Download GM-GYO-004_v2 Nueva - Universidad del Norte
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO GM-GYO-004 GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 2 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. OBJETIVO ALCANCE RESPONSABLES CONTENIDO REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONTROL DE MODIFICACIONES COPIA CONTROLADA Todos los derechos reservados. La reproducción, copia o transmisión digital, parcial o total de esta publicación no puede ser hecha sin una autorización por escrito del Hospital Universidad del Norte. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente si un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor o copyright en Colombia, las cuales son: Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia; Decisión Andina 351 de 1993; Código Civil, Artículo 671; Ley 23 de 1982; Ley 44 de 1993; Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano), Título VIII; Ley 603 de 2000; Decreto 1360 de 1989; Decreto 460 de 1995; Decreto 162 de 1996. GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 3 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 1. OBJETIVO El objetivo es realizar una guía médica que le sea de utilidad al cuerpo médico en relación al Manejo de Atención del Parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Universidad del Norte. Siendo entonces, un conjunto de pautas para tratar condiciones comunes en pacientes que se encuentran internados en la unidad, de manera que se convierta en una herramienta de apoyo para la entrega eficiente de una atención de salud de calidad. 2. ALCANCE Esta guía aplicará a partir de la fecha de publicación y establece los lineamientos para el manejo del parto de una paciente hospitalizada en el Hospital Universidad del Norte. COPIA CONTROLADA 3. RESPONSABLES • • • • • • Director Médico Coordinador Médico Coordinador de Gineco-Obstetricia Médicos Especialistas en Gineco-Obstetricia Médicos Generales Profesional de la salud en general GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 4 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4. CONTENIDO 4. Contenido 4.1.1 DEFINICION TRABAJO DE PARTO .......................................................... 5 4.1.2 DIAGNOSTICO DE LOS PERIODOS Y FASES DEL TRABAJO DE PARTO 5 4.1.3 PARTOGRAMA Y SU IMPORTANCIA DURANTE EL PROCESO DEL PARTO 6 4.1.4 ANORMALIDADES DURANTE LA EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO 7 4.1.5 ALTERACIONES DURANTE LA FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO 7 4.1.6 ALTERACIONES EN LA PROGRESIÓN NORMAL DE LA DILATACIÓN Y EL DESCENSO ............................................................................... 9 COPIA CONTROLADA 4.1.7 TRABAJO DE PARTO RAPIDO O PRECIPITADO ............................... 10 4.1.8 TRANSTORNOS DURANTE EL EXPULSIVO ....................................... 11 4.1.9 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA AYUDAR A PREVENIR LAS ANORMALIDADES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO .. 11 4.1.10 NORMAS A SEGUIR EN EL AREA DE PARTOS .............................. 12 4.2 MANEJO DE ATENCION EN LA SALA DE PARTOS ..................................... 14 4.3 MANEJO DE ATENCIÓN EN EL PERIODO DEL ALUMBRAMIENTO........ 16 4.3.1 DIAGNOSTICO Y CONDUCTA EN PACIENTES CON SUFRIMIENTO FETAL AGUDO .......................................................................................................... 18 4.3.2 INTERPRETACION DE LOS TRAZADOS EN EL MONITOREO FETAL 18 4.3.3 MEDIDAS GENERALES ............................................................................ 18 4.3.4 BRACARDÍA SÚBITA O DESACELERACIONES PROFUNDAS Y PROLONGADAS ....................................................................................................... 18 4.3.5 BRADICARDIA O DESACELOERACIONES PROLONGADAS DESPUES DE APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIDURAL ............................. 19 GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 5 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.4 RECOMENDACIONES POSTCESAREA........................................................... 20 4.4.1 ALIMENTARIAS ........................................................................................... 20 4.4.2 CUIDADOS DEL CUERPO ........................................................................ 