Download Nº 10 - Primer Semestre 2014
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AESPI ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS Nº 10 - Primer Semestre 2014 AESPI Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas Asociación de ámbito nacional, sin ánimo de lucro. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el Nº 584249 EDITORIAL Carta de la Presidenta. (Editorial) NOTICIAS Elecciones Junta Directiva. Congreso de la EARLS. Premio Correo Farmacéutico. Congreso de la SES en San Sebastián. Segundo Concurso de Relatos Cortos. Asamblea General en Barcelona. INFORMES MÉDICOS Indice Sede: C/ ALBERTO ALCOCER, 19-1ºD 28036, Madrid (España) Tel. 986197741 Tel. 627007236 Web: www.aespi.net e-mail: contacto@aespi.net Deposito Legal M-43529-2011 Impresión SSAG, S.L. C\ Lenguas, 14 - 3ª Planta Tel.: 917 973 709 28021 - Madrid ESPECIAL 10º ANIVERSARIO Galería Fotográfica 10º Aniversario. EL SOCIO OPINA Cartas de nuestros asociados. Manualidades. Consultorio médico SPI. OCIO Y TIEMPO LIBRE El libro recomendado. Musicoterapia. Viaje por el Baix Ebre y Terra Alta (Tarragona). La receta recomendada. AGENDA Próximos eventos Como podéis comprobar, tenemos un nuevo modelo de revista, más práctico y manejable, deseamos que tenga una buena acogida y que os guste a todos. Este año, celebramos nuestro 10º aniversario y hacemos una mención especial, ya que creemos que es un evento que debemos conmemorar, publicamos una serie de fotografías de actividades a lo largo de estos 10 años, para los que estáis desde el principio los recordéis, y los que habéis llegado más tarde conozcáis en este pequeño álbum fotográfico un breve resumen de lo que han sido estos 10 años de AESPI. Editorial El perfil proteico del SPI. Pramipexol vs Rigotína para el tratamiento del SPI diurno. El SPI en la infancia. Queridos amigos: Empezamos una nueva etapa de AESPI, después de los últimos fallos que hemos tenido, espero que ahora, en esta nueva andadura, todo discurra dentro de la mayor normalidad posible, y esto sirva para consolidar nuestra asociación. Queremos compartir con vosotros el premio que hemos recibido por parte de el Correo Farmacéutico, a una de las mejores iniciativas del 2013 como fue la caminada del Parque Madrid Rio, dentro de los actos del Día Mundial del Síndrome de Piernas Inquietas. FELIZ 10º ANIVERSARIO La presidenta Esperanza López Maquieira Foto de la portada Santuario de La Fontcalda, Gandesa (Tarragona) 2 3 ELECCIONES JUNTA DIRETIVA BRUSELAS CONGRESO GENERAL DE LA EARLS El pasado mes de enero se celebraron en el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social de Madrid las elecciones a junta directiva de AESPI, solo se presentó la candidatura encabezada por Esperanza López Maquieira, por lo que será la encargada de dirigir la asociación durante los próximos cuatro años. Dicha candidatura está formada por seis miembros, que son de izquierda a derecha: EDUARDO MASIÁ RUBIO (Vocal) CARMEN GUIJARRO DE LA VILLA (Tesorera) ESPERANZA LÓPEZ MAQUIEIRA (Presidenta) FRANCESC FANECA SEDO (Secretario) VIRTUDES ROGER BUENACHE (Tesorera) MONTSERRAT ROCA PALLAS (Vocal) Ausente en la foto. 4 Al finalizar la asamblea el doctor: DIEGO GARCÍA-BORREGUERO expuso a los asistentes con el título “PRAMIPEXOL vs RIGOTINA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DIURNOS EN EL SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS”, el resultado del estudio realizado sobre 30 pacientes de SPI. Al terminar su conferencia los asistentes pudieron realizar con el doctor un interesante coloquio sobre nuestra enfermedad. En las páginas interiores se ofrece un amplio informe sobre dicho estudio. AESPI asistió como miembro fundador de la EARLS a la asamblea general que se celebró en Bruselas en el pasado mes de febrero, se trataron diversos temas de las actividades llevadas a cabo por este organismo en 2013: -Asistencia al Congreso Mundial de Neurología celebrado en septiembre en Viena. -Asistencia al Congreso Mundial de la SES en Valencia. -También se presentaron para su aprobación las cuentas del 2013 ya que en septiembre de este año, están previstas elecciones a junta directiva. EARLS (European Aliance for Restless Legs Syndrome) Es una organización sin ánimo de lucro, alianza independiente de organizaciones de varios países europeos, (Finlandia, Noruega, España, Holanda, Suecia y Reino Unido), que se dedica a actividades que contribuyan a aumentar la conciencia del Síndrome de Piernas Inquietas. Cabe destacar la colaboración de nuestra asociada Manuela García Cadabon en su trabajo de traducción del inglés, lo cual hizo más fluida nuestra participación. PREMIO CORREO FARMACÉUTICO Más de 600 representantes del sector acudieron al acto celebrado en Madrid, presidido por la secretaria general de Sanidad y Consumo Dña. Pilar Fargas, y los consejeros de Sanidad de Baleares y Madrid Sres. Martí Sanseloni y Francisco Javier Rodríguez. AESPI también fue premiada por el Correo Farmacéutico, por la mejor iniciativa para dar a conocer una enfermedad, premio concedido por la caminata del Parque Madrid Rio el año pasado en el día mundial del SPI en colaboración con UCB. La entrega de premios se llevó a cabo en los Teatros del Canal, el acto fue muy emotivo y había un lleno total en el teatro. Nuestro agradecimiento al Correo Farmacéutico por habernos tenido en cuenta ya que esto ayuda a seguir trabajando. Gracias de parte de todos los miembros de AESPI NOTICIAS NOTICIAS A continuación, la Presidenta expuso a los asistentes al acto, el programa electoral con el que se presentó su candidatura, y el deseo firme de dar un nuevo impulso de modernidad y dinamismo a la asociación. Los asociados/as pudieron consultar sus dudas sobre diferentes aspectos referentes a la asociación, uno de los cuales fue la conveniencia de seguir perteneciendo a la EARLS y que nuestra presidenta volviera a formar parte de su junta directiva, el debate fue intenso y constructivo. CONGRESO DE LA SES (SAN SEBASTIAN) El Dr. Iranzo debatió sobre los tratamientos del SPI/EWE, en la necesidad que a veces tienen de unir dos fármacos para poder conseguir el efecto deseado. Que además de afectar a brazos y otras AESPI, además de tener una conferencia abierta partes del cuerpo, tiene a pacientes que cuando les al público, estuvo desde el principio hasta el final da estando en cama, dan botes en la cama hasta del congreso dando información a todos los pro- que tienen que levantarse. fesionales, y