Download Descargar en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2008; VOL 3 (1): 35-41 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Infecciones Intrahospitalarias: Medidas de intervención Jorge Varas C1, Ana María Demetrio R2, Patricio Gayán B3. RESUMEN La s Infecciones Intra hospita la ria s constituyen uno de los principa les problema s en la a tención hospita la ria y está n considera da s entre los indica dores de ca lida d de los esta blecimientos a sistencia les. La ma yoría de ella s puede ser prevenida media nte progra ma s de intervención a d ecua d os entre los que se consid era la ma ntención d e un sistema d e vigila ncia epidemiológica a ctiva , intervenir en a quella s de ma yor frecuencia y rela ciona da s con procedimientos inva sivos, norma r prá ctica s de a tención de a cuerdo a la evidencia científica , modifica r prá ctica s de a tención media nte educa ción y supervisión. En esta revisión se presenta n la s medida s de intervención que tienen ma yor evidencia o son comproba da mente efectiva s, en la s cinco loca liza ciones má s frecuentes de Infecciones Intra hospita la ria s. Palabr as clave: Infecciones nosocomia les, infecciones intra hospita la ria s. SUMMARY Nosocomia l Infections ma ke up one of the ma in problems in clinica l services a nd a re considered a mong the indica tors of qua lity in hea lth ca re esta blishments. The ma jority of this infection ca n be prevented by mea ns of a competent intervention progra m. Among the ones considered is the ma intena nce progra m of a n a ctive epidemilogic system wa tch, intervining in the ones with higher frequencies a nd rela ted with inva sive procedures, setting rules of ca re a ccord ing to scientific evid ence, a nd mod ifying ca re pra ctice trough ed uca tion a nd supervision. In this revision, mea sures of intervention a re presented which ha ve the most solid evidence or tha t ha ve been proven effective a mong the five most frequent loca liza tions of interhospita la ry infections. Key words: Nosocomia l Infection. 1 2 3 Médico, Comité Infecciones Intrahospitalarias. Enfermera Especialista en Control de Infecciones Intrahospitalarias. Sub Director Médico, Hospital Dr.Luis Tisné Brousse. Mail: drjorgevaras@gmail.com 35 REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2008; VOL 3 (1): 35-41 INTRODUCCIÓN Las Infecciones Nosocomiales (IN) o Infecciones Intrahospitalarias (IIH), constituyen complicaciones frecuentes y severas de la atención hospitalaria. Se entiende como tal, aquella reacción adversa producida por la presencia de microorganismos o sus toxinas que no se encuentra presente o en incubación al momento de ingresar el paciente al hospital y que puede manifestarse durante la hospitalización o evidenciarse posterior al alta. También se consideran las infecciones del recién nacido adquiridas como consecuencia del pasaje por el canal del parto y las infecciones adquiridas por el personal como consecuencia de la atención de pacientes o productos derivados de la atención. Pueden ser prevenidas en su gran mayoría, realizando programas de intervención apropiados. Las principales características de programas efectivos han sido: • Mantener sistema de vigilancia epidemiológica activa. • Realizar intervenciones para las IIH de mayor frecuencia, concentrando esfuerzos en IIH asociados a procedimientos invasivos. • Normar prácticas de atención de acuerdo a la evidencia científica, con el fin de incorporar aquellas conocidamente efectivas y eliminar las riesgosas o inefectivas. • Modificar prácticas de atención, mediante educación y supervisión. • Mantener capacitado y actualizados al equipo de salud encargado de la vigilancia, en particular en epidemiología. • Evaluar las prácticas de atención, tanto de manera externa (acreditación) como interna (supervisión). • Documentar y difundir los resultados obtenidos. dos por los Equipos de Vigilancia y representantes de los Servicios Clínicos, a fin de tomar las medidas pertinentes para prevenir y controlar las IIH. Nacen de esta manera, los programas de IIH a nivel local. El Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, concebido para atender pacientes de las cuatro especialidades básicas, inicia sus actividades el 20 de agosto del año 