Download Farmaventas Nº 49 - 2009
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PORTADA OK:Maquetación 1 27/11/09 13:13 Página 1 Número 049- Año2OO9 s a l u d y c o n s e j o ESPECIAL NUTRICIÓN f a r m a c é u t i c o 3-EDITORIAL:Maquetación 1 26/11/09 10:00 Página 3 Editorial U NA FIRME APUESTA POR LA NUTRICIÓN La alimentación, la nutrición y la dietética son ámbitos que han mantenido un fuerte arraigo en la farmacia con el paso de los años. El farmacéutico, profesional que supone, en la mayoría de casos, la primera vía de acceso del ciudadano a los servicios sanitarios, dispone de una situación excepcional para detectar y abordar trastornos nutricionales. Su formación, además, actúa como garante de una atención farmacéutica de calidad en este sentido. Por otro lado, la oficina de farmacia ha visto nacer productos tan propios del canal como los relacionados con la alimentación infantil (papillas, leches, etc), los regímenes dietéticos, algunos más curiosos como el yogurt o la Coca-cola, etc. La mayoría de estos productos, con el tiempo, han aterrizado en otros canales con el objetivo de aumentar su distribución y consumo. La importancia que el farmacéutico otorga a la nutrición y su voluntad de atender a la población en estos temas propició que hace casi dos décadas el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), a través de su Vocalía Nacional de Alimentación, pusiera en marcha el primer Plan de Educación Nutricional a la población, más conocido como Plenufar. El éxito de esta primera campaña y la evidencia manifiesta de la necesidad de transmitir conocimientos y actitudes idóneas en torno a la alimentación, en los diversos sectores de la población ha motivado, posteriormente, la organización de los planes Plenufar II y III. La alimentación de la familia, en edad escolar y de las personas mayores han centrado la atención de estas campañas. Actualmente, el CGCOF se encuentra inmerso en la planificación del Plenufar IV que, en esta ocasión, dedicará a las necesidades nutricionales de la mujer embarazada y del lactante. Iniciativas como éstas contribuyen a circunscribir la nutrición en un ámbito que le es innato, la farmacia, y ayudan día a día a complementar la labor de los especialistas en endocrinología y nutrición. Este número de FARMAVENTAS se presenta como un ESPECIAL NUTRICIÓN con la voluntad de ser un apoyo en la labor diaria del farmacéutico en este ámbito. Por ello, hemos dado prioridad a los artículos e informaciones que hemos considerado de interés para este profesional y la atención farmacéutica que brinda a la población en un campo tan importante como es nuestra alimentación y una adecuada salud nutricional. Que lo disfruten. 3 RENUEVA TU LOOK CAMBIA TU IMAGEN CON... TINTE - GEL PERMANENTE PARA CABELLO C O N E X T R A C T O S V E G E TA L E S EL TINTE QUE PROTEGE OFERTA ESPECIAL LANZAMIENTO 30 TIPOS DIFERENTES TU CABELLO OFERTA ESPECIAL CONSULTE A SU DISTRIBUIDOR HABITUAL 1 carta de color REGALO TA R J E TA S F I D E L I D A D 5 + 1 PARA 1 ó 2 APLICACIONES 30 REGALO FOLLETOS CONSUMIDOR colores VENTA EXCLUSIVA EN FARMACIAS Para consultas LLAME GRATIS Durante más de 40 años líder del mercado en 30 países de todo el mundo ROME - NEW YORK - LONDON Expositor pequeño 48 unidades Expositor grande 96 unidades PROTEGE LA MUCOSA EN CASO DE SEQUEDAD, IRRITACIÓN Y NARIZ OBSTRUIDA Fitonasal es un coadyuvante específico con acción lubricante, emoliente y protectora que atenúa la sensación de nariz obstruida y favorece la regeneración de la mucosa nasal. GOTAS NASALES OLEOSAS EN ENVASES MONODOSIS PRODUCTO SANITARIO 168x240 FITONASAL spagna.indd 1 Para informaciónes adicionales leer atentamente el prospecto ABOCA S.p.A. - Sansepolcro (AR) - Italia Comercializado por: ABOCA ESPAÑA S.A. - Mataró (Barcelona) - España www.aboca.es 26-08-2009 16:12:02 07-SUMARIO 1 Pag:Maquetación 1 27/11/09 13:39 Página 11 Sumario Sumario Número 049 Año 2009 Número 049- Año2OO9 s a l u d y c o n s e j o f a r m a c é u t i c o EN PORTADA PROPOL2 • ABOCA 3. 10. EDITORIAL ENTREVISTA: Lucía Conde, directora técnica de Farmadieta 14/54/67. PUBLI-REPORTAJES: - Microcaya - Ysana Vida Sana - Gama Expert (Forté Pharma) 16. COLABORACIONES: “La dieta mediterránea ayuda a reducir el síndrome metabólico” ESPECIAL NUTRICIÓN 19. PANORAMA FARMACÉUTICO: Inmaculada Felipe, “Hábitos alimentarios” 20. ACTIVIDAD COLEGIAL: Noticias de los COF 28. ACTUALIDAD: Noticias del sector 40. SALUD: Teresa Hernández, “Vitaminas y suplementos nutricionales” 44. NUTRICIÓN: Serafín Murillo, “Propiedades del ajo” 47. INFANCIA: José Francisco Albaladejo, “Estreñimiento infantil” 50. ASESORÍA DE VENTAS: María Velez, “Mantener una actitud positiva” 52. FITOTERAPIA: María Sastre, “Plantas para la retención de líquidos” 56. EMPRESAS: Noticias de la industria 58. AGENDA: Principales eventos del sector 60. ESPECIAL NUTRICIÓN HOSPITALES: Teresa Hernández, “Alimentación en los hospitales” 63. INFORME: Laura Isabel Arranz, “Nutrición cosmética en la oficina de farmacia” 68. ENTREVISTA: Marcela Valoroso, directora de Marketing y Comercial de Laboratorios de Cosmética Armonía 72. TERCERA EDAD: Laura Isabel Arranz, “Déficit de vitaminas y minerales” 77. 7 NOVEDADES Y PROMOCIONES -A-LYSALPHA:Maquetación 1 23/11/09 17:44 Página 90 -A-LYSALPHA:Maquetación 1 23/11/09 17:44 Página 91 10-13-ENT FARMADIETA:Maquetación 1 24/11/09 15:46 Página 8 Entrevista LUCÍA CONDE, Con Farmadieta las oficinas de farmacia ofrecen un servicio de nutrición personalizado, supervisado por médicos y dietistas. 10 DIRECTORA TÉCNICA DE FARMADIETA 10-13-ENT FARMADIETA:Maquetación 1 24/11/09 15:46 Página 9 Entrevista Lucía Conde es licenciada en Farmacia por la Universitat de Barcelona, así como licenciada, también, en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Además, ha complementado su formación con un Master en Nutrición y Alimentación. Es fundadora de Farmadieta, empresa de servicios para la farmacia donde actualmente ejerce como directora técnica. ¿Cómo surgió la idea de crear Farmadieta? Desde el año 2000, en nuestra oficina de farmacia de Reus ofrecíamos el servicio de nutrición personalizado con mucho éxito. Tanto era así, que la demanda desbordaba nuestras posibilidades de dar un servicio de calidad. De modo que decidimos diseñar una estructura más grande, incorporando la figura del médico, para prescribir y supervisar la dieta, y la del dietista, para realizarla y modificarla. Pero este tipo de estructura no puede ser soportada por una sola farmacia. La evolución natural era compartirla con otras oficinas de farmacia interesadas en dar este tipo de servicio. Esos fueron los inicios de Farmadieta y, a día de hoy, somos Centro Sanitario autorizado para el ejercicio de la telemedifarmacéutico está cina en el campo de la nutrición. Entre todas las farmacias asociadas hemos atendido a más de 18.000 clientes. El sobradamente preparado para afrontar diferentes tareas ¿En qué consiste su metodología? sanitarias, más allá de la simple La oficina de farmacia recibe al paciente y recoge toda la dispensación de medicamentos información necesaria para darle una atención farmacéutica nutricional personalizada. Los datos se obtienen de manera instantánea en nuestras oficinas de Barcelona ya que todo el proceso se hace a través de nuestra página web. Con ello, elaboramos un programa nutricional personalizado para cada paciente, es decir, un informe y una dieta. Durante los siguientes dos meses, el paciente visita semanalmente su farmacia, donde el personal encargado recoge las incidencias acaecidas y nos las traslada para que juntos hagamos el correcto seguimiento de la dieta y ayudemos al paciente a lograr sus objetivos. ¿Cuál es el equipo que lo conforma? Resulta que la nutrición es una disciplina más compleja de lo que a primera vista parece y por ello nuestro equipo es multidisciplinar. Los médicos de Farmadieta revisan los historiales clínicos de cada paciente y prescriben la dieta. El equipo de dietistas elabora a medida cada programa nutricional siguiendo las pautas médicas y, antes de ser entregada a la farmacia, cada dieta pasa un control farmacéutico para evitar la aparición de interacciones entre medicamentos y alimentos. Además, un equipo de profesores universitarios e investigadores en el campo de la nutrición nos asesoran en la resolución de las cuestiones más complicadas o novedosas. ¿A quién va dirigido? Hay un tipo de farmacéutico que entiende la farmacia como un eslabón del sistema sanitario capaz de, además de dispensar medi- 11 10-13-ENT FARMADIETA:Maquetación 1 24/11/09 15:46 Página 10 Entrevista zo, lactancia, dislipemias, hiperuricemias, hipertensión, litiasis renales… Pero, entre todas ellas, hay una que destaca: la de adelgazamiento. No en vano cada año más de 6 millones de personas en España inician una dieta para perder peso. ¿Cuál cree que es el papel del farmacéutico con oficina de farmacia en el consejo sobre la alimentación y la dieta? Farmadieta está registrado como Centro Sanitario autorizado para el ejercicio de la telemedicina, explica Lucía Conde. El farmacéutico es un profesional sobradamente preparado para afrontar diferentes tareas sanitarias, más allá de la simple dispensación de medicamentos. Y el primero en percibirlo así es el usuario. Si además se rodea de un equipo multidisciplinar, como en el caso de Farmadieta, sus habilidades se potencian. Tiene el conocimiento, la cercanía y la habilidad para detectar problemas nutricionales, para reeducar conductas alimentarias y para mejorar la salud de su entorno. camentos, ofrecer servicios sanitarios rigurosos y asequibles económicamente. Nuestros asociados suelen ser farmacéuticos de mirada amplia, inquietos intelectualmente y muy rigurosos. Sus farmacias están concebidas como verdaderos puntos sanitarios en sus barrios. A ellos nos dirigimos. ¿Cómo observa la actitud de los usuarios frente a este asesoramiento? ¿Cómo se realiza la primera toma de información para elaborar la dieta? A través de este método, ¿se potencia la venta en cadena de otros productos complementarios para la dieta de venta en la farmacia? Es óptima. Valoran que su farmacéutico trabaje en equipo para ofrecerles un servicio de calidad. Y valoran los resultados, ya que el 94% de los pacientes en dietas de adelgazamiento que acuden al control semanal pierden peso. El personal encargado del servicio en cada farSin duda es así, por una macia recibe al paciente, cadena lógica de acontecientra en nuestra página El 94% de los pacientes que mientos: el paciente que web y rellena el cuestionarealizan dietas de sigue una de nuestras dietas rio de datos nutricionales y adelgazamiento y acuden a reconoce tener una serie de médicos necesarios para nuestro control semanal necesidades (retención de confeccionar la dieta. Una pierden peso líquidos, hambre, acúmulo vez finalizado el proceso, de grasa…) y solicita conseaprieta el botón de solicitud de dieta y ya está. En 48 horas, tendrá listo jo. Los resultados de la dieta refuerzan la conel informe nutricional y la correspondiente dieta. fianza en el farmacéutico y le colocan en una posición inmejorable para seleccionar, entre Es realmente simple. todas las soluciones disponibles en la farmacia, ¿Cuántos tipos de dieta elaboran y cuál es la aquella que mejor se adapte a su paciente. más solicitada? Decenas de ellas, casi tantas como situaciones fisiopatológicas existen: obesidad, sobrepeso, post operatorios, enfermedades inflamatorias intestinales, intolerancias alimentarias, embara- 12 ¿Cómo se realiza el proceso de seguimiento de la dieta? El paciente visita cada semana la farmacia, se pesa y detalla al farmacéutico su experiencia 10-13-ENT FARMADIETA:Maquetación 1 24/11/09 15:46 Página 11 Entrevista en el seguimiento de la dieta. Se le entrega un boletín semanal con información nutricional o con nuevos menús, y se le emplaza para la siguiente visita. Todos los datos relevantes son introducidos en la web, donde serán revisados por el equipo de Farmadieta y, en caso de ser necesario, se harán las sugerencias pertinentes (cambios de platos, introducción de productos de fitoterapia…). hueco de mercado para la oferta de servicios farmacéuticos de pago. Hemos constatado que hay un porcentaje de farmacias capaces de organizarse para dar servicios de calidad. Hemos evidenciado que la farmacia es un espacio idóneo para llevar a cabo educación nutricional y dietoterapia de calidad, lejos de las dietas milagro y los productos de temporada. Y, a estas alturas, no nos queda ninguna duda de que hacerlo de manera rentable es posible. ¿Qué servicios ofrecen a través de su web? La web de Farmadieta está ¿Cuáles son los planes de futuro? concebida como un mosHemos evidenciado que la Seguir creciendo entre las trador virtual de nutrición. farmacia es un espacio farmacias que comparten Desde allí se solicitan las idóneo para llevar a cabo esta visión de la actividad dietas, se pueden hacer educación nutricional y farmacéutica. Mejorar y preguntas al equipo médidietoterapia de calidad depurar nuestras técnicas co, al equipo de expertos de intervención dietética. universitarios o a las dietistas. Hay un recetario de platos abierto para los Introducir nuevos canales de comunicación con usuarios y una serie de artículos formativos en nuestros asociados y los pacientes, llegar a colecnutrición. Es decir, intentamos dar el apoyo tivos que necesitan con urgencia una cierta tutemás completo posible en el tema de la nutri- la nutricional como los ancianos o los niños… En definitiva, seguir haciendo grande el espacio de ción y la dietoterapia. la nutrición de calidad en la oficina farmacia. FV ¿Ha sido un inconveniente para el farmacéutico que se asocia con Farmadieta el cobro de este servicio al usuario? En absoluto. El usuario entiende perfectamente que es un servicio con contraprestación económica. Existe una educación previa, es decir, sabe que un médico o un dietista le cobrarían por el mismo servicio. De modo que entiende que el farmacéutico lo haga. Además, nuestra relación calidad-precio resiste cualquier comparación en el mercado actual. ¿Qué valoración extrae de todo este tiempo que lleva en funcionamiento? Después de estos años, hemos comprobado que existe un Lucía Conde en la oficina de farmacia donde, en el año 2000, empezó a ofrecer un servicio de nutrición personalizada. 13 -A-MICROCAYA doble:. 9/11/09 09:43 Página 1 -A-MICROCAYA doble:. 9/11/09 09:43 Página 2 16-17-COLABORACION:Maquetación 1 24/11/09 15:37 Página 14 Colaboraciones L A DIETA MEDITERRÁNEA AYUDA A REDUCIR EL SÍNDROME METABÓLICO El estudio PREDIMED demuestra que la dieta mediterránea, suplementada con frutos secos, reduce en un 13,7% el síndrome metabólico, que afecta a un 10% de la población activa en España, y ayuda en su tratamiento y prevención. La dieta mediterránea suplementada con frutos secos, básicamente nueces, ayuda a reducir el síndrome metabólico, un conjunto de alteraciones metabólicas que se asocian con la obesidad abdominal, un aumento de la glucosa en la sangre o diabetes, un colesterol HDL (bueno) bajo y una elevada presión sanguínea, todos ellos factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Así lo confirma un nuevo estudio publicado en el último número de la revista Archives of Internal Medicine. La investigación ha sido coordinada por el Dr. Jordi Salas, de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y se enmarca dentro del estudio multicéntrico PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea). Hasta la actualidad, no existía ningún estudio que analizara si la dieta mediterránea, rica en grasas de origen vegetal, podía ser útil para prevenir o tratar el síndrome metabólico, un problema cada vez más acuciante en la sociedad actual: uno de cada tres adultos en España cumple los criterios para sufrir síndrome metabólico, afecta ya a un 10% de la población activa en España y a uno de cada 4 niños con obesidad infantil. