Download trabajo de grado dayna marquina, maria De sousa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DETERMINANTES ESTETICOS CLAVES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PROTESIS PARCIAL FIJA, REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA CLINICA INTEGRAL V y VI DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ DEL PERIODO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012 Autor: Dayna Marquina C.I: 20.868.504 Maria E. De Sousa C.I: 20.015.012 Tutor Académico: Od. Ivettmar Gamez C.I:9.436.556 Urb. Yuma II, Calle N° 3, municipio San Diego, Ciudad Universitaria José Antonio Páez, Valencia – Estado Carabobo. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DETERMINANTES ESTETICOS CLAVES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PROTESIS PARCIAL FIJA, REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA CLINICA INTEGRAL V y VI DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ DEL PERIODO SEPTIEMBREDICIEMBRE 2012 Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Odontólogo Autor: Dayna Marquina C.I: 20.868.504 Maria E. De Sousa C.I: 20.015.012 Tutor Académico: Od. Ivettmar Gamez C.I:9.436.556 San Diego, Agosto 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA ACEPTACIÓN DEL TUTOR Quien suscribe, Odontólogo Ivettmar Gamez, portador de la cédula de identidad N°:9.436.556, en mi carácter de tutor del trabajo de grado presentado por los ciudadanos Dayna Marquina y Maria E. De Sousa, portadores de la cédula de identidad N°:20.868.504 y 20.015.012, (respectivamente), titulado DETERMINANTES ESTETICOS CLAVES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PROTESIS PARCIAL FIJA, REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA CLINICA INTEGRAL V y VI DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ DEL PERIODO SEPTIEMBREDICIEMBRE 2012, Presentado como requisito parcial para optar al título de Odontólogo, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. Od. Ivettmar Gamez C.I: 9.436.556 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA ACTA DE REVISIÓN METODOLÓGICA DEL TRABAJO DE GRADO Quienes suscriben esta acta dejan constancia que el proyecto de trabajo de grado: DETERMINANTES ESTETICOS CLAVES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PROTESIS PARCIAL FIJA, REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA CLINICA INTEGRAL V y VI DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ DEL PERIODO SEPTIEMBREDICIEMBRE 2012, Ha sido revisado, y cumpliendo con los requisitos exigidos para su aprobación, recomiendan su tramitación ante el organismo académico correspondiente. Od. Ivettmar Gamez Tutor Académico Firma Fecha REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA ACTA DE APROBACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO DE GRADO El jurado designado para la Facultad de Ciencias de la Salud para la evaluación del trabajo de grado titulado: DETERMINANTES ESTETICOS CLAVES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PROTESIS PARCIAL FIJA, REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA CLINICA INTEGRAL V y VI DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ DEL PERIODO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012, Realizado por los bachilleres: Dayna Marquina y Maria E. De Sousa, portador(es) de la cédula (s) de identidad N V-20.868.504 y V-20.015.012, cursantes de la carrera de odontología, hace constar que después de analizar su contenido y exposición oral, considera que reúne los méritos suficientes para su aprobación asignándole la CALIFICACIÓN DEFINITIVA DE , PUNTOS. El Jurado Miembro C.I: Miembro C.I: Miembro C.I: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANILLA DE SOLICITUD: ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE TRABAJO DE GRADO DATOS PERSONALES Apellidos : Marquina Peña Nombres: Dayna Tibisay C.I: 20.868.504 Teléfono:0414- 0486705 Camiri calle principal casa 12-01 DATOS ACADEMICOS Escuela: Odontología Índice Académico: DATOS DEL PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO Autores: Dayna T. Marquina P. y Maria E. De Sousa O. Título del trabajo: Determinantes estéticos claves a considerar en el diseño de prótesis parcial fija, realizado por los estudiantes de la clínica integral V y VI de la escuela de odontología de la universidad José Antonio Páez del periodo septiembre-diciembre 2012. Breve Explicación: La elaboración de la siguiente investigación requirió de un trabajo sistemático y organizado a fin de poder caracterizar las variables en estudio; lo que conllevó a un profundo análisis para evidenciar los determinantes estéticos evaluados en el diseño de prótesis fija. Lugar donde se desarrolla el proyecto: Universidad José Antonio Páez Tiempo de desarrollo: 4 meses Tutor de contenido propuesto: Od. Ivettmar Gamez APROBADO___________________ NO APORBADO__________________ COMITÉ DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO _______________ Nombre ___________________ _______________ Firma Fecha ___________________ ________________ DIRECCIÓN DE ESCUELA _____________________ Nombre Firma Fecha UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANILLA DE SOLICITUD: ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE TRABAJO DE GRADO DATOS PERSONALES Apellidos : De Sousa Ortiz Nombres: Maria Eugenia C.I: 20.015.012 Urb. el recreo parcela 59-3 Cabudare Edo-Lara Teléfono:0414- 5188373 DATOS ACADEMICOS Escuela: Odontología Índice Académico: DATOS DEL PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO Autores: Dayna T. Marquina P. y Maria E. De Sousa O. Título del trabajo: Determinantes estéticos claves a considerar en el diseño de prótesis parcial fija, realizado por los estudiantes de la clínica integral V y VI de la escuela de odontología de la universidad José Antonio Páez del periodo septiembre-diciembre 2012. Breve Explicación: La elaboración de la siguiente investigación requirió de un trabajo sistemático y organizado a fin de poder caracterizar las variables en estudio; lo que conllevó a un profundo análisis para evidenciar los determinantes estéticos evaluados en el diseño de prótesis fija. Lugar donde se desarrolla el proyecto: Universidad José Antonio Páez Tiempo de desarrollo: 4 meses Tutor de contenido propuesto: Od. Ivettmar Gamez APROBADO___________________ NO APORBADO__________________ COMITÉ DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO _______________ Nombre ___________________ _______________ Firma Fecha ___________________ ________________ DIRECCIÓN DE ESCUELA _____________________ Nombre Firma Fecha UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ CONSEJO UNIVERSITARIO CU-UJAP- _____________ San Diego, Estado Carabobo_________________________ Ciudadano __________________________ C.I:_______________________ Presente Cumplo con informarle que el Consejo Universitario de la Universidad José Antonio Páez, en su sesión Nro._____________ , celebrada el________, acordó aprobar el proyecto de trabajo de grado presentado por usted, como requisito para optar al título profesional, titulado“_____________________________________________________________ ___________________________________________________________________” Atentamente Lic.________________ Secretaria ÍNDICE GENERAL pág. RESUMEN…………………………………………………………………………V INTRODUCCIÓN…….…………………………………………………………...1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema…..…………....…………………………………...2 1.2 Objetivos de la investigación………...…….…………………………...….........3 1.3 Justificación del Problema…….………………………………………………...3 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………....