Download Histoplasmosis meníngea reporte de seis casos.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Histoplasmosis meníngea reporte de seis casos. María de la Asunción Sánchez Domínguez1 Ana Johanna Samayoa Bran2 María Remei Gordillo Mata3 1 Médica residente II, Medicina Interna, Hospital Roosevelt, Guatemala 2 Infectóloga, Hospital Roosevelt, Guatemala 3 Química Bióloga, Jefa de Laboratorio de Microbiología, Hospital Roosevelt, Guatemala Abstract Objective: Describe clinical features and prognosis of patients with Meningeal Histoplasmosis. Material y methods: descriptive and retrospective study of adult patients with isolation of Histoplasma capsulatum in cerebral spinal fluid (CSF) from 2008 to 2014 at National reference Roosevelt Hospital from Guatemala; the clinical files were examined and, demographic, clinical and laboratory findings were analyzed through descriptive and analytic stadistics. Results: 5 cases were identified: 100% were HIV positive and masculine. 40% were residents at Guatemala City and 60% at other departments. The frequent symptoms were: fever 100%, weight loss 60%, headache 40% and, conduct disorder and general discomfort in 20%. CSF findings in 2 patients were hypoglycorrhachia and proteinorrhachia; the rest of them without available data. About hematologic and serologic results, a patient was found with pancytopenia and one with anemia; 40% of patients were found with high levels of serum DHL. 60% of CT cerebral scans were reported as normal, 20% with encephalitis and 20% didn’t count with reports on the clinical file. Only one patient was treated with amphotericin B (only survivor) and 60% was treated with antifimic drugs as high clinical suspects of meningeal tuberculosis. Conclusions: HIV infection is a definite risk of SNC histoplamosis. The differential diagnosis of meningeal histoplasmosis must be considered at the moment of SNC opportunistic infection suspicion, so an early diagnose and treatment can be made through focused anamnesis, fast tests of antibodies and antigens detection, and so, giving an early treatment to reduce mortality of the disease. Key words: meningeal histoplasmosis, meningitis, Central Nervous System, HIV, AIDS, Histoplasma capsulatum. 7 Resumen Objetivo: caracterización clínica y pronóstico de pacientes con Histoplasmosis meníngea. Material y métodos: estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes adultos con Histoplasma capsulatum aislado en líquido cefalorraquídeo (LCR) de 2008 a 2014 en Hospital de referencia Nacional Roosevelt de Guatemala; se revisaron expedientes clínicos de los sujetos incluidos y se analizaron las características demográficas, clínicas y estudios paraclínicos, tomando datos de historia clínica, mediante estadística descriptiva y analítica. Resultados: Se identificaron 5 casos: el 100% con VIH/SIDA y de sexo masculino. El 40% residentes de la ciudad de Guatemala y 60% de otros departamentos. Los síntomas frecuentes: fiebre 100%, pérdida de peso 60%, cefalea 40% y, alteraciones conductuales y malestar general 20%. Hallazgos de LCR en 3 pacientes con hipoglucorraquia y proteinorraquia; el resto sin datos disponibles. Entre resultados hematológicos y serológicos, un paciente con pancitopenia y uno con anemia; el 40% con LDH sérica elevada. El 60% con TAC cerebral normal el 20% con encefalitis y 20% sin reporte en historial. Solamente un paciente fue tratado con anfotericina B (único sobreviviente) y el 60 % fue tratado con antifímicos por sospecha de TB meníngea. Conclusiones: el VIH es una entidad de riesgo definitivo para histoplasmosis de SNC. El diagnóstico diferencial de histoplasmosis meníngea debe ser tomado en cuenta al momento de sospecha de infección oportunista en SNC para un diagnóstico temprano mediante anamnesis dirigida, realización de pruebas rápidas de detección de antígenos y anticuerpos, y así, brindar tratamiento oportuno para reducir la tasa de mortalidad de la infección. Palabras clave: Histoplasmosis meníngea, meningitis, sistema nervioso central, VIH, SIDA, 8 Introducción de Norteamérica o Europa, se