Download universidad autonoma de yucatan
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO PROGRAMA ACADÉMICO SERVICIO SOCIAL CICLO ESCOLAR 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA CUERPO DIRECTIVO M. C GUILLERMO STOREY MONTALVO Director smontal@uady.mx M. C. CARLOS OJEDA BLANCO Secretario Académico oblanco@uady.mx M. EN C. ERMILO CONTRERAS ACOSTA Jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación econtreras@uady.mx M. C. WILIAM VARGAS CANO Secretario Administrativo vcano@uady.mx M. C. JOSE JULIO PEREZ FERNANDEZ Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano fperez@uady.mx M. C. ILEANA CASTILLO ZAPATA Coordinadora del Servicio Social de la Licenciatura de Médico Cirujano czapata@uady.mx CALENDARIO ESCOLAR 2011 – 2012 D L AGOST 2011 M M J V ISS 2 3 4 5 S D SEPTIEMBRE 2011 L M M J V 6 OCTUBRE 2011 S D L M M J V S 1 1 2 3 8 9 10 2 3 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 1155 1166 17 9 10 11 12 13 14 15 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 24 4 5 6 7 8 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 . D NOVIEMBRE 2011 L M M J V 11 22 6 7 8 9 3 4 S D DICIEMBRE 2011 L M M J V 5 10 11 12 4 5 6 7 ENERO 2012 S D L M M J V S 3 4 5 6 7 1 2 3 1 2 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 20 2121 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31 . D 5 FEBRERO 2012 L M M J V S 1 2 3 4 8 9 10 11 6 7 D 4 MARZO 2012 L M M J V 5 ABRIL 2012 S D L M M J V S 4 5 6 7 1 2 3 1 2 3 6 777 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30 . D 6 MAYO 2012 L M M J V 7 4 S 1 2 3 8 9 10 11 12 D JUNIO 2012 L M M J V S D L M M J V S 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 3 4 5 6 7 JULIO 2012 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 TSS . ISS / TSS INICIO y FINAL DEL SERVICIO SOCIAL # DÍA DE SESIÓN ACADÉMICA Consultar "El Calendario UADY" en www.uady.mx INDICE APARTADO Pag. MISION Y VISION DE LA U.A.D.Y. Y DE LA FACULTAD DE MEDICINA 1 PERFIL DEL EGRESADO 2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PLAN DE ESTUDIOS 5 ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE MEDICO CIRUJANO 8 INTRODUCCIÓN 10 PROPÓSITO DEL SERVICIO SOCIAL 10 PERFIL DEL PASANTE DE MEDICINA EN SERVICIO SOCIAL 10 OBJETIVOS DEL SERVICIO SOCIAL 11 PROGRAMA DE ACTIVIDADES 12 PERSONAL ACADÉMICO E INSTITUCIONAL PARA LA SUPERVISIÓN Y ASESORÍA 13 TALLER DE CAPACITACION PARA EL SERVICIO SOCIAL 14 17 ENSEÑANZA EN SERVICIO INTERVENCIONES 18 1- SANEAMIENTO BÁSICO A NIVEL FAMILIAR 18 2- PLANIFICACIÓN FAMILIAR 18 3- ATENCIÓN PRENATAL, DEL PARTO Y PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO 19 4- VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN Y DEL CRECIMIENTO INFANTIL 19 5- INMUNIZACIONES 20 6- MANEJOS DE CASOS DE DIARREA EN ELHOGAR 20 7- PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR 21 8- TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO A LAS FAMILIAS 21 9- MANEJO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 21 10- PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA H.T.A.S. Y DE LA DIABETES MELLITUS 22 11- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MANEJO DE LESIONES 22 12- CAPACITACIÓN COMUNITARIA PARA EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD 22 13- PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL CÁNCER CERVICO UTERINO 23 14- SALUD BUCAL 23 15- PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER DE MAMA 24 16- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH / SIDA 24 17- ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES 25 18- SALUD MENTAL 25 Continúa Índice Pag. 26 APRENDIZAJE INDEPENDIENTE PROGRAMA DEL ÁREA CIENTÍFICA PARA EL SERVICIO SOCIAL ANEXOS 28 31 1- ACTIVIDADES DEL COORDINADOR(A) DEL SERVICIO SOCIAL 31 2- FUNCIONES DE LOS ASESORES Y SUPERVISORES DEL SERVICIO SOCIAL 32 3- ACTIVIDADES DE LOS PROFESORES DEL TALLER DE CAPACITACIÓN PARA EL S.S. 33 4- MODELO DE ACTIVIDADES DE UN DÍA DE DESEMPEÑO EN EL SERVICIO SOCIAL 34 5- FORMATO PARA SUPERVISION Y ASESORIA DEL SEVICIO SOCIAL MEDICO 35 6- FORMATO PARA EVALUACION DEL SERVICIO SOCIAL MEDICO 37 7- ENCUESTAS QUE APLICA EL DEPARTAMENTO DE APOYO AL S.S. DE LA UADY 42 8- LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE TESIS 44 Y PARA PRESENTAR EL EXAMEN PROFESIONAL MÉDICO 9- SERVICIOS AL ESTUDIANTE 53 10- REGLAMENTO DE LA SALA DE CÓMPUTO 55 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN La Universidad Autónoma de Yucatán es una institución pública que tiene como misión la formación integral y humanista de personas en un marco de apertura a todos los campos del conocimiento y a todos los sectores de la sociedad. Como tal, proporciona un espacio de análisis y reflexión crítica sobre los problemas mundiales, nacionales y regionales, conduciendo al desarrollo sustentable de la sociedad, apoyándose en la generación y aplicación del conocimiento, en los valores universales y en el rescate y preservación de la cultura nacional y local. VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN En el año 2020 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social MISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA La Facultad de Medicina, en su tarea de formar nuevas generaciones de profesionales del área de la salud, sensible e ineludiblemente solidaria al compromiso institucional de la UADY, en favor de la sociedad que las sustenta, pretende: Formar recursos humanos capacitados para el manejo científico y humanista de los problemas de salud y comprometidos en la promoción de mejores niveles de vida. Contribuir al conocimiento científico de los problemas de salud mediante la investigación y promover alternativas de solución. Consolidar su influencia académica y cultural a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo de las profesiones de medicina, nutriología y rehabilitación. VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA Ser una Facultad participativa en el área de la salud, con prestigio a nivel nacional e internacional, que ofrezca Programas Educativos de calidad y acreditados, producto del trabajo de sus cuerpos colegiados apoyados en Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, para formar profesionales con un perfil científico y humanista, que contribuyan a un desarrollo sustentable, que propongan modelos alternativos de servicio y educación en salud, así como en la explicación y solución de problemas locales nacionales y mundiales y promuevan la calidad de vida. 1 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA PERFIL DEL EGRESADO DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO I- “IMAGEN GENERAL” “Será un médico general preparado para la atención individual, familiar y colectiva en el primer nivel, con capacidad para seguir aprendiendo, ya sea bajo dirección universitaria o por sí mismo. Debe de ser además un investigador en cierne, un universitario culto, en cierto modo humanista.” II- “INTERPRETACIÓN” a) Será un médico general.- Será el contacto inicial en el sistema de atención a la salud, con conocimientos y habilidades de las diferentes áreas médicas, que le permitan un manejo integral y continuo de los problemas más frecuentes de salud de nuestro país y en especial de la región. b) Preparado para la atención individual, familiar y colectiva.- Esta preparación será científica y humanista la cual incluye conocimientos, habilidades y actitudes para considerar al hombre como un ente bio-psico-social, es decir integralmente, y para comprender y manejar el proceso salud enfermedad de acuerdo a su historia natural y social, considerando el origen de las enfermedades como un desequilibrio en la tríada ecológica y desde esta concepción establecer acciones de promoción de la salud, de prevención, de curación y de rehabilitación. La preparación científica estará basada no solamente en la adquisición de conocimientos reflexivamente seleccionados, sino fundamentalmente en el desarrollo de una forma de pensamiento, lógico, sistematizado, creativo, comprometido y abierto a la crítica. Esta preparación lo capacitará para hacer inferencias que garanticen la validez de sus conclusiones, para relacionar con alto nivel de certeza diferentes grupos de ideas, así como plantear nuevas formas de resolver los problemas, con actitud de explicar y predecir con la mayor certeza posible la realidad, abierto a cuestionamientos, tanto en sus productos como en sus procedimientos y con reconocimiento de las limitaciones y transitoriedad del conocimiento. Las características anteriores le permitirán recolectar y procesar información, fundamentalmente en el campo bibliográfico, clínico y epidemiológico, vincular la teoría con la práctica, reconocer los problemas de salud, formular y comprobar hipótesis, mismas que apoyarán su toma de decisiones; mantendrá en todo momento una actitud crítica y autocrítica, que promuevan en él la búsqueda y utilización de nuevos conocimientos. La preparación humanista plantea que el médico debe tener como objetivo primordial la búsqueda del bienestar integral del hombre, particularmente en el campo de la salud, con una especial sensibilidad hacia el sufrimiento de los demás, responsable de su propia actuación y capaz de trabajar en equipo, en un ambiente de respeto y armonía. La promoción del bienestar individual implicará una relación médico paciente que reconozca y valorice la subjetividad de los pacientes y la de sí mismo. También tendrá capacidad e interés para detectar y analizar las condiciones sociales que determinan la salud y será líder y colaborador en la organización y realización de acciones que propicien mejorar la calidad de vida a nivel tanto individual como colectivo, dentro del rango de su competencia y papel profesional. Esta formación humanista tiene dos vertientes principales. Una que implica el tomar una posición filosófica consciente ante la vida, ante el hombre y ante la ciencia, y otra, derivada de ésta y comprometida con el desarrollo de habilidades profesionales como comunicarse adecuadamente, manejar integralmente los conflictos de los pacientes, analizar la problemática socio económica y 2 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA su relación con los problemas de salud, que lo conduzcan a su autorrealización a través del procurar el bienestar de sus semejantes y el propio, con especial interés en la promoción de la participación activa de la comunidad c) En el primer nivel.- Su escenario de desempeño será el primero de los tres niveles del Sistema Nacional de Atención Médica, en el cual se deben prevenir, detectar y resolver entre el 70 y el 85% de los problemas de salud más frecuentes, en el mismo sitio donde se generan, con la utilización eficaz y eficiente de recursos internos interdisciplinarios y multiprofesionales y de la aplicación de tecnología práctica, simple y poco costosa pero científicamente fundada y socialmente aceptada para obtener el máximo impacto social positivo y a través de ello lograr el mejor estado de salud en toda la población, en forma continua y permanente al alcance de todos los individuos. Este nivel será el primer punto de contacto y la entrada al sistema de atención, ejerciendo básicamente acciones propias de los cinco niveles de prevención: 1- Promoción de la salud, 2- Protección específica, 3- Diagnóstico temprano y tratamiento, 4Limitación del daño y 5- Actividades de rehabilitación. Además haciendo especial énfasis en la promoción de la participación activa de la comunidad en la mejoría de su calidad de vida. Este tipo de acciones deberá realizarlas dentro de los límites de su competencia y de los recursos con que cuenta y tendrá la capacidad para derivar a los pacientes que lo ameriten, a niveles más complejos de atención, en forma adecuada y oportuna. d) Con capacidad de seguir aprendiendo ya sea por sí mismo o bajo supervisión universitaria.- Su formación científica le permitirá estar preparado para continuar sus estudios a nivel de postgrado y le comprometerá para mantenerse en capacitación constante a fin de que su ejercicio sea en todo momento actualizado y eficiente. e) Investigador en cierne.- Estará capacitado para utilizar la metodología científica en la realización e interpretación de investigaciones que contribuyan a resolver problemas de su práctica clínica o para continuar su desarrollo profesional en el campo de la investigación. f) Universitario culto.- Estará capacitado para conocer comprender y respetar, las diferentes formas de vida de los seres humanos y de las sociedades, en particular aquellas en las que va a realizar su ejercicio profesional. Por lo tanto es importante que valore aspectos básicos de la situación social en la que vive, y de qué manera inciden en la salud. La formación cultural también promoverá el interés para continuar su desarrollo personal y la capacidad para apreciar, disfrutar y utilizar las diferentes manifestaciones del arte y de la ciencia. Asimismo, contará con una formación filosófica básica, que apoye su preparación científica y le ayude a comprender los problemas del proceso del conocimiento, y contribuya al desarrollo del pensamiento científico que hemos descrito anteriormente; también fomentará en él una reflexión acerca de la relación entre su calidad de vida y su calidad profesional. g) En cierto modo humanista.