20 4.4.3 CUIDADOS DE LAS HERIDAS ................................................................. 20 4.4.4 OTROS CUIDADOS .................................................................................... 21 4.5 RECOMENDACIONES POSPARTO NORMAL ................................................ 22 4.5.1 ALIMENTARIAS ........................................................................................... 22 4.5.2 CUIDADOS DEL CUERPO ........................................................................ 22 4.5.3 OTROS CUIDADOS .................................................................................... 22 4.6 RECOMENDACIONES EPISIORRAFIA............................................................ 23 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 34 6. CONTROL DE CAMBIOS .......................................................................................... 35 COPIA CONTROLADA 4.1 MANEJO DE ATENCIÓN DEL PARTO 4.1.1 DEFINICION TRABAJO DE PARTO Es un proceso fisiológico dinámico que se caracteriza por la presencia de un contracciones uterinas regulares que aumentan en intensidad y el intervalo entre una y otra se hace más frecuente, produciendo dilatación y borramiento del cuello uterino para permitir el descenso y la expulsión del feto. 4.1.2 DIAGNOSTICO DE LOS PERIODOS Y FASES DEL TRABAJO DE PARTO • Falso trabajo de parto: cuello uterino sin dilatación • El primer periodo del trabajo de parto corresponde a la dilatación y borramiento del cuello uterino y se desarrolla en dos fases: GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 6 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 - • Fase Latente: comienza con el inicio de las contracciones uterinas regulares y se extiende hasta alcanzar el cuello uterino una dilatación menor de 4 CMS. Fase activa: la dilatación aumenta rápidamente en 1CM por hora, el cuello uterino tiene entre 4 y 9 CMS y comienza el descanso fetal. La fase activa dura en promedio 6.5 horas en nulíparas y 4.8 horas en multíparas El segundo periodo del trabajo de parto comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente dilatado y comprende dos fases: - Fase temprana: cuello completamente dilatado, el descenso fetal continúa y la paciente no siente deseos de pujo. Fase tardía (expulsivo): cuello con dilatación completa, las partes fetales que se presentan alcanzan el piso pélvico. La paciente siente urgencias de pujo. COPIA CONTROLADA • El tercer periodo comienza con la finalización del parto y termina con la expulsión de la placenta. 4.1.3 PARTOGRAMA Y SU IMPORTANCIA DURANTE EL PROCESO DEL PARTO • Es la representación gráfica de la evolución del proceso del parto en relación con la dilatación del cuello y el descenso de la presentación, en relación con el tiempo transcurrido del trabajo de parto. • Con la adecuada interpretación del programa podemos identificar rápidamente las diferentes anormalidades que se pueden presentar durante el trabajo de parto y tomar la conducta adecuada. • Para reconocer las anormalidades del trabajo de parto, es indispensable conocer los siguientes límites admitidos de normalidad durante dicho proceso, tanto en nulíparas como en multíparas: - En nulíparas la fase latente es menor de 20 horas, la velocidad de dilatación es mayor de 1.2 cm/h, el descenso es superior a 1 cm/h y la fase de desaceleración menor de 3 horas. GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 7 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 - En multíparas la fase latente es menor de 14 horas, la velocidad de dilatación es mayor de 1.5 cm /h, el descenso es mayor de 2cm /h y la fase de desaceleración menor de 1 hora. 4.1.4 ANORMALIDADES DURANTE LA EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO 4.1.4.1 Fase latente prolongada • Definición: Cuando en el proceso de trabajo del parto el tiempo es superior a 20 horas nulíparas y de 14 horas multíparas • Causas clínicas: Contracciones uterinas irregulares, inducción con cuello inmaduro, agotamiento materno, desequilibrio hidroelectrolitico, hipoglicemia, sedación excesiva o administrada antes del final de la fase latente, analgesia peridural aplicada antes del inicio de la fase activa. COPIA CONTROLADA • - Tratamiento: Individualizarlo según la causa que lo origina. En pacientes con inmadurez del cuello uterino, si no existe