…...........7 2.2 Bases teóricas…………………………………………..………………………...9 2.3 Definición de términos………………………………………….……………....17 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación…………………………………….….…………………..22 3.2 Diseño de Investigación………………………………………...……………….22 3.3 Población y Muestra………………………..…………….......………..………...22 3.4 Técnica de Recolección de datos…...……………….…………...…………..….23 3.5 Instrumento de recolección de datos……………………………………………23 3.6 Validez……………………………………………………………...……………24 3.7 Confiabilidad………...…………………………………………………………..24 CAPÍTULO IV Presentación y Análisis de los Resultados 25 CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones…………………………………………………………………......32 5.2 Recomendaciones………………………………………………………………..33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..……..…………………………….....35 ANEXOS…………………………………………………………………………….37 INTRODUCCIÓN Las prótesis parciales fijas representan un medio para sustituir la pérdida de los algunos dientes, con lo cual se mejora la función masticatoria, estética y fonética del paciente, siendo ésta una de las opciones mas utilizadas por el paciente. El éxito de los tratamientos con prótesis fija en la práctica clínica diaria está directamente asociado a una planificación correcta y con criterio, que debe ser individualizada y ejecutada con el fin de atender las necesidades de cada paciente, orientándola para la determinación de un correcto plan de tratamiento. Es esencial un enfoque completo, secuencial para la planificación del tratamiento; la rehabilitación protésica fija no debe ser independiente de otras disciplinas de la odontología. La planificación presurosa, segmentada, que ignora los principales aspectos del tratamiento requerido, desafía los modernos conceptos de tratar al paciente en su totalidad, más que a los dientes individuales. Todos los factores identificados a través del interrogatorio deberán ser considerados cuando se planee el tratamiento. Como ejemplo de esto tenemos la longitud clínica de las coronas, la línea de la sonrisa, el corredor bucal, rasgos faciales, color de piel, los dientes que serán restaurados o utilizados como pilares de los aparatos protésicos. Todo este conjunto de elementos se deben tomar en cuenta para la planificación y la elaboración de una prótesis parcial fija, evitando así resultados erróneos o antiestéticos, es por eso que decidimos realizar un estudio sobre las consideraciones estéticas que pasan desapercibidas al momento de realizar una prótesis fija en la clínica integral V de la escuela de odontología de la Universidad José Antonio Páez. CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema El tratamiento de los maxilares parcialmente edéntulos es una de las tantas intervenciones difíciles en odontología, puesto que existen gran número de factores que condicionan cambios en el patrón de función neuromuscular con las siguientes alteraciones de la masticación. Los avances realizados en estética bucal demuestran la importancia que, a nivel diagnóstico, tiene la odontología multidisciplinaria. La cavidad bucal y todas las piezas que la constituyen están relacionadas con las demás estructuras de la cara. Todas estas partes están íntimamente involucradas y de la armonía existente entre ellas depende la belleza facial. (Ernest Mallat, 1996). El ámbito de un tratamiento de prótesis fija abarca desde la restauración de un único diente hasta la rehabilitación de toda la oclusión. Es posible restaurar la función completa de los dientes por separado y conseguir la mejora del efecto estético. Los dientes ausentes pueden reemplazarse mediante prótesis fija, lo cual mejorará la comodidad y la capacidad masticatoria del paciente, conservará la salud y la integridad de las arcadas dentarias. La odontología ha tomado históricamente a la dentadura artificial como un tratamiento básico dentro del desempeño profesional, por lo que durante muchos años no se concebía a un odontólogo que no atendiera pacientes parcialmente edéntulos. En la actualidad la diversificación de la odontología por especialidades ha hecho que el odontólogo de la práctica general se enfoque a la odontología preventiva y restauradora, la cual ha tenido grandes avances. En el diseño de una dentadura artificial, su elaboración es complicada; la colocación requiere de paciencia y seguridad en el trato con el paciente, que tiene actitudes de conductas variadas y en ocasiones provocan desesperos para el operador, lo cual causa fracasos en la adaptación de la prótesis parcial fija. Frecuentemente, los problemas que tienen lugar durante el tratamiento se pueden atribuir a errores u omisiones al realizar la historia clínica y la exploración inicial. Un clínico inexperto suele abordar la fase de tratamiento antes de haber recabado suficiente información diagnostica, que permita predecir los posibles obstáculos. La realización de un diagnóstico correcto es un requisito previo para el establecimiento de un plan de tratamiento apropiado, (Rosenstiel, 2009). Por lo tanto en este estudio se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán los determinantes estéticos aplicados en el diseño de prótesis parcial fija? 1.2 Objetivos de la Investigación 1.3 Objetivo general Establecer cuáles son los determinantes estéticos claves a considerar en el diseño de prótesis parcial fija, realizado por los estudiantes de la clínica integral V y VI de la escuela de odontología de la Universidad José Antonio Páez en el periodo septiembre-diciembre 2012. 1.5 Objetivos específicos Identificar los determinantes estéticos considerados por los estudiantes en el diseño de prótesis parcial fija. Describir las características estéticas de las prótesis parciales fijas. 1.6 Justificación del problema Dentro de las causas que provocan la inadecuada adaptación de prótesis parciales fijas podemos mencionar; el déficit de conocimientos aplicados sobre la ejecución de los pasos a seguir durante el procedimiento. Si se toma en cuenta una serie de consideraciones previas al tallado; como una adecuada evaluación clínica odontológica donde se determine el color de piel, dientes, forma gingival, línea media y estado periodontal entre otros, se facilita el diagnóstico del caso a estudiar. De igual forma cuando se evalúa el caso clínico a nivel de modelos de estudio se completa la proyección del plan de tratamiento a requerir el paciente. Generalmente los pacientes en la consulta odontológica tienden a inclinarse por tener unos dientes blancos puesto que lo consideran un indicador de salud-belleza. Sin embargo, el color del diente ha de tener una serie de consideraciones para que queden lo más naturales posibles: los dientes no suelen presentar un color uniforme. Lo más normal es que sean un poco más amarillentos en la zona cercana a la encía y más traslúcidos en la zona del borde incisal. En personas de edad más avanzada, los dientes tienen un color más amarillento y pierden traslucidez. Unos dientes demasiado blancos o demasiado traslúcidos en personas mayores podrían parecer artificiales; por su parte las mujeres suelen tener el color de dientes más claro que los hombres, así mismo hay que tener en cuenta el color de la piel debido a que una persona muy morena, por contraste, se le apreciará un color de dientes más blanco de lo que realmente es. Debido a las diferencias anatómicas de las piezas dentarias, se debe realizar un estudio meticuloso en el cual se evalúen los diferentes aspectos que conllevan a una adecuada preparación del diente pilar a tallar. Algunas fisonomías como el ancho