Download Plan Salud 2015 - Ilustre Municipalidad de Rio Negro
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON PERTINENCIA CULTURAL CDL CESFAM RÍO NEGRO NOVIEMBRE 2014 N° 1 PROBLEMAS METAS Infraestructura de la Contribuir a mejorar EMR en mal estado la infraestructura de (Millantúe, Costa Río EMR en mal estado. Blanco, Quisquelelfun) ACTIVIDADES - - - - 2 Necesidad de atención permanente en el sector de Costa Río Blanco. Contribuir a mejorar la necesidad de atención permanente de salud en el sector de Costa Río Blanco. Arreglo estructural de la EMR de Millantúe. Arreglo de la fachada de la EMR Costa Río Blanco. Arreglo de la infraestructura de la EMR de Quisquelelfun. Elaboración de Proyecto de mejoramiento de EMR Cierre perimetral de la EMR de Quisquelelfun Elaborar proyecto de Postulación de Posta de Salud Rural en el sector de Costa Río Blanco para el año 2015-2016 INDICADORES RRHH MONITOREO/ EVALUACIÓN Semestral -Arreglos realizados en Depto de Salud EMR Millantue: Comité de Salud SI - NO de Millantúe. Arreglos realizados en Comité de Salud EMR Costa Río Blanco: de Costa Río SI - NO Blanco. Arreglos realizados en Comité de Salud EMR de Quisquelelfun: de Quisquelelfun SI -NO Directiva Consejo de Desarrollo. Proyecto de mejoramiento de la EMR elaborado: SI – NO Cierre perimetral de la EMR de Quisquelelfun realizado: SI- NO Proyecto elaborado: Directora Depto Semestral SI - NO de Salud. Director CECOSF Riachuelo. 3 Ausencia de talleres de manualidades en la comunidad rural de Millantúe, Buenaventura, Tres Esteros, Huilma. Implementar Talleres Realización de 1 talleres en de Manualidades en cada uno de los sectores los Sectores de mencionados. Millantúe, Buenaventura, Tres Esteros y Huilma. N° de talleres realizados en el sector de Millantue año 2015/ N° Total de talleres programados en el sector de Millantue año 2015 Psicóloga Trimestral. Comité de Salud de Millantue. Comité de Salud de Buenaventura. Comité de Salud de Tres Esteros. N° de talleres realizados Comité de Salud en el sector de de Huilma. Buenaventura año 2015/ N° Total de talleres programados en el sector de Buenaventura año 2015 N° de talleres realizados en el sector de Tres Esteros año 2015/ N° Total de talleres programados en el sector de Tres Esteros año 2015 4 Desconocimiento respecto a temáticas de Reciclaje, manejo de basura y cuidado Realizar un Taller respecto a la temática de Reciclaje, manejo de basura y cuidado Realización de un taller respecto a reciclaje, manejo de basura y cuidado del medio ambiente en reunión N° de talleres realizados en el sector de Huilma año 2015/ N° Total de talleres programados en el sector de Huilma año 2015 N° de Talleres de reciclaje, Depto de Salud Semestral manejo de basura y de Río Negro. cuidado del medio ambiente realizados año Municipalidad de del medio ambiente en del medio ambiente. el sector de Millantue y Río Negro. 5 Ausencia de Contenedores de Reciclaje en Plazuelas de Río Negro. 6 Necesidad de mayor número de horas de movilización destinadas a CCR para el traslado de pacientes. 2015/N° de talleres de reciclaje, manejo de basura y cuidado del ambiente planificados año 2015 a Adquisición de N° de contenedores Contenedores de Reciclaje adquiridos/N°de de para las plazuelas de Río contenedores las Negro. comprometidos. Río Contribuir implementar contenedores reciclaje en plazuelas de Negro. Contribuir a aumentar el número de horas de movilización destinadas a CCR para el traslado de pacientes. 7 Insuficientes horas Realizar un médicas en CECOSF de diagnóstico de Riachuelo. Brechas en atención médica en CECOSF de Riachuelo. 8 Insuficientes operativos de vacunación de perros en el sector de Riachuelo. Contribuir a aumentar el número de operativos de vacunación de perros en el sector de Riachuelo. del CDL de Río Negro. Calendarización mensual de actividades entregada a la encargada de movilización del CESFAM. Elaboración de Proyecto para gestionar la compra de un móvil. Aumento de Horas médico por medio de extensiones horarias en época de mayor demanda de acuerdo al diagnóstico realizado Río Negro. Directiva CDL Comités de Salud. Directiva CDL. Depto de Salud. Semestral. Calendarización realizada: SI – NO Encargada de Trimestral Movilización. Proyecto realizado: SI - NO CCR N° de horas de extensión Depto de Salud Trimestral. de médico realizadas a Director CECOSF diciembre 2015. Riachuelo. Comité de Salud N° de consultas médicas de Riachuelo. año 2015/N° de consultas médicas años 2014. Realización de al menos dos N° de Operativos Dirección Depto Semestral operativos de vacunación de realizados en Riachuelo de Salud perros en el sector de año 2015/ N° de Cecosf Riachuelo. Riachuelo. operativos programados Comité de Salud en Riachuelo año 2015 de Riachuelo. Junta de Vecinos de Riachuelo. 9 Ausencia de máquinas de ejercicios en los sectores de Huilma y Quisquelefun. 10 Ausencia de Juegos modulares infantiles en los sectores de Chifin, Buenaventura, Quisquelelfun, Tres Esteros 11 Ausencia de asientos en plazuelas y espacios de reunión al aire libre en los sectores de Chifin, Buenaventura, Quisquelelfun y Tres Esteros. Apoyar la Implementar máquinas de Maquinas de ejercicios Depto de Salud. Anual implementación de ejercicios en los sectores de implementadas a Encargada máquinas de Huilma y Quisquelelfun. diciembre 2015: Comunal de ejercicios en los SI- NO Promoción sectores de Huilma y Juntas de vecinos Quisquelelfun. de cada sector Comité de Salud de cada sector. Apoyar la Implementar Juegos Juegos Modulares Depto de Salud. Anual implementación de Modulares Infantiles en los Infantiles implementados Encargada juegos modulares sectores de Chifin, a diciembre 2015: Comunal de infantiles en los Buenaventura, SI - NO Promoción sectores de Chifin, Quisquelelfun y Tres Juntas de vecinos Buenaventura, Esteros. de cada sector Quisquelelfun y Tres Comité de Salud Esteros. de cada sector. Mejorar las áreas Implementar asientos en las Asientos implementados Encargada Anual verdes con áreas verdes de los sectores a diciembre 2015: comunal de implementación de de Chifin, Buenaventura, SI - NO Promoción. asientos en los Quisquelelfun y Tres Juntas de Vecinos sectores de Chifín, Esteros. de cada sector. Buenaventura, Comités de Salud Quisquelelfun y Tres de cada sector. Esteros. 12 Ausencia del Programa Contribuir en la Vida Sana en el sector implementación del de Buenaventura. Programa Vida Sana en el sector de Buenaventura 13 Falta de mantención Contribuir en la de las máquinas de mantención de las Implementación del PVS en PVS implementado en el Depto de Salud. Semestral el sector de Buenaventura sector de Buenaventura: Nutricionista a SI - NO cargo del programa. Mantención de las máquinas Mantención de las Depto de Salud. Anual. de ejercicios de Riachuelo. máquinas de ejercicios Encargado de ejercicios ubicadas en máquinas de la plaza de Riachuelo. ejercicios de Riachuelo. 14 Insuficientes rondas Realizar un médicas en los Diagnóstico de sectores de Chahuilco Brechas de atención y Parrones. en las EMR de Chahuilco y Parrones. 15 Insuficiente pesquiza de usuarios no inscritos. 16 Inestabilidad de la figura del médico como parte del “equipo de cabecera” en los sectores rurales. realizada durante el año mantención 2015: CESFAM. SI - NO Aumentar la frecuencia Diagnóstico realizado: Depto de salud. Semestral. mensual de rondas médicas SI – NO en las EMR de Chahuilco y Jefa del equipo Parrones según los N° de rondas realizadas rural. resultados obtenidos en el en el sector de Chahuilco diagnóstico. año 2015/N° total de Equipo gestor. rondas planificadas en el sector de Chahuilco año 2015. N° de rondas realizadas en el sector de Parrones año 2015/N° total de rondas planificadas en el sector de Parrones año 2015. Mejorar la pesquiza Revisión de Hoja diaria de Revisión realizada: Equipo Programa Trimestral. de usuarios no atención. SI - NO Per Capita. inscritos en el Depto de Salud. Contribuir a Reunirse con directora y N° de Reuniones Depto de Salud. Semestral mantener un médico médicos del HRN para realizadas entre el Depto Jefa Equipo Rural estable en cada planificar las salidas a de Salud y el HRN año Directora HRN sector rural. terreno año 2015, con la 2015/N° de reuniones intención de mantener un planificadas año 2015 médico estable en cada sector rural. Planificación realizada: SI - NO 17 Ineficiente comunicación entre la comunidad de los sectores de Parrones, Chan Chan y el Equipo Rural. Contribuir a mejorar Implementación la comunicación entre radiocomunicación la comunidad y el ambos sectores. Equipo Rural 18 Insuficiente cantidad de programas radiales a cargo del equipo de salud de la comuna para difundir temáticas de salud (enfermedades, programa de inmunizaciones, etc). Contribuir a aumentar el número de programas radiales a cargo del equipo de salud. 19 Insuficiente número de talleres respecto a alimentación saludable (rural y urbano) de Radio comunicación Depto de Salud. en implementada en sector de Parrones: Equipo Rural. SI – NO Reunirse con encargados de radios locales para generar una programación semestral (Primer semestre 2015 – Segundo Semestre 2015) Radio Comunicación implementada en sector de Chan Chan: SI - NO N° de reuniones realizadas entre el Depto de salud y los encargados de las radios locales año 2015/N° de reuniones planificadas entre el Depto de salud y los encargados de las radios locales año 2015. Aumentar el número Talleres de Alimentación de talleres respecto a saludable en reuniones del alimentación CDL. saludable en la comuna. Planificación semestral de programación radial realizada: SI - NO N° de talleres realizados sobre alimentación saludable año 2015/ N° de Talleres programados sobre alimentación saludable año 2015 Corrida Familiar en Riachuelo Realizada: SI – NO 20 Insuficientes Apoyar el aumento de Realización de actividades actividades deportivas actividades deportivas en los sectores en los sectores de deportivas en los de Riachuelo y Río Negro. Anual Depto de Salud. Semestral. Encargada Comunal de Promoción. Encargados de Radios Locales. Nutricionistas urbano y rural. Semestral. Encargada Comunal Programa Anual Riachuelo y Río Negro. sectores de Riachuelo y Río Negro. 21 Insuficiente número de charlas educativas respecto a sexualidad y diversidad sexual en el sector de Río Negro. Contribuir a aumentar el número de charlas sobre sexualidad y diversidad sexual. 22 Apoyo insuficiente a talleres de salud mental del sector urbano Contribuir en el apoyo a la realización de talleres de salud mental del sector urbano Promoción Corrida Familiar en Rio Departamento de Negro realizada: Salud. SI – NO Comités de Salud. Juntas de vecinos Cicletada Familiar en Riachuelo realizada: SI – NO Realización de talleres donde se aborden temáticas de sexualidad y diversidad sexual en Río Negro.. Cicletada Familiar en Río Negro realizada: SI - NO N° de talleres realizados sobre sexualidad y diversidad sexual en Río Negro año 2015/ N° de talleres programados sobre sexualidad y diversidad sexual en Río Negro año 2015 Materiales adquiridos: SI – NO Apoyo en la gestión de los talleres y en la adquisición de insumos para su realización durante el Exposición de los período 2015. productos obtenidos en los talleres de manualidades realizada año 2015: SI - NO 23 Existencia de pozos Contribuir en la Realizar un diagnóstico de la Diagnóstico realizado: negros en localidades instalación de baños situación real en SI – NO de Buenaventura y intradomiciliarios. Buenaventura y Chifin. Chifin. Matrones CESFAM. Anual. Psicóloga equipo Anual urbano Dirección CESFAM Dirección Anual Departamento de Salud Adquisición de materiales Materiales Adquiridos: necesarios para la SI - NO instalación de los baños de acuerdo al diagnóstico realizado. Junta de Vecinos de Chifin. Junta de vecinos de Buenaventura. Comité de Salud de Chifin. Comité de Salud de Buenaventura. PLAN DE SALUD COMUNAL, AÑO 2015. PRESENTACION. El Plan de Salud Comunal para el año 2015 es el instrumento que define las acciones sanitarias de la comuna en el marco del diagnostico participativo y comunitario y del Plan de Desarrollo Comunal vigente. Desde el punto de vista de la tarea prioritaria de la Atención Primaria de Salud, que es la promoción y prevención nosotros hemos fortalecido el trabajo intersectorial con las distintas instituciones existentes en la comuna, especialmente en los ámbitos de la actividad física, alimentación saludable, sexualidad, autocuidado tanto en funcionarios como para los usuarios, siempre pensando en mejorar la calidad de vida. Nuestro Centro de Salud Familiar P. Pablo Araya por 2do año consecutivo es distinguido como CESFAM de Excelencia siendo nuestro propósito mantener un buen estándar en calidad y seguridad de los usuarios inscritos en nuestra comuna, entregando Calidad y Calidez en cada una de nuestras actividades planificadas. 1 I.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROGRAMÁTICA. 1.- Descripción del área geográfica de la Comuna. La comuna limita al norte con Osorno y San Juan de la Costa, al sur con Purranque, al este con Puerto Octay y al oeste con el Océano Pacífico. La superficie comunal es de 1.266 km 2. El territorio rural de la comuna de Río Negro es posible dividirlo en cuatro amplios sectores: Sector Oeste, Cordillera de la Costa: comprende las localidades de Los Ciruelos, Los Castaños, Hualinto, Porvenir, Putrihue, Costa Río Blanco, Millantue, Angostura- Millantue, El Bolsón, Esmeralda, La Capilla, Las Minas, Huellelhue, Caleta Cóndor, Caleta Huellelhue, Cheuquemó, Chapaco, Tres Esteros, Llahualco, Los Parrones, Bellavista, El Mirador, Monte Verde, Popoen y Riachuelo. Pre Cordillera de la Costa de Río Negro: zona poco poblada, representa el 4,61% del total comunal, con asentamientos Mapuche-Huilliche, geográficamente abarca la zona más alta. Sector Centro o Llano Central: con las localidades de Sagllue, Casa de Lata, Chahuilco, Salca, Chifín, Pichihuilma y Huilma. Sector Este, de la Pre Cordillera de Los Andes: comprende las localidades de San Florentino, Buenaventura, Quisquelelfún, Chan-Chan, Chifín Bajo, Ñáncuan y El Moro. Imagen Nº 1: Mapa de división política administrativa de la X región, con ubicación geográfica de Río Negro.(Fuente: www.educarchile.cl) 2 Imagen Nº 2: Plano Comunal de Río Negro.(Fuente: Ilustre Municipalidad de Río Negro, SECPLAN). Imagen Nº 3: Plano Urbano de Río Negro.(Fuente: Ilustre Municipalidad de Río Negro, SECPLAN). Respecto a los antecedentes climáticos de la comuna se considera que posee el dominio de un clima de tipo templado cálido lluvioso, con influencia mediterránea, con temperaturas medias de 11,4º C, la temperatura máxima se produce en el mes de enero con unos 24,2º C y la mínima en el mes de julio con 1,5º C. Las precipitaciones anuales son del orden de los 1.354 mm. El régimen hídrico se caracteriza por precipitaciones altas en el mes de junio con 227,8 mm. 3 de agua caídas. En Junio 2013 se desbordo el rio Forrahue dejando aprox 200 familias damnificadas. Datos eólicos archivados en SECPLAN de la Municipalidad señalan que la dirección predominante de los vientos es la Norte, que en promedio presenta 338 eventos al año. Otras direcciones que se presentan con frecuencia son dirección Sur y Oeste, en conjunto las velocidades varían entre 7 y 50 km/hr., siendo las más fuertes en periodos de invierno. La comuna de Río Negro y sus componentes geomorfológicos se caracterizan por ser claramente visibles y separables, hacia el poniente de la comuna y como límite la línea Férrea, se destaca un relieve accidentado con alturas medias, a diferencia del lado oriente en donde podemos distinguir amplios relieves planos, que han sido históricamente utilizados para la actividad agrícola y ganadera. La comuna de Río Negro presenta cuatro afluentes hídricos, entre los que encontramos: Río Negro, que cruza la comuna a 3 km. de oeste hacia el sector urbano. Ríos Forrahue y Llay-llay, los cuales atraviesan la zona urbana de la comuna. Río Chifín, que atraviesa a 1 km. al norte de la zona urbana de la comuna. Río Huellelhue y Cholhuaco, los cuales se ubican en el sector costero de la comuna y desembocan en el océano pacífico y son parte del área marítima Lafken Mapu Lahual. De acuerdo a la taxonomía de la SECPLAN de la Municipalidad de Río Negro, existen tres tipos de suelos: Trumaos, que son los suelos cultivables, presentes principalmente en el valle central. Ñadis, que son los suelos con un drenaje pobre, poseen sustratos fluvio glacial, con un perfil cementado y compactado, impermeable (agua, raíces), a veces pantanosos con presencia de fierro (Fe) y molibdeno (Mb), presentes en varios sectores de la comuna, distribuidos de forma desigual, donde existe presencia de agua. Rojos Arcillosos, existentes en la Precordillera y Cordillera de la Costa. 4 1.1.- Características demográficas de la Comuna. 1.1.1.- Población. Población de la Comuna de Río Negro 15000 14732 14500 14000 13506 13500 13000 12524 12500 12000 11500 11000 Grafico Nº 1: Población de2002 la Comuna de Río Negro en 2012 los años 2002, 2012 y 2014.(Fuente: 2014 Censo 2002, Censo 2012 y Población proyectada INE para año 2014). RÍO NEGRO Grupos de edad Hombres Mujeres Total 0-4 411 385 796 5-9 445 394 836 10 - 14 457 403 860 15 - 19 456 416 872 20 - 24 433 403 836 25 - 29 388 417 805 30 - 34 368 373 741 35 - 39 357 361 718 40 - 44 440 414 854 45 - 49 472 457 929 50 - 54 479 454 933 55 - 59 420 414 834 60 - 64 363 357 720 65 - 69 278 305 583 70 - 74 239 253 492 75 - 79 150 185 335 80 + 155 225 380 TOTAL 6.308 6.216 12.524 Tabla Nº 1: Población proyectada Comuna Río Negro según INE año 2014.(Fuente: INE – Programa de Proyecciones de la Población 1990 – 2020, Base Censo 2002). 5 Grafico Nº 2: Comparación de población total en Chile, Región de Lagos y Comuna de Río Negro.(Fuente:Censo 2012 y Proyección para el año 2014). Según los datos demográficos analizados en gráfico N° 2, señalan que la población chilena y la población de la Región de los Lagos tienen crecimiento positivo, mientras tanto en la población de la Comuna de Rio Negro, a través del Censo del año 2002, Censo del año 2012 y la proyección del INE para el año 2014, se observa un crecimiento negativo de la población, entre los años 2002 2012 hay un descenso de 8.32% y entre los años 2012 - 2014 una disminución del 7.27% de la población rionegrina. Dentro de la población proyectada para el año 2014 según gráfico N° 3 hay una distribución equitativa entre ambos sexos. 6 Distribución de la población de la Comuna de Río Negro según sexo - Proyección INE 2014 50.4% Hombres 49.6% Mujeres Grafico Nº 3: Distribución de la población de la Comuna de Río Negro según sexo. (Fuente: Proyección de población 2014, INE – Programa de Proyecciones de la Población 1990 – 2020, Base Censo 2002). Distribución porcentual según sector urbano/rural 44,7% 55,3% Urbano Rural Gráfico Nº 4: Distribución porcentual de la población urbano/rural en la Comuna de Río Negro.(Fuente: Resultados Censo 2002) Para determinar la población urbano/rural de la Comuna de Río Negro se utiliza el censo 2002, ya que no se encontraron datos relevantes sobre la distribución urbano/rural en el Censo del 2012, se establece según gráfico N° 4 7 que la mayor parte de la población en el año 2002 se concentraba principalmente en el área rural de la Comuna, representando el 55,3% de la población. Población total según comuna de área urbana y rural (Censo 2012, pagina INE) Comuna Urbano Rural Total % Rural 141.968 12.169 154.137 7.9 0 8.920 8.920 100 Purranque 12.744 7.539 20.283 37.2 Puyehue 4.988 5.991 10.979 54.6 Río Negro 6.699 6.807 13.506 50.4 0 6.587 6.587 100 4.482 5.680 10.162 55.9 Osorno Puerto Octay San Juan de la Costa San Pablo Tabla N° 2: Población según comuna del área urbana y rural. (Fuente: Resultados CENSO 2012 – INE). Población Rural según comuna expresado en porcentaje 120 100 100 100 80 54,6 60 37,2 40 20 50,4 55,9 Población en porcentaje 7,9 0 Gráfico N° 5: Distribución porcentual de la población rural según comuna.(Fuente: Resultados CENSO 2012 – INE). 8 Gráfico Nº 6: Distribución porcentual de población de la Comuna de Río Negro perteneciente a pueblos originarios.(Fuente: Resultados Censo preliminar 2012, INE). El gráfico N° 6 expuesto indica que el 31,18% de la población de la Comuna de Río Negro pertenece a algún pueblo originario indígena, datos recabados desde el Censo del año 2012 publicado en INE Grafico Nº 7: Distribución porcentual de personas de 15 años o más que profesan una religión en la Comuna de Río Negro.(Fuente: Censo 2012). 9 1.1.2.- Viviendas. Según la Dirección de Desarrollo Comunitario existen distintos tipos de viviendas dentro de la comuna de las cuales existen 4.146 casas, 172 mediaguas, 39 departamentos y 287 piezas, de este tipo de viviendas 2.373 son casas propias, 370 casas arrendadas, 1919 casas cedidas y 9 viviendas en sitio irregular. (Fuente: Base de Datos de la Ficha de Protección Social, actualizada al mes de Octubre de 2014) 1.2.- Servicios de la Comunidad. Carabineros. La Comuna de Río Negro cuenta con dos establecimientos, la 2ª Comisaría de Carabineros de Río Negro, ubicada en calle Libertador Bernardo O’Higgins S/N, que cuenta con aproximadamente 23 carabineros y el Retén de Riachuelo que cuenta con 9 carabineros aproximadamente. Cuentan con los siguientes recursos: - Retén de Riachuelo: 1 camioneta institucional. - 2ª Comisaria de Rio Negro: 3 furgones, 1 camioneta institucional, 1 camioneta civil y 1 retén móvil. Bomberos. La Comuna de Río Negro cuenta con un Cuerpo de Bomberos, que consta con 105 bomberos aproximadamente, divididos en 3 compañías. Cuentan con los siguientes recursos. - 1ª compañía de Bomberos: 2 carros de bomba. 2ª compañía de Bomberos: 2 carros de bomba. 3ª compañía de Bomberos: 3 carros de bomba. Además el Cuerpo cuenta con 1 camioneta de Comandancia y 1 carro aljibe. Riachuelo también posee un Cuerpo de Bomberos formado por aproximadamente 23 bomberos, posee 2 carros de bombas y 1 vehículo de Comandancia. 10 Sistema Judicial. La Comuna de Río Negro cuenta con los siguientes sistemas de justicia: o Notaría, ubicada en Avenida Vicuña Mackenna #243. Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas y de 14:30 a 17:30 horas. o Juzgado de Garantía, ubicado en Pedro Aguirre Cerda #243. Horario de atención: lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas y sábado de 09:00 a 12:00 horas. o Juzgado de Letras, ubicado en Pedro Aguirre Cerda S/N. Horario de atención: lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas. o Fiscalía de Rio Negro, ubicado en Pedro Montt #551. Horario de atención: lunes a viernes de 08:30 a 13:30 horas. o Centro de Detención Preventiva, ubicado en Pedro Aguirre Cerda #455. o Corporación de Asistencia Judicial. Horario de atención: lunes, miércoles y jueves de 9:00 a 13:00 horas. o Centro de Mediación, ubicado en Balmaceda #229. Horario de atención: lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas y sábado de 14:00 a 19:00 horas. Educación. La Comuna de Río Negro el año 2014 cuenta con establecimientos educacionales municipales, particulares y subvencionados, subdivididos en 5 establecimientos educacionales urbanos, abocados a la enseñanza pre básico, básico y media, pudiendo elegir una educación municipalizada o subvencionada. Además cuenta con 13 establecimientos educacionales rurales municipales y 2 particulares. UNIDADES EDUCATIVAS LICEO JOSE TORIBIO MEDINA DIRECCIÓN Avda. Padre Alberto Nº DE NIVEL MATRICULAS EDUCACIONAL 234 Media completa Hurtado S/N ESCUELA RIO NEGRO Pedro Montt N°880 334 Básica ESCUELA ANDREW JACKSON Mac-Iver N°143 325 Básica COLEGIO RIACHUELO Manuel Balmaceda 295 Básica incompleta 3 Básica incompleta N°490 Riachuelo ESCUELA RURAL PUTRIHUE Sector Putrihue 11 ESCUELA RURAL RAMON Sector Chan -Chan 5 Básica incompleta ESCUELA RURAL SAGLLUE Sector Casa de Lata 10 Básica incompleta ESCUELA RURAL HUILMA Sector Huilma 10 Básica incompleta Sector Huellelhue 9 Básica incompleta ESCUELA RURAL CHEUQUEMO Sector San Florentino 12 Básica incompleta ESCUELA RURAL COSTA RIO Sector Costa Rio 3 Básica incompleta BLANCO Blanco ESCUELA RURAL CHAHUILCO Sector Chahuilco 5 Básica incompleta ESCUELA RURAL EL BOLSON Sector El Bolsón 5 Básica incompleta ESCUELA RURAL CALETA Sector Caleta 2 Básica incompleta HUELLELHUE Hullelhue ESCUELA RURAL SAN JOSE DE Sector Pichihuilma 5 Básica incompleta Sector Llahualco 8 Básica incompleta PUSCHUEL A. GRANDE ESCUELA RURAL LOS CASTAÑOS PICHIHUILMA ESCUELA RURAL LLAHUALCO Tabla Nº 3: Establecimientos educacionales urbanos y rurales municipalizados.