilidad espermática: a) método subjetivo: Móviles Progresivos (PR), Móviles no progresivos (NP) e Inmóviles (IM); b) CASA: PR; NP; IM y Grado a (velocidad curvilínea (VCL)>35 /s; linealidad (LIN): >50%; rectitud (STR): >80%). Se aceptan los porcentajes de PR obtenidos por ambos métodos si d=ǀp1-p2ǀ <1.96 (√2 P (100P)/N) donde P= (p1+p2)/2 , sino se rechazan y se repite la observación. Resultados: Se evaluaron 352 muestras por los dos métodos, se aceptaron 329 (93.5%) y debieron re-evaluarse 23 (6.5%). Factores de discordancia: volumen de semen analizado (cámara Leja: 5µl vs. porta+cubre 24x24: 12µl); sémenes hiperviscosos; polispermias; oligozoospermias severas; muestras heterogéneas. Conclusiones: La evaluación en simultáneo permite validar la muestra a modo de CCI permitiendo en caso de discordancia de resultados la inmediata re-evaluación de la muestra y la toma de decisión. 18. EFECTOS DE LA TIROXINA SOBRE LA CINÉTICA ESPERMÁTICA. Rosales M1, Ariagno J2, Furlan MJ2, Blanco G3, Mendeluk G2. 1Laboratorio de Endocrinología, Dpto de Bioquímica Clínica INFIBIOC. FFyB-UBA. de Fertilidad Masculina, Dpto de Bioquímica Clínica. INFIBIOC. FFyB-UBA. 3IDEHU- CONICET 2Laboratorio La capacitación espermática involucra cambios biofísicos de la cinética espermática, que ocurrennaturalmente en el tracto femenino, mediante los cuales el espermatozoide adquiere la capacidad fecundante. Nuestro objetivo fue evaluar las variaciones en la movilidad objetiva del espermatozoide, en condiciones capacitantes y no capacitantes, en presencia o ausencia de hormona tiroidea (T4). Se fraccionó una muestra de semen normozoospérmico (OMS2010) en 4 alícuotas de 0,5ml c/u a 2 de las cuales se les agregó T4 (0,02ug/ml). A todas se les realizó enriquecimiento por sobrenado empleando HAM F-10(1x) con HEPES en presencia o ausencia de albúmina (alb) (2mg/ml). La movilidad objetiva se evaluó (SCA-Microptic) en las siguientes condiciones: 1) basal, 2) sin alb y sinT4, 3) sinalb + T4,4) con alb y sinT4, 5) con alb + T4, a las 0 y 5 hs. Análisis estadístico: ANOVA–Bonferroni. Del análisis de los parámetros cinéticos en n espermatozoides, encontramos aumento (p<0,05) del batido flagelar (BCF) con el agregado de T4 a las 5 hs: 1) 8,23±4,51Hz (n: 298); 2) 7,93±5,83 (n: 57);3) 11,19±7,46 (n: 135); 4)8,58±7,39(n: 201); 5)10,79±5,47(n: 131), respectivamente. No encontramos cambios significativos en los otros parámetros cinéticos. La hormona pareciera tener un comportamiento per se sobre la actividad flagelar, independientemente de la presencia de albúmina, lo cual tendría implicancias en la fertilización natural. 19. SEPARACIÓN MAGNÉTICA DE ESPERMATOZOIDES POR COLUMNAS DE ANEXINA V ¿QUÉ MEJORA, QUÉ NO MEJORA? Mata A, Battello N, Sánchez Sarmiento C, Avendaño C. Nascentis Medicina Reproductiva. Córdoba, Argentina La separación magnética de espermatozoides por columnas de anexina V (MACS) ha sido propuesta para obtener espermatozoides vivos, no apoptóticos y con alto potencial fertilizante. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad de los espermatozoides luego de la selección con MACS. Se utilizaron muestras de semen de pacientes que consultaron por subfertilidad. Los espermatozoides fueron separados por Swim Up y divididos en dos fracciones, Fi y Fc. Fi se conservó como control. Fc fue preincubada con una suspensión de microesfereas metálicas acopladas a anexina V y luego pasada por las MACS. Se obtuvieron 59 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 dos fracciones: la filtrada por la columna (AV-) y la adherida a la matriz magnética (AV+). Se evaluaron fragmentación de ADN por el método de TUNEL (FADN), especies de oxigeno reactivas intracelulares evaluadas con dihidroetidio (iROS) y espermatozoides morfológicamente normales por criterio estricto (EMN) en Fi, AV- y AV+. La FADN se vio disminuida en AV- comparada con Fi (p< 0,05). AV+ mostró un porcentaje aumentado de FADN en comparación con Fi y AV- (p< 0,05). No hubo diferencias significativas en el porcentaje de EMN entre los tres grupos (p> 0,05). El porcentaje de espermatozoides con iROS se vio significativamente aumentado en AV- comparada con Fi (p< 0,05). AV+ mostró un aumento significativo de iROS en relación a Fi y AV- (p< 0,05). En conclusión, la utilización de espermatozoides de buena calidad es una de las condiciones indispensables para el éxito reproductivo. Si bien nuestros resultados mostraron un efecto beneficioso en la disminución de la FADN luego del pasaje a través de las columnas (AV-), no se observaron cambios en la morfología y, por el contrario, se observó un aumento de las iROS. Son necesarios nuevos estudios para evaluar la inocuidad sobre los espermatozoides del procesamiento y selección a través de las MACS. 20. FRAGMENTACION DEL ADN ESPERMATICO, SU RELACION CON LOS PARAMETROS SEMINALES Y HABITOS TOXICOS. 1Tissera A., 2Molina G, 3Lopez Seoane M, 1Molina R, 4Olmedo J. 1Laboratorio de Andrología y Reproducción (LAR) Privado, servicio de Urología 3Facultad de Ciencias Médicas, 3 ra Cátedra de Urología UNC 4Fundación Urológica Córdoba para la Docencia e Investigación Médica 2Hospital Estudios recientes resaltan la importancia de incorporar nuevos estudios diagnósticos relacionados a evaluar el núcleo espermático. Objetivos: Evaluar la correlación entre la fragmentación del ADN y parámetros seminales en pacientes que consultaban por fertilidad. Analizar el efecto de hábitos tóxicos y exposición a agroquímicos en la integridad del ADN. Materiales y Métodos: Se analizaron 616 muestras. La fragmentación del ADN se realizó por la Técnica de TUNEL. (In Situ Cell Death Detection Kit Roche). Se utilizó como valor de referencia un porcentaje de fragmentación <20%.Los parámetros seminales se analizaron según Normas OMS 2010. Estadística: Test t para muestras independientes, para el análisis de proporciones Chi2 y la correlación de TUNEL con respecto a parámetros seminales se analizó con Test de Spearman. Una p< 0.05 se consideró estadísticamente significativa. Resultados: En el grupo total, el 34% presentaban Fragmentación aumentada. La proporción de hombres con TUNEL aumentado, de acuerdo a los distintos parámetros seminales fue: Concentración normal (29%) vs Oligozoospermia (57%); p<0.0001. Movilidad Normal (25%) vs Astenozoospermia (60%); p<0.0001. Morfología Normal (24%) vs Teratozoospermia (50%); p<0.0001. En pacientes con OAT presentó una mayor proporción de TUNEL aumentado, 63% [35/56], con respecto al grupo Normospérmicos 20% (65/331), P < 0.0001.No encontramos diferencia en la Fragmentación entre los grupos de pacientes con hábitos tóxicos (Alcohol y Tabaco) y sin ellos. El 70% de los pacientes expuestos a agroquímicos presentaron una fragmentación del ADN aumentada. Conclusión: De acuerdo a nuestros resultados observamos una correlación negativa entre parámetros seminales y la fragmentación del ADN. En coincidencia con otros trabajos encontramos que la exposición a agroquímicos ambientales produciría un efecto deletéreo en la fragmentación del ADN. Teniendo en cuenta que se encontró un TUNEL aumentado en el 60 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 20% de pacientes Normoazoospermicos resaltamos la utilidad de dicho Test para estudiar en forma más completa la fertilidad de los pacientes y así poder tomar medidas terapéuticas que favorezcan el éxito reproductivo. 21. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA MORFOLOGÍA DE KRÜGER ANTES Y DESPUÉS DE LOS NUEVOS CRITERIOS OMS 2010. Montero S, Baccini L, Fernández P, Antista MS, Césari N. IACA Laboratorios, Bahía Blanca. Introducción: el estudio de la morfología espermática es altamente relevante para el diagnóstico de fertilidad. Es imprescindible la correcta interpretación de los resultados, de allí surge la elección del tratamiento adecuado. Objetivo: Hallar el valor medio de morfología de Krüger para nuestra población. Hallar el percentil 5 y 95 de morfología de Krüger para nuestra población. Establecer la prevalencia de teratozoospermia en nuestros pacientes, antes y después de los nuevos criterios OMS 2010. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 2686 muestras de semen en pacientes ambulatorios que ingresaron a nuestro laboratorio entre enero 2008 y diciembre de 2014, para evaluar su fertilidad. Cada muestra se procesó por duplicado, de manera subjetiva, por dos operadores experimentados, siguiendo criterios estrictos de Krüger. Se utilizó coloración de Diff Quick. Resultados: El valor medio para morfología hallado en nuestros pacientes fue de 6%. El percentil 95 para morfología hallado en nuestros pacientes fue de 12%, mientras que el percentil 5 se ubicó en 2%. El porcentaje de pacientes afectados de teratozoospermia, según criterios estrictos, antes del 2010 (V.R ≥ 14%) fue de 98%. Aplicando los nuevos criterios de la OMS a partir del año 2010 (valor de referencia de 4 a 44%) los resultados obtenidos indican un descenso de la patología a 31%. Conclusiones: el gran impacto que ocasionó el cambio abrupto de valor de corte de 14% a 4%, llevó a cambiar la condición de normalidad de muchos pacientes. Consideramos necesario incluir el intervalo de referencia en el protocolo de informe, para obtener una conclusión más integral, de aquellos pacientes cuya morfología de Krüger se acerca al nuevo límite inferior de referencia. Lo recomendado es que cada laboratorio calcule los valores de referencia de su población. 22. CASO CLÍNICO: CARIOTIPO XX CON FENOTIPO MASCULINO. Bustos V, Lupo E, Osorio A, Urzich L, Malachane S, Alonso R, Hossen D. Buenos Aires, Caba, Htal Argerich, Servicio de Endocrinología y Metabolismo. El síndrome caracterizado por la existencia de un cariotipo xx con fenotipo masculino con gen SRY positivo es originado por una traslocación del gen del cromosoma Y al X otorgando al individuo características masculinas. Paciente sexo masculino de 45 años de edad que concurre a la consulta por presentar disminución del tamaño testicular. Sin antecedentes patológicos ni familiares de importancia. El paciente no tiene hijos y refiere no tener alteraciones de la libido ni en el olfato ni en la voz. Examen físico: talla 166 cm (Pc 10-25), peso 75,4 kg (Pc 75) IMC: 27. Se constata disminución de vello corporal y facial, ginecomastia bilateral sin galactorrea. Hipogenitalismo peneano y testicular. 61 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Ecografía renovesicoprostática: próstata s/p dimensiones: 22x34x19 mm Testículos: de tamaño disminuido de ecoestructura ligeramente heterogénea por la presencia de algunas microcalcificaciones. Dimensión TD: 17x12x9 TI 17x10x8. Epidídimo s/p compatible con hipotrofia testicular bilateral. Laboratorio: E2 <5 pg/ml (13,5-60) TEST 0,5 ng/ml (vn 3-8) PRL 7 ng/ml FSH 32 mUI/ml (1,5-12,4) LH 22 mUI/ml (1,5-8,5) SDHEA 140ug/dl (<400) bGCH 1.4 mUI/ml alfa feto proteína 2.26 ng/ml CORTISOL 19 ug/dl (6-19) TSH 2,4 uUI/ml (0,5-4,7) PSA 0,3 HTO 44% GB 4100 PQT 251000 Con diagnostico de hipogonadismo hipergonadotrofico se solicita estudio citogenético con estudio molecular para el gen SRY y marcadores moleculares de cromosoma Y, Que informa: cariotipo en mosaico en tres líneas celulares: Mos 45 X, 47 XXX, 46 XX se detecto una línea mayoritaria 46XX. SRY presente. AZFa ausente. AZFb ausente. AZFc ausente. (genes relacionados con espermatogénesis) con lo cual presenta azoospermia y esterilidad El paciente comienza tratamiento con enantato de testosterona 250mg IM cada 21 días. 23. EDAD MASCULINA Y RESULTADOS EN TRATAMIENTOS DE OVODONACIÓN. Menacho L, Outeda W S, Villanueva S, Rey Valzacchi G. Procrearte, Red de Medicina Reproductiva y Molecular. Buenos Aires, Argentina. Objetivo: evaluar características seminales y resultados reproductivos en hombres de diferentes edades utilizando nuestro programa de ovodonación como modelo para descartar factores relacionados con la gameta femenina. Diseño: estudio retrospectivo. Materiales y métodos: Analizamos 212 parejas que realizaron tratamientos de ICSI con ovodonación del 1 de junio de 2011 al 30 de junio de 2012. El rango de edad masculina fue de 25 a 64 años (sin restricción) divididos en 2 grupos: 20- 44 años y 45- 64 años para obtener una muestra homogénea (Grupos 1 y 2 respectivamente). Los pacientes con antecedentes urológicos, genitales, azoospermia, criptozoospermia o que no utilizaran muestras de semen fresco fueron excluidos. Las mujeres incluidas no presentaban antecedentes de patología uterina ni aborto recurrente. Resultados: en cuanto a calidad de muestras espermáticas, el análisis estadístico no demostró diferencias significativas entre el Grupo 1 y 2 respecto al volumen (2,9 vs 2,96 p=0,822), concentración (72,12 vs 69,06 p=0,764) y morfología (14,37 vs 14,3 p=0,975) pero sí en la movilidad progresiva (50,2 vs 37,47 p= 0,0001). En cuanto a resultados reproductivos, no se observaron diferencias significativas en tasas de embarazo (55 vs 29 p= 0,323), recién nacido vivo (37 vs 20 p=0,397), fertilización (85,21 vs 86,37 p= 0,635) ni aborto (10 vs 6 p=0,577). Conclusiones: el análisis estadístico muestra una disminución en la movilidad progresiva en el Grupo 2 sin influenciar negativamente en los resultados reproductivos probablemente por una compensación por parte de los ovocitos. Se observa una tendencia a disminuir las tasas de embarazo y recién nacido vivo en el segundo grupo; probablemente sea necesario aumentar el número de la muestra para confirmarlo o arribar a otras conclusiones. 62 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 24. IMPACTO DEL TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL SOBRE LA COMPACTACION DE LA CROMATINA ESPERMATICA EN PACIENTES VIH+. Cabral N1,3, Perco M2, Faut M1, Redini L2, Rawe VY1 1.REPROTEC. Diagnóstico y Tratamiento Reproductivo. Buenos Aires, Argentina. 2.Hospital “Dr. Francisco Javier Muñiz”. Buenos Aires, Argentina. 3.CEBBAD. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico. Universidad Maimónides. Buenos Aires, Argentina Parámetros espermáticos como el volumen, la concentración y la movilidad, son evaluados exhaustivamente en hombres VIH positivos en tratamiento antiretroviral que se someten a tratamientos de reproducción asistida. Sin embargo, es escasa la información acerca del impacto de esta medicación sobre la compactación de la cromatina, un parámetro fuertemente relacionado al daño en el ADN espermático. Objetivo: Evaluar el estado de la compactación de la cromatina espermática en hombres portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH+) en tratamiento antiretroviral, sin factor masculino y compararla con donantes sanos y pacientes VIH- pero con algún factor masculino presente. Diseño: Comparativo, experimental. Marcadores de la Integridad Cromatínica (MIC - Azul de Anilina y Cromomicina A3). Resultados: Se estudiaron un total de 288 casos: 78 hombres VIH+ en tratamiento reproductivo con parejas serodiscordantes, 123 pacientes VIH- con algún factor masculino presente y 87 donantes fértiles como grupo control. Al evaluar los parámetros seminales básicos se encontró que los pacientes VIH- y hombres VIH+ tienen el volumen, la concentración y la movilidad espermática disminuidos respecto a los donantes. Al analizar los valores de compactación de la cromatina a través de MIC, los hombres VIH+ mostraron valores promedios normales y similares al de los donantes, aunque variables dependiendo del tiempo de tratamiento antiretroviral. A diferencia de los hombres VIH- con factor masculino, que mostraron valores promedios patológicos para MIC. Conclusión: Los hombres VIH+ sin un factor masculino presente, tienen un estado de compactación de la cromatina conservado y comparable a donantes normales. Además, al agruparlos en base al tiempo de tratamiento antiretroviral (menor a 1 año, entre 1-5 años, entre 5-10 años y mayores a 10 años), pareciera que los valores de MIC mejoran conforme avanza el tiempo de tratamiento, excepto para el grupo mayor a 10 años, donde vuelve a disminuir los niveles de compactación. 