Download Medgen547 - El Global
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Enero 2012. Año XII - 547 El sector de los genéricos necesita un marco estable ■ España sigue muy lejos de países como Alemania y EEUU en penetración La industria de los genéricos mantiene la expectación ante la deriva que pueda tomar la política farmacéutica ahora que Ana Mato se ha hecho con las riendas del Ministerio Sanidad. Hasta la fecha, las compañías que operan en este sector han sufrido en sus carnes las dificultades de lidiar con un marco regulatorio inestable que genera bastante incertidumbre. Por un lado,el sistema de precios de referencia, cuya variabilidad dificulta a las empresas la elaboración de unos presupuestos ajustados a la realidad. Más aún, cuando se producen coincidencias entre este sistema y la actualización de los precios menores. Por otro lado, iniciativas como la emprendida por María Jesús Montero en Andalucía aumentan el desasosiego. Las subastas de medicamentos provocan una gran inestabilidad a las empresas. A su vez, como explica José María Piqueras, director general de Kern, posibilitan que las empresas con mayor capacidad financiera puedan alterar los equilibrios del mercado. Con estos problemas sobre la mesa, patronal y compañías esperan que con el cambio de Gobierno llegue también un cambio de rumbo, el cual debe ofrecer mayor certidumbre a un sector clave para la sostenibilidad del SNS. Para ello, compañías como Kern ven necesario que se avance en la cohesión de la política farmacéutica y se acabe con experimentos regionales que generan desconcierto en el sector y que provocan la destrucción del tejido empresarial y de muchos empleos. P. 18 La Aemps defiende las pruebas de calidad que pasan los genéricos La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha salido a la palestra por enésima vez para desmentir a los que ponen en duda las pruebas de calidad que pasan los fármacos genéricos. La agencia dependiente del Ministerio de Sanidad ha respondido al Colegio de Médicos de Las Palmas, que ha puesto en duda la fiabilidad de los controles iniciales que tienen que superar estos medicamentos. La Aemps ha asegurado que las pruebas de calidad químicofarmacéutica que pasan las EFG para ser aprobadas son las mismas que las de los medicamentos innovadores y que por lo tanto las dudas arrojadas sobre estos fármacos son del todo infundadas. Los médicos de Las Palmas utilizaron como argumento que muchos de los medicamentos genéricos se proceden de China, contra lo que la Aemps argumentó que el procedimiento “los ensayos clínicos son iguales en todos los sitios”. Asimismo, la agencia recordó que la realización de ensayos clínicos no es la única fórmula existente para acreditar las idénticas propiedades de los genéricos y defendió los estudios de bioequivalencia como una opción “con sólidos fundamentos científicos”. P. 20 EEUU quiere agilizar la aprobación de las EFG La industria del genérico necesita que las autoridades sanitarias establezcan un marco más estable para poder seguir desarrollando sus productos, los cuales contribuyen a la reducción de la factura farmacéutica. 21 Almus da consejos para evitar errores de medicación La compañía Almus Farmacéutica y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza organizaron la conferencia “Estrategias para prevenir errores de medicación” 21 Actavis prepara su adaptación y se fija en los biosimilares La compañía de genéricos es consciente de que los vencimientos de patentes en el ámbito químico comenzará a decaer a partir de 2014, por lo que se fija en los biosimilares 22 El Congreso de Estados Unidos tiene pendiente la aprobación de un programa fiscal para financiar la agilización de la evaluación y la aprobación de medicamentos genéricos. por parte de la Agencia de Alimentación y Medicamentos norteamericana (FDA). El plan, que estaría dotado con unos de 1.500 millones de Sefac y Stada piden la integración del boticario en el SNS En el libro “Un sanitario por descubrir” se ofrecen propuestas concretas para potencial el papel del farmacéutico comunitario en el Sistema Nacional de Salud dólares, se implementaría en el periodo comprendido entre los ejercicios 2012 y 2017. La patronal de los medicamentos