Download Diapositiva 1 - Oclusión U.Mayor
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Manejo Terapéutico Manejo Terapéutico Los propósitos terapéuticos generales son: Disminuir el dolor La sobrecarga del sistema Rehabilitar la movilidad mandibular y la función oral Fases en la planificación terapéutica: 1. Terapia de reducción de funcional y biomecánico componentes del sistema. sobrecarga de los 2. Terapia de apoyo a la reacción y a la adaptación tisular. (consejo, explicación, control parafuncional aprendido, inmovilidad mandibular, dieta blanda, farmaco terapia y terapia física) Fases en la planificación terapéutica: 3. Terapia sintomática neuromuscular y articular por medio de: • • Tratamiento con planos oclusales. Tratamiento kinesiológico asistido y no asistido. Fases en la planificación terapéutica: 4. Terapia de reposicionamiento estructural de las ATMs P.A.T.M.E 5. Terapia de estabilización oclusal: Correcta estabilidad máxilomandibular definitiva en céntrica. Instaurada cuando hay signos y síntomas clínicos en el Sist. Estomatognático o Terapéutico Terapia en disfunción temporomandibular: oEl uso de dispositivos interoclusales oAINES orelajantes musculares Dolor articular: La posición del disco articular parece ser menos crítica. Click articular: No es determinante en el desarrollo de un bloqueo articular de cierre. Dispositivos Intraorales: Estabilizan la posición discal y eliminan el ruido articular solo a largo plazo. Manejo Terapéutico Signos y síntomas de disfunción temporomandibular: - autolimitante - se resuelven sin efectos colaterales. Tratamiento conservador: remisión del dolor en un 50% a 90%. Derivar al paciente: no hay suficientes conocimientos por parte del profesional para efectuar un correcto diagnóstico o tratamiento Manejo Terapéutico La mayoría de los casos consiguen estabilidad sintomatológica en un periodo de 6 a 12meses de tratamiento (mecanismos de adaptación estructural y procesos de remodelación) Los trastornos o desordenes musculares requieren con mayor frecuencia de tratamientos recurrentes en comparación con los desordenes articulares. Manejo Terapéutico Cuando son múltiples los factores contribuyentes presente, es necesario un programa y equipo multidisciplinario en el manejo del dolor No se recomienda tratamientos complejos o cirugía. El ideal es el tratamiento conservador y reversible tales como: Modificación en el comportamiento Terapia física Medicación y dispositivos ortopédicos. Tratamiento Consejo y explicación. Educación y autocuidado. Terapia cognitiva-conductual. Farmacoterapia. Terapia física. Dispositivos ortopédicos. Terapia oclusal. Cirugía. Opciones de Tratamiento Autocuidado y educación del paciente Comprende: Descanso del sist. masticatorio. Hábitos conscientes y modificación de malos hábitos. Prog. fisioterapia para la casa. Clínico entrenado consigue modificar el estilo de vida del pcte. El pcte se somete a programas de cambio de hábitos, etc. Intervención en la conducta cognitiva Terapia farmacológica Analgésicos Corticoides Ansiolíticos Antiinflamatorios Relaj.musculares Antidepr. tricíclicos. crónicas fases agudas del dolor Condiciones fases crónicas y agudas del Relajantes musculares + analgésicos Antiinflamatorios semanas Ansiolíticos (benzodiazepinas) actividad bruxística (Por no mas de 2 semanas) Antidepresivos prop. analgésicas en dolor crónico, depresión y disturbios del sueño. por dos Terapia Física Ayuda a aliviar el dolor Restaurar la función Disminuir la inflamación Fortalecer la actividad muscular Promover reparación y regeneración tisular. apia Física Veremos: I. Entrenamiento Postural II. Agentes Físicos III. Terapia con dispositivos Ortopédicos IV. Terapia Oclusal V. Cirugía I. Entrenamiento Postural Previene actividades musculares desfavorables, manteniendo una posición ortostática Ejercicios: - Repetitivos función muscular rítmica y coordinada. - Isotónicos incrementar rango de movilidad - Isométricos incrementar fuerza muscular Movilización Para disminuir el rango de movilidad y dolor por contractura muscular, desplazamientos discales sin reducción y adhesiones fibrosas en la articulación. I. Entrenamiento Postural II. Agentes Físicos Electroterapia: Disminución del dolor, incremento de reparación tisular por medio de Estimulación Electrogalvánica y Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea. Ultrasonido: Disminución del dolor en Capsulitis, dolor muscular y en tendones, facilita la reabsorción de depósitos de calcio en Bursitis. Iontoforesis: Por medio de gradientes eléctricas se conducen medicamentos en forma iónica (corticoides) al interior de los tejidos. Agentes Anestésicos: Mediante aplicaciones de agentes de rocío congelantes, se disminuye la sensibilidad y contractura del músculo. La Anestesia Local aplicada en un punto gatillo ha demostrado ser útil en el tratamiento del dolor miofascial . Planos o Dispositivos Interoclusales