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS Ante esta situación, los responsables del estudio decidieron evaluar los efectos de una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos, básicamente nueces, sobre el síndrome metabólico. Durante un año se realizó seguimiento de 1.224 individuos con riesgo cardiovascular y con 16 16-17-COLABORACION:Maquetación 1 24/11/09 15:37 Página 15 Colaboraciones edades comprendidas entre los 55 y los 80 años. Al inicio del estudio, el 61,4% de los participantes presentaban síndrome metabólico. Se les distribuyó en tres grupos: el primero recibió consejos sobre una dieta baja en grasas, el segundo recibió educación sobre la dieta mediterránea y se les proporcionó 30 gramos de frutos secos por día (15 gramos de nueces, 7,5 gr de almendras y otros 7,5 gr de avellanas) y el tercer grupo recibió la misma información y se suplementó su dieta mediterránea con un litro de aceite de oliva virgen por semana. Tras un año de investigación, los resultados obtenidos demuestran una mayor reducción de la prevalencia del síndrome metabólico en el grupo que seguía la dieta mediterránea suplementada con frutos secos, básicamente nueces, que en los otros dos grupos. La prevalencia del síndrome metabólico se redujo en un 13,7% entre los individuos del grupo de los frutos secos respecto a un 6,7% en el grupo del aceite de oliva y un 2% en el grupo control. Por otro lado, en aquellos individuos que al inicio del estudio no presentaban síndrome metabólico, los que siguieron las recomendaciones de dieta mediterránea tendieron a desarrollar menos este síndrome en comparación a los que siguieron una dieta no mediterránea baja en grasa. Los investigadores también comprobaron que, aunque el peso de los participantes no varió durante el estudio, en el grupo de los frutos secos sí disminuyó de manera significativa el número de individuos con una circunferencia abdominal elevada, niveles altos de triglicéridos e hipertensión. Esto, según explican los autores de este trabajo, sugiere la existencia de un efecto beneficioso propio de los frutos secos, especialmente de las nueces, que sería capaz de frenar determinados procesos inflamatorios que se relacionan con el exceso de peso. EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO PREDIMED La evolución del estudio PREDIMED, aseguran los autores, permitirá conocer más datos que respalden esta hipótesis. Las nueces (la mitad de la porción diaria de frutos secos en este estudio) son un alimento completo que proporciona nutrientes y minerales esenciales, además de ser más ricas que el aceite de oliva en ácidos grasos omega-3. INVESTIGACIÓN A GRAN ESCALA El estudio PREDIMED es un ensayo clínico multicéntrico y controlado de intervención dietética diseñado para analizar los efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares. Un total de 17 9.000 pacientes con alto riesgo vascular, de los cuales ya han sido reclutados más de 7.000, son asignados a tres intervenciones: dieta mediterránea con aceite de oliva virgen, dieta mediterránea con frutos secos o dieta baja en grasas. Se espera que el estudio finalice a finales de 2010. Los primeros resultados del estudio PREDIMED indican que la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva o frutos secos, básicamente nueces, reduce la presión arterial, el nivel de lípidos y de glucosa en sangre, y la inflamación, además de influir de forma beneficiosa en todos los factores de riesgo que intervienen en las enfermedades del corazón (Annals of Internal Medicine, 2006). Obtenidos estos resultados, el Dr. Ramón Estruch, coordinador general del PREDIMED; confirma que “es fácil prever que, a la larga, los participantes que siguen la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos mostrarán una reducción del 50% en la incidencia de complicaciones cardiovasculares”. FV -A-INNOVAGE phergal:. 18/11/09 13:54 Página 1 20-CGCOF DERMO:Maquetación 1 24/11/09 16:14 Página 25 Actividad Colegial J ORNADAS NACIONALES DE DERMOFARMACIA 2009 Bajo el lema “Sentir la Cosmética” se han celebrado en Palma de Mallorca las Jornadas Nacionales de Dermofarmacia 2009, en las que han participado más de 250 farmacéuticos. Durante tres días de intenso debate profesional, han tenido lugar un total de ocho conferencias, ocho talleres formativos y una mesa redonda de las que se han extraído las siguientes conclusiones: 3.- Las sensaciones que produce un cosmético no sólo deben ser valoradas por métodos no invasivos sino también por expertos. 4.- La nanotecnología aporta un valor añadido a los productos cosméticos mejorando sustancialmente su calidad y eficacia debiendo profundizar en estudios de seguridad. 5.- La elasticidad de la piel es hoy el aspecto más relevante contra el envejecimiento cutá1.- El cuidado personal y el bienestar han demos- neo. Para mantenerla y restaurarla, la ciencia trado que son capaces de interaccionar con el sis- cosmética ofrece ingredientes activos y métotema neuroinmunocutáneo mejorando la calidad dos cada vez más eficaces. de nuestra piel. 6.- Ante el abuso de utilización del término 2.- La textura de los cosméticos es en gran “natural”, que en muchos casos no supone parte la responsable de su aceptación por parte más que el producto es respetuoso con el del usuario y de las sensaciones que éste es medio ambiente, el farmacéutico debe conocapaz de mostrar durante y tras la aplicación cer e informar a los consumidores sobre los del cosmético. efectos, beneficios e inconvenientes del mismo. 7.- Desde el punto de vista de la innovación, la evolución del modelo que tiene que tener la farmacia de sí misma es paralelo a la propia evolución de los valores sociales. 8.- La colaboración médico-farmacéutico y el correcto manejo de los cuidados y problemas de las pieles étnicas es una realidad necesaria e indispensable. 9.- La seguridad de los cosméticos es una condición esencial para su puesta a disposición de los consumidores. Las garantías de seguridad se verán reforzadas en el futuro reglamento europeo de Antoni Real, Ana Mª Aliaga, Cristina Tiemblo y Tomás Muret, cosméticos, que también concede miembros del Comité Organizador de las Jornadas. una atención especial a los sistemas de cosmetovigilancia. 20 21-CGCOF PLENUFAR:Maquetación 1 24/11/09 16:15 Página 25 Actividad Colegial N UEVA EDICIÓN DEL PLAN DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL Cerca de 3.000 farmacéuticos de toda España forman e informan, desde el día 16 de noviembre y durante los tres meses siguientes, a 35.000 mujeres en estado preconcepcional, embarazadas y madres lactantes. El objetivo es establecer hábitos alimentarios saludables que redunden positivamente en la salud de los futuros bebés. Bajo el nombre de “Educación nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia”, esta campaña constituye la cuarta acción del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico, Plenufar, puesto en marcha en 1992 por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). Durante la presentación de la campaña, Carmen Peña subrayó el potencial sanitario que tiene la oficina de farmacia y el farmacéutico en esta labor formadora y preventiva. En este sentido, destacó el hecho de que el 99% de la población Tríptico de la campaña “Educación nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia”. 21 en España dispone de una farmacia en el lugar en el que reside, con al menos un farmacéutico trabajando en ella, convirtiéndose de esta manera en un aula de salud. Asimismo, señaló que cada año las farmacias ofrecen alrededor de 20 millones de consejos sanitarios relacionados con la nutrición. UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN El vocal nacional de Alimentación del CGCOF, Aquilino García, justificó la necesidad de esta campaña en la importancia que tiene una correcta alimentación durante el embarazo y la lactancia, “ya que constituyen las dos situaciones en la vida de la mujer que mayor esfuerzo fisiológico requieren”. Pero además, añadió el vocal, “las consecuencias de la malnutrición de la madre en el niño son importantísimas: bajo peso al nacer, baja densidad ósea por carencia de calcio, anemia por falta de hierro o cretinismo por carencia de yodo, entre otros”. En este sentido, la campaña informa a las mujeres sobre los diversos alimentos ricos en nutrientes beneficiosos para la madre y la salud y el desarrollo del futuro bebé, como pueden ser el ácido fólico del hígado, las legumbres, las espinacas y los frutos secos; la vitamina A que contiene la yema del huevo y la zanahoria; el hierro de la carne y algunas legumbres; el calcio de la leche y el yodo del pescado de mar. Además, se insistirá en los beneficios de la leche materna tanto para el niño como para la madre. La campaña se ha dividido en dos partes, una dirigida al farmacéutico y otra dirigida a las mujeres. Además, ha sido declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social y acreditada con 7,4 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. 22-COFBI:Maquetación 1 25/11/09 12:22 Página 25 Actividad Colegial N UTRICIÓN Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN MAYORES El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia (COFBI) ha organizado un Curso sobre Atención Farmacéutica en Residencias de Personas Mayores, en el que se ha hecho especial hincapié en la nutrición de las personas de edad avanzada. Según Iñaki Artaza, médico especialista en geriatría, “con elevada frecuencia la malnutrición pasa desapercibida ante los profesionales sanitarios”. Este especialista habló en el curso sobre “Trastornos de la alimentación y la nutrición en las personas mayores” y puso de relieve un estudio realizado con 1.819 encuestas de opinión a médicos de primaria que ha evidenciado que el 11% de los pacientos vistos en este ámbito están en riesgo de desnutrición. Además, del total de casos, sólo el 61% es detectado finalmente en la consulta médica. Ante esta situación, Iñaki Artaza destacó que es necesario “aumentar la motivación y la formación de todos los profesio- La edad avanzada es uno de los principales factores de riesgo de desnutrición. 22 nales sanitarios, incluidos los farmacéuticos, para realizar una correcta valoración nutricional de los pacientes”. Según este experto, las situaciones con un mayor riesgo de desnutrición son la edad avanzada (71%), la población marginada (56%), que incluye a la población alcohólica y drogadicta, la anorexia (50%), los pacientes con trastornos psíquicos (42%), la patología oncológica (41%) y las estancias prolongadas en cama (39%). Otros factores de riesgo nutricional destacados en el curso fueron la pérdida de peso, presentar una enfermedad aguda o crónica, sufrir deterioro cognitivo y riesgo social. NECESIDADES ESPECIALES En opinión de Iñaki Artaza, la desnutrición en el paciente mayor se define como un “déficit en el aporte de nutrientes, incapaz de cubrir las necesidades del organismo y que se asocia con alteraciones funcionales y anatómicas”. Tal y como señaló, los mayores poseen un menor requerimiento energético, debido a la pérdida de masa muscular y a su menor actividad física. Además, requieren una mayor cantidad de proteínas y mayor cantidad también de micronutrientes, ya que presentan más dificultad para la absorción de vitaminas y minerales, como el calcio y el hierro. Por otro lado, se da una pérdida de la función inmunológica, parcialmente corregible con antioxidantes como el cinc y las vitaminas C y E. Igualmente, se dan una disminución de la síntesis cutánea de vitamina D, así como problemas derivados de gastritis atróficas que provocan dificultades para la absorción de la vitamina B12 y el ácido fólico, entre otros. Con respecto a las mujeres mayores, “se registra una pérdida de estrógenos, lo que conlleva mayores necesidades de calcio y vitamina D”, apuntó el experto. farmaventas 168x240+5.indd 1 4/9/09 12:00:26 24-COFB:Maquetación 1 25/11/09 17:21 Página 25 Actividad Colegial F RENO A LA VENTA DE MEDICAMENTOS FALSOS Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 10% de los medicamentos que se comercializan en el mundo son falsos. En Catalunya, se estima que este mercado se sitúa alrededor del 1%. Para contribuir a frenar la venta de medicamentos falsos, el Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB), con la colaboración del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, ha puesto en marcha una campaña que quiere sensibilizar a la población de la importancia de no adquirir fármacos a través de Internet u otros canales fuera de los circuitos legales de distribución. El riesgo no sólo radica en que se consume un medicamento ineficaz, sino en la posibilidad de estar consumiendo un producto potencialmente tóxico y, por lo tanto, peligroso para la salud. Con este iniciativa se pretende proteger la salud de la ciudadanía y evitar que llegue a consumir medicamentos falsos. Al mismo tiempo, se busca establecer un sistema de vigilancia e investigación que permita la detección precoz de estos fármacos y evite su entrada a canales legales de dispensación. INFORMACIÓN EN LA FARMACIA Para lograr estos objetivos la campaña prevé, por un lado, sensibilizar a la población a través de la difusión de materiales informativos desde las oficinas de farmacia (22.000 trípticos y 2.500 pósters), que respondan a preguntas como “¿qué puede levantar la sospecha de que un medicamento es falso?” y “¿cómo evitarlo?”. Por otro lado, la campaña pretende proporcionar a los farmacéuticos las herramientas y los protocolos de actuación y de decisión para luchar contra la falsificación de medicamentos. Se trata de minimizar los riesgos de entrada de medicamentos falsos en el canal legal, potenciar la capacidad de los farmacéuticos para detectar eventuales medicamentos falsificados durante la práctica diaria y vehicular de forma normalizada y útil cualquier información o producto susceptible de ser una falsificación. MASTER EN GESTIÓN DE LA OFICINA DE FARMACIA En otro orden de cosas, el COFB ha puesto en marcha la 5ª edición del Master en Gestión de la Oficina de Farmacia, que tiene como objetivo la formación de los titulares de oficina de farmacia para que gestionen su establecimiento como una empresa, sin olvidar el papel del farmacéutico como garante de la atención farmacéutica. De casi 300 horas de duración, está estructurado en tres módulos de Marketing, Finanzas y Recursos Humanos, siete seminarios, seis habilidades directivas y una conferencia. Póster de la campaña para luchar contra la venta de medicamentos falsos. 24 19-PANORAMA FARMACEUTICO:Maquetación 1 24/11/09 16:10 Página 27 Panorama Farmacéutico H ÁBITOS ALIMENTARIOS A rt í c u l o d e op i n i ó n : INMACULADA FELIPE FERNÁNDEZ Farmacéutica. Grupo de trabajo “Nutrición en la escuela” del COF de Tarragona. El hombre, desde que es hombre (y mucho antes también), come lo que puede, lo que quiere o como sabe. Se podría decir que las costumbres alimentarias de las personas nos dicen mucho de lo que denominaríamos “su condición humana”, es decir, por una parte refleja sus tradiciones y, por otra, nos pone de manifiesto cómo la dieta, la nutrición y la salud dependen de problemas menos controlables como la pobreza, los conflictos y la globalización. Todo el mundo come; aunque tengamos distintas costumbres, podemos decir que el comer nos une. La supervivencia humana es la prueba de que cualquier dieta es lo suficientemente nutritiva para poder crecer y reproducirnos (otro tema es que la dieta sea lo suficientemente equilibrada para que nuestra salud sea óptima). La población mundial ha evolucionado más allá de la caza y la recolección, se ha visto influenciada por los cambios de producción de los alimentos que empezó con la Revolución Industrial hace 200 años. La comida insuficiente es un tormento diario para millones de personas en la Tierra, de los cuales la mitad son niños. Esta carencia es especialmente preocupante ya que el mundo produce comida más que suficiente para todos, pero simplemente no se distribuye equitativamente. Cuando los conflictos en el mundo se resuelven, las personas adquieren recursos más estables y cambian su manera de comer comprando más comida por conveniencia que por necesidad y es cuando empiezan a ganar peso, se convierten en obesos, desarrollan enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc. Ésta es la gran ironía de la nutrición moderna: al mismo tiempo que cientos de millones de personas no tienen suficiente para comer, otros cientos de millones comen demasiado. Hoy, excepto en los países más pobres y por primera vez en la historia de la humanidad, según el último informe de la OMS, hay más gente con sobrepeso que con bajo peso. Desafortunadamente, vivimos en una sociedad en que se ha hecho extremadamente difícil mantener una dieta sana. Somos víctimas de una sociedad que parece no preocuparse por ello, víctimas de una estructura económica que permite que sea más barato comer una bolsa de patatas fritas que una pieza de fruta, víctimas de la industria alimentaria y de la masa mediática que incita a comer lo que no debemos. La educación alimentaria debería ser un compromiso social de todos los gobiernos del mundo, comenzando por la familia y, sobre todo, desde la escuela donde a los niños se les enseñaran los principios básicos de la nutrición y también a saber qué es lo que comen, sin dejarse influenciar por la publicidad engañosa. No debemos olvidar que el nivel de educación sanitaria y alimentaria de un país constituye un auténtico instrumento de medida del grado de evolución del mismo. 