Download trabajo de grado Wilnemar morales, Sujei Ocanto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS BLANQUEADORES SOBRE EL ESMALTE DENTAL Autoras: Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394 i Wilnemar Morales Sujei Ocanto REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS BLANQUEADORES SOBRE EL ESMALTE DENTAL Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de ODONTÓLOGO Autoras: Wilnemar Morales Sujei Ocanto Tutor: Od. Manuel Suárez San Diego, Enero 2013 ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA PLANILLA DE SOLICITUD: ANALISIS Y APROBACION DE TRABAJO DE GRADO DATOS PERSONALES NOMBRES Wilnemar de J. Sujei Ocanto APELLIDOS Morales Henríquez Ocanto González Dirección: Escuela: Odontología C.I. 19.198.706 18.859.420 Teléfono : DATOS ACADEMICOS Índice Académico: DATOS DEL PROYECTO DE GRADO Autores: Nombre: Wilnemar Morales Sujei Ocanto Teléfono: Titulo del Trabajo: EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS BLANQUEADORES SOBRE EL ESMALTE DENTAL. Breve Explicación: El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los efectos que tienen los blanqueamientos dentales sobre el esmalte dental, en pacientes que acuden a consulta para realizarse este tratamiento; además de describir las características epidemiológicas, las características clínicas y el resultado de este tratamiento a cada uno de estos pacientes. Lugar donde se desarrollara el Proyecto: Consultorio Odontológico “Construyendo Sonrisas” en el Municipio Naguanagua, Edo. Carabobo Tiempo de Desarrollo: 4 meses Tutor Académico Propuesto: Od. Manuel Suarez APROBADO__________ NO APROBADO__________ COMITÉ DE EVALUACION COORDINACION DE PASANTIA Y TRABAJO DE GRADO ___________________ Nombre ___________________ Firma ________________________ Fecha DIRECCION DE ESCUELA ___________________ Nombre ___________________ Firma iii ____________________ Fecha UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ CONSEJO UNIVERSITARIO San Diego, ____ de _______________ de 2012 Ciudadanas: Wilnemar Morales C.I. Nº 19.198.706 Sujei Ocanto C.I. Nº 18.859.420 Presente.- Cumplo con informarles que la Comisión Delegada del Consejo Universitario de la Universidad José Antonio Páez, en su sesión Nº _______, celebrada el _____ del mes de ________________ próximo pasado, ACORDÓ APROBAR el Proyecto de Trabajo de Grado presentado por ustedes, titulado: EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS BLANQUEADORES SOBRE EL ESMALTE DENTAL. Sin otro particular, se suscribe de usted, Atentamente, Lic. _________________________ Secretaria iv UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ CONSEJO UNIVERSITARIO APROBACIÓN DEL JURADO EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS BLANQUEADORES SOBRE EL ESMALTE DENTAL Por: Wilnemar Morales Sujei Ocanto Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad José Antonio Páez por el siguiente Jurado, en San Diego, Estado Carabobo, a los ______ días del mes de Enero del año 2013. Firma Firma Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: C.I. : C.I. : Firma Nombre y Apellido: C.I. : v ACEPTACIÓN DEL TUTOR Quien suscribe, Odontólogo Manuel Suárez, , portador de la cédula de identidad Nº 16.013.601, en mi carácter de tutor del trabajo de grado presentado por las ciudadanas Wilnemar Morales, portadora de la cédula de identidad N° 19.198.706 y Sujei Ocanto, portadora de la cédula de identidad N° 18.859.420, titulado EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS BLANQUEADORES SOBRE EL ESMALTE DENTAL, presentado como requisito parcial para optar al título de ODONTÓLOGO, y considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, a los ___ días del mes de Enero del año dos mil doce. Od. Manuel Suárez C.I. N° 16.013.601 vi DEDICATORIAS A DIOS por darnos la oportunidad y el privilegio de culminar una de tantas metas propuestas, a mis padres y hermano por el incondicional apoyo a mis compañeros por el esfuerzo que cada uno realizamos para lograr el anhelado día de obtener el título de Odontólogo y en especial a cada una de esas personas que físicamente ya no están con nosotros pero nos llenan de esperanza y fuerza para seguir adelante a pesar de cualquier obstáculo, lágrimas, rabia, pero con sacrificio llegó tan esperado día. La posibilidad de ver nuestros sueños hechos realidad es lo que hace que la vida sea interesante. Wilnemar Morales Quiero agradecerle a mi DIOS primeramente por haber guiado mis pasos, ayudarme y llevarme de su mano, por haberme dado la sabiduría, la fortaleza y la bendición de culminar esta etapa de mi vida que tanto anhelaba lograr. Gracias a mis padres por darme aliento, su apoyo incondicional y estar a mi lado en los momentos más difíciles de la carrera, ahora disfrutan conmigo este gran logro de ser Odontólogo. A mis hermanos, gracias a ellos por darme ánimo, ayudarme y alentarme a culminar esta etapa de mi vida, para ahora poder disfrutarla conmigo. A mis amigos que hicieron de este camino más llevadero, haciéndome reír, dándome palabras de aliento y soluciones, acompañándome hasta el final. A todas las personas que estuvieron a mi lado durante esta etapa de mi vida gracias por ayudarme, dar de sí mismos y hacer que este momento se hiciera realidad y llegara al fin con mucha alegría y satisfacción. A todos, gracias. Sujei Ocanto vii RECONOCIMIENTOS A DIOS, gracias a ÉL, por bendecirnos y ayudarnos a finalizar esta etapa de nuestras vidas. A nuestros padres, quienes nos apoyaron, nos facilitaron las herramientas, por darnos su amor incondicional y ayudarnos a alcanzar esta meta. A la Universidad José Antonio Páez y su Facultad de Odontología; aquí desarrollamos nuestra vida universitaria, aprendimos y nos formamos como profesionales. A nuestro tutor, Manuel Suárez, quien dedicó su tiempo, esfuerzo y conocimientos para ayudarnos y orientarnos para al fin culminar con éxito la investigación. Wilnemar Morales y Sujei Ocanto viii ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS………………………………………………………. LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………… RESUMEN INFORMATIVO………………………………………………... INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. x xi xiii 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1.- Planteamiento del Problema……………………………... 1.2.- Objetivos………………………………………………….. 1.3.- Justificación………………………………………………. 3 3 6 7 II MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes de la Investigación………………………… 2.2.- Bases Teóricas……………………………………………. 2.3.- Definición de Términos Básicos…………………………. 9 9 12 19 III MARCO METODOLÓGICO 3.1.- Diseño de Investigación………………………………….. 3.2.- Tipo de Investigación…………………………………….. 3.3.- Definición de Variables…………………………………… 3.4.- Población y Muestra………………………………………. 3.5.- Técnicas e Instrumentos de Recolección…………………. 3.6.- Análisis de los Datos……………………………………… 20 20 21 22 22 23 IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 24 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1.- Conclusiones……………………………………………… 5.2.- Recomendaciones…………………………………………. 37 38 REFERENCIAS……………………………………………………………… 39 ANEXOS……………………………………………………………………... A: Instrumento de Recolección……………………………………. 43 44 ix LISTA DE TABLAS TABLAS 1 2 3 4 5 6 7 8 pp. Composición Química de los Tejidos Duros Dentarios………. Cuadro Técnico Operativo de Variables……………………… Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a edad y sexo de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012……………………………….. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a color dental inicial de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012…………………… Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a la ingesta de alimentos y/o bebidas con colorantes o potencial pigmentador del esmalte dental de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012……… Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo al consumo de cigarrillos de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012…………………… Distribución de los tipos de agente de blanqueamiento dental aplicados a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012…………………… Distribución de los efectos del blanqueamiento dental sobre el esmalte aplicado a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012…………………… x 12 21 25 27 29 31 32 33 LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICOS 1 2 3 4 5 6 7 pp. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a edad de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012……………………………… Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a sexo de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012……………………………… Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a color dental inicial de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012……. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a la ingesta de alimentos con colorantes que pigmentan el esmalte dental en los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012…… Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a la ingesta de bebidas con colorantes o potencial pigmentador del esmalte dental de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012…………………………………………………………. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo al consumo de cigarrillos de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012…………………………………………………………. Distribución de los tipos de agente de blanqueamiento dental aplicados a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012……. xi 25 27 28 29 30 31 33 GRÁFICOS 8 9 pp. Distribución de los efectos indeseados del blanqueamiento dental sobre el esmalte aplicado a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012………………………………………………………….. 