25. INFLUENCIA DE MORFOLOGÍA ESPERMÁTICA EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INTRAUTERINA (IUI) CON SEMEN HOMÓLOGO: NUESTRA EXPERIENCIA EN 10 AÑOS. Soberón MV, Tumino R, Zgrablich MP, Gómez Arreseygor V. Centro de Reproducción Asistida GESTAR, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Inseminación intrauterina (IUI) es el depósito en forma no natural de espermatozoides en la cavidad uterina, para facilitar el encuentro entre los espermatozoides y el ovocito con el fin de conseguir una gestación. Entre los factores incidentes en las tasas de embarazo obtenidas por IUI la morfología espermática es uno de los principales indicadores de fertilidad masculina. Los sistemas más aceptados para la clasificación morfológica son los de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el criterio estricto según Kruger. 63 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 El objetivo del presente trabajo es conocer el impacto del porcentaje de espermatozoides con morfología normal sobre la tasa de embarazo obtenida por IUI. Para ello se realizó un estudio retrospectivo. Se analizaron historias clínicas de 206 parejas bajo 328 ciclos de IUI, con semen homólogo. Se consideró el porcentaje de espermatozoides normales según criterio estricto de Kruger. También se tuvieron en cuenta, como criterio de inclusión, factores considerados dentro las indicaciones de la IUI, como la edad de las pacientes (menor a 40 años) y período de esterilidad (mayor a 6 meses). Para análisis estadístico se utilizó el test de Fisher. Según los datos analizados, la morfología espermática provoca un impacto significativo en la Tasa de Embarazo Clínico (TE) por IUI. La TE se incrementa significativamente, con valores mayores a los que impone el criterio de morfología estricta según Kruger (≥ 4 %). Así también se observa que el porcentaje de abortos antes de las 20 semanas de gestación, disminuye al aumentar el porcentaje de espermatozoides con morfología normal, con morfología normal ≥8%, aunque no significativamente, acorde al test de Fisher. A modo de conclusión, el valor de morfología normal según criterio estricto de Kruger, no puede pasarse por alto al momento de elegir la IUI como tratamiento de fertilidad asistida. 26. RELACIÓN ENTRE EL RECUENTO SEMINAL DE CÉLULAS REDONDAS PEROXIDASA POSITIVA Y LA PRESENCIA DE INFECCIONES DEL TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO. Cabral N1,2, Faut M1, Lombardi C1, Fraga J1, Rawe V1. 1. REPROTEC. Diagnóstico y tratamiento reproductivo. Buenos Aires, Argentina. 2. CEBBAD. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico. Universidad Maimónides. Buenos Aires, Argentina Actualmente se reconoce que las infecciones de transmisión sexual tienen consecuencia sobre la fertilidad. Entre ellas, la más común según la OMS, es Chlamydia trachomatis con una prevalencia del 20% en parejas que consultan por infertilidad. Sin embargo, resulta difícil su detección, ya que en el 80% la infección es asintomática. En la práctica clínica, el recuento de células redondas, particularmente de aquellas que son peroxidasa positivas (leucocitospermias), es el método comúnmente utilizado para inferir sobre la presencia de posibles infecciones del tracto reproductor. El objetivo de este trabajo es evaluar la relación que existe entre el recuento de células peroxidasa positivas (CP+) y la presencia real (mediante cultivo), de Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum y Enterococus sp. Se analizaron un total de 186 muestras, de las cuales 16 (8,6%) tuvieron recuentos de células redondas/ml mayor a 5x106 y solo 27 (14,5%) un recuento de CP+/ml mayor a 1 x106. Sin embargo, 30 casos (16,1%) fueron positivos para Chlamydia, 8 (4,3%) para Ureaplasma y 6 (3,2%) para Enterococus. De los casos de Chlamydia positivo analizados solo el 26% (8/30) presentaban CP+/ml mayor a 1 x106. Y de los casos de Enterococus, ninguno (0/6). Sin embargo, en los casos de Ureaplasma, el 75% (6/8) presentaban CP+/ml mayor a 1x106 en simultáneo. Inversamente, de los 156 casos que no tenían ni células redondas mayores a 5x106 ni CP+ mayores a 1x106, encontramos 21 casos (13,4%) de Chlamydia positiva, 2 casos (1,2%) de Ureaplasma y 5 casos (3,2) de Enterococus. Como puede observarse, pareciera que la presencia de CP+ y la patogénesis son diferentes dependiendo de cada microrganismo analizado, siendo un buen indicador en el caso de Ureaplasma, pero no así para el caso de Mycoplasma, por lo que su recuento aislado no es suficiente como estimador de posibles infecciones. 64 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 27. TRANSFERRINA SEMINAL COMO MARCADOR CLÍNICO DE LA FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS DE SERTOLI. Brufman A, Delgado A. Área Inmunología – Depto. Bioquímica Clínica – FBIOyF –Universidad Nacional de Rosario La Transferrina testicular (TfT) es una glicoproteína secretada principalmente por las células de Sértoli (CS) y constituye el 1,5 % de las proteínas totales del plasma seminal (PS). Está involucrada en el transporte de hierro a las células germinales en desarrollo y juega un papel importante en la espermatogénesis. El objetivo de este trabajo es poner a punto una técnica para el dosaje de transferrina en PS para su posterior uso como marcador clínico de la función de las CS. Se estudiaron muestras de semen de 53 controles voluntarios sanos. El plasma seminal se separó de los espermatozoides por centrifugación a 1200g durante 30 min. Para cuantificar la TfT se calculó la fijación total de hierro por método espectrofotométrico indirecto (UIBC/TIBC, WIENER LAB®) en 100 µL de PS. Se modificó la técnica comercial de UIBC utilizada para suero ajustando el pH a 7,4 con Buffer PBS/Ham-F 10 y tratando las muestras con 10mUI de Hialuronidasa (Sydney- IVF®) 15 min a 37ºpara disminuir la viscosidad. Resultados: Se expresan los resultados como media ± desvío standard: TfT: 24,11± 6,21 µg/ml. Los valores hallados fueron similares a los encontrados por otros autores con técnicas como Inmunoturbidimetría, Electroforesis 2-D y espectrometría de masas. Aunque es necesario analizar mayor número de muestras, la técnica desarrollada es práctica y sencilla, y podría ser aplicada al estudio de transferrina en PS. Hasta el momento, solo la medida de la proteína de unión al andrógeno seminal (ABP) puede ser considerada como marcador específico funcional de las CS. La TfT, cumpliría un rol potencial en la protección del espermatozoide, capacitación, reacción acrosómica e interacción espermatozoide-ovocito. Este trabajo es el punto de partida para utilizar esta técnica en el dosaje de TfT en semen como posible marcador clínico de la función de las CS. Son necesarios más estudios para determinar si la concentración de TfT es indicativo de un cambio orgánico o de un particular estado funcional de las CS. 28. UTILIZACIÓN DE IONÓFORO DE CALCIO A+23187 EN FALLA DE FERTILIZACIÓN. Sdrigotti A, Leocata F, Rey Valzacchi G, Cañada V. PROCREARTE, Red de Medicina Reproductiva y Molecular, Buenos Aires, Argentina. Introducción En la actualidad, el ICSI es la técnica más eficiente y comúnmente empleada en los tratamientos de reproducción asistida. Mediante la misma, la