contraindicación para retrasar el parto, es conveniente dar un sedante suave, ordenar reposo e hidratación. Generalmente la mayoría comienza con contracciones regulares (fase activa) después de 6 a 12 horas de reposo, si no sucede así y son irregulares, se hace refuerzo con oxitocina. - Si el cuello está maduro, el aplicar infusión con oxitocina produce que el proceso entre en fase activa, en estas pacientes la analgesia con anestesia predurial ocasiona una evolución satisfactoria del trabajo de parto. - La amniotomía no ocasiona el acelere de la fase latente. - No es la alteración de la fase latente causa de cesárea y no está asociada con la depresión del recién nacido. 4.1.5 ALTERACIONES DURANTE LA FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 8 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 • Cuando hay alteración de la fase activa por prolongación en el tiempo del progreso de la dilatación del cuello uterino o del descenso de la presentación fetal debemos descartar algunas de las siguientes causas: - Desproporción feto pélvica: hay que valorar bien la pelvis y el peso fetal. Dinámica uterina alterada Sedación excesiva Deflexión de la cabeza fetal, variedades posteriores persistentes y cuando la sutura sagital no está equidistante del pubis y del sacro (asinclitismo). Tumores pélvicos. Poco efecto de la analgesia Ruptura precoz de membranas. - COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 9 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.1.5.1 • • • Tratamiento La conducta en las pacientes con tumores pélvicos, desproporción fetopélvica o mal posiciones de la presentación persistentes, es practicar Cesárea. En las pacientes con sedación excesiva, ruptura precoz de membranas y alteraciones en la dinámica uterina el tratamiento es oxitocina en infusión pero con estricto control clínico y con monitoreo fetal continuo. Si no hay bomba de infusión, a 500 cc de solución Hartman se le agregan 2U de oxitocina, se inicia con 10 gotas por minuto, aumentando 5 gotas cada 15minutos hasta obtener contracciones adecuadas. 4.1.6 ALTERACIONES EN LA PROGRESIÓN NORMAL DE LA DILATACIÓN Y EL DESCENSO COPIA CONTROLADA • Se considera que la dilatación es prolongada cuando es menor de 1.2 cm/hora en nulíparas y menos de 1.5 cm/ hora en multíparas. • Se considera que el descenso es prolongado si la presentación durante la fase activa desciende menos de 1 cm/hora en nulíparas y menos de 2cm/hora en multíparas. • Cuando se presenta durante el proceso del trabajo de parto que venía evolucionando normalmente, detención de la dilatación en 2 o más horas o se interrumpe el progreso del descenso fetal durante por lo menos 1 hora debemos pensar y descartar la principal causa como es la desproporción feto pélvica. • Otras patologías que se pueden presentar son: alteración de la dinámica uterina, variedades de posición anormales de la presentación fetal o analgesia inadecuada. En estos casos se puede intentar el parto por vía vaginal llevando el control clínico estricto y realizar monitoreo fetal, utilizar oxitocina en infusión e hidratación adecuada. Se debe corregir los defectos de la dinámica uterina utilizando la infusión de oxitocina con 1 o 2 mU por minuto y si se obtienen contracciones regulares de buena intensidad cada 3 minutos, se puede continuar la misma dosis. • GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 10 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 • Si la dilatación o el descenso continúan detenidos y no hay buenas contracciones se puede aumentar la dosis de oxitocina. El aumento debe ser de 1-2 mU por minuto, máxima dosis, 5mUpor minuto. • Si la dinámica uterina durante 2 horas es regular, hay bienestar fetal, pero no se establecen cambios en la dilatación y borramiento del cuello y en el descenso del feto la conducta indicada es realizar Cesárea. 