19 26-COFA-COFT:Maquetación 1 25/11/09 12:27 Página 25 Actividad Colegial F C El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante (COFA) ha organizado los días 5-7 de noviembre el I Congreso Nacional de Farmacia y Tercera Edad. En el marco de este congreso, el presidente del COFA, Jaime J. Carbonell ha planteado la necesidad imperante de implantar en nuestro país un modelo de atención al mayor y al dependiente que garantice calidad asistencial y que resulte asumible económicamente para todos. Tal y como se ha puesto de relieve en el encuentro, existen más de 7 millones de personas mayores en España. Actualmente, el 17% del censo tiene más de 65 años y la cifra va en aumento. El número de personas mayores crece ocho veces más rápido que la tasa total de la población. Además, el 20% de estas personas viven solas, por lo que se está generando una demanda asistencial que ha de ser atendida por todas las profesiones sanitarias, obviamente también por los farmacéuticos. El Col·legi Oficial de Farmacèutics de Tarragona (COFT) y la Regió Policial Camp de Tarragona i Terres de l’Ebre dels Mossos d’Esquadra han organizado una serie de presentaciones-coloquio sobre consejos y medidas de seguridad a tener en cuenta en las farmacias. Según Andreu Suriol, presidente del COFT, en estas sesiones “además de informarnos y recibir consejos sobre medidas de seguridad a aplicar y actitudes a adoptar en las farmacias frente a agresiones como robos y atracos, podemos conocer a las personas a las que acudir en circunstancias en las que se agradece tener un referente al que dirigirse”. Los farmacéuticos y otros trabajadores son víctimas, en ocasiones, de hechos delictivos como robo de dinero, medicamentos, productos cosméticos, etc. Por este motivo los Mossos d’Esquadra realizan a lo largo del año diferentes acciones para incrementar la seguridad de las farmacias. ONSEJOS DE SEGURIDAD EN LAS FARMACIAS ARMACIA Y TERCERA EDAD EN EL COFA CAMPAÑA DMAE Por otro lado, el COFT también ha puesto en marcha, con la colaboración de Laboratorios Novartis, una campaña de detección precoz de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) desde las oficinas de farmacia. Como explica Helena Molero, vocal de Optometría, Óptica y Acústica Audiométrica del COFT, “la DMAE es actualmente la principal causa de ceguera legal en los mayores de 50 años en los países desarrollados. Su prevalencia aumenta con la edad y la población de riesgo, según recientes estudios, es de 855.000 personas”. Sin embargo, añade, “en los últimos años se ha producido, en el ámbito sanitario, un creciente interés en la DMAE, que ha comportado unos importantes avances terapéuticos que mejoran las perspectivas de curación”. Fe Ballestero, Jaime J. Carbonell y Juan Sempere, del COFA, durante la presentación del congreso. 26 28-CON NUTRICION SITGES:Maquetación 1 25/11/09 15:25 Página 32 Actualidad L OGROS Y RETOS EN ALIMENTACIÓN La Sociedad Española de Nutrición ha organizado este 2009 su IX Congreso Nacional bajo el lema “Logros y retos en alimentación: innovación y consumo”. Como resultado de la innovación y desarrollo tecnológico de la industria alimentaria, la oferta de alimentos al consumidor ha aumentado de forma extraordinaria, lo que favorece las posibilidades de elección de alimentos. Tal y como apunta Rosaura Farré, presidenta del Comité Organizador, el incremento actual de patrones alimentarios inadecuados y los cambios en las características socio-culturales de la población plantea el reto de mejorar la alimentación y, consecuentemente, la salud. En esta ocasión, el congreso, que ha tenido lugar en Sitges (Barcelona), se ha centrado en cuatro aspectos principales: el consumidor frente a la oferta alimentaria que existe en la actualidad, la industria alimentaria y las necesidades del consumidor, las consecuencias para la salud de los cambios en el patrón ali- Imagen de los ponentes de la mesa redonda “Alimentación y Sostenibilidad”. mentario y las nuevas herramientas para informar mejor al consumidor. LA NUTRICIÓN A DEBATE El congreso ha reunido a especialistas en nutrición de todo el territorio y ha contado con la participación de farmacéuticos especializados en este ámbito. Asimismo, se han realizado mesas redondas de gran actualidad como la estrategia NAOS contra la obesidad, la presencia de probióticos en la alimentación y la dietética, la nanotecnología y la seguridad alimentaria, la nutrición en personas mayores o los biomarcadores, por poner algunos ejemplos. La Sociedad Española de Nutrición pertenece a la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), a la Federation of European Nutrition Societies (FENS) y a la International Union of Nutrition Societies (IUNS), lo que ha permitido a estas sociedades aportar toda su experiencia a la preparación de este congreso. El congreso reunió especialistas en nutrición de diversos ámbitos. 28 29-CONGRESO SEN:Maquetación 1 25/11/09 18:26 Página 32 Actualidad C ARENCIA DE VITAMINA D Y ENFERMEDAD RENAL La vitamina D es un micronutriente fundamental con importantes implicaciones para la salud. Actualmente, se estima que el 50% de los varones europeos ancianos y de mujeres tienen déficit de vitamina D. Este déficit y su impacto en los pacientes con enfermedad renal se ha analizado en el Simposio sobre “Aspectos no calciotrópicos de la vitamina D en el paciente renal”, en el marco del XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), que se ha celebrado en Pamplona del 3 al 6 de octubre. LA IMPORTANCIA DE LA VITAMINA D Aunque clásicamente se ha considerado que la principal función de la vitamina D es la absorción de calcio y el mantenimiento de la fisiología ósea, actualmente se conoce que la vitamina D también participa activamente en el funcionamiento óptimo de otros sistemas del organismo, incluyendo el cardiovascular, el sistema inmunológico y el endocrino. “El déficit de vitamina D se ha asociado con el cáncer, la hipertensión, la diabetes y la insuficiencia La vitamina D favorece la absorción del calcio presente en la leche. 29 cardiaca, pero es todavía más significativo en la población con Enfermedad Renal Crónica (ERC)”, señaló el doctor José Luño, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Un estudio realizado por este hospital demostró que el 80% de los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada tenían déficit de vitamina D nativa. Por otra parte, además de este déficit previo, el riñón es el órgano final capaz de producir el metabolito activo de la vitamina D, lo que asocia la falta de producción de esta forma activa al déficit previo de vitamina D. Por ello, los efectos pleiotrópicos (no relacionados con el metabolismo mineral y óseo) de la vitamina D son de mayor relevancia en esta población con ERC, sobre todo en la fase final de la enfermedad renal, en los pacientes sometidos a diálisis crónica. De este modo, “esta deficiencia participa en las alteraciones en la respuesta inmune, en la resistencia de insulina, función vascular y alteraciones cardiacas, alteraciones bien documentadas en la población con ERC y asociadas en diversos estudios con la deficiencia de Vitamina D en estos pacientes”, apuntó el nefrólogo. Por otra parte, estudios observacionales tanto en la población con ERC moderada como en la población en diálisis, han observado una asociación significativa entre los niveles de vitamina D y una mejor supervivencia de estos pacientes. Además, estudios controlados en pacientes en diálisis han conseguido demostrar que el tratamiento con metabolitos activos de la vitamina D es capaz de mejorar la supervivencia de estos enfermos. Por tanto, “el déficit de vitamina D es un factor emergente de riesgo cardiovascular y se asocia además a una mayor mortalidad por causas infecciosas y tumores. Este efecto negativo de la falta de vitamina D parece corregirse al menos en la población con ERC avanzada, mediante tratamiento con metabolitos activos de la vitamina D”, concluyó el experto. -A-Voland Nature:. 27/11/09 13:53 Página 1 33-VITAMINAS:Maquetación 1 25/11/09 16:00 Página 32 Actualidad V ITAMINAS, NUTRIENTES ESENCIALES Según la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) las vitaminas son micronutrientes esenciales en nuestra dieta, ya que nuestro organismo es incapaz de fabricarlas por sí mismo. Entre sus funciones destacan la participación en el buen funcionamiento del sistema inmunitario, la absorción del calcio para la formación del hueso, la ayuda para obtener energía a partir del metabolismo de los alimentos, la protección de las mucosas, el favorecimiento del buen estado de la piel, etc. Para asegurar un aporte adecuado es importante una dieta variada y equilibrada. Sin embargo, el ritmo de vida actual ha provocado un aumento de la demanda de complementos alimenticios en la farmacia. Dentro de estos productos están los complejos vitamínicos como tales o asociados a sustancias como el gingseng, los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y 6 o la coenzima Q10, útil en la obtención de energía y con un destacado papel antioxidante. En algunas situaciones las necesidades de vitaminas pueden estar aumentadas, como en la etapa de crecimiento, el embarazo o la lactancia. Mención especial merece la situación de la población anciana, debido a que en muchas ocasiones su dieta es monótona e incluso insuficiente por dificultades para la masticación, menor apetito, polimedicación, etc. Uno de los síntomas más frecuentes del déficit de vitaminas suele ser la sensación de cansancio o agotamiento. ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO Con el objetivo de ayudar al farmacéutico en su misión de asesorar y concienciar a pacientes y familiares de la importancia de cubrir las necesidades vitamínicas de una forma correcta, la Sefac ha emitido una serie de recomendaciones para que el farmacéutico difunda entre la población sobre carencias vitamínicas, sus consecuencias para la salud y su solución. 33 La ficha de vitaminas, que cuenta con el patrocinio de Bayer HealthCare, explica que la carencia de ciertas vitaminas puede producir fatiga, ánimo decaído, falta de tono muscular, inapetencia, pérdida de peso y alteraciones de la conducta como insomnio o irritabilidad. Como en entregas anteriores, la ficha ofrece una serie de consejos útiles y prácticos para prevenir y solucionar carencias vitamínicas. Así, se destaca que existen casos en los que una persona puede necesitar un aporte vitamínico para prevenir un estado carencial, por el aumento de la actividad física o mental, por ejemplo. RECOMENDACIONES SEFAC ✔ Seguir una dieta rica en verduras y frutas para evitar el déficit de vitaminas. ✔ No quitar la piel de la fruta, ya que en ella se acumulan la mayoría de vitaminas y minerales. ✔ Evitar cocinar los alimentos en exceso, para mantener sus propiedades. ✔ Lavar las verduras recién compradas con agua hirviendo para mejorar su conservación. ✔ Moderar el consumo de tabaco y alcohol y disminuir el consumo de azúcares. ✔ La toma de complementos alimenticios no sustituye una dieta equilibrada de nutrientes. ✔ Conservar y cerrar bien los envases de las vitaminas. ✔ Controlar las situaciones de estrés realizando alguna actividad de relajación. ✔ Existen complejos vitamínicos para situaciones de cansancio o agotamiento. El médico o farmacéutico pueden recomendar el producto más ajustado a las necesidades de cada persona. -A-DEX RENOSSA buccotherm:. 21/9/09 13:55 Página 1 31-COMEDOR:Maquetación 1 25/11/09 15:33 Página 32 Actualidad A DQUIRIR BUENOS HÁBITOS DESDE LA INFANCIA La obesidad, el colesterol y la hipertensión son algunos de los principales factores de riesgo que intervienen en las enfermedades cardiovasculares y que pueden controlarse a través de la alimentación. “Los buenos hábitos de vida, entre los que la influencia de la alimentación resulta fundamental, previenen las enfermedades del corazón”, apunta el Dr. José Antonio Casasnovas, vocal de la Fundación Española del Corazón (FEC). Si tenemos en cuenta que “el 60% de los hábitos de vida adquiridos tiene lugar en la infancia, tanto en el colegio como en la familia —señala el doctor— resulta primordial la influencia de la alimentación en la etapa escolar”. En este aspecto, la calidad de la alimentación de RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Frutas ✔ Presentan un alto contenido de hidratos de carbono. ✔ Contienen un importante aporte vitamínico. ✔ Poseen antioxidantes. ✔ Se recomienda ingerir más de 3 raciones diarias. Verduras ✔ Presentan una baja densidad calórica. ✔ Son ricas en fibra soluble e insoluble. ✔ Proporcionan una amplia variedad de vitaminas. ✔ Se recomienda ingerir más de 2 raciones diarias. Pescado ✔ Aporta entre un 18-20% de proteínas de alto valor biológico. ✔ Presenta un bajo aporte de ácidos grasos saturados y omega 6. ✔ Representa una importante fuente de vitaminas. ✔ Se recomienda 3-4 raciones diarias. 31 los centros escolares requiere especial importancia, lo que ha motivado que la FEC, en colaboración con el Ministerio de Educación y las Asociaciones de Padres, haya hecho hincapié en la relevancia de este tema. Asimismo, el Dr. José Antonio Casasnovas considera que “actualmente la calidad y variedad de la alimentación y en los centros escolares es elevada”. Directamente relacionado con la alimentación y los hábitos de vida que se adquieren en la infancia se encuentra el sedentarismo, importante factor de riesgo cardiovascular. EPIDEMIA DE OBESIDAD INFANTIL “Aproximadamente el 30% de los niños españoles menores de 15 años tiene sobrepeso u obesidad, lo que facilitará la aparición de enfermedad cardiovascular precoz”, afirma este experto. Esto se debe a un problema tanto de alimentación como de sedentarismo, ya que la vida de los niños actuales carece del ejercicio físico necesario para evitar este factor de riesgo cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares son las responsables de un tercio de las muertes que se producen en el mundo, concretamente fallecen al año 17 millones de personas por este motivo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada dos segundos se produce una muerte por enfermedad cardiovascular en el mundo, cada cinco segundos un infarto de miocardio y cada seis segundos un ictus. Por este motivo, los cardiólogos recuerdan que la alimentación y el ejercicio físico son dos de los pilares sobre los que se asienta el control de alguno de los principales factores de riesgo —obesidad, colesterol e hipertensión— de las enfermedades cardiovasculares. La dieta mediterránea reúne los requisitos necesarios para proteger el corazón, por lo que resulta fundamental llevar una dieta rica en frutas, verduras y pescado. 35-DIA NUTRICION:Maquetación 1 25/11/09 16:04 Página 32 Actualidad C OMER SANO TAMBIÉN FUERA DE CASA La Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) organiza cada año el Día Nacional de la Nutrición, que este 2009 tuvo lugar el pasado 28 de mayo. Esta jornada se dedica cada año a sensibilizar sobre alguna problemática asociada a la nutrición. La presente edición estuvo centrada en las medidas que deben seguir las per- sonas que comen fuera de casa para llevar una alimentación sana y equilibrada. “HOY NO COMO EN CASA” Bajo el lema “Hoy no como en casa”, la FESNAD mandó un mensaje de concienciación a la población: aunque no sea posible realizar las diferentes comidas en el hogar, es posible seguir una dieta saludable. Según datos recientes, el consumidor español emplea un 32% de su presupuesto destinado a alimentación a comer fuera de casa. El gasto mayoritario se realiza en bares y tabernas, cafeterías y restaurantes de menú y de carta, por eso es fundamental, según la Federación, hacer hincapié en la importancia de la calidad nutricional de su oferta alimentaria. La fiambrera en el trabajo, las máquinas expendedoras de alimentos y bebidas, las comidas y cenas por placer, así como los comedores escolares en el caso de los niños, son otras de las opciones que se ponen sobre la mesa. Sea cual sea la elección, hay que saber cómo hacerla saludable. APOYO A LA NUTRICIÓN Para llevar este mensaje a la población, la FESNAD organizó más de 250 actividades y conferencias repartidas por toda España, a través de sus colaboradores, que repartieron más de 90.000 trípticos informativos. En 2009 se ha llevado a cabo la octava edición del Día Nacional de la Nutrición, una iniciativa que pone en marcha cada año la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, en colaboración con otras instituciones y con el apoyo de la industria farmacéutica y alimentaria. Cartel del Día Nacional de la Nutrición 2009. 35 -A-Thiomucase accion:. 26/6/09 11:48 Página 1 37-CONGRESO AF:Maquetación 1 25/11/09 16:28 Página 32 Actualidad C ONGRESO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA 2009 La ciudad de Sevilla acogió del 15 al 17 de octubre el VI Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, organizado por la Fundación Pharmaceutical Care y al cual asistieron cerca de mil farmacéuticos de toda España y varias decenas procedentes de Portugal, Estados Unidos y América Latina. En él se abordó el futuro de esta actividad asistencial, dirigida al objetivo principal de optimizar los resultados de los medicamentos en cada paciente, y que, según los expertos, está llamada a cambiar sustancialmente la labor del farmacéutico. COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES Las conclusiones del congreso abordaron los muy diversos temas que se debatieron en él. Así, en relación al paciente y a su entorno se concluyó que “urge una coordinación entre la labor del farmacéutico y la del médico para que el paciente no se vea entre dos profesionales, sino ayudado por dos perspectivas diferentes que confluyen en un intento de mejorar la salud de dichos pacientes”. Además, se pidió una mayor confidencialidad que la que ofrece un mostrador para el ejercicio de la Atención Farmacéutica con garantía y se aseguró que la máxima prioridad es ayudar al paciente en las necesidades que tiene en torno a su tratamiento farmacológico. FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA Otro de los aspectos debatidos durante este encuentro fue la formación en Atención Farmacéutica. En este sentido, se llegó a la conclusión de que la universidad está preparada para asumir sus competencias y que esta situación se ha visto favorecida con la implantación del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Según los farmacéuticos, en el ámbito universitario debe realizarse un esfuerzo para que esta formación no se ofrezca de forma puntual en una determinada asignatura, sino que sea asumida transversalmente en todo el plan de estudios. Además, hay que buscar sinergias entre profesores universitarios y profesionales del ámbito de la farmacia práctica en el ámbito de la investigación y la docencia. UNA ATENCIÓN REMUNERADA En cuanto a la remuneración de la Atención Farmacéutica se concluyó que ésta resulta esencial para impulsar definitivamente esta práctica, por tres razones: es un servicio añadido a la dispensación y la indicación, administraciones y pacientes deben contemplarlo como tal, se compensará el coste del servicio y se romperá, por tanto, una barrera importante para el desarrollo de la Atención Farmacéutica como es la falta de medios. Cartel del VI Congreso Nacional de Atención Farmacéutica. 