han registrado brotes de histoplasmosis en grupos de viajeros que han estado expuestos a sitios en construcción, cuevas o criaderos de aves en áreas endémicas de América Central y del Sur. (4) Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico térmico, causante de la histoplasmosis. Ésta se debe a la infección por dos variedades de Histoplasma capsulatum: H. capsulatum var. capsulatum y H. capsulatum var. duboisii. En casi todas las zonas endémicas la variedad capsulatum es el organismo identificado, causando infecciones pulmonares y diseminadas en la mitad oriental de EE.UU y la mayor parte de Latinoamérica; en las zonas tropicales de África también se observa el ataque de H. capsulatum variedad duboisii, la cual produce principalmente lesiones cutáneas y óseas. (1,2) H. capsulatum causa enfermedad en humanos luego de la inhalación de microconidios. Al alcanzar los alveólos, éstos son fagocitados por los macrófagos y se convierten en levaduras, e intracelularmente son transportadas a cualquier tejido, incluyendo sistema nervioso central (SNC) (5). El periodo de incubación se encuentra entre 1 a 3 semanas, casos extremos 1 a 3 días, hasta 1 a 5 meses con un promedio 7 a 10 días Entre los países con alta incidencia en Norte y Centro América se encuentran México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; en América del Sur, Venezuela, Colombia, Perú, Brazil y Argentina. La histoplasmosis de SNC no es una infección poco común, y ha sido reportada hasta en un 20% de los casos de infección diseminada. Éste tipo de infección es mortal hasta en 11.1% a 100%, y los factores de riesgo de diseminación cerebral no han sido determinados. (6, 7) Se han reportado casos de infección diseminada en pacientes infectados por VIH, en países y regiones no endémicas. La mayoría de pacientes son nativos o han estado expuestos al hongo al viajar a áreas endémicas. (3) La manifestación más común de histoplasmosis de SNC, es meningitis aguda o crónica. Otras presentaciones son eventos cerebrovasculares por émbolos sépticos secundarios a endocarditis, histoplasmomas solitarios que se comportan como un seudotumor cerebral en el plexo coroideo, lóbulos cerebrales, tálamo y cerebelo, encefalitis, mielopatías, lesiones miliares cerebrales, hidrocefalia crónica recurrente, (8) Los sujetos inmunodeprimidos y los niños presentan una tendencia más acusada a padecer una enfermedad sintomática con cualquiera de ambas variedades de histoplasma. La reactivación del proceso y su diseminación son frecuentes en las personas inmunodeprimidas. Es una enfermedad definitoria de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) en personas con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) positivo, encontrándose usualmente en pacientes con un recuento de linfocitos T CD4+menor de 100/mm3. (1, 2) En sujetos inmunocompetentes, la infección, comúnmente cursa de forma asintomática o como una infección de vías respiratorias bajas auto limitada. En un 50 a 90% de los casos el curso es asintomático, mientras un 80% de éstos se auto limitan. (8) Se considerada una micosis endémica en Latinoamérica. En pacientes provenientes 9 El diagnóstico es, a menudo difícil, lo cual lleva a retraso en el tratamiento. La prueba para diagnóstico definitivo de histoplasmosis, es el cultivo de hongo, sin embargo éste puede tardar hasta un mes; y en los casos de menor gravedad pueden ser negativos. (1, 2). Pero, existen otros métodos de apoyo diagnóstico que consisten en identificación de anticuerpos y antígenos en los diferentes líquidos corporales, que pueden llegar a tener sensibilidades y especificidades de hasta 100%, dependiendo del estado inmunológico del paciente; además, existen pruebas moleculares basadas en la amplificación de una variedad de genes blanco del microorganismo, cuyos valores de sensibilidad y especificidad son variables (69-100% y 77-100%, respectivamente, éstos últimos aún no disponibles en Guatemala. (9) con cultivo de LCR positivo para H. capsulatum pudo ser identificado, de los cuales uno fue excluido por no encontrarse el