4.1.7 TRABAJO DE PARTO RAPIDO O PRECIPITADO • • Cuando se produce la dilatación y un descenso muy rápido, 5cm o más por hora en nulíparas y 10 cm en multíparas, casi siempre se acompaña de hipersistolia la que generalmente lleva a una hipertonía con el consiguiente sufrimiento fetal. La hipersistolia puede ser inducida por la oxitocina si no hay un buen control o puede presentarse en: pacientes con desprendimientos de placenta, multiparidad, premadurez o por evacuación abrupta del líquido amniótico como en el polihidramnios. En los casos anteriores se puede producir traumatismo fetal, hipotonía uterina después del parto y embolia del líquido amniótico. COPIA CONTROLADA • 4.1.7.1 • • • Tratamiento Suspender los oxitócicos o las prostaglandinas. Oxigenoterapia Atención de parto, revisión del canal vaginal, corregir desgarros si los hay, descartar ruptura uterina y prevenir atonía uterina. GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 11 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.1.8 TRANSTORNOS DURANTE EL EXPULSIVO • • • Inicio: cuando el cuello está completamente dilatado y borrado, y termina con la expulsión del feto. Duración: una hora en las multíparas y dos en las nulíparas. Causas: desproporción feto- pélvica, variedades anormales de posición, defectos en la contractilidad uterina, anestesia inadecuada, fatiga, ansiedad materna, pujo inadecuado. 4.1.8.1 • • • • • Tratamiento Si el dx. es desproporción feto-pélvica, se debe practicar cesárea. Si hay defecto de la contractilidad uterina se utiliza oxitócica en infusión. Con sedación o anestesia excesiva, se debe hacer cesárea. Si el pujo no es el adecuado se debe instrumentar el parto con espátulas Se debe de tener el equipo necesario para afrontar las complicaciones maternas y fetales que se presentasen. COPIA CONTROLADA 4.1.9 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA AYUDAR A PREVENIR LAS ANORMALIDADES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO • • • • • • • Deambulación o posición sentada durante el período inicial del parto. No hacer inducción del parto si no hay una indicación precisa. No usar dosis altas para la analgesia peridural. Tener en cuenta que el segundo periodo del parto aumenta cuando se utiliza la analgesia peridural, por lo tanto en estos casos no hay que establecer un límite de tiempo para dicho período, hay que observar el progreso de la dilatación y el descenso de la presentación y mantener una conducta expectante con vigilancia estricta tanto de la madre como del feto. Ambiente agradable durante el trabajo de parto. No se debe inducir al pujo hasta que la cabeza se encuentre bien apoyada en el periné para evitar la instrumentación del parto. No se debe hacer inducción con fetos macrosómicos, en presentación podálica y en situación oblicua. GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 12 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.1.10 NORMAS A SEGUIR EN EL AREA DE PARTOS - - La paciente remitida del área de admisiones debe tener una historia clínica completa, con las órdenes médicas debidamente formuladas y que permita visualizar si existen factores de riesgo que pueden complicar el proceso del parto. El servicio de la enfermería tiene la obligación de cumplir las órdenes médicas debidamente formuladas y que permita visualizar el proceso del parto. El servicio de enfermería tiene la obligación de cumplir las órdenes médicas consignadas en la historia clínica de la paciente remitida. La paciente con trabajo de parto activo, puede permanecer sentada o deambulando. Las pacientes con ruptura de membranas, amenaza de parto prematuro, sangrado genital o fase avanzada del trabajo del parto, deben permanecer acostadas, de preferencia en decúbito lateral izquierdo y con vena canalizada. Debe ser elaborado el partograma, en donde se consignarán los partos vitales, su estado general y la evolución del trabajo de parto, las contracciones uterinas, las modificaciones de la dilatación del cuello uterino y el bienestar fetal. A toda paciente en trabajo de parto se le debe en lo posible hacer monitoreo fetal, si por alguna circunstancia no es posible, se debe controlar por lo menos cada media hora, la frecuencia cardiaca fetal, inmediatamente antes durante y después de una contratación normal. Los tactos vaginales para evaluar la evolución del trabajo de parto se deben realizar bajo condiciones de asepsia estricta, lo más espaciado que sea posible y de acuerdo con la evolución del trabajo de parto, restringirlos a los indispensables. Hay que consignar los hallazgos encontrados en cada evaluación que se realice, en relación con la dilatación y borramiento del cuello uterino variedad de posición, estación y frecuencia cardiaca fetal. No se debe de realizar la amniotomía de rutina, solo hacerla de acuerdo a