fueron muchos los que pasaron por nuestro stand, (neurólogos, neurofisiólogos, neuNos comentó que en Estados Unidos, existen vamólogos, internistas, técnicos y enfermeros) todos rios tratamientos no farmacológicos, de venta sin ellos se llevaron amplia información para respecti- receta, que ayudan a sobrellevar la enfermedad, vas consultas. como pastillas naturales, cremas y varias cosas más, por supuesto siempre acompañados del tratamiento farmacológico. Tuvimos un turno de preguntas, un neurólogo pregunto que tenía un paciente con 50 de ferritina y que pensaba en darle hierro, si esto sería correcto, a lo que el Dr. Iranzo respondió que con 50 de ferritina, no era conveniente subir demasiado, a no ser que fuera un caso especial. Un neumólogo también pregunto por las dosis máximas de los tratamientos para nuestra patología, ya que tenía un paciente que sufría de SPI. La conferencia estuvo a cargo del Dr. Alex Iranzo, del Hospital Clinic de Barcelona, asistieron además Como podemos ver, el interés por saber más de de personas interesadas y asociados, un buen nú- nuestra enfermedad, es muy grande y esperamos mero de neurólogos, neurofisiólogos y enfermeros. desde AESPI, poder seguir ayudando y participando en todos estos actos que son necesarios para continuar dando a conocer nuestra enfermedad. BASES: 1. Podrán participar los autores españoles que lo deseen. 2. Cada autor podrá presentar solamente un trabajo que estará escrito en lengua castellana. 3. Tema: “EL SUEÑO”. Entendido en cualquiera de sus acepciones y modalidades. 4. Formato: La obra tendrá una extensión máxima de 500 palabras. A doble espacio. Fuente Times New Roman Cuerpo 12. 5. La presentación de los trabajos se hará solo a través de correo electrónico a la dirección electrónica a: contacto@aespi.net. Se enviará en un único correo dos documentos adjuntos. En uno constará el título del relato y se adjuntará el texto. En otro documento adjunto, constará el título del relato y la palabra “PLICA” y en él se incluirá el nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico, y fotocopia del DNI o documento similar que acredite la identidad del autor. 6. Solo se aceptarán trabajos no premiados ni publicados en otro concurso o certamen. 7. El plazo de presentación de los trabajos finalizará el 30 de Junio de 2014 a las 23:59 horas. 8. El jurado estará formado por: Esperanza López Maquieira, Pintora y presidenta de AESPI. Ramón Jiménez Pérez, escritor y coordinador de actividades culturales en la Xunta de Galicia (Delegación de Madrid). Margarita Clemente Bondia , auxiliar en editorial. Manuel Villaronga, escritor. 9. Premios: El primer premiado recibirá UN COJÍN DE MASAJE MAXIWELL de la casa CASADA. El segundo y tercer premio, consistirá en UN TAPIMED DE MASAJE de la casa CASADA. Los premios serán entregados en Madrid, el 20 de Septiembre durante el acto de celebración del DÍA MUNDIAL DEL SPI. Además, el relato que consiga el 1º Premio será publicado en la revista de AESPI del mes de diciembre del 2014 y en la Web de AESPI. Quedará en propiedad de AESPI durante un año. 10. Los relatos no premiados seguirán siendo propiedad de su autor. 11. La participación implica la total aceptación de estas bases. Madrid, a 20 de febrero de 2014 La Presidenta Primer Premio 6 NOTICIAS NOTICIAS Un año más hemos asistido al congreso de la SES, que está vez tuvo lugar en San Sebastián, los días 2 - 3 - 4 y 5 de abril. SEGUNDO CONCURSO DE RELATOS CORTOS CONVOCADO POR AESPI (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS) Segundo Premio 7 CONFERENCIA BARCELONA 2014 A continuación, al terminar la comida, nos dirigimos al Centre Civic Vil-la Florida, donde en segunda convocatoria, dio comienzo la Asamblea General. En ella se expuso el orden del día (aprobación del acta anterior, cuentas del 2013 y el proyecto AESPI para el 2014, así como ruegos y preguntas), todo transcurrió dentro de la normalidad, y se aprobaron todos los puntos por unanimidad. En ruegos y preguntas los asociados pudieron exponer sus preocupaciones sobre el estado económico de la asociación y sus dudas fueron despejadas por parte de la presidenta y de nuestra tesorera. Fue una conferencia definida en el comportamiento ante la enfermedad, como debemos comportarnos, las cosas que debemos y no debemos hacer, cuidar las comidas, las grasas, el alcohol, el café y el ejercicio físico regular. Tratar de dormir las horas necesarias, y algo que últimamente tiene mucha importancia, y ayuda a aliviar los síntomas, como es la práctica del sexo, todo lo que nos haga subir la adrenalina hace mejorar la sintomatología del SPI. También la concentración al hacer cosas que nos gusten cuando los síntomas ataquen por las noches, es importante. La colaboración de los presentes a la hora de las preguntas fue muy intensa. Agradecemos a los doctores Francesc Segarra y Eduard Estivill que nos dedicaran esta conferencia para AESPI, así como también agradecemos al Centre Civic la cesión de la sala. Gracias a todos los asistentes a la reunión. Un perfil proteico de personas con Síndrome de Piernas Inquietas (SPI), identifica factores que explican la interrupción del sueño, la disfunción cardiovascular y el dolor, según una investigación publicada en la revista Fluids and Barriers of the CNS del BioMed Central. La investigación de una nueva versión en el trastorno, y podría ser útil en el desarrollo de nuevos tratamientos. No está completamente claro qué causa el SPI, también conocido como Enfermedad de Willis - Ekbom (EWE), pero en algunas personas se asocia con la diferencia de hierro en el celebro, insuficiencia renal o bajos niveles de del neurotransmisor dopamina (neurotransmisor del placer). También puede ocurrir durante el embarazo. Afecta a entre el 5 y el 10% de la población y los síntomas que pueden variar en severidad, incluyendo la privación del sueño y la disminución de la capacidad de trabajar, pueden conducir a una reducción de calidad de vida. También es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Al comparar el líquido cefalorraquídeo (LCR) de mujeres con y sin (SPI), investigadores de EE.UU. y Corea descubrieron que había un nivel alterado de manera significativa de seis proteínas específicas con SPI. El Dr. Stephanie Patton, de la universidad Estatal de Pensilvania, que dirigió este estudio, afirmó que “Nuestros resultados revelan un perfil de proteína en el LCR del SPI que coincide con la diferencia de hierro, la