34 Distribución de los efectos de color final del blanqueamiento dental sobre el esmalte aplicado a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012…………………………………………………………. 35 xii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS BLANQUEADORES SOBRE EL ESMALTE DENTAL Autoras: Tutor: Fecha: Wilnemar Morales Sujei Ocanto Od. Manuel Suárez Enero 2013 RESUMEN INFORMATIVO El presente trabajo de investigación, ubicado en las áreas investigativas Rehabilitación y Estética Dental, tuvo como objetivo evaluar los efectos que tienen los tratamientos blanqueadores sobre el esmalte dental. Con tal finalidad, se realizó un estudio de campo descriptivo, cuantitativo no experimental, seleccionando una muestra intencional de 50 pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, para recibir tratamiento de blanqueamiento dental. Como técnica de recolección se utilizó la observación planificada y como instrumento, se diseñó una guía de observación tipo historia clínica, integrada por siete ítems. Los hallazgos indicaron, que la edad promedio de los pacientes fue 30 años, prevalencia del sexo femenino, color dental inicial poco estético, consumo de alimentos y bebidas con capacidad de tinción dental y relativamente escaso consumo de cigarrillos en la muestra. Asimismo, se identificó que el agente blanqueador más utilizado fue el peróxido de carbamida, encontrando que entre los efectos del procedimiento blanqueador se presentó escasa incidencia de sensibilidad e irritación gingival, así como excelentes resultados estéticos en términos de color dental final. Se concluye, que por ser el blanqueamiento dental actualmente una necesidad para gran número de pacientes, es indispensable que el profesional de la Odontología posea conocimientos actualizados acerca de las distintas medidas que permitan prevenir los efectos adversos que el mismo puede involucrar. Descriptores: Tratamiento de blanqueamiento dental; efectos; esmalte dental. xiii INTRODUCCIÓN En la actualidad, uno de los ideales de belleza en los seres humanos está en una sonrisa blanca, sana y luminosa, ya que los dientes blancos siempre han sido considerados como sinónimos de autoestima, limpieza, belleza, juventud y salud; por ello, la estética dental es una disciplina que ha conseguido un mayor desarrollo en los últimos tiempos, gracias a los avances tecnológicos y a los nuevos materiales que hacen cada vez más fácil conseguir resultados impensables hace 15 años. Las técnicas y procedimientos para conseguir una hermosa sonrisa son variados, desde recontorneados conservadores, colocación de material sintético para cambiar tamaño, forma y color de los dientes, hasta el blanqueamiento dental. Con respecto a este punto, el propósito de la presente investigación es, precisamente, evaluar los efectos clínicos que tienen los blanqueamientos sobre el esmalte dental de los pacientes que acuden a consulta, teniendo en cuenta que un diagnóstico inapropiado o el desconocimiento de las técnicas de blanqueamiento por parte del odontólogo, conllevarían consecuencias negativas para el paciente en relación a satisfacción, confort y función; ciertamente, el compromiso moral y ético del odontólogo está al frente de la toma de decisiones que eleven la calidad de vida de sus pacientes. Es así, que la investigación que se desarrolla en las páginas siguientes está estructurada en cinco capítulos, tal y como se describe a continuación: Capítulo I El Problema, donde se refleja la problemática bajo estudio en torno a los efectos clínicos del blanqueamiento dental, se formulan las interrogantes que dan lugar al objetivo general y los objetivos específicos, para después argumentar los beneficios y aportes del estudio en la justificación. Luego, se ubica el Capítulo II Marco Teórico, contentivo de los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que sustentan el estudio, culminando con la definición de términos básicos. 1 A continuación, se encuentra el Capítulo III Marco Metodológico, en el que se explican los pasos y estrategias seguidos para lograr los propósitos pautados: tipo y diseño de investigación, definición de variables, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección, procedimientos y técnicas de análisis de datos. Seguidamente, se ubica el Capítulo IV, Presentación y Análisis de los Resultados, que como su apelativo indica contiene los hallazgos del estudio, con sus respectivos análisis interpretativos y discusiones con fundamento en los fundamentos teóricos e investigaciones previas consultadas. Para continuar, se encuentra el Capítulo V, contentivo de las Conclusiones y Recomendaciones derivadas de la investigación, para seguir con la Lista de Referencias impresas y electrónicas consultadas y culminar con los Anexos (instrumento de recolección aplicado). 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1.- Planteamiento del Problema En la actualidad, crecen al mismo tiempo el interés en mejorar la apariencia personal, como innovadoras técnicas y procedimientos para alcanzar tal fin. Con respecto a la cosmética y estética dental, éstas han presentando opciones para el mejoramiento en la salud bucal, tales como embellecimiento, coloración, restauración y vitalidad dental en los pacientes que buscan tener dientes cada vez más sanos, que eleven sus niveles de autoconfianza y seguridad dentro del mundo social al cual pertenecen. Por ello, el rol del odontólogo es brindar la mejor calidad de sus servicios profesionales y elegir el tratamiento más adecuado para lograr el máximo bienestar del paciente que asiste a consulta. Desde este punto de vista, según Conceição (2008), “El creciente interés de los pacientes por una sonrisa más estética, está asociado con el desarrollo de materiales, técnicas y medios de comunicación que la promocionan.” (p. 204). Dichos procedimientos, buscan una mejor coloración del esmalte dental, que lleva a los pacientes a lucir dientes blancos y de apariencia saludable, escenario donde destaca el blanqueamiento dental, tratamiento empleado por el profesional de la Odontología especialista en materia de la estética dental mediante el uso de agentes químicos, mecánicos y físicos, destinados a alcanzar un óptimo resultado. Sin embargo, la efectividad de los blanqueadores dentales en los últimos años ha sido ampliamente discutida y debatida tanto por su durabilidad, rapidez y facilidad de implantación, como también científica y académicamente, para revelar con 3 precisión las posibles consecuencias en la estructura dental de los pacientes, específicamente sobre el esmalte dental, así como la relación de los agentes químicos y mecánicos, tales como el peróxido de carbamida, peróxido de hidrogeno y ozono, e incluso agentes físicos como el láser, lámparas de halógeno y diodos de emisores de luz. Ciertamente, una de las preocupaciones tanto de la industria cosmetológica dental como de los Odontólogos especialistas en estética dental, tiene que ver con las consecuencias y riesgos de los mecanismos de acción que tienen los tratamientos de blanqueamiento dental sobre el esmalte e, inclusive, los cambios morfológicos y fisiopatológicos en el área de la seguridad biológica de los dientes del paciente que decide realizarse el tratamiento. En tal sentido, Lahoud, Mendoza, Uriarte y Munive (2008), revelan que el blanqueamiento en dientes no vitales puede conllevar la aparición de reabsorciones radiculares y efectos sobre la adhesión, pues el blanqueamiento interfiere tanto la dentina como el esmalte a través del peróxido y el oxigeno residuales que permanecen en estos tejidos; de igual forma, reportan que el peróxido de carbamida incrementa la liberación de mercurio de las amalgamas de plata y que los márgenes de las resinas compuestas en dentina o cemento pueden verse de igual manera afectadas favoreciendo la microfiltración. Por su parte Collins (2004), hace alusión a los efectos sobre tejidos blandos y/o gingivales de los agentes blanqueadores, destacando la sensibilidad postoperatoria especialmente en pacientes jóvenes, la cual se relaciona “…con la respuesta del paciente a la concentración de la solución de peróxido.” (p. 48), fenómeno que se explica debido al mayor diámetro que presentan los túbulos dentinarios de dientes jóvenes, donde la solución del blanqueamiento puede llegar a producir una irritación pulpar que se traduce en un aumento de la sensibilidad e incluso dolor ante alimentos o bebidas frías y/o calientes, la masticación o el cepillado dental. No obstante, según estudios del Comité Científico de Productos de la Unión Europea (CCPUE, 2005), los tratamientos con productos elaborados a base de 4 peróxido de carbamida reportan no presentar alto riesgo en la concentración permitida; refiere la misma fuente, además, que las presentaciones en gel empleadas por los odontólogos debe estar en 0,1 al 6% y un máximo de 10%, siendo seguro en pacientes que no reporten hábitos como uso del tabaco y alcohol. Asimismo, también enfatiza que pueden ocurrir fallas en los diagnósticos y predisposición hereditaria del paciente a enfermedades como cáncer y malformación en la capacidad dental para soportar tratamientos blanqueadores con estos