genéricos de EEUU (GPhA), aplaudió el nuevo programa propuesto y defendió el gran valor de las EFG para aportar el ahorro necesario para la sostenibilidad del sistema nacional de salud. P. 20 22 Los farmacéuticos reciben la ayuda de Mylan ante la crisis El grupo de trabajo Cruz Azul, creado por la filial española de Mylan, nace con el objetivo de ayudar a los farmacéuticos a gestionar la actual crisis 18 | Suplemento Medicamentos Genéricos Enero 2012, EL GLOBAL El sector de los genéricos necesita un marco estable para seguir creciendo en España ■ Se mantiene la expectación ante la nueva deriva que pueda tomar la política farmacéutica con la llegada de Ana Mato a Sanidad ■ La penetración de los fármacos genéricos en nuestro país sigue siendo muy inferior a la de países como Alemania o Estados Unidos Las compañías de genéricos han comenzado el año expectantes, a la espera de comprobar cuál es la orientación que la nueva ministra de Sanidad, Ana Mato, va a dar a la política farmacéutica. Teniendo en cuenta la situación de las arcas públicas, ¿apostará el nuevo Gobierno por aumentar la penetración de los genéricos en España para generar ahorro? Lo cierto es que hasta hace muy poco tiempo en nuestro país no se había impulsado el mercado de los genéricos. España continúa en el vagón de cola en cuanto a proporción de genéricos.Actualmente, la cifra no supera el 20 por ciento, lejos de países como Alemania o Estados Unidos, con tasas de penetración por encima del 75 por ciento. Esto se debe a que en esos países hay una cultura arraigada que Además, advierte de que las subastas “podrían aportar a la población beneficios a corto plazo”, pero que a la larga puede que generen pérdidas de ingresos para las compañías,lo cual incidirá en la pérdida de tejido empresarial. “Hay que pensar que las ventas de las empresas pueden bajar solo por el hecho de perder un concurso”, recuerda Piqueras. Además, el director general de Kern advierte de que esta fórmula puede ser manipulada por las grandes corporaciones para imponer su superioridad financiera y deshacerse de las pequeñas compañías de un plumazo. “Las grandes empresas pueden jugar con su capacidad financiera, dejar los medicamentos a precio de coste, destruir a la competencia y luego dominar el mercado. Eso genera miedo y el miedo es contrario a la competitividad y la productividad”, alerta. La patronal de los genéricos, por su parte, Algunos agentes del sector ya se han quejado de la incertidumbre que generan el SPR y las subastas andaluzas La cohesión de la política farmacéutica es una de las claves para ofrecer al sector la estabilidad que pide FRANCISCO ROSA Madrid favorece la potenciación de la industria del genérico, dado que es vista como “un actor muy importante para la sostenibilidad del sistema nacional de salud”, asegura José María Piqueras, director general de Kern Pharma. “Aquí, en cambio, lo que se hace es utilizar a esta industria para conseguir rebajas en el resto de los medicamentos. Nos sentimos utilizados”, asegura Piqueras. Pese a ello, la patronal Aeseg ha mostrado su confianza en que la nueva ministra pueda ser más sensible con el objetivo de desarrollar el medicamento genérico de modo que sirva al mantenimiento de la sostenibilidad del Sistema El crecimiento de la industria de los genéricos está mermado por un marco regulatorio que no aporta estabilidad a las compañías. Estas esperan que el nuevo Gobierno sepa aportar certidumbre a un sector clave para la sostenibilidad del SNS. Nacional de Salud (SNS) central y autonómico. Las empresas del sector suelen coincidir en que el establecimiento de un marco estable es básico. Sobre todo, porque sin él la mera elaboración de unos presupuestos adecuados se convierte en misión imposible. Uno de los aspectos de nuestro ordenamiento que atacan directamente al desarrollo del sector de las EFG, por generar un cierto desasosiego, es el sistema de precios de referencia. Según el responsable de Kern, “el SPR lo único que hace es crear inestabilidad en el sector.Las bajadas continuas en los precios generan incertidumbre y la incertidumbre desincentiva la inversión”. Aeseg, coincide plenamente con esta afirmación y ha criticado en más de una ocasión la manipulación de dicho