Download Acceda al texto completo - Biblioteca Virtual en Odontología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Odontoestomatología Vol X - Año 10 Junio 2008 Publicación científica oficial Índice Editorial Prof. Dr. Ernesto Borgia Botto Facultad de Odontología Universidad de la República Actualización Rector de la Universidad de la República Dr. Rodrigo Arocena Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Dr. Damián Guillermo Lanza Echeveste 3 Decano de la Facultad de Odontología Prof. Dr. Álvaro Maglia. Métodos químicos en la detección de caries. Dr. Gastón Chifflet Dra. María Inés Garchitorena 13 Unidad de Publicaciones Directora Prof. Dra. María del Carmen López Secretaria Prof. Adj. Dra. Beatriz Casnati Programas de salud implementados en centros educativos preescolares integrando el tratamiento restaurativo atraumático (ART) Dra. Marcia Cançado de Figueiredo Dra. María del Carmen López Jordi 19 Las Heras 1925 - Tel 487 3048 e-mail: unipubli@odon.edu.uy Montevideo Uruguay Publicación sometida a arbitrajes nacionales y extranjeros Revista de distribución gratuita Caso Clínicos Tratamiento de la lesión temprana de caries y su efecto potencializador de salud: un desafío a largo plazo. Dra. Inés Caviglia Acosta y Lara, Dra. Graciela García Righetti 41 Institucional Política de Publicaciones Facultad de Odontología - Universidad de la República Prof. Tit. Dra. María del Carmen López Jordi Prof. Adj. Beatriz Casnati 49 Investigación Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tradinco S.A. Minas 1367 - Montevideo - Uruguay - Tel. 409 44 63 Impreso en junio de 2008 - D.L. 345-xxx / 08 Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del Papel) Modelos de estimación de riesgo de caries dental. Revisión sistemática controlada. Dra. Marina Angulo Lic. Carina Patrón 57 1 Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Sin título-1.indd 1 33 12/06/2008 12:37:17 Editorial Estimados lectores: Es una enorme satisfacción y orgullo redactar este Editorial, no por lo que en él pueda expresarse, sino fundamentalmente por lo que representa esta publicación. Para una Facultad como la nuestra, con su rica historia científica y académica, es imprescindible contar con una publicación periódica donde puedan difundir, docentes, profesionales y estudiantes de todas las áreas, sus trabajos de investigación, la filosofía asistencial, los resultados terapéuticos de los procedimientos clínicos, las actualizaciones del conocimiento mediante revisiones bibliográficas, entre tantos tópicos a abordar. Por otra parte, su presencia constituye un estímulo a publicar más y mejor, algo que en alguna medida ha sido en nuestra Faculta un debe de los docentes y en el cual nos incluimos. Los diferentes trabajos no sólo actualizan el conocimiento, sino que además enriquecen a sus autores. Varios años atrás, aludiendo a la vastedad de publicaciones referidas a odontología, un eminente científico e investigador expresaba: “quien hoy no está confundido es porque no está informado”. Interpretando esta apreciación surge claramente la necesidad y la obligación ética del profesional de mantener una educación permanente. Pero también las instituciones universitarias tienen la responsabilidad de proporcionar todos los medios a su alcance para que se pueda alcanzar ese objetivo. Sin duda, la presente Revista es una demostración tangible del cumplimiento de ese mandato Institucional. Por todo lo expresado, quiero hacer llegar a las Autoridades de la Facultad, a los Responsables de la Revista Odontoestomatología y a los Autores de los trabajos publicados, mis sinceras felicitaciones y desearles fervientemente que el éxito de la misma perdure en el tiempo. Muy afectuosamente Prof. Dr. Ernesto Borgia Botto Profesor Titular de Clínica de Operatoria Dental 2 (1992-2000). Director de la Escuela de Graduados (1999-2007). 2 Sin título-1.indd 2 Odontoestomatología / Vol. X. Nº 10 12/06/2008 12:37:18 Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Dr. Damián Guillermo Lanza Echeveste* Resumen. Abstract. La interacción medicamentosa y la fármacovigilancia son campos de la farmacología que es necesario actualizar a diario debido a la gran cantidad de medicamentos que ingresan al mercado, así como la múltiple medicación que reciben los pacientes crónicos, sobre todo los más añosos, los cuales a veces no recuerdan qué medicamentos toman, ni sus dosis. Por lo tanto el odontólogo no se debe quedar con los conocimientos adquiridos en su formación académica, especialmente en la farmacológica, ya que éstos a los pocos años quedan obsoletos debido al continuo cambio en el campo farmacológico. Todos los fármacos empleados en la profesión odontológica tienen interacciones, algunas de ellas se pueden clasificar como leves, pero también las hay muy severas y con riesgo de muerte. En esta primera parte se hace una breve introducción y se actualiza la información disponible acerca de las interacciones que involucran a los antimicrobianos y analgésicos. Drug interaction and pharmacological surveillance are pharmacological fields in which we must upgrade daily because the great number of drugs that enter in the market, just as the multiple medications who received the chronical patients, especially the oldest ones, who sometimes don’t remember which drug are taken, neither the dose. So, the dentists not only just keep the knowledge which got in her academic formation, especially in pharmacology area, because these become obsoletes for the continuous changes in the pharmacological area and market. All the drugs used in the dental profession have interactions, some of that can be classified as slight, but also there are very harsh who put a risk of death. This first part offers a brief introduction and actualizes about the interactions that involve antimicrobials and analgesics. Palabras clave: Interacciones medicamentosas, odontología. Key words: Drug interactions, dentistry. * Doctor en Odontología. Ex Ayudante de Clase Grado 1 Titular de la Cátedra de Cirugía Buco Máxilo Facial II de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República. Docente Honorario de la Cátedra de Cirugía Buco Máxilo Facial III de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República. Odontoestomatología / Vol. X. Nº 10: 3-11 Sin título-1.indd 3 3 12/06/2008 12:37:18 Introducción. La interacción medicamentosa es definida como el fenómeno que ocurre cuando al administrar dos o más fármacos alguno modifica la acción del otro. (1-3) La interacción medicamentosa es un campo de la farmacología que es necesario actualizar a diario debido a la gran cantidad de medicamentos que ingresan al mercado, así como la múltiple medicación que reciben los pacientes, sobre todo los más añosos, los cuales a veces no recuerdan qué medicamentos toman, ni sus dosis. Hay que tener en cuenta que la población de adultos mayores es cada vez más numerosa, constituyendo una población muy susceptible a las interacciones medicamentosas por los factores ya citados, entre otros. (2, 4-7) Por lo tanto, el odontólogo no se debe quedar con los conocimientos adquiridos en su formación académica, especialmente en la farmacológica, ya que éstos a los pocos años quedan obsoletos debido al continuo cambio en el campo farmacológico. Es de especial importancia también el estar actualizado en cuanto a la fármacovigilancia. (5, 6) La interacción medicamentosa se puede clasificar en cinco categorías: antagonismo (reducción, inhibición), sinergismo, sumatoria, potenciación e inesperada. (1-3) El antagonismo se da cuando un fármaco reduce o inhibe el efecto de otro. El sinergismo ocurre cuando una combinación de fármacos produce una respuesta exagerada y que es mayor a la que sucede cuando se administran ambas drogas por separado en sus dosis terapéuticas. La interacción sumatoria o adición ocurre cuando el efecto terapéutico se ve aumentado al administrar dos fármacos de efecto similar. La potenciación ocurre cuando dos fármacos se combinan para dar un efecto terapéutico mayor al normal. La interacción inesperada se da cuando hay una respuesta inesperada y aún no observada cuando los fármacos se administran solos. (5) También se debe destacar que hay varios factores de riesgo de interacciones: • Usar fármacos que tienen una unión muy fuerte a proteínas plasmáticas. • Usar fármacos de administración oral que tienen baja biodisponibilidad debido a un pri- 4 Sin título-1.indd 4 mer paso metabólico. • Pacientes muy jóvenes o adultos mayores. • Pacientes médicamente comprometidos. • Usar fármacos con bajo margen terapéutico. (warfarina, digoxina). • Usar fármacos de excreción lenta en pacientes crónicos. (5) Es también importante distinguir varias áreas básicas de la farmacología: la farmacocinética, la farmacodinámica y la farmacogenética. La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia las modificaciones que impone el organismo al fármaco durante la absorción, distribución, metabolismo y eliminación del mismo. La farmacodinámica es la rama de la farmacología que estudia los cambios que el fármaco realiza en el organismo en los aspectos bioquímicos y fisiológicos, o sea sus mecanismos de acción en el cuerpo. La farmacogenética es la ciencia que permite identificar las bases genéticas de las diferencias interindividuales en la respuesta a los fármacos, o sea cómo reaccionan diferentes personas al mismo fármaco. Las variaciones individuales en la respuesta a fármacos pueden deberse a la edad, sexo, enfermedades, o interacciones medicamentosas, pero está muy bien determinado que muchas de estas variaciones son determinadas genéticamente. (1, 2) La interacción medicamentosa puede ocurrir durante el proceso farmacocinético (absorción, unión a proteínas plasmáticas, fijación en sitios de depósito, biotransformación y eliminación) o en el proceso farmacodinámico (unión al receptor) de la droga. (1, 2, 6) Las características de la farmacoterapéutica odontológica son únicas por las siguientes razones: • Los procedimientos odontológicos son frecuentemente electivos. • Los fármacos de uso odontológico de acción general son muy limitados. • El margen de seguridad de los fármacos empleados es muy variable. • Los fármacos empleados tienen efectos limitados en el tiempo. • Los fármacos generalmente se administran en una sola dosis y/o por corto tiempo. • El uso de fármacos intravenosos es muy limitado. Damián Guillermo Lanza Echeveste 12/06/2008 12:37:18 A pesar de todas estas razones, las interacciones medicamentosas en el área odontológica son frecuentes y pueden ocurrir, por lo que el profesional debe conocerlas y prevenirlas. (2, 5) Este trabajo sólo pretende ser una guía básica de las interacciones más importantes en la práctica odontológica y no se detallará cada mecanismo de interacción por separado, salvo los casos que lo ameriten, ya que lo haría muy extenso. Para tales detalles se debe consultar la bibliografía farmacológica específica. También en aquellos puntos neurálgicos se hará un breve repaso sobre la fisiología y patología específica. En esta primera parte se desarrollarán las interacciones de los antimicrobianos y analgésicos. Al final de cada apartado se ofrecerá una tabla de las interacciones medicamentosas más importantes. Interacciones con antimicrobianos (Tabla I) Los antibióticos (ATB) son sustancias naturales o sintéticas que suprimen y/o destruyen a los microorganismos, ya sean bacterias u hongos. (1, 2) La prescripción de ATB en el ámbito de la salud es más que usual tanto para tratar infecciones agudas o crónicas o también como método profiláctico. La absorción de la tetraciclina y el metronidazol a nivel gastrointestinal se ve reducida o inhibida cuando se administra conjuntamente con fármacos que contienen cationes divalentes o trivalentes como el calcio, hierro, magnesio, bismuto, cinc y aluminio; como los antiácidos y los complejos vitamínicos. (2-4, 9, 10) También se relata una posible interacción con el litio, medicación usada en trastornos bipolares y como antidepresivo general, elevando sus niveles plasmáticos llegando a niveles tóxicos. (8, 11) Las tetraciclinas también aumentan el efecto de la insulina exógena aumentando la hipoglucemia y los niveles séricos de la teofilina y la digoxina causando arritmias. (3, 4, 9, 10) Al combinarse con retinoides produce hipertensión cerebral. (10) El metronidazol al administrarse conjuntamente con alcohol causa acumulación de acetaldehído causando dolores de cabeza, palpitaciones y náuseas. (7, 12) También eleva los niveles plasmáticos Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Sin título-1.indd 5 del litio al inhibir su excreción renal causando desde temblores y debilidad muscular hasta disfunción renal, colapso circulatorio y coma, dependiendo de la concentración alcanzada de litio en sangre. (1, 8-11) También puede aumentar el tiempo de protrombina en pacientes que toman warfarina y también aumenta el nivel plasmático y por lo tanto los efectos de la fenitoína. (1, 7, 10) El macrólido claritromicina interactúa con los antiretrovirales como la zidovudina disminuyendo la concentración del antivírico. (1, 4, 8, 9) La claritromicina y eritromicina elevan los niveles plasmáticos de digoxina, usada para tratar pacientes con insuficiencia cardíaca y ciertas arritmias atriales, causando sialorrea, visión borrosa y arritmias. (1, 4, 8-10, 13) También aumentan el riesgo de taquicardias, arritmias y temblores cuando se administran junto con teofilina. (1, 7, 9, 10) La eritromicina al combinarse con el antidiabético oral glibenclamida aumenta la hipoglucemia y al combinarse con el antineoplásico vinblastina aumenta la toxicidad del último. Ciertos fármacos usados en la rehabilitación de adicciones al combinarse con la eritromicina pueden causar arritmias. La ergotamina, vasodilatador cerebral y antijaquecoso, no se debe combinar con la eritromicina ni tetraciclina por el peligro de gangrenas. (10) La eritromicina, claritromicina y el ketoconazol tienen una gran variedad de interacciones al administrarse conjuntamente con: • Antialérgicos no sedantes (terfenadina, astemizol) y cisapride, usado para el reflujo gastroesofágico. Prolongan el intervalo Q-T en el electrocardiograma (ECG) causando taquiarritmias ventriculares conocidas como “torsades de pointes”. También está implicado el metronidazol y miconazol. Tanto la terfenadina como el astemizol fueron discontinuados en el mercado de los EE.UU. y el Reino Unido. El antialérgico loratadina no estaría implicado. (1, 4, 7-10, 13, 14) • Alfentanilo (analgésico opioide). Aumentan la potencia y/o duración del efecto depresor respiratorio. El ketoconazol no está implicado. (8-10) • Ciclosporina. Aumentan la inmunosupresión y la nefrotoxicidad. El metronidazol también 5 12/06/2008 12:37:19 está implicado. (1, 8-10) • Bloqueantes de canales de calcio (felodipina, nifedipina, diltiazem). Aumentan el riesgo de hipotensión, taquicardia (nifedipina) y edema. (7, 8, 10) • Prednisona. Aumentan el riesgo de síndrome de Cushing e inmunosupresión. (1, 7, 8) • Carbamazepina. Aumentan el riesgo de vértigo, ataxia, somnolencia, visión borrosa y confusión. (1, 2, 4, 7, 8-10) • Lovastatina, atorvastatina y simvastatina, usados para el control del colesterol. Pueden generar mialgias, rabdomiólisis y falla renal. (6-8) La claritromicina y eritromicina elevan los niveles plasmáticos de ansiolíticos como el triazolam y midazolam prolongando y potenciando sus efectos. (1, 6-8, 10, 15) En cuanto a los aminoglucósidos como neomicina, estreptomicina, gentamicina, etc. se debe evitar su combinación con bloqueantes neuromusculares por depresión respiratoria, con diuréticos por ototoxicidad y con el metoxiflurano, anestésico general, por nefrotoxicidad. (16) Cuando se combina neomicina con digoxina aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca. (1, 2) Las penicilinas inhiben la excreción del metotrexato, usado para tratar ciertos cánceres, psoriasis y como antirreumático, aumentando su toxicidad llegando a niveles fatales en pacientes añosos o con disfunción renal. (10) Las sulfas, indicadas para infecciones otorrinolaringológicas (O.R.L.), tienen interacciones con anticoagulantes orales, hipoglucemiantes como las sulfonilureas y anticonvulsivantes como la hidantoína, en todos los casos potenciando sus efectos al inhibir su metabolismo. (1, 9) La quinolona de 2ª generación ciprofloxacina, indicada para osteomielitis e infecciones O.R.L., aumenta la concentración plasmática de la teofilina al inhibir su metabolismo, causando arritmias y convulsiones. (7) Todos los ATB de amplio espectro, al alterar la flora bacteriana, reducen los niveles de vitamina K, cofactor necesario para la formación de protrombina, y de los factores de coagulación VII, IX y X, alterando los niveles de anticoagulantes como la warfarina. Los anticoagulantes orales 6 Sin título-1.indd 6 son antagonistas competitivos de la vitamina K y aumentan el tiempo de protrombina, lo que se traduce en hemorragias severas con riesgo de muerte. (1-4, 7-10, 17) Todos los ATB al modificar la flora bacteriana intestinal disminuyen la biodisponibilidad de los anticonceptivos orales (ACO) al reducir la reabsorción de los estrógenos por inhibición en el sistema circulatorio enterohepático o por acelerar su metabolismo por inducción enzimática del citocromo P-450 y por lo tanto interfieren con la eficacia de los ACO. (1-4, 8-10, 18) Un mecanismo por el cual los ATB pueden reducir los niveles plasmáticos de ciertos fármacos es la inducción o inhibición del citocromo P-450 en el hígado. Las enzimas microsomales del citocromo P-450 son una larga serie de isoenzimas cuya función es la de llevar a cabo el metabolismo oxidativo de fármacos, hormonas esteroideas y prostaglandinas (PG). Muchos fármacos, como los ATB, carbamazepina, hierba de San Juan, etc. son inductores del citocromo P-450 catalizando o aumentando la tasa de biotransformación de otros fármacos y por lo tanto disminuyen la biodisponibilidad o actividad de estos últimos. En cambio, fármacos como la ciprofloxacina, eritromicina y ketoconazol, entre otros, son inhibidores del citocromo P-450 y disminuyen la tasa de biotransformación de otros fármacos aumentando la actividad o toxicidad de los últimos. (1, 2, 7, 8, 9, 18) Los antifúngicos azólicos aumentan el efecto del midazolam y causan dolor muscular y riesgo de rabdomiólisis cuando se juntan con lovastatina, indicada para controlar el nivel de colesterol en sangre. (6-8) El itraconazol al combinarse con cisapride, gastrocinético, y astemizol genera arritmias letales. (1) El fluconazol también aumenta el tiempo de protrombina al combinarse con anticoagulantes orales, con las sulfonilureas aumenta la hipoglucemia y también aumenta la concentración plasmática de fenitoína. (1, 7, 9, 10) El miconazol puede provocar hemorragias severas al combinarse con anticoagulantes orales. También provoca arritmias si se combina con astemizol, terfenadina y cisapride. (1, 4, 7-10, 13) El ketoconazol puede aumentar el daño hepático al combinarse con alcohol. (12) Damián Guillermo Lanza Echeveste 12/06/2008 12:37:19 La nistatina al ser un fármaco que no se absorbe en el tracto gastrointestinal y que se excreta casi sin cambios carece de interacciones. (9) La anfotericina B al combinarse con digitálicos aumenta la toxicidad de estos últimos y las arritmias. (1, 2) Al combinarse con diuréticos aumenta la nefrotoxicidad y al combinarse con corticoides y la adrenocorticotropina (ACTH) puede generar hipopotasemia severa. (1, 9, 10) Tabla I: Interacciones con antimicrobianos FÁRMACO INTERACTUANDO CON EFECTO Tetraciclina Litio Toxicidad por exceso de litio en sangre Insulina ↑ Hipoglucemia Digoxina Bradicardia y arritmias Teofilina Taquiarritmias ventriculares y convulsiones Retinoides Hipertensión cerebral Litio Toxicidad por exceso de litio en sangre Fenitoina ↑ Niveles plasmáticos y efectos Digoxina Bradicardia y arritmias Teofilina Taquicardias y arritmias Glibenclamida ↑ Hipoglucemia Vinblastina ↑ Toxicidad Eritromicina y Tetraciclina Ergotamina Gangrenas Claritromicina Eritromicina Alfentanilo ↑ Depresión respiratoria Metronidazol Claritromicina y Eritromicina Eritromicina Claritrom., eritrom., metron., micon., Bloqueadores de canales de calcio itracon. y ketoconazol Aminoglucósidos Terfenadina, Astemizol y Cisapride Arritmias ventriculares “Torsades de Pointes” Ciclosporina ↑ Inmunosupresión y nefrotoxicidad Prednisona Síndrome de Cushing y ↑ inmusupresión Lovastatina y atorvastatina Mialgias, rabdomiólisis, falla renal Bloqueantes neuromusculares Depresión respiratoria Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Sin título-1.indd 7 Hipotensión, taquicardia y edema 7 12/06/2008 12:37:19 Metoxiflurano Nefrotoxicidad Neomicina Digoxina Insuficiencia cardíaca Penicilinas Metotrexato Toxicidad y disfunción renal Sulfas Sulfonilureas ↑ Hipoglucemia Hidantoína ↑ Efecto Sulfas y Ciprofloxacina Dosis altas + Factores de riesgo Methemoglobinemia = Cianosis, letargo, disnea, sedación, taquicardia y muerte Ciprofloxacina Teofilina Arritmias y convulsiones ATB Amplio Espectro y Antifúngicos Anticoagulantes orales ↑ Tiempo de protrombina, hemorragias ATB Fármacos metabolizados por Citocromo P-450 ↑ o ↓ Metabolismo del 2º fármaco ↓ o ↑ su efecto Fluconazol Fenitoína ↑ Concentración de la fenitoína Sulfonilureas ↑ Hipoglucemia Ketoconazol Alcohol Daño hepático Anfotericina B Digitálicos Toxicidad y arritmias Corticoides y ACTH Hipopotasemia severa Diuréticos Nefrotoxicidad Interacciones con analgésicos (Tabla II) El manejo del dolor es un aspecto más que importante en la práctica odontológica y hay a disposición del odontólogo un gran arsenal de fármacos para tal fin. Dividiremos este apartado en los analgésicos no opioides que se usan para el dolor leve a moderado y los analgésicos opioides que se usan para el dolor moderado a severo. (1, 2) Los analgésicos más usados son los no opioides y entre ellos están los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), entre los que se encuentran: aspirina, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, paracetamol, etc. Los AINES, tomados en su con- 8 Sin título-1.indd 8 junto, inhiben la síntesis de Prostaglandinas (PG) y tromboxanos al bloquear la ciclooxigenasa, y alteran el sistema de renina-angiotensina-aldosterona. Las PG son autacoides, o sea sustancias vasoactivas que liberan los tejidos y actúan a nivel local. (17) Estas están implicadas en la patogenia del dolor y la fiebre y algunas de sus funciones son modular la vasodilatación, aumentar el gasto y frecuencia cardíaca, filtración glomerular, excreción de sodio y agua de los túbulos renales y regular el sistema de renina-angiotensina-aldosterona. (19-22) La renina es una enzima sintetizada en los riñones cuando la presión sanguínea desciende demasiado, esta actúa sobre el angiotensinógeno y libera la angiotensina I que luego se transforma en angiotensina II en los pulmones por la acción de Damián Guillermo Lanza Echeveste 12/06/2008 12:37:19 la enzima convertidora de angiotensina. La angiotensina II es un potente vasoconstrictor de acción muy corta y que también baja la excreción renal de sodio y agua aumentando la presión sanguínea. La angiotensina provoca la secreción de aldosterona, mineralocorticoide sintetizado en la zona glomerular de las glándulas suprarrenales, aumentando la reabsorción de sodio y agua, al tiempo que elimina potasio, tanto sea en la orina, sudor o saliva. (17, 21) Los antihipertensivos son un gran grupo de fármacos entre los que encontramos a los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) como el captopril y enalapril, que impiden la transformación de la angiotensina I en la angiotensina II e inhiben la inactivación de la bradiquinina, un vasodilatador. (9, 17, 21) Los AINEs, especialmente la indometacina, disminuyen la acción de los IECA directamente por inhibición de la síntesis de PG renal e indirectamente interfiriendo con la producción de PG inducida por los IECA. (4, 9, 21) Las PG son muy importantes como mediadoras de la acción de los IECA aún en pacientes hipertensos que tienen bajo nivel de producción de renina como son la población negra y anciana. (21) Como antihipertensivos también tenemos a los diuréticos como furosemide e hidroclorotiazida. Los diuréticos, como su nombre lo indica, aumentan el volumen de orina al inhibir la reabsorción de sodio y aumentando la excrecion de potasio. Al administrarse junto con AINEs inhiben la eficacia de excretar sodio de los diuréticos y alteran la producción de renina. (9, 10, 17, 21) Y también como antihipertensivos están los betabloqueantes (BB) como propranolol y atenolol que reducen la actividad simpática impidiendo el aumento de la frecuencia y metabolismo cardíaco. (9, 17) Los BB ejercen su acción antihipertensiva aumentando la circulación de PG, por lo tanto los AINEs inhiben su acción. En varios estudios clínicos se demostró que el período necesario para que los AINEs afecten la acción de los antihipertensivos citados es cuando se recetan