37 -A-WOCK:. 9/11/09 15:14 Página 1 39-ANIS-CURSO:Maquetación 1 26/11/09 09:55 Página 32 Actualidad N E L PROBLEMA DE LA DIABETES Y LA OBESIDAD UEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN La Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y Mars España han organizado el seminario “Nuevas tendencias en nutrición. Chocolate y alimentación” en el que los expertos Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad de Barcelona, y Sylvie Chartron, responsable de Nutrición y Salud para Mars Europa, han expuesto las nuevas tendencias en nutrición, los patrones y modelos que rigen las pautas de alimentación en la sociedad, los grandes retos en materia de nutrición y han analizado el chocolate como alimento integrado en nuestra dieta. La pérdida del patrón de adhesión mundial a la dieta mediterránea, los altos índices de obesidad en Europa, los nuevos hábitos de vida y de consumo, y los grandes beneficios de un alimento milenario como es el chocolate, han sido algunos de los aspectos abordados por los expertos durante esta conferencia. Asimismo, se ha puesto el énfasis en el rol que desempeña la alimentación para la prevención de enfermedades como el cáncer, la diabetes, los problemas cardiovasculares o degenerativos. Madrid ha acogido este año el VII Curso sobre Endocrinología y Nutrición, organizado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en colaboración con Lilly, en el que se han debatido los últimos avances y las principales preocupaciones de los profesionales médicos en estas especialidades. Enfermedades como la diabetes y la obesidad presentan cada vez mayor incidencia entre la población española, seguidas de la osteoporosis. En palabras del doctor Isidoro Cano, coordinador del curso, “cuando hablamos de diabetes y obesidad nos referimos a un conjunto de enfermedades metabólicas con fuerte repercusión en la morbilidad y mortalidad cardiovascular. Estas dos enfermedades son las de mayor prevalencia y las que más recursos consumen en la clínica diaria, por lo que se han convertido en un problema de primera magnitud desde el punto de vista de la endocrinología”. PRESTAR MAYOR ATENCIÓN Pese a estos datos, el doctor Isidoro Cano reconoce que “la obesidad todavía no ha recibido toda la atención y la importancia que se merece por parte de las autoridades. El desarrollo de enfermedades cardiovasculares, oncológicas y metabólicas en general está íntimamente ligado a la obesidad, por lo que en cualquier sistema de salud, la falta de control de esta última supondrá un coste económico muy difícil de asumir a medio y largo plazo”. En cuanto a la diabetes, este experto asegura que los endocrinólogos “cumplimos una función de asesores de las técnicas y procedimientos terapéuticos para que el paciente consiga los objetivos de control de su enfermedad más adecuados a su situación física, psicológica y social. La motivación del paciente, en este contexto, desempeña un papel importante”. El seminario ha abordado los beneficios de incluir chocolate en la alimentación. 39 40-41-SALUD VITAMINAS:Maquetación 1 25/11/09 15:05 Página 22 Salud V ITAMINAS Y SUPLEMENTOS NUTRICIONALES TERESA HERNÁNDEZ JOVER Vocal de Formación Continuada, Docencia e Investigación del Col·legi Oficial de Farmacèutics de Lleida. Una alimentación variada y equilibrada nos permite obtener todos los nutrientes necesarios que nuestro organismo precisa para su funcionamiento, crecimiento y mantenimiento de sus funciones. El hecho de alimentarse correctamente comporta una adecuada nutrición, la cual cubre las necesidades de energía en función de la actividad física y gasto energético de cada individuo y las necesidades estructurales; permite una correcta hidratación, un aporte suficiente de fibra y la cantidad suficiente de micronutrientes no energéticos (vitaminas y minerales). En el caso de que las necesidades de nutrientes no puedan ser cubiertas o se considere que son insuficientes, se pueden aportar al organismo en forma de suplementos alimentarios o nutricionales. Sin embargo, este aporte debe llevarse a cabo de manera correcta en aquellas situaciones donde son convenientes y nunca a dosis masivas. El consumo de vitaminas y minerales a las dosis que habitualmente encontramos entre los complementos nutricionales no van a suponer un peligro para la salud, además constituyen los micronutrientes esenciales en la nutrición del individuo para mantener un adecuado equilibrio en el metabolismo intermediario. Si por el contario, su consumo es exagerado, incrementando la dosis recomendada en tres o cuatro veces podrán aparecer efectos negativos en el organismo en lugar de mayores beneficios. En estos casos nos podemos encontrar con una sobredosificación con posibles intoxicaciones si hay consumos masivos de las formas activas de las vitaminas liposolubles, en especial vitamina A y D, debido a su acumulación en el organismo. En el caso de los suplementos vitamínicos, son muy necesarios, por ejemplo, en personas que han sido intervenidas quirúrgicamente, aquellas que siguen un régimen de adelgazamiento riguroso, ancianos con alimentación monótona o limitada, niños lactantes (vitamina K, D), niños vegetarianos estrictos (vitamina B12, B2, D), mujeres gestantes, anoréxicos, etc. 40 40-41-SALUD VITAMINAS:Maquetación 1 25/11/09 15:05 Página 23 Salud Diversos estudios han demostrado los efectos beneficiosos de micronutrientes como el ácido fólico, la vitamina E, el selenio y el calcio en la prevención y tratamiento de algunas enfermedades. Así, existen estudios que ponen de manifiesto que los suplementos polivitamínicos y minerales se han asociado a una disminución del riesgo de tener descendientes con malformaciones congénitas, de padecer enfermedades neoplásicas, cardiovasculares, cataratas y otros procesos degenerativos oculares. Los criterios de la suplementación deben establecerse considerando los estudios de eficacia de los suplementos y las evidencias de seguridad de éstos. Estos productos deben ser conformes con las reglas específicas estipuladas en las directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales, según dispone la Norma General del Codex para el etiquetado de los Alimentos Preenvasados. Además, este tipo de nutrientes, de procedencia natural o sintética y con valor nutricional demostrado científicamente, deberán tener en cuenta los criterios de inocuidad, biodisponibilidad y los criterios de pureza según las normas de la FAO/OMS. Estos organismos estipulan que la cantidad mínima de estos nutrientes no energéticos contenidos dentro de un complemento alimentario, por dosis diaria deberá ser equivalente al 15% de la ingesta diaria recomendada determinada por la FAO/OMS. El etiquetado relacionado con la cantidad, dosis, porcentajes, indicaciones, modalidad de uso y recomendaciones al usuario de estos suplementos deberá seguir las normas establecidas en la Norma General del Codex sobre Etiquetado Nutricional. El uso de suplementos nutricionales es muy común en individuos que realizan deporte o que acuden a gimnasios, con el fin de mejorar el aspecto físico, cuidar la salud, aumentar el rendimiento deportivo y paliar algún déficit de la dieta. Estudios publicados evidencian que proteínas, L-carnitina, creatina y complejos vitamínicos son los más consumidos. Los hombres se decantan más por productos de origen proteínico y las mujeres por diuréticos, vitaminas y minerales. FV BIBLIOGRAFÍA Álvarez, J. “Uso y abuso de los suplementos dietéticos”. Endocrinol Nutr. 2004; 51 (2): 42-47 Chavarrías, M. Sustancias bioactivas en alimentos. 19 de febrero de 2007. www.consumer.es García Rollán, M. “Alimentació Humana. Errores y sus consecuencias”. 1990. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. Sánchez Oliver, A.J. et al. “Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietèticos en gimnasios”. Archivos Lationoamericanos de Nutrición 2008; 58(3). 41 -A-dietowin:. 21/9/09 14:08 Página 1 -A-dietowin:. 21/9/09 14:09 Página 2 44-45-NUTRICION 45:Maquetación 1 25/11/09 12:32 Página 70 Nutrición P ROPIEDADES DEL AJO ORÍGENES HISTÓRICOS Se trata de uno de los cultivos más antiguos conocidos. Existen numerosos documentos que a lo largo de la historia han relacionado el uso del ajo en la mitología, el folklore o la medicina de diferentes culturas. Romanos y griegos ya lo empleaban como medio para liberar toxinas del organismo, como tratamiento de infecciones o como método para aliviar algunos problemas respiratorios. Incluso, se utilizó para incrementar la fuerza y el vigor de los soldados durante los combates. Otras culturas han llegado a considerarlo en términos de milagroso y elevándolo a la categoría de alimento divino. En la cocina y dieta mediterránea el ajo es un elemento fundamental para la elaboración de un gran número de platos, ya sea como ingrediente o como condimento. Hoy en día es imposible pensar en la cocina mediterránea sin la presencia del ajo. SERA FIN MURILLO Diplomado en Nutrición y Dietética (UB) Se trata de uno de los cultivos más antiguos conocidos. Existen numerosos documentos que a lo largo de la historia han relacionado el uso del ajo en la mitología, el folklore o la medicina de diferentes culturas. DESCRIPCIÓN Y NUTRIENTES El ajo (del latín halum) es una planta de origen asiático, formada por una cabeza (o bulbo) de 11 a 15 dientes. Es una hortaliza muy interesante desde el punto de vista nutricional pues a pesar de su bajo aporte calórico contiene una gran variedad de minerales como el potasio, fósforo, azufre, yodo y silicio y vitaminas como la A, B1, B2 y C. BENEFICIOS TERAPÉUTICOS Históricamente, el consumo de ajo se ha asociado a un gran número de efectos beneficiosos para la salud. Se le atribuyen propiedades tera44 44-45-NUTRICION 45:Maquetación 1 25/11/09 12:32 Página 71 Nutrición OLOR Y SABOR Ajo (halum) péuticas por las que algunos lo han considerado como prácticamente un fármaco. Ya en el siglo XIX Louis Pasteur demostró su acción antibacteriana y todavía en la actualidad se están desarrollando estudios que demuestran su acción beneficiosa en la prevención de enfermedades como la ar teriosclerosis o en el tratamiento de la hipertensión arterial. A pesar de ello, la experimentación científica solamente ha comprobado algunos de estos efectos beneficiosos para la salud. Parece ser que parte de estas propiedades tienen que ver con las partículas que dan lugar a su característico aroma. Así, uno de sus compuestos azufrados se descompone en alicina al entrar en contacto con el aire. La alicina es uno de los componentes más activos del ajo frente a la acción de determinadas bacterias. Entre los efectos comprobados encontramos los siguientes: Sistema inmunitario, mejorando la respuesta a virus y bacterias. Acción antiinflamatoria. Acción anticoagulante y vasodilatadora. Antiséptico de utilización tópica. Protección cardiovascular, mejorando las cifras de tensión arterial y de colesterol. Mejora la acción de la insulina. Combate el estrés y la depresión mediante el incremento de los niveles de serotonina. 45 Su olor y sabor característicos son uno de los factores que, en ocasiones, limitan su consumo. Parece ser que este sabor y olor desagradables solamente se producen durante un corto periodo de tiempo, mientras que el organismo expulsa las toxinas acumuladas en el interior. Además, en algunas personas el ajo provoca cierta dificultad digestiva para lo cual se aconseja machacar bien el diente de ajo. Así, se rompen las cadenas químicas que originan estos problemas. Por otro lado, existe una gran cantidad de trucos o recomendaciones para evitar el mal aliento que puede producir su ingestión. Entre otros remedios, se aconseja tomar manzana, un poco de leche o unas gotas de zumo de limón después de su ingestión. También se puede probar tomando alimentos ricos en clorofila como perejil, menta o apio después de comer ajo. Hoy en día existen alternativas al consumo de ajo natural, tomándolo como un medicamento. Se trata de la utilización de las llamadas perlas de ajo, las cuales concentran las propiedades curativas sin que nos afecte su sabor y su olor característicos. En cualquier caso parece recomendable incluir el ajo de forma natural en preparaciones típicas de la alimentación mediterránea, como, por ejemplo, gazpacho, sopa de ajo, pollo al “ajillo” o salsa “allioli”. FV -A-NOVALAC ferrer:. 22/10/09 10:48 Página 1 ¿Bebé con estreñimiento? Novalac AE es una fórmula exclusiva rica en lactosa y magnesio, adaptada para cubrir los requerimientos nutricionales específicos del lactante. La mejor solución para regular el tránsito intestinal de tu bebé después de la leche materna. 1. Infante D, Badia X, Ariño-Armengol B, Villegas V. Prevalence and dietetic management of mild gastrointestinal disorders in milk-fed infants. World J Gastroenterol 2008;14(2):248-54. 47-48-INFANCIA:Maquetación 1 27/11/09 11:49 Página 1 Infancia E STREÑIMIENTO INFANTIL DR. JOSÉ FRANCISCO ALBALADEJO Grupo Ferrer Esta patología representa el 5% de las visitas al pediatra y hasta un 25% de las derivaciones al especialista. El estreñimiento es una patología muy frecuente en el niño, representa aproximadamente el 5% de las visitas al pediatra y hasta un 25% de los niños enviados a la consulta de gastroenterología pediátrica. Cuando existe una dificultad para expulsar las deposiciones, con una sensación de evacuación incompleta o una disminución en el número de evacuaciones, que a su vez adquieren una consistencia dura, se habla de estreñimiento. Más concretamente, se entiende por estreñimiento infantil cuando la frecuencia de las deposiciones es inferior a tres veces por semana o cuando el niño está más de 3 días seguidos sin evacuar. La consistencia de las heces también es importante ya que una deposición blanda, aunque ocurra una vez por semana, no debe ser considerada como estreñimiento. Es muy frecuente entre la población infantil, estimándose que uno de cada cuatro niños que acuden a consultar al gastroenterólogo pediátrico lo hacen por este problema, siendo más frecuente en niños que en niñas y comenzando a manifestarse ya desde el primer año de vida. Si el niño estreñido no se diagnostica ni trata lo antes posible, puede fácilmente convertirse en un niño con estreñimiento crónico. Los síntomas más habituales suelen ser dolor o molestia abdominal acompañado de llanto al iniciar la defecación, con o sin sangrado, distensión abdominal, re- 47 47-48-INFANCIA:Maquetación 1 27/11/09 11:49 Página 2 Infancia Recomendaciones A nivel educativo, es importante enseñar al niño que no debe aguantarse las ganas de ir al baño cuando sienta la necesidad de evacuar. El niño puede permanecer sentado en el retrete de 5 a 10 minutos de 2 a 3 veces al día, preferentemente después de las comidas, todos los días para ir creando el hábito. El intento educativo, sin embargo, está desaconsejado en niños menores de 2 años y medio, ya que primero hay que conseguir una función intestinal regulada y sólo a partir de ese momento se comenzaría el entrenamiento. Los laxantes y enemas no deberían administrarse si no han sido indicados expresamente por el pediatra. ducción en el ritmo habitual de defecación, inapetencia y cansancio. Cuando las deposiciones son pétreas causan dolor durante su expulsión y eso hace que el niño inhiba el estímulo de la defecación. CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTO EN EL LACTANTE Casi en el 95% de casos el estreñimiento es funcional o sin causa conocida. Se necesitan al menos 12 semanas para poder hablar de estreñimiento funcional crónico. Las causas más usuales suelen ser cambios dietéticos, dificultades iniciales en el adecuado control de esfínteres, procesos infecciosos locales (eccema severo, fisura anal, infección perianal), predisposición familiar. Habitualmente, el 50% de lactantes que presentan estreñimiento antes de los 6 meses de vida tienen antecedentes familiares. ¿QUÉ HACER? Para los niños alimentados con lactancia materna lo más aconsejable sería el proseguir con la lactancia materna a demanda. Cuando el bebé se nutre con leche materna produce más deposiciones al día, pero hacia el mes o mes y medio se reduce el número por día, pudiendo ser