desregulación de la dopamina y la inflamación.” Estas proteínas incluyen una proteína que transporta la vitamina D a las células y que se relaciona con la regulación de los niveles de dopamina, la cistatina (un biomarcador para el dolor que se encuentra en personas con ciática y durante el parto), y un neuromodulador (PTGDS) que se sabe está relacionado con los trastornos del sueño. Los niveles de apolipoproteína (APO) A1) eran más bajos en el SPI y pueden estar relacionados con un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. La importancia del papel del hierro en el SPI se pone de relieve por la presencia de B-hemoglobina en el LCR de mujeres con SPI., mientras que los niveles de una glicoproteína (AGP) se redujeron. La AGP se relaciona con la respuesta al daño inflamatorio y requiere hierro para que resulte protectora. El Dr. Stephanie Patton añadió que “a pesar de ser un pequeño estudio, este perfil de proteínas en el LCR es coherente con los hallazgos neuropatológicos observados y apoya la hipótesis existentes sobre la biología del SPI, lo que podría ser clínicamente importante para el desarrollo de nuevos tratamientos.” Fuente: ScienceNewsline (2013) La afluencia de público a la asamblea fue la normal en un día laborable, aumentando considera- 8 Traducción: Montserrat Barbera Rodríguez 9 ARTÍCULOS MÉDICOS NOTICIAS El viernes 28 de marzo, se celebró la Asamblea blemente en la charla que nos ofrecieron los doctoGeneral de AESPI qué como cada año se realiza en res Francesc Segarra y Eduard Estivill. Barcelona. El día empezó con una comida de confraternización entre todos los asociados, la cual transcurrió de forma muy amena y distendida. EL PERFIL PROTEICO DEL SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL SPI/EWE Pramipexol vs Rotigotina para el tratamiento de los síntomas diurnos en el Síndrome de Piernas Inquietas. 10 Dos estudios realizados en paralelo a lo largo del 2011 (uno en Alemania y otro en España) muestran que estos síntomas diurnos, lejos de ser raros, son de hecho muy frecuentes. Así, el 63% de los pacientes tiene habitualmente síntomas durante el día, y estos se producen a diario en el 41% de los casos. Es más, en el 35,5% de los casos, estos síntomas fueron lo suficientemente intensos como para requerir tratamiento. Se estableció así el concepto de “crisis irruptoras”, dada la velocidad con que estos síntomas aparecen durante el día, muchas veces incluso pese a que el paciente esté recibiendo tratamiento. En estudios posteriores se desarrolló una prueba (el Test de Inmovilización Múltiple) para poder medir estos síntomas diurnos y poder diagnosticar la enfermedad. Más recientemente, en el Instituto del Sueño se ha realizado un estudio para comparar entre si dos tipos de tratamiento: por un lado la toma de dos dosis (2 PM y 9PM) de 0,18 mg de Pramipexol vs la toma de 2 - 3 mg de Rotigotina por la mañana. Se comparaba así un tratamiento de acción prolongada (24 h en el caso de de Rotigotina) con otro de acción más corta (Pramipexol, cuya duración es de unas 8h). Los pacientes eran inicialmente tratados con Pramipexol durante al menos cuatro semanas, y posteriormente lo eran durante otras cuatro semanas con Rotigotina. Al final de cada periodo de tratamiento eran sometidos a dos días continuados de evaluación mediante el Test de Inmovilización Múltiple seguido de un estudio del sueño. El estudio lo realizaron y lo completaron 30 pacientes con respuesta insuficiente a Pramipexol. No hubo efectos secundarios de importancia. Como puede verse en la gráfica adjunta, el tratamiento con Rotigotina produjo una disminución importante de los síntomas diurnos. En comparación con dosis de Pramipexol, Rotigotina produjo además, una mejoría del sueño y de la hipermotilidad (movimientos periódicos de extremidades) durante el mismo. Las diversas escalas de evaluación subjetiva mostraron un efecto similar. * Por otro, la administración de dosis repetidas del mismo fármaco suele producir una pérdida de la actividad de los receptores en las neuronas dopaminérgicas, causando una situación de “agotamiento” del sistema que disminuye su eficacia. Es por ello importante que si se realiza un tratamiento con fármacos dopaminérgicos, se realice con dosis estables y con fármacos que actúen a lo largo de 24 horas. De esta manera, podemos conseguir que las mismas dosis sean eficaces durante más tiempo. En conclusión, el estudio muestra que el empeoramiento de los síntomas, la “falta de respuesta” suele ir acompañada de un incremento de los síntomas durante el día. En estos pacientes, el tratamiento estable a lo largo de las 24 h produce mejores resultados que la administración de dosis repetidas del mismo fármaco. Esto puede deberse a varios factores: * Por un lado, los tratamientos orales con fármacos ARTÍCULOS MÉDICOS ARTÍCULOS MÉDICOS Durante mucho tiempo se había pensado que los síntomas de SPI eran fundamentalmente nocturnos, y que la existencia de síntomas antes de las 6 de la tarde constituía un fenómeno excepcional. Sin embargo, esta premisa ha demostrado no estar basada en ninguna evidencia. como el Pramipexol o Ropinirol suelen producir oscilaciones plasmáticas durante el día en la concentración del fármaco, durante las cuales pueden reaparecer los síntomas. El Dr. García-Borreguero, en nombre del Instituto de Investigaciones del Sueño, quiere agradecer la colaboración a los pacientes que participaron en el estudio y a la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas El estudio será presentado por primera vez el 30 de Abril de 2014 durante el congreso de la Academia Americana de Neurología en Filadelfia, EEUU. 11 12 El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) fue descrito por primera vez por Karl Ekbomen 1945. Desde entonces fue considerada una enfermedad que sólo podía ocurrir en adultos, hasta que en 1994 Walters y colaboradores describen el primer caso de niños con SPI en una familia en que la madre y sus tres hijos de 6, 4 y 1 años presentaban los síntomas. No es raro que debido a las características especiales de los niños, se crea que muchas enfermedades no ocurren en la infancia. Al igual que en adultos, sabemos que hay niños que tienen síntomas de piernas inquitas debido a enfermedades renales, hepáticas, enfermedades de los nervios (neuropatías) diabetes... que son los llamados SPI secundarios. Pero se sabe que hay muchos niños sin otra enfermedad acompañante (SPI idiopático) y de la misma forma que