por 2 a 6 semanas. Pero como los AINEs son recetados en nuestra profesión por cortos periodos de tiempo, no existirían problemas Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Sin título-1.indd 9 de interacción grave con los antihipertensivos, al menos teóricamente. Sí está claro que se debe evitar su administración conjunta en pacientes con isquemia cardíaca y ancianos, en cuyo caso se debe recurrir al acetaminofen. En su conjunto estos fármacos antihipertensivos dependen de mecanismos renales de PG para ejercer su efecto y por lo tanto interactúan con los AINEs, ya que estos elevan en forma leve la presión sanguínea y mucho más en pacientes hipertensos o si se usan los AINEs como medicación crónica. (1-3, 20, 21) En cambio otra medicación antihipertensiva como los bloqueadores de canales de calcio como nifedipina o diltiazem no interactúan con los AINEs. (1,2, 4, 9, 20, 21) Los AINEs, tomados en su conjunto, elevan los niveles plasmáticos del litio al inhibir su excreción renal. El litio tiene una dosis terapéutica que está muy cerca de la dosis tóxica. Sus efectos adversos son polidipsia, poliuria, náuseas, vómito, diarrea y en casos más graves convulsiones, coma y muerte. Por lo tanto, se debe limitar el uso conjunto con AINEs a períodos cortos y evitarlo en pacientes ancianos. (1, 2, 4, 5, 9-11, 20) Uno de los efectos adversos más importantes de los AINEs son las hemorragias a nivel gastrointestinal, las cuales se ven agravadas cuando se administran conjuntamente con anticoagulantes orales. (6, 19) Los anticoagulantes se recetan para tratar casos de trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, profilaxis del tromboembolismo asociado a fibrilación auricular, infarto de miocardio y prótesis valvulares. El efecto reductor de protrombinemia de los anticoagulantes es aumentado por los AINEs al alterar la capacidad de agregabilidad de las plaquetas, en especial la aspirina, por lo que se debe evitar su uso. (1-4, 6, 9, 10, 20) Cuando los AINEs se administran junto con alcohol aumenta el riesgo de hemorragias gastrointestinales ya que el alcohol aumenta la producción de ácidos estomacales; por lo tanto se debe evitar su ingestión conjunta o separarlas por al menos 12 horas. (1-3, 12, 17, 20) Cuando se administran conjuntamente AINEs con digoxina los niveles plasmáticos de la última aumentan, ya que se ve reducida su excreción re- 9 12/06/2008 12:37:19 nal. Se debe evitar su uso conjunto en pacientes ancianos o con disfunción renal. (8, 10, 20) Los AINEs aumentan los niveles plasmáticos del metotrexato al reducir su excreción renal aumentando el riesgo de agranulocitosis. (2-4, 9, 10, 20) Cuando se combinan AINEs con ciclosporina, usada como inmunosupresor en casos de tras- plante y enfermedades autoinmunes se genera nefrotoxicidad. (20) Los mismos AINEs cuando se combinan con otros AINEs por períodos prolongados pueden generar nefrotoxicidad, falla renal, calcificaciones, necrosis y carcinomas renales, por lo que es un grave error considerarlos un fármaco seguro. (1, 2, 7, 9, 19, 20, 22) Tabla II: Interacciones con analgésicos FÁRMACO INTERACTUANDO CON EFECTO AINEs IECA, Diuréticos y BB ↓ Efecto hipotensor Litio Toxicidad por exceso de litio en sangre Anticoagulantes orales y alcohol Hemorragia gastrointestinal Digoxina Toxicidad Metotrexato Agranulocitosis Ciclosporina y otros AINEs Nefrotoxicidad Sulfonilureas ↑ Hipoglucemia Ácido Valproico y acetazolamida Toxicidad AINEs Nefropatía, hepatotoxicidad e hipoprotrombinemia Abstinencia alcohólica abrupta Hepatotoxicidad permanente Paracetamol Uso crónico Hemorragias por carencia de factores de la coagulación Opioides Alcohol y otros depresores del SNC ↑ Depresión del SNC Meperidina IMAO Hipertensión, taquicardia, depresión respiratoria, coma y muerte Hipoglucemiantes orales ↑ Hipoglucemia Aspirina Acetaminofen La aspirina interactúa con las sulfonilureas, hipoglucemiantes orales; aumentando su efecto hipoglucémico, ya que la aspirina estimula la secreción de insulina. (1, 3, 9, 10) La aspirina también interactúa con el ácido valproico, anticonvulsivante, aumentando la concentración plasmática del 10 Sin título-1.indd 10 último, pudiendo llegar a niveles tóxicos. (10, 20, 23) También interactúa con la acetazolamida, usada para tratar glaucoma y epilepsia, inhibiendo su excreción renal, llegando a niveles tóxicos y dando síntomas como aletargamiento, incontinencia y confusión. También aumenta la vida meDamián Guillermo Lanza Echeveste 12/06/2008 12:37:19 dia de las penicilinas y al combinarse con alcohol aumentan las hemorragias intestinales. (20) El acetaminofen fue un avance para el tratamiento del dolor y/o fiebre sin los efectos colaterales indeseables de los AINEs u opioides, pero tiene poco efecto antiinflamatorio. Es seguro si se toma en sus dosis habituales pero genera hipoprotrombinemia, hepatotoxicidad y nefropatía si se toma por períodos prolongados, dosis altas o si se asocia con AINEs. (2-4, 7, 19, 22) Cuando se administra acetaminofen a pacientes alcohólicos crónicos que han hecho una abrupta abstinencia existe un gran riesgo de desarrollar hepatotoxicidad permanente. (1, 2, 4, 7, 12, 20) El paracetamol es analgésico y antipirético pero tiene escasa acción antinflamatoria. No genera úlceras gástricas, pero su uso prolongado puede reducir la producción de factores de la coagulación. (10) También existe riesgo de generar hepatotoxicidad con altas dosis y al combinarse con otros AINEs aumenta la toxicidad. (9) Los analgésicos opioides son un grupo de fármacos, como su nombre lo indica, derivados del opio y se pueden usar para tratar el dolor moderado o severo y se pueden combinar con AINEs o acetaminofen. Los analgésicos opioides como la codeína y el propoxifeno, tienen un metabolismo totalmente distinto al de los AINEs, por lo tanto al combinar opioides y AINEs obtenemos una interacción sumatoria de sus efectos. Su uso constante genera dependencia física y tolerancia necesitando cada vez dosis mayores con el peligro de desarrollar una adicción, aunque el mayor uso de los analgésicos opioides es como inductor para la anestesia general. (2) Los opioides no se deben combinar con el alcohol ya que ambos son depresores del sistema nervioso central (SNC) y desarrollarían un severo efecto sedante. (12) El opioide meperidina, diez veces menos potente que la morfina y de poco uso por sus metabolitos tóxicos, tiene interacción con los inhibidores de la mono amino oxidasa (IMAO) causando acumulación de serotonina dando síntomas como agitación, delirio, hipertermia, hipertensión, taquicardia, depresión respiratoria, coma y muerte. Por lo tanto su administración conjunta se debe evitar en pacientes que han tomado IMAO en los últimos 14 días. (1-4, 9, 20) También aumenta el Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Sin título-1.indd 11 efecto de los hipoglucemiantes orales y aumenta la depresión del SNC si se junta con alcohol o hipnóticos. (3) Conclusiones Como se vio a lo largo de este trabajo las interacciones en la práctica odontológica son muy numerosas, abarcan diversos tipos de fármacos y generan efectos de diversa naturaleza, algunos muy severos y con riesgo de muerte. Por lo tanto, este tema debería ser actualizado cada vez que un nuevo fármaco ingresa al mercado. Por eso, es deber del odontólogo conocer las diversas interacciones que se pueden dar en los fármacos que dicha profesión maneja, profundizar en el conocimiento de la fisiología, patología y farmacología humanas, conocer la manera de evitar dichas interacciones y en aquellos casos que plantean una seria interacción recurrir a la consulta interdisciplinaria con el médico especialista que trata a dicho paciente para de esa manera elegir la terapéutica farmacológica adecuada para cada caso específico, o sea realizar una individualización de la terapéutica. Bibliografía 1) Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 10ª Edición. México. Mc GrawHill Interamericana 2002. Volumen I y II. Capítulos 1-3, 10, 15, 17, 19-21, 23, 27, 31, 32, 41, 46, 47, 49, 55, 60, 61 y 64. 2) Ciancio, S. G. & Bourgault, P. C.: Farmacología clínica para odontólogos. 3ª Edición. México. Editorial Manual Moderno. 1990. Capítulos 1-9, 13-16, 19 y 20. 3) Simard-Savoie, S.: Mechanisms of drug interactions of interest to dentist. J. Can. Dent. Assoc. 1987; 53 (1): p43-47. 4) Becker, D. E.: Drug interactions in dental practice: a summary of facts and controversies. Compend. 1994, Vol. XV, Nº 10, p:1228-1242. 5) Moore, P. A., Gage, T. W., Hersh, E. V. et al.: Adverse drug interactions in dental practice: Profesional and educational implications. JADA. 1999; 130: p47-54. 6) Meechan, J. G.: Polypharmacy and dentistry: 11 12/06/2008 12:37:19 1. Introduction and interactions with local anaesthetics and sedative drugs. Dent. Update. 2002, 29(7), p325-330. 7) Hersh, E. V. & Moore, P. A.: Drugs interactions in dentistry. The importance knowing your CYPs. JADA. 2004, 135, p298-311. 8) Hersh, E. V.: Adverse drug interactions in dental practice: Interactions involving antibiotics. Part II of a Series. JADA. 1999; 130: p236-251. 9) Lépori, L. R., Castagneto, H. E., Althabe, O. et al.: Vademecum. 2ª Edición. Uruguay. Noritel S.A. 1999. Sección I, III y IV. 10) Meechan, J. G.: Polypharmacy and dentistry: 2. Interactions with analgesics and antimicrobials. Dent. Update. 2002, 29 (8), p382-388. 11) Teicher, M. H., Altesman, R. I., Cole, J. O. et al.: Possible nephrotoxic interaction of lithium and metronidazole. (Letters to the Editor). JAMA. 1987; 257 (24): p3365-3366. 12) Friedlander, A. H., Marder, S. R., Pisegna, J. R. et al.: Alcohol abuse and dependence. Psychopathology, medical management and dental implications. JADA. 2003, 134 (6), p731-740. 13) Maxwell, D. L., Gilmour-White, S. K. & Hall, M. R.: Digoxin toxicity due to interaction of digoxin with erythromycin. Br. Med. J. 1989, 298, p572. 14) Honig, P. K., Wortham, D. C., Zamani, K. et al.: Terfenadine-ketoconazol interaction: pharmacokinetic and electrocardiographic consequences. JAMA. 1993. 269 (12): p1513-1518. 15) Loeffler, P. M.: Oral benzodiazepines and conscious sedation: A review. J. Oral Maxillofac. Surg. 1992, 50 (9): p989-997. 16) Christensen, L. Q., Bonde, J. & Kampmann, J. P.: Drug interactions with inhalational anaesthetics. Acta Anaesthesiol. Scand. 1993, 37 (3), p231-244. 17) Guyton & Hall: Tratado de fisiología médica. 11ª Edición. España. Elsevier España S.A. 2006. Capítulos 17, 19, 22, 26, 29, 31, 36, 60, 66, 71, 74, 77 y 78. 18) Lanza, D. G.: Interacción antibióticos-anticonceptivos. Odontoestomatología. 2007. 9 (9): p24-31. 19) Robbins & Cotran: Patología estructural y funcional. 7ª Edición. España. Elsevier España S.A. 2005. Capítulos 9, 12, 17 y 24. 20) Haas, D. A.: Adverse drugs interactions in dental practice: Interactions associated with analgesics. Part III in a Series. JADA. 1999; 130: p397-407. 21) Houston, M. C.: Nonsteroidal anti-inflammatory drugs and antihypertensives. Am. J. Med. 1991; 90 (suppl 5A): p42-47. 22) De Broe, M. E. & Elseviers, M. M.: Analgesic nephropathy. The N. Engl. J. Med. 1998; 338 (7): p446-452. 23) Goulden, K. J., Dooley, J. M., Camfield, P. R. et al.: Clinical valproate toxicity induced by acetylsalicylic acid. Neurology. 1987; 37: p13921394. Agradecimientos Deseo dar mis más sinceros agradecimientos a la Química Farmacéutica Laura Lucero, al Licenciado en Bioquímica y Magíster en Biotecnología Víctor Morais, a la Prof. Dra. en Odontología René Romero, Profesora Titular de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República, al Dr. José Luís D´espaux, Médico Anestesista, al Prof. Dr. Carlos Romero, Médico Cardiólogo y por último y muy especialmente a la Maestra Vanesa Velázquez por sus consejos y correcciones. Dr. Damián Guillermo Lanza Echeveste. Avenida Agraciada 2929/713, Torre IV, Sector “G”. C.P. 11800. Montevideo, Uruguay. Tel.: 209-4163. E-mail: damlanza@yahoo.com 12 Sin título-1.indd 12 Damián Guillermo Lanza Echeveste 12/06/2008 12:37:19 Métodos químicos en la detección de caries. Dr. Gastón Chifflet* - Dra. María Inés Garchitorena** Resumen Summary El desafío de eliminar totalmente el tejido cariado, conservando el máximo de tejido dentario sano, es decir, determinar con exactitud los límites de la lesión cariosa, ha llevado a la realización de múltiples investigaciones clínicas y de laboratorio, para evaluar la efectividad de los métodos de diagnóstico de la dentina cariada. La revisión de la literatura al respecto nos permitirá profundizar los conocimientos acerca de los clásicos métodos físicos de diagnóstico así como los mecanismos de tinción de los colorantes, sus alcances y sus limitaciones. Las principales limitaciones para el diagnóstico son la subjetividad en la evaluación de los métodos físicos y la falta de especificidad de los colorantes. Por lo tanto, el criterio clínico en la utilización de los mismos, el empleo de biomateriales a base de eugenol o hidróxido de calcio en contacto con la dentina circumpulpar y la realización de restauraciones con perfecto sellado marginal, son las claves para evitar la remoción de tejido dentario sano y la realización de exposiciones pulpares innecesarias. The challenge of complete removal of decayed tissue, preserving sound one, the possibility of exactly localize the limits of carious lesion, leaded to clinical and laboratory research with the purpose of evaluating the effectiveness of different means of diagnosis: physical methods and chemical dyes, their mechanism of staining, achievements and limitations. Their main limitations are: lack of reliability of physical methods and lack of specificity of chemical dyes. Thus, correct clinical management when using them, the application of eugenol or calcium hydroxide based materials in direct contact with deep dentine, and the confection of completely sealed restorations, are the keys for either, not removing sound tissue, nor making unnecessary pulpal exposures. Palabras clave: diagnóstico de caries, colorantes. Key words: caries diagnosis, dyes. * Asistente Interino. Cátedra Operatoria Dental 1º. Facultad de Odontología. UDELAR. **Asistente Titular. Cátedra Operatoria Dental 1º. Facultad de Odontología. UDELAR. Odontoestomatología / Vol. X. Nº 10: 13-18 Sin título-1.indd 13 13 12/06/2008 12:37:19 Introduccion Revisión La odontología tiene como objetivo primordial promover y mantener la salud bucal, evitar la instalación de patologías y aplicar el tratamiento adecuado cuando ellas se han instalado. La caries dental es sin duda, la patología más prevalente, por lo tanto, la resolución de las lesiones que esta enfermedad produce a nivel de los tejidos duros del diente tiene una relevancia fundamental en el trabajo cotidiano del odontólogo generalista. Existen múltiples opiniones de diversos autores sobre la actitud a tomar frente a la eliminación del tejido infectado (cariado). Surgen controversias a partir de su tratamiento a nivel del piso cavitario o la pared axial, es decir, a nivel de la dentina circumpulpar. Algunos autores (1 - 4) afirman que si el remanente bacteriano de la dentina en esta zona es mínimo y privado de nutrientes, su mantenimiento sería irrelevante; si los microorganismos son sellados bajo una restauración hermética, pueden permanecer viables por muchos meses pero aparentemente están hibernando debido a que no es posible demostrar un área de ph bajo en restauraciones con un correcto sellado marginal y la lesión no progresa (5). Para esto es indispensable lograr un correcto sellado marginal de las restauraciones e impermeabilización interna; además proponen el uso de materiales con propiedades bactericidas como el hidróxido de calcio o materiales a base de eugenol. Este procedimiento reduciría las probabilidades de realizar exposiciones pulpares. Existe mayor coincidencia acerca de la conducta a tomar en relación a la caries del límite amelodentinario (LAD), donde debe eliminarse completamente el tejido cariado. Entre otras razones las bajas propiedades físicas de los mencionados materiales y la necesidad de garantizar un sellado marginal correcto abonan en esa dirección. Si tomamos como premisa fundamental que el tratamiento de la lesión cariosa implica la remoción total del tejido irreversiblemente afectado, es de especial interés determinar él o los métodos clínicos capaces de evidenciar con exactitud sus límites. Métodos físicos 14 Sin título-1.indd 14 Los métodos clásicos para diferenciar la dentina cariada de la sana, se basan en la observación del color y la dureza del tejido, es decir métodos físicos. A pesar de que incluso hoy en día son apoyados por ciertos autores, (6 - 9) estos métodos han sido cuestionados por numerosos investigadores (2, 10 - 14) fundamentalmente por su falta de objetividad, y porque tanto el color como la dureza no serían datos confiables para evidenciar la penetración bacteriana en el tejido dentinario. Por un lado se ha comprobado que la dureza de la dentina sana varía según su ubicación (10). Por presentar menor grado de dureza a medida que se acerca al tejido pulpar, la dentina circumpulpar, aún sana, puede ser más blanda que la dentina cariada (10). Además, el hecho de que la dentina blanda preceda a la invasión bacteriana, principalmente en caries agudas, podría conducir a un desgaste innecesario de tejido sano. (10) No hay acuerdo entre los distintos autores acerca de la actitud a tomar frente a la decoloración que sufre la dentina ante el proceso carioso, fundamentalmente en casos crónicos, por lo que no sería adecuado guiarnos por este criterio solamente (6). Histología de la dentina cariada A partir de la inexactitud que presentan los métodos físicos en el diagnóstico de caries y con la intención de lograr diferenciar de forma objetiva la dentina sana de la infectada, en la década del 60 se publican varios artículos e investigaciones acerca de la histología de la dentina cariada. La alteración que sufre la dentina afectada por caries es debida a la acción de los ácidos bacterianos. Estos producen desmineralización del tejido dentinario, llegando a provocar alteraciones irreversibles a nivel de la matriz orgánica, fundamentalmente en las fibras colágenas. Algunos estudios (15, 16) demuestran que se produce la desnaturalización de las fibras colágenas, es decir se rompen las uniones intermoleculares (enlaces cruzados), perdiéndose las clásicas bandas del colágeno. El Prof. Dr. J. C. Turell, en el año 1963, publica el Gastón Chifflet- María Inés Garchitorena 12/06/2008 12:37:19 primer trabajo sobre colorantes de caries (17) en el cual afirma, apoyado por microscopía óptica, que toda dentina descalcificada está infectada y por lo tanto debe ser eliminada. En el año 1966 el Prof. Dr. Fusayama publica una investigación (10) acerca de la relación existente entre la dentina desmineralizada y la invasión bacteriana. Constató que la dentina blanda (menos mineralizada) precede a la invasión bacteriana, en algunos casos hasta 2 mm. En la década del 70 publica una serie de artículos (15, 16, 18, 19) en los cuales estudia las características de la dentina cariada y describe 2 capas con diferencias morfológicas, bioquímicas, fisiológicas y bacteriológicas. La capa superficial externa, está infectada por microorganismos. Muestra, según estudios de microscopía electrónica, desaparición total de las bandas típicas que presentan las fibras colágenas en la dentina sana. Esto indica la ruptura de los enlaces cruzados (hidroxilisinorleucina y dihidroxilisinorleucina) que son los que proporcionan a la fibra colágena su organización espacial, lo que inhibe la posibilidad de remineralización del tejido dentinario. (16) En esta capa de dentina, además, no se aprecian prolongaciones odontoblásticas. Dichas características indican la necesidad de su completa eliminación. La capa profunda interna, no está infectada. La alteración que presentan sus fibras colágenas es reversible, ya que se observa disminución de enlaces cruzados pero aumento en el número de precursores (hidroxinorleucina y dihidroxinorleucina), si se lo compara con el colágeno de la dentina sana. (16) Estos precursores se encuentran cuando el medio es ácido provocando un estado de equilibrio que permitiría, frente a condiciones de ph neutro, la nueva formación de enlaces intermoleculares. Estos enlaces cruzados otorgan a la fibra colágena las características estructurales que propician la deposición fisiológica de minerales en la matriz orgánica. Al microscopio electrónico se observan las bandas características de la fibra colágena sana. Esto podría significar, entonces, la capacidad de remineralización del tejido dentinario, por lo que esta capa debe conservarse. Las capas de dentina cariada se diferencian, desde el punto de vista bioquímico, en las uniones intermoleculares de las fibras colágenas y no en la composición de sus aminoácidos. (16) Métodos químicos en la detección de caries. Sin título-1.indd 15 Según el autor, la composición de la dentina sana y de la dentina afectada no infectada es la misma, salvo que en aquella, se encuentran más enlaces cruzados que precursores, y en la capa de dentina afectada no infectada, la relación es inversa. (16) Otros autores (3) afirman que las bacterias no se limitan a la capa externa sino que se pueden encontrar incluso en la dentina sana, penetrando por los túbulos dentinarios. Métodos químicos de diagnóstico En el año 1963 el Dr. Turell propone la utilización de un método químico para la detección de la dentina cariada. Este método se basa en la colocación de una solución hidroalcohólica de fucsina básica en la dentina a examinar. En su primera formulación, se la aplicaba durante 20 segundos en una solución al 0.5%. Tanto la concentración del colorante, como el tiempo de exposición sobre el tejido dentinario, fueron modificados sucesivamente con el correr del tiempo. En el año 1976 en su texto Rehabilitaciones Dentarias (20), publica nuevamente esta técnica, con su formulación definitiva: la solución de fucsina básica utilizada es al 0.2 % y aplicada por 5 segundos. Es de destacar que el autor recalca la importancia de realizar el test colorimétrico correctamente, es decir en una preparación cavitaria limpia de restos del tallado dentinario y realizar, además, una adecuada interpretación de los resultados. Aconseja eliminar solamente aquellos tejidos teñidos de forma nítida, afirmando que ¨ una mala interpretación del examen colorimétrico puede ocasionar exposiciones pulpares innecesarias ¨. Fusayama impulsa, en la década del 70, la utilización también de fucsina básica pero en una solución de propilenglicol al 0.5% (18). La técnica de aplicación fue modificándose a lo largo del tiempo, desde colocar el colorante por sólo 5 segundos con solamente una aplicación (18), hasta varias aplicaciones de 10 segundos (1); encontramos también artículos dónde no se especifica claramente el tiempo de utilización (15) pero se recomienda no dejar el colorante por demasiado tiempo en contacto con la dentina ya que podría teñir la capa interna de la 15 12/06/2008 12:37:19 dentina cariada, lo que podría interpretarse como una contradicción con las propias investigaciones del autor que afirma que la fucsina básica tiñe de forma selectiva la capa externa de tejido infectado no remineralizable. (21) Para la fucsina básica en propilenglicol se propone la aplicación del colorante durante 10 segundos en la cavidad limpia, es decir, sin evidencia clínica de tejido infectado. El colorante debe ser lavado con abundante agua y toda zona coloreada remanente debe eliminarse posteriormente con instrumental rotatorio, por tratarse de tejido alterado de manera irreversible; el mismo criterio es aplicado a la coloración con fucsina básica en solución hidroalcohólica, excepto que la limpieza del colorante debe realizarse con agua, alcohol y agua alternadamente. Muchos autores han apoyado el uso de fucsina en el diagnóstico de caries (2, 11, 13), mientras otros han promovido el uso de ácido rojo 52 al 1% en propilenglicol como sustituto de la fucsina por considerar que ésta presenta potencial carcinogénico (3, 4, 8, 12, 14). Los colorantes han sido propuestos como un método objetivo para la detección de aquella dentina que se encuentra irreversiblemente alterada y que por lo tanto debe eliminarse (1, 2 - 4, 11 - 14). Su uso se justifica en algunas investigaciones que demostraron presencia de colonias bacterianas remanentes en la dentina luego de la utilización de los métodos físicos. (2, 4, 11) Por otra parte, varios investigadores (3, 6 9, 14, 21, 22) han señalado la falta de especificidad de estos colorantes para detectar la presencia de tejido infectado (microorganismos), ya que debemos recordar que la alteración de la matriz orgánica es un fenómeno independiente de la penetración bacteriana. El propio Fusayama, en el año 1972, publica una investigación en la cual relaciona el frente de tinción de la fucsina con el frente de penetración bacteriana. Si bien el autor concluye que existe una “grosera” correspondencia entre ambos, del