de una vez al día e incluso cada varios días, siendo éste el hábito normal a partir de esa edad. En el lactante no se suele recomendar un aporte de zumos, ni infusiones ya que pueden amenazar la lactancia materna; cuanto más zumo toman, menos maman y, por tanto, la madre produce menos leche. Por su parte, tampoco se suele recomendar estímulos con sondas lubricadas anales puesto que a la larga son contraprodu- 48 centes, provocando que el bebé dependa de ellos para defecar. El pediatra puede proceder de la siguiente manera: En niños menores de 6 meses: • aconsejando supositorios de glicerina. • proponiendo modificaciones conductuales, como el cambio de posición. • aumentando el aporte de agua y fibras (entre tomas, incluir 10-15 cc de agua) e ingesta de leches adaptadas. • aconsejando fórmulas especiales anti-estreñimiento (enriquecidas con magnesio). Cuando el niño ya come alimentos sólidos hay que realizar cambios en la dieta habitual: • disminuir el consumo de lácteos, dulces y bebidas azucaradas. • aumentar el consumo de agua, zumos, cereales con fibra, pan con fibra, frutas (excepto plátanos) y verduras (excepto zanahorias). Otros alimentos ricos en fibra son las lentejas, las judías blancas y los garbanzos. FV FARMAVENTAS 16,8 x 24 cm 2/11/09 16:25 P gina 1 C Composici n M Y CM MY CY CMY K 50-51-ASESORIA DE VENTAS:Maquetación 1 27/11/09 14:11 Página 54 Asesoría de ventas M ANTENER UNA ACTITUD POSITIVA La actitud es y será siempre uno de los factores más importantes para el éxito de cualquiera en los negocios y en la vida en general. La actitud es lo que a unos les permite avanzar y a otros quedarse atrás. Los vendedores están hechos de la misma madera que los demás seres humanos. Si alguien no se siente desalentado y deprimido alguna vez es que es un robot. Pero los vendedores más exitosos son aquellos que mantienen una actitud positiva a pesar de los rechazos. No hay que permitir que los tiempos difíciles modifiquen tu mundo. Es fácil culpar a las circunstancias de nuestros fracasos y rechazos. Hay muchas cosas que se escapan de nuestro control. Los problemas surgen cuando dejamos que las circunstancias controlen nuestro día a día. El entusiasmo es el corazón de la actitud. Una actitud positiva permite hacer frente a lo que suceda y hacerlo con entusiasmo y energía. A las personas les gusta estar cerca del entusiasmo genuino. Es como una corriente eléctrica que crea atracción. Ayuda a que la gente crea en lo que esta vendiendo. Se nota en la voz, en el lenguaje corporal, en la predisposición a hacer lo que pueda para proveer a sus clientes con el mejor servicio posible. Desde luego, no todos tenemos una actitud positiva innata. Para la mayoría de nosotros es algo que hay que aprender y practicar. MARÍA VELEZ LEAL Licenciada en Farmacia. MBA Gerente komunika&accion FARMACONSEJO “Cualquier desafío al que nos enfrentemos no es tan importante como nuestra actitud hacia él. Porque ello determina nuestro triunfo o fracaso”. RECOMENDACIONES PARA TENER UNA ACTITUD POSITIVA NORMAN VICENT PEALE Afortunadamente hay muchas formas de tener y mantener una actitud positiva ante la adversidad: 50 50-51-ASESORIA DE VENTAS:Maquetación 1 27/11/09 14:11 Página 55 Asesoría de ventas Leer algo inspirador cada día: Cuando uno se levanta por las mañanas, antes de hacer nada, conviene tomarse quince minutos para leer algo motivador, enriquecedor. Y hacer lo mismo por la noche, quince minutos antes de dormir. Encontrar una frase o cita que tenga un significado im portante: Situar la frase en la pared donde se pueda ver cada día. Una frase corta puede llevarlo a miles de kilómetros. Son cosas simples, pero funcionan. películas y espectáculos que mira y la música que escucha. Vivimos en un mundo con mucha información que nos llega a través de todos los medios. Recordar, sin embargo, que así como las películas estimulantes pueden motivar, mucho contenido negativo causará el efecto contrario. Busque maestros de actitud: Personas a las que pueda contactar para una infusión de entusiasmo y emoción. Es fácil que algún hábito se pierda y a veces necesitamos recordatorios para devolvernos al camino correcto. Es fácil de olvidarse de los compromisos que hemos establecido cuando comenzamos. La actitud fresca que aportamos a una nueva carrera o a un nuevo ambiente tiende a erosionarse lentamente con cada rechazo. Utilice la actitud positiva de otras personas como ejemplo. Una actitud positiva estimula el esfuerzo y el esfuerzo estimula una actitud positiva. FV Mirar honestamente a la gente que nos rodea: ¿Qué actitudes muestran? ¿Le levantan el ánimo o lo deprimen? Todos tenemos derecho a una mala actitud de vez en cuando, pero si la gente que nos rodea esta constantemente enojada, amargada o temerosa, tal vez sea el momento de buscar a otro tipo de personas. Tomar en cuenta las cosas buenas: Piense en las personas que han cambiado sus malas actitudes. Gente que no se rinde y tiene que luchar contra todos los obstáculos. Ser selectivo acerca de los libros y revistas que lee: Las Con Asesoría de ventas, queremos ofrecer a todos los farmacéuticos o profesionales la opción de consultar cualquier aspecto o tema relacionado con las ventas en la farmacia. Las respuestas se publicarán en los próximos números de Farmaventas. Enviar consulta a: farmaventas@podiumediciones.es 51 52-53-FITOTERAPIA 48:Maquetación 1 25/11/09 13:20 Página 94 Fitoterapia P LANTAS PARA LA RETENCIÓN DE LÍQUIDOS MARÍA SASTRE CORTÉS Licenciada en Farmacia, especializada en plantas medicinales y homeopatía. La retención de líquidos consiste en la acumulación de agua y otras sustancias en el organismo y se manifiesta como una hinchazón de los tejidos blandos. Esta acumulación suele localizarse en los tobillos, piernas, abdomen o manos. El agua en nuestro organismo está distribuida en tres grandes compartimientos: • Intracelular: la que se encuentra dentro de las células. • Intravascular: la que se encuentra dentro de los vasos sanguíneos. • Intersticial: la que se encuentra entre ambos, es decir, en los tejidos alrededor de las células. La retención de líquidos se produce cuando existe un desequilibrio entre las fuerzas que regulan el paso de los líquidos de un compartimiento a otro. Si el paso de agua es abundante del espacio intravascular al intersticial, aparece la retención de líquidos. Los síntomas son la sensación de pesadez e hinchazón de las diferentes zonas afectadas (tobillos, abdomen…). FACTORES Y RECOMENDACIONES • Estilo de vida: el sedentarismo (falta de actividad física, permanecer muchas horas sentados o de pie, etc.), el estrés (la angustia y los nervios desequilibran el sistema hormonal), ingesta de medicamentos (anticonceptivos orales, corticoides, antiinflamatorios, etc.), factores climáticos (las fluctuaciones de la presión atmosférica y las altas temperaturas también pueden influir), falta de ingesta de agua y exceso de consumo de sal. • Orgánicos: inflamación en articulaciones por traumatismos o golpes, procesos alérgicos, tastornos circulatorios, enfermedades propias de ciertos órganos (hígado, riñón, etc.), determinadas situaciones fisiológicas como la menopausia, el embarazo o tumores. Algunas de las recomendaciones son: - Seguir una alimentación equilibrada ajustada a la edad, rica en vegetales, frutas, con abundante agua 52 52-53-FITOTERAPIA 48:Maquetación 1 25/11/09 13:20 Página 95 Fitoterapia Equisetum arvense L y líquidos. - Hacer ejercicio, de forma regular y constante, acorde a la edad y el estado físico. - Limitar el consumo de sal, pero no suspenderla del todo, ya que el organismo la requiere. - Consumir alimentos con propiedades diuréticas como manzanas, espárragos, remolacha, zanahorias, apio, pepinos, uvas, judías verdes, lechuga y otras verduras de hojas verdes. - Descontinuar el uso de medicamentos o anticonceptivos cuando éstos se detecten como la causas de la retención de líquidos. - Usar medias elásticas de soporte y elevar los pies varias veces al día ayuda a las personas con tobillos hinchados. - Cuando la retención de líquidos sea persistente o crónica, consultar al médico ya que podría ser indicativo de trastornos del corazón, los riñones, la vejiga o el hígado. TRATAMIENTO En el caso de no existir ninguna enfermedad grave ni contraindicación importante se podrá iniciar un tratamiento con plantas medicinales diuréticas. Éstas favorecen la eliminación de líquido corporal a través de la estimulación de la función renal. Se recomiendan: • Cola de caballo (Equisetum arvense L): su acción más notable es como diurética, producida por su riqueza en sales potásicas, por los derivados flavónicos y por la equisetonina. Se recomienda en todas aquellas enfermedades o transtornos metabólicos que tengan un pro- blema de retención de líquidos como, por ejemplo, obesidad, gota, artritis, cálculos renales o cistitis. Por su alto contenido en sales se considera remineralizante, especialmente indicado para fortalecer el cabello, uñas frágiles, huesos y ligamentos. Dosis para uso interno: salvo otra prescripción, la dosis diaria es de 6g de droga vegetal en infusión o su equivalente en las distintas preparaciones, acompañado de abundante agua. Dosis para uso externo: 10g de droga vegetal en infusión en 1 litro de agua para aplicar en forma de compresas. • Diente de león (Taraxacum officinale web): es un excelente depurativo tanto a nivel hepático como renal. Sus hojas poseen un efecto diurético gracias a componentes como flavonoides, cumarinas y vitaminas B y C. Y los principios activos de la raíz del diente de león son unos buenos estimulantes de la función hepática y biliar. Con el diente de león, a pesar de sus excelentes propiedades a nivel renal y hepático, también hay que tener en cuenta una serie de precauciones: puede reducir los niveles de azúcar en la sangre por lo que se recomienda precaución en pacientes que toman medicamentos que pueden bajar los niveles de azúcar en la sangre, puede incrementar los efectos o los efectos secundarios de otras drogas como los diuréticos, el litio, digoxina (Lanoxin®) o corticosteroides como la prednisona, además, debido a la presencia en los extractos de las hojas de unas sustancias llamadas cumarinas 53 que incrementan el riesgo de hemorragias, se debe consultar con su médico cuando se toma hojas de diente de león y medicamentos u otras plantas que aumenten el sangrado. Las dosis diarias recomendadas son en infusión, 4-10g/150 ml/8 h; en extracto fluido, 1:1 (g/ml): 4-10 ml/8h; en extracto seco, 5:1 (g/g): 0.5-2.0 g/24 h, y en tintura, 1:5 (g/ml): 2-5 ml/8 h. • Fumaria (Fumaria officinalis L): su acción diurética se debe al contenido de sales potásicas de las partes floridas de la planta. Las dosis diarias recomendadas son en droga pulverizada: 6 g/24 h o su equivalente en sus diferentes preparaciones. También es un excelente depurativo hepático –biliar y muy eficaz en afecciones de la piel como urticaria, pruritos, vegetaciones, eczemas, granos, herpes, etc. Está contraindicado en los casos de obstrucción biliar, ya que podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción, y embarazo y lactancia, debido a la presencia de alcaloides que pueden producir efectos adversos en el feto. Otras plantas con acción diurética son: la vellosilla, los estigmas de maíz, el abedul. FV 54-55-P-ENTREVISTA YSANA:-A- 25/11/09 13:42 Página 1 Publi-entrevista PEDRO ORTEGA DIRECTOR GENERAL DE YSANA VIDA SANA Empezó como aprendiz en una farmacia de Barcelona y ya son 50 los años que lleva trabajando en el sector farmacéutico. Pedro Ortega es director general de Ysana Vida Sana, una firma que fundó en el año 1974 tras evidenciar que existía un vacío en el sector: las farmacias no ofrecían plantas medicinales listas para infusionar. Ysana Vida Sana celebra su 35 aniversario LABORATORIO ® Coincidiendo con este acontecimiento, la marca ha anunciado una bajada de precios de casi el 40% y el lanzamiento de una cafetera exprés exclusiva para preparar sus infusiones. ¿Cómo fueron estos inicios? Fueron muy duros. En esa época Sanidad no era la gran institución que es ahora y mi proyecto, por aquel entonces, era muy novedoso. Llevaba años trabajando en el ámbito de la oficina de farmacia y de la empresa mayorista del sector. Vi que existía un vacío en la oficina de farmacia. Entonces se dispensaban hierbas a granel, pero no se podían obtener como infusiones listas para tomar, con posologías, indicaciones, dosificaciones adecuadas, etc. Mi proyecto radicaba en dispensar Cafetera YSANA 54-55-P-ENTREVISTA YSANA:-A- 25/11/09 13:42 Página 2 Publi-entrevista infusiones de plantas medicinales, entendidas como medicamentos y listas para tomar, lo que resultaba totalmente pionero. Fundé el Laboratorio Ysana Vida Sana en el año 1974 para la fabricación y distribución de plantas medicinales y lo registré en la Dirección General de Sanidad y Productos Sanitarios. ¿Cuál fue la reacción del farmacéutico ante una novedad como aquella? Hay una anécdota que lo resume muy bien. Cuando empecé a distribuir Ysana Vida Sana entré en una farmacia de Barcelona a ofrecer el producto al farmacéutico. Éste me pidió que saliera fuera a leer el letrero, en el cual se podía leer “Farmacia”. Al entrar me dijo que no me encontraba en una herboristería y que, por tanto, no le interesaban las plantas. Yo le contesté que no entendía por qué estudiaban el uso de las plantas medicinales si después no las utilizaban en el ejercicio de la profesión. Aquel farmacéutico lo entendió y a partir de allí empezó a pensar que era necesaria una regulación del mercado de las plantas medicinales. ¿Cuáles son los valores de la marca Ysana Vida Sana? El nombre procede de mi hija Ana Isabel. Entonces era recién nacida y se nos ocurrió que era una “vida sana”. Así nació Ysana Vida Sana. Los principales valores los lleva implícitos el propio nombre. Las plantas medicinales proporcionan una vida sana mediante un producto natural. ¿Cuál ha sido su expansión durante estos años? En España nos hemos consolidado como una empresa de referencia en el ámbito de las plantas medicinales, con una dilatada experiencia y prestigio dentro del sector farmacéutico español. A nivel internacional, actualmente estamos presentes en Francia, Alemania y Bélgica. Estamos trabajando en la creación de nuevos productos para seguir creciendo tanto a nivel nacional como internacional. 1974 - 2009 En 2009 se celebra el 35 aniversario de la empresa, ¿cómo han pensado conmemorarlo? Teniendo en cuenta los tiempos de crisis que nos ha tocado vivir, hemos pensado que la mejor manera de celebrar nuestro aniversario con nuestros clientes es bajando los precios. Hemos bajado los precios casi un 40% para que todos nos beneficiemos. Por otro lado, hemos lanzado al mercado un producto revolucionario. Se trata de una cafetera para infusiones tipo exprés, que prepara nuestras infusiones a partir de cápsulas monodosis. Es un producto totalmente nuevo para la farmacia que da fe de que nuestra empresa continúa innovando para el sector. LABORATORIOS YSANA VIDA SANA, S.A. - MIQUEL CRUSAFONT PAIRO, 2 08192 SANT QUIRZE DEL VALLES - BARCELONA - TEL: 93 711 97 00 FAX:93 710 33 11 - www.ysana.es 56-GIMAGE-FEDE:Maquetación 1 25/11/09 13:36 Página 76 Empresas C S OLABORACIÓN ENTRE APOTHEKA Y GIMAGE ESIÓN FORMATIVA SOBRE LA GRIPE A Carmen Palos, de Apotheka, y Daniel Cuatrecasas, de Gimage, en la firma del convenio de colaboración. La sociedad Apotheka Imedisa, empresa especializada en arquitectura de interiores, mobiliario y organización de oficinas de farmacia, con más de 30 años en el mercado, y Gimage Farma, compañía especializada en la gestión y el diseño de canales de televisión, comunicación corporativa y publicidad en el punto de venta, han firmado un convenio de colaboración que permitirá que ambas empresas compartan experiencias en diseño y tecnología, así como fomenten los vínculos de innovación y diseño tecnológico. Ambas partes confían en que este acuerdo servirá para unir diseño y tecnología, dos factores que se conjugan para así proporcionar los beneficios que la farmacia requiere en sus labores. Ambas empresas podrán intercambiar información, documentación y asesoramiento en diseño y tecnología, realizar proyectos conjuntamente y promocionar los nuevos conceptos y tecnologías aplicables al sector farmacéutico. 56 Federació Farmacèutica impartió el pasado mes de octubre una sesión formativa sobre la gripe A con el objetivo de informar a los farmacéuticos asistentes sobre esta epidemia mundial. La conferencia estuvo a cargo del doctor Antoni Plasència, director general de Salud Pública de la Generalitat de Catalunya, quien expuso las principales líneas de actuación de la administración sanitaria para hacer frente a la enfermedad, así como las medidas de prevención, tratamiento e información sanitaria en relación a la misma. Aproximadamente 200 farmacéuticos acudieron a la sesión que se celebró en el aula de cursos de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y que se enmarca en la política de Federació Farmacèutica de ofrecer a sus socios la información y formación necesaria para poder dar respuesta, desde sus oficinas de farmacia, a los problemas de salud de la población y a las demandas y expectativas de los ciudadanos. Antoni Plasència durante la sesión formativa sobre la gripe A impartida a los farmacéuticos. 