en los adultos la causa parece ser una combinación de varios factores: hay un componente genético (hasta el 80% de los niños con SPI tienen algún familiar directo también con síndrome de piernas inquietas), un componente de alteración de los neurotransmisores (las sustancias químicas mediante las cuales se comunican las neuronas) y ferropina (Depósitos de hierros bajos), mediante las cuales se comuni- can las neuronas) y ferropina (Depósitos de hierros bajos). Este último punto es importante, pues se ha comprobado que el hierro es fundamental para que funcione uno de los neurotransmisores involucrado en el SPI: la dopamina. de manera que cuando el hierro está bajo (no tiene porqué ser anemia) pueden aparecer los síntomas de SPI en niños y adultos predispuestos, los cuales mejorarían al conseguir niveles adecuados de hierro (en una analítica sanguínea se podría medir mediante la determinación de ferritina y transferrina)Los últimos estudios indican que 2 de cada 100 niños (prevalencia 2%) tienen síntomas de SPI, de hecho hasta un tercio de los pacientes adultos dicen que sus primeros síntomas comenzaron en la infancia. No es una enfermedad rara, pero sigue siendo mucho más desconocida que otras enfermedades con mayor difusión entre la sociedad como la epilepsia (prevalencia 1%) o la diabetes (prevalencia 0,2%). Y la pregunta que nos deberíamos hacer es “¿Dónde están estos niños?”. Seguro que cualquier personas en la calle al ser preguntados conocerán o habrán oído hablar del caso de algún niño con epilepsia o con diabetes que necesita insulina; pero casi seguro que no conocerán ninguno con SPI (a pesar de ser más frecuente). Las causas de este infra diagnostico son: 1) NO SE CONOCE LA ENFERMEDAD. Hay un desconocimiento del SPI por parte de padres (que en muchas ocasiones no lo reconocen o lo consideran como “algo normal de la edad”) y por parte de los propios médicos. Como ejemplo vale un estudio reciente realizado en 206 niños en los que se diagnosticó de SPI tras años de haber estado acudiendo a distintos médicos. Sólo a un 11% se les había dicho que podían tener SPI, y sólo un 1,5% estaban recibiendo tratamiento específico. 2) SÍNTOMAS DICHOS DE OTRA MANERA. Los niños (y especialmente los menores de 6 años) al ser preguntados no describirán sus síntomas como “necesidad imperiosa de mover las piernas”. En un estudio de más de 200 niños cuando se les pidió que describieran los síntomas, el 45% “como insectos”, el 18% “como hormigueos” Siento que las piernas se estan meneando solas. (niño de 10 años) el 18% “como agujas”, el 15% “que se menean” y el 12% referían sensación “de picor”. En muchas ocasiones pedir a los niños que dibujen lo que les ocurre ayuda mucho en la explicación de sus síntomas (ver imágenes tomadas del artículo de Picchietti de 2011 en Journal of Child Neurolgy). 3) LOS MOTIVOS DE CONSULTA SON DISTINTOS. Los padres de los pacientes suelen consultar fundamentalmente por la consecuencia de tener un sueño “poco reparador” que a su vez es causado por los síntomas del síndrome de piernas inquietas, es decir, por el insomnio, por síntomas de inatención o hiperactividad (el 25% de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen SPI) o por síntomas psicológicos (el 55% de los niños con SPI dicen “estar siempre de mal humor” y el 39% “suelen estar enfadados”). 4) LOS SÍNTOMAS SON DIFERENTES. En los niños es recuente que las molestias ocurran también por la mañana (“no se puede quedar quieto en la silla”) y hasta en la mitad de los casos los síntomas también afectan a los brazos. 5) LES ESTAMOS DIAGNOSTICANDO OTRA COSA. El SPI hay que distinguirlo de otras enfermedades como calambres musculares, contracturas, enfermedades reumáticas... De especial consideración son los llamados dolores de crecimiento que afectan al 37% de los niños entre 4 y 6 años. Estos se describen como molestias mal definidas en las piernas, que ocurren por la noche, con una duración de minutos a horas y que suelen ceder con masajes o calor. Esta definición comparte muchas características con el SPI; de hecho se cree que muchos (no todos) de los niños que están diagnosticados de dolores de crecimiento (especialmente aquellos que algún familiar también los ha presentado) realmente son niños con síndrome de piernas inquietas. En niños como en adultos, para el diagnóstico lo estrictamente necesario es una adecuada exploración pediátrica y neurológica. Suele ser recomendable en algunos casos la realización de una analítica sanguínea (para determinar la existencia de anemia, los depósitos de hierro, tiroides...) y una polisomnografía (para determinar los movimientos periódicos de las piernas y descartar otros trastornos de sueño). Es en el tratamiento donde existen más problemas actualmente, pues mientras hay multitud de guías, recomendaciones internacionales y fármacos aprobados para usar en adultos; actualmente no hay ningún fármaco aprobado para ser usado en la población infantil. Esta situación no es rara en pediatría, pues hasta el 66% de los fármacos que se usan en niños no están aprobados oficialmente. Así que es necesario optimizar las medidas conductuales y de higiene del sueño, retirar fármacos que puedan empeorar los síntomas (por ejemplo antihistamínicos que están presentes en muchos jarabes para la tos), al igual que mantener normales los niveles de hierro en sangre; y sólo en aquellos casos que no respondan a estas medidas usar los fármacos específicos (agonistas, dopaminérgicos, gabapentina, pregabalina...). Actualmente aunque el síndrome de piernas inquietas es una patología recurrente en la infancia (2%), se puede considerar que como dice la Dra. Milagros Merino es el “gran desconocido en pediatría; y deberíamos tenerle en cuenta ante niños con síntomas de hiperactividad o inatentos, trastornos del sueño o trastornos de ánimo. ARTÍCULOS MÉDICOS ARTÍCULOS MÉDICOS EL SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS EN LA INFANCIA Dr. VÏCTOR SOTO INSUGA Neuropediaría, Fundación Jiménez Diaz (Madrid) 13 10º ANIVERSARIO CARTAS DE NUESTROS ASOCIADOS EL SOCIO OPINA EL AESPI DESPERTÓ EN MI EMBARAZO Tengo 34 años y llevo muchos años sufriendo SPI. Tras diagnósticos fallidos y achacando los síntomas al estrés, a los nervios por mis estudios y oposiciones, fue viendo un reportaje de la presidenta de AESPI cuando le puse nombre. Pero fue con mi primer embarazo cuando la enfermedad despertó del todo. Me encontraba mal y las pruebas solo detectaban