análisis de los resultados surge que éstos no coinciden, y que, por el contrario se encuentran separados entre 800 a 1500 micras. En las lesiones agudas de caries dentinaria, el frente de tinción del colorante se encuentra más profundo que el frente de penetración bacteriana. Esto determina que la eliminación de 16 Sin título-1.indd 16 todo el tejido teñido por el colorante implicaría la eliminación de estructura dentinaria sana. Cuando el proceso es crónico, el frente de tinción es superficial con respecto al frente de penetración bacteriana, probablemente, debido a la decoloración que se produce en la dentina. Por este motivo, la eliminación de todo el tejido teñido por el colorante no aseguraría, en estos casos, la remoción total del tejido infectado. Por otra parte la dentina no teñida presentó en algunos casos remanentes bacterianos. Estos datos son apoyados por varios autores (8, 9, 21, 23, 25) que comprobaron, a través de estudios in vitro e in vivo, que la penetración del colorante es función del grado de mineralización del tejido dentinario y no de su grado de desmineralización (como consecuencia del avance del proceso carioso), habiendo encontrado, incluso, tinción en piezas sanas. Esta tinción se corresponde con la zona de la dentina circumpulpar y del LAD, por ser zonas de mayor contenido orgánico y menor calcificación. La concentración a la cual se utilice el colorante y el tiempo que permanezca en contacto con el tejido, son factores que influyen en su penetración. Un estudio afirma (11), corroborando estos datos, que las probabilidades de tinción positiva aumentan al aumentar la profundidad de la preparación. La utilización de todos estos colorantes puede derivar entonces en exposiciones pulpares innecesarias. Asimismo, la falta de especificidad se demuestra en estudios donde la placa bacteriana y el esmalte dentario también son teñidos con el colorante (12). A partir de la década del 90´ se han realizado investigaciones para utilizar colorantes naturales en la detección de la dentina cariada, principalmente Carbolan Green, Coomasie Blue y Lissamine Blue. A pesar de su falta de especificidad en la detección del tejido infectado al igual que los colorantes clásicos, Carbolan Green ha demostrado, por ser más hidrofóbico, capacidad para unirse a lipopolisacáridos bacterianos y en consecuencia una mayor efectividad (22). Actualmente pueden encontrarse en el mercado japonés colorantes, tanto ácido rojo 52 al 1%, como brilliant blue FCF al 1%, que usan el polipropilen glicol como vehículo. La característica más importante del polipropilenglicol es que presenta mayor Gastón Chifflet- María Inés Garchitorena 12/06/2008 12:37:19 peso molecular (300) que los vehículos anteriormente mencionados, lo que determina la menor penetración del colorante en el tejido dentinario. Las investigaciones realizadas demuestran que la dentina esclerótica que muchas veces toma los colorantes tradicionales, permanece sin tinción luego de utilizar colorantes con polipropilenglicol como vehículo. (24) Los estudios microbiológicos confirman la ausencia de colonias bacterianas en los tejidos remanentes, por lo que estaríamos frente a un producto que permitiría eliminar selectivamente el tejido cariado manteniendo la dentina sana. (26) Los fabricantes proponen que el producto sea colocado en contacto con el tejido durante 3 segundos y lavado posteriormente con abundante agua. (Nippon Shika Yakuhin Co., Ltd.). Discusión La remoción de la dentina infectada es un desafío frente al cual el profesional se enfrenta permanentemente en su práctica diaria, por lo tanto los criterios que se utilicen en esta maniobra clínica deben respaldarse en conocimientos teóricos que los justifiquen. No existe aún un método específico capaz de determinar el alcance o la extensión de la lesión de caries en el tejido dentinario, por lo que el odontólogo debe utilizar todos los criterios que están a su alcance y evaluar en cada situación clínica la conducta más adecuada a seguir. No puede desconocerse la importancia de los métodos físicos, así como tampoco puede cuestionarse el aporte que los colorantes han brindado al diagnóstico de la lesión de caries, por lo que si se tienen en cuenta las indicaciones y limitaciones de cada método, la remoción del tejido infectado podrá realizase de forma adecuada. A partir de los artículos publicados por el Dr. Turell, en la década de 1960, el avance en las investigaciones y conocimientos acerca de la lesión de caries han permitido un acercamiento a tratamientos respetuosos de los tejidos dentarios, que deben integrarse dentro de la filosofía de la odontología conservadora. En opinión de los autores, siguiendo los lineamientos de la Cátedra de Operatoria Dental 1º de la FaMétodos químicos en la detección de caries. Sin título-1.indd 17 cultad de Odontología de la UdelaR, las características histológicas y bioquímicas de la denominada capa de dentina afectada (no infectada), así como su tratamiento, son más compatibles con los de la dentina sana que con los de la dentina cariada y por lo tanto no correspondería denominarla “segunda capa de dentina cariada”. Conociendo los mecanismos por los cuales tanto la fucsina básica como el ácido rojo tiñen la dentina, podremos interpretar los resultados de forma más precisa y realizar la maniobra clínica más indicada en cada caso. Conclusiones Los métodos físicos en el diagnóstico de la lesión de caries parecen ser imprecisos en el momento de determinar la extensión del proceso patológico en la dentina, fundamentalmente porque su interpretación por parte del clínico carece de objetividad. Los métodos químicos solucionan este aspecto del procedimiento de diagnóstico; sin embargo la falta de especificidad de los colorantes en la tinción de la dentina infectada, obligan al clínico a un uso cuidadoso de los mismos. Realizar correctamente los tests colorimétricos e interpretarlos de forma adecuada son requisitos fundamentales para evitar la eliminación de tejido dentinario sano y posibles exposiciones pulpares innecesarias. Para ello se debe tener claro que la penetrabilidad del colorante (cualquiera sea) en los tejidos duros depende de factores ajenos a la presencia de microorganismos. Los factores que afectan dicha penetración son: • Grado de mineralización del tejido dentinario • Concentración del colorante • Peso molecular del vehículo • Tiempo de exposición (técnica) La viabilidad del remanente bacteriano que pudiera permanecer en la pared pulpar luego del uso de los métodos de diagnóstico, puede ser controlado mediante la utilización de materiales a base de eugenol o hidróxido de calcio. Es fundamental la realización de restauraciones con correcto sellado marginal como forma de evitar la filtración de nutrientes que pudieran mantener el metabolismo de la flora microbiana remanente. 17 12/06/2008 12:37:19 Bibliografía 1- Fusayama T., Two layers of carious dentin; diagnosis and treatment. Oper. Dent., 1979; 4(2):63-70. 2- Anderson M. H., Loesche W. J., Chabeneau G. T., Bacteriologic study of a basic fuchsin cariesdisclosing dye. J. Prosthet. Dent. 1985; 54(1), 51-54. 3- Boston D. W., Graver H. T., Histological study of an acid red caries disclosing dye. Oper Dent, 1989; 14(4), 186-192. 4- Zacharia M. A., Munshi A. K., Microbiological assessment of dentin stained with a caries detector dye. J. clin. Pediatr. Dent. 1995; 19(2): 111-5. 5- Silverstone, L. M. Caries dental. Etiología, patología y prevención. Mejico. 1981. 6- Kidd E. A. Microbiological validation of assessments of caries activity during cavity preparation. Caries Res. 1993; 27(5): 402-408. 7- Kidd E. A., Joyston- Bechal S., Beighton D., The use of a caries detector dye during cavity preparation: a microbiological assessment. Br. Dent. J. 1993; 174(7): 245-248. 8- Yip H. K., Stevenson A.G., Beeley J. A., The specificity of caries detector dyes in cavity preparation. Br. Dent. J. 1994; 176(11): 417421. 9- Mc. Comb. Caries detector dyes. How Accurate and useful are they? J. Can. Dent. Assoc. 2000; 66(4): 195-98. 10- Fusayama T., Okuse K., Hosoda H., Relationship between hardness, discoloration, and microbial invasion in carious dentin. J. Dent. Res. 1966; 45(4):1033-46. 11- Anderson M. H., Charbeneau G. T., A comparison of digital and optical criteria for detecting carious dentin. Prosteth. Dent. 1985; 53(5): 643-6. 12- Fusayama T. Clinical guide for removing caries using a caries detecting solution. Oper. Dent. 1988; 19(6): 397-408. 13- Starr C.B., Langenderfer W. R., Use of a caries disclosing agent to improve dental residents ability to detect caries. Oper. Dent., 1993; 18(3): 110-114. 14- Cadafalch J., Casanellas J. M., Cerdá I., Alemany J., Caballero R. Estudio sobre la aplicación de un colorante detector de caries en cavidades preparadas. Revista Europea de Odonto-Estomatología, 2001; 13(2): 67-72. 15- Ohgushi K., Fusayama T., Electron croscopic structure of the two layers of carious dentin. J. Dent. Res. 1975; 54(5): 1019-1026. 16- Kuboki Y., Ohgushi K., Fusayama T., Collagen biochemistry of the two layers of carious dentin. J. Dent. Res. 1977; 56(10): 1233-7. 17- Turell J. C. El diagnóstico de la dentina cariada. Método de la fucsina básica. Odontología Uruguaya. 1963; 18(1): 8-11. 18- Kato S., Fusayama T., Recalcification of artificially decalcified dentin in Vivo. J. Dent. Res. 1970; 49(5): 1060-1067. 19- Fusayama T., Terashima, Differentiation of two layers of carious dentin by staining. J. Dent. Res. 1972; 51(3): 866. 20- Turell, J. C. Rehabilitaciones dentarias. 1976. 1º Edición, Buenos Aires, Mundi. 21- De Botero M., Martinez C., Rivas P., Restrepo B.E. Necesidad o no del uso de colorantes durante la remoción de la dentina cariada: soporte microbiológico. Rev. Fac. Odont. Univ. Ant. 1988; 19(2): 73-80. 22- Ansari G., Beeley J. A., Reid J. S., Foye R. H., Caries detector dyes- an in Vitro assessment of some new compounds. J. Oral Rehabil. 1999; 26(6): 453-458. 23- Boston D. W., Liao J., Staining of non carious human coronal dentin by caries dyes. Oper. Dent. 2004; 29(3): 280-286. 24- Itoh K, Dental Outlook, 2004; 104(5): 909923. 25- Tagami J., Dental Diamond. 1995; 20 (273): 102-107 26- Oikawa et al. The experimental caries detector containing polypropylene glycol. IADR 2004, #0757. Dr. Gastón Chifflet: gastonch@odon.edu.uy Dra. María Inés Garchitorena: mgarchitorena@montevideo.com.uy 18 Sin título-1.indd 18 Gastón Chifflet- María Inés Garchitorena 12/06/2008 12:37:20 Programas de salud implementados en centros educativos preescolares integrando el tratamiento restaurativo atraumático (ART) Dra. Marcia Cançado de Figueiredo* y Dra. María del Carmen López Jordi** Resumen Abstract El presente trabajo presenta una guía de planificación de un programa de salud bucal en preescolares. Los antecedentes de referencia justifican el impacto que emerge de la implementación de programas de salud en las etapas iniciales del crecimiento y desarrollo. En dicha planificación se resalta la importancia de la promoción de salud bucal en los niños preescolares y sus familias y una filosofía de atención centrada en actividades educativo/ preventivas, aliada a medidas asistenciales de tratamiento alternativo para las enfermedades ya instaladas (Tratamiento Restaurativo Atraumático-ART). El protocolo propuesto busca mantener y mejorar el estado de salud bucal de los niños de 0 a 5 años con programas integrados a los centros de educación inicial en diferentes países con realidades socioculturales semejantes, integrando los centros educativos donde se imparte la enseñanza, educadores, niños preescolares y sus familias generando respuestas válidas a las necesidades de la población. This work presents a guide for the planning of an oral health program for preschool children. The background references justify the impact of the development of programs in the early childhood population. The present program emphasizes the promotion of the oral health in children and their families and a treatment philosophy with strategies of prevention and control of oral diseases, together with an appropriate technology of treatment (Atraumatic Restorative Treatment – ART). The proposed guide is an oral health program based on educational philosophy, prevention strategies and appropriate treatment procedures introduced in preschool centers from different countries with similar socio-cultural characteristics, integrating the school and the teachers, the children and their families and reaching real answers to the population needs. Palabras clave: Tratamiento Restaurativo Atraumático-ART, preescolar, promoción de salud Key Words: Atraumatic Restorative Treatment - ART, preschool, health promotion *Prof. Cátedra de Odontopediatría. F.O. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil. Especialista en Odontología Social. Prof. Responsable. Odontología para pacientes discapacitados. F.O. UFRGS, Brasil **Prof. Titular. Cátedra de Odontopediatría. F.O. Universidad de la República. Uruguay. Directora. Carrera de Especialización en Odontopediatría. Directora. Unidad de Publicaciones. F.O. UDELAR. Uruguay Odontoestomatología / Vol. X. Nº 10: 19-34 Sin título-1.indd 19 19 12/06/2008 12:37:20 Introducción La salud bucal forma parte de la salud del cuerpo en general y del bienestar del individuo. A pesar de las múltiples estrategias preventivas, gran parte de la población todavía padece de enfermedades bucales. Asimismo, los costos para el tratamiento curativo-restaurador, en general, son altos, tanto para el individuo como para la sociedad. Por lo tanto, es necesario impulsar nuevas políticas de salud pública en Odontología basadas en las evidencias sobre la prevalencia de las enfermedades bucales, su etiología, prevención, control y tratamiento con el fin de promover verdaderamente la salud bucal de la población. El proceso de construcción de una comunidad saludable con la integración y participación de las personas representa la búsqueda del bien común. En referencia a la salud bucal si bien los resultados de los estudios epidemiológicos muestran una declinación de la prevalencia de caries y otras enfermedades bucales a nivel poblacional en la región de Latinoamérica se está distante del ideal preconizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) La inequidad social determina un cuadro epidemiológico desigual observándose en una parte de la población un perfil de salud comparable a la de los países desarrollados y como contrapartida, otra gran parte de la población con índices de enfermedad muy altos. Durante las últimas décadas, los estudios han identificado diversas circunstancias que influyen en la salud bucal y dentro de ellas las individuales (el estilo de vida, los patrones de la dieta) y las comunitarias (las características regionales y socioeconómicas): Gadotti, 1988 (2), Nadanovsky, S. 1995 (3), Dockhorn D.M.C 1996 (4), Starfield B. 2004 (5), acordando que actualmente en Latinoamérica se presenta un cuadro epidemiológico caracterizado por índices severos de caries en niños de cero a seis años de edad (Pinto, 1997) (6) El impacto en la reducción de caries dental resulta de inversiones en acciones de promoción y educación para la salud, a nivel colectivo e individual, transcendiendo la oferta de servicios curativos, enfatizando la importancia en la reorientación 20 Sin título-1.indd 20 de las concepciones y prácticas en el campo de la salud bucal. De acuerdo con Vasconcellos y col. (7), el gran desafío de la Odontología moderna es actuar, educando a la población, promoviendo las informaciones necesarias para el desarrollo de hábitos para el mantenimiento de la salud bucal e integrado una política de salud bucal para el sistema público con la meta de construir una conciencia sanitaria desarrollando un proceso de control social de la misma. Muchos autores como Starfield en 2004 expresan que se debe priorizar la salud y no solamente el control de la enfermedad, enfatizando las acciones educativo-preventivas (cambios en el comportamiento, adquisición de nuevos hábitos de higiene bucal y dieta adecuada), sin exclusión de la atención de la enfermedad instalada. En relación a las acciones educativas, la utilización de estrategias en preescolares se fundamenta en el entender que la misma es una de las herramientas sociales de mayor adherencia, capaz de apropiarse del papel de democratizar y multiplicar el saber, pasando a ser una vía importante para la conquista de una mayor calidad de vida para la población. Para Helderman y col. 2003, los centros educativos preescolares representan instituciones de gran importancia para la integración de las comunidades, porque es donde se inicia el proceso educativo y se pueden desarrollar acciones de salud, deporte, cultura, entre otros, además de ser una extensión del ambiente familiar. En Uruguay, 144.000 niños de 0 a 5 años asisten a centros de educación inicial. De acuerdo al Anuario Estadístico /06 del Ministerio de Educación en el año 2006 asistían al sistema educativo 50,5% de los niños de 3 años, 79,5% de los de 4 años y 96,1% de los niños de 5 años (entre los de 4 y 5 años (edades virtualmente obligatorias) más de 8 de cada 10 niños asisten a algún establecimiento educativo). Asimismo, 7.600 niños de hasta un año asiste a una guardería según el anuario y categorizados por edad se observa: • 5.306 de dos años • 24.415 niños de tres años • 44.890 niños de 4 años y • 51.789 que tienen 5 años. Para Uruguay uno de los “Objetivos del Milenio” (fijados por 191 países miembro de Naciones Marcia Cançado de Figueiredo - María del Carmen López Jordi 12/06/2008 12:37:20 Unidas) a cumplir para el año 2015 es la universalización de la educación inicial y a su vez el nuevo Sistema Integrado de Salud (SNIS/2008) en lo referente a Salud Bucal plantea entre otros “cambiar el perfil epidemiológico a mediano plazo priorizando gestantes, niños de 0 a 2 años, preescolares y escolares” (8). En Brasil, durante muchos años, la inserción de salud bucal en el Sistema Único de Salud (SUS) se desarrollaba de forma paralela y distanciada de otras áreas. Actualmente, esa situación viene cambiando y se están haciendo esfuerzos para promover la integración de la salud bucal, enfatizando la promoción y vigilancia de la salud a través de prácticas que incorporen un abordaje familiar y la defensa de la vida. (9). Los datos del último relevamiento de salud bucal de la población brasilera, publicados en 2003, muestran que cerca del 27% de los niños de 18 a 36 meses presentan por lo menos un diente deciduo con experiencia de caries alcanzando al 60% en los niños de 5 años de edad (10) Las acciones de promoción de salud bucal son una necesidad para los preescolares, pues existe una gran demanda de tratamiento curativo-restaurador en niños en esta franja etaria. Una alternativa relevante es la utilización del Tratamiento Restaurativo Atraumático (ART) como procedimiento curativo-rehabilitador y de control de la enfermedad infecciosa caries dental. En el manual de 1997, Frencken y col. (11), comunican que el ART beneficia a las poblaciones con dificultades de acceso a una asistencia odontológica convencional, por ser un tratamiento eficaz, sencillo y de bajo costo ya que no utiliza equipamiento odontológico eléctrico ni materiales sofisticados en su técnica restauradora. A partir de lo expuesto, en el presente trabajo se propone establecer una guía para la utilización del Tratamiento Restaurativo Atraumático (ART) en programas de salud bucal preventivo-asistenciales con fuerte componente educativo para las comunidades de niños preescolares. Justificación La amplia justificación de definir protocolos y guías de atención en preescolares basados en la evidencia y en la experiencia se abordará, para más claridad, desde cuatro ejes temáticos: 1. Condición bucal de pre escolares. Índice e indicadores recomendados. Thylstrup y Fejerskov en 1988 (12), definen que la prevalencia de caries dental en una población está representada por el número total de dientes o superficies dentarias cariadas, independientemente de haber recibido tratamiento, en relación al número total de dientes o superficies dentarias. Se expresa generalmente por los índices CPOD (número de dientes cariados, perdidos y obturados) y CPOS (número de superficies cariadas, perdidas y obturadas). Para dientes deciduos, los índices universalmente utilizados son ceod y ceos. Actualmente y de acuerdo con Pinto en 1989 (13) se reconoce que el índice CPO, desde su publicación por Klein y Palmer en 1937, ha sido el más utilizado dentro de los índices odontológicos, manteniéndose como indicador básico de referencia para el diagnóstico de caries y por consiguiente para la evaluación de programas de salud bucal. Tinanoff y col. (14) en referencia a la declinación de la enfermedad caries dental en los países industrializados estiman que su prevalencia, severidad y costo social no diminuyeron en forma igualitaria por lo que justifican la continuidad de las investigaciones para incrementar la evidencia científica, en lo referente a los procesos y métodos utilizados para el cuidado en salud bucal de la población infantil. La OMS y la Federación Dental Internacional (FDI), como es bien conocido, propusieron en 1979 (15) determinadas metas a ser alcanzadas mundialmente, elaborando un documento denominado “Salud para Todos en el año 2000”. Se estableció como meta a alcanzar para la dentición decidua un porcentaje de 50% de niños de cinco años de edad libres de caries dental (FDI 1982). Siguiendo esta línea, luego la OMS recomienda para el año 2010 que el 90% de los niños de cinco años de edad no presente experiencia de caries y para el año 2025 se plantea el objetivo que el 95% de niños de cinco años esté libre de caries. Este referente mundial ha apoyado la inclusión de la franja etaria de cinco años en los relevamientos Programas de salud implementados en centros educativos preescolares integrando el ART Sin título-1.indd 21 21 12/06/2008 12:37:20 epidemiológicos aunque su consideración como estrategia en los programas de atención es reciente resultando un indicador muy importante en la evaluación y comparación de planes de salud bucal en la población infantil a nivel nacional, regional y mundial. En Uruguay en1996 el Ministerio de Salud Pública realizó en el Departamento de Río Negro un estudio de prevalencia de caries en el marco del Programa materno-infantil. Se relevaron 45 niños de cuatro años de edad, habitantes de zonas rurales obteniéndose los siguientes datos epidemiológicos: • libres de caries 31.11% • ceod promedio 3.26 Asimismo, en 1996 el Ministerio de Salud Pública realizó en Montevideo una encuesta epidemiológica con el objetivo de cuantificar el impacto del programa Niño Sano. Se relevaron 102 niños de cuatro años de edad (52 niñas y 50 varones), identificados de riesgo social. Se obtuvieron los siguientes datos epidemiológicos: • libre de caries 43.14% • ceod promedio 2.33 Otro factor relacionado con la diferencia encontrada en la prevalencia de lesiones cariosas de los diferentes estudios es la inclusión o no de las lesiones iniciales activas “manchas blancas” que los índices como el CPOD/CPOS y ceod/ceos no las incluyen. Cardoso, Kramer e Rösing en el año 2000 (16) demostraron la importancia de la utilización de criterios de diagnóstico que contemplen los estadios iniciales y de reversión de la actividad de caries dental en estudios epidemiológicos. Biscaro y col. también en el 2000 (17) describen la importancia de la inclusión de estas lesiones para el planeamiento de las acciones de salud bucal en los servicios públicos, ya sean de promoción de salud o de tratamiento curativo-restaurador, a fin de utilizar los recursos de la manera más adecuada. En investigaciones realizadas por Bonecker M. en 1996 (18), analizando la prevalencia de caries de 548 preescolares de Diadema (San Pablo, Brasil), verificó que el porcentaje de niños libres de caries disminuía a medida que aumentaba la edad y que, a los tres años de edad solamente 33.5% de los niños de esa comunidad se encontraban libres de enfermedad. La presencia de mancha blanca fue 22 Sin título-1.indd 22 incluida por el autor en los criterios de evaluación y la medida del ceod y ceos a los 36 meses fue de 2.54 y 3.68 respectivamente. Cerqueira y col. en 1999, realizaron un relevamiento epidemiológico en niños de cero a 36 meses de edad en Natal (RN, Brasil), examinados el día nacional de multivacunación y encontraron que aproximadamente el 50% de niños presentaban experiencia de caries. Los resultados muestran una alta prevalencia entre el primer y segundo año de vida, observando la presencia de manchas blancas a partir de los seis meses y lesiones cavitadas a partir de los 12 meses de vida. La concepción moderna de caries dental como un proceso dinámico resultado de continuos mecanismos de desmineralización-remineralización hace necesario avanzar en la utilización de otros índices que verdaderamente den cuenta del estado de la condición bucal. El índice que viene presentando mayor crecimiento en los estudios epidemiológicos es el índice -International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II)- una nueva forma de diagnóstico descrita por K.R. Ekstrand y col. (19), basado en la evidencia clínica relacionándola con un árbol de decisiones. Plantea las siguientes definiciones: a) se considera que una lesión activa tiene mayores posibilidades de transición (progresión, detención o regresión) que una lesión inactiva. b) se considera que una lesión inactiva (detenida) tiene menores posibilidades de transición que una lesión activa. Las observaciones clínicas deben determinar la actividad de la lesión para lo cual se establecen algunas modificaciones a los criterios básicos de Nyvad y col. de 1999 (20) que incluyen aspecto visual, sensibilidad al tacto y potencial de acumulación de placa. Para los estudios en preescolares se recomienda una adaptación del anterior, representado por el índice ceo modificado que releva además lesiones cariosas sin cavitar en superficies libres y surcos y fisuras (21). La base para detectar lesiones iniciales de caries la determina el conocimiento de las propiedades físicas del tejido adamantino reconociendo que la capa superficial del esmalte desmineralizado se reconoce clínicamente como blanquecino y opaco. Marcia Cançado de Figueiredo - María del Carmen López Jordi 12/06/2008 12:37:20 CódigoICDAS Características de la Lesión Lesión Activa Lesión Inactiva 1, 2 o 3 Superficie del esmalte de color blancuzco/ amarillento, opaca, con pérdida de brillo. Se siente rugosa cuando la punta del instrumento se mueve suavemente a través de la superficie. La lesión se ubica en un área de acúmulo de placa, por ej: fosas y fisuras, próxima a gingival y en proximal por debajo del punto de contacto. Superficie del esmalte puede ser blancuzca, amarronada o negra. El esmalte debe estar brillante y sentirse duro y liso cuando la punta del instrumento se mueve suavemente a través de la superficie. En las superficies libres, la lesión cariosa se localizada típicamente a cierta distancia del margen gingival. 