(Fuente: Departamento de Educación, Ilustre Municipalidad de Río Negro). UNIDADES DIRECCIÓN TIPO EDUCATIVAS NIVEL EDUCACIONAL Escuela Agrícola Vista Hermosa Colegio Sagrada Familia Valparaíso Final S/N Arturo Prat 855 Administración delegada Subvencionado Escuela Particular Hualinto Hualinto Subvencionado Técnico Profesional Pre Básica Básica Media Incompleta Básica Escuela Particular Vista Millantue S/N Subvencionado Básica Hermosa Tabla Nº 4: Establecimientos educacionales urbanos y rurales no municipalizados. (Fuente: Departamento de Educación, Ilustre Municipalidad de Río Negro). 12 Banco. La Comuna de Río Negro cuenta con una sucursal del Banco Estado ubicado en Vicuña Mackenna #265. Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs. Transporte. En cuanto al sistema de transporte en la comuna, cuenta con lo siguiente: • Osorno – Río Negro y viceversa, los que tienen salidas programadas cada 15 minutos hacia la ciudad de Osorno llegando al terminal rural (mercado). Este recorrido también es utilizado para el transporte dentro de la Comuna de Río Negro. La primera salida a Osorno es a las 6:30 horas y la última vuelta desde Osorno a Río Negro es a las 22:40 horas. • Purranque – Río Negro y viceversa, con salidas programadas cada 30 minutos, también utilizado para el transporte dentro de la Comuna de Río Negro. Primera salida de Río Negro a Purranque a las 7:00 horas y en la tarde regresa de Purranque a Río Negro a las 19:30 horas. • Riachuelo – Osorno, realizando paradas por la Comuna de Río Negro cerca de las 8:00 horas y de vuelta de Osorno a Riachuelo pasa por Río Negro cerca de las 20:30 horas. Río Negro no cuenta con colectivos o micros, lo que dificulta el traslado a sectores lejanos y también dentro de la Comuna. Por otro parte cuenta con 8 taxis ejecutivos y 12 taxis básicos, en donde cada chofer establece sus horarios, siendo la tarifa en el sector urbano entre $1.500 - $2.000, tienen una tarifa fija de $10.000 a Purranque, $20.000 a Osorno y $6.000 a Riachuelo. Es por esto que muchas familias de la Comuna no pueden acceder al uso de este transporte, ya que sobrepasan los recursos que estos disponen. Cementerio. La Comuna de Río Negro cuenta con dos cementerios municipales y un cementerio católico, teniendo 2 servicios fúnebres que son: Félix Alquinta y Funeraria Moraga. 13 Recreación. La Comuna de Río Negro cuenta con diversas instituciones para la recreación, cultura, deporte y turismo. Entre los cuales se destacan: Biblioteca Municipal Casa de la Cultura Casa del Adulto Mayor Cancha de tenis Gimnasio fiscal Estadio Municipal Club de Rodeo Plaza de armas, plazuelas y plazas saludables Club de Automovilismo Deportivo Varias Multicanchas Deportivas dentro de la comunidad Los diversos Departamentos Municipales realizan actividades recreativas y culturales durante el transcurso del año, los que están insertos en sus programas anuales como las celebraciones del día de la madre, día del padre, día Internacional de la Mujer, día Internacional de la Mujer Indígena y otros, con actividades destinadas a entretención de la población comunal. La actividad turística de la Comuna permite disfrutar del turismo rural que ofrece agroturismo y ecoturismo, donde se pueden realizar cabalgatas, trekking, ciclismo, bicicross, observación de flora y fauna, pesca con mosca, aprender a ordeñar vacas, comer asado al palo y vivir las fiestas costumbristas. En la zona costera se encuentra el área marítima protegida Lafken Mapu Lahual, una de las tres áreas de su tipo en el país, además la Cordillera de la Costa de la Región de los Lagos es la última reserva biológica de bosques costeros aún no intervenidos del sur de Sudamérica. 1.3.- Servicios Básicos. El saneamiento básico de la comuna de Río Negro consta con servicios de agua, luz, alcantarillado y recolección de basura. 14 Porcentaje de viviendas con Servicio de Agua en la Comuna de Río Negro 0,66% 4,37% Red Pública 31,97% Pozo o noria 62,99% Camion aljibe Río, vertiente, canal, lago, etc. Grafico Nº 8: Porcentaje de viviendas particulares con servicio de agua en la Comuna de Río Negro.(Fuente: Censo 2012.) La Comuna cuenta con diferentes tipos de Servicios de Agua, siendo el 62,99% proveniente de la red pública, 31,97% de pozo o noria y el 4,37% de río, vertiente, estero, canal o lago. Existiendo un peligro y un potente riesgo de infecciones para la población que no cuenta con servicio de agua proveniente de la red pública. En el sector rural existen instalaciones de APR (agua potable rural), en los sectores: Riachuelo, Costa Río Blanco, Putrihue, Millantue, Llahualco, Buenaventura, Quisquelfun, Ñancuan, Chanchan, Tres Esteros, Chapaco, HuilmaLlahualco y Chahuilco y con proyectos aprobados en Bolson y Chifin Bajo. Grafico Nº 9: Porcentaje de viviendas particulares con suministro eléctrico en la Comuna de Río Negro.(Fuente: Censo 2012) 15 En el gráfico N° 9 anteriormente expuesto, indica que la mayor cantidad de las viviendas particulares de la Comuna cuenta con algún tipo de suministro de luz y en su mayoría de red pública, aunque el 3% de la población no posee suministro de luz. Grafico Nº 10: Porcentaje de viviendas particulares con Servicio de saneamiento básico de aguas en la Comuna de Río Negro.(Fuente: Censo 2012). Como se señala en el gráfico N° 10, se presentan distintos tipos de servicios higiénicos dentro de la Comunidad, existiendo un 1.3% de las viviendas que no cuentan con ningún tipo de servicios de saneamiento básico de aguas. Gráfico N° 11: Porcentaje de viviendas particulares con algún medio de eliminación de basuras en la Comuna de Río Negro.(Fuente: Censo 2012). 16 En el grafico N° 11 se muestra que la eliminación de basuras dentro de la Comuna es principalmente por el retiro de los servicios de aseo con la que ésta consta, con un 60,54% de las viviendas particulares, aunque todavía se observan otros medios de eliminación como la quema o entierro de la basura con 34,47% de las viviendas dado principalmente por la ruralidad de la comuna. Cabe destacar que se señala en el Censo del 2012 que el 25% del total de hogares separan su basura para reciclaje. 1.4.- Organizaciones Comunales. Respecto del funcionamiento de las Organizaciones Comunitarias de la Comuna de Río Negro, existe una amplia gama de organizaciones que en estos momentos se encuentran activas, así por ejemplo encontramos: agrupaciones juveniles, talleres laborales, comités de vivienda, comités de salud, comunidades indígenas, comités de pequeños agricultores, juntas de vecinos, comités de adelanto, centros de padres y apoderados, clubes de adulto mayor, clubes deportivos, comités de agua potable rural, agrupaciones, asociaciones y grupos de la más variada índole, entre otros. Sin embargo, el señalar que estas organizaciones comunitarias estén activas, no quiere decir que su actividad sea continua a través del tiempo, sino que muchas de ellas solo se activan para ciertos y determinados eventos y actividades, como algunos grupos juveniles, asociaciones o agrupaciones de diferente tipo, además por otra parte se mantienen activas hasta que alcanzan la meta u objetivo que se plantearon cuando ellas se constituyeron, dentro de las cuales encontramos comúnmente a los talleres laborales, comités de vivienda, comités de mejoramiento y comités de agua potable rural. (Ver Anexo N° 1: Organizaciones activas en la comuna) Por otro lado, existen organizaciones que a través del tiempo no pierden su nivel de participación en la comunidad a través de reuniones, capacitaciones, actividades de beneficio, actividades de fiestas patrias y navidad, postulación a proyectos, paseos o viajes, etc. 17 A continuación se presentan porcentajes de participación de las organizaciones más activas y referentes a cada tipo de organización: ORGANIZACIÓN PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Clubes de Adulto Mayor 90% Comités de Adelanto 50% Clubes Deportivos 60% Juntas de Vecinos 50% Centro de Padres y Apoderados 50% Talleres Laborales o Artesanales 20% Agrupaciones o Grupos Juveniles 20% Otras Agrupaciones o Asociaciones 40% Tabla Nº 5: Descripción porcentual de asistencia de las organizaciones más activas. (Fuente: Encargado de Organizaciones Comunitarias, Ilustre Municipalidad de Río Negro 2014) 1.5.- Características socioculturales de la comunidad. 1.5.1.- Tradiciones Culturales y Religión. Dentro de la Comunidad las fiestas más relevantes se realizan en los meses de enero y febrero, donde se encuentra la Ruta de Fiestas Costumbristas que es un conjunto de fiestas que se realizan dentro de la Comuna de Río Negro tanto en su zona urbana como rural. A continuación se mencionan la Ruta de Fiestas Costumbristas: o Fiesta de la Rayuela, realizada en Putrihue. o Fiesta “Flores del Bosque”, realizada en Huellelhue. o Fiesta del Witral, realizada en Costa Río Blanco. o Fin de Semana de Aventura, realizado en Caleta Cóndor. o Fiesta de la papa, realizada en Sector Buenaventura. o Festival de las Bayas, realizada en Río Negro. o Fiesta del Asado, realizado en Millantúe. o Fiesta Newen Mawidan, realizada en Caleta Huellelhue. o Fiesta de las Mermeladas y Conservas, realizada en Salca. o Fiesta de la Chicha, realizado en Ñancuan. o Fiesta Aires Cordilleranos, realizada en sector Las Minas. o Fiesta Rea, realizada en Riachuelo. o Fiesta costumbrista del huevo azul, realizada en Río Negro. 18 1.5.2.- Empleo. Fuentes económicas y de producción. La actividad productiva comunal está dada casi en su totalidad por la agricultura y la ganadería, la cual se basa exclusivamente en la chacarería para el autoconsumo, siendo la principal especie cultivada la papa, la cría de ganado bovino, la producción lechera y a menor escala ganado menor como ovinos, porcinos, equinos y aves de corral. Estos últimos años han surgido las plantaciones de frambuesas y arándanos, siendo Río Negro la Comuna con más hectáreas dedicadas al cultivo de estos berries, existiendo 9 empresas dedicadas a esta área. A través de los Programas Municipales como Prodesal, PDTI y otros se está trabajando actualmente en actividades productivas de miel y huevos azules en los integrantes de la comuna. La actividad forestal, se realiza en la costa a través de la extracción y comercialización de alerce en forma de Tejuelas, Metanes y Basas, las que se comercializan a compradores intermediarios del rubro. Por último, la actividad pesquera artesanal, es realizada en las costas del territorio, con la pesca de robálo y extracción de erizos y moluscos, comercializando aquellos de mayor valor en el mercado. Situación de empleo y desempleo Según la Oficina Municipal e Información Laboral dentro de la Comuna de Río Negro, existe una tasa de 7% de desempleo y un 4% de desocupación . 1.5.3.- Situación de pobreza. Los datos analizados sobre la situación de pobreza corresponden a los resultados de la encuesta CASEN 2011 a nivel regional, ya que no se obtuvieron datos a nivel comunal. 19 Grafico Nº 12: Situación de pobreza por región.(Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN 2011). Según la encuesta CASEN 2011, la situación de pobreza en la región de Los Lagos es de un 15%, siendo en 0.6% más alta que el promedio nacional, y en comparación con el año 2009 evidencia un alza de un 0.8%. Grafico Nº 13: Situación de extrema pobreza por regiones.(Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN 2009 – 2011). 20 En cuanto a la situación de pobreza extrema en la región de Los Lagos, ésta muestra un 3.1% superando el promedio nacional que es de 2.8%, la cual a su vez aumentó al 2011 en un 0,7%. 1.5.4.- Proyectos Municipales. NOMBRE MONTO ESTADO CONSTRUCCION PLAZA LLANQUIHUE, POB LAGOS DE CHILE $ 39.999.380 TERMINADO CONSTRUCCION PARQUE BOTANICO RIACHUELO $ 30.000.000 TERMINADO CONSTRUCCION QUINCHOS TURISTICOS DIVERSOS (CHANCHAN, $ 28.979.380 TERMINADO $ 68.029.507 TERMINADO $ 912.807.241 EN EJECUCION ADQUISICION DE VEHICULOS MUNICIPALES (C33) $ 106.000.000 LICITACION ADQUISICION DE LUMINARIAS Y EQUIPOS DE ALUMBRADO $ 921.273.000 EN LICITACION $ 1.129.339.000 EN EJECUCION MEJORAMIENTO PISCINAS MUNICIPALES (2 MIL UTM) $ 78.264.741 TERMINADA MEJORAMIENTO MULTICANCHA POB B. O´HIGGINS (2 MIL UTM) $ 78.218.993 TERMINADA JARDIN INFANTIL RAYITO DE SOL $ 49.998.922 TERMINADA AMPLIACION PREBASICA RIACHUELO $ 34.287.538 TERMINADA PASARELA SARGENTO ALDEA $ 16.425.570 TERMINADA MEJORAMIENTO ESCUELA ANDREW JACKSON $ 39.954.683 TERMINADA MEJORAMIENTO PLAZA CHAHUILCO $ 48.986.969 TERMINADA AMPLIACION SEDE DISCAPACITADOS $ 49.999.000 EN LICITACION AMPLIACION CASA DEL ADULTO MAYOR $ 42.000.000 EN LICITACION CONSTRUCCION POZO CHEUQUEMO $ 42.108.745 TERMNADO CONSTRUCCION POZO PICHIHUILMA $ 43.951.460 EN EJECUCION CONSTRUCCION POZO PROFUNDO MILLACURA $ 44.937.289 EN LICITACION ASISTENCIA TECNICA INGENIERO DISEÑO DE APR Y $ 21.600.000 EN EJECUCION $ 5.400.000 TERMNADA $ 6.000.000 TERMINADA $ 14.000.000 TERMINADA $ 1.200.000 TERMINADA BUENAVENTURA, CASA DE LATA, HUENTELELFU, ÑANCUAN). CONSTRUCCION PARQUE LA TOMA. CONSTRUCCION SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL SECTOR MILLANTUE- HUELLELHUE-COSTA RIO BLANCO-PUTRIHUE PUBLICO, RIO NEGRO (c33) CONSTRUCCION POLIDEPORTIVO, RIO NEGRO ALCANTARILLADO ASISTENCIA TECNICA CATASTRO DE NECESIDADES ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE MEJORAMIENTO POSTA TRES ESTEROS MEJORAMIENTO POSTA HUILMA Y CECOF RIACHUELO EVACUACION DE AGUAS LLUVIAS EMERGENCIA POB. TREBOL Y RAMIREZ Tabla Nº 6: Proyectos realizados el año 2013 en la Comuna de Río Negro.(Fuente: SECPLAN, Ilustre Municipalidad de Río Negro). 21 En la tabla N° 6 se muestran todos los proyectos realizados por la Ilustre Municipalidad de Río Negro el año 2013, el monto asignado para cada uno de ellos y el estado en que se encuentran, teniendo un gran número de proyectos ya finalizados. El Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI), enmarcado dentro de la Coordinación Regional de Inversiones, realiza un levantamiento de las iniciativas que cada servicio de la región tiene presupuestado ejecutar el siguiente año. Su finalidad es lograr que cada región se integre para lograr objetivos comunes que potencien el desarrollo de sus propios territorios. El ARI comprende una estimación del gasto, inversiones y transferencias, que se efectuarán en la región para la realización de los proyectos. NOMBRE MONTO ESTADO 1.095.784.242 EJECUCION 923.000.000 EJECUCIÓN REPOSICION ESCUELA ANDREW JACKSON Y RIO NEGRO 135.136.000 CONVENIO REPOSICION DE VEREDAS COMUNA RIO NEGRO Y RIACHUELO 400.000.000 CONVENIO ADQUISICION MAQUINARIA RED VIAL Y OTROS 244.618.000 CONVENIO CONSERVACIÓN GIMNASIO FISCAL 250.000.000 FORMULACIÓN REPOSICION EDIFICIO CONSISTORIAL RIO NEGRO 91.428.475 REQ. MUNICIPAL CONSTRUCCCION POSTA RURAL DE CHANCHAN 250.000.000 REQ. MUNICIPAL REPOSICION PARCIAL ESTADIO MUNICIPAL RIO NEGRO 355.199.980 REQ. MUNICIPAL 3.500.000.000 ARI CONSTRUCCIÓN HOGAR DE ANCIANOS RIO NEGRO 223.532.000 ARI MEJORAMIENTO CUARTEL GENERAL DE BOMBEROS 82.000.000 ARI CONSTRUCCION PLANTA FAENADORA DE GANADO MENOR 80.000.000 ARI 1.732.752.000 ARI CONSTRUCCION POLIDEPORTIVO ADQUISICION LUMINARIAS Y EQUIPOS ALUMBRADO PUBLICO, RIO NEGRO (C33) REPOSICION ESCUELA ANDREW JACKSON Y RIO NEGRO MEJORAMIENTO HOSPITAL DE RIO NEGRO Tabla Nº 7: Proyectos a realizar el año 2014-2015 en la Comuna de Río Negro.(Fuente: SECPLAN, Ilustre Municipalidad de Río Negro). La tabla N° 7 muestra los proyectos a realizar el año 2014-2015 en las diferentes áreas de la Comuna de Río Negro, el monto asignado y el estado en que se encuentran. 22 2.- SITUACION COMUNAL DE SALUD 2.1.- Antecedentes históricos del Centro de Salud, Transición de CES a CESFAM y Proceso de Acreditación como Centro de Salud Familiar. El CESFAM Practicante Pablo Araya de la Comuna de Río Negro se inauguró el 03 de agosto del año 2009. El proceso de acreditación como Centro de Salud Familiar comienza el año 2009 cuando se inaugura el CESFAM, este proceso dio frutos en el año 2010 cuando se acreditó como CESFAM de nivel medio, y luego se realizó el proceso de reacreditación en abril del 2013 y se acreditó como CESFAM de Nivel Medio Superior, cumpliendo con las actividades de autocuidado para los funcionarios. El CESFAM Practicante Pablo Araya en sus inicios era un Centro de Salud (CES), que dependía del Hospital de Rio Negro y el Servicio de Salud, actualmente depende técnicamente del Servicio de Salud de Osorno y administrativamente de la Ilustre Municipalidad de Río Negro. 2.2.- Visión y Misión. 2.2.1.- Visión. Ser un CESFAM reconocido a nivel nacional por otorgar atenciones de calidad, de apoyo personalizados e integrales, con base en enfoque de salud familiar y comunitaria, comprometiendo a las personas y familias responsablemente en el auto cuidado, manteniendo equipos multidisciplinarios, cohesionados y comprometidos con la salud de su comunidad. 2.2.2.- Misión. Entregar una atención oportuna, de calidad, integral y multidisciplinaria, dentro de un territorio determinado, con el propósito de contribuir a la promoción, prevención y recuperación de la salud, interactuando en conjunto con la comunidad beneficiaria, considerando la diversidad étnica cultural, favoreciendo así condiciones de trabajo adecuadas para el equipo de salud y mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios. 23 2.3.- Antecedentes Geográficos y Sectorización. 2.3.1.- Ubicación Geográfica. El CESFAM Practicante Pablo Araya de la Comuna de Río Negro es una construcción de 1.442 metros cuadrados, edificado en un terreno de 1.500 metros cuadrados. Consta de dos pisos más un zócalo, donde la atención a público se concentra mayoritariamente en el primer piso El acceso principal está ubicado en Avenida Julio Buschmann, a través de la cual se accede directamente a la planta principal del CESFAM. 2.3.2.- Sectorización. La sectorización del CESFAM es a través de dos categorías, sector rural y urbano. o Sector urbano: es básicamente el CESFAM Practicante Pablo Araya, el cual se subdivide en tres áreas de trabajo: 1. Área de procedimientos: se caracteriza con el color naranjo, es el primer pasillo al ingresar al CESFAM. (Sala IRA, Sala ERA, Vacunatorio, UAPO, toma de muestra, curaciones, ecografía, telemedicina, sala multiuso). 2. Área de atención clínica y de salud familiar: es el segundo pasillo al final de la entrada al CESFAM, caracterizándose con el color verde. (Boxes de Atención multipropósito, Box Dental y Sala de Trabajo Grupal facilitada momentáneamente para Sala de Estimulación ). 3. Área Administrativa: !er piso SOME y 2do piso Dirección, Unidad de Finanzas, Asistencia Social, Equipo Rural y TIC. o Sector rural: esta subdividido en el CECOSF que se encuentra en Riachuelo y el Equipos Rural a cargo de postas rurales. 2.4.- Red de Salud Comunal. Actualmente, la Comuna de Río Negro cuenta con 1 hospital de baja complejidad, 1 Centro de Salud Familiar P. Pablo Araya (CESFAM), 1 Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) ubicado en Riachuelo, 2 Postas de Salud Rural (PSR) Tres Esteros y Huilma y 10 Estaciones Médico Rurales (EMR). El Hospital se ubica en calle Arturo Prat #791, cuenta con Servicios de Atención de Urgencia, Servicio Dental, Unidad de Rehabilitación Ambulatoria, Servicio de Hospitalización Pediátrica y Adultos, Unidad Geriátrica, Unidad de Rehabilitación de Accidente Cerebro Vascular, Laboratorio, Farmacia, Unidad de Rayos, Esterilización, SEDILE y Unidad de Servicio Social. Cuenta con un total de 24 31 camas, distribuidas en 27 camas en el área Médico Adultos y 4 camas en el área Médica Pediátrica.( Ver Anexo N° 2 Cartera de Servicios del Hospital de Rio Negro) El CESFAM Practicante Pablo Araya se ubica en Avenida Buschmann #84, cuenta con una atención multidisciplinaria centrada en el usuario y su familia que abarca todo el ciclo vital, con atención multiprofesional (médicos, odontólogos, enfermeras, matronas, nutricionistas, psicólogos, asistente social, kinesiólogos, terapeuta ocupacional, podólogos y otros) (Anexo N° 3, Cartera de Servicios del Cesfam P.Pablo Araya). El CECOSF se ubica en calle Barros Arana #295 en Riachuelo, depende técnicamente del CESFAM (ver Anexo N° 4, Antecedentes Centro Comunitario de Salud Familiar de Riachuelo) La Comuna de Río Negro cuenta con 2 Postas Rurales ubicadas en Huilma, y Tres Esteros, con atención de equipo completo, incluso en algunas rondas asiste kinesióloga y podóloga. Además cuenta con 10 estaciones Médico Rurales ubicadas en Ñancuan, Chan Chan, Chahuilco, Parrones, Millantue, Costa Río Blanco, Buenaventura, Quisquelelfun, Caleta Huellelhue, y por último Caleta Cóndor. Imagen Nº 4: Red de Salud en la Comuna de Río Negro.(Fuente: Departamento de Salud, Ilustre Municipalidad de Río Negro). 25 2.4.1.- Descripción de la Red Asistencial. La red asistencial de la Comuna de Río Negro está inserta en la red de la provincia de Osorno, cuyo eje central está constituido por el Hospital Base Osorno, al cual se derivan las atenciones de todas las comunas de la provincia. La Atención Primaria de la comuna se realiza en el CESFAM Practicante Pablo Araya, en el CECOSF de Riachuelo, en las Postas y en las Estaciones Médico Rurales. Las atenciones de urgencia o atenciones a pacientes que requieren de hospitalización se realizan en el Hospital de Río Negro, quien brinda la primera atención y dependiendo de la complejidad se deriva a Osorno. El CESFAM se encuentra en funcionamiento desde el mes de agosto del año 2009, cubriendo la Atención Primaria comunal con una infraestructura y equipamiento moderno, contando con unidades de rayos dental, esterilización, salas de toma de muestra de exámenes, sala de procedimientos, box dental, telemedicina, farmacia, sala IRA (Infecciones Respiratorias agudas en niños), sala ERA (nfermedades respiratorias del adulto), UAPO (Unidad Atención Primaria Oftalmologica desde 2013), RBC (Rehabilitación con Base Comunitaria desde 2013) Todas con sus autorizaciones sanitarias vigentes. En el sector de Riachuelo cuentan con un CECOSF con profesionales destinados, los cuales entregan atención de lunes a viernes a los usuarios del sector. Además existe un equipo completo de profesionales que atiende las Postas y Estaciones Médico Rurales en rondas programadas en forma mensual. 2.4.2.- Convenios. La siguiente tabla muestra los nombres de los convenios del CESFAM P. P. Araya, y el monto asignado para cada uno de ellos en el año 2014. 26 CONVENIOS 2014 SERVICIO SALUD OSORNO NOMBRE PROGRAMA MONTO ASIGNADO 1 PROGRAMA DE GES ODONTOLOGICO ADULTO 10.498.545 2 PROGRAMA DE REHABILITACION INTEGRAL EN LA RED DE SALUD 24.839.615 3 PROGRAMA GES ODONTOLOGICO FAMILIAR 10.553.958 4 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD MENTAL EN APS 8.034.000 5 PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL ADULTO ERA 15.756.876 6 PROGRAMA DE CENTROS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR (CECOSF) APS 52.644.260 7 PROGRAMA DE RESOLUTIVIDAD EN APS 80.328.380 8 PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA 8.148.336 9 PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD BUCAL EN POBLACIÓN PREESCOLAR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 557.804 10 PROGRAMA ODONTOLOGICO INTEGRAL 61.379.404 11 PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL EN LAS REDES ASISTENCIALES 15.443.458 12 PROGRAMA DE MEJORIA DE LA EQUIDAD EN SALUD RURAL 13.513.731 13 PROGRAMA CONTROL DE SALUD JOVEN SANO 2.570.200 14 PROGRAMA DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS EN APS 12.839.460 15 PROGRAMA RESOLUCIÓN EFICIENTE DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) 3.500.000 16 PROGRAMA VIDA SANA 22.795.080 17 PROGRAMA MODELO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE FAMILIAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA 3.517.757 19 PROGRAMA CONVENIO ERA REFORZAMIENTO CONSULTORIOS 2.118.008 20 PROGRAMA COMPLEMENTO GES APS MUNICIPAL 24.257.484 21 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA MUN. 3.300.000 22 PROGRAMA CONVENIO FONDO DE FARMACIA PARA ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES 12.363.012 23 PROGRAMA PILOTO CONTROL DE SALUD DEL NIÑO Y NIÑA SANO EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARA5.064.810 POB. ESCOLAR 5 A 24 PROGRAMA CONVENIO TRANSFERENCIA DE FONDOS DE CAPACITACIÓN FUNCIONARIA PARA LA APS 1.348.914 25 PROGRAMA SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS AÑO 2014 500.00 26 PROGRAMA CONVENIO APOYO A LA GESTIÓN LOCAL EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD RURAL 21.000.000 30 416.373.092 Tabla Nº 8: Convenios del CESFAM P.P. Araya año 2014.(Fuente: Departamento de Salud, Ilustre Municipalidad de Río Negro). 