58-AGENDA:Maquetación 1 25/11/09 13:28 Página 49 Agenda 31 diciembre 5 febrero Organiza: Fundación Salvat. Información: www.salvat-lab.es Descripción: Premio dotado con 6.000 euros que pretende distinguir el grado de innovación, originalidad, rigor y calidad científicos en el planteamiento de casos clínicos relacionados con la curación de heridas. El plazo de presentación de casos clínicos se cierra el 31 de diciembre. Organiza: Real Academia Nacional de Farmacia. Lugar: Madrid. Información: http://ranf.com Descripción: Jornada en la que se abordarán aspectos como los avances en las técnicas de preparación de radiofármacos autólogos o la protección de datos en el ámbito radiofarmacéutico. I Jornada de Avances en Radiofarmacia VI Premio Salvat de Curación de Heridas DIC. FEB. 24 - 26 feb. 25 - 27 feb. XXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética XIII Jornadas Profesionales y VI Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud Organiza: Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Lugar: Barcelona. Descripción: Congreso en el que se actualizarán conocimientos, se intercambiarán experiencias y se darán a conocer las principales novedades de la especialidad de medicina estética. Organiza: Fundación COFMANEFP Lugar: Madrid. Descripción: El encuentro bianual del sector de los medicamentos para el autocuidado de la salud y la parafarmacia se celebra bajo el lema “Industria y Farmacia: impulsando el autocuidado”. FEB. FEB. 3 - 5 marzo Online Master en Seguridad Alimentaria X Congreso de Salud y Medicina de la Mujer Organiza: Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla. Información: www.farmacia.us.es/salimentaria Descripción: Ofrece los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para las actuaciones profesionales relacionadas con la seguridad alimentaria, tanto en la Administración pública como en la empresa privada. Organiza: Instituto Palacios. Información: www.institutopalacios.com Descripción: Encuentro anual en el que se imparten conferencias y mesas redondas dirigidas a sanitarios, con el objetivo de dar a conocer los últimos avances en medicina y salud de la mujer. MAR. ONL. 58 60-61-ESPECIAL NUTRI HOSPITAL:- 25/11/09 13:52 Página 46 ESPECIAL NUTRICIÓN HOSPITAL ALIMENTACIÓN EN LOS HOSPITALES POR: TERESA HERNÁNDEZ Doctora en Farmacia. Vocal de Formación Continuada, Docencia e Investigación del COF de Lleida. En la alimentación hospitalaria confluyen diversos aspectos como son nutricionales, sociales, culturales y emocionales, todos ellos derivados del hecho de comer. Con la alimentación se debe proporcionar a los pacientes hospitalarios los nutrientes necesarios y adecuados en cada situación y, a la vez, intentar que sea una comida apetitosa y agradable. Hay que añadir que, en ocasiones, las propias enfermedades y los tratamientos comprometen el consumo de alimentos, favoreciendo la aparición de casos de desnutrición. Se estima que un 30-50% de los pacientes hospitalizados de todas las edades presentan desnutrición, tanto por causas quirúrgicas como médicas, y que esta cifra aumenta a medida que se prolonga la estancia hospitalaria. La alimentación en el ámbito hospitalario constituye una herramienta de mejora en el proceso de curación de los pacientes ingresados y en la reducción de la estancia hospitalaria. En la actualidad los servicios responsables de la alimentación hospitalaria estudian la acceptación de las dietas servidas con el fin de mejorar y cumplir las espectativas de los pacientes. Según señalan algunos expertos, la restauración hospitalaria ha pasado de ser un servicio de cocina a un servicio de alimentación que ofrece una variedad de menús adaptados a la enfermedad del paciente, a sus preferencias e, incluso, a su religión. Las valoraciones que realizan los pacientes sobre las comidas son difíciles de tratar puesto que se trata de personas enfermas, en las que el gusto y el apetito ha podido variar, así como la capacidad para poder comer. Son diversos los motivos por los que se da una ingesta insuficiente, destacando: la temperatura de las comidas, la ausencia de áreas adecuadas para comer, la menor satisfacción en las dietas especiales, los horarios inadecuados, la duración de la estancia hospitalaria, la no 60-61-ESPECIAL NUTRI HOSPITAL:- 25/11/09 13:52 elección de los menús o la toma de fármacos en las distintas enfermedades, entre ellos. Las cocinas hospitalarias deben ser un servicio donde se garantice la calidad de los productos elaborados. Para ello será necesario mantener un elevado nivel de seguridad alimentaria, englobando tanto la seguridad nutricional como la seguridad higiénica. Dentro del aspecto nutricional, se deberá preparar las dietas, teniendo en cuenta las características y necesidades de cada paciente (dietas hipoproteicas, bajas en sal, bajas en grasas…) con el fin de mantener un óptimo estado nutricional. Dentro del aspecto higiénico, será necesario garantizar que los alimentos servidos no supongan ningún riesgo para los pacientes. Así, se deberán minimizar los peligros existentes a lo largo de la cadena alimentaria en el medio hospitalario. Para ello, en un gran número de servicios de restauración hospitalaria se está ejecutando el sistema de autocontroles, a la vez que se implementa el sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). Las dietas que se sirven se diseñan conjuntamente entre los servicios de Nutrición y Dietética y el servicio de Hostelería o Cocina. En muchos hospitales se dispone de cocinas propias donde se elaboran los productos, pero en algunos hospitales de poca capacidad el servicio de restauración es externo. En este segundo caso, los productos llegan cocinados y en el hospital sólo se deben mantener en las condicio- Página 47 nes de conservación adecuadas hasta el momento de ser servidos. Actualmente se trabaja para evitar que disminuya la calidad en la alimentación hospitalaria. Con este fin, se han incorporado nuevas técnicas de conservación de los alimentos en caliente hasta el destinatario final. A nivel legislativo el Consejo de Europa aprobó la Resolución ReSAP (2003) sobre Alimentos y Cuidado Nutricional en los Hospitales, mediante la cual se dan recomendaciones específicas en diversos aspectos de la alimentación hospitalaria. Esta resolución incide en la elevada prevalencia de desnutrición en los hospitales y los efectos negativos que conlleva, como la duración de la estancia hospitalaria, el tiempo de rehabilitación o la calidad de vida. Además, apuesta por la calidad y la seguridad alimentaria en las cocinas hospitalarias y asegura que nutrición e inocuidad son dos términos que deben mantenerse a igual nivel en el medio hospitalario. FV -A-DICCIO FARMACIA NOVA :Maquetación 1 19/10/09 17:52 Página 1 CUARTA EDICIÓN 4O DICCIONARIO DE LA DERMOCOSMÉTICA EN FARMACIA 2009 ADQUIÉRALO YA GRATIS LLAMANDO AL 93 434 21 21 PARA LO DEL SECT S PROFESIONALE S OR FARM ACÉUTICO (Gasto s de en vío: 8,5 0 €) Rellene este cupón y envíelo junto al comprobante de la transferencia bancaria a Podium Ediciones S.L., Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª, 08007 Barcelona, o por fax al número: 93 418 90 41 Cuentas bancarias para realizar la transferencia de 8,50€ por los gastos de envío por ejemplar: Nombre y apellidos ............................................... 1.- Podium Ediciones, S.L. BBVA 0182 4370 82 0201507744 IBAN: ES51 0182 4370 8202 0150 7744 BIC: BBVAESMM ............................................................................... 2.- Podium Ediciones, S.L. BANCO POPULAR ESPAÑOL 0075.0082.08.0601108637 IBAN: ES20 0075 0806 0110 8637 BIC: POPUESMM NIF / CIF ................................................................. 3.- Podium Ediciones, S.L. LA CAIXA 2100 0829 05 0200802748 Población...................................... C.P. .................. Farmacia ................................................................ ............................................................................... Dirección ................................................................ ............................................................................... Provincia ................................................................ Teléfono ................................................................. Sus datos serán introducidos en nuestro fichero con la finalidad de llevar a cabo su gestión comercial. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose a: Podium Ediciones, S.L. – Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª; 08007 Barcelona. Sus datos son totalmente confidenciales y no serán cedidos a empresas del sector con fines de publicidad. Fax ......................................................................... Correo Electrónico .................................................. PODIUM EDICIONES, S.L. RAMBLA DE CATALUNYA, 5 · 1º 3ª · 08007 BARCELONA (ESPAÑA) · TEL.: 93 434 21 21 · FAX: 93 418 9O 41 · PODIUM@PODIUMEDICIONES.ES 63-66-INFORME NUTRICOSMETICA:Maquetación 1 27/11/09 14:18 Página 34 Informe N UTRICIÓN COSMÉTICA EN LA OFICINA DE FARMACIA LAURA ISABEL ARRANZ IGLESIAS Farmacéutica. Máster en Nutrición y Alimentación Cuando se usa el término “nutricosmética” se suele hablar del uso de productos que tienen algún fin cosmético y que se administran por vía oral. Mejorar la nutrición por vía oral con fines cosméticos es lo que tienen por objetivo algunos productos que en ocasiones son llamados “nutricosméticos”, “dermocosméticos”, “cosmecéuticos”, etc. Sin embargo, estas denominaciones no corresponden a ninguna categoría de producto alimenticio ni cosmético. Así, normalmente cuando se utiliza el término de “nutricosmética” se suele hablar del uso productos que tienen algún fin cosmético y que se toman por vía oral. Optimizar nuestro estado nutricional, mediante la alimentación, es una acción que nos ayuda a mantener un mejor estado de salud, y por tanto a sentirnos mejor y a vernos mejor. La cosmética no puede entenderse desligada de lo saludable, es por ello que sentirse “bello” entra dentro del ámbito del bienestar. En la oficina de farmacia la oferta de productos, así como la demanda, requiere estar al día en las últimas novedades y en los potenciales de algunos productos. La belleza está en la piel, pero también en las uñas, ojos, abdomen, glúteos, y en todo nuestro cuerpo en general. En general, por salud y estética buscamos atributos como un peso normal, una musculatura tonificada y una piel tersa y suave. Sin embargo, la piel y las uñas siempre han captado una especial atención en los consumidores y en la industria cosmética. Hay muchos ejemplos de nutrientes o sustancias presentes en los alimentos cuya importancia para un buen estado de la piel es vital. Algunos de estos agentes “funcionales” son por ejemplo la coenzima Q10, carotenoides, vitamina E, pycnogenol, isoflavonas, ácido lipoico, l-carnosina, resveratrol, ácidos grasos poliinsaturados (vegetales o de pescado), extractos de algunas plantas, etc. La ma- 63 63-66-INFORME NUTRICOSMETICA:Maquetación 1 25/11/09 17:28 Página 35 Informe yoría se pueden aplicar tópicamente y además tomarse por boca, habitualmente en forma de cosméticos y complementos alimenticios respectivamente. Dado que es imposible tratar sobre todos ellos en un sólo artículo, vamos a detenernos en algunos, como ejemplos diferentes entre sí, y de gran presencia en el mercado, tanto de alimentos como de cosméticos. Coenzima Q10: Ya hace unos cuantos años que existen estudios científicos que hablan de acción antioxidante y energizante de la piel. Muchos cosméticos lo han incluido y en la actualidad también muchos complementos alimenticios, ya que esa actividad a nivel celular se produce en todo el organismo. Es una molécula también llamada ubiquinona, que se encuentra en la dieta y además se sintetiza en el organismo. Su acción se centra principalmente en el seno de las mitocondrias, allí participa en la cadena respiratoria y actúa como antioxidante lipofílico. Por tanto interviene en la producción de energía y en la neutralización de radicales libres, aunque en la actualidad se le conocen otras funciones. Se ha observado que en algunas patologías crónicas existen niveles bajos de coenzima Q10 en el organismo, y esto también puede ocurrir en situaciones de estrés, infecciones, dietas pobres, uso de ciertos fármacos (estatinas), e incluso con la edad. Con el paso de los años, la cantidad de coenzima Q10 en las células epiteliales dis- minuye, y se ha observado que una aportación, tanto a nivel tópico como oral, puede mejorar el mantenimiento de la piel frente al proceso de envejecimiento cutáneo, ya sea por la edad o por la exposición solar. Aceites ricos en omega-3: Los ácidos grasos omega-3 tienen múltiples funciones en el organismo que son debidas principalmente a su efecto antiinflamatorio, en el sentido amplio que conocemos actualmente. Algunos de los estudios sobre el efecto de estos ácidos grasos en la piel están referidos en ocasiones al desarrollo de cáncer de piel. Los resultados de estos trabajos parecen indicar que hay un efecto protector o una menor incidencia en aquellas personas con ingestas mayores de grasas poliinsaturadas n-3 respecto a las n-6. Otros estudios en individuos sanos han revelado efectos positivos de la suplementación con aceite de pescado, rico en omega-3, frente a la radiación solar, disminuyendo su potencial genotóxico y la incidencia del eritema so- 64 lar. Otros efectos observados con la suplementación nutricional en ácidos grasos n-3, es una mejora de patologías inmunológicas e inflamatorias de la piel como puede ser la dermatitis atópica. Debemos recordar que, en general, la recomendación dietética sobre la proporción de la ingesta de ácidos grasos n-3/n6 sea alrededor de 5:1. En los patrones alimentarios actuales se puede estar incluso en proporciones entre 10:1 y 20:1, con lo que aún cabe insistir y aconsejar el aumentar la ingesta de ácidos grasos omega-3, ya sea a través de alimentos naturalmente ricos en ellos, como las nueces, y especialmente el pescado azul, o a través de productos alimenticios que los incorporan, como determinados complementos alimenticios. Simplificando mucho, es importante recordar que en el organismo la síntesis para los ácidos grasos de cadena larga n-3 y n6 utilizan los mismos enzimas, por tanto compiten entre ellos. Por eso es interesante que los productos que contengan ácidos grasos n-3, contengan ingredien- 63-66-INFORME NUTRICOSMETICA:Maquetación 1 25/11/09 17:28 Página 36 Informe tes ricos en ácido docosahexaenoico (DHA), como el aceite de pescado. El DHA es el ácido graso omega-3 de cadena más larga (22 carbonos), que a su vez ha mostrado gran parte de los efectos beneficiosos, y que por tanto ya no se verá afectado por la síntesis de omega-6 de cadena larga. Los productos que aportan precursores del DHA, como el ácido alfa-linolénico e incluso el ácido eicosapentaenoico (EPA), proporcionan al organismo un porcentaje menor de DHA. Prebióticos y probióticos: Actualmente nadie se cuestiona la relevancia que tiene en múltiples aspectos la microbiota intestinal, y la mayoría de investigadores apuntan a que todavía falta mucho por conocer. Cada uno de nosotros disponemos de una flora intestinal característica que condiciona parte de nuestras funciones orgánicas. Tanto la piel como todo el tubo digestivo son la barrera principal que nos protege frente a los agresores externos. Las bacterias que viven en nuestra piel y mucosas, ya sean externas o internas, tienen un importante efecto protector. Así, además de la flora intestinal también es muy interesante prestar atención a nuestra microbiota cutánea. En términos generales los probióticos son aquellas bacterias que han demostrado ser beneficiosas dentro de nuestra flora comensal, y los prebióticos son aquellas sustancias, normalmente determinados tipos de fibras, que ayudan al desarrollo de estas bacterias. Estudios recientes demuestran que los prebióticos usados en cosméticos pueden llegar a ser útiles para favorecer el desarrollo en la piel de microbiota beneficiosa, inhibiendo por ejemplo el crecimiento de Propionibacterium acnes, y equilibrando así pieles acneicas. Está por ver también aquellas con buena salud, pudieran obtener beneficios con la ingesta de estos productos, pero, aunque hay estudios que aportan datos en ese sentido, aún falta mucho por conocer. Volviendo a la microbiota intestinal, algunos productos que incorporan estos ingredientes, lo hacen con el objetivo de mejorar la función hasta qué punto la aplicación cosmética de prebióticos puede ayudar al predominio de bacterias beneficiosas en la piel, que podrían favorecer la función de barrera e inmunológica. Por el momento sí hay estudios que, al igual que en el caso de los omega-3, la suplementación con pre y probióticos puede ser beneficiosa en patologías inflamatorias de la piel, como la dermatitis atópica y los eczemas. Cabría esperar que no sólo las personas con alguna patología, sino a este nivel y por tanto apelan a un efecto cosmético diferente que sería el de disminuir la hinchazón del vientre, debida a la excesiva producción de gases y/o a un tránsito