criterio clínico del médico tratante y en aquellos casos en que por la evolución clínica se requiera valorar en encajamiento y las características del líquido amniótico. COPIA CONTROLADA - - - - GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 13 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 - - La amniotomía debe hacerse bajo estrictas condiciones de asepsia, previo lavado de la región vulvo perineal, hay que anotar las características del líquido amniótico y descartar un posible prolapso del cordón. El rasurado solo hacerlo en la región vulvo perineal correspondiente al sitio de la episiotomía. Cuando se utilice analgesia obstétrica con peridural, debe colocarse en la fase activa del trabajo de parto, previa aplicación de 1.000cc de Hatman. Es necesario informar al anestesiólogo sobre las condiciones de la paciente y monitorizar la presión arterial y la frecuencia cardiaca fetal. Si se presenta hipotensión, se debe colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo, aplicar cristaloides, oxígeno y vigila la frecuencia cardiaca fetal. COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 14 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.2 MANEJO DE ATENCION EN LA SALA DE PARTOS - La paciente debe ser siempre trasladada por el personal de enfermería del área de trabajo de parto a la sala de partos en camilla, con venoclisis instalada. Se coloca en la camilla de atención del parto en posición de litotomía. El personal de enfermería debe hacer el aseo del área vagino-vulvoperineal e inguino-cural con jabón quirúrgico y aplicación de una solución yodada antiséptica. El médico que atenderá el parto se debe hacer lavado pre quirúrgico de las manos hasta el antebrazo y colocarse guantes y romas estériles. Luego se produce a cubrir a la paciente con campos estériles y colocar polainas Preparar los elementos necesarios para la atención del parto como son: compresas estériles, una tijera para la episiotomía y otra para cortar el cordón umbilical, dos pinzas de Rochester, una sonda vesical y el clam umbilical. Hacer vaciamiento de vejiga con asepsia estricta Si la paciente no tiene anestesia peridural, se debe colocar anestesia local sin epinefrina al 2% si se va a realizar la episiotomía, la que no se debe hacer en forma rutinaria. El médico que atiende el parto debe conducir el pujo de la paciente durante las contracciones y observar si se produce la rotación interna. Si la rotación interna no se ha efectuado y hay dilatación completa del cuello, se puede ayudar con suavidad y digitalmente dicha rotación durante el pujo. Cuando a cabeza del feto se encuentra en expulsivo, el médico que atiende el parto debe proteger el periné con una mano y con una compensa, para evitar la sobredistención del piso pélvico y facilitar la expulsión fetal y con la otra mano presionando el vértice de la cabeza fetal y así evitar el expulsivo rápido que puede traer complicaciones para el niño. Por ningún motivo debe otra persona realizar presión con fuerza sobre el fondo uterino, para ayudar en el expulsivo. Una vez sale la cabeza, se le indica a la paciente de no pujar, se limpia la cara del recién nacido y se sigue la atención del parto, teniendo en cuenta la variedad de posición para hacer la rotación externa, la extracción primero COPIA CONTROLADA - - GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 15 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 - del hombro anterior y luego del posterior, siempre protegiendo el periné para evitar los desgarros perineales. Si el feto presenta circular de cordón de cuello, esta se debe cortar antes de la extracción, nunca se debe hacer la extracción fetal con la circular apretada al cuello. Una vez extraído el recién nacido, se coloca sobre la respectiva mesa, con leve inclinación de la cabeza, se seca el cuerpo con compensas y se pinza el cordón umbilical. En el momento del parto debe estar presente el médico pediatra a quien el obstetra debe entregar el recién nacido. Luego el pediatra coloca el niño sobre la madre, una vez haga la revisión y los procedimientos de rutina en el recién nacido. Cuando se ha utilizado anestesia peridural, se aconseja retardar el pujo de la paciente, hasta que la cabeza esté bien apoyada en el periné, para evitar la instrumentación del parto generalmente necesaria por el