Download PDF Completo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS ”DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ” FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA SANTA CLARA, VILLA CLARA INFORME DE CASO DESDENTAMIENTO PARCIAL INFERIOR CON PILARES ÚNICOS ANTERIORES DIVERGENTES: REHABILITACIÓN SIMPLIFICADA POR: MSc. Dr. Jorge Luis Díaz Canel Rodríguez 1 y MSc. Dra. María del Carmen Machado Rodríguez 2 1. Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. UCM-VC. 2. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar. UCM-VC. DESCRIPTORES DE CS: LENGUA PROTRACTIL CORONA DAVIS MODIFICADA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE FENESTRADA El despliegue de la práctica tecnológica supone la elección de una alternativa para dar respuesta a las necesidades de cada contexto.1 Los conocimientos tecnológicos consisten en nuevos procedimientos, por medio de los cuales se alcanzan fines prácticos y se logran objetivos predeterminados. El trabajo tecnológico utiliza conocimientos ya establecidos y los integra en la búsqueda de soluciones técnicas a problemas planteados. 2 1 La enorme demanda poblacional del servicio de prótesis parciales removibles no recibe ofertas suficientes para satisfacer todas las necesidades sociales en ese sentido. Por tal razón, se requiere de diseños tecnológicos que simplifiquen el proceso de este tipo de rehabilitación estomatológica y de diseños económicos que sean cómodos para los pacientes, con facilidades para la colocación y la retirada de los aparatos confeccionados que permitan, con criterios científicos suficientes, el mantenimiento del buen estado de salud del órgano paraprotético circundante, lo cual permitiría una mayor cobertura a las necesidades de salud de la población. En los últimos años se han promocionado, a través de diferentes entidades a nivel internacional, diversos biomateriales sintéticos de última generación; resinas acrílicas y de otros tipos que, por sus excelentes propiedades físicas y mecánicas, favorecen la creación de diseños cómodos, simples y con gran alcance estético ya que, desde el punto de vista tecnológico, no se precisa de elementos metálicos que atenten contra ella, condición tan ansiada por los pacientes.3-7 2 Presentación del paciente Durante el período de enero a febrero del 2009, es diagnosticada y rehabilitada una paciente que acude al Servicio de Prótesis Estomatológica del Hospital Militar Docente “Comandante Manuel Fajardo Rivero” de Villa Clara, con 63 años de edad, color de la piel blanca, que solicita rehabilitarse por ser desdentada parcial superior e inferior. Clínicamente se observa en la arcada superior la ausencia de los molares en el lado derecho, del segundo premolar y molares del lado izquierdo; en la arcada inferior se distingue la presencia de caninos como dentición remanente, lo cuales ofrecen marcada inclinación hacia distal. En la oclusión existe resalte manifiesto con retrognatismo mandibular, además de presentar lengua protráctil y rebordes residuales con gran reabsorción ósea. Realizado el examen clínico y radiológico correspondientes y establecido el diagnóstico pertinente, se procedió a realizar el siguiente plan de tratamiento: Se indicó y efectuó, dentro de las maniobras previas, tratamiento pulporradicular total en caninos inferiores, una vez se observa evolución se inicia la rehabilitación protésica, la cual se planificó y se ejecutó de la siguiente forma: Como primera fase, se realizó la preparación biostática de caninos inferiores, para recibir restauraciones del tipo coronas Davis modificadas, utilizando para ello coronas fundas de acrílico y pines preformados, por método directo. Los pines fueron tallados y posteriormente doblados con un alicate de tres puntas, con angulación que les permitiese penetrar en los conductos de los pilares divergentes y emerger rectos desde ellos: estos pines fueron rebasados con resina acrílica autopolimeralizable en los conductos para garantizar un ajuste exacto, lo que favorece la retención; realizado esto se tallaron las 3 coronas fundas de acrílico para adaptarse adecuadamente a las preparaciones realizadas y porciones emergentes de los pines; se rellenaron posteriormente con resinas autopolimeralizables para transformarlas en coronas Davis modificadas, que fueron rebajadas, pulidas y cementadas según las normas establecidas. Como fase final del tratamiento, se construyeron prótesis parciales removibles de acrílico; la superior, por técnica convencional, y la inferior se modificó en su diseño, se confeccionó sin retenedores, fenestrada, con orificios a nivel de caninos, y la base en zona lingual anterior con una angulación de 45 0 , de manera que al tragar, la lengua protráctil se desplazase hacia arriba antes de hacerlo hacia delante, para minimizar su empuje contra los dientes pilares. Comentario El plan de tratamiento ejecutado, además de demostrar su simplicidad, permitió que las restauraciones cumpliesen con los requisitos de retención, soporte, estabilidad, estética y confort establecidos y contrarrestar el empuje de la lengua protráctil. La paciente rehabilitada evolucionó satisfactoriamente, lo cual fue constatado en las consultas de control correspondientes. De acuerdo con los criterios estomatológicos establecidos, podría optarse por otros planes de tratamiento, como: exodoncias de caninos inferiores y prótesis total inferior, con el inconveniente de presencia de lengua protráctil y rebordes con marcada reabsorción, con pronóstico desfavorable en estabilidad de la restauración. la retención y Podría planificarse un tratamiento con sobredentaduras, pero habría que utilizar tecnología de colados metálicos, método más costoso por la limitada oferta, mencionada inicialmente; por otra 4 parte, se podría optar por prótesis implantosoportada, más costosa y con mayores riesgos para el paciente, debido a la parte quirúrgica del tratamiento. Por esta razón, optamos por una modalidad de tratamiento combinado rehabilitador, caracterizado por ser muy simple, poco costoso y factible de realizarse en cualquier servicio de Prótesis Estomatológica, con las condiciones mínimas indispensables de esa especialidad. Referencias bibliográficas 1. Arana Ercilla M., Valdes Espinosa R. Tecnología Apropiada: Concepción para una cultura. En: Colectivo de Autores. G.E.S.T. Tecnología y Sociedad. La Habana. Felix Varela; 1999. p. 19-30. 2. Saenz T. W., Ingenierización e innovación tecnológica. En: Colectivo de Autores. G.E.S.T. Tecnología y Sociedad. La Habana. Félix Varela; 1999. p. 79-97. 3. Tips Dentales; 2005. Año 9 N0 44. 43 Expo Dental. A.M.I.C. Internacional. Facultad de Odontología. UNAM. : 3, 9. 4. De Luca Dental Laboratories. Pictures do speak a thousand words. Oral Health. Canada, s Leading Dental Journal. June. 2007: 58 . 5. Flexite New Integra. Solutions for Dental Laboratory. Maxilaris. España. Año X N 0 104 . Nov. 2007: 173. 6. Laboratorios ValplastR . Flexible Partials. Maxilaris. España. Año X. N0 109. Abril. 2008: 155. 7. Schottlanders. Productos para una odontología mejor. Enigma. Sistema 5 de caracterización gingival. Gaceta Dental 186. España. Nov. 2007: 125. 6 Fig 1. Se aprecian el tipo de desdentamiento y la divergencia de dientes pilares inferiores. Fig 2. Tallado y angulación de pines preformados, para coronas Davis modificadas. 7 Fig 3. Coronas Davis modificadas ya instaladas. Se observa el paralelismo entre pilares. Fig 4. Prótesis parciales removibles de resina acrílica terminadas; la superior convencional con retenedores y la inferior fenestrada. 8 Fig 5. Prótesis parciales removibles de resina acrílica instaladas. Se observan los resultados estético y retentivo alcanzados. 9