2002, habilitando los Servicios de Obstetricia y Ginecología, Neonatología, Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) adulto y unidades de apoyo clínico: pabellones quirúrgicos, medicina transfusional, esterilización y farmacia. El 1 de agosto del año 2003 se habilitan los Servicios de Medicina y Cirugía del adulto (MQ) y el 15 de abril del año 2004 la Unidad de Urgencia en la modalidad de Emergencia Referida (UER). Respecto a pacientes pediátricos, este establecimiento finalmente no habilitó dicho servicio. La Resolución Exenta Nº 759 del 30 de diciembre de 2006, le otorga la calidad de “Establecimiento de Autogestión en Red”. Su dotación total de camas es de 334. Desde sus inicios el hospital cuenta con un equipo cuya tarea primordial fue implementar un Programa de IIH. Dicho equipo fue creado el 7 de noviembre del año 2002, mediante resolución exenta y sus funciones y actividades se encuentran descritas en el Manual de Organización de IIH actualizado en noviembre del 2004. El equipo de IIH se encuentra constituido por un médico de IIH y epidemiología hospitalaria con 11 horas semanales, una enfermera de IIH con 44 horas semanales y un médico microbiólogo con dos horas semanales destinadas al programa. El equipo depende técnica y administrativamente de la Subdirección Médica del establecimiento, con la excepción del microbiólogo cuya dependencia es solo técnica. (Figura 1). MEDIDAS La vigilancia de estos eventos se enmarca en un Programa Nacional de IIH, a partir del cual se forma en la década del 90 los Comités de IIH, representa- DE INTERVENCIÓN Las IIH son un conjunto de distintas patologías, cada una con epidemiología y factores de riesgo diferentes. SUBDIRECCIÓN MÉDICA MÉDICO DE IIH ENFERMERA IIH Figura 1. Organigrama Equipo IIH. 36 MICROBIÓLOGO/A INFECCIONES Entre las medidas que contribuyen globalmente a la prevención de la mayoría de las IIH está la Técnica Aséptica que incluye: lavado de manos en la atención de pacientes, uso de material estéril o Desinfectado de Alto Nivel durante los procedimientos invasivos, uso y manejo de antisépticos para preparación de la piel y uso de barreras de alta eficiencia. Sin embargo existen otras medidas que son efectivas en la prevención de un tipo de IIH y que pueden no ser efectivas en la prevención de otro tipo de infecciones. En este contexto cabe destacar que el desarrollo alcanzado por la medicina y los factores de riesgo que presentan los pacientes en la actualidad, hace impostergable identificar estas medidas al momento de tomar decisiones en beneficio de la mejoría continua de la calidad de atención. El presente trabajo tiene como objetivo definir las medidas de intervención que tienen mayor evidencia o son comprobadamente efectivas, en las cinco localizaciones más frecuentes de IIH. 1 . INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) ASOCIADO A USO DE CATÉTER URINARIO PERMANENTE (CUP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS1 –1 0 . Medida s efectiva s a) Sistema activo de vigilancia epidemiológica de ITU/CUP El Hospital Dr. Luis Tisné Brousse cuenta con sistema de vigilancia activa de las infecciones del tracto urinario en pacientes con catéter urinario permanente. La Enfermera de Control IIH (ECI) realiza una visita periódica (tres veces a la semana) en busca de pacientes con CUP revisando antecedentes clínicos y microbiológicos, empleando definiciones estandarizadas para ITU, mensualmente se calculan las tasas de ITU/CUP y trimestralmente se difunden a los jefes y supervisores de servicios clínicos involucrados y a la dirección del establecimiento. Estudios realizados demuestran que la existencia de un sistema de vigilancia activo en conjunto con el trabajo de una ECI por cada 250 camas se asocia a reducción de las tasas de infección urinaria en 38%. Por otra parte la ausencia de programas de prevención y control se asocia a aumento de las infeciones. b) Indicación de uso El empleo de catéteres urinarios permanentes debe ser el mínimo tiempo necesario. Su indica- INTRAHOSPITALARIAS: MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ción es médica y está restringida al manejo de retención urinaria especialmente por patología obstructiva y el control de diuresis estricta en pacientes hemodinámicamente