agotamiento de la paciente. COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 16 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.3 MANEJO DE ATENCIÓN EN EL PERIODO DEL ALUMBRAMIENTO • Normalmente la expulsión de la placenta se produce entre los 5 y los 30 minutos después de la expulsión del recién nacido. • Si no se expulsa espontáneamente hay que realizar la extracción asistida y la revisión del canal del parto. • Siempre antes de proceder a la extracción asistida se deben valorar algunos signos que nos puedan indicar que la expulsión espontanea se va a producir, como son: - Contracción del fondo uterino Expulsión de sangre por vagina Se nota descenso del cordón umbilical La placenta se palpa en la vagina Al hacer tracción suave del cordón podemos observar descenso del fondo uterino. Haciendo ascender el segmento uterino observamos que si asciende el cordón, aún no se ha efectuado el desprendimiento. COPIA CONTROLADA • Nunca se debe hacer tracción del cordón cuando no hay signos de desprendimiento de la placenta, ya que puede ocasionar inversión uterina. • Si la placenta está desprendida, se realiza la extracción haciendo tracción suave de la pinza del cordón y con la mano izquierda se presiona el segmento uterino tratando de llevar el fondo uterino en dirección cefálica. • Nunca se debe realizar la presión de llevar el fondo uterino para extraer la placenta. • Una vez visualizada la placenta se hace una rotación suave con las manos lo que favorece que las membranas salgan íntegras. • Hay que examinar la placenta por las dos caras, observar si está completa, si se encuentran calcificaciones, zonas de infartos o quistes y si la implantación del cordón, el número de sus vasos son normales. GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 17 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 • Si la paciente tiene anestesia, hacer revisión del canal del parto, cuello y cavidad uterina, descartar desgarros y comprobar la integridad uterina. • Posterior a la expulsión de la placenta se deben administrar por vía venosa 10 unidades de oxitocina diluidas en solución Hartman para producir la contracción uterina y prevenir la atonía uterina o la hemorragia postparto. • Se debe proceder a anatomía. • La paciente de la sala de partos se traslada a la sala de recuperación en donde se debe observar y controlar durante la primera hora, sus signos vitales, el sangrado vaginal, la buena o no contractilidad uterina (bolo de seguridad). • La oxitocina se debe dejar hasta observar una buena contractilidad del útero, la ausencia del sangrado anormal y signos vitales estables. El traslado a pisos, solo se debe hacer cuando la paciente se encuentre en condiciones estables y sea autorizado por el médico. realizar la perineorrafía teniendo en cuenta la COPIA CONTROLADA • • Antes de la hospitalización, el médico tratante deberá diligenciar en forma completa la historia clínica en relación con la evolución y finalización del parto, el alumbramiento y el estado de salud de la madre y el recién nacido, así como también hacer la formulación respectiva. • El médico tratante debe diligenciar el certificado del recién nacido colocando su firma, nombre y número del registro. • El servicio de enfermería es el responsable del traslado a pisos, una vez sea autorizado por el médico tratante. GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 18 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.3.1 DIAGNOSTICO Y CONDUCTA EN PACIENTES CON SUFRIMIENTO FETAL AGUDO • El diagnóstico clínico de sufrimiento fetal se basa en la auscultación cardiaca fetal antes, durante e inmediatamente después de la contracción. • La presencia de arritmia, taquicardia o bradicardia nos orientan hacia el dx. • La presencia de meconio clínicamente reciente, sobre todo en las pacientes con trabajo de parto en estadíostempranos, nos debe hacer sospechar, sufrimiento fetal, lo que obliga a una monitorización estricta y permanente. 