2.5.- Organigrama del CESFAM. El Depto de Salud cuenta con 1 equipo Gestor Asesor de la Dirección, de los cuales se desprenden las siguientes jefaturas: Jefe de CECOSF. Jefe Áreas Clínicas y Salud Familiar. Jefe Área Transversal y Procedimientos. Jefe SOME. Encargado Unidad Dental. Jefe Equipo Rural. Jefe Finanzas y RRHH. 27 Imagen Nº 5: Organigrama del Departamento de Salud de Río Negro.(Fuente: Departamento de Salud, Ilustre Municipalidad de Río Negro) 2.6.- Continuidad de la Atención y Gestión Lista de Espera. Las interconsultas dentro del CESFAM son otorgadas por el médico al momento de la atención, esta interconsulta es enviada al SOME y el Médico Contralor de Interconsultas se encarga de ver la pertinencia o no de ser derivada al HBO, basado en los protocolos de atención existentes dentro del establecimiento según sintomatología y/o gravedad del usuario, si se decide que la consulta no es pertinente, se trata en el mismo CESFAM como consulta de morbilidad. En caso de ser pertinente, se debe enviar a administración donde la Encargada de Lista de Espera, la cual se encarga de informar al SOME del Hospital Base Osorno, el cual cuenta con horas para atención por especialistas, que se otorgan según antigüedad del paciente en lista o gravedad. Una vez obtenida la hora, es el CESFAM el que se encarga de contactar al paciente para llevar a cabo la atención en el HBSJO. Cabe destacar que según la urgencia, el CESFAM P.P. Araya cuenta con médico contralor, matrona contralor y odontólogo contralor, quienes se encargan 28 de verificar la pertinencia de la urgencia y analizar si debe ser derivada al HBO basados en los protocolos establecidos dentro del establecimiento. A continuación se muestra el flujograma para la generación de interconsulta dentro del CESFAM P.P. Araya. Se genera SIC por Médico/Odontólogo-a/ Matrón-a en sistema informático Rayen en CESFAM Monitora SIGGES recoge de todos los box las SIC generadas Se genera SIC por Médico/Odontólogo-a/ Matrón-a manualmente (papel), en CECOSF, PSR y EMR Cada Médico/Odontólogo-a/ Matrón-a archiva en carpeta de SOME del CESFAM las SIC generadas diariamente SIC generadas (digitales y manuales) son llevadas y revisadas por Monitora SIGGES (Cynthia Imilpán), quien da aviso a Médico Contralor si alguna SIC no estuviera ingresada como GES. Sí ¿SIC es GES? No Las SIC No GES quedan en carpeta en SOME, para ser revisadas y priorizadas por Médico/Odontólogo Contralor todos los días jueves en la tarde y determinar su pertinencia ¿SIC es Pertinente? Sí Tras la revisión del Médico/Odontólogo Contralor, las SIC Pertinentes son retiradas por administrativo de Lista de Espera. Las manuales las ingresa a sistema Rayen para posteriormente derivarlas al sistema Florence, y las digitales se derivan al Florence, constituyendo ambas lista de espera (excepto las de Psiquiatría que se deriva a sistema Rayen COSAM) No Médico Contralor revisa en forma diaria las SIC GES Las SIC GES son ingresadas en la plataforma SIGGES en 48 horas desde la fecha de emisión por digitador GES (J.C. Navarro) Estas horas de pacientes GES son gestionadas por Monitora SIGGES del CESFAM y posteriormente citadas por Administrativo Enc. LE Respecto a las SIC No Pertinentes o Mal Emitidas, Contralor Médico/Odontólogo informa vía correo electrónico a Profesional que emitió SIC, indicando la causal Los médicos/Odontólogos tratantes del Cesfam/Cecosf/Rurales realizan ellos las correcciones correspondientes. En el caso de los Médicos que vienen del Hospital de Río Negro, las correcciones las hace el Contralor Médico, quien posteriormente les informa a ellos. *Cuando la SIC efectivamente no es pertinente para ser enviada a nivel 2°, Profesional Enc. LE del establecimiento le informa a cada paciente y gestiona la realización de exámenes y/o tratamiento indicado por Profesional Contralor según corresponda HBSJO oferta mensualmente cupos al CESFAM P.P. Araya, avisando vía correo electrónico a Administrativo Enc. LE del establecimiento, quien a su vez a través de llamado telefónico o visita domiciliaria contacta a los pacientes para dar aviso de su hora de citación con especialista en HBSJO.** Imagen Nº 6: Flujograma en CESFAM P. P. Araya desde la generación SIC a Especialidades.(Fuente: Departamento de Salud, Ilustre Municipalidad de Río Negro). 29 Lista de Espera. Según el Reglamento Interno del CESFAM P. Araya y Establecimientos Dependiente, la responsabilidad de solicitar la interconsulta según protocolos establecidos por el Servicio de Salud de Osorno, es del profesional del CESFAM, CECOSF y Postas Rurales, pero el tiempo de respuesta depende del nivel secundario de salud (Hospital Base San José de Osorno), según la disponibilidad de horas existentes. De acuerdo a la tabla N° 9 la brecha de lista de espera de los usuarios del Cesfam P. Pablo Araya se refleja en Especialidades de Odontología. Lista de Espera por Especialidad - Corte al 15/10/2014 CESFAM Practicante Especialidad. % Pablo Araya Ortodoncia 116 34.2 Oftalmología 12 3.5 Ginecología 8 Rehabilitación: Prótesis Removible 27 7.9 Cirugía Vascular Periférica 30 8.8 Urología 17 5.0 Rehabilitación: Prótesis Fija 12 3.5 Odontopediatría 24 7.0 Traumatología 18 5.3 Cirugía Adulto 13 3.8 Neurología 5 Cirugía Máxilo Facial 9 Otorrinolaringología 4 Cardiología 4 Dermatología 4 Medicina Interna 5 Endocrinología 1 Gastroenterología 6 Medicina Física Y Rehabilitación 4 Reumatología 3 Nefrología 2 Cirugía Infantil 1 Periodoncia 3 30 4 Pediatría Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial 6 Cirugía Proctológica 1 339 Total General Tabla Nº 9: Lista de Estadisticas.ssosorno.cl) Espera por Especialidad - Corte al 15/10/2014(Fuente: 2.7.- Consejo de Desarrollo CESFAM P. Pablo Araya. La participación de la ciudadanía es una estrategia básica para la consolidación del sistema democrático, el logro del bienestar y la inclusión e integración social. Los principios orientadores y estratégicos del proceso de modernización del sector publico son la descentralización, equidad y satisfacción usuaria la participación para que sea efectiva requiere por una parte que el sector público tenga la apertura, genere información y establezca espacios y mecanismos que acojan las preocupaciones, necesidades y propuestas provenientes de la ciudadanía. Los objetivos del consejo de desarrollo Participar en la formulación, implementación y evaluación de los planes de desarrollo del establecimiento. Colaborar en el diagnostico de salud de la población. Informar a los usuarios y comunidad sobre el funcionamiento del establecimiento. Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad y del personal de salud para mejorar la calidad de la atención. Impulsar acciones de trabajo conjunto entre el equipo de salud y comunidad. Movilizar recursos financieros y otros aportes de la comunidad. Contribuir al compromiso de los ciudadanos con el fortalecimiento del servicio público de salud, la promoción y calidad de vida, la corresponsabilidad en la gestión de la salud y en la actualidad con el proceso de instalación de la reforma del sector. 2.7.1.- Organizaciones Comunitarias Integrantes del CDL Junta de vecinos Alejandrino Gonzales. Junta de vecinos Nueva Esperanza. Junta de vecinos El Progreso. Junta de vecino Esperanza. Junta de vecinos Lagos de Chile. Unión comunal de adulto mayor. 31 Club de abstemios Nueva Vida. Voluntariado damas de rojo. Voluntariado damas de blanco. Hogar Devolvamos la mano. Consejo de Desarrollo del Hospital de Rio Negro. Junta de vecinos Punta Arenas. Directica liceo JTM. Comité Balmaceda. Comité salud Chahuilco. Comité de salud Ñancuan. Comité de Millantue. Posta Tres Esteros. Comité de salud Los Parrones. Comité Chan Chan. Comité Buena Aventura. Comité Costa Rio Blanco. Consejo comunidades indígenas. 2.8.- Planta Física del Establecimiento y características de Funcionamiento del CESFAM Diagrama del Planta física. El acceso principal del CESFAM está ubicado en Avenida Julio Buschmann, a través del cual se accede directamente a planta principal del Centro de Salud. A partir de este acceso es posible encontrar: Farmacia con su respectiva bodega. Entrega de leche con su respectiva bodega. Auditorio o sala multiuso. Ascensor y escaleras para acceder al subterráneo y segundo piso de la construcción. Hall de espera para público, el cual está implementado con sillas e iluminación acorde para su finalidad. A su vez se encuentra el baño destinado para los usuarios. Sector Procedimientos (naranjo) en donde el box de curaciones y tratamiento se habilito para la UAPO (Unidad de Atención Primaria de Urgencia), y donde funcionaba la OIRS se habilito un box de control y preparación, ubicando la OIRS en un modulo en sala de espera, el SOME y el Sector de Atención Clínica (verde). 32 Áreas de trabajo y sectores del CESFAM. Sector Naranjo. Está compuesto por 10 Boxes para la atención integral, dentro de los cuales se encuentran: o Box 1: sala ERA. o Box 2: multiuso o Box 3: sala IRA. o Box 4: vacunatorio. o Box 5: procedimientos y ECG. o Box 6: sala de Ecotomografía y Atención clinica. o Box 7: procedimientos (tratamientos y curaciones). o Box 8 y 9: toma de muestra y cirugía menor o Box 10: maternal o Baño para el personal. Sector Verde. Compuesto por 9 boxes multipropósito, para la atención integral de la población del CESFAM entre los cuales se encuentran: o Box 1, 2 y 5: atención médica. o Box 3 y 4: atención de enfermería. o Sala de trabajo clínico grupal, que se está utilizando como sala de estimulación. o Box 6: nutricionista o Box 7: psicólogo o Box 8: maternal o Box 9: dentista o Unidad de esterilización o Baño para el personal Areas Administrativas (2do piso) Se encuentran distintas oficinas destinadas para funciones administrativas, entre las que se encuentran la oficina de Dirección, oficina técnica, oficina oficial administrativo, secretaria, oficina de equipo de terreno la que cuenta con una bodega, oficina de calificación de derecho, la sala de equipos y comunicación y finalmente se encuentra la sala de aseo y 3 baños para el personal. 33 Zocalo Subsuelo. Se encuentra el casino, la sala de aseo, la sala de gases clínicos, la sala de servicios externos, la sala de mantenimiento, un baño mixto para el personal y dos vestidores uno para varones y el otro para damas. El centro de salud posee además, un patio interior que define diversos módulos. Equipado con un sistema de calefacción central por radiadores, un sistema de generadores de agua caliente sanitaria, ventilaciones forzadas de carácter central y/o local y aire acondicionado en algunos recintos específicos. 2.9.- Normas de Atención y Funcionamiento. Según el Reglamento Interno del CESFAM P. Araya y Establecimientos Dependientes el agendamiento de horas para su atención de los distintos profesionales y/o procedimientos se hará por los siguientes medios: Acudiendo personalmente o por intermedio de su representante a los módulos de atención del SOME del CESFAM, CECOSF o Postas Rurales. En el CESFAM existe un modulo exclusivo que se encuentra identificado, para solicitud de horas de menores de 5 años y mayores de 65 años los cuales tienen prioridad de atención dentro de las 48 horas. Además existe un Modulo exclusivo para las atenciones de urgencia dental en horario de 7:45 a 8:00 hrs, las horas NO urgencias se agendan el último día hábil del mes retirando su número de atención en la oficina OIRS. Llamando a los siguientes Fono Salud: Red fija Cesfam 800500031 (desde celulares 0642362562) Red fija Cesfam 2362243 Red fija Riachuelo 1975210 En las Postas y EMR se priorizaran las atenciones según gravedad del o la consultante, menores de 5 años, adultos mayores, diabéticos, embarazadas y a quienes se les realice acercamiento a la Posta o EMR por medio del móvil del equipo rural, el resto de los y las consultantes se atenderán por orden de llegada, priorizando a su vez las citaciones a controles sobre otras atenciones. 34 2.9.1 Funcionamiento de OIRS En esta oficina la comunidad puede realizar sus descargos y expresar sus opiniones, basado en 3 ejes fundamentales: Sugerencias Reclamos Felicitaciones La forma de ingreso es a través del contacto con el mesón de informaciones dentro del CESFAM, para luego hablar con el Operador OIRS, el cual facilitara el formulario de Solicitud Ciudadana que el usuario debe llenar con sus reclamos, sugerencias o felicitaciones. Conjuntamente con eso, el Operador coordinará con el usuario la forma en la que se responderán sus inquietudes. Las horas que se requieran cambiar, por capacitaciones, licencias y/o reuniones a las que deben asistir los funcionarios, serán avisadas al teléfono del usuario que este registrado en ficha clínica (es deber del usuario mantener siempre actualizado un número de teléfono de contacto en SOME). 2.10.- Encuestas de Satisfacción Usuaria. En el 2do semestre se realizo una encuesta de satisfacción usuaria por una profesional Socióloga de la universidad Católica de Temuco, los resultados se adjunta en Anexo N° 5 35 2.11 .- Metas 2.11.1 Metas Sanitarias cumplimiento año 2013 META META NUM. DEN. CUMP. 10 10 100% 1963 1954 100% 125 165 100% 114 171 100% 126 151 100% 24,4% 301 1253 98,36% 41,6% 952 2378 96,15% 11,4% 115 1044 100% 100% 1 1 100% 80% 565 701 100% ANUAL 1.- Recuperación de niños/as de 12 – 23 meses 90% con riesgo 2.- Reducción Nº de mujeres de 25 – 64 á sin PAP vigente 20% BRECHA 3a.- Alta odontológica en adolescentes de 12 años 3b.- Alta odontológica embarazadas 3c.- Alta odontológica en 75% 65% 75% niños de 6 años 4. Cobertura efectiva de personas de 15 y mas años con DM 2 controlada 5. Cobertura efectiva de personas de 15 y mas años con HTA controlada 6. Mantener o reducir la obesidad en niños/as menores de 6 años bajo control 7. Consejos de Desarrollo de Salud funcionando regularmente 8. Evaluación Anual del Pie en personas con Diabetes bajo control de 15 y más años Tabla Nº 10: Informe Metas Sanitarias año 2013 (Fuente: Departamento de Salud, Ilustre Municipalidad e Río Negro) 36 2.11.2 Metas Sanitarias corte Octubre 2014 META 1.- Recuperación de niños/as de 12 – 23 meses con riesgo 2.- Reducción Nº de mujeres de 25 – 64 á sin PAP vigente 3a.- Alta odontológica en adolescentes de 12 años 3b.- Alta odontológica embarazadas 3c.- Alta odontológica en niños de 6 años 4. Cobertura efectiva de personas de 15 y mas años con DM 2 controlada 5. Cobertura efectiva de personas de 15 y mas años con HTA controlada 6. Mantener o reducir la obesidad en niños/as menores de 6 años bajo control 7. Consejos de Desarrollo de Salud funcionando regularmente 8. Evaluación Anual del Pie en personas con Diabetes bajo control de 15 y más años META ANUAL NUM. DEN. CUMP. 90% 4 9 44,4% 20% BRECHA 1994 2405 83% CORTE JUNIO 74% (125) 127 169 100% 67% 76 110 100 % 79% (134) 134 169 100 % Mantener 24% 43,03% 25,7% CORTE JUNIO 100 % CORTE JUNIO 37,46% CORTE JUNIO 87 % CORTE JUNIO 15,27 % CORTE JUNIO 11,02 100% 81% 1 1 100 % 93,1 % CORTE JUNIO Tabla Nº 11: Informe Metas Sanitarias hasta Oct 2014 (Fuente: Departamento de Salud, Ilustre Municipalidad e Río Negro) 37 2.11.3 Cumplimiento de metas IAAPS año 2013 META 1.- Cobertura Examen Medicina Preventiva en hombres de 20 a 44 años 2.- Cobertura Examen Medicina Preventiva en mujeres de 45 a 64 años 3.- Cobertura Examen Medicina Preventiva del adulto de 65 y + años. 4. Ingreso precoz a control de embarazo 5. Cobertura examen salud del adolescente (Se restaron 28 para el control del adolescente) 6. Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total 7.- Gestión de reclamos APS 8. Cobertura de atención de DM2 en personas de 15 y más años. 9. Cobertura de atención de HTA en personas de 15 y más años. 10. Cobertura de evaluación DSM en niños/as 12 – 23 meses bajo control 11. Tasa de visita domiciliaria integral META ANUAL NUM/DEN LOGRADO DIC 2013 CUMPLIMIENTO 17% 312/2085 14,96% 88,2% 25% 210/947 22,18% 88,7% 45% 740/1637 45,2% 100% 85% 138/171 80,7% 94,94% 7% 60/850 7,06% 100% 21,5% 797/3650 21,84% 100% 100% 6/6 56% 701/1253 55,95% 99,9% 70% 1652/2378 69,47% 99,24% 91% 134/149 89,93% 98,83% 0,4 1466/3148 0,47 100% 100% 100% Tabla Nº 12: IAAPS año 2013 (Fuente: Departamento de Salud, Ilustre Municipalidad e Río Negro) CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDAD GENERAL: 97,47% 38 2.11.4 Metas IAAPS corte Octubre 2014 META 1.- Cobertura Examen Medicina Preventiva en hombres de 20 a 44 años 2.- Cobertura Examen Medicina Preventiva en mujeres de 45 a 64 años 3.- Cobertura Examen Medicina Preventiva del adulto de 65 y + a 4. Ingreso precoz a control de embarazo 5. Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total 6.- Gestión de reclamos APS 7. Cobertura de atención de DM2 en personas de 15 y + a 8. Cobertura de atención de HTA en personas de 15 y + a 9. Cobertura de evaluación DSM en niños/as 12 – 23 meses bajo control 10. Tasa de visita domiciliaria integral META ANUAL META CORTE OCT. LOGRADO OCT. 2014 CUMPLIMIENTO 17% (368) 305 227 74,4% 23,1% (236) 196 186 94,9% 47% (791) 657 511 85% 85% 93/110 99,4% 22% (789) 655 779 100% 100% 100% 2/2 100% 56% (719) 56% 653+ 1+3+5+3/1284 = 51,7% 92% 71% (1730) 71% 1630+ 9+9+9+7/2437 = 68,2% 96% 91% (136) 113 104 92% 0,4 (1285) 1067 941 88,1% 77,7% Tabla Nº 13: IAAPS CORTE Oct 2014 (Fuente: Departamento de Salud, Ilustre Municipalidad de Río Negro) 39 3.- Proyectos desarrollado en el CESFAM año 2013-2014. Actualmente se encuentra en proceso de licitación el proyecto denominado “Implementación de sistema térmico híbrido para calefacción y agua caliente basado en biomasa y energía solar” que vendrá a cambiar el sistema de calefacción del Cesfam P. Pablo Araya por calefacción biomasa y paneles solares, este proyecto es piloto para establecimientos de salud en el Ministerio de Energia. 4.- Dotación RRHH 2015 El Depto. de Salud para su programación año 2015 requiere de la siguiente dotación, la cual puede ser modificada según programas y recursos disponibles. DETALLE Nº Nº HORAS FUNCIONARIOS Categoría “A” Medico y Cirujano Dentista 07 308 Categoría “B” Otros Profesionales 28 1.210 Categoría “C” Técnicos de Nivel Superior 21 902 Categoría “D” Técnicos de Salud 05 220 Categoría “E” Administrativos de Salud 15 660 Categoría “F” Auxiliares de Salud 12 528 TOTAL DOTACIÓN 88 3.828 Tabla Nº 14: Distribución dotación profesionales y no profesionales (fuente Depto de Salud) 4.1 Tabla comparativa y abreve análisis de recursos humanos año 2013-2014. CATEGORÍAS RRHH 2013 RRHH 2014 RRHH 2015 Categoría “A” Médico y Cirujano 6 7 7 Categoría “B” Otros Profesionales 21 25 28 Categoría “C” Técnicos de Nivel 17 17 21 Categoría “D” Técnicos de Salud 05 05 05 Categoría “E” Administrativos de 12 12 15 13 11 12 74 79 88 Dentista Superior Salud Categoría “F” Auxiliares de Salud TOTAL DOTACIONES Tabla Nº 15: Tabla comparativa de recursos humanos año 2013-2014-2015(Fuente: Dpto de salud del CESFAM practicante Pablo Araya.) 40 Como muestra la tabla N° 15, se aprecia un aumento de los recursos humanos y esto esta dado por los diferentes programas que se han instalado en nuestra comuna, como UAPO, Rehabilitacion Integral, Junaeb-dental, Salud Escolar, Poli Vida Sana, Salud Cardiovascular, Sala ERA y Atención domiciliaria entre otros, los cuales algunos contaban con RRHH con contrato a honorarios y para el año 2015 son ingresados a planta con contrato a plazo fijo. 5.- Sistema Rayen Sistema clínico electrónico que funciona desde el año 2010, se describen sus fortalezas y debilidades: Fortalezas - Posee todo el historial clínico completo del paciente, con anamnesis, tipo de familia, genograma, antecedentes personales, de la vivienda, alergias, tratamiento farmacológico, etc. - Se puede evaluar y hacer seguimiento, con control de cada paciente. - Al ser digital, no se cometen errores de malinterpretación de la ficha clínica. - Le permite ver la estructura de la agenda de los profesionales del servicio. - Da un orden según rendimiento, se aprecian si existe necesidad de horas. - Es electrónico, por tanto, se pueden hacer modificaciones en su contenido. - Permite ver si el paciente llegó a su hora con el profesional designado. - Permite dar horas de atención en forma ordenada. - Contiene información sobre los programas a los cuales está incluido el paciente. - Se pueden ver las atenciones de urgencia del Hospital de Río Negro. - Rayen funciona a nivel nacional, por tanto se puede obtener información de otros lugares de Chile. Debilidades - Rayen es un programa que depende de la Red MINSAL y/o de un sistema de Internet. Si uno de estos no funciona, el sistema rayen se cae. - Si no hay rayen, no puede funcionar el SOME, farmacia y leche. - El sistema rayen puede variar en datos estadísticos con la realidad, existe latencia. - Pueden existir errores por cómo se ingresan las actividades, generalmente ocurre en profesionales que no tienen un manejo en rayen. 41 6.- Financiamiento APS (Per Capita) El financiamiento de la Atención Primaria de Salud Municipal, posee un marco jurídico que sustenta los aportes estatales a la salud administrada por los Municipios, el que se encuentra en la ley 19.378 Estatuto de Salud Municipal, estando regulado en los artículos 49 y 56 y se refleja en 2 mecanismos de pago; a través de artículo 49: Pago Per Cápita y el artículo 56: Pago prospectivo por prestación (Programas en Convenios del Ministerio y del Servicio de Salud Osorno). El sistema de pago percápita es un mecanismo de financiamiento en donde el MINSAL paga de acuerdo a la población beneficiaria – validada un precio estipulado en una canasta de prestaciones, llamada plan de salud familiar. El Plan de Salud familiar considera los distintos Programas de Salud, tales como Programa de Salud del Niño, del Adolescente, del Adulto y Adulto Mayor, de la Mujer, Odontológico, y la mayor parte de las Garantías Explicitas otorgadas en el nivel de APS. Para el año 2014 la Cartera incluye 96 prestaciones. El sistema de Pago Per Cápita en APS Municipalizada, a través de la ley 19378 en su artículo Nº 49 está consignado como: Artículo 49.- Cada entidad administradora de salud municipal recibirá mensualmente, del Ministerio de Salud, a través de los Servicios de Salud y por intermedio de las municipalidades correspondientes, un aporte estatal, el cual se determinará según los siguientes criterios: a) Población potencialmente beneficiaria en la comuna y características epidemiológicas b) Nivel socioeconómico de la población e índices de ruralidad y dificultad para acceder y prestar atenciones de salud. c) El conjunto de prestaciones que se programen anualmente en los establecimientos de la comuna. d) Cantidad de prestaciones que efectivamente realicen los establecimientos de salud municipal de la comuna, en base a una evaluación semestral. El cálculo se efectúa en base a una población tipo de 10.000 habitantes, considerando el perfil demográfico y epidemiológico representativo de la población chilena, de acuerdo a parámetros de cobertura y de rendimiento asociados al personal médico y no médico que trabaja en los distintos establecimientos de la APS. 6.1 Criterios de incremento percápita basal: Pobreza Se considera el índice de privación promedio municipal (IPP), elaborado con base a la información otorgada por la subsecretaria de desarrollo regional y 42 administrativo a través del sistema nacional de información municipal. Este indicador mide la capacidad económica del municipio con base a la mayor o menos dependencia del fondo común municipal y varía entre 0 y 1; más cercano a uno indica mayor dependencia del fondo común municipal, por ende mayor pobreza o menor capacidad de generar recursos propios. Dependiendo del Tramo donde quede ubicada la Comuna, será el % de Incremento que tendrá por sobre el Nivel Basal del Per Cápita, distinguiéndose 4 tramos de pobreza e incremento respectivo del valor percápita basal: Tramo % Incremento sobre Basal Per IPP Cápita Tramo 1 18% 0,8267 – 1 Tramo 2 12% 0,7933 – 0,8266 Tramo 3 6% 0,7584 – 0,7932 Tramo 4 0% 0,0000 – 0,7583 Tabla Nº 16: Incremento Per Cápita por tramo. (Fuente: Orientaciones para la planificación y programación en red, año 2014.) Riesgo asociado a la edad Debido al mayor costo asociado a la atención de adultos mayores en salud, se incorpora una asignación adicional por cada uno de ellos, con un monto fijo igual para todas las comunas; para el 2014 este monto es de $487 mensuales, incorpora una asignación, adicional por cada uno de los beneficiarios potenciales de 65 años y más. Ruralidad El incremento por ruralidad corresponde al 20%. De acuerdo al CENSO de 2002, se considera comuna rural toda comuna en la cual población rural sea igual o mayor al 30%, así como aquella en que la entidad respectiva administre solamente establecimientos rurales, tales como consultorios generales rurales, postas rurales, estaciones médicos rurales. Conforme los resultados del Censo 2012, las comunas que reciben este incremento pudieran variar. Referencia asignación de zona Para las comunas con distintos grados de dificultad para el acceso a la atención de salud, se considera en forma referencial al porcentaje de asignación 43 de zona establecido en el artículo 7° del decreto ley n° 249, estructurado en diferentes tramos, los que se muestra en la siguiente tabla: Referencia de Tramos 0 10 15 20 25 30 35 40 50 70 y + 0% 4% 5% 7% 9% 10% 12% 14% 19% 24% Asignación de Zona (en %). % de Incremento sobre el Per Cápita Basal. Tabla Nº 17: Matriz de Incremento por referencia de zona.