inestables. El CUP es un elemento invasivo que provoca reacción en el organismo del hospedero tipo cuerpo extraño, aumentando el riesgo de ITU. Un porcentaje importante de uso de CUP es innecesario y el retiro precoz puede prevenir el 40% de las ITU. Sobre el 80% de las infecciones urinarias intrahospitalarias están asociadas a catéter urinario permanente y al tiempo de duración del cateterismo. c) Instalación por personal capacitado Las normas locales deben definir claramente el personal autorizado para instalar estos dispositivos. Los CUP deben ser instalados por profesionales capacitados en técnica aséptica y entrenados en el procedimiento a fin de disminuir el traumatismo uretral y el riesgo de contaminación durante su instalación. La contaminación del circuito urinario durante su manipulación se asocia con la capacitación del personal que instala o manipula los CUP. d) Instalación con técnica aséptica Los catéteres urinarios deben ser instalados con técnica aséptica que incluye: aseo genital con agua y jabón, lavado de manos del operador, uso de guantes estériles, uso de catéteres estériles, uso de campos estériles que impidan el contacto del instrumental estéril con superficies no estériles. El catéter urinario se clasifica como un artículo crítico ya que se pone en contacto con una cavidad normalmente estéril. Existe consenso respecto a la importancia de mantener la técnica aséptica en la instalación de CUP, debido a que se accede a la vejiga la que se considera una cavidad estéril del organismo. e) Mantención de circuito cerrado y estéril Los catéteres urinarios deben mantenerse en un circuito cerrado de drenaje de manera permanente. En caso de toma de muestra para exámenes debe realizarse por punción del catéter con técnica aséptica sin desconectar el circuito. El drenaje de orina a través de un CUP unida a un recolector estéril debe mantener su condición de tal durante el tiempo que dura su indicación El uso de sistemas cerrados de drenaje de orina ha sido el factor más relevante en disminuir el riesgo de ITU, de 95% a menos de 25%. 37 REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2008; VOL 3 (1): 35-41 2. INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO (ITS) RELACIONADA CON CATÉTERES VASCULARES CENTRALES (CVC) 1 0–1 6 . Medida s efectiva s a) Instalación de dispositivos vasculares por personal capacitado y entrenado, especialmente en CVC. Capacitar y entrenar a los profesionales encargados de la inserción y mantenimiento de los catéteres respecto a sus indicaciones, procedimientos adecuados para su inserción y mantenimiento, medidas apropiadas para prevenir las infecciones asociadas. Los CVC son artículos clasificados como críticos que se ponen en contacto directamente con el torrente vascular, por lo que los profesionales que instalen estos dispositivos deben estar capacitados en técnica aséptica y con entrenamiento suficiente para evitar punciones múltiples que favorezcan el traumatismo y el riesgo de contaminación. Asegurar periódicamente el conocimiento y adherencia de los profesionales encargados del manejo de los catéteres a las recomendaciones de referencia. Designar personal específico entrenado para la inserción y mantenimiento de los catéteres intravasculares y establecer niveles adecuados de responsabilidad en el personal de enfermería de las UCI para disminuir la incidencia de las ITS. b) Mantención de Técnica Aséptica durante la instalación y mantención de dispositivos vasculares La comunicación directa de un dispositivo vascular central con el torrente sanguíneo amerita que su instalación deba realizarse según el concepto de procedimiento quirúrgico. Efectuar higiene adecuada de manos mediante lavado con agua y jabón antes y después de palpar los sitios de inserción del catéter, insertar o reemplazar el catéter o cambiar los apósitos. La palpación del punto de inserción no debe ser realizada después de la aplicación de la antisepsia a menos que la técnica aséptica se mantenga. La antisepsia de la piel debe realizarse en el momento de la inserción del catéter y durante los cambios de apósito. Se prefiere la clorhexidina, aunque también puede usarse povidona yodada o alcohol. Emplear técnica aséptica incluyendo el uso de gorro, mascarilla, túnica estéril, guantes estériles, sábana o campo estéril lo más amplio posible. c) Los CVC deben retirarse apenas se cumpla el objetivo por el que se indicaron A mayor tiempo de exposición de los CVC aumenta el riesgo de colonización con microorganismos propios de la piel, especialmente Stha pylococcus coa gula sa (-) el que es capaz de producir un polisacárido extracelular, denominado “slime” que potencia su patogenicidad. 