sistema, al incluir medicamentos que no se comercializan para tirar los precios. No al solapamiento Por otro lado, el sector ha pedido también, y en más de una ocasión, que se otorgue una cierta cordura a la reglamentación que afecta al sector, pues todavía existen medidas y disposiciones que se solapan y que dificultan enormemente la actividad de las compañías. Un ejemplo del desbarajuste que existe actualmente en la política de precios está la posible coincidencia en abril de la entrada en vigor de la nueva orden de precios de referencia con la actualización de precios menores. Las compañías,ante este caos,tienen que buscar sus métodos. En el caso de Kern, lo tienen claro: “Para eludir la confusión hemos tomado la determinación de que el precio menor es el que manda. De lo demás nos estamos olvidando”, aseguran. Otra fórmula de ahorro que según las compañías hace peligrar la viabilidad de la industria de las EFG es la que se ha aplicado en Andalucía con sus subastas de farmacia. El motivo es el mismo, la falta de estabilidad. “Las subastas generan inseguridad e incertidumbre y esto supone un freno clarísimo a la inversión empresarial”, según Piqueras. ya ha anunciado que tratará de torpedear las subastas por la vía judicial. A pesar de lo cruda que se presenta la realidad, el sector espera que con el nuevo Gobierno puedan llegar tiempos mejores. Para empezar, patronal y compañías ya han pedido un marco más estable, el cual pasa, en gran medida por dar una mayor cohesión a la política farmacéutica. “Con el cambio de Gobierno podríamos aprovechar para hacer un pacto a gran escala, con el acuerdo de todas las CC.AA., y otorgar un poco de cohesión al sector. Esto podría producirse en el marco del Consejo Interterritorial”, dice Piqueras. EL GLOBAL Enero 2012 Suplemento Medicamentos Genéricos | 19 20 | Suplemento Medicamentos Genéricos Enero 2012, EL GLOBAL La Aemps vuelve a dejar en evidencia a los que subestiman las pruebas de calidad de las EFG ■ La Agencia Española de Medicamentos respondió con rotundidad al Colegio de Médicos de Las Palmas, que cuestionó la validez de los EFG ■ Este organismo dependiente del Ministerio de Sanidad es el encargado de llevar a cabo el proceso de verificación, que califica de “riguroso” Como conclusión, la agencia encargada de la aprobación y la supervisión de los medicamentos afirmó que“genéricos e innovadores no difieren en cuanto a las garantías de calidad” que tienen que elevar a los organismos reguladores. FRANCISCO ROSA Madrid La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha tenido que lanzar por enésima vez un mensaje tranquilizador con respecto a la garantía que ofrecen los medicamentos genéricos. En esta ocasión, centrándose en la similitud de las pruebas de calidad que tienen que pasar estos fármacos para ser aprobados por la propia agencia. A finales del pasado mes de diciembre, el Colegio de Médicos de Las Palmas hizo una defensa encendida de los medicamentos de marca, argumentándola con el “escaso control inicial” al que se someten las EFG, que según este mismo organismo provienen en su mayoría de China. A este respecto,la reacción de la Aemps ha sido rotunda. En declaraciones exclusivas para EG, la agencia asegura que “en lo que respecta a las garantías de calidad químico-farmacéutica, los requerimientos a los que se someten los medicamentos genéricos son los mismos que los que afectan al resto de fármacos”. Ensayos clínicos universales Asimismo, en una información recogida por la agencia Efe, la Aemps dejó claro que “los ensayos clínicos con productos innovadores y genéricos se realizan en REDACCIÓN Washington La Cámara de Representantes de Estados Unidos tiene pendiente la aprobación de un plan de tasas para el periodo 2012-2017, por el que se recaudarían unos 1.500 millones de dólares. Dicha cantidad se destinaría a financiar el trabajo que viene haciendo la Agencia de Alimentos y Medicamentos americana (FDA) para mejorar el acceso de la población a los medicamentos genéricos. Asimismo, serían también objetivos prioritarios del programa el garantizar la seguridad de este tipo de fármacos y avanzar en la transparencia relativa a su proceso de fabricación. Este afán por aumentar la actividad garante y vigilante