falta de hierro. Trabajo en Madrid como interina y todos los fines de semana volvía a casa en Jaén. Recuerdo amargamente un día yendo al trabajo en metro, me tuve que bajar antes de mi destino a vomitar en una papelera a las 6 de la mañana, mareada y solo. ¡Que desolación tan grande! Pasé un embarazo que apenas dormía, con la tensión por los suelos, y un riesgo de aborto al cuarto mes, mi cuerpo necesitaba descansar. Los demás meses fueron duros con la tensión muy baja, no podía salir sola, ni conducir, no dormía, vomitaba todos los días, tenía mareos constantes, pérdida de consciencia y visitas continuas a urgencias. Me frustraba no poder estudiar mis oposiciones, y tenía un miedo terrible al pensar que mi bebe no estuviera bien. Tras dar a luz una niña sana y ocho meses de lactancia, fui al neurólogo, me hizo pruebas y tuve un diagnostico real. Empecé un tratamiento y aprobé las oposiciones con esa situación tan dura. El síndrome despertó en el embarazo y no se ha ido. Tengo rachas regulares, peores y muchas crisis. A los cuatro años, con mucho miedo, fuimos a por el segundo hijo. Dejé el tratamiento, y mi suerte fue quedarme embarazada rápido. Este embarazo ha estado muy cuidado desde su comienzo, me mandaron hierro, me hacían analíticas mensuales, mi ginecólogo y mi médico de cabecera estudiaron mi enfermedad, me tuve que dar de baja por los mareos, y un riesgo de aborto en el segundo mes. En este embarazo sabía lo que me pasaba, y a que se debía ese malestar. Aún así ha sido peor que el primero, he estado en reposo absoluto, no tenía ni fuerzas para levantarme, los síntomas de inquietud se agravaron en ambas extremidades. Mi hija con tan solo cuatro años, me ayudaba a levantarme en diversas ocasiones, ya que mi marido trabajaba muchas horas fuera de casa...era imposible hacer una vida normal. Tuve un niño sano, no me arrepiento y estoy orgullosa de mi familia. Luchamos toda la familia con el SPI cada día, me levanto aunque me falten las fuerzas para ir al trabajo. Aprendo a asumir que no puedo llevar mi vida anterior, a ser menos perfeccionista y no frustrarme por ello. Me cuesta mucho, pero esta enfermedad no va a poder conmigo. Agradezco a mi médico de familia J.J. Martínez de la Torre, a mi neurólogo M. Lovera-Sánchez de la Puerta, a mi ginecólogo A.J. Fernández Montes, a mis padres y amigos (Encarni, Manolo, Laura y Rocio), a Rosa que me lleva cada día al trabajo, a AESPI, y especialmente al apoyo y la comprensión de mi marido Juanje que me hace la vida más feliz. Rosa García Segovia 14 Nuestro Aniversario: 10 años de trabajo, de información y de lucha por dar a conocer el SPI, esta asociación ha trabajado mucho, pero ya se empiezan a ver los frutos, ya tenemos a muchos médicos que conocen nuestra patología, y esa es nuestra principal misión. ¿Que hemos hecho?, pues desde las conferencias por casi toda España, los congresos de Neurología a las que asistimos, ponencias en diferentes actos, además de una comparecencia en políticas discapacidad en el Congreso de los Diputados (Madrid). Hemos creado una revista que emitimos dos veces al año, tenemos el libro del SPI “El demonio que me despierta cuando duermo”, con miles de descargas por internet, las guías de enfermería y las guías de pacientes. Repartimos folletos y material divulgativo en muchos centros médicos, ambulatorios y hospitales para que tengan información. Somos miembros fundadores de la Alianza Europea de RLS. Y algo muy importante, desde España, hemos conseguido la celebración de EL DIA MUNDIAL DEL SPI que se celebra el 23 de septiembre. Todo esto se explica en pocas palabras, pero a sido un arduo trabajo que hemos realizado con mucho gusto para todos nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos ya que la mayoría heredará la enfermedad. El primer presidente, Arturo Avilés, nos abrió el camino durante 4 años (2004 - 2008), y desde el 2008 estoy yo al cargo de la asociación, para mí sois la gran familia compartida. Se que he fallado en muchas cosas, pero sabed que todo lo que hago, lo hago por la asociación. Esperemos que AESPI siga adelante y que celebremos otros 10 años. Gracias a todos los asociados por estar con nosotros y por apoyarme siempre. Esperanza López GALERÍA FOTOGRÁFICA 2007 Conferencia en San Sebastián 2009 Ses en La Coruña 2009 Preparación Programa Embajadores (Bruselas) 2009 Libro Spi Finalista en los Premios Farmaindustria 2009 Conferencia en Pamplona 2010 Conferencia en Albacete 2010 Conferencia en Albacete Dr. Juan Fermín Ordoño 2010 Bruselas (EARLS) 2011 Conferencia en Oviedo Dr. Oscar Larrosa Y Félix De Carlos 2010 Presentación de la EARLS en El Parlamento Europeo 2011 Comparecencia para Políticas de Discapacidad en el Congreso De Diputados 2011 Evento En Madrid Presentación Guias Spi (Tarragona) Comida De Asociados (Madrid) 2012 Ponencia Congreso de Pacientes (Madrid) 2012 Celebración Día Mundial SPI/EWE (Madrid) 2011 Conferencia en Barcelona Dr. Javier Albares 2012 Entrega de Diplomas Paciente Experto Sanidad Gallega 2012 Celebración Día Mundial SPI/EWE (Madrid) 2013 Celebración Día Mundial SPI/EWE (Madrid) 2014 Conferencia en Barcelona Dres. Segarra y Estivill Socio de Honor Dr. Jesús Paniagua 2013 Celebración Día Mundial SPI/EWE (Madrid) 2014 Congreso de la SES en San Sebastián Stand de AESPI Esperanza Lóez y el Dr. Oscar Larrosa Socio de Honor Dr. Diego García-Borreguero Socio de Honor Dr. Juan Fermín Ordoño CARTAS DE NUESTROS ASOCIADOS ADIOS,....MI ANGEL (DEDICADO A ARTURO AVILÉS DOMÍNGUEZ - COFUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN SPI) EL SOCIO OPINA Después de muchos años de sufrimiento, de madrugadas en vela, de ver amaneceres sin querer hacerlo, de andar kilómetros sin ir a ninguna parte, de juntar unos días con otros como si la noche no existiera,... el pasado 4 de diciembre por fin tus piernas dejaron de ser tu peor enemigo. Siempre temí ese momento. El momento en que tus fuerzas te abandonaran, pero el demonio que hacía que no pudieras parar quieto, no te diera tregua. Los últimos meses fueron duros, pero ti, mi ángel, nunca abandonaste. Tu cuerpo te decía que no, pero tu cabeza luchó hasta el último minuto. Cuando ya no tenías fuerzas casi ni para mantenerte en pie, tus piernas seguían queriéndose mover como si no formaran parte de ti. Sé que te hicieron pasarlo tan mal, que a veces deseaste abandonar este mundo. Aun así, nunca tiraste la toalla, y pese a que muchas veces estabas extenuado por el