4.3.2 INTERPRETACION DE LOS TRAZADOS EN EL MONITOREO FETAL • • • DIP I o imagen en espejo: normal. DIP II: desaceleración tardía (reserva fetal de oxigeno disminuida). DIP VARIABLE: desaceleraciones profundas no relacionadas con la contracción (sospechar contracción del cordón). RITMO SINUSOIDAL: Feto severamente comprometido. DESACELERACIONES TARDIAS REPETIDAS: indican una insuficiencia útero- placentaria. TRAZADO ANORMAL: Se recomienda practicar estimulación vibroacústica. Si el trazado se normaliza, nos indica la presencia de un pH fetal normal. COPIA CONTROLADA • • • 4.3.3 MEDIDAS GENERALES • • • • Colocar el paciente en decúbito lateral izquierdo Suspender ocitocina Oxigenoterapia Considerar el uso de útero-inhibidores 4.3.4 BRACARDÍA SÚBITA O DESACELERACIONES PROFUNDAS Y PROLONGADAS • Sospechar compresión lateral o prolapso del cordón umbilical GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 19 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 • • • • • Realizar tacto vaginal para revisar el cuello uterino Rechazar la presentación Colocar la paciente en posición de Trendelemburg Trasladarla inmediatamente a sala de cirugía con la presentación rechazada Practicar cesárea inmediatamente con anestesia general 4.3.5 BRADICARDIA O DESACELOERACIONES PROLONGADAS DESPUES DE APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIDURAL • • • • • Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo Hidratación con soluciones cristaloides Oxigenoterapia Valorar posibilidad de desprendimiento de placenta Considerar de acuerdo a la evolución, posibilidad de continuar el trabajo de parto con control estricto o interrumpir el embarazo. COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 20 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.4 RECOMENDACIONES POSTCESAREA 4.4.1 ALIMENTARIAS Hidratación con agua purificada, aumentar el consumo de frutas como piña gold, papaya, granadilla, pitahaya y verduras para ayudar a la cicatrización y ablandar la heces, evitar gaseosas, alimentos grasosos, muy condimentados u otros con conservantes o preservantes. En lo posible, lleva una alimentación muy natural. Ingiere mucho agua. 4.4.2 CUIDADOS DEL CUERPO - Haz ejercicios de estiramiento en las extremidades después de los siete (7) días del parto. - Puedes iniciar pasiva en piernas, glúteos, brazos y parte lateral del abdomen a partir de los 20 días pósparto. - Realiza drenajes linfáticos que te ayuden al moldeamiento del cuerpo y a la eliminación de toxinas por la orina a la semana pósparto. COPIA CONTROLADA 4.4.3 CUIDADOS DE LAS HERIDAS - Mantenlas limpias, lava con agua y jabón, no apliques sustancias que puedan inducir a una infección como el yodo o alcohol en altas cantidades y tampoco uses cremas. (SOLO CON AGUA ABUNDANTE Y JABON ES SUFICIENTE). - Diez (10) días después del parto se orienta el uso de cremas cicatrizantes para evitar la mala cicatrización. - No uses un mismo apósito varios días. - No uses prendas calurosas o que puedan dejar residuos en la herida. GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 21 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.4.4 OTROS CUIDADOS Debes evitar: - Tener relaciones sexuales durante los 40 primeros días. Se orienta iniciarlas después de 40 días usando un método de planificación seguro, por lo que se aconseja que en la visita a tu médico a los 10 días después del parto le solicites orientación de anticoncepción. - Agacharte o hacer ejercicios pesados por lo menos los primeros (30) días pósparto - Cargar a tu bebé de pie; sólo se debe hacer sentada. - Hablar por celular durante el momento de la lactancia, recuerda que este momento es especial, y tu bebe merece toda tu atención. - Estresarte porque en estados alterados se liberan toxinas que ingiere el bebé por la leche, lo que le genera gases, diarrea y trastornos gástricos. COPIA CONTROLADA Recuerda que la lactancia materna es lo ideal para tu bebe. Ingiere mucha agua durante el periodo posparto. GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 22 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 4.5 RECOMENDACIONES POSPARTO NORMAL 4.5.1 ALIMENTARIAS Hidratación con agua purificada, aumentar el consumo de frutas como piña gold, papaya, granadilla, pitahaya y verduras para ayudar a la cicatrización y ablandar la heces, evitar gaseosas, alimentos grasosos, muy condimentados u otros con conservantes o preservantes. En lo posible, lleva una alimentación muy natural. 