4 Probablemente activa 5o6 La cavidad se siente blanda o simil cuero La cavidad debe estar brillante y sentirse cuando se examina suavemente la dura cuando se examina suavemente la dentina. dentina. Los programas de salud bucal en centros educativos de preescolares que viene implementando la Cátedra de Odontopediatría (Facultad de Odontología, Universidad de la República del Uruguay) a partir de 1996 en el ámbito de la Escuela de Graduados muestran valores iniciales de ceod modificado entre 2 y 3 justificando la necesidad de la implementación de programas preventivoasistenciales en este grupo erario. Además de la prevalencia de caries, otros índices pueden ser valorados en el análisis del estado de salud de preescolares, como ser sus condiciones periodontales. Se describen dos formas clásicas de manifestaciones infecciosas a nivel periodontal: la gingivitis y la periodontitis, siendo que la primera revela como principal etiología las reacciones inflamatorias de la encía marginal desencadenadas por el acúmulo de placa microbiana supragingival. Se puede observar en personas de todas las edades y a pesar de no presentar importancia en términos de mortalidad dentaria, constituye un proceso corriente de infección bacteriana, que debe ser prevenido y/o tratado ya que su mantenimiento resulta básico para el establecimiento de placa microbiana subgingival (Oppermann y Rösing, 1997). Estos autores establecen que el estado “gingival clínicamente saludable” incluye la presencia, en la mayoría de los casos, de placa microbiana supragingival compatible con salud y que con medidas adecuadas en el control de la misma, este cuadro revierte a su situación inicial (22). Ely H.C y col. (1998) plantean que en poblaciones por debajo de los 15 años, no debe realizarse el registro de bolsas periodontales y recomiendan que los indicadores que deben considerarse son: la presencia de placa microbiana visible (IPV) y el sangrado gingival (ISG) teniendo en cuenta que sólo se utilizan como dientes índices a los que se presentan totalmente erupcionados. Tomando en consideración que el estado de salud bucal depende en gran parte del comportamiento de las personas y/ o grupos, se hace necesario la aplicación de medidas eficaces de promoción de salud bucal para la población. Parece lícito pensar que la asociación de prácticas educativas y preventivas represente la forma más adecuada para el desarrollo de una conciencia dirigida a la modificación comportamental. El control de placa microbiana por medio de la higiene bucal es el procedimiento más eficaz, económico y de mayor alcance para la prevención de las dos enfermedades bucales infecciosas más prevalentes: caries y paradenciopatías. Representa el pilar fundamental de la Odontología para la Salud y para Todos, siendo necesaria la información, educación y motivación del paciente, grupo, colectividad o población en general para poder generar adherencia con la medida y autoeficiencia. Esto enfatiza la importancia de que la Promoción de Salud se realice integrando equipos interdisciplinarios que generen en las personas actitudes positivas hacia la salud. El objetivo es Programas de salud implementados en centros educativos preescolares integrando el ART Sin título-1.indd 23 23 12/06/2008 12:37:20 el control de placa microbiana reconocido como factor etiológico determinante de caries dental y enfermedades gíngivo-periodontales. Filosofía de atención para la salud bucal Una concepción de práctica odontológica integral e integrada se ve favorecida por la desmonopolización del conocimiento, la delegación de funciones, la utilización de tecnología de menor sofisticación y la racionalización de materiales y procedimientos. La educación para la salud busca la integralidad de las acciones enfatizando la concientización sobre el proceso salud-enfermedad e incentivando la participación popular en la búsqueda del mantenimiento de la salud con la expectativa de superar la dicotomía: curativorestaurador vs. preventivo. La concepción de una odontología de Mínima Intervención está acorde con esta filosofía cuyos pilares fundamentales son: • máximo confort del paciente, • máxima preservación de los tejidos, • promoción de la capacidad reparadora, y concentra sus esfuerzos para la resolución primaria de las enfermedades, detectándose precozmente y tratándolas en su nivel inicial, siguiendo los conceptos de máxima prevención, tratamiento mínimamente invasivo y controles peródicos. Su principal objetivo es llegar a los pacientes a través de la información y motivación, haciendo que estos se sientan responsables de su propia salud (Mount 2000), (23). Watt R. G. (2005) en una revisión sistemática de la literatura existente sobre las estrategias utilizadas para la promoción de salud bucal, consideró que las maniobras enfocadas solamente en el tratamiento curativo de las enfermedades bucales no resultan en una mejora de la condición bucal de la población. Los programas de salud pública deben enfatizar la promoción de salud, a través de la educación para la salud y actividades preventivas, sin dejar de lado la resolución para los casos donde la enfermedad ya está instalada. Se propone que en la planificación de los servicios de atención de la salud bucal en los países en desa- 24 Sin título-1.indd 24 rrollo y comunidades no asistidas, se acuerde dar prioridad a la llamada Atención Primaria en Salud (APS) -Primary Oral Health Care- (Helderman, Lo y Holmgren 2003). Este conjunto de actividades posee tres componentes claves, denominado BPOC -Basic Package of Oral Care- incluídos dentro de un contexto permanente de promoción de la salud bucal: Componentes BPOC Tratamiento de emergencia, Exposición al fluoruro, Tecnología de tratamiento apropiada a la realidad de la población (ART). Según los autores, este “paquete de atención” puede ser implementado en general con la infraestructura existente en centros de de salud o de enseñanza. La extensión de cada componente, así como las técnicas para su implementación podrán variar con el fin de adecuarse a las condiciones y necesidades de cada población. En proyectos multicéntricos nacionales o regionales se deberán plantear las mismas recomendaciones, actividades y recursos en las diferentes poblaciones a fin de poder evaluar con el grado de confiabilidad necesario la eficiencia, efectividad y sustentabilidad del BPOC. Atención de la salud bucal de preescolares Los centros preescolares, como instrumento social, son responsables del cuidado, educación y desarrollo de los niños de dos a cinco años. En acuerdo con Santana y col. (24) debe actuar como “un equipamiento social que llega a los niños como un contexto de socialización complementario a la familia y que debe ofrecer la atención de sus necesidades básicas de seguridad, alimentación, educación, higiene y salud”. Una política de salud bucal para preescolares debe apoyar una odontología integral con enfoque prioritario en las acciones educativo-preventivas. Los ambientes colectivos como escuelas y centros preescolares son espacios importantes para el desarrollo de acciones de promoción de salud bucal Marcia Cançado de Figueiredo - María del Carmen López Jordi 12/06/2008 12:37:20 resultando de fácil control y evaluación. Para Costa y Lucas (25) pocos estudios avalan la influencia de programas de salud bucal implementados en preescolares. Moysés y col. (2003) enfatizan que es importante reconocer que los centros para preescolares no pueden solucionar todos los problemas sociales que determinan las inequidades en salud de los niños dentro de la sociedad, pero verdaderamente como institución, tienen un papel fundamental e influencia no solamente para las actitudes y comportamientos de los niños frente a la salud, sino a largo plazo como responsables en sus comunidades cuando sean adultos. En el ámbito de la promoción de salud la educación surge como uno de los importantes componentes a ser considerado de forma que las informaciones sobre salud pasen a ser parte de un sentimiento común. Helderman y Holmgren (2003) resaltan la importancia de la educación para la salud bucal de preescolares como refuerzo para la toma de actitudes y adquisición de hábitos saludables de toda la familia, ya que, por intermedio de los centros educativos para preescolares, los padres/responsables toman conocimiento de las medidas saludables. Asimismo, los autores aconsejan la necesidad de capacitación de los educadores para que los mismos puedan desarrollar actividades que estimulen al auto cuidado, actuando como multiplicadores de estas informaciones. Sin embargo, trabajar en educación aisladamente poco implicaría para una mejor condición de salud de las personas, puede aumentar el nivel cognitivo, pero, hay pocas evidencias en relación al cambio de hábitos basándose en teorías educativas solamente. En un programa de atención de la salud bucal (que evaluaba el ART) implementado en en preescolares del Município de Porto Alegre, Brasil, Guarienti y Figueiredo en 2007, concluyeron que la implementación del ART demostró ser efectiva en el control de caries y enfermedades gingivales, observándose una reducción en los índices ceos, IPV y ISG en todas las edades, siendo estos resultados estadísticamente significativos considerando toda la muestra estudiada (26). En suma, se debe tener en cuenta otros factores que contribuyen a que el niño incorpore nuevos hábitos y prácticas saludables, se debe establecer un programa preventivo con controles de la enfermedad caries y se debe tener en consideración las condiciones individuales del paciente, sus hábitos de higiene, dieta, exposición al fluoruro, su historia odontológica y, tratándose de niños, la historia presente y pasada de la salud bucal de los padres. La fluorterapia, procedimiento validado por la literatura, en forma indiscutible, como medida eficaz en la prevención de caries en todo el mundo, tiene por objetivo fundamental inhibir el fenómeno de la desmineralización y promover la remineralización de los tejidos dentarios. La fluorterapia debe ser concebida de una forma racional relacionándola a su real necesidad, teniendo como objetivo detener las lesiones establecidas y al mismo tiempo controlar la actividad cariosa. El impacto de los dentífricos fluorados en el control de caries dental ha sido extensamente documentado, más que ninguna otra medida de aplicación tópica y sus beneficios cariostáticos han sido ampliamente reconocidos y utilizados por la comunidad mundial. Se acepta como el método más simple, racional y económico en el control de la caries dental para los individuos de todas las edades (OMS, 1994) concensuando la comunidad científica internacional que han sido las pastas dentales fluoradas, potencializando la acción del cepillado bucal, las responsables de la declinación de la caries en la mayoría de los países industrializados (Ekstrand 1995, Seif 1997). Su objetivo preventivo-terapéutico consiste en mantener un nivel mínimo de iones floruros en el medio ambiente bucal, ya sea en saliva y/o en la placa microbiana (interfase salivadiente), disminuyendo la solubilidad del esmalte y cemento dentario y favoreciendo la remineralización de las zonas afectadas por la desmineralización cariogénica. En salud pública, el programa ideal para la utilización de fluoruros, será aquel que suministre el ión fluor en baja concentración y alta frecuencia, asegurando su presencia y actividad cuando los procesos de desmineralización progresan luego de los desafíos ácidos (Petry PC, 1998). Asimismo debe ser económico y sustentado por evidencia documentada de eficacia, eficiencia y seguridad. Este proceso y disponibilidad del fluoruro es óptimo con la complementación de la higiene bucal Programas de salud implementados en centros educativos preescolares integrando el ART Sin título-1.indd 25 25 12/06/2008 12:37:20 por el dentífrico fluorado, lográndose un doble objetivo: remoción y control de la placa microbiana (biofilm) reconocida como agente etiológico primario de las enfermedades infecciosas más prevalentes de la cavidad bucal (caries y paradenciopatías) y la acción promotora del fluoruro para la redeposición mineral en los episodios de desmineralización, (Thylstryp A.). La concentración de fluoruro en los dentífricos para su utilización en programas comunitarios, en centros educativos y para todos los miembros de la familia estará entre 500, 1.000 y 1.500 ppm. recomendándose su uso a partir de los dos años de edad y siguiendo, en cada caso, las indicaciones específicas en su administración (27), (28). Los preparados de fluoruros de aplicación profesional se usan en forma racional en la práctica clínica resaltando que los barnices fluorados se perfilan como uno de los métodos más eficaces y eficientes, con capacidad de liberación lenta y permanente de iones fluoruros al medio salival, sumado a su fácil aplicación, su baja toxicidad y su gran efectividad en reducir la incidencia de caries (29), (30). Luego de la erupción dentaria según Cury J.A en 1989 (31) los programas preventivos que incluyen control periódico de placa microbiana y la utilización de flúor tópico presentan una alta efectividad en la población infantil. Evidentemente que cuando se implementa un programa con actividades educativas y preventivas únicamente, los niños que poseen cavidades cariosas quedan sin su tratamiento restaurador. Baía y Salgueiro en el año 2000 (32) realizaron un programa de promoción de salud integrando actividades educativas, preventivas y asistenciales y concluyeron que, promover educación para la salud bucal, sin tener la posibilidad de tratar los problemas presentes en una comunidad, compromete los efectos que la educación puede lograr cuando se integra a programas más integrales. Con el objetivo de resolver esta situación y de obtener mejores resultados en la evaluación de los programas de salud bucal se recomienda actualmente la inclusión de procedimientos de mínima intervención que no necesitan del equipamiento odontológico tradicional destacándose dentro ellos el ART. 26 Sin título-1.indd 26 Tratamiento Restaurador Atraumático (ART) Representa un método no convencional para el tratamiento de la caries dental, presentado en 1994 en el día mundial de la salud a los participantes de la OMS. Su técnica consiste en la remoción de dentina infectada con instrumentos manuales, sin anestesia y luego de la toilette de la cavidad, la inmediata obturación con un material de restauración adhesivo y liberador de floruro. Según Frencken y col. (1997) el ART beneficia a las poblaciones con dificultades de acceso a la asistencia odontológica convencional, por ser un tratamiento aceptable, barato y eficaz a la vez que no utiliza equipamientos odontológicos eléctricos y materiales sofisticados. Las indicaciones para el ART surgen para situaciones donde no existían consultorios odontológicos, imposibilitando la técnica restauradora convencional: incluye a las comunidades rurales, los excluídos sociales, pacientes hospitalizados, institucionalizados, con fobias extremas y pacientes con necesidades especiales. De acuerdo a las investigaciones realizadas por Figueiredo y col. en 1996 (33) en bebés, el ART representa una excelente alternativa de tratamiento odontológico para preescolares porque a esa edad pueden presentar dificultades de aceptación de los procedimientos clínicos convencionales no cooperando para el tratamiento restaurador que necesita de instrumental rotatorio. En este estudio se observaron cambios comportamentales positivos también en las madres de los bebés, como ser la evidencia de una mayor tranquilidad, siendo justificado por el hecho que el ART era realizado rápidamente y sin utilización de anestesia local. De acuerdo con los resultados de un Programa educativo-preventivo-asistencial utilizando el ART, en Bahía, Salgueiro (2000) concluyó que la técnica obtuvo el 98% de aceptación por parte de los niños al no usar anestesia ni turbina, como también porque la mayoría de las veces no provoca ninguna molestia o dolor. Schriks y van Amerongen en el 2003 (34) evaluaron el comportamiento psicológico de niños sometidos a la remoción de caries por el ART y Marcia Cançado de Figueiredo - María del Carmen López Jordi 12/06/2008 12:37:20 por instrumentos rotatorios. La medida de disconfort fue evaluada a través del índice Venham y los latidos cardíacos, referidos a seis períodos del tratamiento: 1. al entrar en la sala 2. al inicio de la excavación 3. durante la excavación más profunda 4. durante la colocación de la banda 5. en el momento de la colocación del material y 6. al final del tratamiento. Observaron una relación clara entre los índices Venham y los latidos cardíacos y concluyeron que los niños tratados por el método del ART tuvieron menor disconfort que aquellos tratados con instrumentos rotatorios. Wan y col. en 1999 (35) en China en una evaluación longitudinal de dos años, observaron que el ART era aceptado por la mayoría de los alumnos. Los autores constataron que el 93% de los niños que recibieron tratamiento restaurador con esta técnica, no relataron dolor durante el tratamiento y el 86% estarían dispuestos a recibir un nuevo tratamiento con ella. Por considerarla una técnica simple y eficaz, sugiriendo entonces la difusión del ART como tratamiento restaurador en su país. Holmgren C.J. y Frencken J.E. en 2001 (36) y Mandari G.J, Frencken J.E. y Vant Hof M.A en 2003 (37), enfatizan la importancia de la técnica del ART como complemento de las actividades educativas y preventivas realizadas en proyectos de salud bucal. Programa de atención a la salud en preescolares Un programa de atención a la salud bucal en preescolares se basa en la formación en servicio de los profesionales de educación inicial, considerando que la calificación del educador es uno de los factores más relevantes para la promoción de patrones de calidad adecuados en la educación, cualquiera sea el grado o la modalidad, compartiendo una visión de que los primeros años de vida valen para siempre y que una educación de calidad, desde la temprana infancia es fundamental para la construcción de un país más desarrollado, más humano y socialmente más justo. Objetivos Objetivo general Mantener y mejorar el estado de salud bucal de los niños de 0 a 5 años con programas integrados a los centros de educación inicial. Objetivos específicos • Conocer el estado de salud bucal de la población objetivo. • Controlar los procesos activos de las patologías bucales infecciosas más prevalentes (caries y gingivitis). • Evaluar la efectividad de la implementación del Tratamiento Restaurador Atraumático (ART) integrando programas de salud en centros educativos de preescolares. Método Operacionalización del programa El equipo de salud odontológico constituído por un Odontólogo responsable del programa y una Higienista en Odontología visitarán al centro educativo preescolar, donde presentarán el mismo a directores y educadores, entregarán los Documentos de Consentimento Libre e Informado para que los padres o responsables de los niños tomen conocimiento del programa de salud bucal ofrecido a través de ellos y firmen su aceptación. En la etapa de implementación del programa el equipo técnico concurrirá 3 o 4 hs. semanales al centro educativo para desarrollar las actividades propuestas pues cumplir con una buena asiduidad refuerza la integración e interés de todos los actores. Capacitación en calibrado Previamente al inicio de las actividades en el centro educativo preescolar, el profesional Odontólogo será capacitado para el relevamiento de la condición bucal de los preescolares: experiencia de caries, presencia de placa visible y presencia de Programas de salud implementados en centros educativos preescolares integrando el ART Sin título-1.indd 27 27 12/06/2008 12:37:20 sangrado gingival, a través de ateneos, fotografías, análisis y discusión diagnóstica en distintos casos clínicos. Luego de la capacitación, él mismo realizará a calibración intra examinador de acuerdo con el test Kappa, garantizando la consistencia del estudio. Los exámenes serán repetidos con un intervalo de una semana, a fin de garantizar una concordancia entre los exámenes de, no mínimo 90% y un valor de Kappa por encima de 0,80. A lo largo del relevamiento, para reducir errores importantes, serán repetidos el 10% de los exámenes (con excepción del ISG), sorteándose los casos a repetir, realizándose nuevamente con un intervalo de siete días. Se considera de importancia que la Higienista presencie y colabore en la etapa de calibrado a fin de conocer la metodología e involucrarse con la importancia de cada etapa del programa. Relevamiento de la condición bucal de los preescolares Los exámenes serán realizados en el centro educativo preescolar, en un ambiente iluminado con luz natural, pera de aire e instrumental odontológico adecuado (bandejas, espejos planos, sondas exploradoras no afiladas, sonda milimetrada, pinza de algodón, guantes, tapabocas, gorros y cepillos de dientes). a) Anamnesis: El profesional Odontólogo calibrado realizará la anamnesis de acuerdo con una ficha clínica. En ella están los datos demográficos, nacimiento, edad, sexo y ocupación del responsable. b) Examen clínico: serán realizados los exámenes clínicos odontológicos a los niños en la franja etaria de 0 a 5 años. Se utilizarán espejos planos y sondas exploradoras para el registro de las condiciones bucales con luz natural y el auxilio de pera de aire, a fin de una correcta observación clínica de las estructuras dentarias. Serán anotadas en la ficha clínica el Índice de placa visible (IPV), las condiciones de cada diente (ceod y ceos modificados) y el Índice de sangrado gingival (ISG). Se iniciará por la hemi arcada superior lado derecho, 28 Sin título-1.indd 28 después lado izquierdo, después hemi arcada inferior lado izquierdo y al final derecho. Después de los exámenes, los niños recibirán instrucciones de higiene bucal por el profesional Odontólogo responsable del proyecto. c) Pueden establecerse algunas alternativas a los índices antes mencionados dependiendo de la experiencia del profesional responsable del programa. Por ejemplo para la evaluación de la presencia de placa microbiana puede utilizarse el Índice de Higiene Oral Simplificado (HIOS). Este índice propuesto por Greene y Vermillon en 1960, permite valorar la cantidad de placa microbiana sobre la superficie dentaria. Fue simplificado por los autores incluyendo sólo seis superficies dentarias repre sentativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la cavidad bucal, (38). Las seis superficies dentarias examinadas en el HIOS son las vestibulares del primer molar superior derecho y del incisivo central superior derecho, del primer molar superior izquierdo y del incisivo central inferior izquierdo, las superficies linguales del primer molar inferior izquierdo y del primer molar inferior derecho. Cada superficie dentaria es dividida horizontalmente en tercios: gingival, medio e incisal y se evalúa la presencia de placa, según los siguientes criterios: 0 no hay presencia de residuos blandos o manchas extrínsecas. 