cansancio, jamás vi en ti un mal gesto, una mala contestación, una palabra más alta que otra. El dolor que nos produjo verte marchar esa noche, se mezcla con el alivio de que te fuiste tranquilo, dormido por fin, sin enterarte de que nos dejabas. Esta enfermedad tan cruel y tan incomprendida, al final se portó bien contigo, y aunque solo fuera durante unas horas, te dio un respiro. El vacío que has dejado en la vida de los que tuvimos la dicha de conocerte de cerca, es difícil de superar. Solo podemos llenarlo con los maravillosos recuerdos que nos quedan de ti. Es difícil imaginar un padre mejor, una persona tan íntegra, tan cabal, tan luchadora y con un corazón cinco estrellas. Sólo me queda, nos queda, la esperanza de que allí donde estés ahora, mi ángel, tus piernas te dejen por fin descansar en paz. Nuria Avilés Salgado Desde la Junta Directiva de AESPI, y en nombre de todos los asociados, queremos dar nuestro más sentido pésame a todos los familiares y amigos de Arturo Avilés Domínguez, expresidente y cofundador de AESPI, así como a las familias de todos los asociados que han fallecido. Descanse en paz. 18 23 EL LIBRO RECOMENDADO MANUALIDADES Mandala es una palabra que en sánscrito quiere decir “circulo sagrado”. Se utiliza para meditar, concentrar energía, equilibrar los desórdenes producidos por diferentes factores. Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales se encuentra el pintar mandalas, no requiere ninguna disciplina expresa, ya que se colorea según gustos estéticos e imaginativos. La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además una actividad que fortalece la creatividad. TRABAJOS NOCTURNOS PARA LOS QUE PADECEMOS SPI Mandala realizada por: YOLANDA TEVAR EL SOCIO OPINA P. - Tengo un niño de seis años, que mueve mucho las piernas por la noche y duerme muy mal. ¿Qué puedo hacer? R. - La mejor opción es consultar con un neurólogo infantil o directamente con una unidad del sueño para descartar un posible SPI y/o MPPs infantil. Sería muy recomendable realizar una Polisomnografía Nocturna para intentar evaluar el problema. P. - Tengo que dejar de poner los parches, pues me gustaba ir al bingo y ahora, tengo la necesidad de ir todos los días. ¿Los demás tratamientos para el SPI, tienen el mismo efecto secundario?. R. - La mayoría de Agonistas de la Dopamina pueden tener un efecto sobre el control de los impulsos (relacionados con el juego patológico en ocasiones), En todo caso habría que valorar posibles alternativas terapéuticas (no Dopaminérgicas). P. - Me dijo mi médico que me cambiaba el tratamiento, que dejara esta noche el que me estaba tomando y empezara con uno nuevo. ¿Es esto correcto? R. - En principio es lo correcto pero, en algunos casos, substituir bruscamente un tratamiento por otro sin hacer una retirada progresiva, puede incrementar temporalmente los síntomas del SPI. Dr. Francesc Xavier Segarra 24 1972, lanza su primer libro EVOLUTION, Respuestas a la Crisis, una serie de reflexiones a la crisis actual vistas desde la perspectiva de la mujer. Hace miles de años, la evolución humana tuvo lugar gracias a varios acontecimientos. Las hembras fueron las principales protagonistas, con un mérito jamás reconocido... son las madres Bonobó, a las cuales ahora, les ha llegado el momento de retomar el timón para conducir el mundo a buen puerto, por el bien común de la humanidad, el planeta y el universo. Cada uno podrá dar una respuesta diferente a la crisis, solamente tendrá que mirar en su interior e identificar de qué manera lo puede hacer. En este libro hablo de muchos temas, políticos, económicos, educación, religión, valores... por el que nadie quedará indiferente y en los que todos nos podemos inspirar para poner nuestro granito de arena y hacer posible el cambio de paradigma. Con este libro quiero empoderar, sobre todo a la mujer-madre, dándole la visión de oportunidad en estos momentos de crisis, en lo que es posible realizar cambios, ahora más que nunca. No nos podemos quedar esperando sin hacer nada, para que las cosas cambien por si solas, tenemos que dar un paso hacia adelante. Es el momento que las mujeres de hoy en día tenemos que quitarnos la venda de los ojos que a lo largo de nuestras vidas nos han ido poniendo y que solo nos deja ver una realidad inventada por unos cuantos sin escrúpulos, y con muchos intereses desconocidos. Este libro lo puedes encontrar en: http://www.lulu.com/ Todos aquellos asociados que colaboren aportando artículos para la elaboración de la revista, (Reportajes, Ocio y Tiempo Libre, Cartas de los Asociados y Fotografías para la portada) ), entraran en un sorteo del libro recomendado firmado y dedicado por el autor. Podéis mandar vuestros aportes a f.faneca@aespi.net con el tema REVISTA. Bases de participación en la página 31. OCIO Y TIEMPO LIBRE EL DOCTOR RESPONDE Isabel Belmonte Fernández, joven escritora nacida en Barcelona en el año El SPI desde el humor por: Montserrat Roca Nuestra fila favorita SPI y los viajes en avión Paseando el SPI 25 MUSICOTERAPIA Y SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS Una de las técnicas inductoras que pacientes con Síndrome de Piernas Inquietas o Enfermedad de Willi/Ekbom pueden emplear, es la musicoterapia, que usada adecuadamente puede proporcionar momentos de descanso. La utilización de la musicoterapia viene ya reflejada en papiros de médicos egipcios en el año 1.500 A.C. relacionada con la fertilidad femenina. Ya a mediados del siglo XVIII se escribe del efecto triple que tiene la música sobre el organismo humano: “calmante, incitante y armonizante”. Entre 1900 y 1950 el creador de la rítmica y precursor de la musicoterapia fue Emile jacques Dalcroze, sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música. Según la America Music Therapy Assciation (AMTA), la musicoterapia es: “La utilización de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, 26 La función terapéutica de la musicoterapia, se basa en la manera en que trabaja el proceso natural psicológico de percepción auditiva. Cuando nuestro oído registra un sonido, el cerebro tiene la tarea de decodificar aquello que se está escuchando para entenderlo y determinar la manera en que deberá reaccionar ante aquello que se encuentra en el mundo exterior, que es la fuente de sonido. Para ser más claros, en lo más profundo de nuestro cerebro, el sentido del oído (y de hecho también los demás sentidos) nos sirve para reconocer lo que está sucediendo a nuestro