de la FDA estaría dirigido tanto a las empresas nacionales como a las extranjeras que operan en el mercado estadounidense de genéricos . El texto que discutirán los congresistas incluye la determinación La Aemps ha defendido la rigurosidad de las pruebas de calidad a las que son sometidos los medicamentos genéricos, debido a la alerta que suscitaron las declaraciones del Colegio de Médicos de Las Palmas. En la imagen, una técnico de la agencia. todas las partes del mundo por igual”. Unido a esto y para despejar cualquier duda con respecto a la fiabilidad de los controles que se realizan en sus propias instalaciones, la Aemps aseguró que la autorización de comercialización de cada medicamento se emite tras “un proceso riguroso de evaluación durante el cual se verifican las garantías de calidad químico-farmacéutica”. La agencia evalúa la “eficacia y seguridad” de todos los fármacos y establece “condiciones de uso en las que se considera que la relación beneficio/riesgo es favorable”. Y no solo eso. Una vez que los medicamentos genéricos son aprobados para la venta, estos se someten, como los innovadores, a un proceso de “evaluación continuada” y es precisa una nueva autorización para “cualquier cam- bio”que se produzca en el medicamento en cuestión. Este estricto proceso de control que lleva a cabo la Aemps se realiza del mismo modo, según ha confirmado la agencia a EG,“en todos los países de la UE” y está sometido a una “regulación estricta y exhaustiva que debe dar respuesta a las diferentes situaciones y peculiaridades en las que se pretende la autorización del medicamento”. El Congreso de EEUU estudia un plan para agilizar la aprobación de genéricos ■Estaría dotado con 1.500 millones de euros para el periodo 2012-2017 de “asegurar que los consumidores siguen recibiendo los significativos beneficios que ofrece este tipo de medicamentos, los cuales han generado unos ahorros a las arcas del sistema nacional de salud superiores a los 824.000 millones de dólares en la última década”. 299 millones cada año Con la nueva asignación, que procedería de una recaudación estimada de 299 millones de dólares en cada uno de los cinco años durante los que desarrollaría el plan propuesto, la FDA dispondría de fondos suficientes para conseguir el objetivo marcado y mantener así la alta penetración de los fármacos genéricos en EEUU. Según estimaciones de IMS Health en su informe titulado “El uso de medicamentos en los Estados Unidos” correspondiente al ejercicio 2010, de los 3.990 millones de prescripciones realizadas a lo largo de ese año,el 78 por ciento aproximadamente fueron EFG. El documento que tendrá que ser aprobado por el Congreso norteamericano ya ha obtenido el visto bueno de la patronal de la industria de los genéricos (GPhA), quien han emitido un comunicado destacando la importancia de dotar a la agencia americana de los recursos necesarios para la agilizar la aprobación nuevos fármacos equivalentes. Ralph G. Neas, director de la GPhA, considera que la puesta en marcha del programa de tasas supondría una victoria para la industria, pero sobre todo para “los usuarios del sistema de salud norteamericano”. Faltas de suministro A pesar de la alta importancia que tiene este asunto para las autoridades sanitarias estadounidenses, hay otro tema que preocupa y mucho a la Administración Obama en este ámbito. Recientemente han comenzado a repuntar las faltas de suministro de determinados medicamentos. En respuesta a este tema, la patronal de los genéricos ha mostrado su más absoluto compromiso, a la vez que pidió la implicación de todos los agentes de cuya activi- Bioequivalencia Por otro lado, la Aemps recuerda que los ensayos clínicos adecuadamente diseñados no son la única manera de avalar la eficacia y la seguridad de las EFG. Existen “formas alternativas” en las que un medicamento puede acreditar estos requisitos, como son las pruebas de bioequivalencia. La agencia señaló que esta fórmula no es usada exclusivamente para los genéricos, sino también por las compañías innovadoras cuando quieren comercializar una nueva forma farmacéutica de sus medicamentos ya aprobados. “La bioequivalencia es una metodología con sólidos fundamentos científicos basada en el principio de que los