agentes. En cuanto a los cambios a nivel del esmalte, según una revisión efectuada por Coeli, Ferreira y Magalhães (2010), se han reportado como efectos de los procedimientos de blanqueamiento dental sensibilidad e irritación de la región pulpar después del periodo post-operatorio y también variaciones (fragilidad) en la micro dureza del esmalte, a expensas de “…la desmineralización de calcio y fósforo presente en el diente; para lograr la compensación de esta desmineralización, es necesario el uso de fluoratos que reconstituyan la fortaleza en la superficie del esmalte.” (p. 58), lo que tiene sentido si se tiene en cuenta que el flúor ocluye los túbulos dentinarios, restringiendo el ingreso o flujo de fluidos. A propósito de lo expuesto, Minox y Sefaty (2008), postulan que los mecanismos de acción de los agentes blanqueadores sobre dentina y pulpa dental se asocian a sus factores de concentración, al provocar un efecto abrasivo en la superficie del esmalte y efectos oxidativos que modifican la estructura molecular y podrían causar lesiones tóxicas en el ADN, pudiendo originar de esta manera procesos carcinogéneticos a nivel bucal en los pacientes. Además, según Llontp (2009), la alteración que se produce en la estructura dental que entra en contacto con los agentes blanqueadores es porosidad sobre el esmalte, provocando de esta manera que los líquidos pasen a la cavidad pulpar y entren en contacto con los nervios, originando así sensibilidad reversible, la cual está también relacionada a la edad, sexo, alimentación, uso del calor y frío. En cuanto a las otras técnicas empleadas tal como lo señalan Ferrini, Setien, Zambrano y Pabon, (2008), como el láser y lámparas LED, junto con el uso de geles 5 blanqueadores sobre el esmalte dental, actúan como aceleradores de calor que permiten reducir el daño a nivel pulpar, provocan menos sensibilidad y alteraciones en la superficie del esmalte, aumenta el valor de coloración dental y reduce el tiempo de frecuencia de aplicación y de visitas de los pacientes al consultorio. En resumen, existe en la actualidad una notable controversia en la comunidad odontológica internacional en torno al empleo de las diversas técnicas de blanqueamiento dental, lo cual dio origen al presente estudio y a las interrogantes que se formulan a continuación: ¿Cuáles serían las características epidemiológicas de los pacientes que acuden a un consultorio odontológico para ser sometidos al procedimiento de blanqueamiento dental? ¿Cuáles serían los agentes blanqueadores más utilizados? ¿Cuáles serían los efectos clínicos del blanqueamiento sobre el esmalte dental? 1.2.- Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar los efectos que tienen los tratamientos blanqueadores sobre el esmalte dental, en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. Objetivos Específicos 1. Caracterizar epidemiológicamente, a los pacientes que asisten a consulta a realizarse blanqueamiento dental. 2. Identificar los diferentes tipos de agentes de blanqueamiento dental. 3. Determinar los efectos clínicos del blanqueamiento dental sobre el esmalte. 6 1.3.- Justificación de la Investigación Indiscutiblemente, actualmente se otorga gran importancia a la imagen personal, en donde juega rol fundamental una sonrisa blanca, luminosa, que denota alegría, salud, belleza, armonía y atractivo personal; para lograr esto, es necesario emplear novedosas alternativas cosmetológicas dentales entre las que se encuentra el blanqueamiento dental, que ayuda a obtener este fin a los pacientes que asisten a consulta odontológica en busca de una óptima apariencia estética. Partiendo de tal premisa, uno de los aportes que dará este estudio es desde la perspectiva disciplinaria, tanto para los estudiantes de odontología como también para los profesionales que laboran en el medio y el público en general que asiste a consulta, ya que genera credibilidad en los tratamientos de blanqueamiento dental, los cuales garantizan calidad en durabilidad y adecuada coloración del esmalte dental. Cabe señalar, que se destaca el rol de los odontólogos en la prescripción y ejecución de correctas técnicas, que eleven la calidad de vida de los pacientes que asisten a consulta en busca de una sonrisa sana. Otros de los beneficios que generará la presente investigación es para la comunidad carabobeña, ya que se pretende que comprendan que las ventajas y desventajas de los blanqueamientos dentales dependerán del tipo de material y técnica empleada, así como un buen diagnóstico basado en el estilo de vida del paciente, ya que muchos tratamientos sin previo estudio clínico acarrean pérdida de piezas dentales y posterior desmejoramiento integral del paciente y, en este sentido, es indispensable recurrir a los profesionales especialistas en estética dental. De lo anteriormente dicho, los beneficios que otorgará el presente estudio se visualizan desde la perspectiva de las líneas investigativas de las áreas de Restauración y Estética Dental de la Universidad José Antonio Páez, así como para elevar su imagen, prestigio y calidad profesional dentro de la región carabobeña dando a conocer productos intelectuales de elevada calidad investigativa. 7 Igualmente, se encuentran los aportes a toda la comunidad universitaria en la producción científica, pues es una contribución teórica para profesionales, estudiantes de Pregrado y Postgrado, siendo destacado su valor agregado en la solución, investigación y desarrollo de técnicas de blanqueamiento, ya que existe un relativo conocimiento de los beneficios cosmetológicos que se derivan de los blanqueamientos dentales. Seguidamente, se beneficiarán las empresas e industrias en el área de productos y servicios blanqueadores dentales, al presentarse la oportunidad de ofrecer nuevas tendencias que en otras latitudes del mundo ofrecen actualizadas opciones en tratamientos con agentes blanqueadores dentales a los investigadores en la rama mencionada. 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes de la Investigación En la actualidad, no existe un consenso a gran escala de los efectos que tienen los productos blanqueadores sobre el esmalte dental, algunos estudios presumen que los cambios en la estructura del esmalte, son debidos a la forma como son empleados estos productos, como también en la manera en que son aplicadas las técnicas y procedimientos sin estudios clínicos serios. Cabe mencionar que hallazgos en investigaciones registran casos con severas consecuencias en la salud dental del paciente. Canals y Masgrau (2011), presentaron una investigación titulada “Evaluación de Cuatro Métodos de Blanqueamiento Dental y el Blanqueamiento Dental como Tratamiento Multidisciplinario en la Estética del tercio del inferior de la Cara”, estudio retrospectivo en pacientes mediante la aplicación de diferentes procedimientos clínicos con o sin luz, analizando en cada caso la mejora en el color, el grado de hipersensibilidad e irritación gingival, que puede asociarse a dicho tratamiento, así como el grado de satisfacción del paciente. De tal forma, a través de una muestra de 453 pacientes, el tratamiento de elección fue realizado en el consultorio con la técnica de peróxido de hidrógeno activado con zoom, seguido de unos 4–5 días de tratamiento domiciliario con peróxido de carbamida en cubetas, demostrando así resultados óptimos y similares en ambos maxilares. 9 En efecto, los resultados indicaron que se obtuvo que se blanquea más el maxilar superior que el inferior y que el color se correlaciona mejor al inicio del tratamiento que pasados quince días; se concluyó que la sensibilidad se relaciona con la concentración de peróxido de carbamida. Sahar, A (2011) publicó un papel de investigación experimental titulado “Microscopio Electrónico en la superficie del esmalte después de usar tres diferentes agentes de blanqueo”, cuyo propósito fue evaluar el efecto de peróxido de carbamida al 10% y 20% y de peróxido de hidrógeno al 25%, en rugosidad de la superficie del esmalte, empleando seis perros jóvenes sanos, seleccionando 16 dientes de cada animal (incisivos superiores e inferiores y caninos); en el grupo 1, se tomó la muestra de los incisivos superiores e inferiores de dos perros con Opalescente 20% CP para el blanqueamiento, mientras que en el grupo 2 se tomó la muestra de los incisivos superiores e inferiores de dos perros con Opalescente 10% CP para el blanqueamiento y en el grupo 3 se tomó la muestra de los incisivos superiores e inferiores de dos perros con HP 25% Zoom 2. Reportan como resultados, que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos, aunque todos los agentes de blanqueamiento produjeron un aumento significativo en la rugosidad de la superficie del esmalte, para concluir que las diferentes concentraciones de peróxido de carbamida y peróxido de hidrógeno pueden promover alteraciones en la superficie del esmalte. Golberg, M. (2009), publicó un artículo de investigación titulado “Una Revisión A Las Reacciones Adversas y Los Efectos Adversos de los Productos de Blanqueamiento de Dientes sobre el Esmalte”, cuyo propósito fue realizar una revisión documental sobre las consecuencias y reacciones perjudiciales de los productos blanqueadores, en la cual uno de los principales agentes mayormente usado es el peróxido de hidrógeno, por ser un agente oxidante poderoso que da lugar a otros agentes eficaces de blanqueamiento, pues los mecanismos de blanqueo implican la degradación de la matriz extracelular y la oxidación de cromóforos situados en esmalte y la dentina. 