Armonización oclusal Planos interoclusales: Dispositivos intraorales removibles ajustados sobre los dientes de una arcada, que constituyen un tratamiento oclusal reversible capaz de provocar un cambio indirecto, transitorio e interceptivo del patrón o esquema oclusal existente en el paciente. Manual Práctico de Oclusión Dentaria (Arturo Manns, J. Biotti) Tto de Oclusión y afecciones Temporomandibulares J.P. Okeson 2003 En Odontología los planos interoclusales son habitualmente utilizados en el tratamiento del bruxismo y TTMs HOLMGREN K, SHEIKHOLESLAM A, RIISE C. Effect of a full-arch maxillary occlusal splint on parafunctional activity during sleep in patients with nocturnal bruxism and signs and symptoms of craniomandibular disorders. J Prosthet Dent 1993; 69: 293–297. PIERCE CJ, WEYANT RJ, BLOCK HM, NEMIR DC. Dental splint prescription patterns: a survey. J Am Dent Assoc 1995; 126: 248–254. Occlusal Splints and Quality of Life – Does the Patient-Provider Relationship Matter? MaritaR.Ingleharta/Sven-Erik Widmalmb/Paul J. Syriacc Los resultados de este estudio muestran que la mayoría de los pacientes que reciben un plano oclusal continúan usándolo. Más importante aún, los hallazgos muestran un mayor alivio de dolor y mejor calidad de vida por parte de los pacientes. Estos resultados deben alertar a los clínicos de la importancia de considerar los planos oclusales en el tratamiento de pacientes con bruxismo. Conclusiones management of masticatory myofascial pain: a short-term evaluation Journal of Oral Rehabilitation 2012 39; 754–760 P. C. R. CONTI*, E. N. DE ALENCAR*, A. S. DA MOTA CORREˆ A*, J. R. P. LAURIS†. A. L. PORPORATTI* & Y. M. COSTA* *Department of Prosthodontics, Bauru School of Dentistry, University of Sao Paulo, Este estudio concluye que los cambios conductuales son efectivos en el manejo del dolor en pacientes con TTM de origen miogénico. Sin embargo el uso simultáneo de férulas oclusales produce un alivio mas rápido. Conclusiones Mecanismos de acción de los planos interoclusales Fomento de una función muscular normal o Normalización Neuromuscular por eliminación de las interferencias oclusales Manual Práctico de Oclusión Dentaria (Arturo Manns, J. Biotti) 2006 Tto de Oclusión y afecciones Temporomandibulares J.P. Okeson 2003 Effect of stabilitation splint on force distribution during voluntary submaximal tooth clenching. Takeshi Suganuma DDS. Ph. D, Haruka Itoh, DDS., PhD. University of Tokio Journal of Craneomandibular and Sleep Practice. 2013 El promedio de las áreas de contacto y fuerzas oclusales disminuyeron significativamente con el uso de un plano de estabilización. Los resultados sugieren que un plano de estabilización tiene un potencial para reducir las fuerzas oclusales y generar una mejor distribución de fuerzas durante el bruxismo del sueño Conclusiones Mejoramiento de las relaciones craneomandibulares, proporcionando una posición articular ortopédicamente mas estable Manual Práctico de Oclusión Dentaria (Arturo Manns, J. Biotti) 2006 Tto de Oclusión y afecciones Temporomandibulares J.P. Okeson 2003 Estabilidad oclusal en céntrica: Posición oclusal de equilibrio y balance muscular a través de la cual la mandíbula es estabilizada contra el maxilar superior en virtud del contacto dentario bilateral y simultáneo, como resultado de la contracción bilateral simétrica de la musculatura elevadora mandibular, favoreciendo de esta forma la localización de los complejos disco condilares en su posición musculoesqueletal estable. Incremento de la dimensión vertical Manns A. Miralles R.(1981) Masseter electromyographic changes as a function of vertical dimension in MPD syndrome. IRCS medical Science.9: 354-355. De 62 ptes con TTM miogénico, 51 presentaban D.V de reposo electromiográfico entre 7-10mm. REGISTRO DE LA ACT. TÓNICA DEL MUSC. MASETERO Manual Práctico de Oclusión Dentaria (Arturo Manns, J. Biotti) 2006 Incremento de la dimensión vertical Manns A, Miralles R. 1983. Influence of vertical dimension in the treatment of miofascial pain dysfuntionsyndrome. J Prosthet Dent 75 ptes con plano anterior, 3hrs diarias, toda la noche, 3 semanas Conclusiones: •El aumento de la D.V mediante planos ajustados en D.V de reposo electromiográfico es un importante factor su efectividad clínica en la terapia de TTMs. •Se recomienda clínicamente el uso de un plano ajustado entre 4 y 5mm de distancia interincisal debido a que no hubieron diferencias significativas entre los grupos II y III. Reducción del hábito bruxístico Manual Práctico de Oclusión Dentaria (Arturo Manns, J. Biotti) 2006 Quantitative Polygraphic Controlled Study on Efficacy and Safety of Oral Splint Devices in Tooth-grinding Subjects C . Dubé1,2, P.H. Rompré Tto de Oclusión y afecciones Temporomandibulares J.P. Okeson 2003 100 Actividad bruxística 80 60 40 20 5 5 Días 10 5 •Toma de conciencia de su comportamiento parafuncional, el uso de un plano actuaría como un