- La especial sensibilidad hacia el sufrimiento de los demás, adquiridas a través de su preparación, significa no sólo valorar el dolor físico sino también la aflicción espiritual y el malestar social. Es decir que el médico debe tomar en cuenta el conjunto de problemas que aquejan a sus pacientes y no únicamente centrarse en el padecimiento corporal que en la mayoría de los casos aparece como un reflejo de otros conflictos. Esto le permitirá estar consciente de la subjetividad de sus pacientes y de la propia, y con ello reconocer que cada uno tiene su modo de enfermar y de curarse, lo cual implica comprender el 3 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA contexto cultural y su forma de relacionarse con el mundo y con las personas, y de ahí que tomará en cuenta, que él mismo es diferente en sus valores, sentimientos, educación, personalidad, etc. y por lo tanto su ejercicio profesional y su relación con los demás, será particular, es decir con su propio estilo. “En conclusión el médico utilizará la ciencia, con un sentido humanista y una vocación social, en todas las facetas de su ejercicio profesional, ya sea en la clínica, en la docencia o en la investigación.” III- ATRIBUTOS CONOCIMIENTOS de: a- la constitución y funcionamiento del hombre desde una perspectiva científica e integral (biopsico-social). b- el perfil de morbimortalidad del país. c- la historia natural y social de las enfermedades más frecuentes. d- la práctica médica del país. e- la metodología y técnicas de atención médica del primero, segundo y tercer nivel. f- el método científico. g- la interrelación de la medicina con otras profesiones. h- ética médica. HABILIDADES para: i- el manejo de los cinco niveles de prevención de las principales causas de morbimortalidad del país. j- utilizar el pensamiento científico en las diferentes actividades de su práctica profesional. k- el manejo de la relación médico-paciente-familia. l- comunicarse en las diferentes actividades de su desempeño profesional. m- el análisis del perfil de salud de la población y su relación con la práctica médica del país. n- integrarse a un equipo de salud. o- el manejo eficiente de los recursos en un equipo de salud, en su nivel de competencia. p- la crítica y la autocrítica. ACTITUDES de: q- situar al bienestar del hombre como fin último y centro de su quehacer, promoviendo acciones que tiendan al desarrollo integral, tanto propio como de sus semejantes. r- compromiso en la búsqueda de la verdad. s- servicio a la comunidad. t- reconocimiento de los límites de su competencia y responsabilidad. u- superación personal en lo académico, científico y cultural. v- crítica ante los problemas de salud. w- búsqueda de alternativas de solución a los problemas médico-sociales. x- cooperación para con el equipo multidisciplinario. y- promoción de liderazgos para fomentar la calidad de vida. z- búsqueda de un criterio filosófico, político y social ante la situación de la medicina y de la sociedad en general. 4 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO El Perfil Profesional del Egresado mencionado, sirvió de guía para diseñar el plan de estudios vigente de la licenciatura y en el se encuentran como principales características las siguientes. El plan de estudios está estructurado en tres áreas o dimensiones que se denominan: a- Área técnica b- Área científica c- Área humanística que en conjunto pretenden la formación del profesional descrito en el perfil del egresado con: Formación técnica suficiente para resolver con eficacia los problemas de salud propios del primer nivel de atención y con capacidad para mejorar su preparación en forma constante, ya sea por sí mismo o bajo dirección institucional. Formación científica basado especialmente en el desarrollo de una manera de reflexiva, crítica, creativa y comprometida con la verdad, complementada conocimiento y la aplicación de los métodos y técnicas de la investigación, capacite para la obtención de conocimientos que ayuden a la resolución problemas de salud. pensar con el que lo de los Formación humanista, necesaria para que su desempeño técnico y científico encuentre sentido dentro de la sociedad en la que actúa como persona y como profesional, de modo que su quehacer se convierta en una recreación de la humanidad propia y de la ajena. Estas tres dimensiones o áreas horizontales como se observa en los diagramas esquemáticos son las que propician la integración de las otras dimensiones verticales que están representadas por los 6 años de la carrera escolarizada y por último el año que corresponde al servicio social. CIENCIAS BÁSICAS CIENCIAS CLÍNICAS I II III INTERNADO SERVICIO ROTATORIO SOCIAL CURSO 1º 2º 3º 4º 5º 6º ÁREA TÉCNICA CIENTÍFICA HUMANÍSTICA 5 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA Además existe otra sub-área que no tiene un valor curricular que influya en forma independiente sobre aspectos de promoción o acreditación, pero que no deja por eso de ser, importante en el proceso educativo de los estudiantes y que pertenece al mismo eje horizontal de la humanística e incluso debe de quedar dentro de esta última y que es el área cultural, la cual propicia la apertura a otros lenguajes y conocimientos y que ante todo permite amplitud en la capacidad de comunicación, contribuyendo a fecundas sinergias entre disciplinas diversas lo cual muy frecuentemente se traduce en el progreso de las ciencias. Además permite a los alumnos reconocer, comprender y respetar las diferentes formas de vida de los seres humanos y de las sociedades. De igual manera la formación cultural también promoverá el interés y la capacidad para apreciar, disfrutar y utilizar las diferentes manifestaciones del arte y de la ciencia. En sentido vertical a estas dimensiones integradoras se establecen los 6 ciclos escolares que comprenden toda la instrucción médica de la licenciatura y por último el servicio social, iniciando con: El primer año o Ciencias Morfológicas en el cual fundamentalmente se estudia el origen, evolución y desarrollo embriológico del ser humano así como la estructura micro y macroscópica, las relaciones y las potencialidades funcionales de los órganos, aparatos y sistemas que constituyen el cuerpo humano, y las modificaciones de todas estas características, inducidas por el medio ambiente físico y social, pretendiéndose una integración funcional y una proyección clínica. El segundo año o Ciencias Fisiológicas abarca fundamentalmente el estudio de la funcionalidad de las estructuras que conforman al ser humano normal, desde un nivel molecular, celular, tisular, orgánico, sistémico y total del individuo sano, de una manera integrada. Este segundo curso en unión del anterior conforman el área de Ciencias Morfofuncionales o curso de Ciencias Básicas. En el tercero, cuarto y quinto año que corresponden a Ciencias Clínicas I, II y III, se inicia el estudio de las patologías más comunes de nuestra región, de una manera progresiva en función a su frecuencia y complejidad, tomando como modelo de abordaje la historia natural y social de las enfermedades. Es en estos cursos donde los alumnos igualmente principian el contacto con la práctica médica, lo cual siguiendo el mismo patrón de abordaje progresivo que en la teoría, primeramente acuden a las áreas de atención primaria (Ciencias Clínicas I) y posteriormente en los dos siguientes cursos (Ciencias Clínicas II y III) se entrenan en el segundo y tercer nivel de atención (hospitales), para que complementen su estudio teórico y además para que conozcan los sitios que usarán como niveles de referencia durante su práctica profesional como médicos generales o bien para que les sirva de antecedente ante la probabilidad de realizar posteriormente estudios de especialización. En el 6º año o Internado rotatorio de Pregrado, el estudiante se integra al equipo de salud efectuando preponderantemente practicas clínicas intrahospitalarias, tuteladas por médicos titulares o médicos residentes en período de adiestramiento para especialización y de esta manera el estudiante termina de desarrollar sus habilidades y destrezas clínicas 6 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA En el Servicio Social el estudiante en conjunto con otros pasantes de profesiones del área de la salud efectúa una práctica clínica rural supervisada en el primer Nivel de Atención a la Salud. A todo lo largo de los diferentes cursos aunque se pretende realizar un proceso de enseñanza aprendizaje integral e integrado en todo momento, tomando en cuenta no solamente los aspectos biológicos, sino dándole su dimensión exacta a los aspectos psicosociales, así como efectuando tanto un abordaje científico como humanístico. Esta intención se complementa en forma reforzando con cursos y talleres específicos de alguna de las áreas en especial. De esto se deriva que exista un curso de Métodos y Técnicas de Investigación en todos los Ciclos escolares o bien que se efectúen cursos de Relación Médico paciente o Talleres y Cursos de Ética como se verá en el esquema correspondiente de todo el plan de estudios. Tanto a nivel de ciencias básicas como clínicas se cuenta con laboratorios de prácticas donde se pretende vincular la teoría con la práctica. De igual manera se cuenta con un programa de cursos y talleres extracurriculares, algunos de los cuales tienen como fin apoyar o ampliar la información en determinadas áreas en las cuales los alumnos interactúan con el fin de reforzar sus objetivos o bien por que desean ampliar por interés personal su formación al respecto (Electrocardiografía, Primeros auxilios, Enfermedades emergentes, etc...). De igual manera en estos programas se generan cursos y talleres que tienen como fin apoyar el desempeño de los alumnos ( Aprender a Aprender, Autocontrol del estrés, etc...). . 7 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE MEDICO CIRUJANO I- ÁREA TÉCNICA PRIMERO CIENCIAS MORFOLÓGICAS SEGUNDO CIENCIAS FISIOLÓGICAS TERCERO CIENCIAS CLÍNICAS I CUARTO CIENCIAS CLÍNICAS II QUINTO CIENCIAS CLÍNICAS III SEXTO INTERNADO ROTATORIO SERVICIO SOCIAL CURSOS CURSOS CURSOS CURSOS CURSOS CURSOS CURSOS BASES BIOLÓGICAS Y ANTROPOLÓGICAS DE LA VIDA -FISIOLOGIA Y FARMACOLOGÍA -INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA MÉDICA -MEDICINA INTERNA II -MEDICINA INTERNA III -HISTORIA CLÍNICA -EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA -GINECO OBSTETRICIA II -GINECO OBSTETRICIA III -CIRUGIA URGENCIAS II -CIRUGIA -URGENCIAS III LABORATORIOS -PATOLOGÍA GENERAL ANATOMÍA - - Macroscópica - - Microscópica - - del Desarrollo LABORATORIOS HISTOLOGÍA -MEDICINA INTERNA I -PEDIATRÍA II - PEDIATRÍA III TALLERES -FISIOLOGÍA -TERAPEÚTICA II -TERAPÉUTICA III TALLERES -CIRUGIA URGENCIAS I -DE CAPACITACIÓN TALLERES TALLERES -TÉCNICA QUIRÚRGICA -TÉCNICA QUIRÚRGICA -PLANIFICACIÓN FAMILIAR -SESIONES CLÍNICAS Y BIBLIOGRÁFICAS III ACTIVIDADES -DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE -INGLÉS MÉDICO DISECCIÓN EMBRIOLOGIA -PEDIATRÍA I -GINECOOBSTETRICIA I -MICROBIOLOGÍA CLÍNICA TALLERES -SESIONES CLÍNICAS Y BIBLIOGRAFICAS II ACTIVIDADES -DE ENSEÑANZA EN SERVICIO -INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA LABORATORIOS QUIRÚRGICA -PRÁCTICA -INTRODUCCIÓN A MÉDICA II LA TERAPÉUTICA -TERAPÉUTICA I -SESIONES CLÍNICAS Y BIBLIOGRAFICAS I LABORATORIOS -PRÁCTICA MÉDICA I -MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA PRACTICA MÉDICA CURSOS -HISTORIA CLÍNICA I II III CURSOS DE APOYO AL CURRICULO 8 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA II- ÁREA CIENT ÍFICA PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO CIENCIAS MORFOLOGICAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS CIENCIAS CLÍNICAS I CIENCIAS CLÍNICAS II CIENCIAS CLÍNICAS III INTERNADO ROTATORIO SERVICIO SOCIAL TALLERES DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGAC IÓN I II < DESCRIPCIÓN > III IV < ANÁLISIS > V PROYECTO DE TESIS III- ÁREA HUMANÍSTICA PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO CIENCIAS MORFOLÓGICAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS CIENCIAS CLÍNICAS I CIENCIAS CLÍNICAS II CIENCIAS CLÍNICAS III INTERNADO ROTATORIO TALLERES TALLERES TALLERES TALLERES TALLERES TALLER -INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEDICINA -SEXUALIDAD - RELACIÓN -RELACIÓN MÉDICO PACIENTE. MÉDICO - -RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE FAMILIA II -ÉTICA MÉDICA -DE AUTO EVALUACIÓN -INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA MÉDICA -COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE -MANEJO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS -TERCERA EDAD PACIENTE FAMILIA -TRASTORNOS PSÍQUICOS Y ADICCIONES SERVICIO SOCIAL CURSO -ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES DE LA NUTRICIÓN -ASPECTOS LEGALES DE LA PRÁCTICA MÉDICA -PSICOLOGÍA I Y II ACTIVIDADES CULTURALES PRIMERO SEGUNDO ACTIVIDADES OBLIGATORIAS TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SERVICIO SOCIAL ACTIVIDADES OPCIONALES 9 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA INTRODUCCIÓN El Plan de Estudios para la licenciatura en Medicina de la UADY vigente a partir de 1989, permite aplicar un modelo de integración docente- asistencial cuyas experiencias de enseñanzaaprendizaje se basan en la problemática de salud de la comunidad, presentes en un servicio del primer nivel de atención y permiten que el MPSS como prestador de servicios, se enfrente a diversas situaciones en la aplicación de los programas de salud. Se considera que la aplicación de los diferentes programas de salud institucionales ofrecen ampliamente la oportunidad de “resolver problemas” por lo que, las actividades en servicio constituyen la piedra angular del programa académico; siendo complementadas con las actividades de aprendizaje independiente y su permanencia continua en la comunidad, favorecen la “asimilación del ambiente” estas últimas básicas para el desarrollo de actitudes favorables para el servicio al individuo y la familia y promover la acción comunitaria. A fin de mantener una estrecha correlación entre el programa académico y las actividades en servicio que realizarán los(as) pasantes durante el servicio social, se han incluido en el área técnica de éste, los programas asistenciales que de manera habitual se aplican en el sector salud. Considerando que los Servicios de Salud de Yucatán contemplan importantes cambios derivados de la reforma del sector salud en donde el Programa de Ampliación de Cobertura es uno de los objetivos prioritarios, se ha incluido en el programa académico del Servicio Social, información básica del Sistema Integral de salud a Población Abierta (SISPA) y las 18 intervenciones del Paquete Esencial Familiar de Servicios de Salud (PEFSS) a nivel estatal. PROPÓSITO DEL SERVICIO SOCIAL La Formación Profesional implica no sólo la capacitación disciplinaria de los estudiantes sino también de igual manera, o más importante, compromete la promoción del desarrollo de una conciencia social, que se traduzca en aportaciones constantes en beneficio de la sociedad El Servicio Social, en la fase final de su programa formativo, ofrece a los estudiantes la oportunidad de participar activamente, en los escenarios y en las situaciones ideales, en la solución de problemas específicos por medio de una actuación integrada (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) que han adquirido durante su formación académica, contribuyendo al desarrollo regional principalmente en las áreas marginadas del ámbito rural y con ello retribuir en parte, al grupo social al que pertenece, lo que éste ha contribuido en su formación profesional, convirtiéndose en un acto re reciprocidad con la misma, pues su ejercicio en el mismo, a través de programas académicos-asistenciales intencionadamente establecidos, contribuyen a la formación académica y capacitación profesional del prestador del Servicio Social”. PERFIL DEL (LA) PASANTE DE MEDICINA EN SERVICIO SOCIAL (MPSS) En este año el Médico Pasante en Servicio Social complementará su formación profesional en el área de la salud a través de su actuación (conocimientos, habilidades y actitudes) supervisada, proporcionando atención integral de la salud en el primer nivel de atención, consolidando tanto su capacidad y responsabilidad para la toma de decisiones, como ejercitando la disposición para el autoaprendizaje, la suficiencia para coordinar con liderazgo las acciones del equipo de salud, su comunidad y la disponibilidad y competencia para realizar investigación, prioritariamente epidemiológica a fin de identificar, resolver y prevenir los problemas prioritarios de salud con conocimiento científico, habilidad crítica y actitud humanista. 