10 Sin embargo, encontraron que el peróxido de hidrógeno produce también efectos locales no deseados como las estructuras de los dientes y la mucosa oral y que en condiciones clínicas, el bajo nivel de dosis utilizado para promover el blanqueamiento dental no genera efectos tóxicos agudos y sub agudos de genotoxicidad y carcinogenicidad, que sólo se producen en concentraciones que no se deberían alcanzar durante los tratamientos dentales, ya que algunos efectos adversos han sido reportados en la mucosa oral y en el tracto digestivo cuando el producto es ingerido, mientras que los efectos locales pueden aparecer en la mucosa bucal y tejidos dentales durante el blanqueamiento. Destaca el investigador en referencia que la mayoría de los efectos locales son dependientes de la técnica y concentración del producto utilizado hasta ahora, pero los resultados de blanqueamiento obtenido no son estables. Finalmente, concluye que la decisión informada para administrar cualquier tipo de tratamiento con agentes químicos blanqueadores o no debe estar bajo el control en manos de odontólogos especializados, insistiendo en el hecho de que son vendidos como cosméticos sin ningún tipo de restricción, a pesar de los riesgos potenciales para la salud de los pacientes. Çakmakçioglu, Gutiérrez y Bernui (2009), publicaron un artículo de investigacion comparativo experimental titulado “Evaluación Clínica Del Efecto Blanqueador de Pastas Dentales Blanqueadoras: Un Estudio Piloto”, cuyo objetivo fue comparar los efectos de blanqueamiento de pastas dentales blanqueadoras en un grupo de fumadores y un grupo de los no fumadores, durante un período de cuatro semanas, utilizando pastas de dientes disponibles en la actualidad para pacientes en Turquía, seleccionando como muestra 55 estudiantes voluntarios de Odontología. Así, en el grupo 1 de fumadores (n=12), los estudiantes se cepillaban los dientes con el Blanx® Eliminación de manchas intensivo, el grupo 2 de fumadores (n =6) con Opalescence pasta de dientes para blanquear; en los grupos de no fumadores (n=43), los subgrupos se cepillaban los dientes con Opalescencia (n=8), con el Blanx ® Classic (n=10), Ipana 3D Whitening (n=8), Sensodyne más blanqueado (n=9) y 11 Colgate Total 12 Whitening (n=8); todos los estudiantes estaban obligados a cepillarse los dientes dos veces al día con el mismo cepillo de dientes y los resultados de blanqueamiento de los dientes se recopilaron durante cuatro semanas, empleando como referencia una guía de colores Vita 3D. Los resultados demostraron que 80% de los dientes todos los sujetos de prueba fueron blanqueados después de cuatro semanas y que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre fumadores y no fumadores después de 28 días. Asimismo, el 100% de dientes de los fumadores se blanqueaba a diferencia de 75% de los dientes de ensayo de los no fumadores y, en los dientes de ensayo, 70,45% eran blanqueados por medio de un tono mientras que el otro 29,55% de ellos eran blanqueados por otro tono. Se concluyó, que el número de dientes de los fumadores fueron blanqueados significativamente en mayor forma que los pertenecientes a los no fumadores. Bases Teóricas Para Alves y Rielson (2009), el diente humano es un órgano anatómico duro enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis. En la siguiente tabla, se especifica la composición química de los dientes humanos: Tabla Nº 1 Composición Química de los Tejidos Duros Dentarios Agua Materia Orgánica Calcio Fósforo Oxido de Carbono Esmalte 2,3% 1,7% 36,1% 17,3% 3% Fuente: Gutiérrez (2009) 12 Cemento 39,5% 22,09% 35,5% 17,5% 4,4% Dentina 13,5% 17,5% 35% 17,7% 4% Según los datos que se señalan en la Tabla N° 1, puede verse que el esmalte es un tejido duro por tener alto porcentaje de calcio; en cuanto a la materia orgánica cuenta con proteínas y lípidos, que por su configuración le permite soportar presión. En cuanto al cemento, de igual modo la concentración de calcio sirve de sostén y peso en la masticación, mientras que la dentina, también posee calcio y menos materia orgánica, es permeable, recubre la pulpa dentaria y es sensible a los cambios de temperatura, por encontrarse en contacto con los nervios sensitivos. Continuando con Alves y Rielson (2009), se conoce que el diente humano está conformado por las siguientes estructuras: Esmalte: Es la superficie mineralizada del diente que está en contacto con la cavidad bucal, contiene alto contenido de calcio, fosforo, agua y proteínas. El contenido mineral de los dientes temporales es menor que en los dientes permanentes, razón por la cual absorben mejor el flúor. Dentina: Se sitúa debajo del esmalte es algo más dura que el hueso y más blanda que el esmalte, tiene una cualidad blanda que es adecuada para el adecuado funcionamiento del diente, ya que le otorga la flexibilidad necesaria para evitar la fractura del frágil esmalte subyacente. Pulpa: Aporta nervios y arterias necesarias al diente, contiene células que median la respuesta a las agresiones del medio externo como al ataque de las bacterias. Cemento: Es un tejido que recubre las raíces de las piezas dentarias y tiene como función principal servir de anclaje a la raíz de los dientes. Ligamento periodontal: Conecta al diente con el hueso. Hueso alveolar: Forma parte de los maxilares que alberga los dientes, su desarrollo ocurre simultáneamente con la formación y erupción de los dientes, este hueso sufre atrofia si se pierden. 13 Ahora bien, morfológicamente, los dientes de los mamíferos y del ser humano en particular, se caracterizan por poseer una estructura morfológica particular, que es detallada por Ash (2008), según se describe: Corona: es la parte del diente libre o visible en la cavidad oral. La capa de diente que lo recubre es el esmalte, y podemos observar en la boca la parte funcional del órgano dentario. Esta porción del diente se encuentra expuesta al medio bucal en forma permanente. Cuello: llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en la encía marginal. Raíz: esta parte del diente no es visible en la cavidad bucal ya que está incrustada en el alvéolo dentario, dentro del hueso, y se encuentra recubierta por el cemento dentario. Sirve de anclaje. Los dientes normalmente tienen entre una y tres raíces, dependiendo de si son incisivos (una raíz), caninos (1), premolares (1 o 2) o molares (dos o tres), en casos excepcionales más de tres. Siguiendo con el mismo autor, se tiene que los dientes tienen ciertas funciones específicas, según su denominación: Incisivos centrales y laterales: Tienen a cargo cortar los alimentos en porciones más pequeñas como en el caso de las frutas y verduras, como por ejemplo, las manzanas y las zanahorias. Previamente de masticarlas es necesario cortarlas y esto lo llevan a cabo los incisivos. Caninos: Tienen la función de desgarrar los alimentos fibrosos como la carne, pues en su anatomía coronal tienen un vértice agudo que penetra en los alimentos y permite retenerlos para desgarrarlos. Primeros y segundos premolares: Su anatomía les permite participar con los caninos en el desgarre de los alimentos y con los molares en la molienda de los 14 alimentos aunque se considera que los premolares tiene la función de la molienda fina y de la trituración. Molares: Primeros, segundos y terceros molares: Tienen la función de moler los alimentos para formar una masa que sea de la consistencia y tamaño suficiente para poder deglutirlos. Características del Esmalte Según Tiznado, García y Gil (2008), la hidroxiapatita es el constituyente inorgánico principal del esmalte y dentina; el material inorgánico se encuentra en un 96% y 74% en esmalte y dentina, respectivamente. Estequiométricamente, la hidroxiapatita de éstos tejidos dentarios no corresponde completamente a la fórmula química Ca10(PO4)6(OH)2 debido a que otros elementos tales como Mg, Na, y Cl están incluidos en su celda unitaria, La dentina también ha sido considerada como una hidroxiapatita deficiente en calcio conteniendo en diferentes cantidades de iones. De tal modo, lo permeable permite el intercambio de iones con el medio bucal; así a veces, algunas zonas del esmalte que se están desmineralizando por procesos cariogénicos se pueden remineralizar. Por eso se aplica flúor en forma tópica a las piezas dentarias, ya que las sales de flúor tienen más afinidad que los grupos hidroxilos, por lo que los reemplaza; la hidroxiapatita se transforma en fluorapatita, mucho más resistente a la desmineralización. Cabe destacar, que en el esmalte se pueden producir diversos fenómenos de desgaste irreversible, los cuales según Ash (2008), se conocen como abrasión (desgaste anormal por causas ajenas al funcionamiento normal, como exposición a polvos abrasivos; morder los dientes durante el día; este desgaste es muy rápido), atrición (desgaste producto del trabajo normal y roce) y erosión (fenómeno de origen químico, producto del excesivo consumo de mucho ácido, como limón y vinagre). 