tasa de fertilización oscila entre el 70 y 80%, sin embargo, el fracaso total de la fertilización se produce en 1% al 3% de los casos, siendo la falla en la activación ovocitaria, su principal causa. Se han desarrollado diversos métodos para activar artificialmente los ovocitos; de ellos el más ampliamente utilizado, es el ionóforo de calcio A23187. Objetivo Evaluar el efecto de la utilización de ionóforo de calcio A23187 en pacientes con falla o baja tasa de fertilización en ciclo previo de ICSI. Metodología Estudio retrospectivo de casos y controles. Se reclutaron 45 pacientes menores de 38 años con más de 4 ovocitos MII recuperados, que realizaron ICSI más ionóforo de calcio A23187 por diagnóstico de falla o baja tasa fertilización en ICSI previo (fertilización menor al 50%), desde 01/01/2009 hasta el 01/ 12 /2014. Resultados Tras la utilización de ionóforo de calcio, se evidenció un aumento promedio de la tasa de fertilización del 34% (±28%), respecto a los ciclos previos [IC 95% 25,84-42,9] (p<0,001) En el 75% de los pacientes, la fertilización aumentó a más del 50%, siendo en un 46% de los pacientes, superior al 70%. Tasa de clivaje: 87%, tasa de embarazo bioquímico: 65 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 48%, tasa de embarazo clínico: 35%, tasa de implantación: 17%, tasa de aborto: 27%, tasa de nacido vivo: 26%. Conclusiones La utilización de ionóforo de calcio, constituye herramienta útil en las pacientes con diagnóstico de falla o baja tasa de fertilización al producir un aumento estadísticamente significativo de la misma proporcionando a su vez, resultados clínicos aceptables. 29. VARICOCELECTOMIA SUBINGUINAL MICROSCOPICA: EXPERIENCIA INICIAL DE 4 AÑOS. Rasguido A, González Maldonado YM, Rasguido L, Lescano M. Centro Urológico Dr. Ricardo Rasguido – Tucumán – Argentina. El varicocele es un problema común en los hombres infértiles y subfertiles, estando presente en el 10-20% de la población masculina y en el 35-45% de los pacientes con infertilidad primaria. Esta patología afecta la espermatogénesis debido al pobre drenaje del testículo afectado. La cirugía de varicocelectomia, brinda la posibilidad de mejorar la calidad seminal eyaculada. Los estudios recientes reportan que el uso de microcirugía, mejoran un 40% los parámetros seminal. Nuestro objetivo fue examinar los resultados obtenidos mediante la implementación de la técnica microquirúrgica subinguinal, en pacientes intervenidos en nuestro centro urológico. Se evaluaron 103 historias clínicas entre el año 2012 y 2015. Se analizaron resultados preoperatorios y a los 90 días posteriores a la cirugía, con espermogramas, valor sérico de hormonas, volumen testicular y complicaciones postoperatorias. Se evidencio un incremento en el volumen testicular, la movilidad (PR+NP) mejoro en un 50%. La morfología mejoro 2 puntos por arriba del valor preoperatorio, llegando a rangos normales. La vitalidad se elevó por encima de los 60%. Las complicaciones postoperatorias fueron 3 por infecciones del sitio quirúrgico, correspondiendo al 2.9%. Estos datos demuestran que la microcirugía en varicocelectomia subinguinal, es una técnica mínimamente invasiva, con bajo porcentaje de complicaciones. Se observan mejoras significativas en los espermogramas 30. CINETICA ESPERMÁTICA, UNA HERRAMIENTA UTIL PARA EVALUAR LA RESPUESTA INDIVIDUAL A LA VARICOCELECTOMÍA. Ariagno JI*, Mendeluk GR*, Furlan MJ*, Sardi M*, Chenlo P*, Curi SM*, Pugliese MN*, Repetto HE*, Cohen M**. * UBA – FFyB, Departamento de Bioquímica Clínica – Laboratorio de Fertilidad Masculina. ** Hospital de Clínicas “José de San Martín” – Servicio de Urología. Objetivo: Evaluar los posibles cambios de los parámetros del semen post varicocelectomía empleando el análisis de semen asistido por computadora (CASA) y el método subjetivo según OMS 2010. Materiales y Métodos: Se emplearon muestras de semen de varones sanos fértiles (n=38), y pacientes infértiles con varicocele (n: 61), que fueron analizadas según OMS 2010 (movilidad y morfología espermática) y se utilizó el sistema CASA (Computer Assisted Semen Analysis – Sperm Class Analyzer® (SCA)) para medir los parámetros cinéticos y la concentración espermática. Resultados: Los parámetros seminales hallados en el grupo fértil están muy lejos de los de los pacientes, ya sea antes o después de la cirugía. No se halló mejoría significativa de la morfología espermática (p=0,10), concentración [Sp/ml] (p=0,52), recuento total [Sp/eyac] (p=0,76), movilidad por el método subjetivo (p=0,97) ni en los parámetros cinéticos (p=0,30) después de la varicocelectomía al analizar los dos grupos. Tampoco se halló diferencia 66 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 significativa al evaluar los datos de morfología (p=0,91), concentración [Sp/ml] (p=0,10), recuento total [Sp/Eyac] (p=0,89) ni movilidad por el método subjetivo (p=0,77) cuando se analizaron las muestras apareadas, o sea individualmente pre vs. post cirugía. El análisis de las muestras pareadas reveló que la mayoría de los parámetros cinéticos: VCL (p=0,002), VSL (p=0,0004), VAP (p=0,0005), LIN (p=0,0005), STR (p=0,004) y WOB (p=0,0003) mejoraron después de la cirugía siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Conclusión (S): El método CASA permitió, a diferencia del método subjetivo, evidenciar cambios en los parámetros seminales. El CASA brinda resultados potencialmente útiles para la evaluación cuantitativa precisa de la respuesta del paciente a la varicocelectomía. El valor clínico de los datos cinéticos debe ser probado en la práctica clínica. 31. VASOVASOSTOMÍA MICROQUIRÚRGICA CON STENT TEMPORARIO: TÉCNICA QUIRÚRGICA Y COMUNICACIÓN DE 2 CASOS. Rasguido A, González Maldonado Y M, Rasguido L, Lescano M. Centro Urológico Dr. Ricardo Rasguido – Tucumán – Argentina. La vasectomía se popularizo a mediados del siglo 20, pero recién en 1977 se realizó la primera vasovasostomía microquirúrgica. Este tipo de cirugía se efectúa en aproximadamente el 6% de los pacientes que se realizó una vasectomía y presentan deseo de fertilidad, pero también está indicada en azoospermia obstructiva de causa traumática o iatrogénica. Las complicaciones inmediatas son raras, siendo más frecuente los hematomas escrotales. La formación de un granuloma espermático postoperatorio, indica perdida de esperma en el sitio de anastomosis, por lo que predice el fracaso de la cirugía. Por lo tanto, la obstrucción y estenosis recurrente del conducto deferente, son potenciales complicaciones a largo plazo. La tasa de permeabilidad es de un 70-90% y de embarazo entre un 50-70%, dependiendo del tiempo transcurrido de la vasectomía. Además se describió una tasa de estenosis del sitio de sutura en un 7.6-25%. Con el objetivo de disminuir las complicaciones a largo plazo, se decidió introducir como variante en la técnica quirúrgica, la colocación temporaria de un stent con exteriorización percutánea. Se realizó 2 vasovasostomía microquirúrgica con stent temporario entre el año 2013 y 2015. Dicho stent, se retiró a los 21 días de la cirugía y controles postoperatorios a los 2,4 y 6 meses. La tasa de permeabilidad fue de un 100% con una tasa de embarazo del 50%. Por lo que la mejoras en tasa de permeabilidad e igualdad en la de embarazo, nos permite tener en cuenta la variante quirúrgica y así poder realizar a futuro, trabajos con mayor número de pacientes. 32. ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA: EFECTO DEL ACETATO DE ULIPRISTAL SOBRE LA CAPACIDAD FERTILIZANTE DEL ESPERMATOZOIDE Y EL DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO. Gómez Elías MD1, Munuce MJ2, Bahamondes L3, Cuasnicú PS1 , Cohen DJ1. 