efectos sistémicos que ocasionan la entrada del medicamento en el organismo. Si se garantiza que el medicamento genérico no sólo tiene la misma cantidad de principio activo, sino que genera una curva de niveles plasmáticos en función del tiempo idéntica a la del innovador, sus efectos sistémicos son los mismos”, explica la agencia. dad depende el suministro de medicamentos. La GPhA ha asumido el liderazgo para la resolución de esta‘minicrisis’ que podría poner en peligro la vida de algunos pacientes, dependientes de algunos de los fármacos que se están dejando de ofrecer en el mercado. Para ello, se ha propuesto la Iniciativa Acelerada de Recuperación (ARI), que se basa en la colaboración de los distintos actores del sector del medicamento, que deben ponerse manos a la obra para dar fuerza al trabajo que ya viene haciendo la FDA en este sentido. En este sentido, incluye la creación de un organismo encargado específicamente de recopilar información que pueda arrojar pistas sobre productos con potencial de dejar de ser fabricados. Esto permitirá a las autoridades actuar anticipadamente. También contempla la creación de un equipo específico para dar respuesta rápida a dichos déficits. EL GLOBAL Enero 2012 Suplemento Medicamentos Genéricos | 21 Almus ayuda a la prevención de los errores de medicación ■ Una buena formación y comunicación fluida se descubren como imprescindibles ■ Las nuevas tecnologías, la clave para mejorar los procesos previa validación REDACCIÓN Madrid ¿Cómo prevenir los errores de medicación en la oficina de farmacia? Con una buena formación en el uso seguro de medicamentos y a través de la comunicación entre los diferentes profesionales del área sanitaria. Así al menos lo manifestó Idoia Beltrán Gárate, doctora en Farmacia y profesora del Aula de Farmacia Práctica de la Universidad de Navarra, en una conferencia organizada por la compañía Almus Farmacéutica en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. Actavis prepara su adaptación a la nueva era de los biosimilares REDACCIÓN Zug (Suiza) El presidente ejecutivo deActavis, la cuarta compañía de genéricos del mundo tras Teva, Sandoz y Mylan, ha asegurado, en unas declaraciones recogidas por la agencia de noticias Reuters, que la empresa se prepara para el fin de los genéricos y para el desarrollo de medicamentos biosimilares. Claudio Albrecht advirtió que la oleada de vencimientos de patentes en el ámbito de los fármacos de origen químico que se está produciendo en estos años comenzará a decaer en torno a 2014, año en el que la atención se dirigirá definitivamente hacia las expiraciones que se producirán en el campo de los medicamentos biotecnológicos. “Mirando al futuro, a los próximos 5-10 años, si las compañías de genéricos quieren estar en la vanguardia tendrán que cambiar el modelo. El negocio de los genéricos tal como lo conocemos hoy habrá desaparecido dentro de diez años”, afirmó. Tal es el potencial de este tipo de medicamentos, que gigantes del sector farmacéutico, como Pfizer, han comenzado ya a introducirse en este nuevo mercado, en el que algunas firmas procedentes de países emergentes, como pueden ser India o China, están comenzando a ganar terreno en el negocio de las materias primas. Bajo el título “Estrategias para prevenir errores de medicación”, la charla impartida por Beltrán se centró sobre todo en ofrecer a los farmacéuticos asistentes las herramientas de formación adecuadas en este ámbito, con el objetivo de que ellos puedan posteriormente ponerlas en marcha en su lugar de trabajo, ofreciendo así una mejor atención farmacéutica a sus usuarios. Además, Beltrán tampoco se olvidó de recordar una serie de medidas imprescindibles para prevenir estos errores de medicación, medidas como cumplir de manera rigurosa los protocolos de actuación, informar de todos los fallos que se produzcan durante el pro- ceso para poder así mejorarlo,controlar las condiciones de trabajo de los profesionales de oficina de farmacia y educar al paciente, que al final es quien, en última instancia, va a recibir esta medicación. Durante el transcurso de la charla, Beltrán tampoco se olvidó de resaltar la importancia de las nuevas tecnologías, de gran utilidad en la mejora de los procesos previa