recordador que permitiría al paciente modificar su act. parafuncional. •El plano interoclusal genera un cambio en la información sensorial periférica, provocando una reducción del bruxismo de origen central. Efecto placebo Manual Práctico de Oclusión Dentaria (Arturo Manns, J. Biotti) 2006 Quantitative Polygraphic Controlled Study on Efficacy and Safety of Oral Splint Devices in Tooth-grinding Subjects C . Dubé1,2, P.H. Rompré Tto de Oclusión y afecciones Temporomandibulares J.P. Okeson 2003 Quantitative Polygraphic Controlled Study on Efficacy and Safety of Oral Splint Devices in Tooth-grinding Subjects C. Dubé1,2, P.H. Rompré1,2, C. Manzini1,2, F. Guitard1,2, P. de Grandmont1, and G.J. Lavigne1,*,2 Dent Res 83(5): 398-403, 2004 El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia y la seguridad de un plano de cobertura completa (OS) v/s un plano de cobertura palatina (PCD). Nueve sujetos que padecían bruxismo nocturno participaron en este estudio aleatorio. Se analizó el n° de episodios de bruxismo, los episodios con rechinamiento dentario y apriete céntrico. Quantitative Polygraphic Controlled Study on Efficacy and Safety of Oral Splint Devices in Tooth-grinding Subjects C. Dubé1,2, P.H. Rompré1,2, C. Manzini1,2, F. Guitard1,2, P. de Grandmont1, and G.J. Lavigne1,*,2 Dent Res 83(5): 398-403, 2004 Comparison among baseline (B), occlusal splint (OS), and palatal control device (PCD) nights for the number of (a) bruxism episodes per hour, (b) episodes with toothgrinding noise, and (c) bursts per hour. Median is shown for episodes/hr, since the data distribution was not normal; otherwise, means ± SEM are shown (nine subjects). * p 0.05 when compared with baseline value. Los sujetos estaban muy motivados en participar en este estudio ya que sus dentistas les habían recomendado usar un plano oclusal y sus conyuges se habían quejado del ruido al dormir. La motivación puede predisponer a los resultados obtenidos. El presente estudio fue realizado en el maxilar, lo cual no asegura que en la mandíbula se obtengan resultados similares. Clasificación General: Función Propósito Terapéutico Cobertura Dureza Manual Práctico de Oclusión Dentaria (Arturo Manns, J. Biotti) 2006 Función Miorrelajantes Reposicionadores Reductores Distractores Protectores Manual Práctico de Oclusión Dentaria (Arturo Manns, J. Biotti) 2006 Tto de Oclusión y afecciones Temporomandibulares J.P. Okeson 2003 Propósito Terapéutico • Planos para terapia sintomatológica sin modificación de la posición condilar: solamente logran una pacificación neuromuscular. • Planos para terapia sintomatológica con modificación de la posición condilar: pacificación neuromuscular reposicionamiento del cóndilo en una posición más fisiológica. Cobertura Total Parcial •Anterior: de canino a canino •Medio: Tocan los PM • Posterior: tocan los M Dureza Rígidos: acrílico Semirígidos: estampado con acrílico resilientes : siliconas The effect of different occlusal splints on electromiographic activitiy of elevator muscles:a comparative study J Gnatology (1988) Manns et al. The effect of different occlusal splints on electromiographic activitiy of elevator muscles:a comparative study J Gnatology (1988) Manns et al. The effect of different occlusal splints on electromiographic activitiy of elevator muscles:a comparative study J Gnatology (1988) Manns et al. The effect of different occlusal splints on electromiographic activitiy of elevator muscles:a comparative study J Gnatology (1988) Manns et al. Conclusiones: •La actividad elevadora mandibular está relacionada con la ubicación de los contactos oclusales. • Si existen contactos posteriores se incrementa la actividad elevadora. • Si se dan sólo contactos anteriores se disminuye la actividad elevadora. CONCLUSIONES •Los planos interoclusales, son una herramienta efectiva en el tratamiento del bruxismo y TTM’s . Su efectividad y eficiencia dependen de su correcta indicación y ajuste. • El efecto placebo está presente en la terapia con planos interoclusales. •No es suficiente el interponer “algo” entre las piezas dentarias, para conseguir un efecto terapéutico. •Un plano de estabilización debe estar correctamente ajustado sobre el maxilar o mandíbula y su antagonista para lograr el efecto terapéutico deseado. •Un plano por si solo no es eficiente, debe ir acompañado de educación del paciente en cuanto a su condición, posición postural mandibular, posición lingual palatal, toma de conciencia de sus hábitos orales. •Deben ser controlados ya que los pacientes pueden presentar asimetrías en su actividad muscular. Deben ser ajustados para adecuarlos a la nueva condición muscular. •Considerar condiciones periodontales o ausencia de piezas dentarias en la selección plano mandibular o maxilar, así como las desoclusiones a utilizar. • Versatilidad del plano de cobertura completa, relacionado con el costo. •Evaluar la UCCM, considerando posibles trastornos.