mesio-distal, el grosor vestíbulo-palatino, vestíbulo-lingual, altura, entre otros son de gran relevancia al momento de realizar el tallado, puesto que estos determinaran la retención, estabilidad, soporte y resistencia de la prótesis fija. Una vez realizado dicho estudio del diente pilar se prosigue a la selección del tipo de terminación cervical para así conseguir un buen sellado a nivel de la misma y lograr el resultado estético deseado. Existen innumerables resultados positivos obtenidos según la literatura, si se realiza un buen estudio de los diversos aspectos como son: anatómicos y estéticos antes de la realización de la prótesis parcial fija logramos primordialmente la colaboración del paciente, ya que el propósito es asegurar la comodidad del mismo. Al momento de diseñar una prótesis parcial fija hay que analizar una serie de consideraciones que presentan los pacientes parcialmente desdentados, todo ello llevará a conseguir un elemento terapéutico que supla las de carencias funcionales y la estética perdida. A la hora de sustituir un diente ausente, la mayoría de los pacientes prefieren una prótesis fija. La configuración habitual de este tipo de prótesis utiliza un diente pilar en cada extremo del espacio edentulo para soportarla, existen diversos factores que influyen en la decisión de fabricar una prótesis parcial fija. Que dientes utilizar y que tipo de retenedor emplear para el ajuste adecuado y el confort del paciente que es lo que se desea obtener del estudio de esta investigación. El propósito de este estudio radica en la necesidad de disminuir los resultados antiestéticos en la confección de prótesis parcial fija por parte de los alumnos de la universidad José Antonio Paéz, basándose en una serie de parámetros previos al diseño de la misma, otro aporte será brindar al alumno la información necesaria para reforzar el establecimiento de un diagnostico adecuado. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación Pere Baldomá Salxench (2011) publicó un artículo Hombro de porcelana “También conocido como hombro libre mejora notablemente la estética en tratamientos que impliquen cualquier prótesis fija de porcelana sobre metal. Sin embargo, no todas las preparaciones son aptas para recibir este recurso, el hombro de porcelana es un proceso elaborado y complejo. Para que el acabado en porcelana sea realmente efectivo, el margen de la preparación debe tener como mínimo 1mm de espesor, es decir, que una fresa de ese diámetro se apoye totalmente sobre el tallado, no se puede confeccionar un hombro de porcelana de grosor inferior, porque al no tener la suficiente masa de porcelana, no se disimula bien el metal” Igualmente Eugenio José García (2007) en su artículo publicó dentarios determinados por los márgenes gingivales y sus “Los límites prolongaciones denominadas papilas interdentales traen a consideración la necesidad de una odontología interdisciplinaria, donde las diferentes especialidades confluyen para resolver los problemas estéticos” en este caso el aporte de la periodoncia permitirá la manutención o recuperación de la salud y armonía del posicionamiento gingival con la anatomía dental. El contorno gingival (línea estética gingival) debe acompañar la inclinación dentaria, y al mismo tiempo mantener el paralelismo con la curvatura del labio inferior. El cenit gingival idealmente debe localizarse distalmente o coincidente al eje longitudinal dependiendo del elemento dentario. En relación a las papilas gingivales estas deben ocupar el espacio existente entre las crestas marginales y los puntos de contacto, siendo que esta distancia no debe ser mayor a 5 mm para no dar una apariencia de espacios negros interdentales. De igual forma Javier Martínez Téllez y Marlene Romero (2008) Diseño de Pónticos en Prótesis Parcial Fija “La prótesis parcial fija es uno de los tipos de rehabilitación protésica más solicitado por los pacientes que han perdido una o varias piezas dentales debido a sus beneficios sobre todo desde el punto de vista estético” siendo así, es importante manejar los conceptos necesarios que permitan brindar al paciente los beneficios que representa la confección de una prótesis que devuelva la función y la estética, y que no lesione los tejidos blandos adyacentes. Uno de los elementos de la prótesis parcial fija que cobra mayor importancia tomando en cuenta estas consideraciones es el póntico. Dicho elemento es la estructura específica que sustituirá las piezas dentales perdidas y por lo tanto debe asemejarse a un diente natural en todas sus características. En la siguiente revisión bibliográfica, se recopilan conceptos y consideraciones al momento de diseñar un póntico y además se analizan los beneficios y contraindicaciones de cada uno de ellos, para proporcionar al odontólogo un estudio actualizado de los conceptos que se manejan en el diseño de estos componentes. De la misma manera Wirley Goncalves Assuncao y Rosse Mary Falcón Antenucci (2008) en su artículo Factores que influencian la selección del color en prótesis fija dice: “El Color es un determinante importante en la apariencia estética de restauraciones metálico-cerámicas y totalmente cerámicas” problemas relacionados a la elección de color surgen de las diferencias estructurales que existen entre coronas metálico-cerámicas y dientes naturales, las limitaciones para reproducir las características de la dentición natural, el limitado rango de matices de las guías de colores, la inadecuada, y diferente composición de los materiales cerámicos. Por tanto, se debe tomar atención a los parámetros que pueden influir en la alteración del color e intentar disminuirlos o evitarlos, además, una correcta comunicación de con el laboratorio dental puede dar como resultado restauraciones estéticas con alto grado de naturalidad 2.2 Bases teóricas Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento Las restauraciones protésicas y la salud del periodonto están íntimamente relacionadas; la adaptación de los márgenes, contornos de la restauración, relación proximal y la lisura de la superficie tienen un impacto biológico crítico en la encía y los tejidos periodontales de soporte. Las restauraciones dentales por tanto, tienen una función importante para mantener la salud periodontal. Además de mejorar la estética la prótesis tiene muchos propósitos, que incluyen la mejoría de la eficiencia masticatoria y el habla, prevención de impactación de alimentos, evitar inclinación y extrusión de los dientes con la descripción debida a la oclusión (Carranza, 1.997). Prostodoncia El término prostodoncia usado en odontología, es una palabra que se refiere a prótesis aplicada en zona donde no hay piezas dentarias y cuyo fin es la reconstrucción de la función, ofrecer comodidad al paciente y devolver la estética a una parte del aparato estomatognático. Esta reconstrucción puede llevarse a cabo reemplazando los dientes ausentes de una forma fija, apoyada en dientes naturales o bien combinada, o no con implantes osteointegrados. Es la llamada prostodoncia fija. Si el número de dientes ausentes es importante, la solución será la prótesis parcial removible, o prótesis total si falta la totalidad de los dientes en la boca. (Thomas P Keogh y Ernest Mallat 1996) Prótesis parcial: la cual se subdivide en prótesis parcial removible (P.P.R) y prótesis parcial fija: Prótesis Parcial Removible: Es ampliamente usada para el tratamiento de edéntulos parciales y es una buena alternativa, económica y fácil de hacer para rehabilitar al desdentado parcial; su bajo costo permite que este