1IBYME-CONICET (Buenos Aires, Argentina), 2Laboratorio de Medicina Reproductiva, Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR (Rosario, Argentina), 3Area Ginecología, Fac. de Ciencias Médicas, UNICAMP, (Campinas, Brasil) El acetato de ulipristal (UPA) es un modulador selectivo del receptor de progesterona introducido al mercado como anticonceptivo de emergencia (AE). Si bien su principal mecanismo de acción es inhibir la ovulación, aún se conoce poco acerca de sus efectos post67 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 ovulatorios. Resultados previos indican que UPA a concentraciones séricas efectivas para AE no afecta ciertos parámetros funcionales en espermatozoides humanos ni la interacción de gametas de ratón. El objetivo del presente trabajo fue completar estos estudios, evaluando el efecto in vitro de UPA sobre la capacidad fertilizante de espermatozoides humanos y sobre el desarrollo temprano de embriones murinos. Para ello, se realizaron ensayos heterólogos de penetración de cúmulus de ratón y de ovocitos de hámster sin zona pelúcida (HOPT) con espermatozoides humanos capacitados por 18 h en ausencia o presencia de UPA (1 ug/ml). La presencia de UPA no afectó el número de espermatozoides dentro de la matriz del cúmulus (s/UPA vs c/UPA: 13±3 vs 13±3, n=3) como así tampoco el porcentaje de ovocitos fertilizados (%F) o el índice de penetración (#sp/ov): (HOPT %F: 77±9 vs 84±5; #sp/ov: 1.2±0.3 vs 1.3 ±0.2, n=3). Para estudiar el efecto de UPA sobre el desarrollo embrionario, cigotas recuperadas de hembras prepúberes superovuladas y apareadas fueron incubadas en ausencia o presencia de UPA (1 ug/ml) durante 4 días determinándose el porcentaje de embriones en cada estadío (2 células, 4 células, 8 células, mórula y blastocisto). No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de embriones desarrollados ni en la cinética de desarrollo entre ambos tratamientos. En conjunto, nuestros resultados apoyan que el mecanismo de acción de UPA no involucraría un efecto sobre la interacción de gametas o el desarrollo embrionario temprano. 33. EFECTO DEL ACETATO DE ULIPRISTAL SOBRE LOS SITIOS DE UNIÓN A PROGESTERONA EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. 1Zumoffen C, 1Caille A, 2Bahamondes L, 1Munuce MJ. 1Laboratorio de Medicina Reproductiva, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. 2Unidad de Reproducción Humana, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Campinas, Campinas, SP, Brasil. Introducción: El acetato de ulipristal (UPA), utilizado en contracepción de emergencia (AE), es un modulador selectivo del receptor de progesterona (P) con acción agonista/antagonista. El espermatozoide humanos (ESPh) presenta un receptor superficial no genómico para P el cual participa activamente en la adquisición de capacidad fecundante. Objetivo: Evaluar el efecto de UPA sobre la localización de sitios de unión a P de ESPh en condiciones capacitantes. Metodología: ESPh mótiles seleccionados mediante Swim up de donantes normozoospérmicos (n= 7) se incubaron en condiciones capacitantes (HTF/ 0.5 % (p/v) BSA, 22 h a 37 ºC en 5% CO2) en ausencia o presencia de concentraciones crecientes de UPA (100, 1000, 10000ng/ml) y P (5000ng/ml). La dosis de P fue elegida por una curva previa dosisrepuesta (100 a 20000ng/ml). Al finalizar, se evaluó viabilidad (eosina Y) y la motilidad espermática. Alícuotas de ESP fueron expuestos a BSA conjugada con P y marcada con FITC (P-BSA-FITC, 30µg/ml), por 30 min a 37 °C y 5% CO2. Luego de lavados y montados sobre portaobjetos se evaluaron los patrones de fluorescencia para el sitio de unión SE/PE, CAP y SM en microscopio de epifluorescencia. Los datos se expresan como medias±SEM analizados por ANOVA y Tukey-Kramer un p<0,05 fue significativo. Resultados: La UPA no afectó la viabilidad y motilidad espermática, en las condiciones ensayadas. Se observa una disminución significativa en los patrones a partir de 5000ng/ml de P (PSE/PE: 5.5±0.56%; PCAP: 1.16±0.40%; PSM: 93.33±0.55%; p<0.001 vs ControlSE/PE: 25.21±1.65%; ControlCAP: 8.00±0.71%; ControlSM: 66.78±1.64%). Se observa una disminución significativa del patrón de fluorescencia a 10000ng/ml de UPA (UPA10000SE/PE: 3.07±0.35%; 68 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 UPA10000CAP: 0.85±0.25%; UPA10000SM: 96.1±0.46%, p<0.001 vs ControlSE/PE: 25.21±1.65%; ControlCAP: 8.00±0.71%; ControlSM: 66.78±1.64%). Conclusiones: A concentraciones compatibles con la AE (100-200ng/ml) el UPA no modificaría el patrón de detección del sitio de unión de P sobre la cabeza del ESPh. 34. EFECTO DEL FUMARATO DE KETOTIFENO EN PATOLOGÍAS TESTICULARES: MODELOS EXPERIMENTALES DE ORQUITIS AUTOINMUNE Y TORSIÓN DEL CORDÓN ESPERMÁTICO. Moreno D 1, 2, Rodríguez MG 1, 2, Sobarzo CM1, Lustig L1, Guazzone VA1. 1Instituto de Investigaciones Biomédicas. UBA-CONICET. Facultad de Medicina. 2Hospital Militar Central de la Ciudad de Buenos Aires. En biopsias testiculares de pacientes infértiles se ha detectado un incremento del número de mastocitos (MC). En modelos experimentales de orquitis autoinmune (OAE) y torsión del cordón espermático (TCE) en la rata, hemos observado un aumento significativo del número de MC localizados principalmente a nivel subalbugíneo y peritubular. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del fumarato de ketotifeno (FK, estabilizador de la membrana plasmática de los MC) sobre el daño testicular en dichos modelos. La OAE, inducida por inmunización activa con antígenos espermáticos y adyuvantes se caracteriza por la presencia de un infiltrado linfomonocitario intersticial y lesión de los túbulos seminíferos con células germinales que sufren apoptosis y descamación. Ratas con OAE fueron tratadas i.p. con FK (1 o 4 mg/Kg/día) desde el inicio o final del período de inmunización. Solamente la máxima dosis inyectada 48 hs posteriores a la primera inmunización y hasta el momento del sacrificio disminuyó la incidencia y severidad de la OAE (promedio índice de OAE: vehículo: 6,17±1,47 vs FK: 2,83±0,83). La TCE, realizada quirúrgicamente por una rotación de 720° del testículo, induce un daño del testículo contralateral con características histopatológicas similares a la OAE. Ratas con TCE fueron tratadas i.p. con FK (1mg/Kg/día) durante el tiempo de desarrollo de la torsión (30 días). El tratamiento farmacológico redujo significativamente la lesión y el infiltrado de MC en la gónada contralateral en comparación con el grupo sin tratar (TCE+FK: 8,03±2,41 vs TCE: 44,38±16,1 MC/mm2, p<0,001). Nuestros resultados sugieren que el FK previene el daño testicular causado en la gónada contralateral durante la TCE, disminuye la severidad del cuadro de OAE y por lo tanto podría resultar una opción terapéutica en cuadros de disfunción testicular primaria que afecten la espermatogénesis. 35. LA INHIBICIÓN DEL SISTEMA ÓXIDO NÍTRICO (ON) ON-SINTASA (ONS) PREVIENE EL DESARROLLO DE LA ORQUITIS AUTOINMUNE EXPERIMENTAL EN LA RATA: PARTICIPACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS TESTICULARES EN LA INDUCCIÓN DE LA APOPTOSIS DE LAS CÉLULAS GERMINALES Y EN LA SECRECIÓN DE TESTOSTERONA. Dietrich SJ, Fass MI, Jacobo PV, Sobarzo CM, Lustig L, Theas MS. Instituto de Investigaciones Biomédicas (UBA-CONICET), Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Aproximadamente el 15% de los pacientes infértiles posee un componente inflamatorio que involucra la presencia de infiltrados linfomononucleares en el testículo (orquitis) y/o en el epidídimo. La orquitis autoinmune experimental (OAE) desarrollada en la rata es un modelo útil para dilucidar los mecanismos patogénicos de la inflamación testicular que causan infertilidad. En la OAE el sistema pro-oxidativo ON-ONS está sobre-expresado y el número de 69 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 macrófagos secretores de ON y citocinas pro-inflamatorias aumenta concomitantemente con la descamación de las células germinales (CG), la proliferación de las células de Leydig y la secreción de testosterona. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la contribución del sistema ON-ONS al desarrollo de la OAE y evaluar la participación del ON secretado por los macrófagos testiculares (MT) y del estrés oxidativo en la inducción de la apoptosis de las (CG) y en la regulación de la esteroidogénesis. El bloqueo in vivo de la actividad de la ONS empleando L-NAME (8mg/kg/día, 20 días) disminuyó significativamente el contenido de ON en el testículo, la incidencia y la severidad de la OAE, el número de CG apoptóticas y restauró los niveles intra-testiculares de testosterona. Mediante experimentos de co-cultivo demostramos que los MT obtenidos de ratas OAE indujeron apoptosis de las CG presentes en fragmentos de testículos (FT) de ratas normales (N) y aumentaron la secreción de testosterona; la adición del L-NAME redujo significativamente los niveles de ON y los efectos mencionados. El dador de ON DETA-NOnoato (2mM, DETA-NO) indujo apoptosis de las CG de FT de ratas N activando las vías apoptóticas externa e interna, efecto que se previno por la adición al medio del antioxidante N-acetyl-L-cisteína (2,5mM, NAC). El DETA-NO (0.1mM2mM) inhibió la secreción de testosterona, la presencia de NAC (2.5-15mM) no modificó dicho efecto. Demostramos que el sistema ON-ONS está involucrado en las alteraciones funcionales del testículo en la orquitis y que el ON liberado por los MT genera daño oxidativo en los túbulos seminíferos e interfiere con la esteroidogénesis de la célula de Leydig. 36. LA DHT INHIBE LA ACTIVIDAD TRANSCRIPCIONAL DEL PROMOTOR DE LA HORMONA ANTI-MÜLLERIANA (AMH) VÍA RECEPTOR DE ANDRÓGENOS (AR) INVOLUCRANDO AL SITIO DE UNIÓN DEL FACTOR SF-1 PRESENTE EN LA REGIÓN PROXIMAL DEL PROMOTOR. Edelsztein NY1, Schteingart HF1, Rey RA1,2. 1Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE) CONICET – FEI – División de Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina 2Dpto. Biología Celular, Histología, Embriología y Genética, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA) La expresión de la AMH en la célula de Sertoli es inhibida por los andrógenos por un mecanismo desconocido. Para evaluar si existe una acción directa de los andrógenos sobre el promotor de la AMH, realizamos ensayos de luciferasa en una línea de células de Sertoli prepuberales de ratón (SMAT1), transfectadas con el AR y variantes del promotor de la AMH humana. El tratamiento con DHT (10-7 M) resultó en una disminución de la actividad del promotor comprendiendo las regiones [-1 a -3068] (media±EE: 43,94±4,02 % del control correspondiente; prueba de t de muestra única contra un valor teórico del 100% para la actividad basal: P<0,0001) y [-1 a -423] (53,41±8,16; P=0,0107), pero no la región [-3068 a 1916] (160,8±7,51; P=0,0039), indicando que la región proximal del promotor de la AMH está involucrada en la inhibición mediada por andrógenos. Al carecer dicha región de elementos de respuesta a los andrógenos inhibitorios conocidos, hipotetizamos que el AR ejerce su acción mediante interacción con factores trans-activadores conocidos del promotor de AMH. Transfectamos células SMAT1 con el promotor de la AMH [-1 a -3068], con los sitios de unión para GATA4, AP-1 y SF-1 conservados o mutados. La inhibición de la actividad del promotor de AMH en respuesta a la DHT se conservó en presencia de las mutaciones de los sitios GATA (73,85±7,00; P=0,0335) y AP-1 (72,90±4,12; P=0,0028), pero no cuando estaba mutado el sitio SF-1 (102,2±11,07; P=0,8528). Estos resultados indican que la ausencia de la secuencia de reconocimiento para el factor SF-1 es suficiente para anular el efecto inhibitorio de los 70 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 andrógenos observado, en células SMAT1. En resumen, la DHT es capaz de inhibir la actividad del promotor de AMH por acción directa sobre la célula de Sertoli; dicha acción involucra al AR y al sitio de unión para SF-1 presente en el promotor proximal. 37. CFTR (Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator) MEDIA EVENTOS ASOCIADOS A LA CAPACITACIÓN QUE DEPENDEN DE LA ENTRADA DE HCO3- EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. Puga Molina L, Pinto NA, Romarowski A, La Spina FA, Vitale AM, Buffone MG . Se estima que 1 de cada 26 individuos de origen caucásico es portador de una mutación de cftr, siendo la fibrosis quística (FQ) la enfermedad autosómica recesiva más frecuente en esta población. Si bien >95% de los pacientes con FQ son infértiles por ausencia bilateral del vas deferens, también se observó (Schulz S, Fertil Steril, 2006) que la frecuencia de heterocigosidad para mutaciones del cftr fue dos veces más alta en una población de hombres infértiles que para la población general, lo que sugiere que el malfuncionamiento del CFTR puede causar otras formas de infertilidad masculina. Dado que el CFTR es un canal capaz de transportar Cl- y HCO3y que durante la capacitación del espermatozoide humano (spz) la entrada de HCO3- a la célula es esencial para: la fosforilación de sustratos de PKA (pPKA) y de tirosina-kinasas (pY), el incremento de pH intracelular (pHi) y del potencial de membrana (ΔV) entre otras cosas, proponemos como hipótesis que el CFTR media la entrada de HCO3- al spz siendo de vital importancia para el proceso de capacitación. En este trabajo, spz fueron incubados en condiciones capacitantes en presencia de inhibidores directos (inh-172 y GlyH-101) o indirectos (H-89) de CFTR observándose una disminución de pPKA y pY y un menor pHi y ΔV con respecto al control. Similares resultados se observaron para spz capacitados en ausencia de Cl-. El agregado de dbcAMP+IMBX logró revertir la inhibición sobre pPKAs y pY. Mediante el uso de inhibidores de canales de Cl- se evaluó de la misma manera el rol de cotransportadores Cl/HCO3- que podrían estar acoplados a CFTR. En conclusión, proponemos que el CFTR acopla su funcionamiento al de otros transportadores para regular el pH intracelular y la entrada de HCO 3necesaria para desencadenar la activación de la vía de AMPc/PKA durante la capacitación . 38. ANÁLISIS DE ESTUDIO DE MEIOSIS EN BIOPSIA TESTICULAR Y SU RELACIÓN CON FRAGMENTACIÓN DE ADN (%SDF), DIPLOIDÍAS Y APOPTOSIS MEDIDAS CON CITÓMETRO DE FLUJO. Godoy Barahona P1, Lafuente Varea R1´, López Granollers G1, Bonaño EF1, García Peiró A2, Ribas Maynou J2, Brassesco Julio C1, Brassesco Macazzaga M1. 1CIRH. Clínica Corachán, Barcelona, España. 2CIMAB, Parc de recerca de la UAB, Bellaterra, Barcelona, España. Tanto las alteraciones cromosómicas espermáticas como su integridad del ADN son parámetros importantes de la calidad espermática para establecer un pronóstico de infertilidad y el posible desenlace de la reproducción asistida. Nuestro objetivo es valorar la relación entre los resultados de la meiosis encontrados en la biopsia testicular (BT) con los resultados de la fragmentación de ADN, diploidías y apoptosis en el semen eyaculado. Se evaluó la incidencia de anormalidades meióticas y su relación con distintos parámetros seminales en 44 pacientes masculinos. Todos tenían un antecedente de fallos de implantación tras 2 ciclos de FIV/ICSI y ≥6 embriones transferidos, además de contar con biopsia testicular y análisis seminal avanzado. 