38 Seleccionar el catéter, la técnica y el sitio de inserción con el menor riesgo de complicaciones teniendo en cuenta el tipo y duración esperada de la terapia endovenosa, ya que algunos materiales son más trombogénicos que otros. d) Evaluar frecuentemente el sitio de punción de CVC, evitando descubrir el sitio en períodos rutinarios Evaluar con regularidad los catéteres, visualizando o palpando a través del apósito. En caso de dolor en el punto de inserción, fiebre sin foco evidente u otras manifestaciones que sugieran infección local, retirar el apósito y examinar directamente el punto de inserción. Cuando se sospecha fuertemente de infección asociada a CVC éste debe retirarse e instalarse en un nuevo sitio anatómico. No cultivar de manera rutinaria las puntas de catéter. e) Mantener una fijación efectiva de los dispositivos vasculares El desplazamiento permanente de los CVC en el sitio de inserción facilita la contaminación de estos dispositivos, punto de partida de una potencial infección. Cabe hacer notar que si para la prevención de ITU/CUP ésta es una medida efectiva, con mayor razón lo es para ITS/CVC. 3. ENDOMETRITIS PUERPERAL (EP) 1 0,1 7–25 . Medida s efectiva s a) Atención del parto con técnica aséptica Si bien la endometritis es una infección eminentemente endógena, se han producido brotes por agentes exógenos debido a quiebres en la técnica aséptica, en los cuales ha estado involucrado el Estreptococcus betahemolítico A. De los procedimientos de la técnica aséptica en la atención del parto es relevante el lavado de manos del operador como quedó demostrado en la reducción de tasas de mortalidad por “fiebre puerperal” en el siglo XIX por Semmelweis. La atención del parto debe realizarse con técnica aséptica consistente en: lavado de manos del operador, uso de guantes estériles, uso de material estéril, uso de campos estériles que impidan el contacto de material estéril con superficies no estériles. b) Disminución del número de tactos vaginales El canal vaginal contiene una variada microbiota y con cada tacto se facilita el ascenso de ésta a la cavidad uterina, aumentando el inóculo de microorganismos al endometrio. Existen estudios que han demostrado que tactos superiores a 6 aumentan el riesgo de endometritis puerperal. INFECCIONES c) Administración de profilaxis antibiótica en operación cesárea La mayoría de los estudios clínicos demuestran beneficios en su uso. d) Evitar instrumentación uterina El escobillonaje y limpieza instrumental del útero conlleva dos factores de riesgo de infección: la introducción ascendente por la instrumentación y el trauma de la pared uterina. Existen al menos dos trabajos publicados que demuestran mayor riesgo de EP con relación al alumbramiento manual. e) Restringir la atención de pacientes, por parte del personal con lesiones dermatológicas en las manos El personal que realiza la atención de preparto, parto o puerperio, incluidos los tactos vaginales, debe tener la piel de las manos sin lesiones o infecciones. En un brote epidémico producido por Streptococcus beta hemolítico grupo A se encontró asociación de los casos con personal del equipo de salud que participa en la atención del parto con lesiones en la piel por este agente. INTRAHOSPITALARIAS: MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Se considera buena técnica, por consenso, aquella en que se realiza hemostasia adecuada, manejo cuidadoso de los tejidos, uso apropiado de drenajes, sutura y electrobisturí. La duración de la cirugía es también considerada un factor de riesgo. Su mecanismo es desconocido. Se ha sugerido un aumento de la colonización de la piel, aumento del daño tisular, aumento en uso de sutura y electrocauterio, disminución de defensas del hospedero, disminución del efecto de antibioprofilaxis. e) Eliminar rasurado invasivo No afeitar el campo quirúrgico antes de la operación. Si el vello interfiere con la misma éste se eliminará con algún método no invasivo. El incremento del riesgo se ha atribuido a cortes microscópicos en la superficie de la piel y su posterior colonización. 