recurso esté al alcance de una población más numerosa en comparación con otros tipos de prótesis dentales que por su técnica, los equipos y materiales que emplean resultan onerosos. Por ende, la prótesis parcial removible (PPR) se encarga de reemplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas preservando y mejorando la salud de los dientes y de las estructuras remanentes asociadas. Por su parte la prostodoncia fija: es la rama de la prostodoncia que trata de la sustitución y/o restauración de dientes mediante sustitutos artificiales que no se retiran fácilmente de boca. Corona metal-cerámica Según, Herbert. T (2006) dice que la corona metal-cerámica; es la restauración en una capa de cerámica adherida a una cofia delgada de metal colado que se adapta a la preparación del diente. Dicha restauración combina la fuerza y el ajuste preciso de una corona de metal colado con el efecto estético de una corona de cerámica, gracias a la subestructura de metal, las restauraciones de metal-cerámica poseen una fuerza mayor a la de las restauraciones solo de cerámica; Friedlander y Cols encontraron que la restauración de metal-cerámica es 2.8 veces más fuerte. Como resultado, la longevidad de las restauraciones de metal-cerámica es mayor y pueden utilizarse en una mayor variedad de situaciones, incluyendo la sustitución de dientes ausentes con prótesis parciales fijas. Para conseguir un buen resultado estético, es esencial la adecuada reducción. Si el espacio destinado para admitir el grosor del material cerámico es insuficiente, pueden darse dos posibilidades, que la restauración este mal contorneada lo que afectara negativamente al efecto estético de la corona y la salud de encía adyacente, o que el color y la translucidez de la restauración no coincidan con los dientes adyacentes naturales. Puente Fijo: Son restauraciones protésicas que se construyen en el laboratorio y que el odontólogo fijara en la boca de manera que el paciente no se la pueda desprender, son piezas artificiales que reemplazan los dientes perdidos y/o restauran y protegen los deteriorados. Son restauraciones dentosoportadas que precisan en tallado total o parcial de las piezas dentarias de apoyo. Gustavo Moncada C. y Pablo Angel A en el año 2008 publicaron los siguientes conceptos básicos; Observación Global de la Cara: la sonrisa de una persona, se considera prudente observar la cara en su totalidad, es decir observar la expresión facial en forma completa e integrada y no aislar los elementos de la observación. Así por ejemplo se encontrará que muchas personas presentan una sonrisa atractiva, que no es técnicamente perfecta desde la perspectiva dento-gingival o dentaria propiamente tal, sin embargo, la impresión es que cuando la sonrisa "ajusta" en la cara, la imperfección dentaria no siempre se considera como un desorden o asimetría. Espacio Interincisal: Es el patrón de la silueta creado por los bordes incisales de los dientes antero superiores y sus espacios triangulares o separación entre los bordes incisales de los incisivos superiores, contra el fondo oscuro de la cavidad oral. Este parámetro ayuda a definir la estética de la sonrisa dentaria. Se considera armónico cuando el tamaño del espacio incisal entre los dientes se incrementa mientras se aleja de la línea media, así entre los incisivos centrales superiores se presenta el mínimo espacio inter-incisal aumentando entre los incisivos centrales y laterales aun así éste, debe ser menor que entre laterales y caninos. Posición de los bordes incisales: La fonética ayuda a determinar la posición de los bordes incisales. Los bordes incisales deben tocar suavemente el borde bermellón del labio inferior cuando se hacen los sonidos f y v. Esta posición ayuda a verificar la longitud de cada diente. La correcta posición del borde incisal es crucial porque está relacionada con la inclinación de los dientes anteriores, contorno vestibular, soporte labial, guía anterior, contorno lingual y exposición dentaria. La adecuada posición del borde incisal es determinada por: 1.- Exposición incisal 2.- Fonética. Posición labial durante emisión de f y v. 3.- Plano incisal y oclusal. Ubicación de la Relación de Contacto: La ubicación de la relación de contacto proximal es un área generalmente pequeña, se encuentra definida por la forma, el tamaño y ubicación de los dientes en el arco. La relación de contacto es un área de no más de 2 x 2 mm que entre los incisivos centrales superiores se ubica en el tercio medio o desplazado a incisal, mientras entre incisivo central y lateral se ubica mas cervical, específicamente entre tercio medio y tercio cervical por su parte entre lateral y canino se ubica francamente en tercio medio proximal. Espacios de Conexiones Proximales: Además de la relación de contacto proximal, la estética dentaria es afectada por el área de conexión proximal, entendida como la zona en que dos dientes adyacentes parecieran que se tocaran, pero en realidad no se tocan. La zona de conexión es reconocida como la zona óptima de contacto proximal visual. Esta zona óptima de conexión proximal corresponde al 50% de la altura cervico-incisal entre los incisivos centrales superiores, 40% entre distal del incisivo central superior y mesial del incisivo lateral y 30% entre los incisivos laterales superiores y el canino superior. Este parámetro se expresa generalmente en la literatura en la regla de 50% - 40% y 30% de la altura cervico-incisal. Inclinación del Eje Dentario Axial: Es definida como la inclinación del eje mayor coronario respecto del plano oclusal, es característica para cada diente. Su impacto visual se vincula con la relación entre los incisivos centrales superiores y el labio inferior. Se considera como regla de armonía estética el progresivo aumento de la inclinación del eje de los dientes a medida que se aleja de la línea media. Color Dentario: La evaluación de color y aspectos ópticos involucra tono, valor y croma, la restauración o rehabilitación debe ser policromática, se debe apreciar una gradiente de color, la translucidez incisal debe apreciarse natural, un halo, si está presente, debe proporcionar contraste a la translucidez del borde incisal. El cuerpo del diente puede ser relativamente uniforme en color, pero el tercio gingival debe ser más rico en croma. Tinciones y líneas de fractura mientras sean tenues, pueden aportar a un resultado agradable. La translucidez puede variar de azul, blanco, gris, naranja y otras. En algunos incisivos la apariencia azulina se rompe por la presencia de una línea blanca en el borde incisal. Esto es llamado el halo o “efecto halo” y es causada por una total reflexión de luz en esa área. Tres términos son útiles para describir el color: el tono o matiz, la luminosidad o valor y la saturación o croma. A estos se debe agregar la translucidez/opacidad de la pieza dentaria Corredor bucal: Durante la apertura bucal, en una sonrisa, surge un espacio oscuro (espacio negativo) entre superficie externa de los dientes superiores y la comisura labial, que forman el corredor bucal. Tales espacios laterales negativos, que resultan de la diferencia existente entre el ancho del arco superior y la amplitud de la sonrisa, están en proporción áurea con respecto al segmento dentario anterior (relación de 1,0 a 1,68, respectivamente) y enfatizan externamente el principio de proporción regresiva de aparición de los dientes. Su apariencia es influenciada por: a. El ancho de la sonrisa y el arco maxilar. b. El tono de los músculos faciales. c. El posicionamiento de las superficies