1 residuos blandos que cubren más de ⅓ de la superficie del diente. 2 residuos blandos que cubren más de ⅓ pero menos de ⅔ la superficie del diente. 3 residuos blandos que cubren más de los ⅔ de la superficie del diente. d) Los niños que presenten necesidades odontológicas de mayor complejidad serán derivados a un centro asistencial zonal articulando su atención con las unidades ejecutoras correspondientes del sistema público de salud, apoyados en esta instancia por los educadores en Marcia Cançado de Figueiredo - María del Carmen López Jordi 12/06/2008 12:37:20 motivar a los padres sobre la importancia de asumir el compromiso y concurrir a completar el tratamiento de sus hijos. Actividades educativas El odontólogo y la higienista desarrollarán actividades de educación para la salud bucal dirigidas a los preescolares. Las actividades engloban talleres, actividades lúdicas (chistes, dibujos, cuentos y teatro de títeres), para el reconocimiento de las estructuras bucales, procedimientos de higiene oral y métodos de prevención de las enfermedades bucales (caries, traumatismos y afecciones gingivales). Además de las actividades desarrolladas con los niños, serán agendadas reuniones donde los padres/responsables y educadores recibirán información sobre los cuidados para la salud bucal y las repercusiones en la salud general (anatomía/ fisiología del aparato digestivo, alimentación, caries, enfermedad periodontal, repercusiones en el lenguaje y en la auto estima). Con el apoyo de los docentes del centro educativo se adecuarán las actividades a desarrollar de acuerdo a las particularidades de cada grupo etario de referencia entre los 0 a 5 años. Procedimientos preventivoasistenciales 1. Cepillado bucal supervisado: • Identificación, localización y control de placa microbiana con la supervisión del profesional • Tinción de placa microbiana con colorantes • Instrucción de higiene a través del cepillo dental 2. Fluorterapia tópica • de autoaplicación: baja concentración de fluoruros y alta frecuencia de aplicación -dentífricos fluorados. • de aplicación profesional: alta concentración de fluoruros y baja frecuencia de aplicación -barnices fluorados (4 sesiones) en los niños con presencia de lesiones de caries activas y dientes en erupción. 3. Técnica de Tratamiento Restaurativo Atraumático (ART) Las restauraciones atraumáticas (restauraciones ART) serán realizadas en el centro educativo, por un odontólogo capacitado y calibrado. Para la realización de la Técnica ART el profesional odontólogo acostará al niño y posicionará la cabeza para una mejor visualización de su cavidad bucal. Los criterios de selección de los órganos dentarios vitales a tratar, se corresponden con los establecidos en la bibliografía de referencia (39, 40): • presencia de caries activa que alcance la dentina (sin compromiso pulpar). • apertura o acceso suficiente que permita la entrada de una cucharita de dentina (> 0.9 mm). • ausencia de sintomatología dolorosa, fístula o movilidad no fisiológica. Si bien estudios actuales informan que el ART en cavidades simples en ambas denticiones, presenta un significativo menor grado de fallos que cuando se realiza en cavidades compuestas y complejas (41), se reconoce asimismo, que el éxito de la técnica ART depende en alto grado de otros factores como ser: del operador (capacitado, calibrado) y de la rigurosidad en los procedimientos clínicos (eliminación cuidadosa de tejido cariado, no contaminación del campo operatorio, mezcla correcta del material, utilización de Ionómeros de vidrio de alta viscosidad). Con este marco, los autores consideran que el beneficio del ART integrando un programa de salud bucal en niños de 0 a 5 años va más allá de “la restauración dentaria” debiéndose valorar su eficacia junto a otros indicadores como la incorporación de nuevos hábitos y prácticas saludables (higiene, dieta, exposición al fluoruro, cumplimiento de controles), de los niños y de su entorno familiar. Por lo antedicho los criterios para la evaluación del ART no se restringen a las restauraciones dentarias sino que se evaluará el programa de un modo general, sobre la condición bucal de los preescolares, valorando en cada instancia diagnóstica establecida en el cronograma los siguientes indicadores: • Indice de higiene oral simplificado (HIOS) o Índice de placa visible (IPV) Programas de salud implementados en centros educativos preescolares integrando el ART Sin título-1.indd 29 29 12/06/2008 12:37:20 • índice de sangrado gingival (ISG) • registro y evaluación de órganos dentarios en erupción. • presencia de nuevas lesiones (ceod y ceos modificados) • evaluación de las restauraciones Asimismo, se considera que las restauraciones podrían ser evaluadas a posteriori correspondiendo a un trabajo de investigación con mayor especificidad (42). digital”. j) Remoción del exceso de C.I.V. con la paletilla k) Verificación del ajuste oclusal usando papel de articular; l) Aplicación de una capa de barniz para protección del Ionómero. m) Remoción de los rollos de algodón. n) Indicación al paciente de no ingerir alimentos por una hora. Técnica de ART descripta paso a paso Los instrumentos y materiales odontológicos preventivos, de restauración y los materiales de escritorio (fotocopias, lapiceras, etc.) deberán ser suministrados por el centro educativo. a) Organización de la mesa de trabajo y el instrumental b) Aislación del campo operatorio con rollos de algodón c) Examen del órgano dentario cariado (remoción de placa con torundas de algodón humedecidas, seguido del secado de la superficie con torundas de algodón) d) Acceso a la lesión cariosa y, cuando es necesario, ensanche de la entrada a la cavidad con un instrumento adecuado (hollemback -hachita) e) Remoción de la dentina infectada, reblandecida y desmineralizada, con cucharitas de dentina, haciendo movimientos circulares de raspado. f ) Limpieza y secado de la cavidad con torundas de algodón. g) Acondicionado de la cavidad y las fosas y fisuras adyacentes con una solución de ácido poliacrílico, tartárico o maleico al 15%. h) Manipulación del Ionómero de vidrio de alta densidad (C.I.V.) de acuerdo a las indicaciones del fabricante. i) Restauración de las cavidades y sellado de las fosas y fisuras adyacentes. El C.I.V. de alta viscosidad, debe ser insertado con un obturador, sellando la cavidad hasta los límites incluyendo fosas y fisuras (restauración-sellante). Después se desliza la punta del dedo suavemente de vestibular para lingual y de mesial para distal para que el material sea distribuido por toda la superficie oclusal -“técnica da presión 30 Sin título-1.indd 30 Medidas dirigidas a la dentición permanente joven Dado que la población de 5 años es la más numerosa y la más institucionalizada en centros educativos preescolares corresponde integrar medidas especialmente dirigidas a la salud del primer molar permanente con énfasis en favorecer su maduración posteruptiva: • técnica de cepillado específica para el control de placa en dientes en erupción, • aplicación profesional de barniz fluorado de acuerdo a las indicaciones mencionadas, • utilización de Ionómero de vidrio de alta viscosidad como sellador de fosas y fisuras (técnica de presión digital). Tabulación de los dados y procesamiento estadístico El proceso completo constará de dos etapas: • consolidación de los datos en las fichas clínicas y • procesamiento de los registros con el apoyo de un Licenciado en Estadística Los resultados obtenidos en relación a la experiencia de caries (ceod modificado), presencia de placa visible (IPV o HIOS) y de sangrado gingival (ISG) deberán ser analizados utilizando una metodología específica (importancia del estadístico). Marcia Cançado de Figueiredo - María del Carmen López Jordi 12/06/2008 12:37:21 Por ejemplo el programa SPSS® (Statistical Package for Social Sciences), versión 10.0. De acuerdo con el carácter de las variables: presencia de placa visible y presencia de sangrado gingival, los datos serán analizados a través de estadística bi variable, utilizando test de comparación de medidas t-student, o bien con el test para variables cualitativas JI-cuadrado. Para el análisis de la experiencia de la enfermedad caries (ceod modificado) se utilizará la estadística descriptiva, a través de las medidas de desvíos-standard (raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las diferencias entre los datos y la media, dividido por la cantidad de datos menos uno). Los limites para establecer diferencias y asociaciones estadísticamente significativas será p = 0,05. Cronograma de ejecución Se establecerá un cronograma, en la etapa de planificación, de las actividades educativas, preventivas y asistenciales propuestas para cada objetivo teniendo en consideración que el año lectivo representa un período efectivo de ocho meses. Se irá registrando el verdadero cronograma que se cumple durante la ejecución y al finalizar el programa se estará en condiciones de identificar los desvíos del original y determinar las causas de los mismos. Evaluación del programa Para poder colectivizar la información derivada de la implementación del programa y conocer su verdadero impacto, se deberían integrar acciones dirigidas a la: • Evaluación de las actividades • Evaluación de los recursos (RR.HH., RR.MM., RR.FF.) • Evaluación de los resultados Es importante la comparación de resultados con otros estudios en la región y a nivel internacional ya que en la literatura se accede a múltiples artículos de referencia (43-51) con resultados exitosos que integran el ART a programas de salud bucal en diferentes comunidades de muy distintas realidades socio-culturales. Resulta evidente que la realización de estudios multicéntricos deben partir en su planificación con acuerdos en la utilización de los mismos indicadores (por ejemplo para placa microbiana) con el fin de permitir una comparación válida de los resultados. Asimismo, para que la presente guía tome el carácter de un verdadero trabajo de investigación de campo debería profundizarse y especificarse varios aspectos como ser el financiamiento del programa y los costos estimados. Impacto esperado • Conformación del equipo interdisciplinario encargado de la organización, implementación y evaluación del proyecto. • Implementación de un programa educativopreventivo-asistencial en niños de 0 a 5 años promoviendo que la familia, los educadores y el equipo odontológico se integren en acciones conjuntas para el logro de un crecimiento y desarrollo saludables. • Que el 85% de los niños de 0 a 5 años que ingresen al programa se diagnostiquen con salud bucal o de riesgo controlado al egreso del centro educativo preescolar. • Que el 100% de los órganos dentarios permanentes en erupción se diagnostiquen con salud bucal o de riesgo controlado al egreso del centro educativo preescolar. • Generación de antecedentes válidos para que los centros educativos preescolares integren en forma regular a sus actividades docentes los programas de salud bucal reconociendo su rol dentro de la Salud Pública. Referencias bibliográficas 1- Organización Mundial De La Salud-Oms. Levantamento epidemiológico básico de saúde bucal: manual de instruções. 3ª ed. São Paulo – Santos. 1991 2- Gadotti, M. Educação e poder: introdução à pedagogia do conflito. 8ª. Ed. São Paulo: Cortez: Autores Associados. 1988: 143. 3- NadAnovsky, P., Sheiham, A. The relative contribution of dental services to the changes in car- Programas de salud implementados en centros educativos preescolares integrando el ART Sin título-1.indd 31 31 12/06/2008 12:37:21 ies levels on 12 years-old children in 18 industrialized countries in the 1970 and early 1980s. Community Dental Oral Epidemiology, Munksgaard, 1995 (23): 231-239. 4- Dockhorn, D.M.C. O planejamento como construção da estratégia do movimento de atenção em saúde bucal. Porto Alegre, PUCRS, 1996. 5- Starfield, B. Atenção Primária: Equilíbrio entre necessidades de saúde, serviços e tecnologia. Brasília: UNESCO Brasil, Ministério da Saúde, 2004: 726. 6- Pinto, V. G. Epidemiologia das doenças bucais no Brasil. In: KRIGUER, L. (org) ABOPREV: Promoção de saúde bucal. São Paulo: Artes Médicas, 1997: 27-41. 7- Vasconcelos, R. et al. Escola: um espaço importante de informação em saúde bucal para a população infantil. Pós-graduação em revista, São José dos Campos, 2001; 4, (3): 43-47. 8- Ministerio De Salud Pública. Programa nacional de Salud Bucal. 2008. www.msp.gub.uy/imgnoticias/14095.ppt¸ www.msp.gub.uy/imgnoticias/14086.pdf 9- Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção Básica. Departamento de Atenção Básica. Cadernos de Atenção Básica N°17 – Saúde Bucal. Brasília: Ministério da Saúde, 2006. 10- Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção Básica. Departamento de Atenção Básica. Projeto SB Brasil 2003: condições de saúde bucal da população brasileira 2002-2003: resultados principais. Brasília: Ministério da Saúde, 2005.) 11- Frencken, J.E; Manual for the atraumatic restorative treatment. Approach to control dental caries. WHO Collaborating Centre for Oral Health Services Research, Groninger, 1997. 12- Thylstrup, A., Fejerskov, O. Caries. Ediciones Doyma, 1988. 13- Pinto V.G. Salud bucal odontológica, social y preventiva. 1ª Edición. San Pablo. Liv. Ed. Santos, 1989: 49. 14- Tinanoff, N. KasTe, L.M., Corbin, S.B. Early childhood caries: a positive beginning, Community Dent. Oral Epidemiol., 1998; 26 (1): 117119. 15- Federation Dental Internacional, Global goals for oral health in the year 2000. Int. Dent. 32 Sin título-1.indd 32 J., 1982; (32): 74-77. 16- Cardoso, L., Kramer, P. F., Rösing, C. K. Cárie dentária em crianças: Levantamento epidemiológico através do índice CPOS modificado. Rev. ABOPREV, 2000; (3) 2: 32-39. 17- Biscaro M, Fernandes R, Pereira A. et al. Influência das lesões pré-cavitadas em relação às necessidades de tratamento em escolares de baixa prevalência à cárie. Rev. Bras. Odont. Saúde Coletiva. 2000 ;1 (2): 57-64. 18- Bonecker, M.J. S; Pinto, A.C. G; Walter, L.R.F. Prevalência e grau de afecção de cárie dentária em crianças de 0 a 36 meses de idade, Revista da APCD, São Paulo, 1997; 51 (6): 535-540. 19- International Caries Detection And Assessment System (ICDAS II). Workshop held in Baltimore, Maryland, March 12-14 2005. Sponsored by the National Institute of Dental and Craniofacial Research, the American Dental Association, and the International Association for Dental Research. 20- Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Reliability of a new caries diagnostic system differentiating between active and inactive caries lesions. Caries Res 1999; 33: 252-260. 21- Cerqueira L. M., Alves M. S. C. F., Bonecker M. J. S. Estudo da prevalência de cárie e da dieta em crianças de 0 a 36 meses na cidade de Natal – RN, J. Brás. Odontoped. Odontol. Bebê.1999; 2, (9). 22- Oppermann R. V., Rösing C. K. Prevenção e tratamiento das doenças periodontais. In: KRIGUER L. (org). ABOPREV: Promoção de saúde bucal. São Paulo: Artes Médicas, 1997. 23- Mount G. J; Ngo H. Minimal Intervention: A new concept for operative dentistry. Quintessence Int. 2000; 31, (8): 527-533. 24- Santana J. S. S., Peixoto M. T. Atividades de saúde bucal na creche Dr. Álvaro da França Rocha, Salvador. Ba. 2001: Uma avaliação qualitativa, Revista da ABOPREV, 2002; 5, (1):, 33-40. 25- Costa J.R., Lucas R.S. Atenção odontológica para bebês: avaliação da percepção dos cuidadores em creches privadas e públicas municipais na cidade de campina grande, Revista da ABOPREV, 2003; 6, (1): 3-10. 26- Guarienti, C. A. D. Avaliação da efetividade do Tratamento Restaurador Atraumático(ART) Marcia Cançado de Figueiredo - María del Carmen López Jordi 12/06/2008 12:37:21 inserido em uma creche do município de Porto Alegre-RS [Dissertação de mestrado]. Porto Alegre: Faculdade de Odontologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2007. 27- Gómez Soler S. Fluorterapia en Odontología, para el niño y el adulto. 3ª edición. Arancibia Hnos y Cia. Ltda. Chile 2001. 28- Twetman S, Axelsson S, Dahlgren H, Holm Ak, Kallestal C, Lagerlof F, Lingstrom P, Mejare I, Nordenram G, Norlund A, Petersson Lg, Soder B. Caries-preventative effect of fluoride toothpaste: a systematic review. Acta Odontol Scand. 2003. Dec; 61(6):347-55. 29- Sepá Liisa. Fluoride varnished in caries prevention. Medical Principles and Practice 2004, 13: 307-311. 30- Weintraub Ja, Ramos-Gomez F, Jue B, Shain S, Hoover Ci, Featherstone Jd, Gansky SA. Fluoride varnish efficacy in preventing early childhood caries. J Dent Res 2006 85 (2):172-176. 31- Cury J. A. Uso do flúor. In: Baratieri L.N. Dentística-Procedimentos preventivos e restauradores, São Paulo, Santos, 1989. 32- Baía K.L.R. E Salgueiro M.C.C. Promoção de saúde bucal através de um programa educativopreventivo-curativo utilizando a técnica restauradora atraumática (ART). Rev. ABO Nac., 2000; 8, (2): 98 -107. 33- Figueiredo M.C., Nör J.E., Granville-Garcia, A.F. Técnica de restauração atraumática (ART): uma análise crítica. Livro anual. Rio de Janeiro, Angra dos Reis: Grupo de Professores de Ortodontia e Odontopediatria (GRUPO),1997: 65. 34- Schriks M, Van Amerongen W. E. Atraumatic perspectives of ART: psychological and physiological aspects of treatment with and without rotatory instruments, Community Dentistry and Oral Epidemiology, 2003; 31: 15-20. 35- Wan H. et al, Atraumatic restorative treatment fillings and fissure sealant in permanent teeth – a 2 year study. Hua Xi Kou Qiang. Yi Xue Za Zhi. Chingdu, 1999; 17, (1): 42-5. Abstract medline PIMD 12539320. 36- Holmgren C.J., Frencken J.E. Painting the future for ART. Community Dent Oral Epidemiol, 2001; 27: 449-53. 37- Mandari G.J., Frencken J.E., Vant Hof M.A. Six year success rates of occlusal amalgam and glass-ionomer restorations placed using three minimal interventions approaches, Caries Research, Basel.2003; 37, (4): 246-253. 38- Odontología Hoy. Manual de la Cátedra de Odontopediatría. Facultad de Odontología. Universidad de la República. Uruguay. Editorial Tradinco. 2002. 39- Navarro María Fidela De Lima et al. Tratamiento Restaurador Atraumático. Manual clínico. Asociación de Investigación Odontológica del Perú. Section of the IADR. 2007. 40- Frencken J.E, Holmgren C.J. Atraumatic Restorative Treatment for dental caries. Nijmegen: STI book; 1999: 99. 41- van ´t Hof M, Frencken Je, Wim H, Van Palestein Wh, Holmgren C. The Atraumatic Restorative Treatment (ART) approach for managing dental caries: a meta analysis. International Dental Journal.2006; 56, (6). 42- Frencken J.E, Sognpaisan Y, Phantumvanit P. y col. Atraumatic restorative technique: evaluation after one year. Dent J. London, 1994; 44: 460-64. 43- Duarte D.A.; Bonecker M.J.S. Desmistificando a técnica restauradora atraumática. Jornal APCD, São Paulo. Prevenção e Promoção de Saúde 2002; 537: 30. 44- Weerheijm K.L., Groen H.J. The residual caries dilemma. Community Dent Oral Epidemiol. 1999; 27: 436-441. 45- GAO et al. Comparison of Atraumatic restorative treatment and conventional restorative procedures in a hospital clinic: evaluation after 30 months. Quintessence Int. Berlin, 2003; 34, (1): 31-37. 46- Honkala et al. The atraumatic restorative treatment approach to restoring teeth in a standart dental clinic, Int. Journal of Pediatric Dentistry. 2003;13: 172-179. 47- Lo E.C.M., Holmgrem C.J., Wan H.C., Hu D.Y. Provision of atraumatic restorative treatment (ART) in Western China – one year results. J Dent Res Alexandria, 2001; 77, special issues: 636. 48- Phantumvanit P., Songpaison Y., Pilot, T.; Frencken J. Atraumatic restorative treatment (ART): a three-year community field trial in Thailand-survival of one-surface restorations in Programas de salud implementados en centros educativos preescolares integrando el ART Sin título-1.indd 33 33 12/06/2008 12:37:21 the permanent dentition. J Public Health Dent, 1996; 56, (3), Special Issue: 141-145. 49- Pilot T. Introduction ART from a global perspective. Community Dent Oral Epidemiol, 1999; 27: 421-422. 50- Yip H.K., Smales R.J. Glass ionomer cements used as fissure sealants with the atraumatic restorative treatment (ART) approach: Review of literature. Int. Dent. J., London, 2002; 52, (2): 67-70. 51- Niederman R., Gould E, Soncini J, Tavares M, Osborn V, Goodson Jm. A strategy for con- trolling dental caries in elementary school children: The ForsythKids Program. 85th General Session of the International Association for Dental Research. March 2007. Agradecimiento A Cinthya Aline das Dores Guarienti y Daniel Demétrio, alumnos de Maestría en Odontopediatría de la Facultad de Odontología da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. UFGS, Brasil Prof. Dra. Marcia Cançado de Figueiredo: mcf1958@gmail.com Prof. Dra. María del Carmen López Jordi: dra.lopezjordi@gmail.com 34 Sin título-1.indd 34 Marcia Cançado de Figueiredo - María del Carmen López Jordi 12/06/2008 12:37:21 Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Sin título-1.indd 35 35 12/06/2008 12:37:22 36 Sin título-1.indd 36 Damián Guillermo Lanza Echeveste 12/06/2008 12:37:26 Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Sin título-1.indd 37 37 12/06/2008 12:37:30 38 Sin título-1.indd 38 Damián Guillermo Lanza Echeveste 12/06/2008 12:37:33 Interacciones medicamentosas en la práctica odontológica. Parte I. Sin título-1.indd 39 39 12/06/2008 12:37:34 RESTAURATIVOS Gold Label 9 Ionómero de Vidrio Restaurativo Posterior Convencional – Alta Resistencia – Empacable Lo Mejor para el Diente Lo Mejor para el Paciente Técnica Simple Gold Label 9 Gold Label 9 ofrece una resistencia al desgaste y durabilidad insuperable en un ionómero de vidrio. La mezcla empacable no-pegajosa se adapta fácilmente a los aspectos internos de la preparación. El dique de hule dental para aislamiento es opcional, ya que la química del Gold Label 9 permite adhesión a la dentina y el esmalte cuando se encuentran húmedos. Gold Label 9 es usado como un material restaurativo que controla las caries, usado también como material provisional de larga duración, mínimamente invasivo y se usa como muñón de alta resistencia debajo de restauraciones con coronas. Prepare la cavidad. Aplique Cavity Conditioner, enjuague y seque, no deseque la cavidad. Coloque Gold Label 9, condense y dele forma. Selle la superficie con Fuji Coat o con Fuji Varnish autocurable. Haga su terminado y aplique al final otra capa de Fuji Coat o de Fuji Varnish autocurable. • Fuerte Adhesión Química • Resistencia al Desgaste • Técnica Fácil y Simple • Mezcla ™ Empacable • Material Óptimo para Mínima Intervención IONÓMEROS • Fraguado Rápido • Mínimiza la Sensibilidad • Consistencia Cremosa • Gran Longevidad • Fuerte Adhesión • Resistencia a la Húmedad • Resultados Estéticos • Variedad de Aplicaciones Pediátricos y Geriátricos Línea Gold Label GC Excelencia en Odontología ¡Si se Puede! • Fuerte Adhesión • Alta Liberación de Flúor • Sellado Marginal Superior • Minimiza la Microfiltración • Excelente para Casos Ionómeros de Vidrio - Cementos y Restaurativos La marca “Fuji” Galardonada “Gold Label” • Alta Liberación de Flúor • Excelente Sellado Marginal • Previene la Microfiltración • Uso en Erosion Cervical • Previene la Microfiltración • Incomparable Estética • Protección de Flúor • Longevidad e Integridad • Elimina la Sensibilidad • Técnica de Sandwich Simple • Promueve la Remineralización • Fácil de Usar Suscribase www.club-gc.com Sin título-1.indd 40 12/06/2008 12:37:36 Tratamiento de la lesión temprana de caries y su efecto potencializador de salud: un desafío a largo plazo. Dra. Inés Caviglia Acosta y Lara* - Dra. Graciela García Righetti** , el mo . e os Resumen Summary En este trabajo se presenta la evolución de un paciente con caries temprana de la infancia, con la implementación de un tratamiento educativo, preventivo y terapéutico. Esta enfermedad, frecuente en pacientes pediátricos, se caracteriza por presentar varias superficies cariadas, algunas veces pérdida dentaria parcial o total y repercusiones orales como dolor, dificultades en la alimentación, el habla y el aprendizaje, pérdida de la longitud del arco dental, así como alteraciones a nivel de la salud general y sicológica del niño. El paciente que se presenta, un niño de 10 años de edad, comenzó su atención odontológica a los 3 años y 5 meses, presentando múltiples cavidades cariosas activas, avulsión traumática del 52, IHOS = 2. Hay relación directa entre una pobre higiene bucal y una dieta altamente cariogénica y frecuente. Los estudios microbiológicos iniciales mostraron un elevado recuento de Streptococos mutans y Lactobacilos. El plan de tratamiento comenzó con medidas de educación para la salud y control de la infección y del medio, así como el control químico del biofilm, obteniéndose la reconversión del riesgo. En los controles anuales se aplicaron los procedimientos preventivos pertinentes. The evolution of a patient with early childhood caries treated with an