10 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA OBJETIVOS DEL SERVICIO SOCIAL MÉDICO Objetivo General. El Servicio Social ofrece al estudiante de medicina con supervisión, la oportunidad de vincular componentes fundamentales: el teórico con el práctico así como el académico con el asistencial a través de un escenario clínico real, prestando servicios de salud en el primer nivel de atención aplicando los diferentes niveles de prevención, donde la toma de decisiones en situaciones claves queda bajo su responsabilidad, ejercitando integralmente los conocimientos previamente adquiridos y coordinando con liderazgo las acciones del equipo de salud, teniendo así mismo la oportunidad y el compromiso de realizar investigaciones prioritariamente epidemiológica para incidir en los problemas de salud de su comunidad. Objetivos de aprendizaje: 1. Desarrollará las seis acciones necesarias de atención primaria en su comunidad. 2. Proporcionará asistencia médica necesaria en el primer nivel de atención en su comunidad. 3. Realizará un mínimo de veinte acciones necesarias para el saneamiento básico a nivel familiar. 4. Organizará y se integrará al equipo de salud en su comunidad. 5. Participará en un proyecto de investigación epidemiológica. 6. Administrará los programas de salud institucionales en la sede asignada. El Servicio Social se inicia el día primero de agosto de 201 1 y concluye el 31 de julio de 2012, consta de dos etapas, la primera previa a su traslado a la comunidad y la segunda se desarrollará durante su permanencia en la unidad de adscripción. 11 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE ACTIVIDADES SERVICIO SOCIAL - Del 4 al 6 de julio de 2010 cursará en la Facultad de Medicina el Taller de capacitación para el servicio social. - Del uno de agosto de 2010 al treinta y uno de julio de 2011, realizarán las actividades de enseñanza en servicio, que corresponden a la realización de cada uno de los programas institucionales (labores asistenciales y comunitarias), las de investigación y las de aprendizaje independiente. JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR 2011 ABR MAY JUN JUL 2012 TALLER DE CAPACITACIÓN ENSEÑANZA EN SERVICIO. APRENDIZAJE INDEPENDIENTE Y MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Del 4 al 6 de JULIO 2011 1º DE AGOSTO 2011 AL 31 DE JULIO 2012 DURACIÓN DE 2,240 HORAS 12 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA PERSONAL ACADÉMICO E INSTITUCIONAL PARA LA SUPERVISIÓN Y ASESORÍA DE LOS PASANTES DE MEDICINA EN SERVICIO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA M.C. ILEANA C. CASTILLO ZAPATA. COORDINADORA DEL SERVICIO SOCIAL MÉDICO czapata@uady.mx 9-24-05-54 ext 1111 Cel 9991503166 Supervisor del Servicio Social : M.C. CARLOS BRITO SOLIS 9-24-05-54 ext 1115 Cel 9999952402 REPRESENTANTES POR INSTITUCIÓN DEL SECTOR SALUD: SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN: M.C. JOSE MARIA SALDAÑA LÓPEZ. SUBDIRECTOR DE INNOVACION, EDUCACION EN SALUD DE LA SSY ENFERMERO ALEJANDRO TUT MIJANGOS COORDINADOR DE ENSEÑANZA, CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA JURISDICCIÓN NÚMERO 1. M.C. DANIEL FERMANDEZ CARRILLO COORDINADORA DE ENSEÑANZA, CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA JURISDICCIÓN NUMERO 2. M.C. JOSË ARSENIO RAMOS SOLIS. COORDINADOR DE ENSEÑANZA, CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA JURISDICCIÓN NUMERO 3. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL: M.C. ROLANDO DÍAZ CASTILLO. COORDINADOR DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD. M.C. GENNY NOEMÍ GAMBOA TRUJEQUE. SUPERVISOR MÉDICO DE LA REGIÓN 1 SUR MC. MARÍA DEL CARMEN POOL Y COLLÍ. SUPERVISOR MÉDICO DE LA REGIÓN 2 ORIENTE. M. S. C. JULIA ALEJANDRA CANDILA CELIS COORDINADORA TÉCNICA DEL PROGRAMA UNI MÉRIDA ING. MIGUEL SUMÁRRAGA CERVERA COORDINADOR ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL DEL DEPORTE DE COMPETENCIA Y ALTO RENDIMIENTO. 13 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo Escolar 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA TALLER DE CAPACITACION PARA EL SERVICIO SOCIAL DE MÉDICO CIRUJANO DEL 4 AL 6 DE JULIO DE 2011 OBJETIVO: El pasante en Servicio Social de la Facultad de Medicina conocerá la oferta de las instituciones de salud para realizar su servicio social y aplicará las herramientas y estrategias necesarias dirigidas a la resolución de problemas reales, con conocimiento científico, habilidad crítica y actitud humanista. FECHA HORA Lunes 4 8:30 a 9:30 hrs. Comprenderá la trascendencia de su papel como médico pasante CONTENIDO TEMÁTICO Antecedentes históricos del Servicio Social Programa Académico de Servicio Social 9:30 a 11:00 hrs. Conocerá la oferta institucional para el Servicio Social Médico del Sector Salud. Servicios de Salud de Yucatán (SSY). Oferta institucional para el Servicio Social de la SSY Exposición por responsable de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) 11:30 a 12:30 hrs. Analizará el contenido del Manual y Reglamento del Servicio Social. Manual y Reglamento del Servicio Social. 12:30 a 14:00 hrs. Martes 5 OBJETIVO DE APRENDIZAJE 9:30 a 11:00 hrs. Comprenderá la importancia de la Inteligencia Emocional en el Servicio Social. BIBLIOGRAFÍA Exposición Programa Académico y Operativo Tareas académicas Exposición. Material fotocopiado relacionado con el Servicio Social de los Servicios de Salud de Yucatán. Lectura comentada Manual y Reglamento del Servicio Social Lectura comentada Plan Nacional de Desarrollo de México. Programa Nacional de Salud Características del Servicio Social Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social. Exposición por responsables del Instituto Mexicano del Seguro Social Material fotocopiado relacionado al Servicio Social en el Instituto Mexicano del Servicio Social Inteligencia Emocional Exposición Material didáctico Conocerá los Derechos Derechos Generales de Generales de los(as) Médicos los(as) Médicos (as) y los (as) y Derechos de Derechos de los los pacientes pacientes Conocerá la oferta institucional para el 8:30 Servicio Social a 9:30hrs. Médico en el Instituto Mexicano del Seguro Social. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA 14 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA FECHA Cont… Martes 5 Miércoles 6 HORA OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO TEMÁTICO TÉCNICAS DE ENSEÑANZA BIBLIOGRAFÍA 11:30 a 13:00 hrs. Comprenderá la importancia del Liderazgo en el servicio social Liderazgo Exposición Dinámica en grupos Material didáctico 13:00 a 14:00 hrs. Conocerá las técnicas participativas de educación para la salud. Uso y Aplicación de técnicas participativas Exposición Dinámica en grupos Educación para la salud Dinámicas de grupos 8:30 a 9:30 hrs. Comprenderá la importancia de la relación médicopaciente en el Servicio Social Significado de la relación médicopaciente en la formación profesional Exposición Material didáctico 9:30 a 11:·00 hrs. Analizará casos de mortalidad Mortalidad materna en el materna (señales primer nivel de de alarma) atención. Video : “ Señales de alarma ” Video documental. 11:00 a 12:30 hrs. Conocerá los Problemas detectados durante el Servicio Social Problemas detectados durante el Servicio Social Exposición. Material audiovisual. 12:30 a 13:30 hrs. Evaluación del Taller Temas del Taller Reflexión Individual Formato de Evaluación 13: 30 a 14 hrs Instruirá sobre la entrega de documentación para las cartas de asignación Requisitos de la SSY Requisitos del IMSS Exposición Formatos DURACIÓN: 20 HORAS. SE OTORGARÁ CONSTANCIA DE ASISTENCIA ASISTENCIA: DEL 100% OBLIGATORIO (SI NO CUBRE ESTE PORCENTAJE NO PODRÁ PARTICIPAR EN LA SELECCIÓN DE PLAZAS) CONFERENCISTAS INVITADOS PSICÓLOGA HAYDÉ JIMÉNEZ VILLAFAÑA DR GABRIEL PAREDES BUENFIL DRA. LILIANE MAZA RODRÍGUEZ DR JOSÉ JULIO PÉREZ FERNÁNDEZ DR CARLOS OJEDA BLANCO MSP ELSA RODRÍGUEZ ANGULO 15 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA PROFESORADO: participarán profesores de Medicina y Nutrición DOCENTES: M. EN C. GUADALUPE ANDUEZA PECH M.C. ILEANA C. CASTILLO ZAPATA M. EN C. JOLLY HOIL SANTOS M EN DES. RURAL. ALINA MARIN CARDENAS M en EDUC. GERMÁN MARTÍNEZ DÍAZ MC. LANDY MONTERO CERVANTES M.S.P: ELSA RODRIGUEZ ANGULO M. EN C. ANDRÉS SANTANA CARVAJAL 16 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ENSEÑANZA EN SERVICIO SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN IMSS - OPORTUNIDADES Según el documento "PROGRAMA DE AMPLIACION DE COBERTURA" editado por la Secretaria de Salud en 1996, el paquete básico de servicios de salud constituye un conjunto de estrategias, acciones y actividades esenciales para la salud. A mediados del año 2003 el paquete básico modifica su nombre al actual de PAQUETE ESENCIAL FAMILIAR DE SERVICIOS DE SALUD (PEFSS) cuyo propósito es: Otorgar el PEFSS a la población ubicada en áreas rurales y urbanas marginadas, implementando elementos innovadores a través del rediseño organizacional, para mejorar la entrega de los servicios de salud en las unidades (microrregiones) del Primer Nivel de Atención, que se encuentran en los ámbitos de acción del Programa, para mejorar las condiciones de salud de las familias beneficiarias. Se ha determinado enriquecer el Paquete Básico de Servicios de Salud en el Estado que son actualmente de diez y ocho. CARACTERÍSTICAS DEL PAQUETE ESENCIAL FAMILIAR DE SERVICIOS DE SALUD (PEFSS) El PEFSS fue diseñado con base en el objetivo de "...conjuntar acciones de alto impacto, bajo costo y técnicamente factibles, como respuesta a los principales problemas de morbimortalidad de la población marginada... (ibid. 28). Sus características entre otras son: "... Constituye el conjunto irreductible de acciones de salud que debe recibir toda la población. Incluye en sus estrategias medidas promocionales, preventivas y terapéuticas efectivas. Ofrece una respuesta factible a los principales problemas de Salud con base en el diagnóstico nacional de salud. Mantiene congruencia con el Modelo de Atención a la Salud para la Población Abierta y recupera las experiencias exitosas de extensión de cobertura. Constituye un conjunto integral de servicios otorgado a toda la población. Permite la adición de otros servicios, según las prioridades regionales (entre otros, paludismo, oncocercosis y dengue). 17 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA INTERVENCIONES 1- SANEAMIENTO BASICO A NIVEL FAMILIAR. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1. Aplicará una serie de medidas eficaces para proporcionar la higiene del ambiente, el agua, los alimentos y el mejoramiento de la vivienda en las familias y comunidades. 1. Integrarse a un equipo de salud para el mejor desarrollo de sus actividades comunitarias. . ACTIVIDADES. 1. Promoción de la salud. 2. Identificar los problemas de salud en su comunidad. 3. Identificar los factores socioculturales que condicionan y/o determinan los problemas de salud. 4. Elaborar programas educacionales específicos, seleccionando el material didáctico adecuado. 5. Realizar actividades de educación para la salud a nivel individual y grupal, utilizando las técnicas adecuadas para participar como miembro activo del Comité de Salud Local. 6. Saneamiento básico a nivel familiar. 7. Control de la fauna nociva. 8. Desinfección domiciliaria del agua. 9. Eliminación sanitaria de basura. 10. Educación para la salud. 11. Disposición adecuada de excretas. 2.- PLANIFICACION FAMILIAR. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Diseñará estrategias para favorecer en los individuos y las parejas la posibilidad de una vida sexual y reproductiva satisfactoria y sin riesgo, con libertad para decidir de manera responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos que desean con pleno respeto a su Dignidad. OBJETIVOS INTERMEDIOS. ACTIVIDADES. 1. Difundirá las estrategias de la planificación familiar. 1. Orientación y provisión de métodos anticonceptivos. 2. Proporcionará algunos métodos de planificación familiar. 3. Referencia para la aplicación del DIU, oclusión tubárica bilateral, vasectomía y manejo de infertilidad. 18 2. Identificación de la población en riesgo. 4. Educación y promoción de la salud reproductiva. Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 3.-ATENCIÓN PRENATAL, DEL PARTO Y PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1. Aplicará técnicas de prevención para reducir los riesgos durante el embarazo, parto, puerperio así como la mortalidad materna o infantil en el periodo perinatal. 1. Brindará atención médica durante el embarazo, parto y puerperio. ACTIVIDADES. 2. Monitoreará la ganancia de peso durante el embarazo como elemento predictivo del peso al nacimiento. 3. Dará atención médica al niño mediante un control primordialmente en el primer mes de vida y de lactancia. 4. Reducirá y atenderá los riesgos durante el embarazo parto y puerperio para reducir la mortalidad materna e infantil en el período perinatal. 1. 2. 3. 