validación. En palabras de la doctora Beltrán, estas nuevas tecnologías mejoran los procesos porque ayudan a que el profesional de oficina de farmacia se mantenga más atento y reconozca más fácilmente medicamentos que tienen un nombre parecido o que son similares entre sí. Idoia Beltrán Gárate, doctora en Farmacia y ponente de la charla “Estrategias para prevenir errores de medicación”, organizada por Almus Farmacéutica y el COF de Zaragoza 22 | Suplemento Medicamentos Genéricos Enero 2012, EL GLOBAL Stada y Sefac buscan un boticario integrado en el SNS ■ Sefac, en colaboración con Stada, acaba de publicar un libro con propuestas claras para lograr este objetivo REDACCIÓN Madrid El protagonismo cada vez mayor de los pacientes crónicos en un sistema tradicionalmente enfocado a pacientes agudos y todo ello en medio de un contexto de crisis económica ha provocado que, cada vez más, se oigan voces que piden que se potencie el papel del farmacéutico comunitario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). En un intento de aunar todas estas peticiones, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), en colaboración con la compañía farmacéutica Stada, ha publicado un libro, “Un sanitario por descubrir. Situación actual y perspectivas de futuro del farmacéutico comunitario: propuestas para su integración real en el sistema sanitario”, una obra que pretende ser una reflexión profunda del camino que ha recorrido y del que todavía le queda por recorrer al farmacéutico comunitario en el SNS en base a sus posibilidades, responsabilidades y límites, según apuntan los autores de este libro. Pero, lejos de ser una mera declaración de intenciones, este libro, editado para conmemorar el décimo aniversario de la sociedad, es “una sugerencia hecha con conocimiento de causa que se presenta en el momento adecuado para ello”, asegura Vicente Javier Baixauli,vicepresidente de Sefac y uno de los autores de esta obra que acaba de ver la luz. Por eso, tras una reflexión acerca de la situación actual en la que se encuentra el farmacéutico comunitario en la actualidad, el libro pasa a detallar propuestas concretas para potenciar la figura de este profesional. Así, en la primera parte de “Un sanitario por descubrir” se exponen todos aquellos servicios de los que se ocupa hoy en día un farmacéutico comunitario, tales como seguimiento farmacoterapéutico o la elaboración de pruebas rápidaS para detectar el VIH, para rápidamente descubrir la existencia de ciertos obstáculos que fre- nan una verdadera integración de este profesional en el SNS. Según los autores del libro, para conseguir una integración efectiva de los farmacéuticos comunitarios en el sistema, habría que empezar por incluirlos progresivamente como un miembro más de los equipos sanitarios de cada área de salud, para lo cual los boticarios deberían estar coordinados con el resto de profesionales sanitarios de su área. Pero, ¿cómo lograr esto? A través de la asistencia a reuniones y sesiones clínicas de su centro de salud, con la participación activa de estos profesionales en campañas sanitarias realizadas en su zona o garantizando un intercambio fluido de información entre los distintos agentes son solo algunas de las propuestas que se detallan en las páginas de este libro. ■Su objetivo es definir las futuras estrategias de crecimiento de las farmacias españolas Madrid El retraso en el cobro de las facturas y la disminución del consumo individual están asfixiando económicamente a las boticas.Y el grupo de trabajo Cruz Azul, creado por Mylan Pharmaceuticals, la filial española de Mylan, nace precisamente para intentar solucionar estos dos problemas que acucian hoy día a las boticas, para debatir sobre un futuro de crecimiento sostenible para las farmacias.Y es que, tal y como señala José Longan, director general de Mylan Pharmaceuticals, son precisamente estos dos factores los que“históricamente han jugado un papel importante como vías de crecimiento”. Claritromicina Unid a EFG es la nueva especialidad genØrica de la compaæa farmacØutica Kern Pharma, que ha ampliado su vademØcum con esta versi n del fÆrmaco que permite una toma diaria en lugar de varias, como suced a hasta ahora. Este medicamento, del grupo de los macr