5. NEUMONIA NOSOCOMIAL (NN) ASOCIADA VENTILACIÓN MECÁNICA (VM) 1 0,27,28 . A Medida s efectiva s 4. INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA (IHO) 1 0,26 . Medida s efectiva s Gracias a las medidas de intervención implementadas a nivel nacional y local se ha logrado disminuir su frecuencia con respecto a las otras IIH trazadoras. a) Tratamiento de focos infecciosos a distancia previo a la intervención Es necesario identificar y tratar antes de la intervención todas las infecciones distantes al territorio quirúrgico, posponiendo la intervención si es posible, hasta la curación de las mismas. La flora endógena puede contaminar el sitio de incisión ya sea por cercanía o siembra hematógena. b) Hospitalización preoperatoria breve La duración de la estadía preoperatoria ha sido consistentemente asociada a mayor riesgo de IHO. La estadía preoperatoria prolongada permite la colonización de la piel con la flora hospitalaria contribuyendo a aumentar el riesgo de IHO. c) Profilaxis antibiótica Seleccionar un agente antimicrobiano eficaz, administrarlo vía intravenosa en dosis y tiempo necesario para que alcance una concentración bactericida en los tejidos al momento de realizar la incisión quirúrgica, manteniendo dicho nivel hasta finalizada la intervención. d) Técnica quirúrgica cuidadosa La técnica quirúrgica ha sido ampliamente aceptada como factor de riesgo. a) Posición semisentada en todo paciente en VM que no tenga una contraindicación específica para esta posición La posición semisentada es fuertemente recomendada, elevación de la cama del paciente 30 a 45 grados. La posición supina aumenta el reflujo gástrico colonizando la vía aérea superior, posteriormente los microorganismos alcanzan el pulmón por aspiración a pesar del cuff del tubo. b) Protocolos de indicación y retiro precoz de ventilación mecánica Evaluación diaria de posibilidad de extubación así como la interrupción de la sedación. El tubo endotraqueal elimina los mecanismos de defensa de la vía aérea superior, conectando el medio externo directamente con la vía aérea inferior, aumentando el riesgo de Neumonia Nosocomial a medida que aumenta el tiempo de exposición. c) Cambios de circuitos del ventilador en tiempos iguales o superiores a siete días Estudios revelan una mayor incidencia de NN con cambios de tubos cada 24 horas. Esto no varía con recambios cada 7 días o mientras dure la VM. d) Técnica aséptica para la manipulación de todos los equipos de terapia respiratoria invasiva Cambiarse de guantes y lavarse las manos entre pacientes, después de manipular secreciones respiratorias u objetos contaminados con secreciones de un paciente y antes de contactar con otro enfermo, objeto o superficie. 39 REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2008; VOL 3 (1): 35-41 e) Aspiración de secreciones debe realizarse solamente ante la presencia de ellas y no en forma rutinaria establecida por horario La aspiración endotraqueal es un procedimiento invasivo de la vía aérea inferior que puede arrastrar microorganismos endógenos que colonizan el tubo y eventualmente microorganismos exógenos por contaminación de los equipos de aspiración. Con cada procedimiento este riesgo aumenta, por lo tanto no debe realizarse rutinariamente. La necesidad de aspiración debe considerar la evaluación de parámetros que identifiquen la presencia de secreciones. COMENTARIO En el Hospital Dr. Luis Tisné Brousse existe equipo de IIH que realiza vigilancia epidemiológica de las cinco localizaciones más frecuentes de Infecciones Nosocomiales, mantiene un programa de IIH con medidas de intervención efectivas, que incluye normas actualizadas que se difunden a través de actividades de capacitación y evalúa el impacto de estas medidas. La importancia de la vigilancia de los CUP radica en la posibilidad de evitar un porcentaje importante de ITU mediante una adecuada indicación y estricto cuidado en el manejo del catéter. Se encuentra incluida en las infecciones de importancia epidemiológica que ameritan programas