71 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Cada muestra fue analizada para la %SDF utilizando el ensayo de la estructura de la cromatina espermática (SCSA), el test de diploidías basado en la tinción de yoduro de propidio y marcadores de apoptosis. Todos los datos fueron obtenidos por citómetro de flujo (Analizador MACSQuant, Milteniy –Biotec). Los resultados fueron considerados como alterados cuando la %SDF fue >30%, la apoptosis fue >30% y las diploidías>3%. Se encontraron anormalidades meióticas en 21 casos (47.7%).5 de 23 (21%) de las meiosis normales y 5 de 21 (24%) de las meiosis alteradas tenían %SDF >30%. Por otro lado, el promedio de diploidías fue de 1.4% en las meiosis normales y 2.5% en las alteradas. 1 de 23 (4%) de las meiosis normales y 9 de 21 (42.8%) de las alteradas tuvieron valores anormales de diploidías. La apoptosis fue del 20.9% en las meiosis normales y del 28.1% en las alteradas. Sin embargo, 8 de 21(38%) de los pacientes con >30% de espermatozoides apoptóticos y 5 de 5 (100%) de los que tienen >40% apoptosis, mostraron a su vez anormalidades meióticas. Nuestros hallazgos sugieren una relación positiva entre los resultados obtenidos en meiosis y en análisis seminal avanzado. 39. CROMOSOMAS SEXUALES MÚLTIPLES EN FILOSTÓMIDOS: UN MODELO NATURAL QUE SUPERA EL BLOQUEO DE LA ESPERMATOGÉNESIS Y LA INFERTILIDAD. Rahn IM, Solari AJ, Sciurano, RB. 2da. U.A. de Histología, Departamento de Biología Celular, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Los reordenamientos X-autosoma o Y-autosoma conducen a la detención de la espermatogénesis humana y, consecuentemente, a la infertilidad. Por el contrario, en algunas especies de mamíferos, estos reordenamientos cromosómicos están fijados evolutivamente y no tienen efectos adversos sobre la fertilidad. El objetivo de nuestro trabajo fue comparar los mecanismos básicos de sinapsis y remodelación de la cromatina de los cromosomas sexuales múltiples, en diferentes especies de murciélagos de la familia Phillostomidae, con los de varones infértiles portadores de distintos reordenamientos cromosómicos. Para ello, se analizó el tejido testicular de cuatro especies de murciélagos pertenecientes a poblaciones naturales de la región amazónica este (Pará, Brasil): Artibeus lituratus, A.planirrostris, Vampyrodes caraccioli y Uroderma bilobatum, y se compararon con los de pacientes con reordenamientos análogos por microscopía de luz y electrónica, y por inmunolocalización fluorescente de proteínas meióticas específicas. Nuestros resultados mostraron que, tanto en humanos como en filostómidos, las proteínas SMC3 y SYCP3 se localizan en los ejes cromosómicos simples y SYCE3 en las regiones sinapsadas. Por su parte, BRCA1 y γ-H2AX están presentes en las regiones no sinapsadas. Más aún, existe una disminución de ARNpol2 en dichas regiones indicando que están silenciadas para la transcripción. En base a los resultados observados, se concluyó que: 1) la formación de un complejo sinaptonémico funcional entre regiones homólogas o heterólogas podría ser un mecanismo apto para impedir la extensión del silenciamiento de la cromatina de tipo sexual hacia las regiones autosómicas; 2) la asociación entre la existencia de regiones asinápticas silenciadas en cromosomas reordenados y la detención de la meiosis no puede generalizarse a otros clados de mamíferos; 3) el deterioro de la espermatogénesis en varones infértiles con translocaciones gonosoma-autosoma podría asociarse a un desequilibrio transcripcional en el núcleo del espermatocito que impide el progreso normal de los procesos meióticos y postmeióticos. 72 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 40. DIETAS RICAS EN GRASAS PROVOCAN ANORMALIDADES MORFOLÓGICAS EN ESPERMATOZOIDES DE CONEJOS NEOZELANDESES POR ALTERACIÓN DE LA ESPERMIOGÉNESIS. REVERSIÓN POR AGREGADO DE ACEITE DE OLIVA. Simón L12, Funes A1, Yapur M1, Fournier F 2, Saez E12, Fornés M12. 1 Laboratorio de Investigaciones Andrológicas Médicas, Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, CONICET 2 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Aconcagua Las dietas ricas en grasas generan hipercolesterolemias adquiridas en conejos neozelandeses. Se observan en estos animales alteraciones seminales tales como: disminución del volumen de esperma, menor concentración y motilidad de espermatozoides, y aumento de anormalidades morfológicas. Estas afecciones son revertidas mediante dietas suplementadas con aceite de oliva. El objetivo de este trabajo fue avanzar en la descripción del mecanismo de las malformaciones espermáticas observadas en conejos hipercolesterolémicos, y la recuperación por el agregado de aceite de oliva a la dieta. Se alimentaron conejos neozelandeses con dietas enriquecidas con 14% (p/p) de grasa animal (grupo hipercolesterolémico); o dietas suplementadas con 7% de grasa y 7% (v/p) de aceite de oliva (protegido). Se obtuvieron y analizaron muestras de semen cada 15 días; se fijaron espermatozoides y observaron al microscopio. Se sacrificaron los animales, se obtuvo y estudió el tejido testicular mediante microscopía óptica y electrónica. A nivel del túbulo seminífero se observaron pequeñas áreas claras (gotas lipídicas) entre las células de la espermatogénesis de los conejos hipercolesterolémicos, que desaparecieron con el agregado de aceite de oliva. Se observó un trastorno en la espermiogénesis con malformación del acroplaxoma, presencia de vesícula acrosómica anormal, whirls (remolinos de membrana) en la ranura circunferencial, formación anómala del extremo anterior de las espermátides redondas, y alteraciones en el sistema de microtúbulos denominado manchette con paquetes de microtúbulos oblicuos. A nivel espermático, las alteraciones morfológicas en cabeza y punto de inserción de la cola se incrementaron significativamente a los 6 meses de alimentación con dietas ricas en grasas con respecto a los grupos protegido y control. Los resultados sugieren que la hipercolesterolemia tiene un efecto negativo a nivel de la espermiogénesis, que es revertido por el agregado de aceite de oliva a la dieta. 41. EFECTO DE MELATONINA SOBRE EL ESTADO OXIDATIVO EN CÉLULAS DE SERTOLI DE LA LÍNEA CELULAR MURINA TM4. Rossi SP1,2, Matzkin ME1,2, Windschuettl S3, Rey V3, Terradas C4,5, Ponzio R6, Puigdomenech E5, Levalle O4, Mayerhofer A3, Calandra RS1, Frungieri MB1,2- Instituto de Biología y Medicina Experimental1; Cátedra de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, UBA 2; Institute of Anatomy and Cell Biology, Munich, Alemania 3; División de Endocrinología ,Hospital Durand, Facultad de Medicina, UBA4; Instituto Médico Prefer, Facultad de Medicina, UBA5; Centro de Investigaciones en Reproducción, Facultad de Medicina, UBA6 . La melatonina (Mel) sintetizada y secretada por la glándula pineal controla los ritmos circadianos corporales. Esta indolamina regularía también ciertos órganos periféricos mediante receptores específicos. Recientemente, hemos demostrado que Mel ejerce un efecto protector ante la generación de especies reactivas del oxígeno (ROS) en la población de mastocitos testiculares (Rossi y col., Andrology 2:436, 2014), y un rol modulatorio negativo sobre la esteroidogénesis a través de receptores específicos presentes en las células de Leydig (Rossi y col., Gen Comp Endocrinol 178:153, 2012). Asimismo, datos preliminares, señalan la 73 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 presencia de receptores mel1a en la células de Sertoli de la línea TM4. El objetivo de este trabajo ha sido investigar si Mel modula el estado oxidativo en estas células murinas. La producción de ROS fue evaluada por fluorimetría a través de la generación del compuesto fluorescente 2',7'-diclorofluoresceína. Mel (1µM) aumentó significativamente la generación de ROS en células TM4. Este efecto fue revertido en presencia del agente anti-oxidante N-acetil-Lcisteína (NAC; 1mM) (unidades arbitrarias [UA], control: 15722±608; Mel: 21425±1520*; Mel + NAC: 14735±445; NAC: 15294±669; X±SEM; *P<0,05). Además, Mel estimuló la expresión [determinada por qPCR, luego de 3 hs de incubación] de superóxido dismutasa 1 (SOD1) (valor arbitrario asignado al control: 1±0,09; Mel: 1,79±0,26*; X±SEM; *P<0.05) y glutatión peroxidasa (GPX) (control: 1±0,2; Mel: 2,07±0,108*; X±SEM; *P<0,05). Mel también estimuló la expresión [determinada por Western blot, luego de 5 hs de incubación] de catalasa (control: 1±0,1; Mel: 2,53±0,23*; X±SEM; *P<0,05) y peroxirredoxina 1 (Pxr1) (control: 1±0,3; Mel: 1,86±0,11*; X±SEM; *P<0,05) en células TM4. Por último, las células de Sertoli del testículo humano patológico expresan el receptor mel1a, sugiriendo la participación de Mel en la regulación de la actividad celular. En resumen, estos resultados describen un rol pro-oxidante de Mel en células de Sertoli y proponen la activación del sistema anti-oxidante en respuesta al estrés oxidativo. 42. EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO 2 (FGF2) SOBRE LA ACTIVACIÓN DE VÍAS DE SEÑALIZACIÓN Y PARÁMETROS FUNCIONALES DEL ESPERMATOZOIDE HUMANO. Saucedo L1, Góngora A1, Munuce MJ2, Vazquez-Levin MH1, Marín Briggiler CI1. 1Instituto de Biología y Medicinal Experimental (IBYME), CONICET-FIBYME, Buenos Aires, Argentina. Sanatorio Británico de Rosario, Rosario, Argentina. 2Reprolab, En células somáticas se ha descripto que los factores de crecimiento fibroblástico (FGFs) se unen a receptores específicos (FGFRs), activan numerosas vías de señalización e intervienen en diversas funciones celulares, tales como diferenciación, motilidad y viabilidad. Estudios previos del grupo mostraron la presencia de FGFRs en el flagelo y la cabeza de espermatozoides humanos; sin embargo, se desconoce el efecto de los FGFs en la regulación de la fisiología espermática. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del FGF2 sobre la activación de vías de señalización y la regulación de la motilidad y viabilidad espermáticas. Se utilizaron espermatozoides de donantes normozoospérmicos, incubados con distintas concentraciones de FGF2. Se analizó la activación de los FGFRs y de las vías de ERK y Akt por inmunocitoquímica y Western immunoblotting usando anticuerpos contra las formas fosforiladas. Se observó que el FGF2 (100 ng/ml) produjo un aumento significativo en el porcentaje de espermatozoides con fosforilación en los FGFRs flagelares e incrementó la fosforilación de ERK y Akt. El estudio de la motilidad con el sistema computarizado ISAS v1 reveló un aumento significativo en la motilidad progresiva y total y en parámetros cinemáticos en espermatozoides incubados con FGF2 (100 ng/ml) con respecto al control. El aumento en la motilidad total se debió a un incremento en el porcentaje de espermatozoides progresivos rápidos y a una disminución en el porcentaje de espermatozoides inmótiles. No se observaron diferencias significativas en la viabilidad (evaluada por tinción con eosina) de espermatozoides incubados en presencia o ausencia de FGF2. Los efectos observados con el FGF2 fueron bloqueados al preincubar a los espermatozoides con BGJ398, un inhibidor de los FGFRs. En conclusión, el FGF2 produce la activación de los FGFRs y de las vías de ERK y Akt, y estimula la motilidad espermática. Este factor podría ser utilizado para el tratamiento de pacientes astenozoospérmicos. 74 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 ÍNDICE ALFABÉTICO POR AUTOR Agusti E …………………. 54 Alonso R …………………. 61 Álvarez G ………………… 33 Alvarez Sedo C …………… 31 AnduagaMarchetti I ……… 58 Antista MS ……………….. 61 Ariagno J …………………. 55, 58, 59, 66 Aszpis S …………………... 35, 46, 52 Avendaño C ……………… 43, 45, 58, 59 Avila A …………………… 56 Baccini L …………………. 61 Bahamondes L …………… 55, 67, 68 Battello N ………………… 59 Bechi P …………………… 54 Blanco G …………………. 59 Blaquier J ………………… 33 Bonaño EF ……………….. 71 Brassesco Julio C ………… 71 Brassesco M ……………… 18, 31 Brassesco Macazzaga M ..... 71 Brufman A ……………….. 65 Buffone MG ……………… 71 Bustos V …………………. 61 Cabral N …………………. 63, 64 Caille A ………………….. 56, 68 Calandra RS ……………… 73 Cañada V ………………… 65 Cardillo G ………………... 54 Césari N ………………….. 61 Chenlo P …………………. 55, 58, 66 Cohen DJ ………………… 67 Cohen M …………………. 66 Coronel V ………………… 48 Costanzo PR ………… 25, 35, 46, 50, 51, 53 Cuasnicú PS ……………… 67 Curi SM ………………….. 38, 55, 58, 66 Damia O …………………. 52 De Benito A ……………... 50 Delgado A ……………….. 65 Dietrich SJ ……………….. 69 Doncel G …………………. 18 Edelsztein NY ……………. 70 Fass MI …………………… 69 Faut M …………………… 63, 64 Fernández P ……………… 61 Fornés M ………………… 73 Fournier F ………………... 73 Frade Costa EM …………. 15, 16 Fraga J …………………… 64 Frid S …………………….. 47 Frungieri MB …………….. 73 Funes A ………………….. 73 Furlan MJ ………………… 55, 58, 59, 66 Gabelli F …………………. 29 Gaggino M ……………….. 48 Galich AM ……………….. 50 García Peiró A …………… 71 Godoy Barahona P ………. 71 Gómez Arreseygor V …….. 63 Gómez Elías MD ………… 67 Góngora A ……………….. 74 González Maldonado YM … 66, 67 Grasso E ………………….. 28, 41 Guazzone VA ……………. 69 Güeglio G ………………… 27, 35, 51 Guidobaldi HA …………… 58 Hidalgo M ………………... 54 Hossen D …………………. 61 Iturrieta S ………………… 46 Jacobo PV ……………….. 69 Jarazo Dietrich S ………… 69 Karlsbrun S ……………… 52 Knoblovits P…………… 35, 46, 50, 51, 53 Kogovsek N……………… 52 Kozak AE ……………….. 53 La Spina FA ……………… 71 Ladoux F ………………… 57 Lafuente Varea R ………… 71 Lapides L ………………… 50 Layus O ………………….. 41, 52 Leocata Nieto F ………….. 30, 65 Lescano M ………………. 66, 67 Levalle A ………………… 52 Levalle O ………………… 35, 52, 73 Lewin C ………………….. 26 Lombardi C ……………… 64 López Costa S …………… 57 López Granollers G ……… 71 Lopez Seoane M …………. 46, 48, 49, 60 Lupo E …………………… 61 Luque E ………………….. 20 Lustig L ………………….. 69 75 S o cie da d A rge ntina de A nd rolo gía VII CONGRESO ARGENTINO DE ANDROLOGIA SAA 2015 Maccallini G …………….. 54 Malachane S …………….. 61 Marín Briggiler CI ………. 74 Martini AC ………………. 46 Mata A …………………… 58, 59 Matzkin ME ……………… 73 Mayerhofer A ……………. 73 Menacho L ………………. 62 Mendeluk GR ……… 55, 57, 58, 59, 66 Mokfalvi P ……………….. 54 Molina G …………………. 46, 48, 49, 60 Molina R …………………. 46, 48, 49, 60 Montero S ………………… 61 Moreno D ………………… 69 Munuce MJ ……….. 55, 56, 67, 68, 74 Muñoz‐de‐Toro M ………. 24 Nagelberg A ……………... 41 Ocantos J ………………… 45 Olmedo J ………………… 46, 48, 49, 60 Ortiz G …………………… 54 Osorio A …………………. 61 Otero P …………………… 52 Outeda WS ………………. 62 Pacenza N ………………… 35, 46, 47 Pavlone M ………………... 52 Perco M ………………….. 38, 63 Pinto NA …………………. 71 Piskulic L ………………… 56 Ponzio R …………………. 73 Ponzo O ………………….. 21 Pragier UM ………………. 46 Puga Molina LC ………….. 71 Pugliese MN ……………… 55, 58, 66 Puigdomenech E ………….. 73 Rahn IM ………………….. 72 Rasguido A ………………. 66, 67 Rasguido L ……………….. 66, 67 Rawe V …………………... 63, 64 Redini L ………………….. 63 Repetto H ………………… 55, 58, 66 Rey RA …………………… 70 Rey V …………………….. 73 Rey Valzacchi G …… 33, 51, 52, 62, 65 Ribas Maynou J ………….. 71 Rodriguez Baigorri G ……. 41 Rodríguez M ……………... 33 Rodríguez MG …………… 69 Rodriguez Peña M ……….. 38 Romarowski A …………… 71 Rosales M ………………… 59 Rossi SP ………………….. 73 Saad F ……………………. 17 Saez E ……………………. 73 Sánchez M ……………….. 54 Sánchez Sarmiento C …….. 58, 59 Santoianni J ………………. 38 Sardi M …………………… 55, 58, 66 Saucedo L ………………… 74 Schteingart HF ……………. 70 Sciurano RB ……………… 72 Sdrigotti A ……………….. 65 Silva Garretón A …………. 52 Simón L ………………….. 73 Sobarzo CMA ……………. 69 Soberón MV ……………… 63 Solari AJ ………………….. 72 Stewart Usher JG …………. 46 Suárez SM ……….……. 33, 46, 50, 51, 53 TamboreneaMI …………… 50 Tarzia A ………………….. 57 Tatti S ……………………. 25 Terradas C ……………….. 38, 73 Theas MS ………………… 69 Tissera A ………………… 46, 48, 49, 60 Tumino, R ……………….. 63 Urzich L …………………. 61 Vásquez Cayoja M ………. 46 Vazquez-Levin MH ……… 74 Villanueva S ……………… 62 Vincenti LM ……………… 46 Visconti P ………………… 16 Vitale AM ………………… 71 Windschuettl S …………… 73 Yapur M …………………. 73 Zgrablich ………………… 63 Zumoffen C……………… 55, 56, 68 76