vestibulares de los premolares superiores. d. La prominencia de los caninos, particularmente en su ángulo disto-vestibular. e. Cualquier discrepancia entre el valor o luminosidad de premolares y los seis dientes anteriores. Línea media facial: La línea media se define como el punto de simetría alrededor del cual emerge la sonrisa; está relacionada a la línea media de la cara y no a la posición de los dos incisivos centrales inferior Línea de la sonrisa: Se refiere a una línea imaginaria que se extiende a lo largo de los bordes incisales de los dientes anteriores maxilares, la que debería imitar la curvatura del borde superior del labio inferior al sonreír, La línea de la sonrisa en boca es una línea curva, como todas las estructuras del cuerpo humano. El plano dentario es considerado positivo o de mayor armonía cuando los incisivos centrales se visualizan ligeramente más largos que los caninos y el opuesto, negativo o de menor armonía, cuando los caninos son más largos que los incisivos centrales superiores a lo largo del plano incisal. Línea labial: No debe confundirse con la línea de la sonrisa. Se refiere a la posición del borde inferior del labio superior durante la sonrisa y por lo tanto determina la exposición del diente o encía. La línea labial es generalmente considerada aceptable dentro del rango de 2 mm. Apical o coronal a la altura de la encía de incisivos centrales maxilares. Bajo condiciones ideales el margen gingival y la línea labial deberían ser congruentes o puede haber una exposición de entre 1 a 2 mm de tejido gingival. Dada estas proporcionalidades, se considerará línea de la sonrisa alta cuando supera los 4 mm de exhibición de encías 23 y podría requerir recontorneo cosmético periodontal para lograr un resultado ideal. Luis Fernando Pegoraro (2001) Troneras cervicales: Debe ser visible en el triángulo interproximal entre gingiva y área de contacto. Si el punto más apical del área de contacto de la restauración está a 5 mm o menos de la cresta ósea se evitarán los triángulos negros. A veces esto requerirá un área de contacto mayor que se extenderá hacia cervical. Esto favorecerá la formación de una papila punteada saludable evitando la formación de un tejido aplanado que habitualmente acompaña al triángulo negro. Sin embargo si se sobre extiende la restauración hacia cervical, se dará origen a un inadecuado perfil de emergencia y tejido gingival inflamado. Posición Gingival: La altura gingival (posición o nivel) de los centrales debería ser simétrica. Puede incluso ser igual a la de los caninos. Es aceptable para los laterales tener el mismo nivel gingival, sin embargo, la sonrisa resultante puede ser demasiado uniforme y es preferible que el contorno gingival se encuentre más bajo a nivel de los laterales en relación a los ya mencionados. La posición menos favorable a nivel de los laterales es apical a la de los centrales o caninos. Forma gingival: La forma gingival de los incisivos laterales exhibe una figura simétrica de un medio óvalo o círculo. Los incisivos centrales y caninos exhiben una forma gingival más elíptica, de esta forma el zenith gingival (el punto más apical del tejido gingival) se encuentra ubicado hacia distal del eje longitudinal de estos dientes. En los incisivos laterales el zenith coincide con su eje longitudinal. (Gustavo Moncada C. y Pablo Angel 2008) Chaflán curvo o chanfer: Esta forma de tallado esta indicado para coronas metálicas coladas. Utilizándose una fresa larga cónica con punta redondeada, la profundidad del chanfer debe ser algo menos de la mitad del grosor de la fresa que estamos utilizando. Según el diámetro de la fresa que usamos nos dará un chaflán suave, medio o profundo, el chaflán profundo está indicado en coronas totales con cerámica y en bordes estéticos de la misma, en las coronas de metal-cerámica, el chaflán medio y suave está indicado en coronas metálicas, en coronas de cerámica adherida. El chaflán es una preparación conservadora que nos da suficiente resistencia. Terminación en hombro: Forma un ángulo de 90º para coronas ya de porcelana, en incrustaciones y en bordes estéticos cerámicos, en las coronas de metal-porcelana. Se usa fresas de diamante troncocónicas o cono invertido con extremo plano. Las ventajas de esta preparación son: Limites bien definidos y buena estética Mayor resistencia a las fuerzas de oclusión Mayor grosor de encerado y por tanto menor deformación en el colado. La mayor desventaja es que es un tallado muy agresivo, hay una variación de tallado en hombro en que el ángulo es de 120 grados se usa en coronas de metalcerámica cuando haya implicación estética, por ello se usa en el sector anterior, el margen queda subgingival. Terminación en bisel: En este caso no se forma ángulo de 90 grados entre la superficie del diente y la zona del tallado sino que es obtuso. Este tallado está indicado para restauraciones de metal-porcelana y en zonas de no estética. Es un tallado que soporta muy bien las fuerzas oclusales, el bisel está bien definido en el troquel, se puede hacer un bisel de 0,3 a 0,5 mm. Terminación en filo de cuchillo: Permite obtener un margen agudo de metal, es más fácil de encerar y se utiliza para coronas cuyo contorno presenta un margen gingival delgado y para la cara lingual de dientes posteriores así como en dientes con superficies axiales excesivamente convexas. También se usa en dientes conoides y debilitados. 2.3 Definición de términos Espacio edéntulo: Espacio presentes en los maxilares en el cual hay ausencias dentarias ya sean parciales o totales. Pilar: Diente remanente especialmente preparado para soportar o retener un puente o pieza. Retenedor: Son restauraciones cementadas sobre los dientes pilares Póntico: Diente artificial suspendido entre los retenedores Tramo: Es aquel espacio presente entre dos dientes pilares. Conectores: Unen el póntico a los retenedores Conicidad del muñón: es importante que las paredes axiales de la preparación tengan una ligera conicidad que permita su colocación, es decir que debe contar con paredes externas que converjan gradualmente o tener dos superficies internas opuestas divergentes de estructura dentaria que diverjan oclusalmente. Cuanto más cercanas estén las paredes opuestas a la preparación mayor será la retención. Provisionales: La restauración provisional debe trabajarse con el mismo cuidado y conciencia del tratamiento definitivo para conseguir que el paciente se sienta confortable mientras lleva la prótesis provisional. Con esto se pretende: Restablecer la función del paciente. Asegurar el mantenimiento de la salud periodontal y pulpar, logrando una buena adaptación marginal con adecuados contornos y cuidadoso pulido, así como una separación interdental apropiada para el acceso de instrumentos de higiene oral. Conseguir la estabilidad de la oclusión. Emplear los provisionales como una forma de diagnóstico para seleccionar la estética y resolver problemas fonéticos. Obtener conformidad sobre la forma y posición de los provisionales, para utilizar estos mismos criterios estéticos en la prótesis definitiva. Paralelígrafo: Es un instrumento útil para determinar el paralelismo relativo de dos o más superficies de los dientes o de otras partes del arco dental. Tiene como propósito, Identificar las modificaciones de las estructuras bucales requeridas para confeccionar una prótesis parcial que tendrá un pronóstico exitoso. Sus objetivos son: Determinar la línea de mayor contorno. Paralelizar el modelo diagnostico. Recontornear los dientes pilares en el modelo diagnóstico. Contornear los