15 En este orden de ideas, cabe destacar que otro de los fenómenos o variaciones del esmalte dental es la alteración del color; en tal sentido, Bonilla, Mantín y Llamas (2007), proporcionan información útil para entenderlas. En efecto, para estos autores, dichas alteraciones tienen en común alterar el color de los dientes, dándoles un aspecto poco estético y a su vez, pueden ser de diversa índole, a saber: endógenas y exógenas. El primer grupo, conocido como factores endógenos, son aquellos en donde la sustancia que pigmenta se encuentra en el interior del diente o forma parte de la estructura interna del tejido, vale decir, dentina y pulpa dentaria; pueden ser permanentes o transitorias y además aparecer de forma generalizada, afectando toda la dentición, o bien aisladamente, en un solo diente. En este rango se ubican las enfermedades sistémicas (alteraciones hepáticas, hemolíticas, metabólicas y endocrinas, por citar algunos ejemplos), los procesos formativos alterados del tejido dental (displasias, como amelogénesis imperfecta y dentinogénesis imperfecta), la ingesta de sustancias o fármacos (tetraciclina, fluorosis), envejecimiento y un sinfín más de causas. Sin embargo, ya que en esta investigación se consideran epidemiológicamente los factores exógenos, se continúa con los aportes que en tal sentido desarrollan Bonilla et als (2007), según se describe a continuación: Así pues, entre los factores exógenos o extrínsecos de la alteración del color dental, se ubican en primer término los alimentos y/o bebidas que por su composición natural o por colorantes añadidos en su procesamiento industrial tienen capacidad para pigmentar el esmalte dental; entre ellos, los autores destacan el café, té, vino tinto, bebidas gaseosas e instantáneas, los snacks salados (tipo Doritos, Cheetos y similares), salsa de tomate (kétchup) y mostaza preparada. De hecho, numerosos estudios han comprobado que ciertos compuestos de dichos productos, concretamente los polifenoles, llamados taninos, tienden a unirse a la película adquirida que se forma sobre la superficie del esmalte, que actúa como mediador, aumentando la capacidad de coloración. 16 Otro factor a considerar, es el hábito de fumar, ya sea cigarrillos, tabacos (habanos) o pipa; el mecanismo de acción es similar al de los alimentos, salvo que en estos casos son la nicotina y el alquitrán los que se depositan en la superficie dental o llegan a penetrar en los túbulos dentinarios, siendo muy difícil su eliminación. En este orden de ideas, es de destacar que el Odontólogo especialista en estética, al momento de determinar el color dental, suele auxiliarse con una guía de color, la cual le permite no sólo identificar el tono o matiz del diente natural, sino el más apropiado al momento de realizar algún procedimiento de restauración o estética, ya sea obturación de caries mediante resinas, elaboración de carillas y prótesis dentales y, especialmente, para la realización del blanqueamiento dental. Al respecto, Pachas (2011), argumenta que una de las guías de color más utilizadas por Odontólogos de todo el mundo es la conocida como Vita, en la que se definen cuatro tonalidades: A (Marrón Rojizo), B (Naranja Amarillento), C (Gris Verdoso) y D (Gris Rosado), esto, porque al describir un objeto como verde, azul o rojo, se define su tonalidad o, lo que es lo mismo, “…la longitud de onda de la luz reflejada por los dientes.” (p. 9). Se considera de interés precisar, que la Guía de Color Vita, a cada una de esas cuatro tonalidades, también asigna unas guías específicas (A-1, A-2, A-3, A-4, B-1, B-2, B-3, B-4, C-1, C-2, C-3, C-4, D-2, D-3, D-4), gracias a la cual el clínico compara las guías pertenecientes a la familia o tono seleccionado en la unidad o unidades dentales a tratar, a fin de seleccionar en un solo paso el valor y saturación correspondientes. Agentes blanqueadores En el criterio de Dale y Aschheim (2005), el peróxido de hidrógeno (PH) y el peróxido de carbamida (PC) son los agentes más utilizados para cualquiera de las técnicas de blanqueamiento, destacando que, además del agente blanqueador, pueden incorporarse agentes aglutinantes como el carbopol (carboxipolimetileno) para que el 17 oxígeno se libere más lentamente y aumentar la viscosidad del material, así como fluoruros para reducir la sensibilidad dentaria, vehículos como la glicerina, dentífrico y glicol, surfactantes, dispersantes de pigmentos, conservantes y aromatizantes. En este particular, se debe señalar que existen varias diferencias entre ambos agentes; Mendoza (2008), informa que el peróxido de hidrógeno, también conocido como agua oxigenada, se usa con más frecuencia para el proceso de blanqueamiento, en tanto que el peróxido de carbamida es un producto químico que contiene 35% de peróxido de hidrógeno con urea, bastante seguro siempre y cuando se use en dosis baja, ya que así hace poco o ningún daño a la dureza del esmalte y al contenido mineral que se encuentra la superficie dental. En cuanto al mecanismo de acción de dichos agentes blanqueadores, como aporta Moreira (2010), se sabe que el cambio de color ocurre gracias a la difusión del agente blanqueador, ya que los peróxidos tienen un bajo peso molecular y son capaces de difundirse a través del esmalte y la dentina, lo cual se ve favorecido por el pH ligeramente ácido que tienen los pigmentos dentales, compuestos por macromoléculas de carbono. Es así, que mediante oxidación, modifican el tipo, número y posición relativa de los átomos que componen dichas moléculas, que se dividen y dan lugar a compuestos intermedios. Profundizando, conviene precisar acorde con lo afirmado por Rodríguez (2005), que el peróxido de carbamida y el peróxido de hidrógeno (mediante la activación por calor y/o luz especial) desprenden moléculas de H2O2, capaces de filtrarse a través del esmalte por los túbulos dentinarios, los cuales están presentes en el orden de 15.000 por milímetro cuadrado: así, la dentina, que da color a los dientes, sufre el proceso de oxidación, que se traduce en blanqueamiento de los tejidos dentarios. Por tanto, éste se produce desde dentro del diente tratado. Sin embargo, no debe dejar de tenerse en cuenta que la intensidad del blanqueamiento va a depender de cada paciente, es decir, del color natural dental, de las características o estado de los dientes y del estado de salud bucal e integral del 18 sujeto, todo lo cual debe ser minuciosamente estudiado por el especialista previo al tratamiento, para lograr resultados satisfactorios. 2.3.- Definición de términos Básicos Agentes blanqueadores: Conjunto de agentes químicos capaces de alterar el color del esmalte dental Esmalte: Tejido mineralizado compacto que tiene como función envolver el diente. Mecanismo de acción: Conjunto de elementos interactuando para lograr un fin Tratamiento: Plan destinado a resolver en forma integral el o los problemas de salud bucal identificados durante el proceso de diagnóstico, el cual debe plantearse de manera secuencial, lógica y ordenada con el objetivo de recuperar y mantener la salud bucal. 19 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1.- Diseño de Investigación En la presente investigación, el diseño se corresponde a las definiciones proporcionadas por Arias (2006), siendo de tal forma una investigación de campo descriptiva: de campo, ya que “Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad.” (p. 38); descriptiva, porque se determina “…la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno y en quiénes, dónde y cuándo se está presentando.” (p. 40), que en este caso, fue expresar el fenómeno bajo estudio mediante la recolección de datos primarios. 3.2.- Tipo de Investigación Para Ávila (2006), los estudios descriptivos con diseño de campo, transversal, “…corresponden al carácter y enfoque de rigurosidad técnica analítica y procedimental en que serán estudiadas las variables.” (p. 67); en este sentido, se considera su carácter. Por consiguiente, desde la perspectiva cuantitativa, las variables de estudio estarán sometidas a medición, cálculo y experimentación o no experimentación, mientras que las cualitativas estudian la caracterización de hechos y situaciones de la realidad. De allí, que la presente investigación sea de tipo cuantitativo no experimental, pues además de medir variables, éstas no fueron 20 manipuladas al evaluar los efectos que tienen los tratamientos blanqueadores sobre el esmalte dental. 3.3.- Definición de Variables Las variables de una investigación, son las características que pueden cambiar de valor o ser susceptibles de sufrir cambios; en el criterio de Ramírez (2004), las variables deben ser operacionalizadas, es decir, especificar qué actividades u operaciones deben realizarse para medirlas. Este requisito, se cumple mediante la elaboración de la Tabla N° 2: Tabla N° 2. Cuadro Técnico Operativo de Variables Objetivo General Evaluar los efectos que tienen los tratamientos blanqueadores sobre el esmalte dental Variable Definición Conceptual Características epidemiológicas Características inherentes o adquiridas que presenta cada individuo al momento de realizarle el tratamiento de blanqueamiento dental Agentes de blanqueamiento dental Efectos clínicos del blanqueamiento dental sobre el esmalte Fuente: Morales y Ocanto (2012) 21 Tratamiento estético dental que logra el aclaramiento de uno o varios dientes Resultados que se pueden observar y medir a nivel clínico, luego de haber realizado el blanqueamiento dental Definición Operativa - - - Edad Sexo Color dental inicial Ingesta de alimentos y/o bebidas con colorantes o potencial pigmentador del esmalte dental Consumo de cigarrillos Peróxido de carbamida Peróxido de hidrógeno Sensibilidad Irritación Fragilidad Color dental final 3.4.