alrededor y así poder estar preparados para reaccionar ante ello. Música y endorfinas Las endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, son hoy en día una de las sustancias más estudiadas por la bioquímica moderna. El centro de investigaciones de Stanford California, encontró que la euforia experimentada mientras escuchaban música los sujetos de estudio y la “sensación química” creada por el gozo y las emociones produci- das por la riqueza musical de ciertas piezas de películas, cantos religiosos y cuartetos, produjeron estados de anestesia al dolor y mejoraron el sistema inmune. Estos experimentos también hallaron que las inyecciones de Naloxona, una droga bloqueadora de las endorfinas, interrumpía la sensación tranquilizante de escuchar música. Melodías que mejoran el insomnio: * Nocturnos de Chpin (Op.9 nº3; Op. 15 nº 22; Op. 32 nº1; Op. 62 nº1) * Preludio para la siesta de un Fauno (Debussy) * Canon en Re (Pachalbel) José Ciércoles Prado Enfermero del Hospital Universitario La Paz Madrid OCIO Y TIEMPO LIBRE OCIO Y TIEMPO LIBRE con un paciente o grupo de pacientes en un proceso para facilitar y promover la comunicación, la relajación, el aprendizaje, la motricidad, la expresión, la organización y otros relevantes objetivos terapéuticos con el fin de satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”. Pero ¿Porque la música es capaz de curar? Quizás en alguna oportunidad de nuestras vidas hemos podido sentir como una pieza musical nos puede traer un precioso recuerdo y hacernos sentir mejor. O tal vez hemos tatareado a nuestros hijos alguna melodía para calmarlos o dormirlos, o aún en nuestros momentos de soledad, de euforia o de depresión, una canción ha sido nuestra cómplice y compañera. Pero lejos de esta apreciación un tanto subjetiva, existe amplia documentación científica y estudios bien elaborados que dan soporte a esta nueva arma dentro del tratamiento de enfermedades. MAS DE 500 CENTROS AUDITIVOS A SU SERVICIO Teléfono de atención al cliente 902 39 39 40 Condiciones especiales para los ASOCIADOS y Familiares de AESPI (previa acreditación). Un 10% de descuento en la compra de audífonos y biófonos Una revisión auditiva anual gratuita que incluye: Anamnesis, Otoscopia, Audiometría tonal aérea, Audiometría tonal ósea, Audiometría vocal, Umbral de inconfort, Morfología del canal auditivo: longitud, forma y volumen. 27 BAIX EBRE Y TERRA ALTA (Tarragona) Empezaremos nuestra ruta por la localidad de Benifallet, una población anclada junto al río Ebro y a unos 25 Km de Tortosa. Rodeada de árboles frutales, esta población nos ofrece una amplia oferta excursionista, senderismo y deportes de aventura. En ella podremos visitar Les Coves Maravelles, una formación geológica cuya principal característica son sus estalactitas en formación horizontal, raras de ver en otros lugares. También se puede acceder a Miravet desde Benifallet por la carretera C-12 y cruzando el río Ebro por un atractivo paso de barca. La proximidad del río Ebro hace que también podamos disfrutar de una agradable excursión en barca por un tramo navegable que nos llevará hasta la población vecina de Miravet, un importante enclave Templario. 28 Abandonamos ya la población del Pinell de Brai y nos dirigimos de nuevo a la carretera C-43 dirección Gandesa, a unos 5 kilómetros, encontraremos a mano izquierda un entrador que nos dirigirá al Santuario de la Fontcalda, uno de los secretos más remotos de Cataluña. La Fontcalda, ubicada en el curso del río Canaletes, es un antiguo balneario y lugar de peregrinaje. En el margen izquierdo del río hay una fuente termal de agua cálida con propiedades minero-medicinales. Estas aguas contienen cloruro sódico, carbonato cálcico y sulfato de magnesio, por ese motivo fueron explotadas con finalidades terapéuticas desde el siglo XVIII. Sus aguas eran utilizadas por caballeros de la orden del Temple provenientes del castillo de Miravet, antes citado, se dice que cuando la orden fue perseguida y eliminada, algunos de los últimos Templarios de Cataluña se refugiaron en la Fontcalda, por ser un paraje especialmente aislado y remoto. OCIO Y TIEMPO LIBRE OCIO Y TIEMPO LIBRE En Miravet y en toda esta zona se produjeron granEn esta ocasión haremos una ruta que nos llevará des enfrentamientos durante la Batalla del Ebro en la a visitar varias poblaciones en dos comarcas difeguerra civil española. Una de las fotografías más conorentes, que son Baix Ebre, Terra Alta, situadas en la provincia de Tarragona. Su belleza paisajística, su cidas durante el conflicto se realizó allí. interés cultural, la amplia oferta de excursionismo familiar y deporte de aventura, como la importante oferta gastronómica, hacen imposible centrarse en una sola de esas poblaciones. Y para terminar nuestra visita a Benifallet, para los más jóvenes, apuntar la posibilidad de realizar deporte de aventura, como puede ser un descenso en Kayak por el río, y excursionismo por la denominada Vía Verde de la Val de Zafán. Esta unía las localidades de Tortosa (Tarragona) y La Puebla de Hijar (Teruel) por la vía del ferrocarril ahora en desuso. Acondicionada para paseos a pie, en bicicleta, o a caballo. Esta vía verde transcurre entre bosques de gran belleza paisajística y está habilitada para el excursionismo de todas las edades. Hay que tener la precaución de llevar linternas de gran potencia ya que al ser una antigua vía ferroviaria nos encontraremos túneles, que aunque están habilitados con luz, no siempre funciona. También llevar agua, y para los que deseen usar la bicicleta, llevar cámara de repuesto. Y en este lugar de extremada belleza terminaremos nuestro recorrido, con un baño relajante dentro de la misma naturaleza. Espero que os haya gustado. Saliendo de Benifallet, por la antigua carretera hacia Tortosa, a unos cinco kilómetros, nos encontramos un asentamiento de poblado Ibérico. Salimos ya de Benifallet y nos dirigimos hacia Gandesa por la carretera C-43, a unos 7,5 Kilómetros nos encontramos a mano derecha la población del Pinell de Brai, hacer una pequeña parada es imprescindible para visitar su Cooperativa vinícola, llamada la Catedral del vino,, es obra de César Martinell i Brunet arquitecto discípulo de Gaudí. En la fachada principal destaca un friso de cerámica vidriada realizada por el pintor y ceramista Xavier Nogués i Cases. Texto y fotografías (excepto guerra civil): Francesc Faneca 29 El bacalao es un pescado blanco de gran tamaño que abunda en aguas