4.5.2 CUIDADOS DEL CUERPO - Haz ejercicios de estiramiento en las extremidades después de los siete (7) días del parto. - Puedes iniciar pasiva en piernas, glúteos, brazos y parte lateral del abdomen a partir de los (20) días pósparto. - Realiza drenajes linfáticos que te ayuden al moldeamiento del cuerpo y a la eliminación de toxinas por la orina a la semana pósparto. COPIA CONTROLADA 4.5.3 OTROS CUIDADOS Debes evitar: - Tener relaciones sexuales durante los (40) primeros días. Se orienta iniciarlas después de (40) días usando un método de planificación seguro, por lo que se aconseja que en la visita a tu médico a los (10) días después del parto le solicites orientación de anticoncepción. - Agacharte o hacer ejercicios pesados por lo menos los primeros 30 días pósparto - Cargar a tu bebé de pie; sólo se debe hacer sentada. Hablar por celular durante el momento de la lactancia, recuerda que este GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 23 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 momento es especial, y tu bebe merece toda tu atención. Estresarte porque en estados alterados se liberan toxinas que ingiere el bebé por la leche, lo que le genera gases, diarrea y trastornos gástricos. - 4.6 RECOMENDACIONES EPISIORRAFIA • • • El lavado con agua y jabón normal 2 a 3 veces al día es más que suficiente para dar un tratamiento adecuado a la episiorrafia. (NO DUCHAS VAGINALES). Si notas que alguna parte de la herida comienza a doler (usualmente entre el 5 al 7 día post parto) debes notificar inmediatamente a tu médico. Evita hacer grandes esfuerzos y si hay estreñimiento (constipación) utiliza medicamentos que te hagan evacuar con mayor facilidad para evitar largas sesiones de pujos que podrían conducir a sangrados y hematomas de la herida operatoria. La alimentación para evitar la constipación es muy importante. Dietas ricas en fibras como frutas, las verduras y los granos y mucha agua. COPIA CONTROLADA Recuerda que la lactancia materna es lo ideal para tu bebe. Ingiere mucha agua durante el periodo pósparto GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 24 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 25 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 26 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 27 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 28 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 29 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 30 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 31 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 32 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 33 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 34 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Texto de obstetricia y ginecología, Núñez Burbano Heliodro, Ruiz Parra Ariel Iván, Bautista Charry Alejando, Ángel Muller Edith, Protoolow Generales de atención en Admisiones de parto. Pág. 59-64, Primera Edición, Agosto 1.999. - Uribe Botero Jaime, JubizHazbúm Alfonso, Henao Guillermo, Obstetricia y Ginecología, Texto integrado, Sexta edición, 2.000. Placentaprevia, cuadro 13.1: Hemorragia del tercer trimestre, Pág.186. - Texto de obstetricia y Ginecología, Núñez Burbano Heliodro, Ruiz parra Ariel Iván, Ángel Muller Edith, Protocolos genérales en atención en salas de trabajo de parto y en salas de paro, Pág. 61-70. Primera Edición, agosto de 1999. - Texto de obstetricia y Ginecología Núñez Burbano Heliodro, Ruiz Parra Ariel Iván, Arango Rodríguez Liliana, Bautista Chari Alejandro, Partograma, Pág. 75-83. Primera edición 1999 COPIA CONTROLADA - Módulo de Actualización Médica 2, Btoreo Luis Fernando, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Profesor asistente Pontificia Universidad Javeriana, Complicaciones del trabajo de parto y parto, Pág. 81-108, Tercera Edición Marzo de 2004 , secretaria distrital de Salud de Bogotá, D.C Dirección de Desarrollo de Servicios de salud y Asociación Colombiana de Facultades de medicina. GUIA DE MANEJO DE ATENCION DEL PARTO Versión: 2 Código: GM-GYO-004 Página: 35 de 35 Revisó: Dra. Elida Vergara, Dra. Martha Marrugo Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Coordinadora Médica, Coordinadora de Gineco- Cargo: Directora Médica Obstetricia Firma: Firma: Fecha: Agosto 21 de 2012 Fecha: Agosto 22 de 2012 6. CONTROL DE CAMBIOS Fecha de creación: Agosto 21 de 2012 Modificaciones a versión No. 1: Abril 25 de 2013 - Se incluyen las secciones 4.4. Recomendaciones Poscesarea, Recomendaciones Posparto Normal y 4.6 Recomendaciones Episiorrafia. COPIA CONTROLADA 4.5