educational, preventive and therapeutic approach is shown in this work. This frequent illness in pediatric patients is characterized by many surfaces with caries, sometimes dental losses and oral repercussions like pain and difficulties in feeding, talking and learning, loss of length of dental arch, and alterations in general health and psychological problems. The patient is a ten years old boy, who started his dental treatment when he was 3 years and 5 months old showing a lot of active caries, traumatic loss of 52, HIOS =2. There is a direct relationship between poor oral hygiene and high and frequent cariogenic diet. Initial microbiological studies showed a high number of Streptococcus mutans and Lactobacilli. Treatment began with health educational measures, control of infection and environment, as well as chemical control of the biofilm. As a consequence of these, risk was changed. At yearly visits adequate preventive procedures were applied. Palabras clave: caries temprana de la infancia – lesión temprana de la infancia - caries del lactante y del preescolar - prevención – quimioprofilaxis. Key words: early childhood caries, early childood lesion - bottle caries, prevention, chemoprophilaxis *Asistente Grado 2 titular de la Cátedra de Odontopediatría, UDELAR. Integrante de los Servicios de Odontopediatría del SS.FF.AA. **Asistente Grado 2 titular de la Cátedra de Odontopediatría,UDELAR. Odontóloga titular de la Asociación Española 1 de Socorros Mutuos e ón Odontoestomatología / Vol. X. Nº 10: 41-48 Sin título-1.indd 41 41 12/06/2008 12:37:36 Introducción y antecedentes Durante los últimos cincuenta años los investigadores han intentado clarificar la definición de la caries temprana de la infancia (ECC). Ha sido denominada como caries de biberón, síndrome de biberón o caries rampante(1). La ECC es definida por la Asociación Dental Americana (ADA) como la presencia de una o más superficies con caries, cavitadas o no, o la pérdida dentaria por caries, o superficies obturadas en cualquier pieza temporaria, en niños de 71 meses de edad o menos. También define la caries temprana severa de la infancia (SECC) como cualquier signo de caries de superficie libre en niños menores de 3 años de edad(1-3). A su vez la Academia Americana de Odontología para Niños agrega que en niños de entre 3 y 5 años de edad, es indicativo de SECC la presencia de 1 o más cavidades, pérdidas por caries o restauraciones de dientes primarios en el sector ántero-superior; o cariados, perdidos u obturados con registro de >4 superficies a la edad de 3 años, >de 5 a los 4 años y > de 6 a los 5 años (4-5). Un estudio longitudinal sobre ECC en niños de Thai de entre 9 y 18 meses de edad concluye que los dientes adquieren caries entre los 3 y 6 meses luego de la erupción y que esta lesion se desarrolla continuamente en el tiempo si no se establece ninguna medida (6). Su etiopatogenia es multifactorial. Por una parte, el factor determinante es el proceso microbiano (trasmisibilidad) (7-10), y por otra, se identifican factores asociados predisponentes, como hábitos alimenticios inadecuados, (amamantamiento a libre demanda, mamadera nocturna, mamaderas con jugos o líquidos azucarados (11), uso frecuente de vasos con sorbito por muchas horas al día), carencias en la educación familiar, problemas socioeconómicos y falta de acceso a la odontología. (12-13) La prevalencia de esta enfermedad es alta en comunidades de bajo nivel socio-económico. Se relaciona al recién nacido pre-término y de bajo peso, con un mayor riesgo de ECC, debido a que tienden a tener un menor tiempo de amamantamiento, mayor utilización de mamadera y 42 Sin título-1.indd 42 mayor consumo de azúcar. Un estudio epidemiológico en la comunidad hispana de Estados Unidos, mostró una prevalencia del 13 al 29%. (14). En el Uruguay, un estudio epidemiológico de salud bucal en escolares de 4 y 5 años del sector público, realizado en los años 1997- 1998, en el interior del país, concluye que un 30% de los niños de 5 años de esa área del país, registraba un índice de cariados, de extracción indicada y obturados en dientes temporiarios (ceod) promedio de 8,1. (15) Como consecuencia inevitable este cuadro de caries se asocia en forma directa al desarrollo de maloclusiones. (16) A menudo se pueden presentar manifestaciones bucales como dolor; alteraciones en la salud general, dificultades en la alimentación, en el sueño, en el habla y en el aprendizaje y pobre autoestima. Puede requerir odontología restauradora de variable complejidad (17-19) y sin duda constituye un mayor riesgo de caries en la dentición permanente si la enfermedad y sus factores etiológicos determinantes (biofilm) y predisponentes (dieta) no se controlan. Los niños con caries en la dentición temporaria presentan 8 veces más posibilidades de tener caries en la permanente. Análisis del caso clínico Paciente A.J de 3 años y 5 meses de edad, sexo masculino que concurre a la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología. (UDELAR) acompañado por su madre consultando por la pérdida de una pieza dentaria por traumatismo, desconociendo el cuadro de caries agresivo que presentaba su hijo. El niño es hijo único, pertenece a una familia con un nivel socio-económico-cultural medio, con padres que cursaron la educación media, trabajadores, con vivienda decorosa y con servicios básicos. Historia de la enfermedad: las lesiones cariosas comenzaron desde que erupcionaron las piezas en boca. El amamantamiento fue a libre demanda y prolongado hasta los 2 años de edad, continuando luego con mamadera de igual forma, hasta el momento de la consulta. La madre relata el uso Inés Caviglia Acosta y Lara - Graciela García Righetti 12/06/2008 12:37:36 frecuente de medicación azucarada por problemas respiratorios a repetición. Antecedentes personales: niño de nacimiento prematuro (35 semanas de gestación), de bajo peso al nacer (2015 gr), talla 44cm., Apgar 9-10. Permaneció en incubadora 1 día. Laringitis a repetición hasta los 3 años. Neumonía a los 3 años y operado de vegetaciones a los 4 años. Antecedentes odontológicos: su primera experiencia odontológica fue a los 3 años y 5 meses a causa del traumatismo dentario. Antecedentes familiares: madre portadora de hemofilia, padre diabético. Ambos con experiencia anterior de caries. Examen clínico Al examen clínico general bucal se observan múltiples cavidades cariosas activas con un ceod=12 y ceos=18 correspondiendo al componente cariado, pérdida del 52 por traumatismo y un índice de higiene oral simplificado (IHOS) de 2. Este índice se utiliza para medir la higiene oral de los individuos y se basa en la extensión coronaria de placa microbiana y cálculos. Se mide la presencia de los mismos en las superficies vestibulares del incisivo central superior derecho (pieza 11 o 51), del incisivo central inferior izquierdo (pieza 31 o 71), de los primeros molares permanentes superiores o segundos molares temporarios superiores (piezas 16 y 26 o 55 y 65) y la superficie lingual de los primeros molares permanentes inferiores o segundos molares temporarios inferiores (piezas 36 y 46 o 75 y 85). Los criterios para su registro son los siguientes: 0- no hay placa, manchas ni sarro. 1- residuos blandos o sarro supragingival que cubren menos de un tercio de la superficie del diente examinado. 2- residuos blandos o sarro supragingival que cubren más de un tercio pero menos de dos tercios de la superficie del diente examinado. 3- residuos blandos o sarro supragingival que cubren más de dos tercios de la superficie del diente examinado. Se considera una buena higiene un registro de hasta 1, higiene regular de 1 a 3 y mala higiene de 3 a 6. Cuadro 1 Estado inicial del paciente Odontograma inicial Superficie cariada 3 años y 5 meses de edad 18 piezas ceos=18 todas cariadas (c) ceod=12 todas cariadas (c) IHOS= 2 Maxilar superior Exámenes complementarios: se solicitan como exámenes complementarios: una cartilla dietaria y exámenes salivares. En la cartilla dietaria domiciliaria se pide registrar todas las ingestas sólidas y líquidas (incluídos los Tratamiento de la lesión temprana de caries Sin título-1.indd 43 Maxilar inferior medicamentos) durante 3 días, dos días hábiles y uno de fin de semana (Tabla 1). Se marcan en ella todos los momentos de azúcar. Se considera la dieta como factor de riesgo, cuando se registran por día más de 6 momentos de ingesta. 43 12/06/2008 12:37:37 Tabla 1 días horas desayuno entre horas almuerzo entre horas merienda entre horas cena entre horas Domingo Lunes Martes medicación La cartilla dietaria mostró: ingestas muy frecuentes y altamente cariogénicas, además de continuar con el uso de mamadera nocturna. Ex. salivales: Se le realizan en el laboratorio de la Cátedra de Microbiología de la UDELAR, estudios microbiológicos iniciales, constatándose un elevado recuento de Streptococos mutans (SM) y Lactobacilos (LB) (Cuadro 2). Para el cultivo de SM se utilizó un medio de Gold y para LB el medio de Rogosa. sentado por el viraje al azul de la tirilla cuando fue embebida en la saliva del paciente (fig.1). fig 1 Cuadro 2 Examen microbiológico: S.M.– 58.000 UFC/ml. L.B.– 12.000 UFC/ml. La referencia establecida por un estudio realizado con parejas de madres-hijos de alto y bajo riesgo, fue de 100000 UFC o más, para M.S. y L.B, en niños de alto riesgo. (17). De todos modos, no existen muchas referencias cuantitativas que determinen claramente cuál es el valor para alto riesgo en niños. Este examen microbiológico realizado al paciente tiene valor comparativo en el tiempo, para registrar la variación que el mismo presenta luego de la instauración del tratamiento. En cuanto a la capacidad buffer salival registrada con el CRT buffer de Vivadent®, fue alta, repre- 44 Sin título-1.indd 44 Tratamiento Se comenzó con educación a la madre, informándola sobre los problemas dentarios que trae el uso prolongado de mamadera y de medicación azucarada. Se le explicó la importancia de mejorar la relación ingesta – higiene, buscando fomentar un cambio de comportamiento en los hábitos de salud bucal de toda la familia. Se la instruyó para realizar un correcto cepillado dentario con dentífrico fluorado de 1000 ppm. En la clínica se le realiza al niño la desactivación de caries, inicialmente con eugenato y control químico del biofilm con 2 aplicaciones de barniz de clorhexidina al 1 % (CHX) Cervitec®, una en marzo y otra a los 5 meses, en agosto del 2001. Se comienza con la rehabilitación, logrando un alta Inés Caviglia Acosta y Lara - Graciela García Righetti 12/06/2008 12:37:38 básica ese año, con una situación bucal controlada tanto en la etiología como en lo referente a la patología, restaurando algunas piezas dentarias en forma definitiva y sustituyendo el cemento de eugenato por vidrio ionómero (VI) de restauración en las piezas dentarias con desactivación de caries (Cuadro 3). Alta básica, 4 años de edad vi vi vi vi vi vi vi desactivación con VI restauración definitiva 4 años de edad 18 piezas dentarias ceos = 18 (12 desactivadas con VI y 6 obturadas) ceod = 12 (8 cariados desactivadas con VI y 4 obturadas) A los 6 años de edad, el paciente concurre con los 4 primeros molares permanentes, los incisivos centrales superiores e inferiores permanentes presentes y los incisivos laterales inferiores permanentes en erupción. El ceod=10, ceos=16. Presenta 7 piezas obturadas en forma definitiva y 3 piezas con desactivación de caries realizada con VI. Un IHOS de 1,3, muy inferior al inicial de 2 que no se volvió a registrar a lo largo de estos 6 años de controles (Cuadro 4). Tratamiento de la lesión temprana de caries Sin título-1.indd 45 Paciente a los 6 años de edad vi vi vi Cuadro 3 vi Cuadro 4 restauración definitiva desactivación con VI 6 años de edad 22 piezas dentarias ceos = 16 (3 cariadas desactivadas con VI y 13 obturadas) ceod = 10 (3 cariadas desactivadas con VI y 7 obturadas) CPOD = 0 En esta etapa se realizan ajustes en las indicaciones de higiene, recomendando el cepillado diferenciado de los molares permanentes en erupción con cepillo unipenacho (fig.2). Se incorporan tratamientos preventivos de refuerzo del huésped mediante fluortopicación con gel de APF al 1,23% y procedimientos favorecedores de la maduración posteruptiva de los molares permanentes en erupción con barniz fluorado (Duraphat) al 2.26% de fluoruro. fig 2 A los 7 años con 22 dientes en boca, presentó un ceod=10, ceos=25, todos en categoría de obturados (Cuadro 5). Un IHOS de 1. Se continuó con medidas preventivas de fluortopicación con gel de APF al 1,23%favoreciendo la maduración posteruptiva de las piezas que fueron erupcionando. 45 12/06/2008 12:37:38 Cuadro 5 Paciente a los 7 años de edad 8 años de edad 24 piezas dentarias ceos = 20 (todas obturadas) ceod = 7 (todas obturadas) CPOD = 0 IHOS = 1 restauración definitiva 7 años de edad 22 piezas dentarias ceos = 25 (todas obturadas) ceod= 10 (todas obturadas) CPOD = 0 IHOS = 1 Maxilar superior Maxilar inferior En esta etapa se realiza un nuevo recuento microbiológico que muestra una disminución tal de SM y LB que no son registrables (cuadro7). Cuadro 7 A los 8 años, con 24 piezas en boca, presentó un ceod=7, ceos=20, todas obturadas, CPOD=0 (cuadro 6). Un IHOS de 1. Se continuó con educación para la salud, control de placa y cepillado, fluortopicaciones y sellantes en primeros molares permanentes ya completamente erupcionados. Cuadro 6 Paciente a los 8 años de edad Informe Recuento de Streptococcus grupo mutans: 0 UFC/ml Recuento de Lactobascillus: 0 UFC/ml En los años siguientes se realizaron controles, educación para la salud, medidas preventivas adecuadas, y el paciente continúa sano. No fue necesario repetir la terapia química del biofilm con barniz de CHX. Discusión y conclusiones restauración definitiva sellantes 46 Sin título-1.indd 46 Algunos trabajos, concluyen que la profilaxis, fluortopicación con gel y tratamiento quirúrgico de la caries, es insuficiente para prevenir nuevas caries en más del 60% de los pacientes con alto riesgo en la infancia. Por otra parte, la aplicación de yodopovidona una sola vez, para reducir los Inés Caviglia Acosta y Lara - Graciela García Righetti 12/06/2008 12:37:39 niveles de MS y LB por encima de 3 meses, es una terapia que fracasa en la reducción de caries por encima de 1 año, por lo que el tratamiento debería repetirse (20). Otros estudios encontraron una eficacia mayor en la disminución de la incidencia de caries en pacientes tratados con barniz fluorado (Duraphat), 1 ó 2 veces al año asociado a consejos preventivos comparado con los pacientes que sólo reciben consejos preventivos (21). Algunos concluyen que la aplicación del barniz de CHX (Cervitec), no puede compensar los pobres hábitos alimenticios y el déficit en la higiene (22). En una revisión crítica publicada en el 2004 sobre caries del lactante y preescolares se destaca; que las asociaciones más consistentes con caries fueron la adquisición precoz de la infección con MS, la dieta altamente cariogénica, la mala higiene y la hipoplasia del esmalte. El tratamiento de las caries tempranas de la infancia es sin duda un gran desafío para el odontopediatra. Involucra a un paciente pequeño, con escaso o ningún control del biofilm por parte de sus padres, además de aspectos culturales difíciles de cambiar, como la dieta (23). Por lo tanto, debemos valernos de todas las herramientas a nuestro alcance para modificar la situación (24). El control químico con barniz de CHX ha demostrado ser muy útil en el cambio ecológico del biofilm, haciéndolo menos patogénico (25). El objetivo es la reconversión del riesgo, el logro de la salud y su mantenimiento. Esto se consigue con un paciente inmerso en un programa educativo-preventivoterapéutico adecuado que incluye la utilización de fluoruros, aplicados con criterio de riesgo (26) y con los controles pertinentes. En este caso, con un seguimiento de más de 6 años, se pudo revertir la situación de enfermedad del paciente, manteniendo las restauraciones realizadas en las piezas temporarias hasta su recambio y la integridad de las piezas permanentes. Hubo un cambio en el ecosistema del biofilm, transformándolo en menos cariogénico y manteniéndose en el tiempo, como lo demuestran los recuentos microbiológicos realizados. Tratamiento de la lesión temprana de caries Sin título-1.indd 47 Bibliografía 1- Amarilla, M. Quintero de Lucas, G. Caries severa de aparición temprana: una nueva denominación para un antiguo problema. RAAO 2006; XLV, (2). 2- Cuenca Sala E. y Baca García P. Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones.2005; 3ª edición. Editorial Masson. 3- Teixeira Antunes V.B., Melara Murguía A., Sáez Martínez S., Bellet Dalmau, L. Caries de Primera Infancia: A propósito de un caso. AAPD 2003-2004. 4- Nilza M. Ribeiro E. Ribeiro M. Aleitamento Materno e cárie do lactante e do présescolar: una revisao crítica. J. Pediatr. (Rio J.) 2004; 80, (5). 5- Council on clinical affairs de la American Academy of pediatric dentistry. Realizada en el 2003 y revisada en el 2007. 6- Thitasumakul S, et a . A longitudinal study of early childhood caries en 9 to 18-month-old Thai infants. Community Dentistry and Oral Epidemiology 2006; 34: 429-436. 7- Al Shukairy H, Alamoudi N. Farsi N., Al Mushayt A., Masoud I. A comparative study of streptococcus mutans and lactobacilli in mothers and children with severe early childhood caries (SECC) versus a caries free group of children and their corresponding mothers. J Clin Pediatr Dent 31(2):80-85, 2006. 8- De Carvalho FG, Presence of candida spp. in infants oral cavity and its association with early childhood caries. Braz J Oral Sci. January-March 2007; 6, (20). 9- Li Y, Ge Y, Saxena D, Caufield PW. Genetic profiling of the oral microbiota associated with severe early-childhood caries. J Clin Microbiol. 2007 Jan; 45(1):81-7. 10- De Carvalho FG, Silva DS, Hebling J, Spolidorio LC, Spolidorio DM. Presence of mutans streptococci and candida spp. in dental plaque/ dentine of carious teeth and early childhood caries. Arch Oral Biol. 2006 Nov;51(11):1024-8. 11- Marshall TA, Levy SM, Broffitt B, Warren JJ, Eichenberger-Gilmore JM, Burns TL, Stumbo PJ. Dental caries and beverage consumption in young children. Pediatrics. 2003 Sep;112(3 Pt 47 12/06/2008 12:37:39 1):e184-91. 12- Vargas CM, Ronzio CR. Disparities in early childhood caries. BMC Oral Health, 2006 Jun 15;6 Suppl 1:S3. 13- Tsai AI, Chen C-Y, LI L-A, Hsiang C-L, Hsu K-H. Risk indicators for early childhood caries in Taiwan. Community Dent Oral Epidemiol 2006;34:437-445. 14- Huntington NL, Kim IJ, Hughes CV. Caries risk factors for Hispanic children affected by early chilhood caries. Pediatr. Dent. 2002 Nov-Dec; 24(6): 536-42. 15- Pucci F. Encuesta de salud bucal en escolares de 4 y 5 años sector público ANEP 1997-1998. 16- Bella M.I. Estudio prospectivo de la función del sistema estomatognático en niños con dentición temporal. Prevención de las maloclusiones en dentición mixta. Monografías clínicas en ortodoncia. Publicación oficial de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas 2005; 23, (2). 17- Davies GM, Duxbury JT, Boothman NJ, Davies RM, Blinkhorn AS. A staged intervention dental health promotion programme to reduce early childhood caries. Community Dent Health. 2005 Jun;22(2):118-22. 18- Peretz B, Gluck G. Early childhood caries (ECC): a preventive-conservative treatment mode during a 12-month period. J Clin Pediatr Dent. 2006 Spring;30(3):191-4. 19-Grando Mattuella L, Da Fontoura Frasca L., Bernardi L, Pedroso Moi G., Medeiros Fossati A., Borba de Araújo F. Tooth supported prosthetic rehabilitation in a 5 year-old child with early childhood caries. The Journal of Pediatric Dentistry. Volume 31, Number 3/2007, pag. 171-174. 20- Zhan L, Faetherstone JD, Gansky SA, Hoover CI, Fujino T, Berkowitz RJ, Den Besten PK. Antibacterial treatment needed for severe early childhood caries. J Public Health Dent. 2006 Summer;66(3):174-9. 21- Weintraub JA, Ramos-Gómez F, Jue B, Shain S, Hoover CI, Featherstone JD, Gansky SA. Fluoride varnish efficacy in preventing early childhood caries. J Dent Res. 2006 Feb;85(2):172-6. 22- Plotzitza B, Kneist S, Berger J, Hetzer G. Efficacy of chlorhexidine barniz application in the prevention of early childhood caries. Eur J Paediatr Dent. 2005 Sep;6(3):149-54. 23- Feldens CA, Vítolo MR, Drachler M de L. A randomized trial of the effectiveness of home visits in preventing early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2007 Jun;35(3):215-23. 24- Ellwood RP, Davies GM, Worthington HV, Blinkhorn AS, Taylor GO, Davies RM. Relationship between area deprivation and the anticaries benefit of an oral health programme providing free fluoride toothpaste to young children. Community Dent Oral Epidemiol. 2004 Jun;32(3):159-65. 25- Featherstone JD. Delivery challenges for fluoride, chlorhexidine and xylitol. BMC Oral Health, 2006 Jun 15;6 Suppl 1:S8. 26- Petersson LG, Twetman S, Pakhomov GN. The efficiency of semiannual silane fluoride varnish applications: a two-year clinical study in preschool children. J Public Health Dent. 1998 Winter;58(1):57-60. Dra. Inés Caviglia Acosta y Lara: inescaviglia@gmail.com Dra. Graciela García Righetti: amanga@adinet.com.uy 48 Sin título-1.indd 48 Inés Caviglia Acosta y Lara - Graciela García Righetti 12/06/2008 12:37:39 Política de Publicaciones Facultad de Odontología - Universidad de la República Prof. Tit. Dra. María del Carmen López Jordi * - Prof. Adj. Beatriz Casnati ** Resumen Abstract En sesión del Consejo del 21 de setiembre del 2005 se integraron los cargos de Director y Secretario de la Unidad de Publicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República en Resolución Nº 22 y 23, respectivamente. La Política de Publicaciones presentada por la Unidad de Publicaciones, fue aprobada por Resolución del Consejo de Facultad N° 22 de fecha 14 de diciembre del 2006. El presente documento institucional comprende varios capítulos en los cuales se expresan los fines, destinatarios, tipos de publicaciones, normas de presentación de acuerdo a las reglas internacionales y proyecciones futuras. Desde la aprobación del presente documento en el año 2006, esta Unidad ha editado varias publicaciones de la Facultad de Odontología: a) ODONTOESTOMATOLOGÍA Vols. VIII y IX, N° 8 y 9, mayo 2006 y julio 2007 respectivamente - revista oficial de la Facultad de Odontología y b) tres librillos o fascículos de apoyo a la enseñanza de la Cátedra de Anatomía General y Bucodental, de la Cátedra de Radiología y del Curso Optativo Iniciación a la Investigación Científica. La Unidad de Publicaciones cumple con la presente publicación con uno de sus fines que le corresponde en cuanto a difundir documentos institucionales de interés general. In Council’s session of September 21 of 2006, the charges of Director and Secretary of the School of Dentistry Publishing Unit, Universidad de la República, were filled by Resolution Nº 22 and 23 respectively The document “Editorial Policy” presented by the Publishing Unit was approved by the Council‘s session of December 14 of 2006 (Resolution 22). This institutional document is comprised by several chapters which express the goals, publication types, presentation guidelines according to international rules and future perspectives. Since the present document’s approval in 2006, the Unit has edited several publications of the School of Dentistry: a) ODONTOESTOMATOLOGÍA Vols. VIII y IX, Nº 8 y 9 , may 2006 and July 2007, respectively and b) three booklets of teaching support for the General and Bucodental Anatomy Department, Radiology Department and for the Optional Course “Initiation to Scientific Research”. The Publishing Unit fulfils with the present document one of its aims: to promote institutional documents of general interest. Palabras clave: política de publicaciones, tipos, normas. Key Words: editorial policy, publication types, presentation guidelines. * Prof. Titular Cátedra de Odontopediatría. Directora de la Unidad de Publicaciones. Facultad de Odontología. UDELAR. ** Prof. Adj. Cátedra de Semiología y Patología BMF y Clínica de Estomatología. Secretaria de la Unidad de Publicaciones. Facultad de Odontología. UDELAR. Odontoestomatología / Vol. X. Nº 10: 49-56 Sin título-1.indd 49 49 12/06/2008 12:37:39 Antecedentes Política de publicaciones Las publicaciones científicas, inquietud permanente de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República, han tenido históricamente como respaldo institucional desde la década de los años 80 a la Comisión de Publicaciones. Las publicaciones periódicas que la Facultad editó en los últimos años han sido de tres tipos, prestigiando siempre a la Institución: 1. Anales de la Facultad de Odontología - con contenido científico, fundamentalmente dirigido a trabajos de investigación originales. Se iniciaron en el año 1955 y se publicaron hasta el N° 28 en el año 1997. 2. Odontoestomatología - abarcando revisiones bibliográficas, técnicas clínicas nuevas, casos clínicos etc. La primera edición data del año 1988. 