(Fuente: Orientaciones para la planificación y programación en red, año 2014) Desempeño difícil Comunas con diferentes grados de dificultad para prestar atención de salud, en que la dotación de los establecimientos municipales de atención primaria de salud deberán recibir esta asignación; a la que se hace mención en los artículos 28, 29 y 30 de la ley N° 19378. Resultados Los recursos que resultan de la sumatoria de los distintos factores de incremento del per cápita, permiten la implementación de un plan de salud familiar a que tienen derecho los beneficiarios del sistema de salud publico inscrito en cada comuna. 6.2 Componentes del valor percápita basal: A Costo asistencial directo Según costo RRHH canasta de prestaciones B Administración del establecimiento A x 36.2% C Administración Municipal (A+B) x 7.84% D Farmacia (A+B+C) x 17.43% E Gasto operacional (A+B+C) x 22.9% F Valor Per-Cápita basal A+B+C+D+E+ Tabla Nº 18: Componentes del valor percápita basal. (Fuente: Orientaciones para la planificación y programación en red, año 2014) 44 En el siguiente grafico se visualiza la población validada por FONASA desde el año 2010 a la fecha. Población Per Cápita 2010-2014 14000 12.852 12000 10000 11.889 11.951 12.595 9.943 8000 Población 6000 4000 2000 Grafico N° 0 14 Pob validada por Fonasa años 2010 a 2014(Fuente : Depto de Salud) 2010 2011 2012 2013 2014 45 II. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE SALUD DE LA COMUNA. 1.- Descripción de la población validada 1.1 Beneficiario y validada por FONASA, año 2014. DEPTO. SALUD RIO NEGRO 2014 Grupos de edad Hombres Mujeres Total 0-4 388 410 798 5-9 447 395 842 10 -14 435 412 847 15 - 19 594 505 1.099 20 - 24 553 508 1.061 25 - 29 428 451 879 30 - 34 394 404 798 35 - 39 389 383 772 40 - 44 434 434 868 45 - 49 488 466 954 50 - 54 429 425 854 55 - 59 373 366 739 60 - 64 297 308 605 65 - 69 257 276 533 70 - 74 208 204 412 75 - 79 144 180 324 80 y más 175 239 414 Sin clasificar 27 26 53 6.460 6.392 12.852 TOTAL Tabla N° 19: Población inscrita validada por FONASA según sexo y edad año 2014, comuna de Río Negro.(Fuente: estadisticas.ssosorno.cl) De acuerdo a los datos obtenidos en la página del Servicio de Salud Osorno, el total de la población inscrita validada por FONASA en la Comuna de Río Negro corresponde a 12.852 personas. En relación al sexo, podríamos decir que existe similar cantidad de hombres y mujeres 6.460 y 6.392 respectivamente. Respecto a los rangos etarios, podemos mencionar que la mayor cantidad de inscritos se encuentran en rangos de 15–19 y 20–24 años. 46 1.2 Análisis comparativo, beneficiarios validados por FONASA 2013-2014. Grupos de edad DEPTO. SALUD RIO NEGRO 2013 Hombres DEPTO. SALUD RIO NEGRO Grupos de Mujeres Total edad 2014 Hombres Mujeres Total 0-4 412 431 843 0-4 388 410 798 5-9 419 405 824 5-9 447 395 842 10 -14 446 403 849 10 -14 435 412 847 15 - 19 626 508 1.134 15 - 19 594 505 1.099 20 - 24 511 553 1.064 20 - 24 553 508 1.061 25 - 29 416 413 829 25 - 29 428 451 879 30 - 34 379 408 787 30 - 34 394 404 798 35 - 39 391 391 782 35 - 39 389 383 772 40 - 44 424 448 872 40 - 44 434 434 868 45 - 49 455 426 881 45 - 49 488 466 954 50 - 54 377 411 788 50 - 54 429 425 854 55 - 59 361 349 710 55 - 59 373 366 739 60 - 64 289 306 595 60 - 64 297 308 605 65 - 69 255 262 517 65 - 69 257 276 533 70 - 74 183 191 374 70 - 74 208 204 412 75 - 79 145 168 313 75 - 79 144 180 324 80 y más 189 244 433 80 y más 175 239 414 6.278 6.317 12.595 27 26 53 6.460 6.392 12.852 TOTAL Sin clasificar TOTAL Tabla N° 20 y 21: Beneficiarios de Fonasa año 2013-2014.(Fuente: estadísticas.ssosorno.cl) Respecto a la comparación año 2013 – 2014 podemos observar como en el año 2013 existía un mayor número de mujeres inscritas, respecto a hombres. Situación que actualmente es a la inversa, puesto que existen 6.460 hombres y 6.392 mujeres, arrojando un total de 12.852 personas. 47 1.3 Análisis comparativo por grupo de edad de la población inscrita y validada año 2013 - 2014. Grupos de edad 0-9 DEPTO. SALUD RIO NEGRO Mujeres Total 0-0 831 836 1.667 0-9 10 - 19 1.073 910 1.983 20 - 64 3.603 3.705 7.308 65 y más TOTAL 2014 de edad 2013 Hombres DEPTO. SALUD RIO NEGRO Grupos Hombres Mujeres Total 53 835 805 1.640 10 - 19 1.030 916 1.946 20 - 64 3.785 3.745 7.530 784 899 1.683 6.434 6.365 12.852 65 y 772 865 1.637 más 6.279 6.316 12.595 TOTAL Tabla Nº 22 y 23: Comparación de la población inscrita y validada, año 2013-2014, comuna de Río Negro (Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) Se observa un leve aumento de la población inscrita y validada entre el año 2013 -2014, de 12.595 a 12.852 respectivamente, en relación al rango de edad no se observan variaciones significativas. 1.4 Distribución de la población según sexo, edad y sector, mayo 2014. Grupos de edad BUENAVENTURA Hombres Mujeres Grupos de Total edad CHAHUILCO Hombres Mujeres Total 0-9 9 4 13 0-9 15 15 30 10 -14 14 14 28 10 -19 21 15 36 20 - 24 54 47 101 20 - 64 115 100 215 65 - 69 9 13 22 65 y mas 32 16 48 86 78 164 183 146 329 TOTAL TOTAL Tabla Nº 24 y 25 : Distribución de la población según sexo, edad y por sector, mayo 2014. Buenaventura y Chahuilco (Fuente: estadisticas.ssosorno.cl) 48 Grupos de edad HUILMA Grupos de CHAN CHAN edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 0-9 18 25 33 0-9 24 16 40 10 -19 25 23 48 10 -19 25 23 48 20 - 64 125 105 230 20 - 64 119 94 213 65 y mas 28 18 46 65 y mas 31 21 52 196 171 367 199 154 353 TOTAL TOTAL Tabla Nº 26 y 27 : Distribución de la población según sexo, edad y por sector, mayo 2014. Chan Chan y Huilma. (Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) Grupos de edad Grupos PARRONES de edad MILLANTUE Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 0-9 4 1 5 0-9 7 5 12 10 -19 2 6 8 10 -19 13 9 22 20 - 64 28 21 49 20 - 64 70 53 123 65 y mas 20 9 29 65 y mas 27 15 42 54 37 91 117 82 199 TOTAL TOTAL Tabla Nº 28 y 29: Distribución de la población según sexo, edad y por sector, mayo 2014. Parrones y Millantue. (Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) Grupos ÑANCUAN de edad Hombres Mujeres Grupos de Total edad QUISQUELELFUN Hombres Mujeres Total 0-9 9 4 13 0-9 6 6 12 10 -19 8 12 20 10 -19 11 8 19 20 - 64 59 47 106 20 - 64 49 48 97 65 y mas 15 18 33 7 5 12 91 81 172 73 67 140 TOTAL 65 y mas TOTAL Tabla Nº 30 y 31 : Distribución de la población según sexo, edad y por sector, mayo 2014. Ñancuan y Quisquelelfun.(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) 49 Grupos de edad Grupos de RIACHUELO Hombres Mujeres COSTA RIO BLANCO Total edad Hombres Mujeres Total 0-9 103 85 188 0-9 9 11 20 10 -19 107 106 213 10 -19 12 10 22 20 - 64 462 437 899 20 - 64 49 43 92 65 y mas 134 131 265 65 y mas 17 15 32 806 759 1.565 87 79 166 TOTAL TOTAL Tabla Nº 32 y 33: Distribución de la población según sexo, edad y por sector, mayo 2014. Riachuelo y Costa Rio Blanco.(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) Grupos de edad Grupos de TRES ESTEROS Hombres Mujeres Total 0-9 14 15 32 10 -19 17 11 28 20 - 64 83 81 164 65 y mas 25 25 50 139 132 271 TOTAL edad CALETA HUELLELHUE Hombres Mujeres Total 0-9 3 2 5 10 -19 2 2 4 20 - 64 15 6 21 65 y mas 2 1 3 22 11 33 TOTAL Tabla Nº 34 y 35: Distribución de la población según sexo, edad y por sector, mayo 2014. Tres Esteros y Caleta Huellelhue.(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) Grupos de edad RIO NEGRO URBANO Hombres Mujeres Total 0-9 650 685 1335 10 -19 743 682 1425 20 - 64 2753 2762 5515 65 y mas 486 646 1132 4632 4775 9407 TOTAL Tabla Nº 36: Distribución de la población según sexo, edad y por sector, mayo 2014. Urbano.(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) 50 De acuerdo a las tablas de distribución según rango etario por sectores, la mayor cantidad de población se concentra en el sector urbano, correspondiendo al 70.96%, Respecto al variable sexo diremos que existe un leve predominio del sexo femenino. El 29.04% de la población corresponde al sector rural, predominando la población adulta entre 35 y 49 años. Del porcentaje total de la población rural existe un claro predominio de pacientes de sexo masculino. El sector rural al no contar con adecuados establecimientos de salud los usuarios se inscriben en sector urbano. 2.- Población según prevision año 2014. Afiliación Total % Fonasa 12.852 96,6 Isapres 227 1,7 Particular 88 0.7 Fuerzas Armadas 137 1.0 total 13.304 100 Tabla N° 37: Nivel previsional de los habitantes de la comuna de Río Negro.(Fuente: estadísticas.ssosorno.cl) En cuanto a la distribución según previsión la mayor parte se encuentra afiliada al fondo nacional de salud con 12.582 personas inscritas correspondiendo al 96,6%, siendo esta población demandante del sector publico de salud, seguida por 227 personas que se encuentras afiliadas a isapres. Igual destacan una minoría de personas que se encuentran clasificadas como particular, sin dejar fuera las 137 personas que se encuentran afiliadas a las fuerzas armadas. Cabe destacar que en la comuna no existen consultas privadas para la atención de salud. 51 3.- Población según nivel socioeconómico: % según Territorio (2009) Pobreza en las Personas 2003 2006 2009 Rio Negro Pobre Indigente Región País 967 396 635 4,74 2,43 3,74 2.622 1.791 1.345 10,04 11,76 11,38 No Pobre 10.631 11.394 11.417 85,22 85,80 84,88 Total 14.220 13.581 13.397 100 100 100 Pobre no Indigente Tabla Nº 38: Población de la comuna de Río Negro, según nivel socioeconómico. (Fuente: Encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social.) En relación a la población según nivel socioeconómico en el año 2009, podríamos decir que el porcentaje de población pobre indigente comunal (4.74%) supera el porcentaje país (3.74%). Además cabe destacar que el número de población pobre no indigente a disminuido de 2.622 en el año 2003 a 1.345 en el año 2009. Por su parte la población categorizada como no pobre ha aumentado de 10.631 en el año 2003 a 11.417 en el año 2009. 4.- Estadísticas relacionadas con seguridad ciudadana. Grafico Nº 15: Principales www.carabinerosdechile.cl) causas de accidentabilidad años 2012-2013. (Fuente: Al realizar la comparación podemos visualizar que en el año 2012 existió una mayor cantidad de atropellos respecto al 2013. Por otro lado podemos observar que existe un aumento en causas de accidentabilidad como choque; 10 en el 2013 versus 6 en el 2012 y volcadura 10 en el 2013 versus 7 en el 2012. 52 Tabla Nº 39: Delitos de mayor connotación social años 2012-2013, comuna de Río Negro.(Fuente: www.carabinerosdechile.cl) Para el año 2013 existe un aumento en el número de robos con fuerza, representando un aumento del 31%, destacándose un incremento en los robos a accesorios de vehículos y los robos a lugares habitados, 150% y 41% respectivamente. 53 5. Indicadores de salud de la población. 5.1 Mortalidad Tasas de mortalidad según comuna, región de los Lagos. De acuerdo a los datos obtenidos en MINSAL año 2011, la tasa de defunción en la comuna de Río Negro es mayor que a nivel país, representando un 7,7 por sobre un 5,5 respectivamente. En lo que respecta al sexo podemos mencionar que la tasa de defunción es más predominante en el sexo masculino (9,2), que en el femenino (6,2). Causas de Mortalidad Comuna Rio Negro año 2011 54 Entre las principales causas de mortalidad de la comuna de Río Negro predominan las enfermedades del aparato circulatorio con una tasa de 2,37 en ambos sexos. A estas causas le siguen las enfermedades respiratorias y los tumores predominando en el sexo masculino. En lo que respecta al total de las defunciones, fallecen más hombres (61) en relación a las mujeres (40). 5.2 Morbilidad En la siguiente tabla se visualiza el tipo de patologías consultantes en atención Primaria 55 POR EDAD (en años) TIPO DE CONSULTA TOTAL Menor de 1 20 a 40 - 45 - 50 - 55 - 44 49 54 59 6.058 7.549 9.068 9.280 8.011 7.290 7.088 176 175 202 195 180 147 122 5a9 10 a 14 15 a 19 5.701 6.650 5.681 5.154 5.458 288 203 184 24 25 - 29 30 - 1a4 34 35 - 39 60 - 64 70 - 65 - 69 75 - 79 80 y mas 67 4.896 5.637 122 94 65 61 74 6.3 TOTAL 121.609 3.586 10.322 7.813 IRA ALTA 5.565 486 1.470 972 423 OBSTRUCTIVO 800 219 427 154 0 NEUMONÍA 520 24 60 47 14 9 6 12 10 16 17 19 26 26 31 39 52 45 67 ASMA 782 217 137 45 17 18 26 10 27 29 33 18 33 50 27 28 23 3 2 4 5 16 15 18 15 26 15 185 263 191 249 SINDROME BRONQUIAL ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 119 OTRAS RESPIRATORIAS 5.541 OBSTETRICA 62 GINECOLOGICA 57 359 0 1.107 0 747 1 309 233 168 180 146 185 204 279 256 246 234 0 6 9 12 7 7 9 4 2 2 4 0 2 8 8 4 9 9 4 4 3 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4.540 5.221 GINECOLOGICA POR INFERTILIDAD 1 INFECCIÓN TRANSMISIÓN SEXUAL 5 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 VIH-SIDA 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5.9 OTRAS MORBILIDADES 108.155 2.494 7.218 5.675 4.818 6.065 5.268 4.740 5.089 5.653 7.077 8.533 8.774 7.552 6.850 6.673 15 Tabla Nº 40: Principales causas de morbilidad año 2014.(Fuente: SOME, CESFAM Río Negro, 2014.) 56 Interpretando la tabla anterior, es posible visualizar que la principal causa de morbilidad corresponde a la categoría denominada otras morbilidades con un total de 108.155 consultas en el presente año, esto hace referencia a consultas que pueden ser tratadas en el CESFAM o pueden ser tratadas a nivel hospitalario (2rio o 3rio). En segundo lugar prevalecen las enfermedades respiratorias, siendo la más significativa las IRA altas con un total de 5.565 consultas en el año 2014. 5.3 Número de familias clasificadas, según factores de riesgo biopsicosociales por sectores. Comparación de familias clasificadas, año 2013-2014. CLASIFICACION DE AÑO 2013 AÑO 2014 4.369 4.416 76 492 FAMILIAS POR SECTOR Nº de familias inscritas Nº de familias evaluadas Nº de familias en riesgo 51 alto y mediano Nº de familias en riesgo 25 leve (Fuente: estadísticas.ssosorno.cl) 99 393 De acuerdo al número de familias clasificadas según riesgo biopsicosocial en la comuna de Río Negro, es posible deducir que ha habido un aumento en el número de familias evaluadas en el año 2014 equivalentes a 492 por sobre las 76 familias correspondientes al año 2013. Es importante mencionar que la mayor parte de las familias (392) en el año 2014 tienen riesgo leve y un número de familias minoritarias tienen mediano y alto riesgo. A diferencia del año 2013 que del total de familias evaluadas (76), la mayor parte tenían alto y mediano riesgo correspondiendo a 51 familias. 57 5.4 Análisis de situación de salud por grupos etéreos: 5.4.1 Situación de la mal nutrición por exceso de la población, comparativo de (Junio 2013 – Junio 2014) 350 300 250 287 241 229 197 200 Sobrepeso 150 Obesidad 100 50 23 31 0 Niños Embarazadas Adulto Mayor Gráfico Nº 16: Malnutrición por exceso del año 2014 en niños, embarazadas y adultos mayores Cesfam P. Pablo Araya(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) Según el gráfico anterior, se observa un predominio del sobrepeso por encima de la obesidad en niños, diferencia de un 16,02% aproximadamente. Por otra parte se observa un predominio de la obesidad versus sobrepeso tanto en embarazadas como en adultos mayores, diferencia de un 25,8% y un 13,97% respectivamente. 58 5.4.2 Situación de salud cardiovascular de la población. 180 161 160 145 120 113 107 100 92 80 80 138 106 114 85 84 67 Hombres 55 60 35 40 0 159 134 140 20 155 41 Mujeres 00 15 - 19 20 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 Gráfico Nºaños 17: Población en PSCV y edad, años años años según años sexo años añosJunio añosde 2014.(Fuente: años años y Estadisticas.ssosorno.cl) más De un total de 1871 usuarios bajo control en el PSCV a Junio del 2014, existe una clara prevalencia del sexo femenino, tal como se observa en el grafico anterior, siendo más predominante desde los 50 años en adelante. En cuanto al sexo masculino, podemos decir que la mayor cantidad de inscritos se encuentran entre 65-74 años. Con esto concluimos que a mayor edad, mayor es el riesgo cardiovascular, asociado a factores de riesgo, tales como tabaquismo, estilos de vida poco saludables, entre otros. 155 154 154 153 152 151 150 149 149 148 147 146 Nº 18: Población de Pueblos Originarios en PSCV según sexo, junio 2014 (Fuente: Gráfico Estadisticas.ssosorno.cl) Hombres Mujeres En relación a la cantidad de usuarios bajo control en el PSCV, 303 personas pertenecen a pueblos originarios, correspondiendo a un 16,2% de las 59 cuales existe una mayor prevalencia en el sexo masculino, tal como se observa en el grafico anterior. 13,9% Originarios No Originarios 86,1% Gráfico Nº 19: Distribución de la población en porcentaje perteneciente a Pueblos Originarios incluidos en PSCV, Junio de 2014.(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) Gráfico Nº 20: Clasificación de Riesgo Cardiovascular según sexo – REM Junio 2014.(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) Según clasificación de riesgo cardiovascular, la mayor cantidad de los pacientes se encuentra con riesgo moderado representado por 834 personas, con un 44.6%, de las cuales en su gran mayoría corresponden a mujeres, tal como se observa en el grafico N° 20. Podemos mencionar además, que no 60 existe diferencia significativa en relación al sexo en personas con riesgo alto. Cabe destacar que el sexo femenino destaca en la mayor parte de las clasificaciones según riesgo cardiovascular. 5.4.3 Personas bajo control según patología cardiovascular. HIPERTENSOS bajo control junio 2014 Gráfico Nº 21: Total de personas con Hipertensión Arterial según edad en PSCV, Junio de 2014.(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) De un total de 1630 pacientes hipertensos en el PSCV, se deduce que a mayor edad aumenta la cantidad de hipertensos, siendo esta más predominante en mayores de 60 años, de los cuales el rango con mayor cantidad de hipertensos es 65-69 años equivalente a 247 pacientes, correspondiente a un 15,2% 61 DIABETICOS bajo control junio 2014 Gráfico Nº 22: Total de personas con Diabetes Mellitus según edad en PSCV.(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) El total de pacientes diabéticos equivale a 653 personas, de las cuales podemos decir que existe una mayor prevalencia a partir de los 55 años en adelante y el rango que mayor cantidad (16.1%) de pacientes concentra es de 60-64 años. También es posible observar que la cantidad de diabéticos va en aumento desde los 20 años en adelante, esto puede atribuirse a hábitos alimentarios y estilos de vida de cada individuo. Dislipidémicos bajo control a junio 2014 140 124 120 100 84 80 57 60 114 122 117 96 83 66 40 20 0 0 - 19 44 45 - con 49 Dislipidemia 50 - 54 55 - 59 edad, 60 - en 64 PSCV 65 - año 69 2014.(Fuente: 70 - 74 75 - 79 Gráfico Nº15 23: Total20 de- personas según Estadisticas.ssosorno.cl) años años años años años años años años años Según los inscritos en el PSCV, en lo que refiere a pacientes con dislipidemia podemos mencionar que a mayor edad existe un marcado aumento, tal como se observa en el grafico anterior, la mayor prevalencia se encuentra entre 55-59 años. 62 80 años y más Pueblos Originarios 250 192 200 149 150 100 69 50 0 Nº 24: Población de Pueblos Originarios con H. Arterial, Diabetes Mellitus y Gráfico Dislipidemia.(Fuente: Estadisticas.ssosorno.cl) Hipertensos Diabéticos Dislipidémicos Con respecto a los pacientes de pueblos originarios que padecen enfermedades cardiovasculares, es posible apreciar que la mayor cantidad padecen dislipidemia, representado por 192 pacientes. 5.5 Indicadores de la atención 5.5.1 Nº de consultas médicas Atención Primaria año 2013 Tipo de Consulta Hombres Mujeres Total IRA alta 752 1027 1779 SBO 101 134 235 Neumonía 47 49 96 Asma 55 72 127 EPOC 11 15 26 Otras respiratorias 318 505 823 Obstétricas - 4 4 Ginecológicas - 0 0 Infección de transmisión sexual 0 0 0 VIH – Sida 0 0 0 Otras morbilidades 4780 7292 12072 Total 6064 9098 15162 Tabla Nº 41: Número de consultas médicas en Cesfam P Pablo Araya de Enero – Diciembre 2013(Fuente: Estadísticas Servicio de Salud Osorno, 2013.) 63 5.5.2 Consultas medicas a septiembre 2014 Tipo de Consulta Hombres Mujeres Total IRA alta 526 746 1272 SBO 63 92 155 Neumonía 37 49 86 Asma 57 78 135 EPOC 6 5 11 180 238 418 Obstétricas - 15 15 Ginecológicas - 0 0 Ginecológicas por infertilidad 0 0 0 Infección de transmisión sexual 0 0 0 VIH – Sida 0 0 0 Otras morbilidades 2864 4367 7231 Total 3733 5590 9323 Otras respiratorias Tabla Nº 42: Número de consultas médicas de Enero – Septiembre 2014 (Fuente: Estadísticas Servicio de Salud Osorno, 2014) 5.5.3 Egresos Hospital Rio Negro enero a junio 2014 Enfermedades Sistema Respiratorio Enfermedades Cardiovasculares Enfermedades del Sistema Digestivo Enfermedades del Sistema Genitourinario Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Embarazo, Parto y Puerperio Ciertas Afecciones Originadas en el RN y Lactante Enfermedades Endocrinas, Nutricionales Y Metabólicas Cancer Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo Otras Total 167 79 77 47 28,50 13,48 13,14 8,02 33 25 5 23 5 30 95 586 5,63 4,27 0,85 3,92 0,85 5,12 16,21 100,00 Tabla Nº 43: Egresos Hosp Rio Negro Enero – Octubre 2014 (Fuente:Estadísticas HRN 2014) El 28.5 % de los egresos corresponden a Enfermedades Respiratorias, siguiendo egresos por enfermedades cardiovasculares y del sistema genitourinario, en otras patologias se incluyen todas las morbilidades que no se agrupan en las descritas en la tabla de egresos. 64 Gráfico Nº 25: Egresos Hospital Rio Negro enero a octubre 2014 (Fuente: Estadísticas HRN) 65 4. DATOS SALUD COMUNA RIO NEGRO JUNIO 2013-JUNIO2014 4.1 PROGRAMA SALUD DE LA MUJER Y FAMILIA - Población en control según método de regulación de fertilidad según sector CECOF CESFAM HUILMA TRES ESTEROS TOTAL DESAM Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 25 48 214 312 13 35 5 13 257 408 Oral Combinado 15 27 272 394 7 6 1 2 295 429 Oral Progestágeno 12 13 69 94 12 3 1 3 94 113 Inyectable Combinado 21 23 131 284 8 6 1 2 161 315 Inyectable Progestágeno 23 22 80 220 11 9 2 2 116 253 6 17 50 84 2 7 0 2 58 110 13 12 17 38 11 6 0 1 41 57 0 2 4 16 0 0 0 0 4 18 115 164 837 1442 64 72 10 25 1026 Mujeres en control que padecen enfermedad cardiovascular (DM-HTA) 8 1 17 54 12 11 4 5 41 71 Mujeres con Retiro de Implante Anticipado en el semestre (antes de los 3 años) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Método de Regulación de Fertilidad más Preservativo 4 5 4 0 2 1 0 1 10 7 MÉTODOS D.I.U. HORMONAL Implante Mujer Junio Junio 2013 2014 PRESERVATIVO Hombres TOTAL 66 1703 - Gestantes en control CECOF CESFAM HUILMA TOTAL DESAM TRES ESTEROS Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Menos de 15 años 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 15 - 19 años 0 0 19 6 1 0 0 0 20 6 20 - 24 años 2 2 18 15 0 1 0 0 20 18 25 - 34 años 3 3 27 28 1 3 0 0 31 34 35 - 44 años 0 2 7 8 0 1 0 1 7 12 45 - 54 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 7 74 57 2 5 0 1 81 70 GRUPOS DE EDAD TOTAL Junio Junio 2013 2014 67 4.2 PROGRAMA SALUD DEL NIÑO/A CECOF Junio 2013 Junio 2014 Junio 102 206 928 1031 56 - 1 D.S. 0 0 3 9 - 2 D.S. 0 0 2 0 0 + 2 D.S. 12 + 1 D.S. 48 18 12 1104 1297 1 1 0 0 4 10 0 0 0 0 0 2 0 5 9 1 1 0 0 6 10 28 92 117 6 5 1 2 111 152 27 42 225 164 14 8 6 4 272 218 39 70 317 281 20 13 7 6 383 370 - 1 D.S. 1 2 1 23 0 0 0 0 2 25 - 2 D.S. 0 0 2 1 0 0 0 0 2 1 1 2 3 24 0 0 0 0 4 26 - 1 D.S. 8 0 0 4 3 8 0 0 11 12 - 2 D.S. 