frías al norte del océano Atlántico. Fresco, recibe el nombre de abadejo, pero no es frecuente encontrarlo, ya que la mayor parte de sus capturas se reservan para la salazón, en realidad así es como resulta verdaderamente sabroso. Pobre en grasas, contiene más proteínas incluso que la carne de vaca y es rico en fosfatos, sales minerales y hierro. El método de conservación del bacalao, la salazón, no solo respeta sus cualidades gastronómicas y alimenticias, sino que las mejora, y ha logrado hacer de él, desde muy antiguo, un pescado de “tierra adentro”. En efecto, durante muchos años en que las comunicaciones y transportes no eran tan fáciles como en la actualidad, el bacalao era el único pescado que podía llegar a la mesa de las poblaciones no costeras. De ahí que se conozcan tantos platos a base de él. Aunque casi cualquier alimento mejora con una preparación esmerada, ninguno es tan sensible al buen hacer como el bacalao. Mal tratado, puede resultar insípido, rabiosamente salado e incomible. Preparado con destreza y dándole el tratamiento adecuado se convierte en algo tan jugoso y tierno como el mejor pescado blanco. Los resultados dependen en gran manera de su calidad. Por eso es tan importante saber comprarlo, aunque un buen bacalao se conoce a simple vista, siempre es mejor adquirirlo en un lugar de confianza. Merece la pena pagar un poco más por una buena pieza: un bacalao en su punto no debe de tener demasiada sal reseca acumulada en su superficie, la carne debe de aparecer tersa y blanca, un matiz amarillo es síntoma de ranciedad, debe ceder ligeramente a la presión de los dedos y ser flexible, sujetándolo por la cola se doblará describiendo un arco en lugar de permanecer rígido. Aunque la calidad es importante, no lo es menos el desalado, y eso lleva su tiempo, acelerar el proceso no es la mejor forma ya que se corre el riego de dejarlo soso e insípido. Se corta en piezas de igual tamaño quitando las espinas, se coloca en un cacharro amplio y se añade agua fría hasta cubrirlo sobradamente, al cabo de 12 horas se remueve, se escurre y se vuelve a cubrir de aguas 12 horas más. Si el bacalao estuviera muy salado se puede prolongar este segundo remojo unas horas más. Ingredientes 1 Kg de bacalao en trozos, 6 pimientos choriceros, 4 cebollas, un vasito de Se trata de un plato clásico aceite, 1 cucharada de manteca de cerdo, 3 dientes de ajo. de la cocina vasca, que prePreparación senta un buen número de Pon el bacalao a remojo durante 24 horas cambiando el agua un par de fórmulas diferentes. veces. Remoja también los pimientos choriceros. Calienta el aceite y la manteca. Añade la cebolla y los diente de ajo y fríelos muy despacio. La cebolla debe de quedar transparente, quita las semillas a los pimientos, saca la pulpa rascando con una cuchara y añádela a la cebolla. Machaca las pieles en un mortero, cuélalas sobre la cebolla después de haberlas mezclado con un poco de agua. Pasa la salsa por el pasapurés a una cazuela de barro. Pon el bacalao en un puchero cubierto de agua fría, acércalo al fuego y retíralo cuando empiece espumar. Incorpora el bacalao a la salsa y déjalo cocer a fuego muy suave. Sírvelo caliente. 30 CONFERENCIA EN SEGOVIA Día: 23 de Mayo Conferenciante: Dr. Diego García-Borreguero Dirección: Colegio Médico de Segovia C/ Paseo Conde de Sepúlveda, 22 Horario: de 18,30h a 19,30h RECUERDA: Actualizar tus datos bacarios con el número de IBAN de tu cuenta bancaria, y la cantidad de la cuota a: v.roger@aespi.net CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL SPI/EWE Días 19 y 20 de Septiembre HOTEL EL MADROÑO C/General Díaz Porlier 101, 28006 Madrid Transporte público La parada más cercana del Metro al VP El Madroño es Diego de León (líneas 4, 5 y 6) y los autobuses con paradas más cercanas son el de la línea 26 (parada Conde de Peñalver - Diego de León), línea 61 (parada Diego de León – Hospital de la Princesa). AYUDANOS: A mejorar la revista. Danos tu opinión, ideas y sugerencias para la revista a: contacto@aespi.net f.faneca@aespi.net Direciones de Interes: WEB: http://www.aespi.net FACEBOOK: http://www.facebook.com/spi.aespi TWITTER: https://twitter.com/aespi2 BLOG: http://consultasaespi.blogspot.com.es FORO: (FUERA DE SERVICIO) Bases del sorteo Libro Recomendado 1- Solo participaran en el sorteo todos los socios que estén al corriente de pago, y manden sus aportes para la revista al correo e-mail f.faneca@aesspi.net 2- Quedan excluidos del sorteo, todos los miembros de la Junta Directiva. 3- Los correos e-mails, se numerarán por orden de recepción, y se responderán con su número de participación que solo tendrá validez para un solo sorteo. Se pueden enviar tantos e-mails como se quiera. 4- Las aportaciones quedaran en poder de AESPI para ser publicadas cuando lo considere necesario, deberán ir firmados por el autor con nombre y DNI. El autor podrá pedir su publicación bajo seudónimo, pero AESPI deberá tener acceso a la identidad real del autor/a. 5- El e-mail premiado se sorteará antes de la publicación del siguiente número de la revista, en noviembre coincidiendo con las últimas cifras del sorteo de la ONCE que se celebre el día 3 de noviembre 2014. 6- El libro se enviará por correo ordinario y siempre que sea posible irá firmado y dedicado por el autor. AGENDA OCIO Y TIEMPO LIBRE BACALAO A LA VIZCAINA Somos una entidad sin ánimo de lucro, nuestros ingresos proceden de las cuotas de los asociados y de las donaciones de personas o entidades solidarias. Puedes colaborar haciéndote socio o donando la cantidad que desees. Si decides hacerte socio, solo tienes que entrar en la página web www.aespi.net y rellenar el boletín que aparece con el nombre ASÓCIATE, si solo deseas colaborar esporádicamente, puedes ingresar la cantidad que decidas en la cuenta de la asociación en LA CAIXA ES07 2100 2254 1802 0029 7211 Si deseas ponerte en contacto con nosotros puedes hacerlo vía e-mail a contacto@aespi.net o bien por teléfono 986 197 741 / 627 007 236 31 AESPI Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas Autoriza la reprodución total o parcial citando su procedencia. La asociación, no se responsabiliza de la veracidad o inexactitud de las opiniones o comentarios de los artículos y colaboraciones de las personas que participan. Tanto asociados, como el resto de colaboradores, lo hacen de forma voluntaria y solidaria. AESPI les agradece su participación y espera sigan colaborando. www.aespi.net net contacto@aespi.