modelos de cera. Medir la profundidad específica de un socavado Paralelizar coronas de cerámica Ubicar retenedores. Tallar restauraciones coladas. Paralelizar y bloquear el modelo maestro. Vía de inserción: La vía de inserción es una línea imaginaria a lo largo de la cual la restauración se colocará o retirará de la preparación. Viene determinada por el dentista, quien la traza por medio del paralelìgrafo antes de iniciar la preparación. Todos los componentes de esta última se tallan para que coincidan con dicha línea. La vía de inserción no se determina arbitrariamente al finalizar la preparación, añadiendo algunos componentes como por ejemplo surcos. Es de especial importancia cuando se preparen los dientes que constituirán pilares de prótesis parciales fijas, pues las vías de inserción de todas las preparaciones de los dientes pilares han de ser obligatoriamente paralelas entre sí. Para controlar una preparación visualmente, conviene utilizar la técnica correcta, pues esta es la principal forma de asegurarse de que la preparación no sea tallada con retenciones, ni tiene una conicidad excesiva. si se mira el centro de la superficie oclusal de una preparación desde una distancia aproximada de 30cm con solo un ojo, es posible ver las paredes axiales con una conicidad mínima. No obstante, si se mira con ambos ojos, se verán las paredes axiales de la preparación con una conicidad invertida (es decir, con retención) de 8 grados. Este fenómeno ocurre debido a la distancia entre, los ojos, es responsable de la visión binocular. Por esta razón es importante mirar las preparaciones con un ojo cerrado. Resistencia y retención: La resistencia impide el desalojo de la restauración por medio de fuerzas dirigidas en dirección apical u oblicua y evita cualquier movimiento de la misma bajo las fuerzas oclusales. La retención evita la salida de la restauración a lo largo de la vía de inserción o del eje longitudinal de la preparación dentaria. La resistencia y la retención son cualidades interrelacionadas, a menudo inseparables. Ayala (2009) señala Dimensión vertical oclusiva: distancia medida verticalmente desde la base del subtabique nasal (punto subnasal) y la base del mentón (punto gnation), en un paciente dentado, al menos con apoyos posteriores y en posición de máxima intercuspidación. Relación céntrica: es la posición más retruída y no forzada de los cóndilos dentro de las fosas mandibulares (cavidades glenoideas) del temporal, con los complejos cóndilo-disco correctamente alineados sobre la vertiente posterior de la eminencia articular del temporal. Es una posición articular fisiológica, reproducible, registrable e independiente de los dientes. Posición de máxima intercuspidación: relación máxilo-mandibular con el mayor número de contactos antagonistas, por lo que es una posición adquirida con el desarrollo de los dientes y la oclusión. Si coincide con la relación céntrica se puede denominar oclusión céntrica Muñones: En odontología podemos decir que un muñón es una unidad dentaria la cual se le ha realizado un desgaste del tejido dentario, conservando su misma forma anatómica Pegoraro (2001) estos pueden ser vitales y no vitales: Vitales: Los muñones vitales o naturales son unidades dentarias, sobre las cuales se han realizado un desgaste de tejido, de tal manera de hacer un diente mas pequeño con las mismas características anatómicas y en la cual se conserva la integridad de la pulpa dentaria La preparación de un diente para la elaboración de un muñón vital, exige el desgaste en todas sus caras, este deberá ser suficiente para ser ocupado por el material restaurador. No vitales: El diente se ha tratado endodónticamente, este presenta gran destrucción de la corona en la unidad dentaria, con frecuencia solo es posible emplear la raíz para obtener suficiente retención para la restauración final. En aquellos dientes que dispongan de una raíz adecuada se recomienda una espiga colada. Usando el falso muñón fijado al diente bien sea por una espiga; o por pins anclados a la dentina. El uso del falso muñón ofrece varias ventajas, como mayor retención mecánica y la ausencia de sensibilidad a diversos estímulos entre otros. La precisión de ajuste en los márgenes de la corona es independiente del ajuste de la espiga. Así pues, existen varias contraindicaciones para el uso del falso muñón, entre las cuales están, una corona clínica muy pequeña, si la raíz es muy corta, la edad del paciente, estado de los tejidos gingivales y periodontales, la incapacidad del paciente para cooperar, gran actividad de caries, si tiene contraindicaciones de anestesia local e inclinación o mucha rotación desfavorable de los dientes. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación El presente trabajo se sustento en una investigación descriptiva de campo, ya que se identificaron características del objeto de estudio. De acuerdo a Arias (1997), “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (Pág., 24) Se puede decir entonces que la investigación es descriptiva, ya que intentan describir el fenómeno dado, explorando las diferentes consideraciones estéticas que pasan desapercibidas en la rehabilitación oral con prótesis parcial fija. 3.1.1 Diseño de la investigación Por su parte el diseño de la investigación es no experimental, tal como lo señala Arias (1997): Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna. Es decir cuando el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. 3.1.2 Población y Muestra Población Según Arias (1997) “la población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación. La población para el desarrollo de la investigación está constituida por todos los estudiantes que confeccionaron prótesis parcial fija de la Clínica Integral V y VI de la Universidad José Antonio Páez en el periodo septiembre-diciembre 2012, que corresponde a 165 estudiantes. Muestra Hernández, S y otros (2001), define a la muestra como “es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”. (P, 207) De lo antes mencionado podemos agregar que la población constituye un universo de estudio, donde se selecciono al azar en forma probabilística el 30% de la población, es decir 50 estudiantes 3.1.3 Técnica de recolección de datos En este sentido, Arias (2006), “define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular.” (p, 98) 3.1.4 Instrumento de recolección de datos Por consiguiente se aplicará como instrumento de recolección de datos el cuestionario, según Arias (2006): “Se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (P, 67) en este caso el instrumento de recolección de datos consta de un cuadro de validación el cual se diseño siguiendo las especificaciones de la tabla de operacionalización de variables que se muestra mas adelante. 3.1.5 Validez Según Arias (2006) “La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán solo aquello que se pretende conocer o Medir”. (p.79). La validación del instrumento se hizo a través de juicios de expertos: EP. Manuel S, Doc. Morella S y Od. Gerosima S, quienes determinaron la correspondencia de los ítems, redacción, correlación entre los objetivos, variable e indicadores entre otros aspectos. 