intestinal lento. En cualquier caso, sabemos desde muy antiguo que a los alimentos fermentados se les atribuye efectos beneficiosos para la salud y por supuesto a los alimentos ricos en fibra, con lo debemos recomendarlos en el contexto de una dieta equilibrada. Vale la pena también dedicar 65 63-66-INFORME NUTRICOSMETICA:Maquetación 1 25/11/09 17:28 Página 37 Informe unas líneas al concepto de fotoprotección oral que va tomando con el tiempo una mayor relevancia en el ámbito de la salud pública, la medicina preventiva y la cosmética. La exposición solar es importante pues es beneficiosa en muchos sentidos, y es imprescindible para la síntesis de la vitamina D, pero el exceso tiene efectos muy perjudiciales. Muchos productos se encuentran en el mercado con esta finalidad, la fotoprotección oral, y es que la piel debe protegerse del sol por fuera, con presentaciones tópicas que hacen de barrera impidiendo la penetración de los rayos UV, pero también puede hacerse desde dentro. Ante las radiaciones solares las células epiteliales deben responder y responden protegiéndose, para ello disponen de diversas herramientas, muchas de ellas son los antioxidantes. Un buen estado nutricional va a redundar en un buen estado celular, que proporcionará una defensa para la piel contra el estrés oxidativo, causado por las radiaciones solares, y una óptima capacidad de regeneración y recuperación. De hecho las plantas utilizan carotenoides como el beta-caroteno, la luteína o el licopeno, para protegerse contra el exceso de luz. Es fácil entonces relacionar la gran variedad de frutas, ricas en antioxidantes y otras sustancias beneficiosas, de las que disponemos en verano, que justamente es cuando la exposición solar es mayor y más intensa. Por eso, pode- mos aconsejar y recordar a la población que en verano es muy importante el consumo de frutas y hortalizas que además, como tienen gran cantidad de agua, ayudarán a mantener una buena hidratación. Cuando las dietas no son del todo ideales y pueden no incluir todos los alimentos que serían necesarios para un estado nutricional óptimo, entonces podemos recomendar algún tipo de complemento alimenticio. Si se trata de alguien que se va a someter una exposición solar considerable, entonces podemos pensar en aquellos productos que incluyen nutrientes y otras sustancias que pueden ayudar a esa fotoprotección solar, mejorando las defensas de la piel ante esta situación de estrés. Aunque por supuesto, es imprescindible advertir que nunca el uso de estos productos deben sustituir el uso de protectores solares tópicos, ya que son opciones que actuarían en sinergia, pero no son excluyentes. En definitiva cuando hablamos de nutrición para mejorar nuestro organismo, ya sea desde un punto de vista estético como de salud, siempre obtenemos la misma conclusión: comer lo suficiente, equilibrado y cuanto más variado mejor, es lo que nos aportará el máximo beneficio. Y en algunas ocasiones también es de utilidad tener en cuenta las opciones que nos ofrece el mercado para complementar nuestra dieta, sea con fines cosméticos o no. FV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Puizina-Ivic N. Skin aging. Acta Dermatoven APA Vol 17, 2008, No 2. Blatt T, et al. Stimulation of skin's energy metabolism provides multiple benefits for mature human skin. BioFactors 25 (2005) 179-185. Prahl S, et al. Aging skin is functionally anaerobic: Importance of coenzyme Q10 for anti aging skin care. BioFactors 32 (2008) 245-255. Bourre JM. Dietary omega-3 fatty acids for women. Biomedicine and Pharmacotherapy 61 (2007) 105-112. Sies H, Stahl W. Nutritional protection against skin damage from sunlight. Annu Rev Nutr 2004. 24: 173-200. Krutmann J. Pre- and probiotics for human skin. Journal of Dermatological Science 54 (2009) 1-5. Boyle RJ, et al. Probiotics for treating eczema (review). The Cochrane Library 2009, Issue 3. Caramia G, Atzei A, Fanos V. Probiotics and the skin. Clinics in Dermatology (2008) 26, 4-11. 66 67-P-FORTE PHARMA:. 25/11/09 13:14 Página 1 www.fortepharma.com GAMA EXPERT DE FORTÉ PHARMA EXPERT VISAGE Un cutis joven y radiante Proporciona un potente poder antioxidante. Estimula la síntesis de colágeno. Disminuye la profundidad de las arrugas. Formulado con: ActiSOD®, caviar, retinol, colágeno y OPC de uva. Un comprimido al día. EXPERT CORPS Piel firme y elástica Proporciona un potente poder antioxidante. Mantiene la hidratación de la piel. Tonifica y reafirma. Formulado con: ActiSOD®, caviar, elastina, CLA, OPC de uva, hinojo y vitamina B3. Un comprimido al día. EXPERT CAPILAR Belleza y fuerza para cabello y uñas Fortalece y embellece el cabello desde el interior. Contiene cisteína, metionina y antioxidantes que frenan la caída y estimulan el crecimiento del cabello. Con complejo FortéNutris-PP®, basado en aceite de karité, para fortalecer. Con levadura de cerveza y vitaminas del grupo B para potenciar el brillo. Un comprimido al día. BEAUTY EXPERT SOLAR Piel bronceada y cuidada Prepara, activa y prolonga el bronceado cuidando la piel. Formulado con L-Tirosina, que ayuda a estimular el bronceado. Contiene una asociación óptima de diferentes carotenoides para favorecer la intensidad y la prolongación del bronceado. Con Hydracomplex-Q10 (Coenzima Q10, Omega 3 y 6), que favorece la acción hidratante y antiarrugas. Un comprimido al día. 68-71-ENT LAB ARMONIA:Maquetación 1 25/11/09 13:10 Página 8 Entrevista MARCELA VALOROSO, Los últimos lanzamientos de la firma se basan en el resveratrol, un activo eficaz para preservar la juventud de la piel. DIRECTORA DE MARKETING Y COMERCIAL DE LABORATORIOS DE COSMÉTICA ARMONÍA 68 68-71-ENT LAB ARMONIA:Maquetación 1 25/11/09 13:10 Página 9 Entrevista Farmacéutica de formación, Marcela Valoroso se ha especializado en el mundo de la dermocosmética. Una experiencia profesional de más de 15 años en el desarrollo de productos cosméticos, tanto en el ámbito nacional como internacional, avalan su conocimiento en este sector. Actualmente es directora de Marketing y Comercial de Laboratorios de Cosmética Armonía. ¿En qué se fundamentan los Laboratorios de Cosmética Armonía? Nuestra labor principal es evaluar las diferentes tendencias que hay en el mercado para dar respuesta a la demanda de los consumidores que buscan productos naturales con un valor añadido para potenciar la salud y la belleza de la piel con armonía, quiero decir con esto de la forma más natural. Desarrollamos productos y formulaciones originales, que responden a las diversas necesidades de la piel. ¿Cómo definiría la empresa? Laboratorios de Cosmética Armonía están presentes en el mercado desde hace 30 años. Es una empresa familiar de capital 100% español que, en una primera etapa, estaba orienNuestro posicionamiento tada hacia el ámbito natural, con unos productos con está orientado al ámbito mayor cabida en el canal de los herbolarios. Aproximadanatural, a la concentración mente hace 3 años se creó la primera marca de farmacia, de activos y a la Armonía Farma de Caracol, y, posteriormente, se lanzó la biodisponibilidad de los gama de cosmética Armonía Bio. mismos ¿Qué evolución ha experimentado en todos estos años? Hemos evolucionado hacia una mayor investigación y hemos incorporado nuevas tecnologías. La marca empezó de manera sencilla, gracias a un químico francés que elaboraba cremas de levadura, manzana, propóleo, etc. Y se ha ido haciendo más tecnológica con el paso de los años porque el mercado así lo demanda. Además, las farmacias se han abierto a la dermocosmética altamente concentrada, formulada con ingredientes naturales, lo que ha potenciado nuestro desarrollo y nuestra presencia internacional. ¿Cuáles son sus líneas principales? Armonía Natural es nuestra línea de herbolarios. En farmacia, disponemos de Armonía Bio, nuestra gama de cosmética ecológica certificada por Ecocert, y de Armonía Therapy, la gama de complementos alimenticios naturales. Por otro lado, distribuimos en España la línea de tintes capilares, de origen italiano, Herbatint. Son tintes naturales, sin amoniaco ni parabenos que garantizan al 100% la cobertura de canas y están enriquecidos con aloe vera, nuez, etc. Por tanto, logran teñir el cabello de forma eficaz, aportando un plus de nutrición y fortalecimiento. ¿Cuál es su posicionamiento en el mercado? Todo nuestro posicionamiento está orientado al ámbito natural, a la 69 68-71-ENT LAB ARMONIA:Maquetación 1 25/11/09 13:10 Página 10 Entrevista no contienen componentes químicos ni derivados de la petroquímica. Y el mejor canal para comunicar esta idea es la farmacia, gracias a la formación del farmacéutico. ¿Considera, entonces, que el consejo farmacéutico es básico para la venta de sus productos? Según Marcela Valoroso, la formación y el consejo del farmacéutico son un apoyo fundamental en la venta. concentración de activos y a la biodisponibilidad de los mismos, tanto en la piel, en el caso de la cosmética, como en la buena absorción de los principios activos en el organismo, en el caso de los complementos alimenticios. ¿En qué países están presentes? Además de España, estamos en Portugal, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Hungría, Grecia y Francia. En este último aterrizamos hace dos años y estamos muy satisfechos porque, siendo un país difícil, hemos obtenido excelentes resultados y todavía seguimos creciendo. A nivel comercial, ¿cómo operan? Cubrimos todas las regiones de España. En Zaragoza, donde tenemos la sede, disponemos de una red propia de comerciales. A nivel nacional, poseemos distribuidores en todas las regiones, además de colaborar con cooperativas, mayoristas, etc. ¿Por qué escogieron el canal farmacéutico? Porque es el canal privilegiado de la salud y nosotros entendemos que el concepto de belleza va ligado al de salud y armonía. La belleza que ofrecemos es también salud porque utilizamos ingredientes naturales. Nuestros productos 70 Es fundamental. Consideramos que la formación de farmacéuticos y auxiliares de farmacia es imprescindible para que puedan argumentar los beneficios de nuestros productos, el por qué una molécula como, por ejemplo, el resveratrol puede llegar a ser activa en la piel y qué beneficios aporta al consumidor. ¿Cómo apoyan la formación del farmacéutico? Principalmente a través de potenciar la comunicación con la farmacia y el consumidor. Hace dos años que entramos en el canal farmacéutico. Armonía empieza a conocerse, pero somos conscientes de que éste es un proceso lento. Ahora estamos potenciando la comunicación orientada tanto al consumidor como a la farmacia para que nos reconozcan. De hechos, hemos ideado una campaña de 360 grados que involucra al consumidor, al farmacéutico y a Armonía como marca. ¿Cómo cree que se está desarrollando la categoría de dermofarmacia dentro de este canal? Sólo hay que mirar el mercado europeo para 68-71-ENT LAB ARMONIA:Maquetación 1 25/11/09 13:10 Página 11 Entrevista darse cuenta que en España esta categoría está evolucionando de manera lenta. La farmacia está haciendo un cambio de fondo y no se puede hacer de la noche a la mañana. El farmacéutico se está dando cuenta de que hay otros sectores que se involucran en la salud, cuando el sector al que pertenece realmente es el suyo. Por otro lado, el aumento de las alergias y la sensibilidad cutánea entre la población está generando que el dermatólogo envíe cada día más pacientes a la farmacia a por productos para pieles sensibles e intolerantes. Y esto redunda en el desarrollo de la dermofarmacia y en potenciar el rol del farmacéutico como consejero. geno tipo 4 para dar firmeza a la piel. En el caso del complemento alimenticio, el resveratrol actúa eficazmente sobre la sirtuina, el gen de la longevidad, y logra mantener las células jóvenes y vitales. De hecho, nuestros estudios demuestran que las personas que toman Resvital se sienten con más energía y eso se nota en la piel. ¿Cree que la nutricosmética está funcionando bien en nuestro país? Sí. España nos ha sorprendido en este sentido. Los datos de ventas que tenemos demuestran que España es uno de los países europeos en el que se consumen más complementos alimenticios. Además, el consumidor de este tipo de producto es tanto masculino como femenino, por lo que tenemos un mercado de gran envergadura. Quizás el exceso de oferta en dermofarmacia complica el poder desarrollar mejor esta categoría. Hay mucha oferta, pero en el resto de Europa hay más y el farmacéutico sigue viviendo muy bien seleccionando sus productos clave para dar una alternativa al consumidor. La base está en disponer de una buena oferta de marcas reconocidas, porque generan demanda, y definir por qué otras marcas va a apostar para que generen un valor añadido para su farmacia. ¿Cuáles son sus objetivos comerciales? Consolidar Armonía dentro de la farmacia, tanto desde la línea Bio como Therapy, ya que ambas siempre van a ir asociadas. También tenemos previsto lanzar dos productos que respondan a una demanda de mercado que sorprenderán por su originalidad y eficacia para dar respuesta a los consumidores. FV ¿Cuáles son sus productos estrella? Los más originales en este momento se encuentran dentro de la gama de cosmética biológica, Armonía Bio. Hemos apostado fuerte por esta gama, por obtener la certificación Ecocert, así como por ofrecer una alta concentración de activos. La cosmética tradicional ofrece activos a un 1% o un 2% de concentración, mientras que en la cosmética bio se ofrecen concentraciones del 28% o del 30%. ¿Cuál ha sido su último lanzamiento? En este momento nuestro lanzamiento es una molécula, el resveratrol 100% natural, un concentrado de uva con propiedades rejuvenecedoras probadas clínicamente. Con resveratrol hemos formulado dos productos: la Crema de Vino, dentro de la línea cosmética Armonía Bio, y Resvital, que se enmarca en la línea de complementos alimenticios Armonía Therapy. ¿Cómo actúa el resveratrol? El resveratrol proporciona efectos antioxidantes y antiinflamatorios, así como actúa sobre el colá71 72-74-TERCERA EDAD:Maquetación 1 25/11/09 17:33 Página 97 Tercera Edad D ÉFICIT DE VITAMINAS Y MINERALES LAURA ISABEL ARRANZ IGLESIAS Farmacéutica. Máster en Nutrición y Alimentación. Los ancianos son un grupo poblacional que presenta un elevado riesgo de ingestas bajas e inadecuadas de vitaminas y minerales. Muchos estudios han dado a conocer la elevada frecuencia de carencias de vitaminas y minerales en personas de la tercera edad. La nutrición óptima en esta etapa no es tarea fácil. Las necesidades energéticas son menores por una disminución del metabolismo basal y de la actividad física y las necesidades proteicas son mayores por el efecto de la pérdida de masa muscular y la tendencia a un balance de nitrógeno negativo. Los requerimientos en algunos micronutrientes están aumentados debido a la peor absorción y la menor eficiencia metabólica. Con todo ello, la alimentación debería proporcionar menor densidad energética y mayor densidad de proteínas, vitaminas, minerales y otras sustancias fisiológicamente activas, cosa que a pesar de ser tan obvia y aparentemente sencilla, no lo es tanto en la práctica. SOBRE LAS CAUSAS Los ancianos son un grupo poblacional que presenta un elevado riesgo de ingestas bajas e inadecuadas de vitaminas y minerales. Esto puede representar a largo plazo deficiencias marginales que den lugar a síntomas sub-clínicos o bien a carencias propiamente dichas que se manifiesten con la clínica característica. Los cambios fisiológicos y/o los problemas de salud son los que mayormente repercuten en este hecho, pero no son los únicos. Factores sociales, emocionales y económicos también juegan un importante rol. Las recomendaciones que se dirigen a la población en general no son siempre asequibles para edades avanzadas, en las que una alimentación equilibrada, variada y suficiente, además de una práctica regular de actividad física, resulta una utopía. Sobre lo que se considera tercera edad o vejez hay varias definiciones, una de ellas podría ser la etapa de la vida a partir de los 72 72-74-TERCERA EDAD:Maquetación 1 25/11/09 17:33 Página 98 Tercera Edad 65-70 años o bien a partir de cuando se produce el 60% de las modificaciones fisiológicas y funcionales atribuidas a la edad. En cualquier caso lo que es evidente que se produce es una disminución del metabolismo basal y de la capacidad para mantener lgunos de los cambios más relevantes que se producen habitualmente, no sólo a nivel fisiológico, sino también a nivel del contexto en el que se desarrolla la vida de los ancianos, son: • Cambios fisiológicos: -Sistema digestivo. -Sistema nervioso. -Sistema circulatorio. -Sistema respiratorio. -Sistema osteo-articular. -Sistema renal. -Sistema inmune. -Sistema endocrino. -Sistema reproductor. -Metabolismo basal. -Sistema metabólico (en actividad física) • Cambios psicológicos. • Cambios sociales (y familiares). • Cambios económicos. A nivel fisiológico los cambios digestivos son quizás los que se perciben más fácilmente y se relacionan más directamente con las posibles deficiencias que se puedan producir en esta etapa. La masticación, deglución, digestión y absorción son funciones que están frecuentemente afectadas. En condiciones psicológicas, sociales y económicas similares, tendrán