Download Ana María Salinas Martínez - Facultad de Salud Pública y Nutrición
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nombre Completo Ana María Salinas Martínez ana.salinasm@uanl.mx ana.salinasmt@uanl.edu.mx I. Grados académicos Licenciatura Médico Cirujano y Partero. Facultad de Medicina, U.A.N.L.. 1974-1980 Posgrado Especialista en Medicina Familiar. Facultad de Medicina, U.A.N.L.. 1981-1983 Maestría en Salud Pública (MPH). School of Public Health, University of Texas at Medical Center, Houston, Tx. Obtención de grado, 1986 Doctorado en Salud Pública (DrPH), School of Public Health, University of Texas at Medical Center, Houston, Tx, Obtención de grado,1993 II. Puesto actual Coordinadora de Acreditación de Posgrado, Facultad de Salud Pública y Nutrición. U.A.N.L.. 2012-2015 Profesor Titular, Maestría en Ciencias de la Salud Pública, Facultad de Salud Pública y Nutrición. Desde 2010. Investigadora en Jefe de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social. Desde 1993 III. Experiencia docente Antigüedad: 14 años Unidades de Aprendizaje que imparte: Licenciatura o Metodología Científica o Redacción Artículos Científicos Posgrado o Metodología de la Investigación o Epidemiología II o Seminario de Investigación I y II o Tesis II y III IV. Experiencia en investigación Publicaciones. o Artículos Cordero-Franco HF, Salinas-Martínez AM, Alberto A, Espinosa-Flores EM, Vázquez-Lara J, Guerrero-Romero F. The Effect of Insulin Resistance on Breast Cancer Risk in Latinas of Mexican Origin. Metab Syndr Relat Disord. 2014. [Epub ahead of print] Salinas-Martínez AM, Flores-Cortés LI, Cardona-Chavarría JM, HernándezGutiérrez B, Abundis A, Vázquez-Lara J, González-Guajardo EE. Prediabetes, diabetes, and the risk of breast cancer a case-control study in Mexican women. Arch Med Res 2014; 45:432-438. Salinas Martínez AM. Juárez Ruiz A, Mathiew Quirós A, Guzmán de la Garza FJ, Santos Lartigue A, Escobar Moreno C. Cáncer de mama en México: tendencia en los últimos 10 años de la incidencia y edad al diagnóstico. Rev Invest Clin 2014;66:210-217. Salinas-Martínez AM, Mathiew-Quirós A, Hernández-Herrera RH, GonzálezGuajardo EE, Garza-Sagástegui MG. Estimación de sobrepeso y obesidad en preescolares. Normatividad nacional e internacional. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(Supl 1):S26-S33. Salinas-Martínez AM, Hernández-Elizondo RT, Núñez-Rocha GM, Ramos Peña EG. Psychometric properties of the Spanish version of the short-form Child Perceptions Questionnaire for 11-14-year-olds for assessing oral health needs of children. Journal of Public Health Dentistry, 2014;74 168– 174 Núñez Rocha GM, Wall KM, Chávez Peralta M, Salinas Martínez AM. Benavides Torres RA. Nutritional care, time period since diagnosis, demographics and body mass index in HIV/AIDS patients from northeastern Mexico. Rev Invest Clin 2013;65:291-9 Salinas-Martínez AM, Hernández-Herrera RJ, Mathiew-Quirós A, GonzálezGuajardo EE. Obesidad central única y combinada con índice de masa corporal percentil ≥85 en preescolares mexicanos. Arch Latinoam Nutr 2012;62:331-8. Sáenz-Farret M, Salinas-Martínez AM, Macías-García MT, García-Valdez HA. Diabetes mellitus tipo 2 como factor pronóstico en pacientes con clipaje de aneurisma por hemorragia subaracnoidea. Revista de Investigación Clínica 2012;64: 596-603 Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Ramírez-Hernández SA, GarzaElizondo ME. Integrated preventive care coverage effectiveness in highrisk worksites in Mexico. Int Arch Occup Environ Health, 2010 83: 813–821 Núñez-Rocha GM, Meléndez Buitrón MA, Salinas Martínez AM, Garza Casas YE, Garza Elizondo ME, Villarreal RíosE. Guarderías infantiles, un espacio para la vigilancia alimentaria y nutricional. Rev Invest Clin, 2010;62:54-62 Wall K, Núñez-Rocha FM, Salinas-Martínez AM, Day S, Baraniuk S. Modifiable barriers to cervical cancer screening adherence among working women in Mexico. Wall KM, Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Baraniuk S, Day RS. J Women’s Health 2010;19:1263-70. Salinas-Martínez AM, Garza-Sagástegui