3.1.6 Confiabilidad La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir (Hernández S. 1998) ésta será determinada posterior al diseño del instrumento. CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Se estudiaron los determinantes estéticos tomados en cuenta por parte de los alumnos de la Clínica Integral V y VI de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez, en el diseño de prótesis parcial fija. Dicho análisis se realizó de acuerdo a los objetivos específicos propuestos en esta investigación, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: Gráfico Nº 1. Distribución de las respuestas en cuanto a la Evaluación Clínica Odontológica por parte de los estudiantes de la clínica Integral V y VI de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez en el período Septiembre-Diciembre 2012 Fuente: Marquina, D; de Sousa, M. (2012) En lo referente a la evaluación clínica odontológica se evidencia que un (90%) de los estudiantes manifestaron no considerar el color de la piel de los pacientes a la hora de realizar la evaluación; mientras que un (10%) respondió que si. En cuanto al color de los dientes, el 100% de los alumnos respondió que si tomaba en cuenta este aspecto, coincidiendo con lo señalado por Goncalves y Falcón (2008), quienes indican que el color es un determinante importante en la apariencia estética de restauraciones metálico-cerámicas y totalmente cerámicas. Sin embargo, en la forma de los dientes un 86% manifestó no considerarlo durante la evaluación odontológica, aspecto importante a tomar en cuenta en la evaluación odontológica de acuerdo a lo expresado por Martínez y Romero (2008), en su estudio sobre el “Diseño de Pónticos en Prótesis Parcial Fija”, donde concluyen que dicho elemento es la estructura específica que sustituirá las piezas dentales perdidas y por lo tanto debe asemejarse a un diente natural en todas sus características. En relación a la forma de la cara un 100% respondió no prestar atención a este aspecto; resultado similar fue el obtenido para el tipo de sonrisa, donde el 92% respondió de forma negativa. Para la forma gingival, el 76% de los estudiantes expresaron que si, mientras el 24%, manifestó que no. En relación a la línea media, el total 100% de la muestra respondió de forma afirmativa, lo cual se constituye en un aspecto importante, según lo expuesto en las bases teóricas debido a que representa un punto de simetría alrededor del cual emerge la sonrisa. En lo referente al corredor bucal, el 86% indicó no considerarlo durante la evaluación, mientras que un 14% si. En cuanto al estado periodontal el 100% de los estudiantes expresaron considerar este criterio durante la evaluación clínica odontológica, como lo indica Carranza (1997) las restauraciones dentales y la enfermedad periodontal están interrelacionadas de manera inseparable, la adaptación de los márgenes cervicales de las prótesis fijas tiene un impacto biológico crítico en la encía y los tejidos periodontales de soporte. Las restauraciones dentales por tanto tienen una función importante para mantener la salud periodontal. Gráfico Nº 2. Distribución de las respuestas en cuanto a la evaluación del caso clínico en modelos de estudio por parte de los estudiantes de la Clínica Integral V y VI de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez en el período Septiembre-Diciembre 2012. Fuente: Marquina, D; De Sousa, M. (2012) Para la evaluación del caso clínico en modelos de estudio, se obtuvo en relación a la forma de los maxilares y a la presencia o ausencia de dientes antagónicos, un 100% de la muestra manifestó que si. Lo que difiere del 92% que manifestó que no en relación al criterio de paralelizar modelos de estudio y el 8% si, destacando en las bases teóricas la importancia de paralelizar radica en identificar las modificaciones de las estructuras bucales requeridas para confeccionar una prótesis parcial que tendrá un pronóstico exitoso. Finalmente, el total de la muestra afirmo evaluar el tipo de oclusión. Gráfico Nº 3 Distribución de las respuestas en cuanto a la proyección del plan de tratamiento por parte de los estudiantes de la clínica Integral V y VI de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez en el período Septiembre-Diciembre 2012. SI tipo de material a elegir (zirconio, porcelana y/o metal-porcelana) 100% Fuente: Marquina, D; De Sousa, M. (2012 Gráfico Nº 4 Distribución de las respuestas en cuanto al tallado de dientes pilares por parte de los estudiantes de la clínica Integral V y VI de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez en el período SeptiembreDiciembre 2012. Fuente: Marquina, D; De Sousa, M. (2012) Para la evaluación del tallado de dientes pilares, se obtuvo un porcentaje negativo del 28% para la conicidad y 18% para el paralelismo de muñón, obteniendo una respuesta afirmativa del 72% para el primer mencionado y 82% para el segundo. En referencia a la conicidad como se menciona en las bases teóricas es importante que las paredes axiales de la preparación tengan una ligera conicidad que permita su colocación y así obtener una mayor retención. Opuesto a dichos casos se refleja un porcentaje negativo de 76% en los tipos de terminación considerándolo solo el 24% de los alumnos. Gráfico Nº 5 Distribución de las respuestas en cuanto a la adaptación de provisional por parte de los estudiantes de la clínica Integral V y VI de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez en el período Septiembre-Diciembre 2012. Fuente: Marquina, D; De Sousa, M. (2012) En cuanto a la adaptación de provisional, 8% de los alumnos no evaluaron la respuesta de tejido gingival por su parte el 92% si, según lo mencionado en las bases teóricas, el objetivo principal es asegurar el mantenimiento de la salud periodontal y pulpar, logrando una buena adaptación marginal con adecuados contornos y cuidadoso pulido, así como una separación interdental apropiada para el acceso de instrumentos de higiene oral. Gráfico Nº 6 Distribución de las respuestas en cuanto a la prueba y adaptación por parte de los estudiantes de la clínica Integral V y VI de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez en el período Septiembre-Diciembre 2012. Fuente: Marquina, D; De Sousa, M. (2012) Con un resultado afirmativo del 100% los estudiantes consideraron la correcta adaptación cervical y calibración de la cofia metálica, así como del espacio en oclusión para cerámica. Por otra parte el 16% de los mismos no realizaron el control radiográfico de la prueba de cofia metálica y el 54% no considero el color de la cerámica según los tercios del diente, mientras que el 84% si realizo el control radiográfico y el 46% considero el color. Como indican Gustavo Moncada C. y Pablo Ángel A (2008). CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones La elaboración de la siguiente investigación requirió de un trabajo sistemático y organizado a fin de poder caracterizar las variables en estudio; lo que conllevó a un profundo análisis para evidenciar los determinantes estéticos evaluados en el diseño de prótesis fija. En deducción, este trabajo se desarrolló bajo la utilización de la metodología descriptiva, en concordancia con la realidad estudiada. Así pues, en conformidad con los resultados obtenidos, se originaron las siguientes argumentaciones: En la evaluación clínica odontológica podemos señalar los parámetros en orden de importancia no tomados en cuenta por parte de los estudiantes como fueron el color de la piel (90%), forma de los dientes 80%), forma de la cara (100%), tipo de sonrisa (92%) y corredor bucal (86%) siendo esto un producto significativo el cual puede reflejar resultados no deseados a nivel estético de la prótesis fija instalada. A nivel de modelos de estudio el 92% de la población no realizaron el paralelismo de los mismos. En cuanto al tallado de dientes pilares el 72% de la población reflejó tomar en cuenta la conicidad de muñones, igualmente un 82% el paralelismo de los mismos