- Población y Muestra Según Sabino (2004), población “Es la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común, que se estudia y da origen a los datos de la investigación.” (p. 47), mientras que de acuerdo con Balestrini (2006), “Puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”(p.70). En el presente trabajo investigativo, la población estuvo constituida por los pacientes que acudieron durante el año 2012 al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo para realizarse el tratamiento de blanqueamiento dental, para un total de 50 sujetos. En cuanto concierne a la muestra, que para Tamayo y Tamayo (2004), “Se obtiene con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativa de la misma.” (p. 51), en este estudio fue de tipo no probabilístico intencional, definido por dicho autor como aquella que se selecciona según el juicio del investigador. Por consiguiente, la muestra de estudio fue de 50 pacientes, asignando como criterio único de inclusión haber recibido tratamiento blanqueador durante el año 2012. 3.5.- Técnicas e Instrumentos de Recolección Como técnicas de recolección de datos, Sierra (2004), advierte que se conocen las diferentes formas de conseguir la información necesaria para sustentar la investigación; en el presente estudio, se empleó la técnica observación planificada, mediante la cual el investigador “…establece un plan de trabajo con los aspectos a observar.” (p. 38), esto en atención a las variables establecidas. 22 Por otro lado, Sabino (2004), considera que los instrumentos son los formatos o dispositivos que se utilizan para obtener, registrar y almacenar información; ahora bien, a cada técnica corresponde un instrumento y, por ello, en este caso se utilizó una guía de observaciones con un modelo similar a la historia clínica, diseñada para registrar los aspectos de interés establecidos en el cuadro técnico operativo de variables, conformada por siete ítems (Anexo A), el cual fue aprobado por el especialista tutor académico, obteniendo de tal forma la validación del mismo. 3.6.- Análisis de los Datos Los expertos en metodología previamente mencionados, coinciden en que el análisis de datos es uno de los momentos investigativos más importantes, por cuanto se presentan, analizan y discuten los resultados obtenidos; cabe destacar que teniendo en cuenta las características del estudio, en este caso de utilizó la estadística descriptiva, mediante la elaboración de tablas y gráficas de frecuencia absoluta (n) y relativa (%) según cada uno de los objetivos específicos planteados. Cabe destacar, _ que también se empleó la media estadística ( x) para el indicador edad de los pacientes, correspondiente a la variable caracterización epidemiológica. De igual forma, los resultados fueron debidamente analizados y discutidos con fundamento teórico, procedimiento éste que permitió el logro de los objetivos propuestos y, asimismo, la elaboración de las ulteriores conclusiones y recomendaciones. 23 CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Caracterizar epidemiológicamente, a los pacientes que asisten a consulta a realizarse blanqueamiento dental De acuerdo a los datos expuestos en el Gráfico N° 1, se verifica que el grupo etáreo que prevaleció en la muestra de estudio fue el de edades comprendidas entre 26 y 33 años (19=38%), seguido por el de 34-41 años (17=34%); el restante porcentual, se distribuyó en los grupos 42 y más años (9=18%) y 18-25 años (5=10%), con un promedio o media estadística de 30 años, todo lo cual indica que el tratamiento blanqueador dental es solicitado preferentemente por adultos jóvenes. Dicho resultado, se asemeja al encontrado por Collins (2004), quien encontró que en un universo de 180 pacientes que solicitaron blanqueamiento dental, 75% fueron adultos con edades comprendidas entre 28 y 45 años de edad, explicando que esta tendencia se atribuye al deseo de presentar una mejor apariencia en razón del desempeño profesional y social. En cuanto a los resultados obtenidos en referencia al género, se encontró que el sexo femenino prevaleció en la muestra (28=56%), quedando las restantes frecuencias (22=44%) al sexo masculino. Este hallazgo, es consistente por el encontrado por Matis, Cochran, Wang y Eckert (2009), quienes reportaron que en una muestra de 258 pacientes, los porcentajes entre ambos géneros se distribuyeron en forma similar a la detectada en la presente investigación, pues la muestra incluyó mayor número de mujeres, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, Canals y Masgrau (2011), encontraron paridad entre sexos en un estudio realizado con 442 pacientes, lo cual implica que aunque a nivel mundial el 24 blanqueamiento dental tradicionalmente fue un tratamiento solicitado en forma casi exclusiva por las mujeres, en los últimos años se ha venido popularizando como terapia estética entre los hombres. Tabla N° 3. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a edad y sexo de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. Edad y Sexo n 5 19 17 9 18-25 años 26-33 años 34-41 años ≥ 42 años Edad _ x Total Femenino Masculino Sexo Total % 10% 38% 34% 18% 30 años 50 28 22 50 100% 56% 44% 100% Fuente: Morales y Ocanto (2013) 100 80 60 % 38 40 20 34 18 10 18-25 26-33 34-41 42 y más 0 18-25 26-33 34-41 42 y más Gráfico N° 1. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a edad de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. 25 100 80 60 % 40 28 22 Femenino Masculino 20 0 Femenino Masculino Gráfico N° 2. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a sexo de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. Continuando, se tiene que conforme a la data expresada en la Tabla N° 4, en relación al color dental inicial de los pacientes que conformaron la muestra de estudio, todos los pacientes presentaban dientes más o menos oscuros, ya que según la Guía de color Vita, descrita por Pachas (2011), el color que se ubica en los rangos 2, 3 y 4 así lo determina. Ahora, puntualizando lo relativo a las escalas, descritas en el Gráfico N° 3, el color predominante fue el establecido como rango D, es decir, en la gama de los tonos Gris-Rosado (18=36%); a continuación, en orden decreciente se ubicaron las restantes denominaciones: C, Gris Verdoso (13=26%); B, Naranja Amarillento (10=20%) y A, Marrón Rojizo (9=18%). Asimismo, tales resultados indican, de acuerdo a las teorías expuestas por Pachas (ob.cit.), que los pacientes que solicitaron el tratamiento blanqueador presentaban inicialmente unidades dentales con un valor bajo en el color de los mismos, toda vez que éste representa el nivel de brillo o luminosidad y expresa qué tan claro u obscuro es percibido el color dental. 26 Tabla N° 4. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a color dental inicial de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. Color dental inicial A A-1 A-2 A-3 A-4 B B-1 B-2 B-3 B-4 C C-1 C-2 C-3 C-4 Subtotal Subtotal Subtotal D-2 D-3 D-4 D Subtotal Total General n 0 0 3 6 9 0 1 5 4 10 0 5 0 8 13 0 7 11 18 50 % 0 0 6 12 18% 0 2 10 8 20% 0 10 0 16 26% 0 14 22 36% 100% Fuente: Morales y Ocanto (2013) 100 80 60 36 % 40 18 26 20 20 A B C D 0 A B C D Gráfico N° 3. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a color dental inicial de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. 27 Seguidamente, en cuanto a los resultados expresados en la Tabla N° 5, se observa que los sujetos que integraron la muestra consumen todos los alimentos y/o bebidas con colorantes o potencial pigmentador del esmalte dental; en detalle, se identificó como principal alimento con colorante la salsa de tomate (47=94% de toda la muestra), estando en segundo y tercer lugar la mostaza (21=42%) y los snacks salados (18=36%), respectivamente. En cuanto a las bebidas, el café fue seleccionado en forma mayoritaria (37=74%), siendo éste un pigmentador natural, seguido de los refrescos o bebidas carbonatadas (32=64%), que entre sus ingredientes poseen colorantes artificiales. Asimismo, las bebidas con potencial pigmentador restantes de menor consumo fueron el té (11=22%) y el vino tinto (12=24%) y, para el resto de aquellas con colorantes artificiales se ubicaron la malta (6=12%) y las bebidas instantáneas (2=4%). En definitiva, de acuerdo a dichos hallazgos, se podría identificar la ingesta de dichos alimentos y bebidas como probable factor exógeno de la coloración dental descrita en la interpretación correspondiente a la Tabla N° 4, pues como señalan O’Brien, Hemmendinger y Boenke (2007), las alteraciones del color dental se deben tanto a factores endógenos (características de la dentina, alteraciones del esmalte y enfermedades sistémicas, entre otros) como exógenos (medicamentos, consumo de ciertos alimentos y/o bebidas, por ejemplo). Tabla N° 5. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a la ingesta de alimentos y/o bebidas con colorantes o potencial pigmentador del esmalte dental de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. Alimentos Alimentos y bebidas n % Snacks salados 18 36 Salsa de tomate 47 94 Mostaza 21 42 28 Tabla N° 5 (cont.) Alimentos y bebidas Bebidas n % Café 37 74 Té 11 22 Malta 6 12 Refrescos 32 64 Bebidas instantáneas 2 4 Vino tinto 12 24 Fuente: Morales y Ocanto (2013) 94 100 80 60 % 42 36 40 Snacks salados Salsa de tomate Mostaza 20 0 Snacks salados Salsa de tomate Mostaza Gráfico N° 4. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a la ingesta de alimentos con colorantes que pigmentan el esmalte dental en los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. 29 100 80 74 64 60 % 40 12 20 0 Café 24 22 Café Té Té Malta Malta Refrescos 4 Refrescos Bebidas instantáneas Bebidas instantáneas Vino tinto Vino tinto Gráfico N° 5. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo a la ingesta de bebidas con colorantes o potencial pigmentador del esmalte dental de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. Para culminar con los resultados de la caracterización epidemiológica, se tiene que de acuerdo a los datos contenidos en la Tabla N° 6, se constató que la mayoría de los pacientes que recibieron blanqueamiento dental no consume ningún cigarrillo al día (29=58%); sin embargo, el porcentaje remanente se orientó preferentemente hacia quienes fuman más de una cajetilla al día, es decir, igual o más de 21 cigarros diarios (14=28%), distribuyéndose el restante entre los que admitieron fumar de once a veinte cigarrillos (6=12%) y 1 sujeto (2%) que fuma de 1 a 10 cigarrillos por jornada. Al respecto, al revisar la literatura se pudo encontrar que Alkhatib, Holt y Bedi (2005), en un estudio de seguimiento de 586 pacientes fumadores y no fumadores a quienes se realizó blanqueamiento dental, encontraron que 28% de quienes tenían hábito tabáquico presentaron nuevas tinciones al término de tres meses, en tanto que sólo 3% del grupo control presentó alteraciones en el color dental. En consecuencia, se podría decir que a mayor consumo de cigarrillos al día, mayor probabilidad de 30 desarrollar tinciones dentales y de tener que recurrir con mayor frecuencia al tratamiento blanqueador. Tabla N° 6. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo al consumo de cigarrillos de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. Consumo diario de cigarrillos 0 1-10 11-20 ≥ 21 Total n 29 1 6 14 50 % 58 2 12 28 100% Fuente: Morales y Ocanto (2013) 100 80 60 % 40 29 14 20 Ninguno 1-10 11-20 21 y más 6 1 0 Gráfico N° 6. Distribución de las características epidemiológicas de acuerdo al consumo de cigarrillos de los pacientes que recibieron tratamiento de blanqueamiento dental en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. 31 Identificar los diferentes tipos de agentes de blanqueamiento dental Acorde a la data contenida en la Tabla N° 7, el agente blanqueador más utilizado es el Peróxido de Carbamida, utilizado en 34 pacientes (68%), mientras que el otro agente es el Peróxido de Hidrógeno, que fue utilizado en los restantes 14 pacientes (32%). Tales hallazgos, se asemejan a los reportados por otros investigadores, como Pinto, de Oliveira, Cavalli y Giannini (2004), Miranda, Bermejo, Bazán y Saravia (2009) y Mokhlis, Matis, Cochran y Eckert (2010), quienes en sus respectivos informes revelan haber empleado el Peróxido de Carbamicida como agente de primera elección en pacientes que requirieron tratamiento estético por encontrar inconformidad respecto al color de su dentición, debido a su rápido y perdurable efecto blanqueador. Sin embargo, otros expertos como Carrillo, Arredondo y Haywood (2008), consideran que para el blanqueamiento dental, es preferible emplear otros métodos menos radicales, ya que los peróxidos y especialmente el de Carbamida, generan mayor cantidad de efectos colaterales, en comparación con el láser. Tabla N° 7. Distribución de los tipos de agente de blanqueamiento dental aplicados a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. Agentes de blanqueamiento dental n % Peróxido de Carbamida 34 68 Peróxido de Hidrógeno 16 32 50 100% Total Fuente: Morales y Ocanto (2013) 32 100 68 80 60 32 % 40 20 0 Peróxido de Carbamida Peróxido de Hidrógeno Gráfico N° 7. Distribución de los tipos de agente de blanqueamiento dental aplicados a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. Determinar los efectos clínicos del blanqueamiento dental sobre el esmalte Atendiendo a los resultados expresados en la Tabla N° 8, respecto a los llamados efectos indeseados sobre el esmalte a expensas de la aplicación del tratamiento de blanqueamiento dental, se verificaron tendencias positivas, toda vez que 24 pacientes (48%) no experimentaron ninguno de ellos; sin embargo, se detectaron sujetos que presentaron sensibilidad (19=38%) e irritación gingival (7=14), mientras que ningún paciente (0=0%) presentó fragilidad en el esmalte dental de los dientes tratados, según se ilustra en el Gráfico N° 8. Interpretando dichos hallazgos, queda en evidencia la importancia que tienen no sólo los adecuados procedimientos que realice el clínico, sino también el estricto seguimiento de las instrucciones que éste le hace al paciente, ya que como bien señalan Canals y Masgrau (2011), la aplicación del agente blanqueador se inicia en el 33 consultorio odontológico y luego, el tratante da al paciente las indicaciones sobre cómo aplicarlo mediante férulas en su propio domicilio. Cabe destacar, que al revisar la literatura especializada se encontró que Pérez, Díaz y Alvarado (2009), reportan significativas tasas de sensibilidad y fragilidad del esmalte, indicando que dichos efectos se relacionan con el tiempo de exposición y la concentración del agente blanqueador, lo que conduce a verificar la importancia que tiene el juicio del clínico tratante y el estricto seguimiento de las indicaciones por parte del paciente. Pasando ahora a revisar los resultados concernientes al efecto color final, se verificó que todos los pacientes que conformaron la muestra de estudio lograron el valor ideal dentro de la escala de la Guía de color Vita, en cada uno de sus rangos. En específico, como se aprecia en el Gráfico N° 9, se encontró que quienes se ubicaron en los numerales A-3 y A-4, pasaron a A-1 (9=18%); los del grupo B-2, B-3 y B4, pasaron a B-1 (10=20%); los sujetos con color inicial C-2, C-3 y C-4, pasaron al color C-1 (13=26%) y finalmente, en los pacientes que previo al blanqueamiento presentaron los colores D-3 y D-4, se logró el color C-2. De acuerdo a lo señalado, se puede decir que en todos los pacientes que conformaron la muestra el tratamiento blanqueador fue exitoso, toda vez que se presentó un mínimo de efectos indeseados y se logró un blanqueamiento estéticamente exitoso de las unidades dentales tratadas, con la consiguiente satisfacción de los pacientes y del clínico tratante. No obstante, es preciso señalar que tal como indican expertos en la materia como Lopes, Bonissoni, Baratieri, Vieira y Monteiro (2010), como en todo tratamiento odontológico y teniendo en cuenta el uso de de agentes químicos, es preciso hacer seguimiento del paciente que es sometido a blanqueamiento dental, con el fin no sólo de garantizar la estética sino la óptima función dental. 34 Tabla N° 8. Distribución de los efectos del blanqueamiento dental sobre el esmalte aplicado a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. Efectos del blanqueamiento dental sobre el esmalte n % Ningún efecto indeseado 24 48 Sensibilidad 19 38 Irritación gingival 7 14 Fragilidad 0 0 50 100% A-1 9 18 B-1 10 20 C-1 13 26 D-2 18 36 50 100% Efectos indeseados Total Color final Total Fuente: Morales y Ocanto (2013) 100 80 60 Ningún efecto indeseado Sensibilidad Irritación gingival Fragilidad 48 38 % 40 20 14 0 0 Gráfico N° 8.- Distribución de los efectos indeseados del blanqueamiento dental sobre el esmalte aplicado a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. 35 100 80 60 % 36 40 18 26 20 A-1 B-1 C-1 D-2 20 0 Gráfico N° 9.- Distribución de los efectos de color final del blanqueamiento dental sobre el esmalte aplicado a pacientes que acudieron al Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el año 2012. 36 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1.- Conclusiones A la luz de los resultados obtenidos y sus respectivos análisis, se considera que los objetivos de la investigación fueron logrados en forma satisfactoria. En efecto, se caracterizó epidemiológicamente a los pacientes que asisten a consulta a realizarse blanqueamiento dental, encontrando que el promedio de edad fue de 30 años, con prevalencia del sexo femenino; de igual forma, se constató que los sujetos de la muestra ameritaban el mencionado tratamiento en virtud de presentar una coloración dental estéticamente inadecuada, siendo en su mayoría habituales consumidores de alimentos y bebidas con colorantes o potencial pigmentador del esmalte dental, encontrando asimismo un relativo consumo diario de cigarrillos entre los mismos. Por otro lado, se pudo identificar como agente blanqueador más utilizado el Peróxido de Carbamida, mientras que el Peróxido de Hidrógeno tuvo un uso menos frecuente en el Consultorio Odontológico Construyendo Sonrisas, lo cual encontró concordancia con otros estudios similares reportados en la literatura especializada. Asimismo, se determinaron los efectos clínicos del blanqueamiento dental sobre el esmalte, encontrando un mínimo de secuelas indeseadas, específicamente sensibilidad dental postoperatoria e irritación gingival y, de igual forma, se constató que en el total de los sujetos el tratamiento blanqueador fue exitoso ya que todos lograron el color ideal según el valor natural de los dientes tratados. De acuerdo a lo anteriormente expresado, se puede afirmar que el blanqueamiento dental es un tratamiento que a pesar de ser conservador y 37 generalmente da resultados satisfactorios, puede conllevar una serie de efectos indeseables, así como fracasar, dependiendo de las habilidades y experiencia del clínico tratante y del incumplimiento del paciente de las indicaciones y recomendaciones que aquél le prescriba, tanto en relación a la administración domiciliaria del tratamiento como en cuanto a los hábitos que deba eliminar para garantizar los resultados obtenidos. Se concluye, que por ser el blanqueamiento dental actualmente una necesidad para gran número de pacientes, es indispensable que el profesional de la Odontología posea conocimientos actualizados acerca de las distintas medidas que permitan prevenir los efectos adversos que el mismo puede involucrar. 