MG, Cobos-Cruz R, Núñez-Rocha GM, Garza-Elizondo ME, Peralta-Chávez DF. Diabetes y consulta médica grupal en atención primaria ¿Vale la pena el cambio?. Rev Med Chile, 2009;137;1323-1332 Salinas Martínez AM. Amaya-Alemán MA, Arteaga-García JC, Núñez-Rocha GM, Garza-Elizondo ME. Eficiencia técnica de la atención al paciente con diabetes en el primer nivel. Salud Publica Mex 2009;51:48-58 Garza-Elizondo ME, Salinas-Martínez AM, Núñez-Rocha GM, Villarreal-Ríos E, Vázquez-Treviño MG, Vázquez-Salazar MG. Accesibilidad geográfica para detección temprana de enfermedades crónico-degenerativas. Rev Med Chile 2008;136:1574-1581 Garza-Elizondo ME, Salinas-Martínez AM, Núñez-Rocha GM, Villarreal-Ríos E, Moreno-Monsiváis MG. Necesidades de accesibilidad para acciones preventivas. Una perspectiva de la población en Monterrey, México en 2005. Rev Esp Salud Pública 2008;82:547-557 Alcorta A, Ancer J, Saldívar D, Guzmán S, Bermúdez MV, Montes J,. González JF, Tavitas S, Rodríguez FJ, Gómez MV, Salinas AM, Hojat M, Fernández SF. Measurement of psychosocial health in medical students: Validation of the Jefferson Medical College’s Questionnaire in Mexico. Interdisciplinaria 2008;25:101-119 Wall KM, Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Sánchez-Peña SR,. Determinants of breast cancer screening utilization among women workers in urban Mexico. Prev Chron Dis 2008;5 (2): http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/apr/07_0039.htm. Núñez Rocha GM, García Zamora M, Salinas Martínez AM, Garza Elizondo ME, Villarreal Ríos E. Efecto de una intervención en la utilización del servicio de nutrición en México. Revista Chilena de Nutrición 2007;2:126131 Marcos-Daccarett NJ, Núñez-Rocha GM, Salinas- Martínez AM, SantosAyarzagoitia M, Decanini-Arcaute H. Obesidad como factor de riesgo para trastornos metabólicos en adolescentes mexicanos, 2005. Revista de Salud Pública 2007;9:180-193 Santos-Ayarzagoitia M. Salinas-Martínez AM, Villarreal-Pérez JZ. Gestational diabetes: Validity of ADA and WHO diagnosticcriteriausing NDDG as thereference test. Diabetes Research and Clinical Practice 2006; 74:322-328 Salinas AM, Irizar, JF. Garza M, Cobos R, Casas R, Martínez L, Uvalle J, Peralta DF, Núñez M, Garza ME. The cluster visit along with all-inclusive management: A good plan for improving diabetes primary care effectiveness? http://scientificsessions.diabetes.org. ABSTRACT No. 2387PO, 2006 Núñez-Rocha G, Alanís Alanís MJ, Alanís Salazar J, Salinas Martínez, AM, Garza-Elizondo, ME., Villarreal-Ríos, E, Diferencias en la utilización de métodos de planificación familiar por mujeres adolescentes en Monterrey, México, según el modelo de educación utilizado. Rev Esp Salud Publica 2005; 79:69-77. Guerrero-Romero F, Tamez-Perez HE, Gonzalez-Gonzalez G, SalinasMartinez AM, Montes-Villarreal J, Trevino-Ortiz JH, Rodriguez-Moran M. Oral magnesium supplementation improves insulin sensitivity in nondiabetic subjects with insulin resistance. A double-blind placebo-controlled randomized trial. Diabetes Metab. 2004 30:253-8. Núñez-Rocha G, Salinas Martínez, AM, Villarreal-Ríos, E, Garza-Elizondo, ME. Resource Allocation Equity in Northeastern.Health Policy; 2004;70: 271-279 Garza Elizondo ME, Villarreal Ríos E, Salinas Martínez AM, Núñez Rocha GM. Prácticas preventivas de los habitantes mayores de 25 años en Monterrey, México. Revista Española de Salud Pública 2004; 78:95-105. Salinas Martínez AM.Mathiew-Quiroz ANúñez-Rocha GM Garza-Elizondo ME Comparación de actitudes hacia la diabetes entre médicos y pacientes diabéticos usuarios del sector privado, seguridad social o servicios de salud del Estado.Rev Invest Clin 2004; 56: 726-736 Núñez Rocha GM, Flores Guerrero FJ, Salinas Martínez AM, Villarreal Ríos E, Garza Elizondo ME. ¿Tiempos de espera? El triage una alternativa en el departamento de emergencias. Revista de Investigación Clínica 2004; 56:314-320. Salinas AM, Villarreal E, Nuñez GM, Garza ME, Briones H, Navarro O Health interventions for the metal working industry: which is the most cost- o o effective? A study from a developing