y el tipo de terminación cervical (24%). En cuanto a la adaptación de provisional, el 8% de los alumnos no evaluaron la respuesta de tejido gingival, por su parte el 92% si; el objetivo principal es asegurar el mantenimiento de la salud periodontal y pulpar, logrando una buena adaptación marginal con adecuados contornos gingivales para evidenciar la unión entre la terminación cervical de la prótesis y el borde marginal de la encía. Con un resultado afirmativo del 100% los estudiantes consideraron la correcta adaptación cervical y calibre de la cofia metálica, así como del espacio en oclusión ocupado por la cerámica. Por otra parte el 54% no consideró el color de la cerámica según los tercios del diente, mencionamos la importancia de diferenciar los tonos del diente de la prótesis fija ya que en la mayoría de los casos a nivel incisal existe una transparencia que les brinda naturalidad al póntico. Recomendaciones La armonía es el equilibrio en una composición óptica y en odontología, una composición de este tipo consiste en las interrelaciones que se establecen entre la cara, los labios, la encía, los dientes y la irradiación personal. Cuando se instala la prótesis al paciente, puede ser que el color sea ideal, pero si la forma y la estructura de la prótesis no se encuentran en armonía con la composición facial, se presentará un fracaso estético. El tratamiento prostodóntico incluye la restitución de la estética, además de devolver la función, comodidad y salud del paciente, para el paciente muchas veces son mas importantes los aspectos estéticos y fonéticos de la prótesis parcial fija, que su función, por lo que brindar resultados estéticos ideales puede ser uno de los aspectos esenciales del plan de tratamiento, por tanto algunas sugerencias para lograr resultado de una prótesis fija bien diseñada podrían ser: Elaborar una guía para el diseño y protocolo a seguir en la realización de prótesis parcial fija. Exigir a los estudiantes de la clínica integral el cumplimiento de cada paso para la realización de prótesis parcial fija. Evaluar cada determinante estético en el paciente a ser rehabilitado con prótesis parcial fija. Fomentar en los alumnos la importancia de la función-estética de las prótesis parciales fijas, con la finalidad de obtener el resultado idóneo de la prótesis. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: Oria. Hernández, S; Fernández C; Y Batista (2004) metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Luiz, P; Accacio, L; Carlos, R; Gerson, B y Paulo, R. (2001) Prótesis Fija. Brasil: Editorial artes médicas Ltda. Carl. E. Misch. (2005) Prótesis dental sobre implantes. España: Elsevier Rosenstiel, E; Land, M y Fujimoto, J. (2008). Prótesis fija contemporánea España: Editorial elsevier. Shillingburg, H; Hobbo, s; Lowell, R y Jacobi, S. (2006). Fundamentos esenciales en prótesis fija. (3 ed) España: Editorial Quintessence S.L Mallat, E. (2007). Prótesis fija estética con enfoque clínico y multidisciplinario. España: Elsevier Karyn, D y Penacchio, V. En el año (2005). trabajo de grado: Márgenes cervicales protésicos y enfermedad periodontal. Venezuela, Universidad De Carabobo. Mezzomo, E; Mokoto, R y colaboradores. (2010). Rehabilitación oral contemporánea. (1 ed) Brasil: editorial Amolca Tamayo y Tamayo. (2004). Diccionario de la investigación científica. México: editorial Limusa Rodríguez, O. (2010). Trabajo de grado “Lesiones traumáticas en tejidos blandos en pacientes con prótesis total mal adaptadas, en el área de la clínica de la universidad José Antonio Páez en el periodo comprendido 2009-2010” Universidad José Antonio Páez, Venezuela. ANEXOS Tabla de Operacionalizaciòn de variables Instrumento Objetivo Dimensiones Indicadores Evaluación odontológica. clínica Establecer cuáles son los determinantes estéticos claves a Evaluación del caso clínico en modelos de estudio. considerar en el diseño de prótesis parcial fija, realizado por los Antonio periodo José Páez en Ítems Cuestionario dientes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Tallado de dientes pilares. • Conicidad del muñón • Tipos de terminación • Paralelismo de muñones 15 16 17 Adaptación de provisional • Respuesta de tejido gingival 18 19 Prueba e instalación. • Correcta adaptación cervical de cofia metálica. • Calibre de la cofia metálica • Espacio en oclusión para cerámica • Color de la cerámica según los tercios del diente. • Control Rx. de prueba de cofia metálica. del plan de odontología de la Universidad Color de piel Color del diente Forma del diente Forma de la cara Tipo de sonrisa forma gingival Línea media Corredor bucal Estado periodontal Forma de los maxilares Presencia o ausencia de antagonistas • Paralelizar modelos de estudio • Tipo de oclusión • Tipo de material a elegir (zirconio, porcelana y/o metal-porcelana) Proyección tratamiento estudiantes de la clínica integral V de la escuela • • • • • • • • • • • el septiembre- diciembre 2012. Fuente: Dayna T. Marquina y María E. De Sousa (2012) de 20 21 22 23 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA DETERMINANTES ESTETICOS CLAVES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PROTESIS PARCIAL FIJA, REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA CLINICA INTEGRAL V DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ DEL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 El presente cuestionario de preguntas cerradas tipo dicotómicas, tiene por finalidad evaluar los determinantes estéticos claves a considerar en el diseño de prótesis parcial fija, realizada por los alumnos de la Clínica Integral V y VI de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. Determinantes estéticos claves Evaluación clínica odontológica Evaluación del caso clínico en modelos de estudio. Proyección del plan de tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Tallado de dientes pilares. Adaptación de provisional Prueba e instalación. 17 18 19 20 21 22 23 ¿Tomó usted en cuenta el color de piel? ¿Tomó usted en cuenta el color de los dientes? ¿Tomó usted en cuenta la forma de los dientes? ¿Tomó usted en cuenta la forma de la cara? ¿Tomó usted en cuenta el tipo de sonrisa? ¿Tomó usted en cuenta la forma gingival? ¿Tomó usted en cuenta la línea media? ¿Tomó usted en cuenta el corredor bucal? ¿Tomó usted en cuenta el Estado periodontal? ¿Tomó usted en cuenta la forma de los maxilares? ¿Tomó usted en cuenta la presencia o ausencia de dientes antagonistas? ¿Realizó usted el paralelismo de los modelos de estudio? ¿Tomó usted en cuenta el tipo de oclusión del paciente? ¿Realizó usted la elección del tipo de material a elegir (zirconio, porcelana y/o metal-porcelana)? ¿Evaluó usted la conicidad del muñón? ¿Consideró usted el tipo de terminación cervical en su paciente? ¿Evaluó usted el paralelismo de muñones en su paciente? ¿Observó usted la respuesta de tejido gingival? ¿Observó usted la correcta adaptación cervical de cofia metálica?. ¿Tomó usted en cuenta el calibre de la cofia metálica? ¿Observó usted el espacio en oclusión para cerámica? ¿Comprobó usted que el color de la cerámica distingue el tono de cada tercio del diente? ¿Realizó usted un control Rx. de prueba de cofia metálica para verificar su adaptación? SI NO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA Nombre: ______________________ C.I:______________ Firma: __________ Ocupación: _______________________ Nº Ítems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Pertinencia Coherencia Redacción Claridad Observaciones:_______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________