lidos, se presenta en tres formatos diferentes (de 6, 14 y 20 comprimidos) y estÆindicado en el tratamiento de infecciones del tracto superior como faringitis, amigdalitis o sinusitis, as como en infecciones del tracto inferior como bronquitis aguda o neumon a bacteriana. AdemÆs, claritromicina estÆtambiØn indicado en el tratamiento de infecciones leves de la piel y tejidos blandos como la foliculitis, la celulitis y la erisipela. Portada de “Un sanitario por descubrir”, libro editado por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, en colaboración con la compañía farmacéutica Stada Mylan crea un grupo para ayudar a los farmacéuticos a gestionar la crisis REDACCIÓN KernPharma amplía su oferta de claritromicina con una versión Unidía Ante esta situación, Longan apunta que ha querido crear este grupo de trabajo, compuesto por farmacéuticos y expertos en logística, con la esperanza de que, a base de discutir futuras estrategias de crecimiento y tendencias de mercado, se puedan identificar ideas que contribuyan al crecimiento del sector farmacéutico en España. Y así, a través de reuniones periódicas, Cruz Azul pretende terminar definiendo las futuras estrategias de crecimiento para las boticas, en un intento de que estos establecimientos puedan paliar de alguna manera los problemas económicos a los que se enfrentan actualmente. Y como urge una solución rápida, este grupo de trabajo ya se ha marcado cinco puntos importantes sobre los que sentarse a debatir. En primer lugar, Cruz Azul intentará buscar soluciones para conseguir que las farmacias aumenten su rentabilidad. Asimismo, el grupo también discutirá sobre cómo implementar nuevas técnicas de venta que ayuden a optimizar los márgenes o sobre cómo se podrían mejorar las capacidades de marketing y gestión. Y, además de todo esto, Cruz Azul también intentará buscar la manera de aprovechar todavía más las posibilidades de las herramientas de comunicación online, sin olvidar tampoco un apartado importante, el de la mejora del servicio a los pacientes. Stada lanza Finasterida 1 mg EFG para la alopecia androgenética en varones El laboratorio de genØricos Stada acaba de presentar Finasterida 1 mg EFG, bioequivalente a Propecia e indicado para el tratamiento de las primeras fases de la alopecia androgenØtica en varones. Este nuevo fÆrmaco es un 4-azasteroide que actœa inhibiendo la 5a-reductasa tipo II humana, presente en los fol culos pilosos, con una selectividad mayor que otras molØculas. As , finasterida consigue inhibir el proceso de minimizaci n de los fol culos del cuero cabelludo, invirtiendo el proceso de calvicie. Levetiracetam, el nuevo fármaco antiepiléptico de Kern Pharma Kern Pharma acaba de lanzar al mercado Levetiracetam EFG comprimidos recubiertos con pel cula, un fÆrmaco antiepilØptico indicado como monoterapia en el tratamiento de las crisis de inicio parcial, con o sin generalizaci n secundaria, en pacientes mayores de 16 aæos con un nuevo diagn stico de epilepsia. Levetiracetam puede administrarse conjuntamente con otros fÆrmacos y se comercializa en tres formatos: 250, 500 y 1000 mg. Almus amplía su vademécum con Irbesartán EFG La compaæa Almus FarmacØutica ampl a su gama de productos con IrbesartÆn EFG, un antihipertensivo del grupo de los llamados antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Bioequivalente a Aprovel, esta nueva especialidad genØrica estÆindicada tanto para el tratamiento de la presi n arterial alta como para la protecci n del riæ n en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2. IrbesartÆn se comercializa en dos formatos diferentes, de 150 y 300 mg, en envases con 28 comprimidos recubiertos con pel cula. Mylan lanza micofenolato de mofetilo La compaæa farmacØutica Mylan acaba de presentar su nuevo fÆrmaco para trasplantes, Micofenolato de mofetilo EFG. En combinaci n con ciclosporina y corticoesteroides, este fÆrmaco estÆindicado para la profilaxis del rechazo agudo de transplante en pacientes sometidos a trasplante alogØnico renal, cardiaco o hepÆtico. Micofenolato de mofetilo se comercializa en un œnico formato, 50 comprimidos de 500 mg. EL GLOBAL Enero 2012 Suplemento Medicamentos Genéricos | 23 24 | Suplemento Medicamentos Genéricos Enero 2012, EL GLOBAL