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 10 0 0 4 3 8 0 0 13 12 RIESGO 1 1 3 46 1 1 0 0 5 48 DESNUTRIDO 0 0 3 1 0 0 0 0 3 1 SOBREPESO 27 54 228 220 14 9 6 4 275 287 OBESO 12 54 98 180 6 5 1 2 117 241 NORMAL 62 97 571 584 35 31 11 6 679 718 102 206 903 1031 56 46 18 12 1079 1295 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 102 206 903 1031 56 23 18 12 1079 1295 TOTAL INDICADOR PESO/TALLA TOTAL TOTAL INDICADOR TALLA/EDAD TOTAL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO TOTAL DESAM Junio 2014 SUBTOTAL DESNUTRICIÓN SECUNDARIA TOTAL 2913 2013 Junio 2014 TRES ESTEROS Junio 2013 TOTAL DE NIÑOS EN CONTROL INDICADOR PESO/EDAD HUILMA Junio 2014 INDICADOR NUTRICIONAL Y PARÁMETROS DE MEDICIÓN Junio CESFAM Junio Junio 2013 2014 68 4.3 PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR CECOF Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 295 268 1205 1366 45 58 62 175 123 Alto 39 Muy Alto TRES ESTEROS TOTAL DESAM Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 148 147 94 90 1742 1871 233 28 24 18 17 153 332 416 612 58 61 39 38 688 834 66 316 274 42 51 24 25 421 416 36 21 411 247 20 11 13 10 480 289 270 239 1061 1166 135 138 90 87 1556 1630 Diabeticos 81 72 516 529 32 29 19 23 648 653 Dislipidemicos 92 95 641 692 38 39 41 37 812 863 18 12 151 84 6 1 2 1 177 98 140 101 764 708 72 67 41 42 1017 918 Antecedentes de IAM 2 1 22 40 1 1 0 0 25 42 Antecedentes de Enf. Cerebro vascular 5 5 19 46 0 0 1 2 25 53 Sin enfermedad Renal 0 246 418 245 8 131 3 67 429 689 Etapa 1 y etapa 2 (VFG ≥ 60 ml/min) 9 9 14 34 4 10 2 18 29 71 Etapa 3 (VFG ≥30 a 59 ml/min) 2 10 100 3 5 2 4 136 119 Etapa 4 (VFG ≥15 a 29 ml/min) 0 3 12 13 0 1 0 1 12 18 Etapa 5 (VFG <15 ml/min) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 268 573 392 15 147 7 90 606 897 Bajo Moderado Hipertensos PERSONAS BAJO Tabaquismo CONTROL SEGÚN PATOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Obesidad (EXISTENCIA) DETECCIÓN Y PREVENCION DE LA PROGRESION DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) HUILMA Junio 2013 NUMERO DE PERSONAS EN PSCV CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CESFAM TOTAL 129 2013 Junio Junio 2013 2014 69 4.4 PROGRAMA SALUD ADULTO MAYOR CECOF CESFAM HUILMA TRES ESTEROS TOTAL DESAM Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 AUTOVALENTE SIN RIESGO 24 58 39 89 9 18 10 8 82 173 AUTOVALENTE CON RIESGO 19 32 66 191 20 14 6 8 111 245 6 15 41 118 12 9 4 3 63 145 49 105 146 398 41 41 20 19 256 563 9 13 19 36 7 4 3 9 38 62 13 13 28 41 5 11 0 1 46 66 DEPENDIENTE GRAVE 3 4 9 14 1 3 0 0 13 21 DEPENDIENTE TOTAL 3 2 4 9 2 1 2 1 11 13 SUBTOTAL (INDICE BARTHEL) 28 32 60 100 15 19 5 11 108 162 TOTAL ADULTOS MAYORES EN CONTROL 77 107 206 498 56 60 25 30 364 725 CONDICIÓN DE FUNCIONALIDAD RIESGO DE DEPENDENCIA SUBTOTAL (EFAM) DEPENDIENTE LEVE DEPENDIENTE MODERADO 70 4.5 PROGRAMA SALUD MENTAL CECOF CONCEPTO NÚMERO DE PERSONAS EN CONTROL EN EL PROGRAMA CESFAM HUILMA TRES ESTEROS TOTAL DESAM Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 25 30 134 303 17 19 2 4 178 356 0 0 0 FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONANTES DE LA SALUD MENTAL 0 0 0 Junio Junio 2013 2014 VICTIMA 1 2 1 7 0 0 0 0 2 9 AGRESOR 0 0 5 19 0 0 0 0 5 19 VIOLENCIA HACIA EL ADULTO MAYOR 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 MALTRATO INFANTIL 0 5 1 5 0 1 0 0 1 11 ABUSO SEXUAL 0 0 2 1 0 0 0 0 2 1 AUDIT C: Hombres (4 o menos ptos) Mujeres (3 o menos ptos) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AUDIT : 7 o menos ptos 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 AUDIT: 8-15 ptos 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VIOLENCIA DE GÉNERO CONSUMO BAJO RIESGO DE ALCOHOL CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL CONSUMO RIESGOSO DE DROGAS DIAGNOSTICOS DE TRASTORNOS MENTALES TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) DEPRESIÓN LEVE 1 3 30 9 0 0 0 0 31 12 DEPRESIÓN MODERADA 6 10 11 73 8 4 0 0 25 87 DEPRESIÓN GRAVE 1 3 1 10 0 0 0 0 2 13 DEPRESIÓN POST PARTO 0 1 0 4 0 0 0 0 0 5 TRASTORNO BIPOLAR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 71 POSIBLE CONSUMO PERJUDICIAL O DEPENDENCIA DE ALCOHOL : AUDIT:16 o más ptos 1 1 12 40 1 1 1 1 15 43 OTRA SUSTANCIA COMO DROGA PRINCIPAL 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 POLICONSUMO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 3 39 88 6 9 0 3 55 103 ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 TRASTORNOS CONDUCTUALES ASOCIADOS A DEMENCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ESQUIZOFRENIA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 PRIMER EPISODIO ESQUIZOFRENIA CON OCUPACION REGULAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 1 0 0 3 0 0 0 0 1 3 TRASTORNO HIPERCINÉTICOS, DE LA ACTIVIDAD Y DE LA ATENCION 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 TRASTORNOS EMOCIONALES Y DEL COMPORTAMIENTO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 4 3 29 57 2 0 1 0 36 60 RETRASO MENTAL 0 0 1 3 0 1 0 0 1 4 TRASTORNO DE PERSONALIDAD 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 TRASTORNO GENERALIZADOS DEL DESARROLLO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO A CONSUMO SUSTANCIAS PSICOTROPICAS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 72 4.6 OTROS PROGRAMAS CECOF CESFAM Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVA RECURRENTE (SBOR) 0 0 6 ASMA BRONQUIAL 0 0 217 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) 0 0 37 OXIGENO DEPENDIENTE 0 0 2 FIBROSIS QUÍSTICA 0 0 203EPILEPSIA 6 ENFERMEDAD DE PARKINSON TRES ESTEROS TOTAL DESAM Junio 2013 Junio 2014 Junio 2013 Junio 2014 0 0 0 0 6 19 0 0 0 0 217 203 0 0 0 0 37 31 1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 32 1 0 1 0 69 32 3 0 3 2 0 0 0 0 6 2 ARTROSIS DE CADERA Y RODILLA 0 0 14 39 0 0 0 0 14 39 ALIVIO DEL DOLOR 1 0 4 3 0 0 0 0 5 3 DEPENDENCIA LEVE 10 3 19 20 2 1 2 4 33 28 DEPENDENCIA MODERADA 15 11 30 23 6 7 0 2 51 43 ONCOLÓGICA 0 0 0 2 0 1 0 0 0 3 NO ONCOLÓGICA 11 11 19 29 5 4 3 4 38 48 PROGRAMAS DEPENDENCIA SEVERA Junio 2014 HUILMA 19 203 31 Junio Junio 2014 2013 73 Programa Vida Sana, intervención en factores de riesgo de enfermedades crónicas en niños, adolescentes y adultos. CESFAM P.PABLO ARAYA RIO NEGRO 2013-2014 Coordinadora Programa Vida Sana Nataly Oyarzun Vargas Descripción del Programa Vida Sana La malnutrición por exceso se ha constituido en una epidemia creciente a nivel mundial y nacional, se ha incrementado en más del 75% en todo el mundo desde 1980. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el 2015 habrá aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. El Ministerio de Salud, ante la necesidad de controlar el daño y prevenir los problemas de salud, ha resuelto implementar el “Programa Vida Sana, estrategia de intervención en obesidad” El programa consistió en intervenciones sucesivas por un periodo de cuatro meses intensivos, con tres controles posteriores o tardíos al 6º, 9º y 12 meses, destinadas a lograr cambios de estilo de vida saludables en la población beneficiaria, la cual incluyo: 1. Educación alimentaria- nutricional 2. Actividad física 3. Terapia sicológica De acuerdo a lo anteriormente expuesto es relevante abordar estrategias de prevención con una mirada integral y sistémica con el propósito de contribuir a disminuir en el tiempo la incidencia y prevalencia de la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles I- Objetivos del Programa: 1. Objetivo General Disminuir los factores de riesgo cardiovascular asociados al síndrome metabólico en la población intervenida, para contribuir a la prevención de enfermedades no transmisibles. 2. Objetivos Específicos por Tramo Etáreo de los Componentes i. En adultos de 19 años y más: Reducir el 5% o más del peso inicial. Mejorar la condición nutricional en términos de la categorización del IMC y circuferencia de cintura. Aumentar la actividad física en todos los grupos etáreos II- Cupos asignados para la comuna de Rio Negro: El programa vida sana se enfoco en los niños, adolecentes y adultos de nuestra comuna, con diagnóstico nutricional de Obesidad que se encuentran inscrito en el sistema público de salud, en este caso el CESFAM Practicante Pablo Araya, trabajando principalmente con 4 colegios, la Escuela Rio Negro, Escuela Andrew Jackson, Colegio Sagrada Familia y Escuela Rural Riachuelo, el cual dio inicio en el mes de abril de este año. A) Los cupos designados para el año 2013 fueron de 104 en total: 16 cupos para niños de 6 a 9 años 33 cupos para adolescentes de 10 a 18 años 56 cupos de adolescentes y adultos de 19 a 45 años B) Los cupos designados para el año 2014 fueron de 204 en total: 26 cupos para niños de 6 a 9 años 68 cupos para adolescentes de 10 a 18 años 110 cupos de adolescentes y adultos de 19 a 54 años III-ACTIVIDADES REALIZADAS: Ingreso al programa a través de una consulta individual con medico. Consulta individuales Y 5 Talleres con Nutricionista Consulta individuales Y 5 Talleres con Nutricionista Talleres de actividad fisica Para la realización de las actividades implantadas en el programa, se conto con la dotación de algunos profesionales como: 1 coordinadora del programa,1 Medico, 2 Nutricionista, 1 Psicologa y 2 profesores de educación física. El trabajo en Rio NEGRO se llevó a cabo en el CESFAM P. Pablo Araya , en el gimnasio fiscal y en las escuelas de la comuna, en tanto, en la localidad de Riachuelo se utilizaron dependencias del CECOF, cede de la Junta de Vecinos y la escuela Rural Riachuelo IV- METODOLOGÍA DE TRABAJO: Los talleres con Nutricionista y Psicóloga se ejecutaron con clases expositivas, trabajos grupales, material didáctico; llevado a cabo por los mismos participantes. En cada consulta individual con nutricionista se realizó una evaluación nutricional (p/t y cc). La intervención de talleres de actividad física constó con grupos de trabajo, en donde se dispusieron de materiales, condicionando el trabajo a un programa físico principalmente aeróbico, donde la herramienta principal para cumplir el objetivo fue el juego lúdico, dirigido y controlado. Así mismo en cada sesión se oriento a los sujetos respecto de los beneficios físicos de este tipo de actividades, independiente de los beneficios sociales. Como herramienta de medición física se utilizó el test TC6m (exigido por el Programa Vida Sana). Se realizó una medición inicial y una medición final. V- Resultados Programa Vida Sana año 2013 Niños y niñas y adolescentes entre 6 y 18 años Total : 47 Mejoran el z score de IMC: 37 en total (79 %) N° beneficiario entre 6 y 18 que Egresan y mejoran el Z score de IMC * 100 N° Total de beneficiario entre 6 y 18 con 4 meses Mejoran condición física: 32 en de intervención total (68 %) De acuerdo a siguiente gráfico el 68% de los beneficiarios de 6 a 18 años mejora su condición física a través del Test de marcha. N° beneficiarios entre 6 y 18 años que egresan y mejoran su condición física al final de la intervención a través del test de marcha N° total beneficiarios entre 6 y 18 años con intervención completa Adultos entre 19 y 45 años: Total : 48 Disminuyen el 5% de su peso inicial: 22 personas (46%) N° beneficiario entre 19 y 45 año que Egresan y disminuye el 5% de peso * 100 N° Total de beneficiario entre 19 y 45 años con 4 meses de intervención * 100 De acuerdo a siguiente gráfico el 58% de los beneficiarios de 19 a 45 años mejora su condición física a través del Test de N° beneficiarios entre 19 a 45 años que egresan y mejoran su condición marcha física al final de la intervención a través del test de marcha * 100 N° total beneficiarios entre 6 y 18 años con intervención completa Mejoran perímetro de cintura: 31 personas (64%) N° beneficiario entre 19 y 45 año que Egresan y disminuye el 5% de peso * 100 N° Total de beneficiario entre 19 y 45 años con 4 meses de intervención VI- Resultados Programa Vida Sana año 2014 1. POBLACION DE NIÑOS Y ADOLECENTES (6 – 18 AÑOS) Disminuye el 5% de su peso inicial al 4º control 24.6 % 20 integrantes Mejora el perímetro de cintura al 4º control 59.7% 59 integrantes Mejora la condición física al 4º control 64.1% 49 integrantes 4º control realizado al corte de septiembre 78.6% 86 integrantes 6º control realizado al corte de septiembre 4.8% 2. POBLACION ADULTA ( 19 - 64 AÑOS) Disminuye el 5% de su peso inicial al 4º control 67.7 % 63 integrantes Mejora el perímetro de cintura al 4º control 78.4% 45 integrantes Mejora la condición física al 4º control 60.5% 69 integrantes 4º control realizado al corte de septiembre 80.8% 75 integrantes 6º control realizado al corte de septiembre 1.06% 1 integrante VII. FOTOS Talleres con Nutricionista Talleres de actividad física CESFAM Practicante Pablo Araya Rio Negro Escuelas adscritas al Programa URBANAS - Escuela Andrew Jackson -Escuela Rio Negro -Colegio Sagrada Familia RURALES -Colegio Riachuelo -Escuela Casa de lata - Escuela Costa Rio Blanco -Escuela Chahuilco - Ramón Puchell -Escuela Huilma Grande - Escuela Llahualco - Escuela el Bolsón Escuelas Rurales Escuelas Urbanas Escuelas en atención por el Equipo Móvil: -Andrew Jackson -Rio Negro -Sagrada Familia -Riachuelo (Primer Ciclo) - Casa de Lata -Chahuilco Escuelas Atendidas por Equipo Rural: -Llahualco -Huilma Grande -El Bolsón -Costa Rio Blanco -Ramón Puchell Escuela Atendidas por Cecof -Riachuelo (Segundo Ciclo) Total Niños Atendidos a Oct 2014 : 469 META N° Indicador de Desempeño 2014 Ley 18.834 Meta Nacional AÑO 2014 HBO H P. OCTAY H. RÍO NEGRO H. PURRANQUE H. QUILACAHUIN H SAN JUAN Meta Pond. Meta Pond. Meta Pond. Meta Pond. Meta Pond. Meta Pond. 5 Porcentaje de casos de Garantías Explícitas en Salud con indicación de tratamiento, en los que se cumplen las garantías de oportunidad de inicio de tratamiento. ≥ 100% ≥ 100% 20% ≥ 100% 20% ≥ 100% 30% ≥ 100% 30% ≥ 100% 30% ≥ 100% 30% 6 Porcentaje de atenciones trazadoras de tratamiento GES otorgadas según lo programado de atenciones trazadoras de tratamiento GES en contrato PPV para el año 2013 ≥ 100% ≥ 100% 20% ≥ 100% 20% ≥ 100% 20% ≥ 100% 20% ≥ 100% 20% ≥ 100% 20% 7 Porcentaje de funcionarios regidos por el Estatuto Administrativo capacitados durante el año 2014 en al menos una actividad de capacitación pertinente, en algunos de los siguientes ámbitos: Fortalecimiento del Régimen de Garantías en Salud, Modelos de Atención, Gestión en red Asistencial y Mejoramiento de la Calidad de la Atención y Trato al Usuario y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, especialmente aquellas que apoyan la gestión y desarrollo del Sistema de Información de la Red Asistencial (SIDRA). ≥ 50% 50% 20% 50% 20% 50% 20% 50% 20% 50% 20% 50% 20% Plan anual de satisfacción usuaria. Meta Local 90% 20% 90% 10% 90% 10% 90% 10% N/A N/A N/A N/A Porcentaje de camas en trabajo con sistema de dispensación de medicamentos por dosis diaria con relación al total de camas en trabajo. Meta Local N/A N/A N/A N/A 70% 20% 90% 20% N/A N/A N/A N/A Meta local Meta local 80% 70% 100% 100% 70% 70% SERVICIO DE SALUD OSORNO DEPTO. SUBD. GESTIÓN ASISTENCIAL Subdepto. Planificación Sanitaria Metas y Ponderaciones de Indicadores Ley 19.664 AÑO 2014 Ponderación no inferior a 5% ni mayor a 35%, debiendo en su conjunto sumar 100% Un indicador de ALTA prioridad deben tener individualmente una ponderación mayor que un indicador de MEDIANA prioridad. INDICADORES META NACIONAL H. BASE SAN JOSÉ DE H. PUERTO OCTAY OSORNO H. RÍO NEGRO H. PURRANQUE H. QUILACAHUIN H. SAN JUAN DIR. SERVICIO SALUD OSORNO Meta Pond. Meta Pond. Meta Pond. Meta Pond. Meta Pond. Meta Pond. Meta Pond. Porcentaje de altas de tratamiento en embarazadas que accedan a primera consulta odontológica de especialidades en establecimientos de nivel secundario y terciario ≥73% ≥73% 10% N/A N/A 73% 35% 73% 35% N/A N/A N/A N/A ≥73% 10% Porcentaje de casos de Garantías Explícitas en Salud con indicación de tratamiento, en los que se cumplen las garantías de oportunidad de inicio de tratamiento. 100% 100% 18% 100% 30% 100% 35% 100% 35% 100% 30% 100% 30% 100% 12% Porcentaje de atenciones trazadoras de tratamiento GES otorgadas según lo programado de atenciones trazadoras de tratamiento GES en contrato PPV para el año t 100% 100% 17% 100% 20% 100% 30% 100% 30% 100% 20% 100% 23% 100% 12% 45% Meta de Alta Prioridad Meta de Mediana Prioridad 50% 100% 100% 50% 53% 34% METAS SANITARIAS 2015 Depto. Salud Rio Negro META META ANUAL 1.- Recuperación de niños/as de 12 – 23 meses con riesgo 2.- Reducción Nº de mujeres de 25 – 64 á sin PAP vigente 90% 20% BRECHA 3a.- Alta odontológica en adolescentes de 12 años 74% 3b.- Alta odontológica embarazadas 68% 3c.- Alta odontológica en niños de 6 años 79% 4. Cobertura efectiva de personas de 15 y mas años con DM 2 controlada 25% 5. Cobertura efectiva de personas de 15 y mas años con HTA controlada 6. Lactancia Materna exclusiva a los 6 meses 43% 2% más que dic 2014 7. Consejos de Desarrollo de Salud funcionando regularmente 100% 8. Evaluación Anual del Pie en personas con Diabetes bajo control de 15 y más años 90% Metas Sanitarias 2014. Ley 18.834 META N° Indicador de Desempeño 2014 Ley 18.834 Meta Nacional AÑO 2014 H. RÍO NEGRO Meta 5 Porcentaje de casos de Garantías Explícitas en Salud con indicación de tratamiento, en los que se cumplen las garantías de oportunidad de inicio de tratamiento. ≥ 100% ≥ 100% 6 Porcentaje de atenciones trazadoras de tratamiento GES otorgadas según lo programado de atenciones trazadoras de tratamiento GES en contrato PPV para el año 2013 ≥ 100% ≥ 100% 7 Porcentaje de funcionarios regidos por el Estatuto Administrativo capacitados durante el año 2014 en al menos una actividad de capacitación pertinente, en algunos de los siguientes ámbitos: Fortalecimiento del Régimen de Garantías en Salud, Modelos de Atención, Gestión en red Asistencial y Mejoramiento de la Calidad de la Atención y Trato al Usuario y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, especialmente aquellas que apoyan la gestión y desarrollo del Sistema de Información de la Red Asistencial (SIDRA). ≥ 50% 50% Meta local Plan anual de satisfacción usuaria. Meta Local 90% Meta local Porcentaje de camas en trabajo con sistema de dispensación de medicamentos por dosis diaria con relación al total de camas en trabajo. Meta Local 70% y 18.834 H. RÍO NEGRO Referente Local Pond. Fecha de Monitoreo 30% Matr. Jessica Albarrán A., Monitora GES Informe Trimestral 20% Matr. Jessica Albarrán A., Monitora GES y PPV GesNo GES Informe Trimestral 20% As. Social Miriam Soto S., Informe Trimestral Encargada de Capacitación. 10% As. Social Miriam Soto S., Encargada de Participación Informe Trimestral y Trato Usuario. 20% Q.F. Camila Monroy R., Encargada de Farmacia. 100% Informe Trimestral Metas Sanitarias 2014. Ley 18.834 META N° AÑO 2014 5 6 7 Indicador de Desempeño 2014 Ley 18.834 Porcentaje de casos de Garantías Explícitas en Salud con indicación de tratamiento, en los que se cumplen las garantías de oportunidad de inicio de tratamiento. Porcentaje de atenciones trazadoras de tratamiento GES otorgadas según lo programado de atenciones trazadoras de tratamiento GES en contrato PPV para el año 2013 Porcentaje de funcionarios regidos por el Estatuto Administrativo capacitados durante el año 2014 en al menos una actividad de capacitación pertinente, en algunos de los siguientes ámbitos: Fortalecimiento del Régimen de Garantías en Salud, Modelos de Atención, Gestión en red Asistencial y Mejoramiento de la Calidad de la Atención y Trato al Usuario y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, especialmente aquellas que apoyan la gestión y desarrollo del Sistema de Información de la Red Asistencial (SIDRA). Meta Nacional H. RÍO NEGRO Meta Pond. Referente Local Fecha de Monitoreo ≥ 100% ≥ 100% 30% Matr. Jessica Albarrán A., Monitora GES Informe Trimestral ≥ 100% ≥ 100% 20% Matr. Jessica Albarrán A., Monitora GES y PPV GesNo GES Informe Trimestral 20% As. Social Miriam Soto S., Encargada de Capacitación. Informe Trimestral Informe Trimestral Informe Trimestral ≥ 50% 50% Meta local Plan anual de satisfacción usuaria. Meta Local 90% 10% As. Social Miriam Soto S., Encargada de Participación y Trato Usuario. Meta local Porcentaje de camas en trabajo con sistema de dispensación de medicamentos por dosis diaria con Meta Local relación al total de camas en trabajo. 70% 20% Q.F. Camila Monroy R., Encargada de Farmacia. 100% PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PESPI N° ACTIVIDAD Ind Participación en 3 Mesa Territorial de Salud Intercultural. 1 2 3 INDICADOR N° de Meas Territoriales de Salud Intercultural programadas X 100 N° de Mesas Territoriales de Salud Intercultural realizadas 50 Instrumentos de Registro con Pertenencia cultural N° de Instrumentos de Registros con aplicado en el PSCV en Posta Huilma, Cecosf Riachuelo, pertenencia cultural en el PSCV Programados E.M.R. de Costa Río Blanco y Millantue. X 100 N° de Instrumentos de Registros con pertenencia cultural en el PSCV Aplicados 2°T 3°T 4°T VERIFICADOR X X X X Elaboración de Informe con resultados de la aplicación de Informe con resultados de la aplicación de Instrumentos de Registros con pertenencia cultural en el Instrumentos de Registros con pertenencia PSCV. cultural en el PSCV al 31 de diciembre. SI 4 1°T X X - Registro de Asistencia Registro Gráfico Instrumento de Registro X Informe con los Resultados de la aplicación del Instrumento NO Elaboración y distribución de Material Educativo con Material Educativo con Pertenencia Cultural Pertinencia Cultural para usuarios en Control en el PSCV elaborado al 30 de junio del 2014 Posta Huilma, Cecosf Riachuelo, E.M.R. de Costa Río Blanco y Millantue. SI NO X Material Educativo distribuido POSTRADOS CECOSF NOV 2014 DEPENDIENTE GRAVE Y TOTAL CECOSF 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 RUN F de Nac Edad 17531804-6 06-04-1990 19207901-2 18-05-1996 20112755-6 18-11-1999 21616910-7 13-07-2004 8901734-3 12-09-1959 3545005-K 14-03-1932 2451582-6 16-12-1925 4075068-1 08-08-1929 4785203-K 01-05-1943 1943917-8 15-05-1923 5248422-7 24-04-1939 3701191-6 15-03-1933 24 18 15 10 55 82 88 85 71 91 75 81 Ingreso 01-01-2007 01-01-2007 09-12-2009 09-12-2009 12-08-2010 31-03-2011 02-06-2011 04-10-2012 25-04-2013 19-10-2010 noviembre Domicilio Estipendio Riachuelo- Pedro de Valdivia #100 Sí Riachuelo Sí Riachuelo Sí Riachuelo Sí Riachuelo - Hualinto Sí Riachuelo - Pedro de Valdivia nº 131Sí Riachuelo- POB HAWAI - U vecinal Si Riachuelo-Cheu. Si Porvenir Riach. No Cheuquemo Sí Riachuelo No Riachuelo No Barthel Domicilio Riachuelo Riachuelo Millantue Riach.-Cheuquemó Riachuelo Riach. Chapaco 3 Esteros/cecosf Chapaco alto Pedro de Valdivia Estipendio No No No No No No No No No Barthel Estipendio No No No Barthel 0 0 35 20 Patologías Parálisis cerebral Parálisis cerebral Parálisis cerebral Parálisis cerebral Epilepsia, Retraso mental. HTA-Ins. Cárd.-DHC por OH Enfermedad Coronaria HTA-DM-Artrosis- Parkinson HTA,DM2 ,artritis reumatoídea HTA, fibrilación y aleteo auricular HTA-DM 0 DEPENDIENTE MODERADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 RUN F de Nac Edad 6096490-4 05-05-1938 8816571-3 10-12-1928 2953233-4 20-07-1929 10913301-9 20-12-1926 8901734-3 12-09-1959 4017524-5 11-04-1928 3589878-6 02-10-1920 5268449-8 3165125-5 76 85 85 87 55 86 94 74 84 Ingreso 18-06-2007 15-04-2009 13-04-2010 07-10-2010 11-11-2010 27-01-2011 17-02-2011 11-02-2014 24-09-2014 58 80 82 Ingreso Domicilio 02-06-2011 Riachuelo/cheusquemo 27-01-2011 Riach. Chapaco 20-05-2014 Patologías Sec. AVE,HTA. 80 HTA, Marcapaso. HTA Epilepsia HTA-Artrosis cadera severa HTA 40 DM,HTA,rtrosis,Hipotiroidismo,Fx femur 55 Sec.ACV.HTA DEPENDIENTE LEVE RUN 1 8080230-7 2 3760713-4 3 F de Nac Edad 19-11-1956 08-07-1934 Patologías HTA-Artrosis HTA, Artrosis rodilla MORTALIDAD GENERAL E ÍNDICE DE SWAROOP, SEGÚN REGIÓN Y COMUNA, 2009. Mortalidad General REGIÓN Y COMUNA Ambos Sexos Defunciones Total País Hombres Tasa (*) Mujeres Defunciones Tasa (*) Defunciones Tasa (*) ÍNDICE DE SWAROOP (**) Ambos Hombre Mujer Sexos 91.965 5,4 49.608 5,9 42.357 5,0 75,0 69,3 81,5 4.753 5,8 2.619 6,2 2.134 5,2 70,7 63,8 79,3 1.086 6,7 573 7,2 513 6,2 71,5 65,3 78,6 59 6,2 35 7,1 24 5,2 74,6 68,6 83,3 146 7,0 73 7,0 73 7,0 77,4 75,3 79,5 Puyehue 60 5,3 32 5,3 28 5,2 70,0 65,6 75,0 Río Negro 92 6,9 45 6,6 47 7,1 77,2 75,6 78,7 San Juan de la Costa 62 7,8 40 9,3 22 5,9 66,1 57,5 81,8 San Pablo 83 9,1 48 10,3 35 7,8 80,7 77,1 85,7 De Los Lagos Osorno Puerto Octay Purranque ANEXO N° 2 CARTERA DE SERVICIOS HOSPITAL RIO NEGRO 1 INTRODUCCIÓN Nuestra cartera de servicios busca dar respuesta a las necesidades de salud de los usuarios de la Comuna de Río Negro, al cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud, a los Objetivos Sanitarios emanados del Ministerio de Salud y los objetivos estratégicos fijados por el Servicio de Salud Osorno y el Hospital de Río Negro. Este referente de servicios específicos que presta la institución está centrado en las necesidades de los usuarios y de las demandas de la comuna, formando parte de la red de atención asistencial de la provincia de Osorno. El Hospital de Río Negro es el único centro de atención de urgencia médica en la comuna, y centro de referencia de exámenes básicos de laboratorio y de imagenología de la red local. En el área de Rehabilitación se constituye en el Centro de Referencia Provincial para pacientes con necesidades de Rehabilitación, secuelados de Accidente Cerebrovascular y de Rehabilitación Integral y Multidisciplinaria. VISIÓN Ser un equipo de salud que permite a las familias de la comuna el acceso a una atención de salud acogedora, equitativa e integral, con garantía de calidad y oportunidad. MISIÓN Contribuir a mejorar el nivel de salud de todas las personas de la comuna de Río Negro, realizando actividades de protección, recuperación y rehabilitación de manera participativa, innovadora y eficiente, garantizando a sus usuarios servicios confiables, equitativos y oportunos, que satisfacen sus necesidades de salud. 