de intervención. Las ITS, aun siendo de baja incidencia, corresponden a una de las IIH más graves que pueden adquirir los pacientes durante su hospitalización, pudiendo alcanzar letalidad hasta en 30%. Las complicaciones infecciosas más graves son las asociadas a Catéteres Vasculares Centrales (CVC). Existen factores de riesgo durante la instalación, manipulación de los dispositivos vasculares y sus conexiones que se relacionan con quiebre de la técnica aséptica. Otro factor de riesgo relevante es el tiempo de permanencia de estos dispositivos, por lo que se debe evaluar permanentemente el prescindir de éstos. Es importante además designar los profesionales responsables de la inserción, número máximo de intentos y duración del procedimiento. La endometritis puerperal (EP) es quizás la IIH más antigua desde el punto de vista epidemiológico y sus medidas de prevención y control factibles de implementar. Con el fin de mejorar la asistencia del parto y disminuir los factores adversos asociados, la obstetricia 40 ha evolucionado junto con el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico. Se han introducido diversas prácticas invasivas, tactos vaginales, amnioscopías, amniocentesis, cordocentesis, monitorización interna, ruptura artificial de membranas ovulares. Todos estos procedimientos invasivos aumentan el riesgo de desarrollar EP, sea por ascenso de microorganismos de la flora vaginal al endometrio o por transgresiones en la técnica aséptica durante la práctica clínica, introduciendo microorganismos exógenos de otras fuentes. Existen diversas razones para incluirla en las Infecciones Trazadoras en IIH que requieren vigilancia y ameritan mantener programas de prevención en esta localización. En la actualidad la muerte materna por esta patología, no debiera tener lugar en nuestra sociedad con las actuales medidas de prevención y control de infecciones. Las infecciones de herida operatoria (IHO) pueden observarse en todo tipo de cirugía. El riesgo depende del tipo de cirugía y de factores propios del hospedero. Con el fin de controlar por factores de riesgo y permitir una mejor comparación entre hospitales, la vigilancia se realiza por determinados tipos de intervenciones donde se asume que los factores del hospedero son similares entre establecimientos: cesárea, hernia inguinal, colecistectomía laparoscópica y por laparotomía. La Neumonia Nosocomial asociada a ventilación mecánica (NN/VM) es la principal IIH en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y se asocia con mayor morbilidad, mortalidad, prolongación de estancia hospitalaria y aumento del gasto económico. Es un tema de actualidad por su frecuencia, gravedad y sus implicancias etiológicas y terapéuticas. Por ello en los últimos años se observa un creciente interés por el conocimiento de su etiopatogenia, el perfeccionamiento de las técnicas diagnósticas, la microbiología y la valoración de la eficacia terapéutica de los nuevos antimicrobianos, así como por los aspectos epidemiológicos y de prevención. La epidemiología es diferente si se trata de pacientes en servicios pediátricos, médico–quirúrgicos o de UCI. Desde la perspectiva del Programa Nacional de IIH el indicador para la vigilancia es la NN y particularmente las asociadas a VM. Con relación al diagnóstico epidemiológico local, las tasas en estas cinco localizaciones se mantienen bajo los umbrales de referencia nacional y de acuerdo a la evaluación de los componentes estructurales del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse es posible concluir que existe un programa de prevención de IIH apropiado. INFECCIONES REFERENCIAS 1. Norma General Técnica Nº 95, de prevención de infecciones del tracto urinario asociadas a uso de catéter urinario permanente en adultos (ITU/CUP). Resolución Exenta Nº 457 del 8 de mayo de 2007. Ministerio de Salud. 2. HALEY RW, MORGAN WM, CULVER DH, WHITE JW, EMORI TG, MOSSER J. Update from de SENIC project. Hospital infection control: recent progress and opportunities under prospective payment. Am J Infect Control 1985; 13 (3): 97 – 108. 3. ASHER EF, OLIVER BG, FRY DE. Urinary tract infections in the surgical patient. Am Surg 1988; 54 (7): 466 – 9. 4. PLATT R, POLK BF, MURDOCK B, ROSNER B. Risk factors for nosocomial urinary tract infection. Am J Epidemiol 1986; 124 (6): 977 – 85. 