5.2.- Recomendaciones De acuerdo a las conclusiones previamente expuestas, surge una serie de recomendaciones: - Se sugiere a los profesionales Odontólogos mantenerse al tanto de las innovaciones científicas en torno a las técnicas de blanqueamiento dental. - Igualmente, se les recomienda realizar un minucioso examen de las condiciones dentales y sistémicas del paciente que solicite blanqueamiento dental, a los fines de confirmar si es candidato o no a dicho tratamiento. - Se exhorta a las personas que reciban tratamiento de blanqueamiento dental, a cumplir estrictamente las instrucciones y sugerencias que le prescriba el Odontólogo, así como acudir periódicamente a su consulta para garantizar la no aparición de efectos adversos y el éxito a largo plazo del tratamiento. 38 REFERENCIAS Impresas Alkhatib MN, Holt RD, Bedi R. Smoking and tooth discolouration: findings from a national cross-sectional study. BMC Public Health 2005; 5: 27. Alves C, Rielson J. (2009). Estética Odontológica. (3ª. Edición). Sao Paulo: Nueva Generación. Arias F. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Orial Balestrini M. (2004). Cómo se elabora un proyecto de Investigación. (5ª ed.). Caracas: BL Consultores Asociados. Ash, N. (2008). Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental de Wheeler. (8ª. Edición). Madrid: Elsevier. Carrillo A, Arredondo MV, Haywood V. Simultaneous bleaching of vital teeth and an open–chamber nonvital tooth with 10% carbamide peroxide. Quintessence 2008; 29: 643-648. Coeli, G; Ferreira, G; Magalhães, J (2010). Análisis in vitro de la micro dureza del esmalte dental humano expuesto al peróxido carbamida y sometido a la acción del fluoreto. Acta Odont Ven 2010; 48(4): 57-61. Collins L. Evaluation of novel gel containing 18% hyfrogen peroxide and comercially gel 18% carbamide peroxide 18% use clinical study. Journal of Dentistry. 2004; 32: 47- 52. Conceição N (2008). Odontología Restauradora: Salud y Estética. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Dale BG, Aschheim KW. (2005). Odontología Estética (2ª Ed). Madrid: Ediciones Harcourt 39 Golberg, M. (2009). Una revisión a las reacciones adversas y los efectos adversos de los productos de blanqueamiento de dientes sobre el esmalte. J Dent 2009; 32: 27-34. Gutiérrez JL. (2009). Manual de enseñanzas prácticas en Cirugía Bucal. Buenos Aires: Médica Panamericana. Lahoud V, Mendoza J, Uriarte C, Munive A. Evaluación de los efectos clínicos del blanqueamiento dental aplicando dos técnicas diferentes. Odontol. Sanmarquina 2008; 11(2): 74-77. Lopes GC, Bonissoni L, Baratieri LN, Vieira LC, Monteiro JR. Effect of bleaching agents on the hardness and morphology of enamel. J Esthet Restor Dent 2010; 18: 125-132. Matis BA, Cochran MA, Wang G, Eckert GJ. A Clinical Evaluation of Two In-office Bleaching Regimens With and Without Tray Bleaching. Operat Dent 2009; 34(2):142-149 Mokhlis GR, Matis BA, Cochran MA, Eckert GJ. A clinical evaluation of carbamide peroxide and hydrogen peroxide whitening agents during daytime use. J Am Dent Assoc 2010; 131(9): 1269-1277 O´Brien WJ, Hemmendinger H, Boenke KM. Color distribution of three regions of extracted human teth. Dent Mater 2007; 13: 179-85. Pachas R. (2011). Selección del color en Odontología Restauradora. Mérida: Ediciones ULA. Pinto CF, de Oliveira R, Cavalli V, Giannini M. Peroxide bleaching agent effects on enamel surface microhardness, roughness and morphology. Pesqui Odontol Bras 2004; 18(4): 306-311. Ramírez T. (2004). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: PANAPO. Sierra C. (2004). Estrategias para la elaboración de un proyecto de investigación. Maracay: Insertos Médicos de Venezuela Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa 40 Electrónicas Bonilla V, Mantín J, Llamas R. (2007). Alteraciones del color dental. [Revista en línea]. REDOE 17: 17-31. Consultado el día 21 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://www.redoe.com/ver.php?id=51. Çakmakçioglu E, Gutiérrez M, Bernui L. (2009). Evaluación clínica del efecto blanqueador de pastas dentales blanqueadoras: un estudio piloto. [Artículo en línea]. Consultado el día 06 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2009_n1/pdf/a07v12n1.pdf. Canals A, Masgrau N. (2011). Evaluación de cuatro métodos de blanqueamiento dental y el blanqueamiento dental como tratamiento dentro de un marco multidisciplinar en la estética del tercio inferior de la cara. [Tesis en línea]. Consultado el día 21 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://www.semcc.com/master/files/Blanqueamiento%20dental%20%20Dras.%20Gironella%20y%20Saurina.pdf. Comité Científico de Productos de la Unión Europea (2005). Opinion on hydrogen peroxide, in its free form or when released, in oral hygiene products and tooth whitening products. [Documento en línea]. Consultado el día 08 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://ec.europa.eu/health/ph_risk/ committees/04_sccp/docs/sccp_o_122.pdf Ferrini, M; Setien;V; Zambrano, Y: Pabon, A (2008) Efectos de las Lámparas de Halógeno y de Diodos emisores de luz en el blanqueamiento dental externo. [Artículo en línea]. Consultado el día 06 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24840/1/articulo4.pdf. Llontp, R (2009) Agentes Desensibilizantes como medida preventiva en la Hipersensibilidad dentaria durante el tratamiento blanqueador. [Tesis en línea]. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Mayor De San Marcos Facultad De Odontología, Lima, Peru. Consultado el día 06 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/llontop_ar/pdf/ llontop_ar.pdf. Miranda AM, Bermejo G, Bazán J, Saravia M. Efectos de un blanqueamiento dental con ozono y otro con peróxido de carbamida al 22% sobre la fuerza de adhesión al esmalte en diferentes intervalos de tiempo. [Revista en línea]. Acta Odont Ven 2009; 47(4): 69-77. Consultado el día 11 de enero de 2013 en la World Wide Web: 41 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000163652009000400007&lng=es. Mendoza, J. (2008). Evaluación de los efectos clínicos del blanqueamiento dental aplicando dos técnicas diferentes. [Artículo en línea]. Odontol. Sanmarquina 2008; 11(2): 74-77. Consultado el día 06 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2008_n2/ pdf/a08v11n2.pdf. Minox, M y Sefaty, R (2009) Blanqueamiento en dientes vitales. [Revista en línea]. Quintessence; 22(8) Consultado el día 08 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/9/9v22n08a13151833 pdf001.pdf. Moreira, S (2010) Blanqueamiento dental: tópicos y realidades. [Revista en línea]. Rev Blanq Dent 2010; E3:9-12 Consultado el día 08 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://www.infomed.es/auvbd/pdf/articulo012010.pdf. Pérez LF, Díaz AM, Alvarado K. (2009). Efecto del peróxido de carbamida sobre el esmalte dentario a diferentes concentraciones y tiempos de exposición. [Revista en línea]. Odont Sanmarquina; 8(1): 25-29. Consultado el día 12 de enero de 2013 en la World Wide Web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ odontologia/2009_n1/a06.htm. Rodríguez, M (2005) Efectos Clínicos y Estructurales de los Blanqueamientos Dentales. [Revista en línea]. Odontol. Sanmarquina 2005; B(2): 34-36 Lima,Peru. Consultado el día 08 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/odontologia/2005_n2/pdf/a08.pdf. Sahar, A (2011). Microscopio Electrónico en la superficie del esmalte después de usar tres diferentes agentes de blanqueo. [Artículo en línea]. Consultado el día 21 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://www.bwimedical.com/pdf/QuintessenzaInternationalESPweb.pdf. Tiznado G, García MV, García I, Gil E. (2008). Los biomateriales de hidrioxapatita y comportamiento del cristal en el esmalte dental humano. [Artículo en línea]. Consultado el día 21 de octubre de 2012 en la World Wide Web: http://www.amemi.org/congreso/MATERIALES/I8.pdf 42 ANEXOS 43 ANEXO A Universidad José Antonio Páez Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Carrera Odontología EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS BLANQUEADORES SOBRE EL ESMALTE DENTAL GUÍA DE OBSERVACIONES 1.- Edad _________ años 2.- Sexo M 3.- Color dental (Guía A Vita) 1 F B 2 3 4 1 C 2 3 4 1 Snacks Salsa de y/o bebidas con salados tomate colorantes o potencial Café Té 4.- Ingesta de alimentos pigmentador del esmalte Alimentos Bebidas dental 5.- Consumo diario de cigarrillos 6.- Agente de blanqueamiento dental Refrescos Ninguno 1-10 Peróxido de carbamida 7.- Efectos clínicos del Ninguno blanqueamiento dental indeseado Sensibilidad 44 D 2 3 4 2 3 4 Mostaza Malta Bebidas instantáneas 11-20 Vino tinto >21 Peróxido de hidrógeno Irritación gingival Color Fragilidad final _____