2 CARTERA DE SERVICIOS El Hospital de Río Negro está organizado en centros de responsabilidad que se detallan a continuación: 1. AREA CLÍNICA 1. SERVICIO HOSPITALIZADOS INDIFERENCIADO ADULTOS: Sector Adulto Hombres y Mujeres (mayores de 15 años) Día Cama Hospitalización integral 1 Día Cama Integral de Observación o Día cama Integral Ambulatorio Diurno 2 Día Cama de Hospitalización Integral Geriatría o Crónico 3 Día Cama de Hospitalización Integral en sala de pacientes terminales 4 Día Cama de Hospitalización Integral en Aislamiento Día Cama de Hospitalización Rehabilitación 5 Acompañamiento por familiar en pacientes terminales y/o dependientes, las 24 hrs. del día. 1 El uso de un catre clínico con la respectiva ropa de cama, la alimentación oral diaria, la atención de Médico, Enfermera, Matrón, Kinesiólogo, Psicólogo, Asistente Social, Nutricionista, y personal paramédico, en particular atención completa y procedimientos de enfermería tales como tomas de muestras para exámenes, curaciones, administración de terapias, colocación de sondas, inyectables, enemas, administración de fleboclisis y transfusiones. Además los medicamentos y dispositivos médicos de uso habitual, los materiales y elementos de enfermería no desechables, insumos de uso general tales como gasa, algodón, apósitos de cualquier tipo, tela adhesiva y similares, guantes quirúrgicos y de procedimientos, antisépticos y desinfectantes de todo tipo, oxígeno y aire comprimido. 2 Es el día cama definido para los casos en que el beneficiario permanece como mínimo 4 horas en el establecimiento sin pernoctar y utilizando una cama en el período comprendido entre las 08.00 horas A.M. y las 20.00 horas P.M. De permanecer por un tiempo inferior al establecido, no procederá cobro alguno 3 Es aquel día cama de hospitalización destinado a la atención de pacientes geriátricos o pacientes con patología crónica compensada que requieren asistencia médica y cuidados de enfermería básicos. 4 Atención integral en sala especial con amplio espacio para acogida a familiares. 5 El uso de un catre clínico con la respectiva ropa de cama, la alimentación oral diaria, la atención de Médico, Enfermera, Kinesiólogo, Psicólogo, Asistente Social, Nutricionista, Terapeuta Ocupacional, Fonoaudiólogo y personal paramédico, en particular atención completa y procedimientos de enfermería tales como tomas de muestras para exámenes, curaciones, administración de terapias, colocación de sondas, inyectables, enemas, administración de fleboclisis y transfusiones. Además los medicamentos y dispositivos médicos de uso habitual, los materiales y elementos de enfermería no desechables, insumos de uso general tales como gasa, algodón, apósitos de cualquier tipo, tela adhesiva y similares, guantes quirúrgicos y de procedimientos, antisépticos y desinfectantes de todo tipo, oxígeno y aire comprimido. Contempla además, en caso necesario, alimentación enteral y suplementos alimentarios. Considera participación e familia y cuidadores en proceso de rehabilitación, reuniones informativas y/o educativas y entrega de material de apoyo. 3 2. SERVICIO PEDIATRÍA (entre 1 mes y 14 años 11 y 29 días) Día Cama Hospitalización integral. Día Cama Integral de Observación o Día cama Integral Ambulatorio Diurno. Acompañamiento de Madre, Padre o Tutor, 24 hrs. al día. 3. SERVICIO DE MATERNIDAD: Día Cuna de Hospitalización integral.6 Día Cama de Hospitalización integral. Atención de Parto Normal c/s analgesia (oxido nitroso) Acompañamiento del padre durante el parto. Atención de Sala en Apoyo a Servicios de Hospitalizados Día Cama Fototerapia Monitoreos Fetales Toma de exámenes pacientes ambulatorios (embarazadas) 4. SERVICIO DE URGENCIA: A. Urgencia General Consulta Médica integral 24 hrs. Consulta por Enfermera 8 hrs. / día. Atención Técnico Paramédico 24 hrs. Rescate por técnico paramédico capacitado y auxiliar Camilla de Observación en Servicio de Urgencia. Trombolisis. Procedimientos de área clínica: o Administración de medicamentos: Subcutánea. Intramuscular. Endovenosa. Oral o osteoclisis o Retiro de puntos sutura. o Curación plana y complicada. o Curación de quemado 1% o Curación de quemado 5% 6 Corresponde al día de Hospitalización en Cuna, para la atención integral del Recién Nacido que se encuentra en Observación. Además la prestación incluye procedimientos diagnósticos y terapéuticos de menor complejidad como fototerapia, procedimientos de hidratación, etc. 4 Curación de quemado 10% Instalación Vía Venosa Periférica. Toma muestra sangre venosa adulto – niño Nebulizaciones adulto y niño Administración de Oxígeno adulto y niño con Naricera, Mascarilla Venturi o Mascarilla Reservorio o Aspiración de secreciones o Colocación de Valva de Yeso. o Férula digital adulto y niño o Instalación Sonda Nasogástrica. o Lavado Gástrico o Instalación Sonda Folley. o Sondeo Vesical. o Irrigación Vesical. o Sello ocular o Extracción cuerpo ocular adulto – niño o Lavado Ótico. o Extracción cuerpo extraño nasal adulto – niño o Extracción cuerpo extraño ótico adulto – niño o Toma de ECG (telemedicina) o Monitoreo electrocardiográfico basal o Exámenes Radiológicos Básicos o Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada adulto y pediátrico o Intubación Orotraqueal o Rescate por técnico paramédico capacitado y auxiliar Procedimientos de cirugía menor de urgencia: o Sutura complicada, excepto cara. o Sutura simple. o Drenaje lesión supurada de la piel. o Drenaje absceso simple. o Trombectomía hemorroide trombosado. Otros procedimientos quirúrgicos realizados en servicio de urgencia: o Onisectomía parcial con plastía. o Onisectomía total. o o o o o B. Urgencia Gíneco-Obstétrica Consulta por matrón Atención de Partos Atención de Recién Nacidos Consejería VIH – SIDA Entrega de Anticoncepción de Emergencia 5 Consejería Salud Sexual y Reproductiva Consulta Ginecológica Consulta Obstétrica Consulta ITS Consulta Adolescente Examen físico de Mamas Toma de muestras de Cultivos Secreción Vaginal y Uretral Toma de muestra VDRL – VIH Curaciones Simples y complicadas Inserción y/o extracción DIU Colocación de Implanon ( 2 matrones acreditados) Apoyo técnico al Servicio de Urgencia ( desde las 17:00 a las 8:00 hrs., sábado, domingo y festivos) Atención de víctimas delitos sexuales Toma de Papanicolau 5. SERVICIO DENTAL: (Atención Secundaria) Consulta o control integral por Odontólogo(a) Tratamientos endodoncia unirradiculares y multirradiculares Atención de urgencia dental Radiografía retroalveolar y Bite-Wing. II. AREA ADMINISTRATIVA Y LOGISTICA A. UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Recepción de Licencia Médica Gestión RRHH B. UNIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS Cancelación de Licencia Médica Pago de Subsidio de trabajadores independientes y dependientes. Cobro de prestaciones Gestión Financiera y Presupuestaria 6 C. UNIDAD DE SECRETARIA Entrega de Certificados de Salud Coordinación de Audiencias con Representantes de la Comunidad III. AREA DE RELACIÓN CON EL USUARIO A. UNIDAD DE MOVILIZACIÓN Rescate simple móvil 1 Traslado local e interurbano en móvil 1 Traslado urbano e interurbano de pacientes en diálisis o pacientes ambulatorios acreditados por asistente social. B. UNIDAD DE SOME Gestión de admisión y recepción Gestión de referencia a especialidades Confirmación telefónica de asistencia a interconsultas médicas de especialidad. Gestión de fichas clínicas Registro de Prestaciones e información a SSO Registro de información (SIS-Q) C. O.I.R.S.: Recepción de llamadas telefónicas Entrega de hrs. médicas vía telefónica Recepción de reclamos, felicitaciones y/o sugerencias Informaciones generales 7 D. UNIDAD DE SERVICIO SOCIAL IV . AREA DE APOYO CLÍNICO A. UNIDAD DE FARMACIA Entrega de medicamentos a pacientes hospitalizados Entrega de medicamentos a pacientes provenientes del Servicio de Urgencia Entrega de medicamentos para stock periféricos Carro de Paro Farmacia Satélite Farmacia de Urgencia Control legal de psicotrópicos y estupefacientes Asesoría técnica farmacológica B. UNIDAD DE RAYOS Exámenes Radiológicos Simples: Cuello: o Cavum, Rinofarinx, cuello partes blandas, laringe lateral. Tórax: o Tórax simple (AP-LAT) Abdomen: o Abdomen simple Aparato Urogenital: o Rx.Renal simple o Vesical simple Cráneo: o Cavidades Perinasales, Orbitas, Articulaciones Temporomandibulares, huesos propios de la nariz y malar. o Cráneo (frontal y lateral) o Silla turca (frontal y lateral) Pelvis: o Pelvis, cadera R.N., o niño menor de 6 años o Sacrocoxis o Articulaciones Sacro ilíacas o Pelvis, Cadera o Coxofemoral Columna Vertebral: o Columna Cervical o Atlas – Axis (frontal y lateral) o Columna Cervical funcional adicional o Columna Dorso lumbar, parrilla costal (frontal y lateral) o Columna Lumbar o Lumbosacra 8 o Columna Lumbar o Lumbosacra funcional o Columna Total Extremidades: o Brazo, Antebrazo, Codo, Muñeca, Mano, Dedos, Pie o Similar (frontal y lateral) o Clavícula o Edad ósea: Carpo y Mano o Hombro, Fémur, Rodilla, Pierna, Parrilla Costal, Costilla o Esternón, Tobillo, Rótula, Escápula C. UNIDAD DE LABORATORIO Hematología: o Clasificación grupo Sanguíneo y Factor Rh o Hematocrito o Hemoglobina o Hemograma Completo o Tiempo de Protrombina o Recuento de: • Eritrocitos • Leucocitos • Plaquetas o Reticulocitos o Velocidad de Eritrosedimentacion (VHS) o TTPK Química Sanguínea: o Albúmina o Acido Úrico o Bilirrubina directa y total o Calcio o Colesterol total o Colesterol HDL o Colesterol LDL o Colesterol VLDL o Triglicéridos o Creatinina o Clearence de creatinina o CKMB o CK Total o Fosfatasas Alcalinas o Transaminasas GOT y GPT o Fósforo 9 o o o o o o o Glucosa Test de Tolerancia a la Glucosa Nitrógeno ureico Proteínas Totales Hemoglobina Glicosilada Electrolitos plasmáticos Amilasa Química Urinaria: o Microalbuminuria o Creatinina Urinaria o Calcio urinario o Glucosuria o Proteinuria o Nitrógeno Ureico o Orinas Completa o Sedimento urinario o Test de Embarazo Cualitativo Inmunológicos: o Factor Reumatoideo o Proteína C Reactiva Bacteriología o o o o o o o o o Baciloscopía de Desgarro Examen Directo al Fresco Tinción de Gram. Coprocultivo Cultivos corrientes Cultivo de Secreción de Heridas Flujo vaginal directo y cultivo Urocultivos Antibiogramas para Bacterias Gram Negativas y Positivas Parásitos: o Test de Graham o Coproparasitológico Seriado o Tinción de Ziehl- Nielsen Exámenes de Deposiciones: o Hemorragias Ocultas en Deposiciones o Leucocitos Fecales o Rota virus en Deposiciones 10 Toma de Exámenes Derivados a Laboratorio Hospital Base: Exámenes Hormonales o TSH o VDRL y VIH o Antígeno Prostático o LDH o Amilasa o Rotavirus o Inmunoglobulinas o Cultivo de koch D. UNIDAD DE INMUNIZACIÓN BCG en Recién Nacido Toxoide D.T. en mayores de 15 años Vacuna Antirrábica Antigripal al personal del Hospital Antihepatitis B al personal del Hospital. Vacuna de Rubéola según Campaña Nacional Vacuna Antigripal según Campaña Nacional Vacuna Neumococo según Campaña Nacional V. SERVICIO DE REHABILITACIÓN Y KINESIOLOGÍA A) KINESIOLOGO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. AMBULATORIO: Consultas y Controles de rehabilitación física a personas portadoras de síndromes dolorosos de origen osteomuscular, incluye a aquellos usuarios(as) acogidos(as) a GES por artrosis leve y moderada de rodilla y cadera en etapa aguda. Procedimientos de rehabilitación física a personas portadoras de síndromes dolorosos de origen osteomuscular, incluye a aquellos usuarios(as) acogidos(as) a GES por artrosis leve y moderada de rodilla y cadera en etapa aguda. Consejería individual a personas en situación de discapacidad transitoria o permanente. Evaluación y entrega de ayudas técnicas a personas de 65 años y más (GES), en coordinación con el CESFAM Río Negro. Solicitud, evaluación y entrega de ayudas técnicas SENADIS para personas en situación de discapacidad. Actividades grupales de prevención y educación en discapacidad i. Programación y ejecución de talleres para personas en situación de discapacidad 11 ii. Educación a cuidadores y familiares de personas en situación de discapacidad. FISIOTERAPIA: a) termoterapia superficial infrarrojo compresas húmedo-calientes b) termoterapia profunda ultrasonido c) electroterapia Analgésica (TENS) KINESITERAPIA: a) evaluaciones muscular articular funcional b) terapia motora ejercicios terapéuticos fortalecimiento muscular estimulación Psicomotora reeducación postural masoterapia manipulación osteoarticular facilitación neuromuscular HOSPITALIZADOS: KINESITERAPIA: c) terapia respiratoria Inhaloterapia ejercicios respiratorios drenaje postural facilitación neuromuscular ejercicios terapéuticos fortalecimiento muscular B) FONOAUDIOLOGO AMBULATORIO Y HOSPITALIZADOS a) Evaluación y Estimulación de Deglución b) Estimulación cognitiva c) Estimulación y Rehabilitación de lenguaje d) Estimulación y Rehabilitación del habla y voz e) Rehabilitación del control motor oral C) PSICOLOGA AMBULATORIO Y HOSPITALIZADOS 12 a) Apoyo Psicológico integral a usuarios y familiares b) Acompañamiento en el proceso de inclusión socio- familiar c) Consultas y Controles Psicológicos individuales, de parejas y familias a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) D) TERAPEUTA OCUPACIONAL Evaluación Integral Terapia Ocupacional. Actividad Ergoterapéutica. Confección y Control de Ortesis. Diseño, confección y entrenamiento de Ayudas Técnicas y adaptaciones. Educación y técnicas de protección. Entrenamiento AVD básicas e instrumentales. Entrenamiento de habilidades motoras finas. Entrenamiento Ergométrico Entrenamiento Pre-protésico y protésico. Estimulación cognitiva Estimulación psicomotríz global. Evaluación y orientación Vocacional. Reacondicionamiento Laboral. Rehabilitación cognitivo- funcional del movimiento. Rehabilitación dirigida a la familia. Técnicas de facilitación e Inhibición Neuromuscular y control de Tono. EQUIPO RURAL DE REHABILITACIÓN ( apoyo SSO) Conformada por terapeuta ocupacional y un kinesiólogo (a). 1) consultas de rehabilitación física, de terapeuta ocupacional y/o kinesiólogo, a personas en situación de discapacidad transitoria o permanente, de origen físico y/o multidéficit. 2) control de rehabilitación, de terapeuta ocupacional y/o kinesiólogo, a personas en situación de discapacidad transitoria o permanente, de origen físico y/o multidéficit. 3) Procedimientos de rehabilitación física a personas en situación de discapacidad transitoria o permanente, de origen físico y/o multidéficit. . Modalidad individual y grupal. 4) Consejería individual a personas en situación de discapacidad transitoria o permanente, de origen físico y/o multidéficit, a sus familiares y/o cuidadores. 5) Visitas domiciliarias integrales 6) Actividades grupales de prevención y educación en discapacidad. Énfasis en la formación de monitores y/o cuidadores. 7) Confección de férulas y adaptaciones. 13 ANEXO N° 3 CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir y demandar todas las familias inscritas, independiente de su condición socioeconómica o cultural, la municipalidad puede incorporar prestaciones adicionales de acuerdo a realidad local. Prestaciones Incorporadas en el Plan de Salud Familiar 2. DESTINADAS A LA FAMILIA 1. Consejería familiar: Esta es una actividad orientada a las familias que presentan uno o más factores de riesgo biosicosocial y que requieren de la intervención del equipo de salud dirigida a cada uno de sus miembros. Sus contenidos están determinados por el o los factores de riesgo presentes. 2. Visita domiciliaria integral: Esta actividad, al igual que la anterior, está orientada a las familias que presentan uno o más factores de riesgo biosicosocial. Esta intervención es programada por el equipo de salud y se realiza en el hogar donde el grupo familiar se desenvuelve. Sus contenidos y objetivos están determinados por las características del grupo familiar y con una visión integral. 3. Educación grupal en ambiente: Esta actividad está orientada, más que a la familia, a la comunidad. Se plantea una intervención de carácter grupal donde el equipo de salud orienta sobre aspectos relacionados con el ambiente. DESTINADAS A LA PAREJA. 1. Consejería en salud sexual y reproductiva y control de regulación de la fecundidad: Actividad orientada a las parejas, desde la etapa adolescente, con el objetivo de apoyar sus decisiones en los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva, planificación familiar y métodos anticonceptivos. 2. Control prenatal: Actividad orientada a la mujer embarazada y su pareja con un enfoque integral y en forma periódica y sistemática. 3. Control de puerperio: Actividad orientada a la puérpera y su pareja hasta los 42 días después del parto, con una atención integral de orientación y apoyo en este período. DESTINADAS A CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Destinadas a Mantener la Salud de los Individuos Sanos 1. Control de salud del niño: Actividad orientada a los niños desde su nacimiento hasta los 9 años, para seguir en forma periódica su crecimiento y desarrollo. Incluye la evaluación de su desarrollo sicomotor a los 4 y 18 meses y a los 4 años de edad. [Escribir texto] 2. Control de Salud preventivo del adulto: Actividad orientada específicamente a los adultos entre 45 y 55 años, destinada a detectar precozmente algunos factores de riesgo 3. Control de salud del adulto mayor: Actividad orientada a la evaluación del estado de salud y a la detección de riesgo de los individuos de 65 años y más 4. Control ginecológico preventivo: Actividad orientada a la mujer desde su adolescencia hasta los 64 años, destinada a prevenir y detectar afecciones ginecológicas (incluyendo cáncer cérvicouterino y de mama) y otros factores de riesgo en un enfoque integral. 5. Control de climaterio: Actividad orientada a la mujer en el período del climaterio (45 a 64 años) destinada a prevenir y detectar precozmente las patologías más frecuentes en este período. 6. Control de salud bucal: Actividad orientada a los miembros de la familia, especialmente de los menores y embarazadas, dirigida a la detección precoz y a la prevención de patologías odontológicas con un enfoque integral. Incluye el examen de salud bucal, acciones educativas individuales y grupales. Destinadas al Seguimiento Periódico de aquellos Integrantes de la Familia que presenten Alguna Condición de Riesgo para la Salud. Condiciones de riesgo nutricional: 1. Control de malnutrición: Actividad orientada a los niños menores de 10 años que presenten un estado nutricional anormal: desnutrición, riesgo de desnutrir, sobrepeso u obesidad. 2. Control de lactancia materna: Actividad orientada a las madres que requieren apoyo para lograr una lactancia exitosa. 3. Consulta nutricional: Actividad orientada al apoyo de aquellos individuos de la familia que presenten algún trastorno nutricional Condiciones de riesgo asociadas al embarazo y puerperio 1. Visita domiciliaria a la embarazada de alto riesgo y a la puérpera Condiciones de riesgo asociadas a trastornos de la salud mental 1. Consulta de salud mental: Actividad orientada a los miembros de la familia que presenten algún trastorno de la salud mental 2. Control del déficit del desarrollo sicomotor: Actividad orientada a los niños que presenten algún trastorno de desarrollo sicomotor [Escribir texto] Condiciones de riesgo asociadas a problemas sociales o sicosociales 1. Consulta social: Actividad orientada a los miembros de la familia que requieran apoyo en la esfera social 2. Intervención sicosocial: Actividad grupal orientada a aquellos miembros de la familia que requieran apoyo del equipo de salud en la esfera sicosocial. Condiciones de riesgo odontológico 1. Actividades individuales de prevención de riesgo de caries: Actividad orientada a los miembros de la familia que presenten riesgo de caries. Incluye aplicación de sellantes, fluoración tópica, educación en dieta no cariogénica y en hábitos de higiene oral 2. Actividades orientadas a los miembros de la familia que presenten riesgo de enfermedad periodontal. Incluye profilaxis y enseñanza de técnica de higiene dental 3. Actividades de prevención de anomalías dentomaxilares Destinadas a aquellos Integrantes de la Familia que presenten alguna Enfermedad Aguda o Crónica. Enfermedad aguda. 1. Consulta de morbilidad: Actividad orientada a cada uno de los miembros del grupo familiar y destinada al diagnóstico y tratamiento médico 2. Consulta de morbilidad ginecológica: Actividad orientada a la mujer que requiere diagnóstico y tratamiento de algún cuadro de origen ginecológico 3. Consulta de morbilidad obstétrica: Actividad orientada al diagnóstico y tratamiento de la morbilidad de la mujer embarazada 4. Consulta kinésica: Actividad orientada a los miembros de la familia que requieran apoyo especial por kinesiólogo para el tratamiento de ciertas patologías 5. Consulta odontológica: Actividad orientada a los miembros de la familia, en especial a los menores de 20 años y embarazadas, que presentan alguna patología odontológica. Incluye la consulta de urgencia y las acciones de exodoncia, endodoncia, obturaciones, radiología y ortodoncia interceptiva (en menores de 10 años) Enfermedades crónicas 1. Control de crónicos: Actividad orientada a aquellos miembros de la familia que presenten enfermedades crónicas que requieran de un tratamiento y seguimiento periódico: hipertensión arterial, diabetes, epilepsia, síndrome bronquial obstructivo, etc. [Escribir texto] 2. Control de Tuberculosis: Actividad orientada a aquellos miembros de la familia que presenten TBC y que requieran de tratamiento y control específico Destinadas a apoyar a algunos miembros de la Familia para Prevenir ciertas Condiciones Específicas. Prevención de enfermedades específicas: 1. Vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones: Actividades destinadas a prevenir enfermedades específicas a los niños desde la etapa de recién nacido hasta los ocho años. Incluye la prevención de TBC, difteria, tétanos, tos convulsiva, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis e infecciones por Haemophilus influenzae 2. Vacunación antiinfluenza: Actividad de prevención de la influenza orientada a todos los adultos de 65 años y más 3. Actividades del Programa Nacional de Alimentación Complementaria: Actividad orientada a aquellos miembros del grupo familiar que requieran refuerzo nutricional (niños, embarazadas, nodrizas) 4. Educación grupal: Actividad orientada a aquellos miembros de la familia que requieran de refuerzo educativo por parte del equipo de salud, ya sea por su edad, condición de riesgo o enfermedad específica. Prestaciones Adicionales A Plan Familia 2 El Depto de Salud de Rio Negro incorporo a esta cartera de servicios, prestaciones adicionales que se realizan en la comuna, como: Electrocardiograma por Telemedicina Clínica dental ubicada en municipalidad Toma de muestras en CESFAM y Postas Rurales Traslado Pacientes Postrados y usuarios con IC en HBO Poli Vida Sana Control Joven Sano Control salud escolar Unidad Atención Primaria Oftalmológica Centro de Rehabilitación Comunitaria Atención Dental JUNAEB Podología Teledermatologia Teleasistencia y Teleconsulta en especialidad de Psiquiatria y Neurologia [Escribir texto] Los programas de salud que incorporan todas las actividades anteriores son las siguientes: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO • • • • • • • • • • • • • • Control de salud del niño sano Evaluación del desarrollo psicomotor Control de malnutrición Control de lactancia materna Educación a grupos de riesgo Consulta nutricional Consulta de morbilidad Control de enfermedades crónicas Consulta por déficit del desarrollo psicomotor Consulta kinésica Consulta de salud mental Vacunación Programa Nacional de Alimentación Complementaria Atención en domicilio PROGRAMA DE SALUD DEL ADOLESCENTE • • • • • • • • • • • • • • • Control de salud Consulta morbilidad Control crónico Control prenatal Control de puerperio Control de regulación de fecundidad Consejería en salud sexual y reproductiva Control ginecológico preventivo Educación grupal Consulta morbilidad obstétrica Consulta morbilidad ginecológica Intervención Psicosocial Consulta y/o consejería en salud mental Programa Nacional de Alimentación Complementaria Atención en domicilio [Escribir texto] PROGRAMA DE SALUD DE LA MUJER • • • • • • • • • • • Control prenatal Control de puerperio Control de regulación de fecundidad Consejería en salud sexual y reproductiva Control ginecológico preventivo Educación grupal Consulta morbilidad obstétrica Consulta morbilidad ginecológica Consulta nutricional Programa Nacional de Alimentación Complementaria Ecografía Obstétrica Primer Trimestre PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO • • • • • • • • • • • Consulta de morbilidad Control de enfermedades crónicas Control de salud Consulta nutricional Consulta y/o consejería de salud mental Intervención psicosocial Diagnóstico y control de la TBC Educación grupal Intervención grupal de Actividad física Curación Pie Diabético Atención en domicilio PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO MAYOR • • • • • • • • • • • • • • Consulta de morbilidad Consulta y Control de enfermedades crónicas Consulta nutricional Control de salud Intervención psicosocial Consulta de salud mental Oxigenoterapia Espirometrias Educación grupal Consulta kinésica Vacunación antiinfluenza Atención a domicilio Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor Curación Pie Diabético [Escribir texto] PROGRAMA DE SALUD ORAL • • • • • • • • • Examen de salud Educación grupal Urgencias Exodoncias Destartraje y pulido coronario Obturaciones temporales y definitivas Aplicación sellantes Pulpotomías Barniz de Flúor ACTIVIDADES CON GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD ASOCIADAS A PROGRAMAS DE SALUD 1. Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial primaria o esencial: a.) consultas de morbilidad y controles de crónicos para personas de 15 años y más, en programas de adolescente, adulto y adulto mayor. 2. Diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2: a.) consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño, adolescente, adulto y adulto mayor. 3. Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas de 6 años: a.) prestaciones del programa odontológico. 4. Acceso a tratamiento de epilepsia no refractaria, para beneficiarios desde 1 año a menores de 15 años: a.) consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y adolescente. 5. Acceso a tratamiento de IRA baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años: a.) consultas de morbilidad y kinésica en programa del niño. 6. Acceso a diagnóstico y tratamiento de Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más: a) consultas de morbilidad y kinésica en programa del adulto mayor. 7. Acceso a diagnóstico y tratamiento de la Depresión de manejo ambulatorio en personas de 15 años y más: a) consulta de salud mental, consejería de salud mental, intervención psicosocial y tratamiento farmacológico [Escribir texto] 8. Acceso a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: a) consultas de morbilidad y controles de crónicos; atención kinésica en programa de adulto mayor. 9. Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma moderada en menores de 15 años: a) consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y del adolescente; atención kinésica en programa del niño. 10. Acceso a diagnóstico y tratamiento de presbicia en personas de 65 y más años: a) consultas de morbilidad, controles de salud y control de crónicos en programa del adulto mayor. 11. Acceso a tratamiento médico en personas de 55 años y más, con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada 12. Acceso a Diagnóstico y tratamiento de la Urgencia odontológica Ambulatoria 13. Consumo perjudicial de OH y DD en menores de 20 años ACTIVIDADES GENERALES ASOCIADAS A PROGRAMAS DE SALUD • • • • • • • • Educación grupal ambiental Consejería familiar Visita domiciliaria integral Consulta social Tratamiento y curaciones Extensión Horaria Intervención Familiar Psicosocial Diagnóstico y control TBC [Escribir texto] Centro Comunitario de Salud Familiar Riachuelo (CECOSF) Diagnóstico Asistencial CECOSF de Riachuelo. 1 ANTECEDENTES GENERALES LOCALIDAD DE RIACHUELO Antecedentes Geográficos La Localidad de Riachuelo, se encuentra ubicada en la Comuna de Río Negro, Décima Región de los Lagos, Provincia de Osorno a una distancia de aproximadamente 16 Km al sur este de Río Negro. Limita al Norte con el sector de Tres Esteros; Al Sur con Rio Blanco; al Este con la ciudad de Río Negro y al Oeste con el sector de Bolsón y Putrihue. Los suelos son derivados de cenizas volcánicas, siendo principalmente: trumaos, que son suelos cultivables, presentes principalmente en el valle central, ñadis, suelos pantanosos presentes en sectores donde existe presencia de agua, rojos Arcillosos, suelos existentes en la precordillera y cordillera de la costa. El sector de Riachuelo por su ubicación y según la clasificación de Koeppen, se encuentra bajo el dominio de un clima templado cálido lluvioso, sin estación seca (Cfb). Este clima se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 11,5º C, la temperatura máxima se produce en el mes de Enero y es de 24,2 º C, la temperatura mínima se produce en el mes de julio 1,5º C. El régimen hídrico, por su parte se caracteriza por una precipitación promedio de 1.606 mm; la precipitación más alta se produce en el mes de junio con 227, 8 mm. de agua caída. Análisis de Población Según la información aportada por el Censo del año 2002 la Comuna de Río Negro tiene una Población de 14.732 Habitantes, la cual se encuentra dispersa en 41 Localidades, entre las que se encuentra Riachuelo y sus sectores aledaños: 2 Distribución de la Población por Distrito Censal y Sexo, de las localidades del Área de Influencia Año 2002 Distrito Censal Sexo del Encuestado Nº Nombre Hombre Mujeres 1 Chapaco 178 172 2 Esmeralda 73 71 3 Los Castaños 74 62 4 Cheuquemo 147 91 5 Tres Esteros 161 154 6 Costa Río Blanco 67 61 7 El Bolsón 79 64 8 Hualinto 28 25 9 Huellelhue 67 34 10 La Capilla 39 48 11 Millantué 123 92 12 Popoén 21 22 13 Porvenir 82 67 14 Putrihue 57 49 15 Riachuelo 364 377 16 Río Blanco 50 40 TOTAL 1.610 1.429 Fuente: INE, Censo 2002. Total 350 144 136 238 315 128 143 53 101 87 215 43 149 106 741 90 3.039 Para realizar un buen análisis de las poblaciones que afectan el sector salud en el área de influencia directa efectuaremos una descripción de cada una de ellas: Población Beneficiaria: La población Beneficiaria está constituida por la población usuaria de FONASA que oficialmente este servicio estima para la comuna. Población Usuaria: La Población Usuaria está constituida por todas las personas que siendo afiliadas a los sistemas provisionales público y privado hacen uso de los Establecimientos asistenciales del sector Público. Población Per-Cápita: Está constituida por la población que efectivamente se atiende en los Establecimientos de Salud del Área de Influencia, la cual es validada por FONASA y es la base del financiamiento de la Atención Primaria. Cada año, se debe esperar la validación de FONASA, la cual indica la cantidad de 3 usuarios por sector. El año 2014, a la fecha de realización del presente informe, FONASA aún no valida la población, por lo que se trabaja con los registros internos de población hasta mayo 2014. Lo que se muestra a continuación es la población No validada por FONASA año 2014 para el área de influencia del Cecosf Riachuelo: Inscritos por Grupo Etario y Sector año 2014 No validados por FONASA. Riachuelo Grupos de edad 0-4 5-9 10 -14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y más TOTAL RIACHUELO Hombres Mujeres 56 42 47 43 36 50 71 56 69 63 52 44 48 41 42 48 50 58 60 46 67 55 53 56 21 26 44 38 34 31 24 28 32 34 806 759 Total 98 90 86 127 132 96 89 90 108 106 122 109 47 82 65 52 66 1.565 4 Costa Río Blanco Grupos de edad 0-4 5-9 10 -14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y más TOTAL COSTA RIO BLANCO Hombres Mujeres Total 4 4 8 5 7 12 5 5 10 7 5 12 3 4 7 6 4 10 3 4 7 5 8 13 8 3 11 11 6 17 6 2 8 4 8 12 3 4 7 6 4 10 5 5 10 2 4 6 4 2 6 87 79 166 Millantue Grupos de edad 0-4 5-9 10 -14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y más TOTAL Hombres 4 3 7 6 11 11 5 4 8 9 7 8 7 13 6 5 3 117 MILLANTUE Mujeres 2 3 4 5 6 5 6 6 3 5 6 8 8 7 2 3 3 82 Total 6 6 11 11 17 16 11 10 11 14 13 16 15 20 8 8 6 199 5 Tres Esteros Grupos de edad 0-4 5-9 10 -14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y más TOTAL Hombres 6 8 6 11 8 9 5 12 7 9 9 10 14 14 5 5 1 139 MILLANTUE Mujeres 6 9 4 7 6 4 11 12 10 11 8 8 11 11 4 3 7 132 Total 12 17 10 18 14 13 16 24 17 20 17 18 25 25 9 8 8 271 (*) La información presentada es con los registros de inscritos al 30 de Mayo, (No Validada) por FONASA para el 2014. La información aún no es validada por FONASA a la fecha de confección del documento. 6 Resumen distribución de la población 2014 Grupos de edad 0-4 5-9 10 -14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y más TOTAL Riachuelo Millantue Costa Río Blanco Otros* (Tres Esteros) Total 98 90 86 127 132 96 89 90 108 106 122 109 47 82 65 52 66 6 6 11 11 17 16 11 10 11 14 13 16 15 20 8 8 6 8 12 10 12 7 10 7 13 11 17 8 12 7 10 10 6 6 12 17 10 18 14 13 16 24 17 20 17 18 25 25 9 8 8 124 125 117 168 170 135 123 137 147 157 160 155 94 137 92 74 86 1565 199 166 271 2201 *Otros: Sectores aledaños al Cecosf que tienen ronda médica. 7 Gráfico resumen distribución de la población 2014 de Riachuelo, relacionando grupo etáreo: Con respecto a la distribución etárea, casi un 43.7% corresponde a población menor de 35 años y un 21,9 % de adultos mayores. 8 Distribución población área influencia 199 166 Riachuelo 2014 9% 8% 271 12% RIACHUELO TRES ESTEROS RIO BLANCO MILLANTUE 1565 71% (**) Corresponde a la Población Per-Capita año 2014 de Riachuelo, y su área de Influencia: Río Blanco, Millantue y Tres Esteros. Del total de la población Comunal un 21,63 % correspondía al área de influencia del Cecosf de Riachuelo según datos INE año 2002. Según el registro no validado por FONASA a mayo 2014, Riachuelo y su área de influencia registra una población de 2002, equivalente al 72,42 % de la población INE 2002. Con respecto a la población indígena en la comuna esta alcanza un 14%, 3 veces superior que las estadísticas a nivel nacional, y Riachuelo agrupa a 18 Comunidades Indígenas, las cuales se organizan bajo la autoridad tradicional y a través del Concejo Comunal Indígena. Porcentaje Población Indígena Nacional NACIONAL 4% 96% 9 Porcentaje Población Indígena Comunal No pertenencia indigena COMUNAL Pertenencia indigena 14% 86% Un estudio realizado en la Escuela Riachuelo, que utiliza la variable apellido o ascendencia indígena hasta la tercera generación en los estudiantes, arrojó que de 300 alumnos un 43% pertenecía a la Etnia Mapuche-Huilliche Área de influencia Cecosf Riachuelo El área de influencia del Cecosf de Riachuelo abarca 3 sectores: Posta Tres Esteros : E.M.R. Costa Rio Blanco : E.M.R. Millantue : Ronda Médica 1 vez al mes Ronda Médica 1 vez al mes Ronda Médica 1 veces al mes Distancia existente entre Riachuelo y los Otros Centros de Salud de la Comuna Establecimientos Riachuelo – Hospital Rio Negro Riachuelo – Posta Huilma Riachuelo – Posta Tres Esteros Riachuelo – E.M.R. Rio Blanco Riachuelo – E.M.R. Millantue Distancia 16 Km. 22 Km. 10 Km. 12 Km. 23 Km. 10 Tiempo de demora y medio de transporte de la población Establecimiento Riachuelo – Hospital Rio Negro Riachuelo – Posta Huilma Riachuelo – Posta Tres Esteros Riachuelo – E.M.R. Rio Blanco Riachuelo – E.M.R. Millantue Tiempo de demora 25 minutos Medio de Transporte Bus de transporte publico 30 Minutos 10 Minutos Bus de transporte publico Bus de transporte publico 30 Minutos Bus de transporte publico 45 Minutos Bus de transporte publico Es importante recalcar que la disponibilidad de transporte no es de todos los días y muchos usuarios no pueden asistir a control por este tipo de problemas. Vías de Comunicación y Acceso El acceso hacia el sector de Riachuelo es por vía terrestre, siendo las principales vías de acceso las siguientes: Rio Negro - Riachuelo: Por intermedio de la Ruta U - 600; por una ruta asfaltada con una distancia de 16 Km. El camino no se encuentra en óptimas condiciones. Osorno – Riachuelo – Crucero - Purranque: Por intermedio de la Ruta U – 72, asfaltada con una distancia de Riachuelo a Osorno de 60 Km. y a Purranque de 30 Km. (Salida Ruta 5 Sur). Rio Negro – Chapaco – Ruta U – 72: Tramo Rio Negro – Chapaco – Cruce Ruta U – 72 ripio. Total de 8 kilómetros hasta Riachuelo. Saneamiento Básico Cabe señalar que en Riachuelo urbano ya está terminada la construcción de una planta para el tratamiento de agua y agua potable y está en funcionamiento. Servicios Públicos: Reten de Carabineros Escuela Riachuelo: PreKinder a 2 medio. Jardín Infantil Rayito de Sol (que está dentro de la escuela de Riachuelo) 11 Servicio de Registro Civil Oficina de Agua Potable Junta Inscripción Electoral Poli funcional para las Organizaciones Sociales Bomberos. Organizaciones Sociales: Comité de Salud Riachuelo (formado el año 2013) Junta de Vecinos Comité de Agua Potable Cruz Roja Congregación Hermanas Saleseanas Misioneras María Inmaculada Parroquia San José y Santa Ana Club del Adultos Mayor Asociación de Ligas Campesinas Clubes Deportivos Organización comunitaria de Usuarios “tejiendo sueños” sector Riachuelo, que surge en torno al programa salud mental en el año 2014. ANTECEDENTES DE SALUD SECTOR RIACHUELO Funcionamiento del sector Riachuelo Nuestro Cecosf funciona con prestaciones de médico, enfermera, odontólogo, matrona, nutricionista, asistente social, psicóloga ocasional, kinesióloga ocasional. Los profesionales asistente social y nutricionista vienen 2 veces a la semana correspondiendo los días lunes y jueves, como apoyo a la atención en el centro de salud. La profesional psicóloga asiste 1 día por semana para realizar atención a usuarios. Para fomentar el trabajo en salud familiar se ha establecido una agenda con visitas domiciliares multidisciplinarias, lo que facilita la atención, descongestiona el CECOSF y se realiza la evaluación familiar del sector. Este año se implementó la sala multipropósito nueva para trabajo con la psicopedagoga, quien realiza recuperación del desarrollo psicomotor a niños con riesgo. La estación médico rural de Millantué y Costa Río Blanco se atienden una vez al mes, lo que corresponde el segundo martes y primer miércoles de cada mes respectivamente. Se atiende en conjunto con el equipo de ronda por lo que hay personal profesional completo. 12 Red asistencial El sector de Riachuelo se encuentra inserto en la Red Asistencial de la provincia de Osorno, cuyo eje central está constituido por el Hospital Base Osorno, el cual recibe derivaciones de todas las comunas de la provincia. En cuanto a las atenciones de urgencia el CECOSF deriva directamente a la Urgencia del Hospital de Río Negro y este, si fuese necesario, al hospital base de Osorno. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS Actualmente el sector de Riachuelo cuenta con el CECOSF, la EMR de Costa Río Blanco y la EMR de Millantue. A continuación se detalla el recurso humano fijo del CECOSF Riachuelo: RRHH Cantidad de Horas Médico 33 Hrs. Semanales Enfermera 44Hrs. Semanales Odontólogo 44 Hrs. Semanales 2 Técnicos Paramédicos 88 Hrs. Semanales Técnico Dental 44 Hrs. Semanales Aux. Servicio 44 Hrs. Semanales En el Cecosf, se realizan como apoyo terapéutico exámenes de Electrocardiograma, a través de telemedicina (año 2013 fueron 58 y 2014 suman 73 desde enero hasta noviembre 2014). Donde son tomados los datos, y a través de internet es enviado a una central ubicada en Santiago, donde es analizada por un especialista, y en un plazo de unas horas (varía según demanda) es devuelto el resultado por la misma vía al centro de origen (donde fue tomado el examen). A contar del mes de noviembre 2014, comenzamos a funcionar en forma paulatina con sistema Rayen, de modo de prueba, para evaluar funcionamiento conexión de internet y mejorar problemas para lograr su utilización de forma permanente. Se espera tener en diciembre año 2014 funcionamiento completo (todos los profesionales) con sistema Rayen a modo de prueba, para ya poder trabajar con el sistema en el año 2015. 13 Familias Inscritas en Riachuelo FAMILIAS INSCRITAS A SEPTIEMBRE 2014 Centro Atención Sector Número de familias Riachuelo Millantue Cecosf Costa Río Riachuelo Blanco Tres Esteros Total Familias 659 84 70 924 111 Programa de Salud y Pueblos Indígenas Año 2014: - Se terminó y publico el Estudio: "Conocimientos y Prácticas Médicas Tradicionales de Usuarios Mapuche–Williche Diabéticos e Hipertensos. Cacicado de la Jurisdicción de Riachuelo. Río Negro" - Se incorporó al trabajo de transversalización del Enfoque Intercultural en el PSCV: La enfermera y la nutricionista del Equipo de Ronda y la TENs de la Posta de Huilma. - Elaboración e inicio de la aplicación de registro adjunto en Ficha Clínica considerando los siguientes items * participación social (actividades y ceremonias religiosas), * conocimiento y uso de medicina y * conocimiento sobre alimentación tradicional con usuarios del PSCV. 14 Año 2015: - Se Profundizará en el trabajo con usuarios del PSCV en Riachuelo, Millantue, Costa Río Blanco y Millantue continuando con la aplicación del Registro en Ficha Clínica. - Elaboración y distribución de material educativo con pertinencia cultural Mapuche-Williche para usuarios del PSCV - Participación en Reuniones y Jornadas de Trabajo con Organizaciones Mapuche - Williche y el Cacicado de Riachuelo Implementaciones año 2014 Se reincorporó atención de Podología logrando realizar atención a pacientes diabéticos e hipertensos (260 atenciones hasta la fecha), y Psicopedagoga ha realizado 54 atenciones logrando atender a niños con déficit en el desarrollo. Se realiza atención por la UAPO (Unidad Atención Primaria Oftalmológica) una vez al mes, donde se atiende a usuarios (61 atenciones desde marzo hasta la fecha) del Cecosf. En caso de necesitar atención por especialista, se derivan los casos al CESFAM P.P. Araya, donde reciben atención según necesidad. También este año se incorporó la atención de la UAPO en Estaciones Médico Rurales de la Comuna, donde se va una a dos veces al año, como operativo. Los funcionarios se encuentran capacitados para realizar de electrocardiogramas (enfermera y TENS), habiendo realizado el año 2014 desde enero hasta septiembre 73 exámenes. El año 2013 se formó el Comité de salud de Riachuelo, donde se trabaja arduamente con la comunidad buscando mejorar la situación de salud de nuestros usuarios. Este año se han realizado múltiples reuniones con el comité, buscando mejoras y logrando el trabajo de forma unida (Se planea realizar operativos de salud para el programa Vida Sana, Bailes saludables para recaudar recursos y actividades varias). En el mes de septiembre año 2014, se realizó un operativo de mascotas, donde el comité organizó la actividad, y se logró vacunación de perros con la vacuna óctuple, antirrábica, antiparasitaria y corte de uñas. Llegaron de 28 15 mascotas. Ayudando así a la población a tener una población canil más controlada, ya que éste es un tema problemático para la comunidad de Riachuelo. También en este año hemos mejorado la red de telefonía e internet aumentando el bando de ancha a 4 megas de subida y bajada buscando lograr la atención con el sistema Rayen. También se ha realizado la compra de 2 computadores y una multifuncional para poder realizar labores administrativas, y de ficha clínica con mayor facilidad. En este momento se está realizando “marcha Blanca” con el sistema Rayen, donde algunos profesionales realizan atención por agenda electrónica, y evaluando su funcionamiento y problemas antes de lograr comenzar definitivamente a usar el sistema. Se instaló alarma en las instalaciones del Cecosf, para poder dar más seguridad y evitar robos. Se reparó la casa aledaña al Cecosf, y que ahora habita un TENS. Esto cumpliendo normativas establecidas. Se está trabajando con el programa vida sana, además del programa de atención dental Junaeb, , logrando atender a los niños de la Escuela de Riachuelo, tratando enfermedad de caries y derivando según necesidad a especialistas del Servicio de Salud Osorno. Planificación para el año 2015 en el Sector Riachuelo Como planificación al año 2014, se espera poder estar atendiendo completamente por Rayen, y ficha clínica. Además se buscará mejorar el cercado periférico del Cecosf e implementos en el centro, como la instalación de cortinas, adquisición de muebles. Evaluación de compra de equipo electrógeno para su implementación (debido a los múltiples cortes de luz que tenemos en Riachuelo). Se busca aumentar la promoción y prevención de enfermedades, aumentar el autocuidado realizado por los usuarios. Se realizará fuerte énfasis en promoción de vida sana en los niños, ya que Riachuelo cuenta con altos índices de obesidad en menores de 6 años. También se planifica realizar mayor trabajo con la comunidad, reforzando el 16 comité de salud. Realizar mayor cantidad de evaluación de cartolas de familias evaluando el riesgo y realizando casos de familia en forma integral. Se intentará también aumentar las atenciones de programas como salud cardiovascular y salud mental. Actividades en Cecosf Riachuelo Enero -Septiembre 2014. (incluye: EMR Costa Río Blanco y EMR Millantue) Rondas Prestador Médico Odontólogos Enfermera Matrona Nutricionista TENS Asistente social Psicóloga Total de Rondas realizadas Rondas 96 153 115 59 45 187 37 27 136 Controles grupales en Escuela Kínder 8 24 Primero Básico 5 17 Segundo Básico 8 24 Tercero Básico 9 27 Cuarto Básico 9 29 17 Prestador: Médico Prestación Controles Consultas Visitas domiciliaria Cantidad Regulación de la fecundidad Del niño sano Cardiovascular Otras patologías crónicas 1 12 357 82 Total Controles 452 Respiratorias Salud mental Otras morbilidades 198 77 692 Total consultas 967 Integrales 40 Total Visitas domiciliarias 40 1459 Total de prestaciones Cabe destacar que la cantidad de atenciones de morbilidad realizadas por médicoen cecosf son un 71.65 %. Número muy elevado en comparacion a la cantidad de controles que se pueden efectuar. Actividades Consultas Prestador: Odontólogo Prestación Cantidad De promoción Preventivas Recuperativas 215 1943 2021 Total Actividades 4179 Primeras consultas Repetidas Urgencia No GES 377 540 574 Total consultas 1491 5670 Total de prestaciones 18 Prestador: Enfermera Prestación Controles Consultas Consejerías Visitas domiciliaria 95 293 1 66 Total Controles 455 Consultas Urgencia 47 0 Total consultas 47 Actividad Física Alimentación saludable Tabaco 0 0 0 Total Consejerías 0 Integrales Tratamiento o procedimiento 45 50 Total visitas 95 Total de prestaciones Prestador: Nutricionista Prestación Controles Consultas Educaciones grupales Visitas domiciliaria Cantidad Del niño sano Cardiovascular Otras patologías crónicas Exámenes de medicina preventiva (EMPA y EMPAM) 597 Cantidad Cardiovascular Exámenes de medicina preventiva (EMPA y EMPAM) 120 33 Total Controles 153 Consultas 140 Total consultas 140 Autocuidado 32 Total educaciones grupales 32 Integrales 17 Total visitas Total de prestaciones 17 342 19 Prestador: Matrona Prestación Cantidad Prenatal Puérpera con recién nacido/a Ginecológicos Regulación de fecundidad Exámenes de medicina preventiva (EMPA y EMPAM) 51 4 71 202 6 Total Controles 334 Consultas Ginecológicas Abreviadas 107 12 Total consultas 119 Consejerías Regulación fecundidad Pre test VIH Embarazada ITS 20 12 21 Total consejerías 53 Integrales Total Visitas Domiciliarias 12 12 Controles Visitas domiciliaria Total de prestaciones Prestador: Psicóloga Prestación Consultas Visitas domiciliaria Cantidad Salud mental Abreviadas 60 17 Total consultas 77 Integrales 5 Total Visitas domiciliarias 5 Total de prestaciones Prestador: Asistente Social Prestación Consultas 518 82 Cantidad Salud mental Consultas 21 205 Total consultas 226 Total de prestaciones 226 20 Prestador: Kinesiológa Prestación