5. SEDOR J, MULHOLLAND SG. Hospital – acquired urinary tract infections associated with the indwelling catheter. Urol Clin North Am 1999; 26 (4):821-8. 6. KUNIN CM, MCCORMACK RC. Prevention of catheter – induced urinary – tract infections by sterile closed drainage. N Engl J Med 1966; 274 (21): 1155 – 61. 7. GARIBALDI RA, BURKE JP, DICKMAN ML, SMITH CB. Factors predisposing to bacteriuria during indwelling urethral catheterization. N Engl J Med 1974; 291 (5): 215-9. 8. EPSTEIN SE. Cost – effective application of the Centers for Disease Control Guideline for Prevention of Catheter – associated Urinary Tract Infections. Am J Infect Control 1985; 13 (6): 272-5. 9. KASS EH. Asymptomatic infections of the urinary tract. Tra ns Assoc Am Physicia ns 1956; 69: 56 – 64. 10. Guía para la prevención de infecciones asociadas a procedimientos invasivos. Resolución Exenta 001179, 29 de noviembre de 2004. Hospital Santiago Oriente, Dr. Luis Tisné Brousse. 11. O’ GRADY NP, ALEXANDER M, DELLINGER EP, GERBERDING JL, HEARD SO,MAKI DG, ET ALS. Guidelines for the prevention of intravascular catheter – related infections. Infect Control Hosp Epidemiol 2002; 23 (12): 759 – 69. 12. SOIFER NE, BORZAK S, EDLIN BR, WEINSTEIN RA. Prevention of peripheral venous catheter conplications with an intravenous therapy team: a randomized controlled trial. Arch Intern Med 1998; 158 (5): 473 – 7. 13. LARSON EL. APIC guideline for handwashing and hand antisepsis in health care settings. Am J Infect Control 1995; 23 (4): 251 – 69. 14. MAKI DG, RINGER M, ALVARADO CJ. Prospective randomised trial of povidone – iodine, alcohol, and chlorhexidine for prevention of infection associated with venous and arterial catheters. La ncet 1991; 338 (8763): 339 – 43. INTRAHOSPITALARIAS: MEDIDAS DE INTERVENCIÓN 15. NACHNANI GH, LESSIN LS, MOTOMIYA T, JENSEN WN. Scanning electron microscopy of thrombogenesis on vascular catheter surfaces. N Engl J Med 1972; 286(3): 139 – 40. 16. MAKI DG, RINGER M. Evaluation of dressing regimens for prevention of infection with peripheral intravenous catheters. JAMA 1987; 258(17): 2396- 403. 17. WENZEL RP. Prevention and Control of Nosocomial Infections in Obstetrics and Gynecology. Cap. 42: 995 – 1016. Williams&Wilkins 2ª edición 1993. 18. SMAILL F, HOFMEYR GJ. Antibiotic prophylaxis for cesarean section. Cochra ne Da ta ba se Syst Rev 2002; (3): CD000933 19. ATKINSON MW, OWEN J, WREN A, HAUTH JC. The effect of manual removal of the placenta on post – cesarean endometritis. Obstet Gynecol 1996; 87 (1): 99 – 102. 20. LASLEY DS, EBLEN A, YANCEY MK, DUFF P. The effect of placental removal method on the incidence of postcesarean infections. Am J Obstet Gynecol 1997; 176 (6): 1250 – 4. 21. ELY JW, RIJHSINGHANI A, BOWDLER NC, DAWSON JD. The association between manual removal of the placenta and post partum endometritis following vaginal delivery. Obstet Gynecol 1995; 86 (6): 1002 – 6. 22. YOKOR DS, CHRISTIANSEN CL, JOHNSON R, SANDS KE, LIVINGSTON J, SCHTATLAND ES. Epidemiology of and surveillance for post partum infections. Emerg Infec Dis 2001; 7 (5): 837 – 41. 23. CHANG PL, NEWTON ER. Predictors of antibiotic prophylactic failure in post – cesarean endometritis. Obst Gynecol 1992; 80 (1): 117 – 22. 24. MAMANI ME, DEMETRIO AM, AEDO S, VARAS J, LATTUS J, GAYÁN P. Tacto vaginal e instrumentación uterina: Factores de riesgo para Endometritis Puerperal. Rev Obstet Ginecol Hosp Dr. Luis Tisné Brousse Vol 3, Nº 1: 48-53. 25. EJLERTSEN T, PRAG J, PETTERSSON E, HOLMSKOV A. A 7 – month outbreak of relapsing postpartum group A streptococcal infections linked to a nurse with atopic dermatitis. Sca nd J Infect Dis 2001; 33 (10): 734 – 7. 26. MANGRAM AJ, HORAN TC, PEARSON ML, SILVER LC, JARVIS WR. Guideline for Prevention of Surgical Site Infection, 1999. Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Infect Control Hosp Epidemiol 1999; 20 (4): 247 – 78. 27. Guidelines for prevention of Nosocomial Pneumonia. Centers for Disease Control and Prevention. MMWR Recomm Rep 1997 Jan 3; 46 (RR-1): 1 – 79. 28. E MORI TG, G AYNES RP. An overview of nosocomial infections, including the role of the microbiology laboratory. Clin Micro b io l Rev 1993; 6 (4): 428 – 42. 41