country.Occup Med 2002; 52:129135. Salinas Martínez AM, Muñoz Moreno F. Barraza de León AR, Villarreal Ríos E, Núñez Rocha GM, Garza Elizondo ME. Necesidades en salud del diabético usuario del primer nivel de atención. Salud Publica Mex 2001; 43:324-335 Salinas Martínez, AM, Villarreal-Ríos, E, Garza-Elizondo, ME, Fraire-Gloria, JM, López-Franco, JJ, Núñez-Rocha, GM. Quality differences between rural and urban primary care. The case of the cervical cancer screening program. International Journal for Quality in Health Care 1998; 10:235-240. Salinas-Martínez, AM; Coria-Soto, I; Reyes-Zapata, H. Effect of quality of care on preventable perinatal mortality. International Journal for Quality in Health Care 1997; 9: 93-99. Coria-Soto, I. Zambrana-Castañeda, M. Reyes-Zapata, H. Salinas-Martínez, AM. Comparison of two methods for the discrimination of avoidable perinatal deaths. Journal of Perinatal Medicine 1997; 25: 205-212 Libros Salinas-Martínez, AM, Villarreal-Ríos, E; Garza-Elizondo, ME. Núñez-Rocha GM La investigación en ciencias de la salud. Una actividad sencilla. 2ª Edición. México, D.F. McGraw Hill, 2000 ISBN 970-10-3100-8 Salinas-Martínez, AM, Villarreal-Ríos, E; y Garza-Elizondo, ME. La investigación en ciencias de la salud. Una actividad sencilla. Subdirección de Educación Continua. Facultad de Medicina de la U.A.N.L.: Monterrey, 1996. ISBN 970-91740-0-2 Salinas-Martínez AM, Villarreal-Ríos, E, Garza-Elizondo ME, Levario-Carrillo M., Velasco-Rodríguez V, Guerrero-Romero JF y cols. Formato e instructivo para la elaboración de protocolos de investigación. Instituto Mexicano del Seguro Social: Monterrey, N.L., 1996. ISBN 1968-824-711-1 Salinas-Martínez, AM. Perinatal mortality and quality of care at The National Institute of Perinatology: A 3-year analysis. U.M.I.: Michigan. 1993. ISBN 968-811-180-5 Capítulos de libro Salinas Martínez AM, Mathiew Quiros A, Núñez Rocha GM. Eficiencia financiera en medicina familiar. En Colección Medicina de Exclencia Medicina Familiar. Juan Dávila Torres y María Guadalupe Garza Sagástegui, Editores. Editorial Alfil: México, DF. 2014:229-243. ISBN. 978-607-8283-385 Alarcón-Rodríguez, FJ, Salinas-Martínez AM, Núñez-Rocha GM, GarzaElizondo ME, Villarreal-Ríos E. El uso del servicio de urgencias y/o atención médica continua en diabetes tipo 2: ¿Atención primaria subóptima?. Investigación en sistemas de salud. Antología de resúmenes ejecutivos II (1997-2001).Villasís- Keever, MA, García-Peña, MC, Martínez-Salgado HL, editores.México, D.F Instituto Mexicano del Seguro Social, 2003; 55-56. Reyna-Palomares O, Garza-Elizondo ME, Salinas-Martínez AM, VillarrealRíos E, Núñez-Rocha GM. Evaluación de la calidad del proceso de atención en el paciente con tuberculosis. Investigación en sistemas de salud. Antología de resúmenes ejecutivos II (1997-2001).Villasís-Keever, MA, García-Peña, MC, Martínez-Salgado HL, editores.México, D.F Instituto Mexicano del Seguro Social, 2003; 95-96. Garza-Elizondo ME, Rodríguez-Casas MS, Villarreal-Ríos E, Salinas-Martínez AM, Núñez-Rocha GM. Utilización de los servicios de la atención materna y neonatal en Nuevo León. Investigación en sistemas de salud. Antología de resúmenes ejecutivos II (1997-2001).Villasís-Keever, MA, García-Peña, MC, Martínez-Salgado HL, editores.México, D.F Instituto Mexicano del Seguro Social, 2003; 97-98. Hinojosa E, Núñez-Rocha GM , Salinas-Martínez AM, Villarreal-Ríos E, Garza-Elizondo ME. Factores de incumplimiento en el reclutamiento de donadores de sangre. Investigación en sistemas de salud. Antología de resúmenes ejecutivos II (1997-2001).Villasís-Keever, MA, García-Peña, MC, Martínez-Salgado HL, editores.México, D.F Instituto Mexicano del Seguro Social, 2003; 99-100. Garza-Elizondo ME, Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Villarreal-Ríos E. Percepción sobre el origen de la enfermedad de los pacientes con tuberculosis pulmonar. Investigación en sistemas de salud. Antología de resúmenes ejecutivos II (1997-2001).Villasís-Keever, MA, García-Peña, MC, Martínez-Salgado HL, editores.México, D.F Instituto Mexicano del Seguro Social, 2003; 117-118. Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Villarreal-Ríos E, Garza-Elizondo ME. Equidad en la asignación de recursos e las unidades de atención médica de la región noreste del Instituto Mexicano de Seguro Social. Investigación en sistemas de salud. Antología de resúmenes ejecutivos II (1997-2001).Villasís- Keever, MA, García-Peña, MC, Martínez-Salgado HL, editores.México, D.F Instituto Mexicano del Seguro Social, 2003; 119-120. Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Villarreal-Ríos E, Garza-Elizondo ME. Adolescentes embarazadas, oportunidades perdidas. Una opción educativa en planificación familiar. Investigación en sistemas de salud. Antología de resúmenes ejecutivos II (1997-2001).Villasís-Keever, MA, García-Peña, MC, Martínez-Salgado HL, editores.México, D.F Instituto Mexicano del Seguro Social, 2003; 143-144. Proyectos (nombre, responsable /colaborador, vigencia, tipo de apoyo) o Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes, Responsable, 2016 o Detección oportuna de cáncer de mama: comunicación de riesgo e intención de uso de mastografía, Responsable, 2015 o Impacto de percepción de riesgo, severidad, beneficios, barreras, eficacia y normatividad subjetiva en etapas de disposición al cambio para uso de mastografía, Responsable, 2015 o Determinación del punto de corte óptimo para tamizaje de necesidades de salud bucal del CPQ11-14 en escolares mexicanos, Responsable, 2014, PAICYT o Prevalencia de la enfermedad periodontal e intensidad de sus factores de riesgo en adultos de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey, usuarios del servicio de Facultad de Odontología de la UANL, Colaborador, 2014, -o Adaptación gráfica y abreviación del CPQ8-10 en español para medir calidad de vida y tamizar necesidades de salud bucal en niños mexicanos entre 8 y 10 años (CPQ8-10-GRÁFICO), Responsable, 2013, -- o o o Hábitos deformantes y prevalencia de maloclusión en niños mexicanos entre 8 y 10 años, Colaboradora, 2013, -Hernández Elizondo R. Propiedades psicométricas del CPQ11-14 en español para tamizaje de necesidades de salud bucal en escolares mexicanos, Responsable, 2012, PAICYT Análisis de los determinantes sociales y necesidades de salud bucal. Definición de prioridades en población marginada, Colaboradora, 2012 Cuerpo Académico o Lider del CA Salud y Nutrición Poblacional (CA-220). Liga de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) o Gestión en servicios de salud V. Distinciones y/o reconocimientos Revisora trabajos enviados a publicación, Journal of Diabetes & Metabolic Disorders, 2014 Revisora trabajos enviados a publicación, Journal of Hypo and Hyperglycemia, 2014 Revisora trabajos enviados a publicación, Journal of Public Health Dentistry, mayo 2013 Reconocimiento a perfil deseable para profesores de tiempo completo (PROMEP) 20132016, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Superior Programa de Mejoramiento del Profesorado. 2º lugar I Simposio internacional de enfermedades no comunicables. Propiedades psicométricas del CPQ-10 corto e ilustrado para medir necesidades de salud bucal en escolares. 19 y 20 septiembre, 2013. Monterrey, México. 2º lugar XVII Foro delegacional de investigación. Riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas con prediabetes y diabetes tipo 2. Feb 9, 2013. Monterrey, N.L. Miembro Consejo Editorial Revista ISRN Family Medicine, desde 2012 Revisora trabajos enviados a publicación, Family Practice, 2012. Revisora trabajos enviados a publicación, Health Promotion International, Mayo 2011. Reconocimiento a perfil deseable para profesores de tiempo completo (PROMEP) 20102013, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Superior Programa de Mejoramiento del Profesorado. 2º lugar presentación oral trabajos libres, otorgado por Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública. Propiedad psicométricas del CPQ11-14 en español para medir necesidades de salud bucal en niños mexicanos. II Congreso de Nacional de Educación en Salud Pública. 