Consultas 44 Total consultas 44 Rehabilitación intermedia 32 Total controles Total sesiones 32 17 17 Kinésica 0 Total Consejerías 0 Consultas Controles Cantidad Rehabilitación Sesiones Consejería Total de prestaciones Consultas Controles 93 Prestador: Terapeuta Ocupacional Prestación Cantidad Consultas 17 Total consultas 17 Rehabilitación intermedia 15 Total controles 15 15 15 Rehabilitación Sesiones Total sesiones Total de prestaciones Medicamentos prescritos Tipo de medicamento 32 Cantidad Crónicos Morbilidad general 1786 1625 Total de medicamentos prescritos 3411 21 Prestador: Técnico de Enfermería Nivel Superior Prestación Cantidad Controles Visitas domiciliaria Consejerías Procedimientos Toma muestras Entrega medicamentos Exámenes de medicina preventiva (EMPA y EMPAM) 33 Total Controles 33 Integrales 34 Total Visitas domiciliarias Total Total Total Total 34 6 524 960 3411 Total de prestaciones 4895 Prestaciones de Podología Prestaciones 260 Prestaciones de Psicopedagoga Prestaciones 54 Prestaciones de apoyo médico Electrocardiogramas 73 22 Visitas y/o procedimientos en Domicilio Médico TOTAL A Personas Con Dependencia Leve 37 A Personas Con Dependencia Moderada 13 A Personas Con Dependencia Severa Oncológicos 1 No Oncológicos 12 Otros 18 Visita De Seguimiento A Personas Con Depedencia Severa 26 Alimentación complementaria (PNAC-PACAM) PNAC Alimento Cantidad (kg) Leche Purita Fortificada Leche Purita Cereal Leche Purita Mamá 219 Total PNAC 815 596 105 PACAM Alimento Cantidad (kg) Bebida láctea Crema años dorado 809 Total PACAM Total Alimentación complementaria 809 809 1624 23 POBLACIÓN BAJO CONTROL A JUNIO 2014 Sexo Programa Regulación de la fecundidad Gestantes Niño sano Estado nutricional Leve Moderada Dependencia Severa Total dependientes Salud Hipertensos/as Cardiovascular Diabéticos/as Dislipidemicos/as Total cardiovascular Adulto mayor Ingresados en Salud mental programa Rehabilitación Prevención cáncer Cervicouterino (pap tomados) EFM Prevención cáncer de mama Mamografías Total Hombre 0 0 115 56 6 3 2 Mujer 202 9 91 71 7 10 2 2 0 103 136 28 44 34 61 165 241 61 7 76 23 137 30 9 0 8 78 17 78 0 0 180 80 180 80 202 9 206 127 13 13 4 2 406 FAMILIAS INSCRITAS A SEPTIEMBRE 2014 Centro Atención Sector Riachuelo Millantue Cecosf Costa Río Riachuelo Blanco Tres Esteros Número de familias Total Familias 659 84 70 924 111 24 ANEXO N° 5 Encuesta de Satisfacción Usuaria CESFAM Pablo Araya Río Negro Análisis de resultados A partir de los datos obtenidos de la encuesta ha sido posible identificar la percepción que tienen los usuarios respecto al trato recibido tanto de profesionales como administrativos del CESFAM. Estos datos están referidos en los siguientes indicadores: atención, tiempos de espera y satisfacción general. Cabe destacar que el Centro de Salud Familiar cuenta con un universo de 12.852 pacientes, por lo cual, se trabajó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, lo que arrojó una muestra final de 374 casos. Dentro de los primeros elementos significativos se encuentra que el 64,4% del total de encuestados son mujeres, frente a un 35,6% que corresponde a hombres. Lo que viene a replicar el patrón que acontece a nivel país, en donde las consultas más frecuentes son realizadas por pacientes del sexo femenino. Por otro lado, del total de los encuestados el 59,6% consiguen la hora a través del Servicio de orientación médico estadístico y el 40,4% por medio del teléfono. Tomando en consideración la variable edad1, se destaca que los jóvenes y adultos jóvenes optan por la vía no presencial, es decir, por llamar por teléfono y pedir audiencia, esto representado en un 29,7%, a diferencia de los adultos y adultos mayores que siguen prefiriendo la forma más tradicional que es el SOME, abarcando un 32,3% del total. De lo anterior, se infiere que la coordinación de una hora de atención esta mediada acorde a los grupos etarios, lo que quiere decir que la población más joven utiliza la llamada por comodidad y disminución de tiempo de espera, en contraste de la población con mayor edad, quienes continúan dirigiéndose al centro asistencial. Otro elemento que se enfatiza, es la motivación del paciente al hacer ingreso al CESFAM, en las que se sobresalen de manera considerable las consultas médicas con un 74.1% del total de encuestados, seguido a un 17,9% que manifiesta atenderse con otro profesional y finalmente un 8% que expone asistir por una consulta odontológica. 1 La encuesta se realizó a personas mayores de 15 años ya que se consideró una edad pertinente, debido a que tienen un criterio más formado de la realidad. CESFAM Pablo Araya Río Negro y Satisfacción Usuaria en general 1. Trato recibido por el personal del CESFAM (amabilidad) El personal del centro de salud familiar me recibió con amabilidad al ingresar al establecimiento Muy de acuerdo Sexo del encuestado Hombre Mujer Total 7,2% 16,6% 23,8% De acuerdo 18,2% 31,3% 49,5% Indiferente 2,7% 4,5% 7,2% En desacuerdo 7,2% 11,2% 18,4% 0,3% 0,8% 1,1% 35,6% 64,4% 100% Muy en desacuerdo Total Se valora positivamente el trato brindado por el personal a los usuarios que acuden al CESFAM. En total el 73,3% de los encuestados declara estar a favor del enunciado “El personal del centro de salud familiar me recibió con amabilidad al ingresar al establecimiento”. En términos desagregados por sexo, el 47,9% de las mujeres considera un trato amable frente a un 25,4% de los hombres. Los encuestados que declaran estar indiferente frente al trato amable corresponde al 7,2%, frente a un 19,5% que se encuentra en desacuerdo. Se sugiere considerar este 19,5% que está en desacuerdo como una forma de reforzar el trato brindado por el personal, ya que el 73,3% representa un respaldo frente a las actividades y el rol que cumplen en la atención de usuarios en el sistema de salud. 2. Tiempo de espera y satisfacción respecto de la atención brindada en CESFAM Edad de los pacientes Está satisfecho con el tiempo de espera para su atención Muy de acuerdo Joven Adulto Joven Adulto Adulto Mayor Total 1,3% 2,1% 5,1% 4,3% 12,8% De acuerdo 11,2% 7,2% 17,1% 8,0% 43,6% Indiferente 0,5% 0,3% 0,3% 21,4% 12,3% 7,0% 0,5% 41,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,5% 1,3% 34,8% 22,2% 29,7% 13,4% 100% En desacuerdo Muy en desacuerdo Total 1,1% El grado de satisfacción con el tiempo de espera es equilibrado. En total el 56,4% de los encuestados declara estar a favor del enunciado “Está satisfecho con el tiempo de espera para su atención”, mientras que el 42,5% declara estar en contra. En términos desagregados por edad, el 34,5 % de los adultos considera un tiempo pertinente de espera, frente a un 34,3% de los jóvenes que manifiestan su disconformidad por la tardanza. Se hace énfasis en que los jóvenes y adulto jóvenes son más críticos al referirse a la demora en ser atendidos, a diferencia de los adultos y adultos mayores quienes valoran de manera positiva la espera. 3. SOME y entrega de información La atención que brinda el personal Frecuencia del SOME es rápida Muy de acuerdo Porcentaje 42 11,2% De acuerdo 182 48,7% Indiferente 19 5,1% 123 32,9% 8 2,1% 374 100% En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Se valora positivamente la rapidez con que el personal del SOME concibe la atención de público, el 59,9% del total de encuestados expresa estar a favor del enunciado “La atención que brinda el personal del SOME es rápida”, en contraste de un 35% del total que declara estar en contra y un 5,1% que manifiesta encontrarse indiferente.Se sugiere poner atención en el 35% que está en desacuerdo, debido a que es un porcentaje considerable que expresa que el personal de SOME tarda en la atención de público, habiendo un desfase entre el tiempo de llegada al CESFAM y la hora de ser atendidos. El personal del SOME dio respuesta a mis interrogantes Frecuencia Porcentaje 48 12,8% De acuerdo 240 64,2% Indiferente 22 5,9% 62 16,6% 2 0,5% 374 100% Muy de acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Dentro de las funciones del Servicio de orientación médico estadístico se encuentra el ejecutar los procesos administrativos, aplicando normas y procedimientos definidos a fin de garantizar la prestación efectiva del servicio. Dicho esto, al consultar por si el personal aclaró las dudas de los pacientes y entregó una respuesta resolutiva, el 77% dice estar de acuerdo, frente a un 17,1% que se encuentra en desacuerdo y un 5,9% que expone estar indiferente. La percepción que tienen los usuarios del personal administrativo es importante, ya que va a incidir en el grado de conformidad de la atención, por lo que es necesario ahondar en los elementos que están obstaculizando que el 17,1% no se encuentre conforme con las respuestas que le dan en el mesón del SOME. 4. Conformidad con la atención recibida Al finalizar la consulta, quedó conforme con la atención del médico o profesional Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Motivo de la consulta Consulta con Consulta Consulta otro Médica Odontológica profesional Total 13,1% 2,9% 4,0% 20,1% 56,7% 4,8% 12,0% 73,5% 0,3% 1,1% 1,1% 4,3% 0,5% 1,1% 17,9% 100% 0,8% 2,9% 0,3% 0,5% 74,1% 8,0% Con respecto a la conformidad de la atención, los usuarios manifiestan su aprobación al trato recibido por el profesional en la consulta, en donde el 93,6% del total de los encuestados valora positivamente el enunciado “Al finalizar la consulta, quedó conforme con la atención del médico o profesional”. Segregados por motivo de la consulta, se le da una buena calificación al médico de turno, con un 69,8% del total, un 7,7% de aprobación al odontólogo y un 12% de asentimiento a los demás profesionales. Cabe destacar que estos datos están sujetos a que un 74,1% de los pacientes acude a la atención médica, un 17,9% a la atención odontológica y un 8% a otro profesional, por lo que la aprobación va a estar mediada por la frecuencia a la consulta con mayor porcentaje. 5. Satisfacción general Del total de los encuestados, un 81,3% de los usuarios se sienten satisfechos con la atención recibida por el personal del CESFAM, a diferencia del 17,1% que se sienten insatisfechos y un 1,6% que muestra su indiferencia por el enunciado “En general, se siente satisfecho con la atención recibida por el personal del CESFAM” Dicho lo anterior se devela que la recepción que tienen los pacientes de la prestación de servicios del centro de salud familiar, es positiva esto evidenciado en la evaluación a las distintas áreas que imparte el establecimiento (administrativa, técnica y profesional). En general, ¿se siente satisfecho con la atención recibida por el personal del CESFAM? (Administrativo y médico) Edad de los pacientes Joven Adulto Joven Adulto Adulto Mayor Total Muy de acuerdo De acuerdo 2,40% 1,30% 5,30% 2,90% 12,00% 20,90% 16,30% 21,70% 10,40% 69,30% Indiferente 1,10% 0,30% 0,30% 1,60% 10,40% 4,30% 1,90% 16,60% 0,50% 0,50% En desacuerdo Muy en desacuerdo Total 34,80% 22,20% 29,70% 13,40% 100% El grado de satisfacción asociada a la variable edad, dio como resultado que los jóvenes y adulto jóvenes evalúan positivamente el trabajo de los profesionales, esto representado en un 40,9% de aprobación. Seguido a esto, un 40,3% de los adultos y adultos mayores, expresan satisfacción por lo que existe un equilibrio entre el grado de consentimiento y los grupos etarios. Por otro lado, se hace énfasis en que un 14,7% de jóvenes y adulto jóvenes valoran negativamente la atención recibida por el personal del CESFAM, seguido por un 2,4% de adultos y por último están los adultos mayores que no presentan porcentaje de desaprobación. Se infiere que la población de menor edad tiene una visión más crítica del escenario de atención pública y del trato de los funcionarios que están al servicio de la gente. En general, se siente satisfecho con la atención recibida por el personal de CESFAM (Administrativo y médico) Muy de acuerdo Sexo del encuestado Hombre Mujer Total 2,7% 9,4% 12,0% De acuerdo 25,9% 43,3% 69,3% Indiferente 1,1% 0,5% 1,6% En desacuerdo 5,9% 10,7% 16,6% 0,5% 0,5% 64,4% 100% Muy en desacuerdo Total 35,6% El grado de satisfacción unido al sexo del paciente, arroja que las mujeres evalúan positivamente al personal del CESFAM en sus funciones respectivas, esto justificado en un 52,7% de aprobación, seguido del 28,6% de asentimiento de los hombres al enunciado “En general, se siente satisfecho con la atención recibida por el personal del CESFAM” Los datos se tienen que limitar al contexto de que el centro de salud familiar atiende a un porcentaje más grande de mujeres que de hombres 2, por lo tanto, enfocándonos en eso, la aprobación de ambos sexos es significativa de acuerdo a la frecuencia de las visitas por género al centro médico. 2 64,4% del total de pacientes encuestados son mujeres y 35,6% son hombres. Relación técnico paramédico-paciente El técnico paramédico fue amable con usted al ingresar al box Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Frecuencia Porcentaje 79 21,1% 268 71,7% 9 2,4% 17 4,5% 1 0,3% 374 100% Por protocolo de atención, la primera incursión que realiza el usuario cuando acude al CESFAM por alguna dolencia es tratar con el técnico paramédico, para luego ser derivado al profesional que le proporcionara el diagnóstico de su enfermedad. Es por ello, que es importante como se desenvuelve el funcionario, ya que creará una imagen positiva o negativa de sus funciones conforme a su desarrollo. Del total de los encuestados el 92,8% expone estar de acuerdo con el enunciado “El técnico paramédico fue amable con usted al ingresar a box”, lo que quiere decir que se valora positivamente la amabilidad del auxiliar paramédico al tratar con los pacientes que demandan consulta. El técnico paramédico fue amable con usted al ingresar a box 2,4% 4,5% 0,3% Muy de acuerdo 21,1% De acuerdo Indiferente En desacuerdo 71,7% Muy en desacuerdo El técnico paramédico le realizó el examen físico (toma de presión, temperatura, peso, talla, etc) Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Frecuencia Porcentaje 40 10,7% 235 62,8% 12 3,2% 86 23,0% 1 0,3% 374 100% La realización del examen físico es una acción que se realiza dependiendo del motivo de la consulta y sirve para llevar un catastro del perfil de los pacientes y de la evolución positiva o negativa que van desarrollando a través del tiempo. Del total de usuarios encuestados, el 73,5% manifiestan haberse sometido a las prácticas rutinarias, en contraste del 23,3% que dice no haber recibido este tipo de cuidado. Se siente conforme con el trato que tuvo hacia usted el técnico paramédico Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo De acuerdo 63 16,8% 291 77,8% Indiferente 9 2,4% 9 2,4% 2 0,5% 374 100% En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Se valora positivamente el trato auxiliar paramédico – paciente. El 94% del total de la muestra se encuentra conforme con la amabilidad, disposición y ejecución de la labor del funcionario, lo que se evidencia en la aprobación al enunciado “Se siente conforme con el trato que tuvo hacia usted el técnico paramédico”. Cabe destacar que este apartado engloba a las otras variables anteriormente desarrolladas, por ende manifiesta la percepción global que se tiene del trabajo del técnico paramédico. Relación médico-paciente El médico o profesional lo saludó cuando usted ingreso al box Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo De acuerdo 79 21,1% 230 61,5% Indiferente 12 3,2% 52 13,9% 1 0,3% 374 100% En desacuerdo Muy en desacuerdo Total El trabajar en servicios en donde a diario se tiene relación presencial con personas, demanda como principio básico la cordialidad, educación y buen trato. Es por esto, que el saludo es vital, ya que de entrada se está estableciendo un ambiente oportuno, lo que formara mayor confianza y familiaridad entre las partes. En este caso especifico, el paciente puede sentir más seguridad para explicar el motivo y causa por la cual se dirigió a la atención médica. Remitiéndonos al resultado de la encuesta en cuanto al postulado “El médico o profesional lo saludó cuando usted ingreso al box”, el 82,6% asiente que el profesional si lo saludó, frente a un 14,2% que manifiesta que el profesional ignoró esta práctica y por último un 3,2% que siente indiferencia hacia el enunciado. Se sugiere tomar en consideración el 14,2% en desacuerdo, ya que el saludo es un elemento central que denota la educación del profesional hacia sus pacientes. El médico o profesional se presentó cuando usted ingresó a la consulta Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Frecuencia Porcentaje 52 13,9% 161 43,0% 28 7,5% 132 35,3% 1 0,3% 374 100% Queda a criterio de cada profesional como desenvolverse en el área del que está a cargo, sin embargo, la presentación puede ser una instancia para que el paciente se entere de cuál es la función de la persona que tendrá el deber de examinarlo por su dolencia. En caso de que el CESFAM esté sectorizado, los pacientes saben quién los atenderá, por lo que la presentación no sería fundamental. De los resultados obtenidos, el 56,9% declara que el médico o profesional se presentó al momento en que el paciente hace ingreso al box, frente a un 35,6% que está en desacuerdo y un 7,5% que expresa ser indiferente a la presentación, debido a que no consideran que sea un aspecto relevante. El médico o profesional lo examinó para saber la causa de su dolencia Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Frecuencia Porcentaje 81 21,7% 273 73,0% 3 0,8% 15 4,0% 2 0,5% 374 100% El examen físico forma parte del protocolo de atención, sirve como medio propicio para llegar a un diagnóstico certero. Sin embargo, hay patologías que no lo requieren ya que se utilizan otras vías para dar con la enfermedad, por ejemplo, los pacientes con trastornos psicológicos, depresión y vicios de refracción a los que se les da otro trato de atención. Dentro de los resultados que proporcionó la encuesta, el 94,7% dice estar de acuerdo con el enunciado “El médico o profesional lo examinó para saber la causa de su dolencia”, frente a un 4,5% que expone su desacuerdo. Se extrae que el profesional está cumpliendo a cabalidad con un protocolo determinante que incidirá en el futuro tratamiento y cura de la enfermedad. Infraestructura 1. Condiciones higiénicas necesarias El centro de salud familiar tiene las condiciones higiénicas necesarias Sí No No sabe/ No responde Total Frecuencia Porcentaje 358 95,7% 15 4,0% 1 0,3% 374 100% La mantención de la higiene en espacios con harta afluencia de público es primordial. En el caso del centro de salud familiar es fundamental para el control de infecciones y para la difusión de un ambiente agradable en donde los usuarios puedan sentirse cómodos y seguros. El centro de salud familiar cumple con las normas de higiene. Del total de los encuestados, el 95,7% expresa estar de acuerdo con el enunciado “El centro de salud familiar tiene las condiciones higiénicas necesarias”, frente a un 4% que manifiesta que no cumple con la limpieza, porcentaje poco significativo por la cantidad de casos que abarca. 2. Cantidad suficiente de baños El CESFAM cuenta con la cantidad suficiente de baños para el público Frecuencia Sí No No sabe/ No responde Total Porcentaje 100 26,7% 263 70,3% 11 2,9% 374 100% Se evalúa negativamente la cantidad de sanitarios que tiene el CESFAM a disposición del público. En total el 70,3% de los encuestados declara estar en contra del enunciado “El CESFAM cuenta con la cantidad suficiente de baños para el público” y solo un 26,7% del total manifiesta estar a favor. Según lo expresado por los usuarios existen dos sanitarios, considerando el universo de pacientes que abarca 12.852 personas, la cantidad es insuficiente para la afluencia de público diario. Por lo que se recomienda analizar este punto y ver una forma de dar solución a este obstáculo, que estaría impidiendo que los usuarios estén completamente conforme con la infraestructura del lugar. 3. Calefacción El centro de salud familiar está calefaccionado adecuadamente Sí Frecuencia Porcentaje 265 97,6% No 9 2,4% Total 374 100% Otro elemento importante para la comodidad de la espera de atención es la sensación térmica dentro del recinto. Se valora de forma positiva el enunciado “El centro de salud familiar está calefaccionado adecuadamente”. El 97,6% del total expresa que la calefacción de acuerdo a las estaciones es la adecuada, frente a un 2,4% que dice que el centro de salud familiar no se encuentra bien calefaccionado. 4. Señaletica facilitadora de acceso El CESFAM cuenta con la señaletica necesaria para facilitar el acceso a las distintas áreas del establecimiento Sí Frecuencia Porcentaje 267 98,1% No 7 1,9% Total 374 100% Los centros de atención de público tienen la obligación de señalizar cada sitio, esto con la finalidad de brindar información clara y necesaria a los usuarios. Existen espacios de acceso a todo el que quiera ingresar y áreas restringidas en donde pueden introducirse solo personal autorizado, lo que tiene que estar visiblemente señalizado Del total de encuestados el 98,1% expresa que el CESFAM cuenta con la señalética necesaria, lo que se traduce en un tránsito expedito dentro del recinto. Por otro lado un 1,9% está en desacuerdo, sin embargo, los casos no son representativos al total de encuestados. 5. Entretenimiento Le parece útil que el centro de salud familiar cuente con artefactos de entretenimiento como televisores para amenizar la espera Frecuencia Porcentaje Sí 364 97,3% No 7 1,9% 3 0,8% 374 100% No sabe/ No responde Total Se valora el hecho de que el centro de salud familiar cuente con elementos de distracción y entretenimiento, entre ellos se encuentra la tenencia de televisores y juegos para los niños. El 97,3% del total de los encuestados declara que estos artículos distractores amenizan la espera de la atención, en contraste con un 1,9% que no los consideran útiles y un 0,8% que no se refiere a este enunciado. 6. Equipamiento cómodo El centro de salud familiar cuenta con equipamiento cómodo para la espera de la atención Sí Frecuencia Porcentaje 371 99,2% No 3 0,8% Total 374 100% La comodidad es un aspecto primordial en los servicios públicos. Cuando se trata de tiempos de espera prolongados y de usuarios que presentan alguna dolencia es necesario que el inmobiliario sea placentero, para que la espera sea más grata. En este sentido el centro de salud familiar, según el testimonio de los mismos usuarios, cuenta con equipamiento de agrado para la espera, por lo que el 99,2% del total de los encuestados, están satisfechos en este aspecto de la infraestructura del recinto, frente a un 8,8% que no lo está, pero que no es representativo para el total de casos abordados. 7. Box de atención confortable El centro de salud familiar cuenta con box de atención confortables para los pacientes Sí Frecuencia Porcentaje 370 98,9% No 4 1,1% Total 374 100% Como último elemento se encuentra la comodidad de los box de atención, los cuales fueron evaluados positivamente por los encuestados. El 98,9% del total se encuentra de acuerdo con el enunciado “El centro de salud familiar cuenta con box de atención confortables para los pacientes”, seguido por un 1,1% que considera que los espacios no son cómodos, pero por la cantidad de casos abordados, este porcentaje no sería significativo. Consideraciones finales En general, los resultados enuncian una valoración positiva hacia el Centro de salud familiar, funcionarios, técnicos y profesionales. Los usuarios están conformes con el trato del personal en general, con la manera resolutiva de dar respuesta a sus afecciones, con la rapidez en la atención y con los elementos relacionados a la infraestructura del recinto. Por otro lado se destaca que en su mayoría las respuestas que eran negativas hacia aspectos como tiempo de espera, luego eran positivas para con el personal, lo que quiere decir que el elemento humano está haciendo un muy buen trabajo, lo que ha sido interiorizado por los usuarios que acuden a atenderse constantemente, por lo que a modo de retroalimentación, evalúan de manera positiva. Recomendaciones Poner atención en los apartados donde se encuentren más débiles, con la finalidad de mejorar esas situaciones, las que están funcionando como obstáculos, para que los pacientes logren un grado de satisfacción más elevado. Considerar la aplicación de un instrumento de medición cada cierto tiempo, ya que permite sacar una fotografía actual de lo que está aconteciendo en tiempo real, lo que facilita anticipar las medidas que pueden tomarse al respecto, en función del mejoramiento de la atención.