mejor estado nutricional aquellos ancianos que las mantengan en mejor estado. La masticación suele empeorar por la falta de piezas dentales y dificulta la ingesta de alimentos ricos en nutrientes como las carnes, vegetales crudos y frutos secos. La disfagia dificulta la ingesta de alimentos especialmente líquidos y semilíquidos como los purés, que por otro lado podrían ser muy útiles para concentrar el valor nutricional de las comidas. Y por si esto no fuera poco una digestión y una absorción no demasiado eficaz disminuirá los nutrientes aprovechables a pesar de haber sido ingeridos. Por eso es obvio que la alimentación de los ancianos tiene que estar adaptada a sus posibilidades y 73 muy cuidadosamente diseñada para poder cubrir al máximo sus requerimientos nutricionales. También es relevante y general la pérdida de masa muscular debida al inevitable paso de los años y a la disminución de la actividad física. Esto implica una pérdida de masa metabólicamente activa, suponiendo una menor capacidad en producir energía, calor, etc. Por eso es importante mantener siempre aquella actividad física que sea posible para cada caso, pues de esta forma el proceso de pérdida muscular será menos acelerado. Los diferentes sistemas del organismo también presentan con el tiempo una funcionalidad limitada, con lo que diríamos que el organismo entra en una fase en que mantener su equilibrio es más difícil que lo que era en etapas anteriores. Para los ancianos cambian también otros condicionantes como su contexto social, económico y familiar que afectan a su calidad de vida y por su puesto a su alimentación. Todo ello puede tener una influencia en el estado emocional o psicológico, o de forma contraria, éste puede condicionar el resto de factores, normalmente las relaciones sociales y la capacidad de autosuficiecia a la hora de alimentarse. LOS DÉFICITS EN LA TERCERA EDAD La falta de hierro, de algunas vitaminas del grupo B, de calcio o de vitamina D son algunas de las deficiencias habituales en las personas mayores. También es frecuente la ingesta insuficiente 72-74-TERCERA EDAD:Maquetación 1 25/11/09 17:34 Página 99 Tercera Edad de proteínas y de energía en algunos casos. Aunque los requerimientos de energía en general disminuyen con la edad, en ocasiones la dificultad de llevar una alimentación completa puede limitar el aporte calórico. Las recomendaciones de proteínas se sitúan entre los 0.8 g/kg/día y 1 g/kg/día, siendo esta última cifra más adecuada para ayudar a mantener un óptimo balance nitrogenado. Para la mayoría de vitaminas y minerales, las recomendaciones en esta etapa son algo mayores que para la población adulta. Es el caso por ejemplo del calcio, hierro, zinc, folatos o la vitamina C. También tiene especial importancia un aporte equilibrado de grasas alimentarias de tipo omega-3/omega-6 (aproximadamente de 5/1). Los ácidos grasos poliinsaturados de tipo omega-3 presentan unos efectos antitrombóticos, antiinflamatorios, hipolipemiantes y vasodilatadores que son positivos frente a los procesos degenerativos asociados a la edad. Además es importante también proporcionar con la dieta una cantidad de fibra alrededor de los 25 gramos diarios para evitar o disminuir problemas de estreñimiento, sin olvidar también la relevancia de un buen aporte de líquidos para una correcta hidratación. Para conseguir una alimentación que se corresponda con estas necesidades, se debe asegurar una ingesta suficiente de todos los grupos de alimentos, especialmente de verduras, frutas, legumbres, frutos secos, pescado azul y carnes. Pero los problemas surgen cuando, por algunos de los condicionantes ya comentados, sean sociales, familiares, psicológicos o fisiológicos, las ingestas no son las que deberían. En estos casos algunas herramientas que podemos utilizar para conseguir, en la mayor medida posible, cubrir las necesidades nutricionales de nuestros ancianos son los productos dietéticos especialmente diseñados para esta edad e, incluso, algunos complementos alimenticios. Muchos estudios que han valorado el efecto de una suplementación en personas de la tercera edad, ya sea con polinutrientes o no, han obtenido resultados positivos. Únicamente debería tenerse en cuenta que, para no exceder las dosis tóxicas de algunos nutrientes, como puede ser la vitamina A, debe evitarse la suplementación rutinaria y continuada, permitiendo períodos de descanso. No cabe duda que el mantenimiento de una buena salud y una correcta funcionalidad del organismo son pilares básicos para vivir con una máxima calidad de vida en cualquiera de las etapas de nuestra existencia. En la vejez todos obtenemos los beneficios de la buena gestión que hayamos llevado a cabo de nuestra salud durante etapas anteriores, pero aún así la tercera edad requerirá de un esfuerzo para optimizar tanto la nutrición como la movilidad mediante una alimentación y una actividad física adaptadas a cada caso. FV REFERENCIAS • Arbonés G, et al. Nutrición y recomendaciones dietéticas para personas mayores. Grupo de trabajo "Salud pública" de la Sociedad Española de Nutrición (SEN). Nutr. Hosp. (2003) XVIII (3) 109-137. • Huskisson E, et al. The role of vitamins and minerals in energy metabolism and wellbeing. The Journal of International Medical Research. 2007;35:277-289. • Richardson DP. Nutrición, Envejecimiento Saludable y Política de Salud Pública. IADSA, 2007. • Sebastian RS, et al. Older adults who use vitamin/mineral supplements differ from nonusers in nutrient intake adequancy and dietary attitudes. J Am Diet Assoc. 2007;107:1322-1332. 74 -A-Suscripcion Grat-FV taladro:Maquetación 1 27/11/09 13:28 Página 1 Número 049- Año2OO9 s a l u d y c o n s e j o c o f a r m a c é u t i LA REVISTA PROFESIONAL FARMACÉUTICA MÁS INNOVADORA FARMAVENTAS AUMENTA SU DIFUSIÓN Aumentamos la tirada a: ¡16.000 EJEMPLARES GRATUITOS! ESP EC IAL NU TR IC IÓ N SUSCRÍBASE GRATUITAMENTE ✃ √ Sí, deseo recibir gratuitamente esta publicación + Mailing diario “La Ultima Hora de Farmaventas” Rellene este cupón y envíelo a Podium Ediciones S.L., Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª · 08007 Barcelona • Nombre: Farmacia Apellidos: Empresa • Empresa y cargo: • Farmacia y cargo: • N.I.F./C.I.F.: • Dirección Emp./Fmcia.: C.P.: • Población: Provincia: • Teléfono: Fax: • E-mail: Nº de Empleados: • Cooperativas con las que trabaja: Sus datos serán introducidos en nuestro fichero con la finalidad de llevar a cabo su gestión comercial. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose a: Podium Ediciones, S.L., Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª · 08007 BARCELONA. Sus datos son totalmente confidenciales y no serán cedidos a empresas del sector con fines de publicidad. -A-Suscripcion Grat-FV taladro:Maquetación 1 s a l u d y 26/11/09 c o n s e j o 11:42 Página 2 f a r m a c é u t i c o es una revista mensual dirigida a todos los profesionales del sector farmacéutico, que nace con la voluntad de llenar un vacío en el sector editorial para proporcionar información de forma rigurosa y accesible sobre temas de dermocosmética, dietética, fitoterapia, nutrición e higiene personal. El objetivo es ofrecer a los profesionales de la oficina de farmacia consejos y soluciones para resolver las dudas más frecuentes del consumidor. CON EL OBJETIVO DE MEJORAR NUESTRA PUBLICACIÓN, NOS GUSTARÍA CONOCER SU OPINIÓN SOBRE LAS SECCIONES Y CONTENIDOS. ESPERAMOS SUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS. RELLENE ESTE CUPÓN Y ENVÍELO A PODIUM EDICIONES S.L., RAMBLA DE CATALUNYA, 5 · 1º 3ª · 08007 BARCELONA (ESPAÑA) ✃ FARMAVENTAS Nº 49 (MARQUE CON UNA CRUZ) Satisfactorio Aceptable Nada satisfactorio Entrevistas Colaboraciones (profesionales del sector) Dermofarmacia: -Estudio -Fichas de marcas Fitoterapia / Homeopatía Presentaciones de Productos Nutrición Salud Infancia Agenda Tercera Edad Novedades / Promociones Recursos Humanos Panorama Farmacéutico Actualidad Mujer Asesoría de Ventas Oficina de Farmacia Punto de venta Actividad Colegial Empresas / Packaging ¿Qué mejoraría de las secciones de la revista? ¿Cree que falta alguna? Otros PODIUM EDICIONES, S.L. Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª · 08007 Barcelona (España) Tel.: 93 434 21 21 · Fax: 93 418 9O 41 · podium@podiumediciones.es 77-80-NOVEDADES:Maquetación 1 25/11/09 17:19 Página 90 Novedades Sensilis-Dermofarm Definición: Eternalist, programa antiedad redensificante de alta nutrición para pieles maduras, secas o desvitalizadas. Beneficios: Línea formada por Aceite Nutritivo Revitalizante, que nutre intensamente y aporta un extra de energía a la piel; Crema Nutritiva Redensificante, que regula el flujo de calcio redensificando la piel en profundidad; y Crema Nutritiva Redensificante para el Contorno de los Ojos, que nutre y redensifica intensamente la delicada zona del contorno ocular, alisando los tejidos, atenuando las bolsas y aportando luminosidad. 1 Talika-JJL-Omega Pharma Definición: Effigy Bust Serum. Beneficios: Tratamiento que da volumen, eleva y reafirma el busto. La combinación de péptidos biométricos, kigelia africana, extracto de corteza de mukul, extracto de avena, aceite de semillas de frambuesa chilena y ácido hialurónico refuerzan la malla de la piel y, por lo tanto, su tonicidad con resultados tangibles en la mejora de la elasticidad. El resultado es un pecho mejor mantenido y más redondeado. Estudios demuestran un busto un 18% más alto, más de un 70% de firmeza y de 2 a 4 cm más de volumen. 2 Farmaconfort-Cohitech Definición: Protegeslip Farmaconfort. Beneficios: Protegeslip elaborado con puro algodón ecológico, sin perfumes ni polímeros superabsorbentes y blanqueado sin cloro ni dioxina. Se compone de un entrelazado especial que evita que se adhiera a la piel y un núcleo absorbente, ambos 100% algodón. Cuenta, además, con una lámina protectora impermeable y un adhesivo fijador para una mayor sujeción. De uso diario, no provoca picores ni irritaciones vulvo-vaginales. Disponible en formato Classic y Ultrafino. 3 Herbatint-Laboratorios de Cosmética Armonía Definición: Herbatint, tintes permanentes para el cabello con extractos vegetales. Beneficios: Tinte-gel permanente que garantiza una cobertura 100% de las canas. Formulado con extractos vegetales y Aloe Vera. No contiene amoniaco ni parabenos. Proporciona una cobertura total y protección al cabello. Tiñe con extrema suavidad sin afectar a la estructura del cabello. Disponible en farmacias y parafarmacias en 30 colores distintos. 77 4 77-80-NOVEDADES:Maquetación 1 25/11/09 17:19 Página 92 Novedades Pedykur-Laboratorios Salvat 5 Definición: Pedykur Urea 20%. Beneficios: Crema para el cuidado de los pies destinada a reparar y nutrir los pies en casos de sequedad extrema. Está especialmente recomendado para casos de sequedad extrema acompañados de talones agrietados, siendo sus efectos visibles a partir del tercer día de tratamiento. La inclusión en la composición de ácido hialurónico permite restablecer el colágeno de la piel de modo que ésta recupera la elasticidad perdida con el uso del calzado. Closer to Nature-Visofar 6 Definición: Extractor Eléctrico de Leche. Beneficios: Extractor que facilita alargar el proceso de lactancia natural de una forma sencilla y cómoda. Ha sido diseñado para reproducir la acción de succión del bebé y dispone de 3 velocidades distintas. Su copa de silicona se adapta cómodamente al pecho para masajearlo y favorecer que la leche fluya fácilmente. Es fácil y cómodo de montar, usar y limpiar, así como efectivo, silencioso y discreto. Se adquiere junto con un estuche que puede utilizarse tanto para esterilizar el aparato como para guardarlo. Uriage-Laboratorios Dermatológicos Uriage 7 Definición: Uriage D.S. Beneficios: Cuidado antifúngico que regula el proceso inflamatorio en su origen y calma la piel con dermatitis seborreica. Gama de acción completa compuesta por dos cuidados complementarios, un Gel Limpiador y una Emulsión, para el rostro, el cuerpo y el cuero cabelludo. El complejo TLR2Regul actúa específicamente sobre las irritaciones inducidas por los microorganismos. Está asociado a piroctona olamina, que regula la proliferación de éstos, y al agua termal de Uriage, de propiedades calmantes y protectoras. Grisi-Biosalud & Ecología 8 Definición: Gama Neutro Bac. Beneficios: Línea de higiene Neutro Bac que proporciona limpieza, protección y seguridad a toda la familia sin provocar irritaciones cutáneas. Está formada por un Gel Hidroalcohólico que no necesita aclarado; Gel Hidroalcohólico sin aclarado en Monodosis; Dermojabón Líquido con aclarado; Dermojabón Sólido con aclarado; y Toallitas Húmedas presentadas en paquetes de bolsillo de 12 unidades. Indicado para todo tipo de pieles, ya que su fórmula está libre de agentes nocivos. 78 -A-ARCOIRIS 2007 31/1/07 13:48 Página 1 77-80-NOVEDADES:Maquetación 1 25/11/09 17:20 Página 96 Novedades Gelimp-Desarrollos Dentales Definición: Gelimp, gel para la limpieza y desinfección 9 Acciones Promocionales de prótesis dentales y aparatos de ortodoncia. Beneficios: Gel dental con triclosán, un efectivo antiséptico oral cuya función es evitar la colonización bacteriana de los aparatos dentales, consiguiendo disminuir las infecciones de las encías, olores y sabores desagradables. Limpia y desinfecta tanto prótesis dentales como aparatos de ortodoncia. Estudios de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) han constatado la eficacia del producto. atashi. laboratorios phergal. La línea Atashi está formada por tratamientos de cosmética sensorial formulados con Dermosens, activo biotecnológico antiestrés, y Spilanthol 50, decontractor de arrugas de última generación. cofre atashi de la buena suerte formado por hoshi contorno de ojos antiarrugas + itsu crema correctora antiarrugas + cuaderno japonés de regalo. pvpr 49 €. deofeet. brissas. Línea de tratamiento para los pies y las piernas cansadas Deofeet formada por una crema exfoliante, una crema pédica hidratante, un desodorante y un gel frío para las piernas cansadas. set para mantener los pies y las piernas cuidados y bellos de una manera económica. el precio especial de este práctico regalo es de 12,79 €. vinum. kosei farma. Crema que prolonga la juventud de la piel mediante la estimulación de los genes de la longevidad. Nutre, combate las arrugas y el estrés oxidativo. Formulada con resveratrol. desde el 1 de diciembre, por la compra de vinum crema antiage con resveratrol, de regalo un neceser de moda. promoción válida hasta fin de existencias (10.000 unidades). 80 -A-ARCOIRIS 2007 2 31/1/07 15:09 Página 1 82-AVANCE:Maquetación 1 27/11/09 14:12 Página 1 E N EL PRÓXIMO NÚMERO... ENTREVISTA: · Mª Carmen Martí, titular de la Farmacia Martí Beser. Di r e c t o r a : Marta Hernández-mhernandez@podiumediciones.es • T. 932531529 Re d a c c i ó n : Laura Serral-lserral@podiumediciones.es Mar Abella-mabella@podiumediciones.es Di r e c t o r a A rt e : Lorena Torres-ltorres@podiumediciones.es • T. 932531651 Di r e c t o r T é c n i c o d e E d i c i ó n : Daniel Pérez-dperez@podiumediciones.es D i s e ñ o y Ma q u e t a c i ó n : Óscar Julián-ojulian@podiumediciones.es Daniel Pérez-dperez@podiumediciones.es Pere Safont-psafont@podiumediciones.es Pr o d u c c i ó n : Maite Medà-mmeda@podiumediciones.es J e fe d e P u b li c i d a d : Francisco Barroso-fbarroso@podiumediciones.es • T. 932531432 Pu b l i c i d a d : MªLuisa Piquero-lpiquero@podiumediciones.es • T. 932531625 Carles Solsona-csolsona@podiumediciones.es • T. 932531488 Su s c r i p c i o n e s : Elena Moreno-emoreno@podiumediciones.es • T. 667496324 Col abor ador e s: José Francisco Albaladejo, Laura Isabel Arranz, Inmaculada Felipe, Teresa Hernández, Serafín Murillo, María Sastre y María Velez. Impr e sión: Ingoprint, S.A. Enc uade rnac ión : Frecos Encuadernación, S.L. m WWW.PERFUMEDIA.COM www. pe rf ume dia. com El portal de la belleza en Internet C o o rd i n a c i ó n : Ada Bergillos-adabergillos@podiumediciones.es • T. 932531703 J e fe d e P u b li c i d a d : Francisco Barroso-fbarroso@podiumediciones.es • T. 932531432 Pu b l i c i d a d : Iván Martínez-imartinez@podiumediciones.es • T. 932531643 MªLuisa Piquero-lpiquero@podiumediciones.es • T. 932531625 Carles Solsona-csolsona@podiumediciones.es • T. 932531488 DERMOFARMACIA: · Productos infantiles REPORTAJE: · I Jornadas en Gestión de la Oficina de Farmacia PODIUM E D IC IO NE S, S . L. P od i u m Ed i c i on e s , S . L . c/ Rambla de Catalunya, 5 1º 3ª 08007 Barcelona (España) podium@podiumediciones.es • T. 934342121 • F. 934189041 Ed i t or : Antonio Bergillos-abergillos@podiumediciones.es Di r e c t o r a E j e c u t i va : Emilia Dios-edios@podiumediciones.es Ma r k e ti n g I + D : Ada Bergillos-adabergillos@podiumediciones.es A d m i n i s t ra c i ó n : Marc Florensa-mflorensa@podiumediciones.es ... y otros contenidos LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN “FARMAVENTAS” EXPRESAN ÚNICAMENTE LA OPINIÓN DE SUS FIRMANTES. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA REVISTA SIN PREVIA AUTORIZACIÓN. MIEMBRO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA PRENSA PERIÓDICA ISSN 1699-616X DEP. LEG.: B-19467-05 -A-CONCEPT sophie sante:. 25/6/09 17:54 Página 1 -A-CONCEPT:. 25/6/09 17:54 Página 1