27 al 29 de Junio 2012. Zacatecas, Zac 1er lugar XVI Foro Delegacional de Investigación en Salud. Prediabetes y diabetes tipo 2, Monterrey, N.L. Enero 27, 2012. 3er lugar Concurso de trabajos libres modalidad oral. Tendencia 2003-2009 de edad al diagnóstico de cáncer de mama en el Noreste de México. XXII Jornadas Médicas de Residentes en Epidemiología. Médico, D.F. Febrero 15-17, 2011 3er lugar Concurso de carteles. Impacto del modelo de atención primaria de salud integral en la detección de diabetes mellitus en el primer nivel. Jornadas Médicas de Residentes en Medicina Familiar. Monterrey, N.L. Febrero 10 y 11, 2011 1er lugar. Concurso Estatal de Investigación en Salud. Secretaría de Salud. Monterrey, N.L. Diciembre 2005. Trabajo titulado: Diabetes Mellitus Gestacional. Comparación de la validez de los criterios diagnósticos de las pruebas ADA y OMS con base al estándar de referencia NDDG. VI. 3er lugar Concurso XXI Congreso Nacional de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, UANL, 2004. Trabajo titulado “Expectativas y factores predictores de egreso por curación por tuberculosis del aparato respiratorio en un estado con alto nivel de desarrollo 1er lugar. Concurso XXI Congreso Nacional de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, UANL, 2004. Trabajo titulado “Tiempos de espera? EL triage, una alternativa en el departamento de emergencias”. 3er lugar. Concurso Estatal de Investigación en Salud 2004. Trabajo titulado: Utilización de los servicios hospitalarios de una Institución de Seguridad Social por pacientes con diabetes mellitas tipo 2 1er lugar Concurso Estatal de Investigación en Salud 2003, área de tuberculosis e infecciones respiratorias agudas. Trabajo titulado “Expectativas y factores predictores de egreso por curación por tuberculosis del aparato respiratorio en un estado con alto nivel de desarrollo. 3er lugar V Concurso Estatal de Investigación en Salud 2002, área de diabetes. Trabajo titulado. El impacto de la atención ambulatoria del primer nivel de atención en la hospitalización de diabéticos tipo 2 Revisora trabajos enviados a publicación, JAMA, 2002 2º lugar III Concurso Estatal de Investigación trabajo titulado “La atención primaria al diabético: Necesidades, posibilidades límites”. Oct 2000 Secretaría Estatal de Salud en Nuevo León. Participación en: Comités locales, nacionales e internacionales. o Integrante Comité Evaluador de becas en el extranjero CONACYT- I²T², 2014 o Vocal del Comité de Maestría, 2012-2013. FASPyN, UANL o Miembro del Registro de evaluadores de la Comisión Nacional de Investigación en Salud, IMSS, desde 2010 o Miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA), desde 2010 o Evaluadora CONACYT Convocatoria Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel en Programas de Posgrado de Calidad en el Extranjero, mayo 2011 o Par académico del proceso de evaluación de programas de posgrado de la Convocatoria 2010-2012, modalidad escolarizada, México, D.F. Mayo 22 a 24, 2011 o Evaluadora CONACYT Convocatoria Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel en Programas de Posgrado de Calidad en el Extranjero, Becas Bicentenario 2010, mayo 2010. o Par Evaluador Convocatoria 2009 del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, CONACYT, Nov, 2009. o Evaluadora, CONACYT Convocatoria Ciencia Básica 2009, Marzo 2009 o Evaluadora Convocatoria de Becas al extranjero CONACYT I2T2, Noviembre 2009. o Evaluadora III Foro Intrauniversitario de Investigación en Salud y 6º Foro Interinstitucional de Investigación en Salud 2009, USBI-Universidad de Veracruz. Octubre 2009 o Evaluadora Fondo Mixto de Investigación Científica y Tecnológica CONACYT. Convocatoria S0008-2008-1. o Evaluadora II Foro Intrauniversitario y V Foro Institucional de Investigación en Salud. Universidad de Veracruz, 2008. o Evaluadora Fondo Mixto de Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del estado de Veracruz FOMIX, 2007. o Evaluadora Comisión Nacional de Investigación Científica, Instituto Mexicano del Seguro Social, desde 2006 Certificaciones. o Consejo Nacional de Salud Pública, A.C., 2012-2017