4. Identificación de embarazadas. Consulta prenatal de primera vez. Consulta prenatal subsecuente. Aplicación del toxoide tetánico y diftérico. 5. Administración de hierro y ácido fólico. 6. Identificación y referencia de mujeres con embarazo de alto riesgo. 7. Consejería de salud reproductiva y planificación familiar, individual o a la pareja. 8. Atención del parto y cuidados inmediatos del recién nacido. 9. Detección y referencia del recién nacido con problemas. 10. Aplicación de las vacunas Hepatitis B y BCG al recién nacido. 11. Atención del puerperio. 12. Promoción de la lactancia materna y educación para la salud. 4- VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN Y DEL CRECIMIENTO INFANTIL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Aplicará los elementos teóricos metodológicos para prevenir, identificar y tratar los casos de desnutrición que se presenten en su comunidad. OBJETIVOS INTERMEDIOS. ACTIVIDADES. 1- Obtendrá y registrará el peso, talla, perímetro cefálico y braquial cada mes a los menores de un año. 19 1- Identificación de menores de 5 años. 2- Diagnóstico del estado de nutrición mediante el indicador peso para la edad. 3-Seguimiento del niño sin desnutrición. 4- Seguimiento del niño con desnutrición. 5-Orientación nutricional. 6-Referencia y contrarreferencia de casos. 7-Capacitación a las madres. 8-Administración de micronutrientes. 9-Educación para la salud. Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 5- INMUNIZACIONES. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1-Aplicará técnicas de vacunación adecuadas en el esquema básico del programa nacional de vacunación. 1. Administrará vacunas conforme a los lineamientos de la cartilla nacional de vacunación y a la normatividad oficial mexicana, establecida para este rubro. 1-Administración de vacunas en general. 2. Aplicará los programas de Medicina Preventiva en todas las unidades médicas de primer nivel. 3-Indicar o aplicar tratamiento profiláctico en casos de mordedura por animales transmisores de rabia. ACTIVIDADES. 2-Determinar la cobertura real de inmunizaciones consultando los registros correspondientes, de su población. 3. Establecerá las acciones médico preventivas básicas, en el primer nivel de atención. 4. Precisará el registro de las acciones realizadas. 5. Difundirá la Promoción y educación para la salud. 6- MANEJO DE CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1-Aplicará técnicas adecuadas para prevenir, detectar y atender los casos de diarrea que se presenten en su comunidad. 1-Reducir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas en niños/as menores de cinco años, mediante la educación y el fomento de la salud y el saneamiento básico. ACTIVIDADES. 2-Disminuir la mortalidad por enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años. 20 1- Capacitación y adiestramiento a las madres para la identificación de signos de deshidratación y el manejo de la rehidratación oral. 2- Distribución de sobres VSO. 3- Referencia para su tratamiento. 4- Tratamiento de los casos. 5- Elaborar reportes epidemiológicos de los casos de diarrea infantil y de la respuesta al tratamiento de rehidratación oral. 6- Educación para la salud. Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 7 - PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Aplicará acciones de prevención para la detección, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis pulmonar. OBJETIVOS INTERMEDIOS. ACTIVIDADES. 1-Difundirá el Programa de prevención y control de la tuberculosis pulmonar. 2- Capacitará a su equipo de salud en este programa. 1-Identificación de tosedores sintomáticos respiratorios. 2-Realización de diagnóstico de TBP. 3—Tratamiento primario. 4-Estudio de contactos y medidas de protección. 5-Tratamiento acortado estrictamente supervisado. 6- Educación para la salud. 8 - TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO A LAS FAMILIAS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1-Aplicará las medidas sanitarias efectivas para la prevención, detección y tratamiento de las infecciones causadas en el hombre por la teniasis - cisticercocis ACTIVIDADES. 1-Realizará campaña 1-Administración periódica de antiparasitaria permanente en su antiparasitarios a los miembros de la comunidad. familia. 2- Educación para la salud a su 2- Capacitará adecuadamente a comunidad. su equipo de salud para que le 3-Capacitación y educación en salud a auxilien en estas labores. su equipo de salud. 9- MANEJO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1.Aplicará estrategias de prevención, identificación y manejo de las infecciones respiratorias agudas que se presenten en su comunidad. 1-Disminuir la mortalidad por infección respiratoria aguda en menores de cinco años y en mayores de 65. ACTIVIDADES. 2-Disminuir la frecuencia en la aparición de complicaciones y el número de días de evolución. 21 1-Capacitación a las madres para su reconocimiento y solicitud oportuna de atención. 2-Tratamiento específico. 3-Sensibilización y capacitación a la comunidad para el reconocimiento de los casos graves y la atención médica oportuna. 4-Referencia para el tratamiento en casos graves 5-Educación para la salud. Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 10- PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Aplicará estrategias para la prevención, control y tratamiento de los casos de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus que se presenten en la comunidad a su cargo. OBJETIVOS INTERMEDIOS. ACTIVIDADES. 1-Reducirá la prevalencia de la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. 2-Reducirá la mortalidad de la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. 1-Detección de hipertensión arterial. 2-Diagnóstico de hipertensión arterial. 3-Tratamiento de casos de hipertensión arterial 4-Control de casos de hipertensión arterial. 5-Educación para la salud en hipertensión arterial. 6-Detección de diabetes mellitus. 7-Diagnóstico de diabetes mellitus. 8-Tratamiento de casos de diabetes mellitus. 9-Control de casos de diabetes mellitus. 10-Educación para la salud en pacientes con diabetes mellitus y/o hipertensión arterial. 11- Organizar y/o reorganizar los grupos de autoayuda para ambos pacientes.(clubs) 11- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MANEJO INICIAL DE LESIONES. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Aplicará técnicas adecuadas en el manejo inicial de lesiones causadas por heridas, traumatismos, quemaduras, intoxicación y ahogamiento. OBJETIVOS INTERMEDIOS. ACTIVIDADES. 1-Difundirá las estrategias para prevenir los accidentes mencionados. 2- Capacitará a su equipo de salud para que le auxilie en estas labores. 1-Otorgar los primeros auxilios en caso de: heridas, quemaduras, luxaciones, fracturas expuestas y no expuestas, envenenamientos. 2- Referencia de los casos al nivel correspondiente. 3- Educación y Promoción para la salud incluyendo la Prevención de accidentes 12- CAPACITACIÓN COMUNITARIA PARA EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1-Aplicará elementos teórico metodológicos que le permitan desarrollar el Paquete Esencial Familiar de Servicios de Salud en su comunidad. 1-Organizará y/o se integrará a un equipo de salud para el mejor desarrollo de sus actividades. 2-Promoverá la adecuada utilización de los servicios de salud. 3-Efectuará actividades específicas en el origen y evolución natural de la enfermedad. 4-Referirá a otros niveles de atención a los pacientes que lo ameriten. 5-promoverá cambios en la comunidad que resulten significativos para el mejoramiento de las condiciones de salud de la población a su cargo. 22 ACTIVIDADES. 1-Promoción a la salud. 2-Apoyo a campañas de salud. 3-Protección de fuentes de abastecimiento de agua. 4-Cuidado de la salud en general y el uso de los servicios. Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 13- PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Aplicará estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino en las mujeres de su comunidad. OBJETIVOS INTERMEDIOS. ACTIVIDADES. 1- Detectará a la población en riesgo de desarrollar cáncer cérvico uterino 2-En las pacientes examinadas analizará el resultado y proporcionará el tratamiento específico para infecciones e infestaciones. 3-Registrará el resultado en el expediente y recomendará a la paciente repetir el examen anualmente. 1-Promoción de la salud a grupos de riesgo. 2- Detección oportuna a través del estudio de citología vaginal, orientado a la identificación temprana de alteraciones en las células del cuello uterino y su manejo oportuno. 3-Control, seguimiento y referencia de las pacientes con resultados positivos. 4-Vigilar la actualización del expediente o las formas correspondientes registrando de manera sistemática la información pertinente. 5-Difundir Información a las pacientes y la comunidad acerca del problema de cáncer cérvico uterino 14- SALUD BUCAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1-Aplicará estrategias de prevención, control y tratamiento en salud bucal individual y comunitaria para elevar la calidad de vida de la población a su cargo. 1-Detectará anormalidades bucodentales como: lesiones cariosas, fístulas (abscesos crónicos), aumentos de volumen, cambios de coloración y textura, en la población adscrita a su cuidado. ACTIVIDADES. 2-Enviará al cirujano dentista a los pacientes con problemas, para su diagnóstico, tratamiento y control. 1-Enseñar la higiene dental. 2- Promoción de eliminación de sarro. 3-Aplicaciones tópicas de fluoruro. 4-Detección oportuna de cáncer bucal. 5-Enviar a los pacientes para Selladores de fosetas y fisuras por órgano dentario. 6- Difusión Enjuagatorios de fluoruro. 7-Enseñanza técnica de cepillado. 8-Detección de placa dentobacteriana. 9- Enseñanza del uso de hilo dental. 10- Auto aplicaciones de fluoruro. 11-Tratamiento restaurativo atraumático. 12- Educación para la salud. 3-Investigará en el individuo y su grupo familiar, los factores que puedan condicionar su estado bucal. 4-Realizará el seguimiento del caso mediante su registro según normas, con la finalidad de observar que se cumplan las indicaciones. 5-Promoverá la modificación de hábitos que ponen en riesgo la salud bucal. 23 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 15- PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE MAMA. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Aplicará estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. OBJETIVOS INTERMEDIOS. ACTIVIDADES. 1-Difundirá el programa de detección de cáncer mamario. 1-Identificación de grupos en riesgo. 2-Solicitar Técnicas adecuadas para realizar el examen mamario. 2-Capacitará al equipo de salud 3- Solicitar cuando se requiera Mastografía. para que lo auxilie en estas 4- Promoción de autoexamen mamario. labores. 5- Educación para la salud. 6- Enviar según posibilidades de la paciente, a grupos de apoyo. 16- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/ SIDA. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1-Aplicará técnicas adecuadas de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual, entre la población a su cargo. 1-Detectará a la población en riesgo (mayores de 15 años de edad, en especial embarazadas mediante la PPR (Prueba Rápida de Reagina) y el estudio de VDRL y referir a segundo nivel a pacientes en riesgo de VIH. 2-Detectará contactos enviándolos a Medicina Preventiva, en caso de contar con este servicio. 3-Revisará periódicamente los datos anotados en las formas de registro correspondientes. 4-A los asistentes que acudan con sus resultados de laboratorio y en los que se establezca el diagnóstico de ETS, prescribirá tratamiento, y en su caso, lo enviará al Servicio de Medicina Preventiva o al segundo nivel. 5-Realizará el estudio epidemiológico en los casos positivos. 6-Vigilará el cumplimiento del tratamiento y las anotaciones en las hojas de registro. 7-Orientará a la población susceptible motivándola a evitar las conductas de riesgo, a utilizar de manera adecuada el condón y a practicarse las pruebas de laboratorio correspondientes en caso necesario. 24 ACTIVIDADES. 1-Solicitar estudios adecuadas para prevenir la sífilis, gonorrea, chancro blando, herpes genital. 2-Promoción del condón para prevenir el SIDA, y enfermedades de transmisión sexual. 3-Educación para la salud. 4-Participar en actividades de grupo, proporcionando información sobre el tema. Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 17- ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Aplicará estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento en las enfermedades producidas por los vectores siguientes: a) Dengue. b) Paludismo. c) Chagas. OBJETIVOS INTERMEDIOS. ACTIVIDADES. 1-Promoverá la difusión de las campañas contra los vectores transmisores de Dengue, Paludismo y Chagas. 1- identificación de la población en riesgo. 2- Campaña de tomas de muestras sanguíneas a sospechosos. 3- Promoción de estudios entomológicos. 4- Referencia a segundo nivel de pacientes 2- Capacitará al equipo de salud contagiados. para que le auxilie en las 5-Control de vectores. labores mencionadas en el 6-Programas de abatización, nebulización y objetivo anterior. descacharrización. 7-Promoción del autocuidado de la salud. 8- Educación para la salud. 18- SALUD MENTAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS INTERMEDIOS. 1-Aplicará medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento en las personas de su comunidad que presentan trastornos conductuales y psicológicos. 1-Promoverá la difusión de las estrategias de este programa. ACTIVIDADES. 2- Concientizará a la comunidad sobre las bondades de acudir a solicitar ayuda profesional reconocida ( no con curanderos, charlatanes, etc.) para pacientes con trastornos de conducta y psicológicos. 3- Capacitará al equipo de salud para que le auxilie en las labores mencionadas en los objetivos anteriores. 25 l-identificación de población en riesgo. 2-Creación y/o reorganización de grupos de apoyo como “neuróticos anónimos” 3-Trabajar coordinadamente con la o las escuelas de la comunidad para hacer prevención y diagnóstico de las conductas y problemas de sus educandos. 4- Enviar al nivel de atención correspondiente a los pacientes que lo requieran. 5-Trabajar de ser posible con apoyo de psicólogos. 6- Educación para la salud (principalmente deportes y programas antidrogas). Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA APRENDIZAJE INDEPENDIENTE Dadas las condiciones de aislamiento geográfico de muchas de las comunidades en donde los / las pasantes realizan el servicio social, con la propuesta de las actividades de aprendizaje independiente o de autoaprendizaje se pretende facilitar al pasante el acceso a las fuentes de información idóneas y propiciar experiencias específicas que le permitan aplicar su aptitud científica -cúmulo de habilidades cognitivas que sustentan el manejo metódico de la información(D'Ottavio y Colbs). Las actividades "formales" de enseñanza, serán a través de las sesiones de presentación de "problemas de salud relacionados con la comunidad". Estas sesiones tienen como antecedente las tradicionales sesiones clínicas y de correlación clínico patológica en donde se presentan los casos extraordinarios tanto por las dificultades para el diagnóstico y / o el tratamiento y que regularmente se realizan a nivel hospitalario; así como las sesiones de revisión de casos de los servicios de consulta externa. Las sesiones de "problemas de salud relacionados con la comunidad", son muy semejantes a la revisión de casos, pero a diferencia de éstas en donde el análisis del contexto no rebasa el límite de la familia, el pasante expondrá casos problema básicamente de la comunidad, no enfocados al daño ni a las acciones de atención o recuperación del daño (diagnóstico y tratamiento a nivel individual) sino al impacto de la aplicación de los programas operativos o a las dificultades presentadas en la promoción de la salud, educación para la salud y la prevención de riesgos; el perfil de morbilidad y discapacidad en la localidad y de la participación activa de la comunidad en la resolución de sus problemas de salud. PROPUESTA DE CONTENIDO TEMÁTICO PARA LAS SESIONES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE 1- DERMATOSIS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 2- ENFERMEDADES RESPIRATORIAS E INFLUENZA 3- DENGUE 4- COMPLICACIONES OCULARES ASOCIADAS A DIABETES 5- SÍNDROME METABÓLICO. 6- METODOS ANTICONCEPTIVOS. (ORALES, IMPLANTES, DIU ETC.) 7- URGENCIAS PEDIÁTRICAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES. 8- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÒN SEXUAL 9- MANEJO DE LOS TRASTORNOS DE LA MENSTRUACION 10- ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 11- TRASTORNOS DE LA NUTRICION 26 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA Así, además de las actividades de enseñanza en servicio, el/la pasante acudirá a sus respectivas zonas o jurisdicciones, a fin de presentar o participar en las sesiones de "Problemas de salud relacionados con la comunidad". Se espera la participación activa y crítica de todos los asistentes, quienes entregarán por escrito, sus opiniones o recomendaciones para el caso. El carácter científico y de actualización en estas sesiones se propiciará entregando con oportunidad, material bibliográfico actualizado y adecuado al tema motivo de revisión. La/el pasante habrá analizado la bibliografía y elaborado las fichas de trabajo documental y bibliográficas respectivas (que serán entregadas para su revisión a los supervisores). CRONOGRAMA DE SESIONES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE PARA MEDICOS PASANTES DEL CICLO 2011-2012 MES DIA AÑO Noviembre 8 16 2011 Enero 10 18 2012 Marzo 6 14 2012 Junio 12 20 2012 NOTA: Para llevar a cabo estas sesiones, previamente se les hará llegar el material de revisión para ser discutido en las sesiones NOTA: En estas fechas, también se les asesora sobre sus tareas, tesis y otros problemas. Los casos no previstos o específicos serán analizados por separado. - Los MPSS que descansen en martes asistirán la primera fecha programada. El mismo tema se repite en la segunda fecha programada, para los(as) MPSS de la SSY que descansen en otro día y para los del IMSS - En caso de inasistencia a alguna de las sesiones en las fechas programadas, deberán entregar la justificación a la coordinación del servicio social. . 27 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DEL ÁREA CIENTÍFICA PARA EL SERVICIO SOCIAL MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Antecedentes: Consideramos que el enfoque de riesgo, es la herramienta idónea para la documentación de los diversos factores que intervienen en los problemas de salud ya que de manera particular, requiere un conocimiento profundo de los determinantes del proceso salud enfermedad conocidos y de sus efectos en cada población; y al mismo tiempo, permite evaluar el peso de cada uno de ellos. Además de aportar estos elementos de análisis, permite proponer una medida de los cambios esperados y facilita la detección de éstos, después del desarrollo de las acciones de intervención y la evaluación de los mismos. Planificar utilizando el enfoque de riesgo, ha demostrado su utilidad en diversos países en desarrollo, y específicamente en México, se pueden citar las experiencias en el Programa de Atención Materno Infantil IMSS, y que constituye la estrategia fundamental, actual y futura para el logro de las expectativas demográficas y de salud. Una ventaja adicional y de gran trascendencia, es que el concepto factor de riesgo y la metodología que lo sustenta, es conocida y familiar para el estudiante que inicia el servicio social y sólo requiere recibir asesoría y supervisión para aplicarlo. El objetivo general es: El pasante se ejercitará en las técnicas de investigación epidemiológica bajo el enfoque de riesgo. Organizará programas de intervención/acción relacionados con la prevención de daños a la salud (intervención de los factores de riesgo) y evaluará su impacto. Objetivos específicos: Realizará una etapa o fase de una investigación epidemiológica bajo asesoría. Generará datos confiables y validados para alimentar el sistema de información sanitaria relacionada con los grupos poblacionales en riesgo en su comunidad. Identificará los problemas prioritarios de salud según su exposición al riesgo. Elaborará proyectos específicos de intervención particulares a cada comunidad, que permitan disminuir la exposición al riesgo. Evaluará de manera sistemática cada una de las actividades que se realicen en su comunidad (investigación operativa). Descripción del programa. Como se ha mencionado, en el programa de investigación se hará uso preponderante del método epidemiológico, que en este caso será entendido y aplicado, como una serie de técnicas basadas en la observación y experimentación a nivel de la comunidad, dentro del marco teórico del enfoque de riesgo. Las fuentes de información sobre salud, no serán exclusivamente de tipo institucional sino las obtenidas en y por la propia comunidad. 28 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA De acuerdo a la propuesta de White y Murnagham acerca de los criterios que permiten diferenciar términos relacionados con la investigación (ver tabla 1), en el cumplimiento de los objetivos de este programa del área científica se alcanzarán diferentes niveles de análisis, que dependen tanto de la etapa de desarrollo de la investigación como de la participación o no de investigadores profesionales de cualquiera de las instituciones participantes que asuman las actividades de supervisión y asesoría de los pasantes; máxime si no se pierde de vista que el perfil del egresado señala ser "un investigador en cierne". CRITERIOS PARA DIFERENCIAR TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO PRODUCTO NIVEL DE APREHENSIÓN DE LA REALIDAD Averiguación o Pesquisa DATOS Descriptivo Estudio INFORMACION Correlativo Investigación ANÁLISIS Explicativo Así el primer objetivo queda a nivel de indagación con lo que se caracterizará ampliamente, las áreas de estudio, los universos y a los grupos en riesgo. El segundo objetivo alcanza un nivel correlativo tendiente a obtener alguna respuesta acerca de un problema de salud, identificando los factores de riesgo propios a cada comunidad. El tercer objetivo tiene un mayor nivel de complejidad ya que, además de explicar el fenómeno, hará posible su manipulación, mediante la planeación y realización efectiva de proyectos de intervención. El último objetivo podríamos decir que es integrador, pues retoma el desarrollo y cumplimiento de los anteriores y a través de la investigación operativa, ejercer un control riguroso del proceso en todas sus etapas, constituyendo un elemento de retroalimentación para seguir o rectificar la ruta, lo cual favorecerá un proceso de formación continua para investigadores, coordinadores, supervisores, asesores y pasantes. 29 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA Las actividades que permitirán cubrir los objetivos del área científica (métodos y técnicas de Investigación): 1.1. Identificar a las posibles unidades de observación según su pertenencia a determinados grupos reconocidos como en riesgo. 1.2. Establecer la validez y confiabilidad de los datos obtenidos. Las líneas de investigación epidemiológica serán propuestas y definidas por los investigadores de las diferentes instituciones participantes. Los resultados serán revertidos hacia las mismas comunidades para su análisis y uso social; la Facultad de Medicina tendrá el compromiso de registrar, sistematizar y difundir los resultados a otros niveles. La simplificación operacional permitirá los máximos rendimientos del recurso humano pasantes, docentes y personal de salud- , para ello es indispensable, la planeación detallada de las actividades en todos los niveles, la cuidadosa coordinación entre las mismas y la supervisión estrecha. Es requisito que el pasante haya sido iniciado en la investigación, reforzando ésta mediante asesorías directas de investigación epidemiológica privilegiando la metodología bajo el Enfoque de Riesgo. El programa general del área científica para el servicio social de manera esquemática se presenta en la siguiente figura: FIGURA 1 FASES DEL PROGRAMA DEL ÁREA CIENTÍFICA PARA EL AÑO DEL SERVICIO SOCIAL E V A L U A C I O N Consolidar el sistema de información en salud Identificar las unidades de observación Cuantificador de indicadores de salud Cuantificador de indicadores de daño a la salud Investigación Epidemiológica Conocimiento científico de los principales problemas de la salud de la comunidad. Disminuir la exposición al riesgo Desarrollo de programas de salud con participación de la comunidad 30 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 1 ACTIVIDADES DEL COORDINADOR(A) DEL SERVICIO SOCIAL MÉDICO. FUNCIÓN GENÉRICA. Vigilar el cumplimiento del programa del Servicio Social. Realizar las evaluaciones y actualización del mismo, así como las demás actividades que se requieren para el adecuado desarrollo del Plan de Estudios. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. 1. Vigilar el cumplimiento de los objetivos y contenidos teórico-práctico del programa. 2. Cumplir con las actividades necesarias para el desarrollo del programa. 3. Evaluar periódicamente en conjunto con los profesores objetivos, contenidos y bibliografía del programa de estudios. 4. Coordinar la estructuración de las pruebas escritas (exámenes) y todos los instrumentos de evaluación para cada fase del programa. 5. Integrar la calificación del taller, fases y final del programa. 6. Elaborar el programa de estudios del ciclo escolar anual correspondiente. 7. Coordinar las investigaciones del programa y apoyar las de otras áreas. 8. Evaluar los trabajos de investigación para su difusión cuando ello se considere pertinente. 9. Procurar la disposición de material didáctico que apoye el programa. 10. Colaborar en la organización, así como participar en los eventos académicos y culturales que se realicen como apoyo a los objetivos del Plan de Estudios. 11. Proponer al Coordinador de la licenciatura de Médico Cirujano y al Secretario Académico los objetivos y metas de la coordinación correspondiente para realizar el plan de trabajo anual. 12. Asistir a reuniones periódicas programadas con el Coordinador de la Licenciatura y/o el Secretario Académico, para evaluar el avance del programa de estudios, así como los problemas detectados en el desarrollo del mismo. 13. Elaborar informe trimestral de los avances programáticos y actividades realizadas dirigidos al Coordinador de la Licenciatura y al Secretario Académico. 14. Organizar cursos de actualización y extracurriculares cuando se requieran. 15. Organizar juntas de trabajo con los profesores y supervisores tanto de la Facultad como de las instituciones del sector salud cuando se requiera. 16. Asistir a las reuniones del comité interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud estatal, para la adecuada organización del catálogo y selección de plazas del servicio social. 17. Recepcionar y controlar los trabajos elaborados por los M.P.S.S. 18. Coordinarse con las autoridades de enseñanza del sector salud para resolver o sugerir soluciones a problemas o conflictos que pudieran presentarse en uno o más M.P.S.S. 19. Asistir a los congresos, talleres y actividades organizados por el sector salud, el Dpto. de servicio social de la UADY y otras, cuando tengan relación con el quehacer del servicio social médico. 31 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 2 FUNCIONES DE LOS ASESORES Y SUPERVISORES DEL SERVICIO SOCIAL MÉDICO. FUNCIONES: 1. Asesorar a los médicos pasantes en servicio social acerca de su tesis, libreta de campo, estudio de comunidad durante la visita que se les realiza en la comunidad a la cual están asignados. 2. Supervisar el adecuado cumplimiento de los objetivos del programa del servicio social en la comunidad a la cual están asignados. 3. Coordinarse con el responsable jurisdiccional de enseñanza de la institución de salud y/o 4. el supervisor jurisdiccional o de zona para el seguimiento eficiente del desempeño del médico pasante. 5. Participar en las reuniones convocadas por el Coordinador del servicio social u otras autoridades 6. académicas para la planificación de las actividades de capacitación referentes al servicio social. 7. Participar como profesor en el Taller de capacitación dirigido a los médicos pasantes en servicio social. ACTIVIDADES: 1. Aplicar los formatos /cédulas de supervisión del servicio social. 