3. Odontología de Postgrado - revista originada en la Escuela de Graduados especialmente dirigida a egresados, como instrumento de la Educación Continua. Su primera edición se concretó en el año 1987, publicándose hasta el año 1997. En el año 1999, la Directiva de la Asociación de Docentes de la Facultad de Odontología, en el Repartido Nº 533/99, elevó al Consejo de Facultad la propuesta de unificar las tres revistas periódicas existentes en una sola cuya denominación sería de Odontoestomatología, propuesta aprobada en Resolución N° 35 del 02.09.99. En el año 2002 se editó la revista Odontoestomatología, Vol. VII, Nº 7. Iniciando las actividades de la Unidad de Publicaciones, en mayo 2006 se concretó la edición de la revista Odontoestomatología, Vol. VIII / Nº 8 (Fig.1). A) Definición - Política son todos los principios que rigen para las publicaciones institucionales que orienta a los autores y a los lectores (1). B) A quien va dirigido - El propósito es que sea de utilidad para Académicos, Docentes, Investigadores, Profesionales, Técnicos y Estudiantes del Área Salud. C) Quienes pueden publicar - Académicos, Docentes, Investigadores, Profesionales, Técnicos y Estudiantes del Área Salud, o personas invitadas por la Unidad de Publicaciones. D) Tipos de publicaciones - Las publicaciones oficiales de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República variarán entre: temas de Divulgación, Técnico-profesionales y de Apoyo a la Enseñanza, Investigación y Extensión (2). Pudiendo ser editadas en soporte papel o electrónico. Por lo tanto los tipos de publicaciones podrán ser: 1. Revista científica. 2. Manuales. 3. Fascículos o librillos. 4. Fichas. 5. Publicaciones institucionales. Publicación oficial de la Facultad de Odontología, Universidad de la República Uruguay ISSN: 07997-0374 ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. VIII / Nº 8 - Mayo 2006 50 Sin título-1.indd 50 Fig.1 1. Revista Odontoestomatología del Uruguay Representa la revista científica oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República, correspondiendo a la categoría de doblemente arbitrada. Continuó con la denominación de Odontoestomatología incorporándole – “del Uruguay” -. Las revistas científicas se dividen en dos categorías: no arbitradas y arbitradas. La diferencia entre estas dos categorías radica en la calidad del material que contienen. Por esta razón, cada una de ellas tiene un impacto distinto sobre el aprendizaje de los lectores y sobre las carreras académicas de quienes en ellas publican. Una revista no arbitrada tiene un proceso editorial relativamente sencillo. Los artículos son revisados por un editor que pertenece al comité editorial y María del Carmen López Jordi - Beatriz Casnati 12/06/2008 12:37:40 el énfasis de sus críticas suele ser de forma. La palabra arbitrada es una traducción del vocablo inglés ”refereed”, que ilustra el concepto de que una autoridad externa al artículo lo evalúa y produce un veredicto sobre su veracidad y relevancia. Otra manera de referirse a las publicaciones arbitradas, en inglés, es llamarlas “peer reviewed” representando esta expresión el concepto de que el árbitro es un par, un igual, es decir, una persona con un mayor potencial crítico. El que la Unidad de Publicaciones invite a una persona a arbitrar un artículo constituye una distinción especial, ya que lo señala como un experto en el área, con capacidad crítica, objetividad y honestidad (3). Una revista doblemente arbitrada tiene un proceso editorial complejo, donde el comité editorial selecciona a dos expertos en el tema para que ellos evalúen el artículo. Estos expertos no pertenecen al comité editorial, siendo de reconocida credibilidad en el ámbito nacional o internacional. Este proceso es anónimo, ni el autor ni el árbitro conocen la identidad del otro (double-blinded) con el objetivo de permitir la crítica con total objetividad siendo el mismo coordinado por la Unidad de Publicaciones. Los editores deben recibir una respuesta detallada de los autores a cada una de las críticas y sugerencias producto del proceso de arbitraje. Los árbitros dictaminarán: • originalidad, • relevancia, • estructura (de acuerdo a las normas vigentes), • pertinencia, • contenido, • redacción. El proceso de arbitraje con frecuencia requiere de dos o tres ciclos editoriales que pueden resultar en demoras sustanciales en la publicación de la revista (4). Las exigencias metodológicas de este tipo de revistas son severas pero esto resulta en un beneficio para los lectores, los autores de los artículos, y los árbitros; pero quien más se beneficia es el proceso académico. Es como resultado de este delicado balance de beneficios e intereses que el sistema funciona. Política de Publicaciones Sin título-1.indd 51 Resultado del arbitraje. Todo autor merece una respuesta ética y profesional por haber enviado su trabajo a la revista, y las posibles respuestas serán: 1. aceptado sin cambios. 2. aceptado con cambios. 3. enviar a una segunda revisión. 4. rechazado. 1. Aceptado sin cambios: el artículo es original o auténtico y es relevante. Se notifica al autor la posible fecha de publicación. 2. Aceptado con cambios: la Unidad de Publicación debe señalar con claridad los cambios que exige al autor para que su artículo sea publicado. Se indicará la fecha límite en que se espera la versión final. 3. Enviar a una segunda revisión: se reconoce el valor del artículo pero se señalan cambios mayores que justifican esa segunda revisión por parte de los especialistas en el tema considerado. Se indicará la fecha límite para recibir la versión modificada final. 4. Rechazado: el tema y/o el nivel es inapropiado o el resultado ya ha sido publicado previamente. Principios éticos y jurídicos Se tendrá en consideración los siguientes principios para salvaguardar la calidad de la revista Odontoestomatología y el prestigio de los participantes (5): 1. Originalidad y reuso. 2. Confidencialidad. 3. Autoría. 4. Derechos de autor. 5. Ética 6. Protección del derecho a la intimidad de los pacientes. 7. Publicidad 1. Originalidad y reuso. No se reutilizarán trabajos que ya fueron publicados total o 51 12/06/2008 12:37:40 parcialmente en una publicación primaria. Sólo se aceptarán trabajos originales, inéditos, no debiendo ser enviados a más de una revista a la vez. 2. Confidencialidad. El autor confía a la revista los resultados de su trabajo y su creatividad. Los integrantes de la Unidad de Publicaciones y los distintos árbitros deberán abstenerse de divulgar o discutir información confidencial del trabajo con cualquier persona ajena a la mencionada Unidad. 3. Autoría. Los autores de un artículo son responsables de su contenido, asumiendo la responsabilidad intelectual de los resultados que se informan. 4. Derechos de autor. Los autores poseen la propiedad intelectual de sus respectivos artículos rigiendo lo establecido en la “Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República” en Resol. Nº 91 del CDC del 08.03.94 – DO 22.01.01. 5. Ética. Cuando se trate de estudios experimentales en seres humanos se debe indicar que se siguieron las normas éticas del Comité Institucional encargado de supervisar los ensayos en humanos y la declaración de Helsinski de 1975 y modificada en 1983. Cuando se realice experimentos en animales, se indicará si se han seguido las directrices de la Institución o de una Comisión de Investigación Nacional sobre cuidados y usos de animales de laboratorio (6). 6. Protección del derecho a la intimidad de los pacientes. No debe infringirse el derecho a la intimidad de los pacientes sin su consentimiento informado. Por ello no se publicará información de carácter identificativo en textos, fotografías e historias clínicas, a menos que dicha información sea esencial desde el punto de vista científico y el paciente (familiares o tutor) hayan dado su consentimiento por escrito para su publicación. 7. Publicidad. No interferirá con las decisiones editoriales de la publicación. Los lectores deben poder distinguir fácilmente 52 Sin título-1.indd 52 entre lo que es publicidad de lo que es el propio contenido científico de la publicación. Normas de Publicación de la Revista Odontoestomatología del Uruguay “Odontoestomatología” es la publicación científica oficial de la Facultad de Odontología, editada por la Unidad de Publicaciones. Podrán publicar en ella profesionales vinculados a la Odontología, nacionales o extranjeros, o personas invitadas. Los autores deberán ceñirse a las presentes normas, inspiradas en las establecidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Normas de Vancouver 1997). Carácter de la publicación - Se considerarán artículos de investigación, actualización, presentación de casos clínicos, traducciones o resúmenes de artículos científicos de interés cuyos autores lo permitan, trabajos cortos describiendo técnicas, materiales o instrumental y temas de interés o actualidad, relacionados al quehacer universitario y particularmente a nuestra Casa de Estudios. Presentación - Los manuscritos serán enviados a la Unidad de Publicaciones de la Facultad de Odontología, Las Heras 1925, Montevideo, Uruguay, acompañados de una nota solicitando su publicación. Se presentarán en sobre rotulado (con nombre del autor principal, su dirección, teléfono, correo electrónico y título del artículo), conteniendo original y dos copias, impresos en una sola faz, sobre papel formato A4, con márgenes de 25 mm., interlineado a doble espacio y las páginas numeradas consecutivamente comenzando por la del título. No podrán superar 18 carillas (excluidas ilustraciones y bibliografía) y para los casos clínicos no excederá de 12 carillas. Se incluirá una copia en archivo digital, formato Word, grabado en diskette o CD. Se aconseja al autor guardar copia. Cada trabajo será estudiado por la Unidad y los Árbitros designados para el caso, que podrán aceptarlo con o sin cambios, enviar a una segunda revisión o rechazarlo. El orden de publicación no será cronológico, sino que estará supeditado al criterio editorial vigente para cada número de la revista. María del Carmen López Jordi - Beatriz Casnati 12/06/2008 12:37:40 Características del original - Los trabajos deberán ser redactados en español, en forma clara y concisa, empleando un vocabulario académico, sencillo y directo, evitando notas al pie de página y separaciones innecesarias de partes del texto bajo la forma de anexos o apéndices. Se describen sus elementos básicos: Página inicial, con: 1-Título, conciso e informativo, pudiendo tener subtítulo. 2- Apellidos y nombres de los autores. 3- Cargos desempeñados, grado académico y afiliación institucional. 4- Resumen analítico, de hasta 150 palabras, destacando objetivos, procedimientos básicos, resultados más importantes, conclusiones principales y remarcando la importancia del estudio. 5- Resumen en inglés. 6- Palabras clave (español e inglés), que ayudarán a su indexación y clasificación temática, empleando palabras o frases cortas, descriptivas de los contenidos más importantes. Se utilizarán preferentemente términos listados en el Medical Subject Heading (MeSH), del Index Médicus. 7- En las investigaciones, figurará el lugar de realización. Estructura- Los trabajos de investigación constarán de: introducción y antecedentes, métodos, resultados, discusión y conclusiones, agradecimientos y referencias bibliográficas. Los artículos de revisión bibliográfica o actualización contarán con: introducción, revisión y el método utilizado para la obtención de los datos, desarrollo, discusión y conclusiones, resumen, referencias bibliográficas y agradecimientos. La presentación de casos clínicos se organizará en: introducción, antecedentes, descripción, discusión y conclusiones, referencias bibliográficas y agradecimientos. Ilustraciones- Son los esquemas, gráficos, tablas, dibujos o fotografías que contribuyen a aclarar el texto y deberán incluirse en el manuscrito, en el espacio que el autor considere permitente, numerados correlativamente y si fuera necesario, con leyendas explicativas concisas. Las fotografías digitales serán presentadas en el CD rotulado. No se podrán reproducir aquellas ya publicadas en libros o revistas sin autorización expresa del autor. Referencias bibliográficas- Serán numeradas consecutivamente siguiendo el orden de apariPolítica de Publicaciones Sin título-1.indd 53 ción en el texto. Se identificarán (en el texto) mediante números arábigos entre paréntesis. Se presentarán de la siguiente manera: • Revistas- Apellido e iniciales de los nombre de los autores (de la bibliografía nacional se citarán todos y de la extranjera, hasta los seis primeros, seguido de “et al”). Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen y número o fascículo entre paréntesis: número de página inicial-final. Ej.: Wilbur O. Alternate occlusal schemes. J. Prosth. Dent. 1991; 65 (1): 54-5. • Libros- Nombre del autor o autores (hasta seis). Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Año. Volumen, capítulo, página inicial y final del capítulo. Ej.: Dawson P. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales. 1era ed. Barcelona: Salvat; 1991. Cap. 4, p. 33-60. • Material electrónico. Página Web-Autor/es. Título [sede Web]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización; fecha de acceso]. Dirección electrónica. Agradecimientos- Cuando fueran necesarios, figurarán después de las referencias bibliográficas. Dirección del autor- Al final del artículo deberá figurar la dirección del autor principal o del encargado de recibir la correspondencia relacionada con el trabajo. 2 Manuales Representa una publicación oficial de la Facultad de Odontología para apoyo a la función de la enseñanza, con formato de libro en que se compendia lo más esencial o básico de una disciplina. Los Catedráticos o Directores de las distintas Unidades Académicas deberán otorgar el aval a los contenidos pudiendo participar como redactores los docentes integrantes de dichas unidades y personalidades invitadas. Estará integrado por capítulos independientes pero referidos a la misma asignatura. Si bien los autores de los capítulos pueden ser diferentes, el estilo de la publicación deberá ser el mismo y la presentación similar. 53 12/06/2008 12:37:40 3 Fascículos Representa una publicación oficial de la Facultad de Odontología para apoyo a la función de la enseñanza, con formato de librillo en que se profundiza sobre una unidad temática. Este tipo de publicación puede realizarse con fines de revisión y puesta al día o como una guía o un protocolo con un conjunto de directrices, principios e instrucciones (pautas) resultado del análisis exhaustivo de un problema. Los Catedráticos o Directores de las distintas Unidades Académicas deberán otorgar el aval a los contenidos pudiendo participar como redactores los docentes integrantes de dichas unidades. Apoyando el modelo integrado e integral de la enseñanza de la Odontología, se enfatizará desde esta Unidad, los productos generados desde la interdisciplinariedad otorgando un enfoque globalizador desde las distintas especialidades. Desde la aprobación del presente documento en el año 2006, esta Unidad ha editado tres librillos o fascículos de apoyo a la enseñanza de la Cátedra de Anatomía General y Buco dental (Fig.2), de la Cátedra de Radiología (Fig.3) y del Curso Optativo Iniciación a la Investigación Científica (Fig.4). Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 54 Sin título-1.indd 54 4 Fichas (fragmentos de obras, de textos fundamentales) Representa una publicación oficial de la Facultad de Odontología que duplica un capítulo o fragmento o su traducción al español de un texto fundamental, considerado por alguna Unidad Académica de importancia para apoyo a la función de enseñanza, facilitando la accesibilidad del estudiante al material bibliográfico específico. Los Catedráticos o Directores de las distintas Unidades Académicas deberán otorgar el aval a los contenidos y se requerirá la autorización del autor o editorial cuando corresponda. 5 Publicaciones Institucionales La Unidad de Publicaciones será el referente para la publicación de documentos de interés de la Facultad de Odontología generados desde distintos ámbitos institucionales, por ejemplo: plan de estudios, anuario etc. El Decano de la Facultad de Odontología deberá otorgar el aval a los contenidos. Proyecciones futuras de unidad de publicaciones la 1.Interrelaciones 2.Recursos humanos 3.Indexación 4.Difusión 5.Distribución 6.Financiación 1. Interrelaciones La Unidad de Publicaciones efectivizará la interrelación con el Cogobierno de la Facultad de Odontología a través de la Comisión de Publicaciones. Asimismo, articulará acciones con la Escuela de Graduados y la Escuela de Tecnología Odontológica. 2. Recursos humanos A medida que se va estableciendo una línea permanente de material a publicar, se considera necesario aumentar las horas docentes de dedicación a esta actividad. Con el propósito de iniciar nuevas María del Carmen López Jordi - Beatriz Casnati 12/06/2008 12:37:40 actividades (como ser página Web) será necesario integrar funcionarios especializados en la administración e informatización de los documentos. objetivo plantea la necesidad de contar con personal especializado y tiempos específicos para su constante actualización. 3. Indexación Establecer los mecanismos necesarios para contar en el futuro con una Revista indexada. A tal fin esta Unidad, en el año 2006, ha solicitado al Proyecto SciELO (Scientific Electronic Library Online) el análisis y evaluación de la revista Odontoestomatología Vol. VIII, Nº 8, Mayo 2006, a fin de su incorporación futura en el portal SciELO.org. Del mismo han surgido algunos ajustes de acuerdo a las pautas elaboradas por BINAME-CENDIM (Biblioteca Nacional de Medicina - Centro Nacional de Documentación e Información en Medicina y Ciencias de la salud) entre la que se destaca una periodicidad mínima de dos números al año. 5. Distribución Se plantea la necesidad de establecer una política de distribución de las publicaciones de la Facultad de Odontología. Asimismo, en el año 2007 se envió para su análisis y evaluación la revista ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. IX, Nº 9, Julio 2007 resultando con una excelente crítica y asesorando para algunos nuevos ajustes (Fig.5). Publicación oficial de la Facultad de Odontología, Universidad de la República Uruguay ISSN: 07997-0374 ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. IX / Nº 9 - Julio 2007 Fig.5 4. Difusión Se ha previsto la publicación electrónica de la revista Odontoestomatología en la página Web de la Facultad de Odontología de la UDELAR contando para ello con la colaboración de la Unidad de Informática. Se han comenzado a transitar los caminos de análisis para la integración de la página Web de la Facultad de Odontología con publicaciones que apoyen la función de enseñanza y de noticias de interés institucional. El alcanzar este motivador Política de Publicaciones Sin título-1.indd 55 En el caso de la revista científica ODONTOESTOMATOLOGÍA del Uruguay - se procurará llegar a: - Docentes de la Facultad de Odontología - Autoridades universitarias - Organismo estatales nacionales - Asociaciones y Federaciones odontológicas y por su intermedio a sus asociados. - Instituciones con las cuales el Dpto. de Biblioteca mantiene una red de canje: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, México, Cuba, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Inglaterra, Holanda, Rumania, Suiza, Japón y Uruguay. Constituyen un listado que totaliza 180 instituciones. - Facultades miembros de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Los Manuales, Fascículos o Librillos y Fichas estarán disponibles en la Biblioteca de la Facultad de Odontología, para sus usuarios, a un costo particular para cada uno de ellos, aprobado por el Consejo de Facultad oportunamente. 6. Financiación En el caso de la revista científica - ODONTOESTOMATOLOGÍA del Uruguay - será financiada por la Facultad de Odontología. Podrá incluir publicidad que cubra parte o la totalidad del costo de su edición y publicación. Los anuncios publicitarios se regirán por las normas del Comité Internacional de Autores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver, 2000). Los Manuales, Fascículos o librillos, Fichas y CD serán financiados por la Facultad de Odontología, planificándose la recuperación de la erogación realizada mediante la venta del material publica- 55 12/06/2008 12:37:40 do, que estará disponible en la Biblioteca de la Facultad, previo pago del arancel fijado, en el Departamento de Contaduría – Sección Tesorería. El costo de las distintas publicaciones será aprobado por el Consejo de Facultad a propuesta de la Comisión de Publicaciones integrando distintas variables para su determinación: - Número de usuarios potenciales de la publicación - Tiempo estimado para la recuperación de la inversión por parte de la Facultad - Número de ejemplares a realizar - Presupuesto de imprenta Conclusiones 1. La Política de Publicaciones presentada por la Unidad de Publicaciones, fue aprobada por Resolución del Consejo de Facultad N° 22 de fecha 14 de diciembre del 2006. 2. La Unidad de Publicaciones cumple con la presente publicación con uno de sus fines que le corresponde en cuanto a difundir documentos institucionales de interés general. 3. El documento integra los fines, destinatarios, tipos de publicaciones, normas de presentación de acuerdo a las reglas internacionales y proyecciones futuras. 4. Se comprueba la generación de un proceso motivador en la publicación de trabajos de distintas características que han llevado, a partir del año 2006, a la concreción de ODONTOESTOMATOLOGÍA del Uruguay Vols. VIII y IX y tres librillos o fascículos de apoyo a la enseñanza. 5. El proceso de indexación comenzado con la evaluación por parte del Proyecto SciELO (Scientific Electronic Library Online) ha sido de relevante importancia ya que se han adoptado ajustes de acuerdo a las pautas elaboradas por BINAMECENDIM (Biblioteca Nacional de Medicina Centro Nacional de Documentación e Informa- ción en Medicina y Ciencias de la salud) elevando el nivel de las publicaciones. 6. En cuanto a la difusión del material editado, se han comenzado a transitar los caminos de análisis para la integración de la página Web de la Facultad de Odontología con publicaciones que apoyen la función de enseñanza y de noticias de interés institucional. El alcanzar este importante objetivo plantea la necesidad de contar con personal especializado y tiempos específicos para su constante actualización. 7. Se considera de interés la necesidad de establecer una política de distribución de las publicaciones de la Facultad de Odontología a fin de concretar mecanismos administrativos y de financiaciones institucionales y permanentes. Referencias bibliográficas 1. Vizcaino Lahagún C. Gestión de la Revista Académica. Taller Latindex para editores de revistas académicas. DGM-UNAM. Abril 2004. 2. Bireme. Decs. Descriptores en Ciencias de la Salud, suplemento 92/94. Sao Paulo, 1994: 1-16. 3. Cabell, D. Cabell’s Directory of Publishing Opportunities Educational Psycholoy and Administration. 6 th edition. Florida. 2002-2003: 15. 4. Lineamientos de ética en las publicaciones de artículos en la Revista de ingeniería sísmica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. http:// www.smis.org.mx/htm/revista.htm 5. De Roy P.G. Helsinki and the Declaration of Helsinki. World Med. J. 2004; 50/1:9-11 6. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. Comité Internacional de editores de revistas médicas (ICMJE). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ bmn/Vancouver-2006.pdf. Prof. Dra. María del Carmen López Jordi: dra.lopezjordi@gmail.com Prof. Adj. Beatriz Casnati: beacasnati@montevideo.com.uy 56 Sin título-1.indd 56 María del Carmen López Jordi - Beatriz Casnati 12/06/2008 12:37:40 Modelos de estimación de riesgo de caries dental. Revisión sistemática controlada. Dra. Marina Angulo* y Lic. Carina Patrón** Resumen Abstract Con el objetivo de determinar cuál o cuáles son los pacientes de riesgo significativo para el diagnóstico de caries dental y evaluar el diagnóstico de riesgo según estimadores con una sensibilidad y especificidad igual o mayor a 160%, en niños de 0 a 11 años de edad, se analizaron distintos modelos. La Metodología seguida consideró criterios de inclusión y exclusión y siguió una estrategia de búsqueda electrónica, revisión de las bibliografías de los estudios en busca de artículos no indizados en las Bases de datos internacionales y una manual. Los resultados mostraron que los autores presentaron varios modelos pero solo “libre de caries al inicio del estudio” alcanzó un 180% de sensibilidad y especificidad. Pareciera que es más fácil estimar aquellos que no desarrollarán caries en un período dado que los que sí lo harán. Todos los modelos estimadores mostraron ser de riesgo significativo. Different models have been analized, with the purpose of determining which are the patients of significant risk for the diagnose of dental decay, and evaluating the risk as per estimators with sentitivity and specificity equal or over 160% in children from 0 to 11 years old. The methodology applied considered inclusion and exclusion criteria and followed a research strategy conducted through electronic databases, bibliographic revision aiming to find articles not indexed in the international databases and manual research in the personal file of each investigator. The results showed that authors presented various models, but “free of dental decay at the beginning of the study” reached 180% of sensitivity and specificity It would seem to be easier to estimate those who will not develop dental decay within a certain period, than to estimate those who actually will. All estimative models demonstrated to be of significant risk. Palabras clave: caries dental, streptococcus mutans, lactobacilos. Key words: dental caries, streptococcus mutans, lactobacilos. * Dra. en Odontología. MSc en Cariología. Responsable del curso Iniciación a la Investigación Científica, Facultad de Odontología, Universidad de la República – Uruguay **Lic. en Bibliotecologia, Biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República – Uruguay . Odontoestomatología / Vol. X. Nº 10: 57-63 Sin título-1.indd 57 57 12/06/2008 12:37:40 Introducción Modelos multifactoriales y unifactoriales, han probado su valor en estudios de estimación de caries dental, mediante la muestra de interrelaciones e interacciones de factores y/o indicadores de riesgo. La precisión de modelos, ha alcanzado raramente el 80% que es considerado el mínimo nivel del objetivo de medición. Se describe que “Para ser útil, un modelo debería producir una sensibilidad del 0.75 o más y el nivel de especificidad de al menos 0.85 o mayor”(1), mientras otros manifiestan que un modelo de riesgo debería tener una combinación de sensibilidad y especificidad al menos de 160%(2) Diversos estimadores han sido evaluados por distintos autores para identificar el alto riesgo de susceptibilidad individual ( 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13). Son eficaces en la protección para truncar el alto riesgo de los individuos reduciéndolo a un nivel aceptable sin afectar el riesgo del segmento de población remanente. Los clínicos necesitan saber qué pasa con los individuos que presentan diferentes niveles de riesgo causado por distintos factores y sus combinaciones. El objetivo de este estudio fue evaluar la evidencia en el diagnóstico de riesgo de caries dental según modelos de estimación con una sensibilidad (Sn) y especificidad (Ep) igual o mayor a 160% y determinar cuál o cuáles son los de riesgo significativo en niños de 0 a 11 años de edad. Material y métodos Para llevar a cabo este abordaje sistemático, la literatura revisada fue conducida como se describe (14): a. especificar el problema, b. formular un plan para la literatura revisada, c. administrar una literatura revisada y recuperar las publicaciones valiosas de interpretar y seguir la evidencia a través de la literatura recuperada. Las Bases de datos utilizadas fueron las siguientes: Medline (a través de Pubmed), el Centro Cochrane de Registro de Estudios Clínicos Controlados 58 Sin título-1.indd 58 (CENTRAL), así también aquellos registrados por BIREME (Biblioteca Regional de Medicina, Brasil) y por la Biblioteca de la Facultad de Odontología. Todas las Bases de datos fueron utilizadas desde sus inicios hasta marzo 2006, la búsqueda se realizó en inglés, español y portugués. Se utilizaron Bases de datos que fueran de acceso libre y gratuito, por eso EMBASE fue excluída. Con el propósito de desarrollar una búsqueda comprensiva se usaron palabras del lenguaje natural, palabras claves y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) de BIREME. Las palabras clave para la búsqueda de investigaciones fueron: CARIES DENTAL, STREPTOCOCCUS MUTANS, LACTOBACILOS, TESTS DE ACTIVIDAD DE CARIES DENTAL, FACTORES DE RIESGO, HIGIENE BUCAL, INDICE c.e.o.d, FACTORES SOCIOECONÓMICOS combinados con predic*, incremen* and developm*. Se utilizó el límite de búsqueda en niños de 0 a 11 años para abarcar investigación en dentición primaria. Se utilizaron las variantes de idioma (español, inglés y portugués) de cada palabra clave. De los artículos seleccionados se estudiaron por separado 3 modelos de estimadores: experiencia de caries, presencia de altos números de microorganismos y frecuente ingesta de azúcar para ver si el riesgo era significativo o no. Criterios de inclusión y exclusión Los criterios de inclusión para los artículos seleccionados fueron: 1. Estudios longitudinales; 2. Niños entre 0 y 11 años de edad, 3. Estudios que incluyeran los indicadores y/o factores de riesgo de desarrollar nuevas caries investigados en forma separada o combinando entre ellos; 4. Poblaciones que vivan en zonas exentas de agua de beber fluorada; 5. Sin límite de año de publicación. Los criterios de exclusión fueron: 1. Estudios transversales; 2. Revisiones bibliográficas; 3. Estudios en idiomas que no fueran español, inglés o portugués; 4. Estudios descriptivos. Marina Angulo - Carina Patrón 12/06/2008 12:37:40 Resultados Revisión sistemática de la literatura. De la combinación de los resultados de la búsqueda surgieron 154 estudios para la dentición primaria. Luego de revisar los títulos y resúmenes de éstos, 68 fueron excluidos. De los 84 artículos revisados a texto completo sólo 40 fueron aceptados para una revisión controlada. Pero para esta revisión controlada sólo fueron seleccionados 9 que fueron aquellos que presentaban en su capítulo Resultados, la Sensibilidad y Especificidad (Fig. y tabla 1.) y 6 artículos pudieron ser meta analizados analizándose, igual que en el estudio de Sn y Ep los modelos estimadores por separados como si fueran artículos independientes: 7 estimadores tomando como modelo de estimación la experiencia de caries; 3 estimadores de presencia de altos números de microorganismos y 3 sobre frecuente ingesta de azúcar. AUTOR AÑO Pienihakkinen K Abernathy JR et al Ep Sn+Ep 1987 284 57 87 144 1987 2637 50 82 132 64 88 152 1990 268 69 72 141 Demers M et al 1992 302 78,3 77,4 155,7 Raadal M & Espelid I 1992 192 80 40 120 89 39 128 Holbrook WP et al 1993 158 98 82 180 Skeie MS et al 2006 186 93 40 133 87 51 138 84 62 146 78 67 145 64 72 136 56 79 135 93 47 140 87 57 144 76 72 148 58 75 31 84 15 89 Según tabla 1 que resume el criterio de experiencia de caries, Holbrook WP et al fue el único que alcanzó una sensibilidad + especificidad superior a 160%. Mientras que los otros autores con un criterio similar obtuvieron valores que alcanzaron valores inferiores al sugerido como valor óptimo entre especificidad + sensibilidad (104 a 155,7%). El número de pacientes analizados varió entre 158 y 2637. Holbrook WP et al fue el que analizó menos cantidad de pacientes, mientras que sólo Abernathy JR et al estudió un número sensiblemente mayor a los demás alcanzando sólo una sensibilidad + especificidad de 132. Skeie MS et al estudió varios modelos de estimación de caries pero en ninguno alcanzó la sensibilidad y especificidad esperada, viéndose en algunos casos una de las dos en valor aceptable y la otra baja o muy baja. Modelos de estimación de riesgo de caries dental. Revisión sistemática controlada. Sin título-1.indd 59 Sn Pelkwijk A et al Interpretación y seguimiento de los estudios incluidos Para ver si eran de riesgo significativo o no, se analizaron los odds ratio global por análisis aleatorio y se observó que en los modelos analizados fue significativo en todos (presencia de alto número de microorganismos. p = 0,0317; experiencia de caries p= 0,0167 y en frecuente ingesta de azúcar p = 0,0017). Por otro lado se analizó el poder de diagnóstico de 5 modelos estimadores de caries, los arriba mencionados más una combinación de experiencia de caries y altos números de microorganismos cariogénicos y variables combinadas por regresión logística. Para estudiar el poder de diagnóstico se estudió la sensibilidad y especificidad. Los estudios analizados no muestran a ningún modelo con una sensibilidad y especificidad igual o mayor a 160% salvo el modelo “ libre de caries” en su dentición temporaria (ver tablas 1 al 4). Tabla 1. Resumen de artículos que evalúan el modelo experiencia de caries, revisados según criterio y resultados de Sensibilidad (Sn) y Especificidad (Ep). n 59 12/06/2008 12:37:40 Tabla 2. Resumen de artículos que evalúan el modelo microbiológico, revisados según criterio y resultados de Sensibilidad (Sn) y Especificidad (Ep). AUTOR AÑO n Sn Ep Sn+Ep CRITERIO MICROBIOLOGICO Stecksen-Blicks 1985 90 67 74 141 Ms 88 44 86 130 Lbc 52 72 67 139 lbc y ms 301 28 92,4 120,4 Presencia de ms 301 16,8 99,4 116,2 Presencia de lbc 302 35,7 91,2 126,9 Variables microbiológicas 148 27,2 44,4 71,6 35 64,1 99,1 72 71,5 143,5 Demers M 1992 Thibondeau 1995 En la tabla 2 el resumen del modelo microbiológico no alcanzó en ninguno de los modelos de estimación de caries el valor de sensibilidad + especificidad deseados. Se destaca Demers M et al con una ms+>2 ceos en 2 años con socioeconómico.bajo ms+3 ó 4 caries con nivel socioeconómico.bajo ms+>=5 caries con nivel socioeconómico bajo Ep mayor al 90% pero una sensibilidad menor a 36%. Este autor fue el que coincidentemente estudió más cantidad de pacientes más de 300 frente a un rango de 52-148 de los otros autores. Tabla 3. Resumen de artículos que evalúan el modelo microbiológico combinado con la experiencia de caries, revisados según criterio y resultados de Sensibilidad (Sn) y Especificidad (Ep). AUTOR AÑO n Sn Ep Sn+Ep CRITERIO EXPERIENCIA DE CARIES Y MICROBIOLOGICO Pienihakkinen K 1987 284 67 76 143 caries incipientes más y /o presencia de lbc y levaduras 63 69 132 caries incipientes y presencia de levaduras La tabla 3 muestra el modelo microbiológico combinado con la experiencia de caries. Sólo un autor de los estudiados tenía las condiciones para ser revisados y en ninguno de los dos modelos de estimación de caries analizados alcanzó más de 143 entre Sn + Ep. En ambos casos tanto una como la otra fueron igualmente bajas(63-76). Tabla 4. Resumen de artículos que evalúan el modelo ingesta frecuente de sacarosa, revisados según criterio y resultados de Sensibilidad (Sn) y Especificidad (Ep). 60 Sin título-1.indd 60 AUTOR AÑO n Sn Ep Sn+ Ep Holbrook WP et al 1993 158 80 78 158 alto nº de ms y lbc o ingesta frecuente de ATB o frecuente ingesta de azúcar. Pienihakkinen K, et al 2004 226 84 55 139 una vez a la semana o menos consume golosinas 14 94 108 una vez a la semanas y varias veces a la semana INGESTA FRECUENTE DE SACAROSA Marina Angulo - Carina Patrón 12/06/2008 12:37:41 La tabla 4 muestra el modelo de ingesta frecuente de sacarosa. Las Sn + Ep son bajas aún el estudio de Holbrook WP et al que obtuvo una Sn + Ep mayor a 160en el modelo de estimación de expe- riencia de caries, en este caso no alcanzó el valor esperado. Sin embargo obtuvo un suma de Sn + Ep muy aproximado, 158, lo que lo hace sensiblemente aceptable. Tabla 5. Resumen de artículos que evalúan el modelo obtenido por regresión logística, revisados según criterio y resultados de Sensibilidad (Sn) y Especificidad (Ep). AUTOR AÑO n Beck JD et al 1992 1099 Disney JA et al 1992 4000 Sn Ep CRITERIO POR REGRESION LOGÍSTICA 80 61 141 Gº1 de caries. 84 54 138 Gº5 de caries. 59 83 142 Gº1 de caries en Aiken. 62 81 143 Gº5 de caries en Aiken. 59 84 143 Gº1 de caries en Pórtland. 62 84 146 Gº5 de caries en Pórtland. La tabla 5 resume el modelo obtenido por regresión logistica, un modelo que está siendo difundido como uno de los más fuertes. Sin embargo ninguno de los 2 trabajos estudiados alcanzó una Sn + Ep mayor a 146. Ambos autores tomaron el Gº 1 y 5 de caries como parte del modelo. Inicialmente se clasificaron los estudios acorde al criterio de estimación. Estos criterios fueron: a) presencia de altos números de microorganismos cariogénicos (Tabla 1); b) experiencia de caries (Tabla 2); c) combinación de los dos modelos anteriores (a + b) (Tabla 3); d) Ingesta frecuente de azúcar (Tabla 4) y e.estudios de regresión logística combinando varias variables (Tabla 5). Sólo un ensayo presentó una Sn y Ep por encima de 160% (15), presentando un modelo de estimación según criterio de experiencia de caries. de un 180% de Sn y Ep. En este estudio, otro modelo tuvo un valor cercano al objetivo establecido que fue el modelo combinado de altos números de ms o lbc o mal uso de azúcar o frecuente ingesta de ATB , con una Sn y Ep 158 %. Estos modelos se conciben en base a la definición clásica de caries dental pero hay quienes consideran que es un paradigma (16) y se adhieren a una nueva definición de caries dental que la concibe como una infección no clásica y compleja. Discusión De los 34 modelos con combinación de variables revisados y seleccionados y 6 modelos diseñados con la metodología de la regresión logística, no presentaron, en su amplia mayoría (de 40 modelos de estimación analizados, solo lo lograron dos) Sn y Ep cercana al 160%. Se presentaron varios modelos (15) pero solo uno “libre de caries al inicio del estudio” alcanzó un180% que fue el porcentaje más alto de Sn y Ep de los artículos revisados. El presente artículo concluye que confirma la relación entre caries y un número de conocidos factores cariogénicos incluyendo microorganismos y mal uso de azúcar. Más sorprendente es que el autor (15) no describe en sus resultados ni discute o concluye la alta Sn y Ep de la variable “libre de caries al inicio del estudio”. Podríamos interpretar este resultado como que es probable que todo aquel que no presenta caries puede hacer caries en un futuro, lo que hace a un paciente de riesgo de desarrollar caries en un futuro por el solo hecho de presentar dientes. Se mantiene (15) que la combinación paralela (no en serie), o sea si el los pacientes presentan ms o lbc o hace mal uso del azúcar (ingesta frecuente) o ingiere con frecuencia antibióticos durante el uso infrecuente de fluoruros será un paciente diagnosticado de alto riesgo. Estas reflexiones nos llevan a la apreciación de Modelos de estimación de riesgo de caries dental. Revisión sistemática controlada. Sin título-1.indd 61 Sn+Ep 61 12/06/2008 12:37:41 que la definición etiológica de caries dental clásica y en la cual nos basamos para el diseño de estimadores así como para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la misma, es un paradigma (16). Es un paradigma debido a que hay evidencias que indican que la caries no es una infección clásica, sino un cambio ecológico en el biofilm, liderando un disbalance mineral entre el fluído de la placa dental y el diente. Así, entonces, se provoca una pérdida mineral en los tejidos dentales. A pesar de lo ante dicho, se considera que un modelo diseñado por regresión logística, usando una combinación de variables que considere la observación de Fejerskow O (16), podría obtenerse un estimador con una alta Sn y Ep . Mientras tanto pareciera que es más fácil predecir aquellos que no desarrollarán caries en un período dado que los que sí lo harán. 40 modelos de los 9 artículos revisados presentaron una Ep que se presentó en un rango entre 39 y 99% lo que es más aceptable que la Sn que se presentó en un rango entre 14 y 98%. Resumiendo, ninguno de los modelos estimadores de caries estudiados es capaz de hacer un diagnóstico de riesgo. Esto se desprende al estudiar sus sensibilidades y especificidades, sin embargo, todos los estudiados presentaron un riesgo significativo midiendo sus odds ratio. Conclusiones La homogeneidad entre los estudios revisados fue sustancial, el riesgo fue significativo en todos los modelos seleccionados lo que es acorde a los factores e indicadores etiológicos de la caries dental según como se concibe actualmente. O sea que todos los Odds ratio de los modelos analizados fueron mayores a 0.05, aunque el total de la evidencia fue insuficiente. La pregunta que queda planteada es ¿qué estimador de diagnóstico de riesgo de caries dental es el adecuado para diagnosticar, con un margen cercano al 160% de Sn y Ep, pacientes de alto riesgo? Los estimadores que están siendo usados con tal fin, cuantos falsos negativos, o sea pacientes estimados como de bajo riesgo y son de alto riesgo, están siendo usados? 62 Sin título-1.indd 62 Agradecimientos Al Prof. Ricardo Macchi, Prof. del Dpto. de Materiales Dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, durante la realización de toda esta investigación. Bibliografía 1. Stamm JW, Disney JA, Graves RC, Bohannan HM, Abernathy JR. The University of North Carolina Caries Risk Assessment Study. I: Rationale and content. J Public Health Dent 1988; 48(4): 225-232. 2. Kingman A. Statistical issues in risk models for caries. En: Bader JD ed. Risk assessment in dentistry. Chapel Hill: University of North Carolina Dental Ecology, 1990:193-200 3. Klock B, Krasse B. A comparison between different methods for prediction of caries activity. Scand J Dent Res 1979; 87: 129-39 4. Klock B, Emilson CG, Lind SO, Gustavsdotter M, Olhede-Westerlun AM. Prediction of caries activity in children with today´s low caries incidence. Community Dent Oral Epidemiol 1989; 17: 285-8. 5. Wilson RF, Ashley FP. Identification of caries risk in schoolchildren: salivary buffering capacity and bacterial counts, sugar intake and caries experience as predictor of 2 year and 3 caries increment. Br Dent J 1989; 166: 99-102. 6. Gispert Abreu E, Rivero López A, Cantillo Estrada E. Relación entre el grado de infección por Streptococcus mutans y la posterior actividad cariogénica. Rev Cubana Estomatol 2000; 37(2): 157-161 7. Alanen P, Hurskainen K, Isokangas P, Pietila I, Levanen J, Saarni UM et al. Clinician’s ability to identify caries risk subjects. Community Dent Oral Epidemiol. 1994 Apr;22(2):86-9. 8. Sayegh A, Shehabi A, Hilow H. Multifactorial modelling for caries prediction in Jordanian university students. Community Dent Health 1997; 14: 97-101. 9. Nutall N, Deery C. Predicting the experience of dentinal caries or restorative treatment in adolescents using D1 and D3 visual caries asMarina Angulo - Carina Patrón 12/06/2008 12:37:41 sessments. Community Dent Oral Epidemiol 2002; 30:329-34 10. Seki M, Karakama F, Terajima T, Ichikawa Y, Ozaki T, Yoshida S et al. Evaluation of mutans streptococci in plaque and saliva: correlation with caries development in preschool children . J Dent 2003; 31:283-90. Erratum in: J Dent 2003 Jul; 31(5): 283-290 11. Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Construct and predictive validity of clinical caries diagnostic criteria assessing lesion activity . J Dent Res 2003; 82(2): 117-22 12. Pienihakkinen K, Jokela J, Alanen P. Assessment of caries risk in pre school children. Caries Res 2004; 38: 156-62 13. Sánchez Pérez T. Experiencia de caries dental en la dentición temporal como indicador de riesgo de lesiones cariosas en los primeros molares permanentes. 2005 www.xoc.uam.mx/temas_selectos/ Experiencia_de_caries.htm. [fecha de consulta: 20 de setiembre de 2005] 14. Goodman C. Literature Searching and Evidence Interpretation for Assessing Health Care Practice. Stockholm. Sweden: The Swedish Council on Technology Assessment in Health Care. 1993: 16-32 15. Hoolbrook WP , de Soet J.J, de Graaff J. Caries Res 1993;27 (5): 424-30. 16. Fejerskov, O. Changing paradigms in concepts on dental caries: consequences for oral health care. Caries Res 2004; 8: 182-91 Dra. Marina Angulo 26 de Marzo 1195 / 303 marinan@adinet.com.uy Modelos de estimación de riesgo de caries dental. Revisión sistemática controlada. Sin título-1.indd 63 63 12/06/2008 12:37:41 Normas de publicación “Odontoestomatología” es la publicación científica oficial de la Facultad de Odontología, editada por la Unidad de Publicaciones. Podrán publicar en ella profesionales vinculados a la Odontología, nacionales o extranjeros, o personas invitadas. Los autores deberán ceñirse a las presentes normas, inspiradas en las establecidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Normas de Vancouver 1997). Carácter de la publicación - Se considerarán artículos de investigación, actualización, presentación de casos clínicos, traducciones o resúmenes de artículos científicos de interés cuyos autores lo permitan, trabajos cortos describiendo técnicas, materiales o instrumental y temas de interés o actualidad, relacionados al quehacer universitario y particularmente a nuestra Casa de Estudios. Presentación - Los manuscritos serán enviados a la Unidad de Publicaciones de la Facultad de Odontología, Las Heras 1925, Montevideo, Uruguay, acompañados de una nota solicitando su publicación. Se presentarán en sobre rotulado (con nombre del autor principal, su dirección, teléfono, correo electrónico y título del artículo), conteniendo original y dos copias, impresos en una sola faz, sobre papel formato A4, con márgenes de 25 mm., interlineado a doble espacio y las páginas numeradas consecutivamente comenzando por la del título. No podrán superar 18 carillas (excluidas ilustraciones y bibliografía) y para los casos clínicos no excederá de 12 carillas. Se incluirá una copia en archivo digital, formato Word, grabado en diskette o CD. Se aconseja al autor guardar copia. Cada trabajo será estudiado por la Unidad y los Árbitros designados para el caso, que podrán aceptarlo con o sin cambios, enviar a una segunda revisión o rechazarlo. El orden de publicación no será cronológico, sino que estará supeditado al criterio editorial vigente para cada número de la revista. Características del original - Los trabajos deberán ser redactados en español, en forma clara y concisa, empleando un vocabulario académico, sencillo y directo, evitando notas al pie de página y separaciones innecesarias de partes del texto bajo la forma de anexos o apéndices. Se describen sus elementos básicos: Página inicial, con: 1-Título, conciso e informativo, pudiendo tener subtítulo. 2- Apellidos y nombres de los autores. 3- Cargos desempeñados, grado académico y afiliación institucional. 4- Resumen analítico, de hasta 150 palabras, destacando objetivos, procedimientos básicos, resultados más importantes, conclusiones principales y remarcando la importancia del estudio. 5- Resumen en inglés. 6- Palabras clave (español e inglés), que ayudarán a su indexación y clasificación temática, empleando palabras o frases cortas, descriptivas de los contenidos más importantes. Se utilizarán preferentemente términos listados en el Medical Subject Heading (MeSH), del Index Médicus. 7- En las investigaciones, figurará el lugar de realización. Estructura- Los trabajos de investigación constarán de: introducción y antecedentes, métodos, resultados, discusión y conclusiones, agradecimientos y referencias bibliográficas. Los artículos de revisión bibliográfica o actualización contarán con: introducción, revisión y el método utilizado para la obtención de los datos, desarrollo, discusión y conclusiones, resumen, referencias bibliográficas y agradecimientos. La presentación de casos clínicos se organizará en: introducción, antecedentes, descripción, discusión y conclusiones, referencias bibliográficas y agradecimientos. Ilustraciones- Son los esquemas, gráficos, tablas, dibujos o fotografías que contribuyen a aclarar el texto y deberán incluirse en el manuscrito, en el espacio que el autor considere permitente, numerados correlativamente y si fuera necesario, con leyendas explicativas concisas. Las fotografías digitales serán presentadas en el CD rotulado. No se podrán reproducir aquellas ya publicadas en libros o revistas sin autorización expresa del autor. Referencias bibliográficas- Serán numeradas consecutivamente siguiendo el orden de aparición en el texto. Se identificarán (en el texto) mediante números arábigos entre paréntesis. Se presentarán de la siguiente manera: Revistas- Apellido e iniciales de los nombre de los autores (de la bibliografía nacional se citarán todos y de la extranjera, hasta los seis primeros, seguido de “et al”). Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen y número o fascículo entre paréntesis: número de página inicial-final. Ej.: Wilbur O. Alternate occlusal schemes. J. Prosth. Dent. 1991; 65 (1): 54-5. Libros- Nombre del autor o autores (hasta seis). Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Año. Volumen, capítulo, página inicial y final del capítulo. Ej.: Dawson P. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales. 1era ed. Barcelona: Salvat; 1991. Cap. 4, p. 33-60. Material electrónico. Página Web-Autor/es. Título [sede Web]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización; fecha de acceso]. Dirección electrónica. Agradecimientos- Cuando fueran necesarios, figurarán después de las referencias bibliográficas. Dirección del autor- Al final del artículo deberá figurar la dirección del autor principal o del encargado de recibir la correspondencia relacionada con el trabajo. Sin título-1.indd 64 12/06/2008 12:37:41