2. Entrevistarse con el equipo de salud y responsables de la comunidad a la que está adscrito el M.P.S.S., para evaluar su desempeño en las áreas docente, asistencial y comunitaria. 3. Supervisar las tareas asignadas a los M.P.S.S. que propicien la obtención de sus objetivos de aprendizaje y de enseñanza en servicio. 4. Aplicar los instrumentos de evaluación correspondientes a las áreas cognoscitiva, psicomotora y afectiva. 5. Entregar a través de las jefaturas de enseñanza los resultados de las evaluaciones realizadas. 6. Mantener informados al coordinador del servicio social y de la licenciatura de los resultados de sus visitas de supervisión, con énfasis en los problemas detectados. 32 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 3 ACTIVIDADES DE LOS PROFESORES DEL TALLER DE CAPACITACIÓN PARA EL SERVICIO SOCIAL MÉDICO FUNCIÓN GENÉRICA: Cumplir con los objetivos del taller asignados, evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos, así como apoyar las actividades académicas que se le soliciten. FUNCIONES ESPECÍFICAS: 1. Desarrollar el contenido temático de las clases que le corresponden de acuerdo al programa de estudios establecido para el ciclo escolar correspondiente. 2. Colaborar en el diseño del taller a su cargo. 3. Participar en las reuniones para revisión y actualización de los contenidos. 4. Acudir a las reuniones programadas por el coordinador. 5. Evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes de los M.P.S.S. 6. Efectuar la retroalimentación del examen con los M.P.S.S. en la fecha programada y entregar al coordinador de año las calificaciones finales debidamente firmadas. 7. Sugerir bibliografía para actualizar los contenidos temáticos. 8. Participar en los eventos culturales de acuerdo con los M.P.S.S. 9. Cumplir con los requisitos administrativos. 33 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 4 MODELO DE ACTIVIDADES DE UN DÍA DE DESEMPEÑO EN EL SERVICIO SOCIAL MODELO DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO HORARIO 8:00 a 13:00 Hrs. OBJETIVOS OPERATIVOS Dx. y tratar a pacientes 13:00 a 15:00 Hrs. CONTENIDOS TEMÁTICOS EJECUTANTE Pasante RECESO PARA COMIDA Promoción y educación para la salud. Prevención primordial. Protección específica. Desarrollo comunitario. Método SARAR, Lluvia de ideas. Socio-dramas etc. Rotafolio Pizarrón Vídeos Pasante, equipo de salud, profesores. Registro de datos. Estadísticas de servicio. Formatos del programa. Pasante Inv. Epidemiológica Inv/acción Enfoque de riesgo. Medición del riesgo. Evaluación de programas. Método epidemiológico Trabajo de campo, Encuestas. Investigación participativa. Protocolo de investigación. Formato estudio de comunidad. Pasante o investigador Asesores. Comunidad Programa de A.P.S. de enseñanza en servicio. Enfoque de riesgo. Medición del riesgo. Lectura crítica. Investigación documental. Elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo. Paquetes de bibliografía. Pasante y asesores y/o supervisores coordinador. Participación en la comunidad 17:30 a 18:00 Hrs. Fuentes de Elaboración del información. informe diario Información en salud. 18:00 a 20:00 Hrs. Se sugiere Investigación dedicar 3 días/semana. a investigación y Aprendizaje independiente 20:00 a 21:00 Hrs. 21:00 a 8:00 Hrs. MATERIAL DE APOYO Método Clínico. Método Científico Infraestructur aplicado a la a de la unidad atención del paciente Nosología 15:00 a 17:30 Hrs. 2 días al Aprendizaje independiente METODOS Y TECNICAS RECESO PARA CENAR Atención de urgencias Método clínico. Método Científico aplicado a la atención del Infraestructur Pasante paciente. a de la unidad Técnicas quirúrgicas básicas. Nosología. Urgencias. Médico / quirúrgicas. Intoxicaciones 34 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 5 FORMATO PARA SUPERVISION Y ASESORIA DEL SEVICIO SOCIAL MEDICO CICLO 2011 - 2012 FECHA: __________MPSS:_______________________________________________ JUR______ IMSS_____ UNI_______ COMUNIDAD:______________MPIO._____________ DISTANCIA DE MERIDA_____________________________ No. DE HABITANTES_____________ HORARIO DE CONSULTA: matutino_________________vespertino________________ TIPO(S) URGENCIAS________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ __________ CONSULTAS: No. / día __________ Tipo más frecuente: IRAS / mes_____________ EDAS / mes _______Total de: HTA_____ Diabetes______Síndrome Metabólico_________ PF. _____ Control Prenatal_____ Partos______Citologías / Visualizaciones vaginales_______ Detección de Ca mama_______ Detección de Ca de próstata______Control de niño sano_________ Desnutridos__________Inmunizaciones___________ EQUIPO DE SALUD: _____________________ Director__________________________Enfermera de base: Pasante de enfermería__________________________Promotor salud___________________________ de Otro(s) _____________________________________________________________________________ RELACION CON ELLOS: _______________________________________________________ COMITÉ DE SALUD: ______________________________ ___________________RELACION AUTORIDADES Presidente_________________________Alcalde____________________ CON ELLOS: MUNICIPALES: Comisario_______________ APOYO: Económico _________________ Alimentos________ Despensa__________ Gasolina______ Viáticos______________ Otro tipo_______________ COLABORACIÓN _______________________________________________________________ TESIS: Título_________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Avances_____________________________________________________________________________ Asesores____________________________________________________________________________ 35 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA PROBLEMAS:_____________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _______________ Localidad___________________________________________________________ Señala con una X la opción que se acerque mejor a tu opinión Unidad Receptora Excelente Bueno Regular Deficiente(s) Ausente(s) (s) (as) (es) / malo(s) 1.- Las vías de comunicación para llegar a la unidad son 2.- Los medios de comunicación con que cuenta la comunidad son 3.- Los horarios de autobuses, taxis, combis, camionetas para acceso a la comunidad son 4.- Las condiciones del consultorio son 5.- El equipo y material del consultorio son 6.- El refrigerador para biológicos es 7.- El área de hospitalización es 8.- El área para pláticas, reuniones, demostraciones, etc., es 9.- Las condiciones del cuarto médico son 10- El cuarto de baño del médico es 11.- El cuarto de baño para el personal de salud es 12- El cuarto de baño para los usuarios es 13.- La cocina cuenta con refrigerador y estufa 14.- El servicio de luz eléctrica es 15.- El servicio de agua potable es 16.- La ventilación del área física es 17.- La comunicación por radio es 18.- La comunicación por teléfono es 19.- La comunicación por internet es 20- La seguridad para la permanencia es 21.- Esta unidad de adscripción es 36 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA COMENTARIO (S) PARA PASANTE:______________________________________________ EL FUTURO _______________________________________________________________________________ _________ _______________________________________________________________________________ _________ _______________________________________________________________________________ _________ ANEXO 6 FORMATO PARA EVALUACION DEL SERVICIO SOCIAL MEDICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA SERVICIO SOCIAL CICLO 2011-2012 Nombre_______________________________________________________________________________ Fecha _____________________________ Localidad___________________________________________ Municipio __________________________ Institución: SSY_______ Jurisdicción___________________ Institución: IMSS____________________ Zona_________________ UNI______________________ Estimado Pasante de Servicio Social: El proceso de auto-evaluación que se realiza en nuestra Facultad, nos da la oportunidad de identificar las fortalezas y otras áreas de problemas o debilidades existentes en el servicio social para proponer mejoras o planes de cambio para un mejor desempeño. Como punto de partida del proceso, estamos solicitando a nuestros pasantes que contesten esta encuesta con el objetivo de identificar aspectos que sirvan de guía para mejorar el servicio social. Es importante su participación en esta etapa. TE SOLICITAMOS RESPONDER LA ENCUESTA Y SI EXISTIERA UN COMENTARIO ADICIONAL FAVOR DE ESCRIBIRLO AL REVERSO DE LA ÚLTIMA HOJA Muchas gracias por su cooperación 37 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA MC José Julio Pérez Fernández Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano fperez@uady.mx MC Ileana C Castillo Zapata Coordinadora del SS de la Licenciatura de Médico Cirujano czapata@uady.mx INSTRUCCIONES.- Seleccione su respuesta para cada reactivo de acuerdo a la siguiente escala: A: muy bien, muy buena(o) B: bien, bueno(a) D: deficiente/ malo C: regular E: no aplica I. PERCEPCIÓN DEL COMPROMISO DE APOYO a) De la Institución Académica 1.- Conozco el contenido del programa académico 2.- Los aprendizajes obtenidos durante mi formación académica me permiten otorgar adecuadamente servicios de salud en el primer nivel 3.-Existe congruencia entre los objetivos plasmados en el programa académico y las actividades que realizo en la unidad de salud a la que estoy adscrito 4.- El taller de capacitación impartido por la Facultad de Medicina antes de iniciar el SS me ayuda para la participación comunitaria 5.- La supervisión por parte de la Facultad de Medicina contribuye en la solución de problemas de salud comunitarias, de la unidad y/ o personales 6.- Me proporciona material bibliográfico actualizado para el aprendizaje independiente b) De la Institución de Salud 7.- Conozco el programa operativo de la institución 8.-El curso de inducción institucional (SSY, IMSS y UNI) impartido antes de iniciar el SS me ayuda para realizar las actividades en la comunidad 9.- Las supervisiones que realizan ayudan en la solución de problemas de salud comunitarias, de la unidad y/o personales 10.- Me proporciona material bibliográfico actualizado para el aprendizaje independiente 11.- La participación a cursos de actualización y/o capacitación en beneficio para la comunidad es 12.- Capacita para el llenado de formatos de los programas de salud 38 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 13.- Respeta los derechos y obligaciones que tienes como PSS 14.- Imparte cursos de actualización, capacitación, sesiones de discusión de problemas de salud individual y colectiva y sesiones bibliográficas 15.- Las actividades de enseñanza programadas estimulan la independencia o autonomía del aprendizaje en servicio 16.-Respeta los acuerdos establecidos como asistencia a las sesiones académicas de la Facultad de Medicina, vacaciones, días de descanso, incapacidades 17.- Proporciona seguro por gastos médicos en caso necesario para ti y tus familiares cercanos c) Del representante Comunitario 18.- El apoyo económico extra al de la beca, proporcionado por el presidente municipal, comisario u otra autoridad es 19.- La participación del presidente municipal, comisario u otro autoridad de la comunidad para llevar al cabo los diferentes programas de salud es II. PERCEPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE LOGRO a) Del Entorno Laboral a.1. De los Recursos Materiales (unidad de salud) 20.- La infraestructura me permite el cumplimiento de los diversos programas de salud 21.- Los insumos me permiten el cumplimiento de los diversos programas de salud 22.- La solución de los problemas de infraestructura que obstaculizan el desarrollo de los programas de salud es 23.- La solución de la carencia de insumos que obstaculizan el desarrollo de los programas de salud es 24.- El consultorio está 25.- El área de hospitalización está 26.- El área para pláticas, reuniones, demostraciones, etc., está 27.- El cuarto médico está 28.- El cuarto de baño del médico está 29.- El cuarto de baño para el personal de salud está 30- El cuarto de baño para los usuarios está 31.- La cocina está 32.- La condición del refrigerador es 33.-La condición de la estufa es 39 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 34.- El servicio de luz eléctrica es 35.- El servicio de agua potable es 36.- La ventilación del área física es 37.- Mi recomendación para los futuros pasantes sobre la unidad es: a.2. De la Organización Formal 38.- El personal para el mantenimiento y conservación del equipo y mobiliario de la unidad es 39.- Los recursos humanos son suficientes para lograr las metas de los diferentes programas de salud 40.- Se cuenta con documentos técnicos normativos que facilitan las actividades del Pasante de Servicio Social en los programas de salud a.3. De la Organización Informal 41.-Con el comité de salud existe comunicación que facilita mis actividades para el desarrollo de los programas de salud 42.- Con el equipo de salud (director, enfermera de base, pasantes de otras licenciaturas, etc.) existe coordinación que facilita mis actividades para el desarrollo de los programas de salud b) De los factores Externos 43.- La comunicación con los habitantes de mi comunidad crean un ambiente de trabajo 44.- La comunidad participa de manera responsable en el cuidado de su salud 45.- El área geográfica donde se desarrolla el servicio social favorece mi formación profesional 46.- El acceso de las vías de comunicación para llegar a la unidad son. 47.- La seguridad de los medios de comunicación con que cuenta la comunidad son 48.- Los horarios de autobuses, taxis, combis, camionetas para acceso a la comunidad son 49.- La seguridad para la permanencia del Pasante de Servicio Social es III. PERCEPCIÓN DEL LOGRO DE HABILIDADES a) Del Profesionalismo 50.- Las actividades que realizo me permiten cumplir con el objetivo del servicio social 51.- Mi participación en asuntos de interés comunitario durante la pasantía siento que es 52.- Mi desarrollo como profesional de la salud durante el servicio social es 40 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 53.- Los alcances del sistema de salud me permiten cumplir con mi formación profesional 54.- Adquiero experiencias favorables para mi superación tanto personal como profesional 55.- Ejerzo el liderazgo en salud 56.- Mi desempeño laboral aún con la lejanía de mi familia, amigos , maestros, etc., es 57.- Aunque el servicio social es obligatorio, las experiencias adquiridas para mi desarrollo profesional las considero 58.- He cumplido con el tiempo propuesto para la realización de tareas y la tesis 59.- El trato que recibo por los jefes inmediatos (director, coordinadores, supervisores) es b) Del Enfoque Actitudinal de tareas 60.- Mi preparación profesional me permite incidir en el perfil de salud de la comunidad 61.- Acepto críticas y sugerencias modificando mi actitud de servicio 62.- Reconozco los alcances y limitaciones de mi formación profesional 63.- El tiempo dedicado a la consulta me permite percibir las necesidades del paciente como ser humano 64.- El grado en que puede aplicar los principios éticos para resolver problemas de salud es 65.- He podido implementar proyectos innovadores en beneficio de mi comunidad 66.- La relación interpersonal con mi equipo de salud es c) Del Desempeño de tareas 67.- El grado de concordancia entre mi impresión diagnóstica de referencia y el diagnóstico final es 68.- El número de iniciativas benéficas, programas de salud, que promuevo en la comunidad es 69.- La oportunidad para trabajar en equipo interdisciplinario es 70.- La frecuencia en que realizo actividades de educación para la salud a nivel individual y grupal es 71.- La forma en que realizo las actividades del Servicio Social me permiten atender satisfactoriamente las necesidades de la población beneficiada 72.- Realizo investigación , prioritariamente epidemiológica 41 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 7 ENCUESTA QUE APLICA EL DEPARTAMENTO DE APOYO AL SERVICIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN Coordinación de Extensión Estimado prestador del Servicio Social: A continuación se presenta una encuesta relacionada con el inicio de tu Servicio Social, por favor responde con toda honestidad ya que la información que proporciones servirá para mejorar la calidad de nuestros procesos. Es importante mencionar que la encuesta es de carácter confidencial y para uso exclusivo del departamento. Atentamente Departamento de Apoyo al Servicio Social F-DGDA-CAADE-05 REV/00 Gracias por tu colaboración 42 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 7.1 INFORME FINAL (FORMATO) QUE APLICA EL DEPARTAMENTO DE APOYO AL SERVICIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Dirección General de Desarrollo Académico Coordinación Administrativa de Atención al Desarrollo Estudiantil Departamento de Apoyo al Servicio Social INFORME FINAL DATOS DEL ESTUDIANTE Nombre : Matricula: Facultad: Programa de Licenciatura: Periodo de Prestación: DATOS DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL Nombre de la Institución: Nombre del Proyecto : Actividades desarrolladas: (enumere y describa cada una de las actividades que llevo a cabo durante la prestación de su servicio social, así como los productos resultantes de estas actividades si los hubiera, agregue tantas líneas como sean necesarias) Testimonio de la experiencia personal en la realización del Servicio Social (indispensable llenar este apartado para la validez del informe). Observaciones o Comentarios: 43 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA Nombre y Firma del Prestador _______________________ Fecha: _________________ Calle 60 por 57 No. 491-A, Edificio Central, C.P. 97000, Mérida Yuc., Méx. Tel. Dir.:(999)930-09-00, Ext.. 1312 a 1314. www.uady.mx 44/61 F-DGDA-CAADE-07 REV/0 ANEXO 8 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y EL EXAMEN PROFESIONAL MÉDICO 1- El proyecto de tesis puede y debe derivarse idealmente del trabajo del Taller de Métodos y Técnicas de Investigación V de 5º. Año, el cual debe de recibir una valorización mínima del 80% por sus maestros para ser utilizado para este efecto. Si no se obtuvo en ese momento su aprobación como proyecto de tesis, este puede provenir de una adecuación de dicho trabajo bajo supervisión o bien de uno nuevo elaborado exprofeso por el alumno con un asesor siendo valorado por el Comité de Titulación y Egreso. En todos los casos los parámetros de valorización tendrán como referéndum en formato elaborado para el caso por dicho comité y el cual está a su disposición en línea en el programa de estudios de 5º año. 2- En cualquier forma de procedencia, los Protocolos de Tesis deberán de ser registrados en el Comité de Titulación y Egreso en el formato de evaluación elaborado exprofeso por el Comité y requiriéndose la firma de sus asesores de Tesis, los cuales también quedarán registrados. 3- El desarrollo del Trabajo propuesto deberá de darse de manera ideal en el IRP y/o SS siguiendo la dirección de sus asesores, quedando también la posibilidad de efectuarlo durante los dos años inmediatos del término de su SS, lapso después del cual el alumno no podrá graduarse, a menos de que reciba una prórroga de parte del Director de la Facultad. 4- Al finalizar su trabajo de investigación entregaran tres copias (firmadas por su o sus asesores o director (as) en cada página, para que sean revisadas hasta su aprobación por tres probables sinodales, designados por la Secretaría Académica a propuesta del secretario del Comité de Titulación y Egreso, con visto bueno del coordinador de la licenciatura de medicina. 5- Una vez aprobado por los revisores mencionados en el punto anterior se le autorizará su impresión, previa certificación de haber elaborado y/o terminado todas las tareas encomendadas de donde presta su servicio social a la Coordinación del servicio social. 6- Después de imprimir todos los ejemplares, con una tesis, las hojas de revisores firmadas y su comprobante de tareas programas del SS, debe de acudir con el Secretario del Comité de Titulación y Egreso para que se le entregue el último oficio de probables sinodales y con este acudir a CONTROL ESCOLAR DE LA SECRETARIA ADMINISTRATIVA para que se le fije fecha de presentación del Examen de Titulación, momento en el cual defenderá dicha Tesis ante los Sinodales : 7- Dicho examen únicamente se podrá sustentar después de haber cumplido LOS PRIMEROS SEIS MESES DE SERVICIO SOCIAL así como las actividades académicas contempladas en el programa de servicio social. (A partir del primero de febrero de cada año). 8- Para programar la fecha de examen profesional en control escolar, debe cumplir con los siguientes: REQUISITOS PARA SOLICITAR EXAMEN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO, LA EXPEDICIÓN DEL TÍTULO Y SU CORRESPONDIENTE REGISTRO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL. Con base en el Convenio de Coordinación establecido entre la Secretaría de Educación Pública y la UADY., a partir del 01 de junio de 2001 se está aplicando un nuevo proceso que permita la concesión del Examen Profesional, así como la obtención del título y su correspondiente Registro para el ejercicio profesional, por lo anterior deberá entregar la siguiente documentación según cada caso lo requiera en la 44 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA Oficina de Control Escolar de esta Facultad: A) 12 ejemplares de tesis impresas (7 para la biblioteca, 5 para el sínodo) y un CD con la tesis en formato pdf para la coordinación de la licenciatura de Medicina. B) Original y 2 copias fotostáticas tamaño carta del Acta de nacimiento.(expedida en el año en curso) C) Original y dos copias fotostáticas tamaño carta del certificado de bachillerato (oficio de revalidación incluyendo certificado total o parcial del bachillerato no incorporado a la UADY. en caso necesario) D) Original y dos copias fotostáticas tamaño carta del certificado del servicio social expedido por la UADY., en caso de haber concluido ó constancia de que ya prestó cuando menos seis meses agosto- enero del siguiente año (expedida por la Institución donde se encuentre) E) Para obtener el CERTIFICADO DE SERVICIO SOCIAL, es necesario entregar la liberación del mismo expedida por la Secretaría de Salud de Yucatán en la Oficina de Control Escolar, adjuntando 3 fotografías tamaño credencial idénticas y actuales en blanco y negro, no instantáneas, para concluir con los tramites de titulación. F) Original y dos copias fotostáticas tamaño carta del Certificado de estudios Completos Profesionales. (Tarda 20 días el trámite) G) Copia de la Constancia de la Liberación de Internado Rotatorio de pregrado (la que otorga la Institución sede) H) Dos copias fotostáticas de la Clave Única de Registro de Población ( CURP) AMPLIADA AL 160%.(comprobar que los datos del CURP coincidan con las del acta de nacimiento) I) Carta de NO ADEUDAR libros de la Biblioteca de Ciencias de la Salud. Este documento tiene vigencia de 10 días hábiles. J) Oficio de asignación de sinodales expedido por la Secretaría Académica ( mencionado en numero 5) K) Cuatro fotografías tamaño Mignón. L) Siete fotografías tamaño infantil recientes e iguales no usadas, ni selladas, en blanco y negro, sin lentes, fondo blanco con retoque en papel mate, sin lentes M) Tres fotografías tamaño credencial en blanco y negro, no instantáneas ni ovaladas, recientes e iguales, sin lentes, no usadas ni selladas, sin lentes N) Derecho para examen profesional (se compra en la Caja de la Facultad). O) Derecho para examen profesional (se compra en el Edificio Central de la UADY.) P) Derecho para certificación de documentos (se compra en el Edificio Central de la UADY.). Q) Derecho para Certificado de Acta de examen profesional (se compra en el Edificio Central de la UADY). R) Derecho para certificado de Servicio Social, (en su caso, se compra en la UADY y se entregara a la secretaria de la coordinación de la licenciatura de medicina.) acompañado de 2 fotos tamaño credencial blanco y negro con ropa o bata blanca, así como de la constancia de terminación de la SSY (la del águila). Todo lo anterior de este apartado se realiza a partir de terminar el servicio social. S) Llenar la solicitud (formato DGP/DR-01) la expedición del título profesional que se le proporcionará en la oficina de control escolar. Dos semanas después del examen respectivo, el solicitante se comunicará vía telefónica a la Oficina de Titulación y Registro (Edificio Central de la UADY) para recibir información respecto a la fecha de entrega del documento. (Teléfono: 93000900 Ext.1216), serán los días viernes de cada semana. El egresado solicitará el importe a pagar en la Oficina de Titulación y Registro. El pago se realizará en la caja del edificio Central de la UADY. Para las personas que no puedan realizar el pago, la UADY., financiará temporalmente el arancel para la expedición del título y registro para el ejercicio de la Profesión. Debiendo devolver el arancel vigente durante el tiempo del trámite o cuando le sean entregados sus documentos por la oficina de Titulación y Registro. 45 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA El plazo máximo para presentar el examen profesional será de DOS AÑOS a partir de la fecha en que el alumno concluya el servicio social. Aquel que al término del plazo no hubiera presentado y desee hacerlo posteriormente, deberá presentar oficio de autorización. A las personas cuyo trámite esté en proceso y hayan sido financiadas por la UADY., que soliciten cualquier documento que haga constar que concluyeron la licenciatura, únicamente se les proporcionará si cubren en su totalidad con el arancel vigente. NOTA: a los alumnos extranjeros sólo se les expedirá el título Profesional. Las fotografías serán en blanco y negro, con ropa clara, sin lentes, no instantáneas, no digitales de frente, recientes e iguales, no usadas ni selladas. INFORMACIÓN GENERAL: Los exámenes se programarán como mínimo con 11 días hábiles posteriores a la fecha de entrega de los documentos. Los exámenes serán de lunes a viernes en días hábiles, según cronograma que fije la Secretaría Administrativa para el curso 2010-2011 en horario de 8:00 a 10:00 o de 11 a 13 horas, y el que establezca el Comité de Titulación, pero siempre deberán ser 2 hs efectivas, y salvo en excepciones autorizadas por la autoridad correspondiente se realizarán en otros horarios y fechas extras, ya sea por necesidades de la institución o de los interesados que lo soliciten debidamente. Los sustentantes deberán estar presentes en la Facultad MEDIA HORA antes del examen, debiendo presentarse los caballeros con traje completo y las damas con vestido de ceremonia, los sustentantes deberán RECORDAR cuando menos con un día de anticipación a todos sus sinodales titulares y suplentes asignados con anticipación día y hora del examen para evitar suspensión de exámenes por falta de sínodo. Los sinodales deberán presentarse con traje completo, guayabera blanca o bata clínica según sea su elección o de común acuerdo con todos los integrantes del sínodo. Habrá un tiempo de 15 MINUTOS DE ESPERA DE SINODALES , y en caso de no integrarse el sínodo, se suspenderá el examen programándose para la fecha más próxima posible, por lo que se sugiere al sustentante recordarle un día antes a sus sinodales titulares y suplentes, en el no frecuente caso en que la causa de suspensión de examen de grado sea por motivos personales del médico pasante, la autorización de nueva fecha de examen será hasta que las autoridades correspondientes investiguen el caso y otorguen su Vo.Bo. como en caso de ser reprobado (por reglamento NO antes de 6 meses). Los directores, asesores de tesis o sinodales que no sean egresados de la licenciatura de Médico Cirujano de esta Facultad deberán entregar su curriculum vitae (mínimo copia del título, para comprobar un mínimo de tres años de graduado en licenciatura (de Medicina para sinodales) a la Jefa de Control Escolar, en asuntos escolares por una sola ocasión. 1. El examen profesional consistirá en la presentación y defensa de una tesis, así como un interrogatorio sobre temas de la Licenciatura de Médico Cirujano, en una sesión privada ante tres sinodales, previamente designados por la Dirección de la Facultad. 2. La sesión durará no menos de dos horas y en ella se revisarán los aspectos teóricos y metodológicos del trabajo de investigación presentado por el sustentante, así como preguntas acerca de la carrera. 3. El resultado de éste examen podrá ser aprobado por unanimidad, aprobado por mayoría de votos y en casos especiales aprobado con mención honorífica, o reprobado. 4. Concluido el examen, en caso de ser aprobado el sustentante recibirá copia del acta correspondiente, la cual le servirá para tramitar los documentos de titulación respectivos. 5. No es obligatorio dar obsequios a los asesores o directores de tesis ni a los sinodales. 46 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA 6. No está permitido traer bocadillos para el examen, dada la formalidad del acto. NOTA: En breve se dispondrá del manual de Titulación de la Facultad el cual está en procesos de revisión y el cual normará las tres Licenciaturas para este proceso. Dicho manual detallará de manera precisa cada uno de los pasos y momentos que se deberán o podrán efectuar para lograr el cometido de la titulación. . ANEXO 8.1 FORMATO PARA REGISTRO Y AUTORIZACIÓN DEL RESUMEN DE PROTOCOLO DE TESIS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA COMITÉ DE TITULACIÓN Y EGRESO LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Favor de escribir estos datos a computadora Nombre del Alumno (a) ______________________________Tels __________correo electrónico _____ Nombre y firma del Asesor (a) Temático: ______________________________Tels:_________________ Nombre y firma del Asesor (a) Metodológico: _______________________Tels:__________________ Nombre y firma del Director (a) (En caso de ser a la vez Asesor Temático y Metodológico). __________________________________ ___________________ Tels: ____________________ Terminó quinto año………. 20 … A 20….. En caso de ser Interno (a) de Pregrado, hospital ________________________________________ SSY ...........IMSS........ISSSTE......….. Curso : 200------ a 200------En caso de Servicio Social: comunidad ______________________________________________ SSY __________ IMSS__________ UNI _____ otros_____ Jurisdicción, Región o zona: __________________________________________________________ Curso : 20------- a 20 ------Los pasantes deberán poner sus datos de internado y servicio social Título del Trabajo: _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Planteamiento del Problema: ____________________________________________________________ 47 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ____________________________________________________________________________________ Objetivos (General y Específico): ________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Justificación:__________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Breve metodología (principalmente universo, tamaño de muestra etc.):___________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Pertinencia: congruencia con el perfil del egresado ( impacto esperado para la institución educativa y/o de salud y en la comunidad ): _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Cronograma:__________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Bibliografía:___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Si tienen cuestionarios, formatos de recolección, etc. Favor anexarlos _________________________________________ Firma del Pasante Autoriza Vo.Bo. M.C. Guido Cámara Dorantes Comité de Titulación M.C. José Julio Pérez Fernández Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano 48 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 8.2 FORMATO DE REVISORES DE TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA COMITÉ DE TITULACIÓN Y EGRESO LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJ ANO Mérida, Yuc., a ____ de ______________de_______ Dr. (a) Distinguido (a) Dr. (a): Por la presente, la Facultad de Medicina ha tenido a bien designarle Revisor de Tesis del pasante (a): ___________________________________________________________________________________ Por lo que se le envía una copia de la tesis que sustentará en caso de que usted la considere con calidad suficiente para ser defendida en solemne acto. Esperamos sus comentarios aprobatorios o no a dicho trabajo para la siguiente fecha: ____________________________________________________________________________________. ATENTAMENTE “LUZ, CIENCIA Y VERDAD” 49 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA M.C. Guido Cámara Dorantes Comité de Titulación M.C. José Julio Pérez Fernández Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano 50 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 8.3 CEDULA PARA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA TESIS DE MÉDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA COMITÉ DE TITULACIÓN LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Título de la tesis: _________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Nombre del autor: _____________________________________________________________________ Nombre del asesor temático: _____________________________________________________________ Nombre del asesor metodológico: _________________________________________________________ Nombre del Director de tesis (un mismo asesor para el tema y el método): _________________________ ____________________________________________________________________________________ Fecha de entrega: ____________________________________________________________________ Nombre del revisor: ___________________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Marcar con una x la columna correspondiente: Ponderación INSATISFACTORIO DEBE MEJORAR ALCANZA OBJETIVOS Objetivo: Contiene las interrogantes principales. Diseño: Adecuado al estudio Marco de referencia: Población general Mediciones y resultados Métodos de evaluación Principales resultados Congruentes a objetivos Conclusiones Claras y sencillas Apoyadas en resultados Aplicaciones clínicas y pertinencia Congruencia con el perfil del egresado de la Lic. de Méd. 51 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA INTRODUCCIÓN: Definición del problema Antecedentes Justificación Objetivos MATERIAL Y MÉTODO: ¿Qué, cuándo y dónde de la investigación Diseño Ejecución Aparatos e instrumentos utilizados Análisis estadísticos RESULTADOS: Presentación de datos: texto, cuadros, gráficas dibujos o fotografías Congruentes con el problema Discusión: Conclusiones Referencias bibliográficas Anexos (opcional) Comentarios y sugerencias (opcional) Presentación: Limpieza, redacción, orden Observaciones y recomendaciones: ______________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 52 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 8.4 FORMATO PARA LA DESIGNACIÓN DE SINODALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA COMITÉ DE TITULACIÓN Y EGRESO LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Mérida, Yuc., _____ de ____________ de ______. C.P. COINTA SÁENZ PÉREZ. JEFA DE LA OFICINA DE CONTROL ESCOLAR. Presente. El pasante ___________________________________________________________________________ Ha cumplido con los requisitos necesarios para la elaboración e impresión de la tesis titulada: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Por lo anterior se ha designado como sinodales titulares a los siguientes: __________________________________ __________________________________ __________________________________ Y como sinodales suplentes: __________________________________ __________________________________ El H. Sínodo solicita a usted que el examen se establezca preferentemente en horario_______________. ATENTAMENTE “LUZ, CIENCIA Y VERDAD” Vo. Bo Vo. Bo. M.C. Guido Cámara Dorantes Comité de Titulación M.C. José Julio Pérez Fernández Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano. 53 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 9 SERVICIOS AL ESTUDIANTE La Facultad de Medicina brinda diversos y variados servicios al estudiante, tanto de pregrado como de posgrado, la mayoría de ellos gratuitos o de bajo costo. A continuación los describimos en forma sintética. Para mayor información, puedes acceder a la página WEB de la Facultad o directamente consultar con cada uno de los departamentos u oficinas. SERVICIO DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Horario de atención, de 8 a 15 hrs. de lunes a viernes. Ubicación: primer piso del ala sur del edificio. Servicios de orientación y apoyo psicológico y psicopedagógico emocionales, vocacionales, familiares, problemas para aprender, etc.). (problemas OFICINA DE CONTROL ESCOLAR Horario de atención: lunes a viernes de 7 a 15 hrs. Ubicación: en el 2° piso de la parte central del edificio. Servicios: -Inscripciones y reinscripciones. -Constancias (alumno regular, carta promedio parcial o final, constancias FUA (formato único académico), constancias para pasantes en servicio social. -Trámites de examen de pregrado y posgrado, trámites de baja (voluntaria o por reglamento) -Certificados de estudios de pregrado y posgrado (parciales o completos). BECAS Contamos con becas UADY, PRONABES y del Patronato de la Facultad de Medicina. Más información sobre las dos primeras en la Oficina de Control Escolar y para la tercera opción acudir al módulo secretarial de la Unidad de Postgrado de esta Facultad. SERVICIO MÉDICO Los alumnos que no cuenten con un servicio médico, pueden inscribirse gratuitamente al Seguro Social, mediante un trámite en la Oficina de Control Escolar, (aunque su familia no tenga derecho a esa prestación). Los trámites se realizan al principio de cada ciclo escolar. UNIDAD CARDIOMETABÓLICA. Horario de atención: de lunes a viernes de 8 30 am a 4 pm Ubicación: enfrente del ala sur de la Facultad de Medicina. Servicios: asesoría nutricional y evaluaciones cardiológicas. BIBLIOTECA (del Área de la Salud) Horario: de lunes a viernes de 7:30 a 20:00 horas y los sábados de 7:30 a 15:00 horas. Ubicación: junto al costado sur de la Facultad de Medicina. Recursos: La biblioteca cuenta con una colección documental de 28,938 volúmenes de los que 12,071 son títulos de libros en 21,499 volúmenes. Se reciben regularmente 269 títulos de revistas especializadas de los que 115 títulos son suscripciones pagadas. Además, se tiene acceso a 18,000 títulos de revistas de todas las áreas del conocimiento en formato electrónico de las que 10,000 son de carácter especializado y 6,000 son arbitradas. También, se cuenta con 65 bases de datos en línea de las que 54 son de carácter especializado y 11 de carácter multidisciplinario y otros recursos electrónicos a los que se puede acceder por medio de las computadoras instaladas en el recinto. Servicios: Préstamo en sala, a domicilio o interbibliotecario. Consulta, reserva de material documental, obtención de documentos. Acceso a base de datos Formación de usuarios Sala de lectura, cubículos de estudio individual y grupal Sala para conferencias o reuniones de trabajo Fotocopiado 54 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA OFICINA DE APOYO DOCENTE. Horario de atención: de lunes a viernes de 7 a 20 hrs Ubicación: ala sur de la planta baja del edificio. Servicios: préstamo de proyectores y computadoras para presentaciones en clase, así como aulas para actividades académicas y material didáctico (pizarrones, borradores, plumones) OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Horario: de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs. Ubicación: ala sur del edificio. Servicios: -Sala de Cómputo con 50 computadoras (con paquetería de oficina e internet) para uso de estudiantes y profesores. -Impresiones de documentos en láser b/n (con una cuota de recuperación de $1.50 por hoja) -Servicio de correo electrónico: email@live.edu, similar a Hotmail, proporcionado por la UADY -Internet inalámbrico para equipos móviles en la mayor parte de la Facultad. GIMNASIO Y PISCINA Horario: de 9 a 18 30 horas, de lunes a viernes. Ubicación: al extremo del ala sur del edificio entre la unidad de Medicina del deporte y la oficina de tecnologías de la información . 55 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 10 REGLAMENTO DE LA SALA DE CÓMPUTO ES REQUISITO INDISPENSABLE PARA SER CONSIDERADO USUARIO APTO DE LA SALA DE CÓMPUTO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U.A.D.Y. EL. HABER TOMADO UN CURSO DE CAPACITACIÓN IMPARTIDO EN LA FACULTAD O BIEN DE MOSTRAR A LOS RESPONSABLES DEL ÁREA, ESTAR CAPACITADO PARA EL MANEJO DE LOS EQUIPOS DISPONIBLES. 1. Los equipos de la sala de cómputo serán utilizados para el proceso enseñanza-aprendizaje de los diferentes niveles de estudio, así como para otro tipo de procesos que las autoridades de la Facultad determinen 2. Para hacer uso del equipo de cómputo será necesario solicitar turno al Encargado de la Sala de Cómputo, previa entrega de la credencial que lo acredite como alumno de la Facultad o en su defecto alguna identificación oficial. Para lo anterior se anotarán sus datos en la Hoja de Control de Usuarios. 3. El tiempo para cada usuario dependerá de la disponibilidad del equipo, siendo máximo de 2 horas, dándose prioridad a los estudiantes que estén cursando alguna asignatura que requiera apoyo obligatorio de la computación. 4. Los usuarios de la Sala de Cómputo tendrán disponibles, los programas indispensables para las asignaturas que requieran a la computación como apoyo. 5. El número máximo de usuarios por computadora, es de uno. 6. El encargado de la sala de cómputo es la persona autorizada para la impresión de los trabajos de los usuarios, quienes proporcionarán las hojas necesarias. 7. Queda estrictamente prohibido: a) El uso de programas que no sean los requeridos para procesos de enseñanza-aprendizaje (Juegos o similares) b) Copiar programas existentes, instalar otros programas y modificar configuración de equipos. c) Permanecer en la sala, si no se está como usuario en turno. d) Fumar o Introducir comidas y/o bebidas a la sala. e) El acceso a la sala vestidos inapropiadamente (shorts, sandalias, gorras, etc.). f) Hablar en voz alta o tener comportamientos inapropiados que perjudiquen o no a otros usuarios. 8. El horario de la sala de cómputo es de lunes a viernes de 8:00 a 20 Hrs. 9. El Usuario que no acate lo anteriormente dispuesto será sancionado de acuerdo al Artículo 126 del Estatuto General de la UADY, notificándose por escrito al Coordinador de su curso. 10. Todo lo no previsto en este Reglamento de la Sala de Cómputo será resuelto por el Responsable del área de Cómputo y/o las autoridades correspondientes. 56 Programa Académico del Servicio Social Licenciatura de Médico Cirujano Ciclo 2011-2012