expediente clínico. Se procedió a revisar los expedientes clínicos de los sujetos incluidos, solicitando dichos expedientes en el departamento de archivo médico propio del Hospital Roosevelt en donde fue posible obtener solamente 2 archivos, ya que el resto había sido depurado por antigüedad de los mismos; el resto de información se pudo obtener en archivo médico de la Clínica de Enfermedades Infecciosas del mismo hospital. De los pacientes incluidos en el estudio, fue posible obtener la siguiente información: número de expediente clínico, género, edad, lugar de residencia, fecha de aislamiento, tiempo de evolución de síntomas antes de consultar, conteo de Linfocitos T CD4+ al momento de diagnóstico de VIH, hallazgos hematológicos, niveles de LDH sérica, creatinina, hallazgos en LCR y hallazgos de TAC (Tomografía Axial Computarizada) cerebral. El tratamiento recomendado para histoplasmosis de SNC, incluye dosis altas de anfotericina B liposomal seguido de terapia de mantenimiento con azoles, usualmente durante 12 meses; sin embargo, no se han realizado estudios comparativos para comprobar la eficacia de un régimen sobre otro. (6) No se tomaron en cuenta hallazgos al examen físico en el momento de realización de pruebas diagnósticas, ya que solamente se contaba con tales datos de 3 pacientes; debido a que en la Clínica de Enfermedades Infecciosas solamente se da seguimiento de los pacientes; actualmente, se realiza un resumen de evolución de estancia hospitalaria y se archiva en el expediente de cada paciente, por lo que se contaba con datos del examen físico en el caso de un paciente de la Clínica de Enfermedades Infecciosas, además de los dos que aún cuentan con expediente en el archivo médico del Hospital Roosevelt. Raramente, la histoplasmosis se presenta con un síndrome neurológico aislado, sin evidencia de diseminación. Ello, lo hace un reto diagnóstico, por lo que se requiere una alta sospecha clínica, principalmente en co-infectados con VIH (3, 10) Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de pacientes mayores a 12 años, con diagnóstico microbiológico de Histoplasma capsulatum en líquido cefalorraquídeo (LCR) en el Hospital Roosevelt de Guatemala (uno de los dos hospitales de referencia del país, ubicado en la ciudad de Guatemala). Un total de 6 pacientes 10 Todos los datos fueron trascritos a una base de datos en Microsoft Excel en donde se analizaron para poseer proporciones de los datos identificados. Tabla 1. Características demográficas, clínicas, tratamiento y evolución de pacientes con Histoplasmosis meníngea Total % Características Género Femenino 0 0 Masculino 5 100 Edad promedio 30.8 Residencia Guatemala 2 40 Otros 3 60 departamentos Sintomatología Cefalea 2 40 Fiebre 5 100 Malestar general 1 20 Pérdida de peso 3 60 Alteración de la 1 20 conducta VIH/SIDA 5 100 Tratamiento Antifímicos 3 60 Antirretrovirales 4 80 Anfotericina B* 1 20 Evolución Fallecido** 4 80 Vivo 1 20 Resultados De los 5 casos incluidos, el 100% se identificó con diagnóstico de VIH/SIDA y de sexo masculino, con una edad promedio de 30.8 años. El 40% residentes de la ciudad de Guatemala y el 60% de otros departamentos. Los síntomas frecuentes encontrados fueron: fiebre en el 100%, pérdida de peso 60%, cefalea 40% y, alteraciones conductuales y malestar general 20%. El tiempo promedio de consulta desde el inicio de los síntomas fue de 19.2 días. Tres de los cinco historiales encontrados contaba con evidencia de otros resultados de análisis de líquido cefalorraquídeo además del cultivo positivo para H. Capsulatum. Dichos hallazgos fueron: hipoglucorraquia y proteinorraquia en los tres pacientes; uno de ellos con látex positivo para criptococo el cual fue tratado con anfotericina B y mantenimiento con itraconazol; a otro paciente se le realizó PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para Herpes Virus tipo 2 y Carga Viral de VIH en LCR con resultados positivo y 1,807 copias respectivamente, recibiendo tratamiento con Aciclovir y antirretrovirales (zidovudina, lamivudina y efavirenz) Casos confirmados de Histoplasmosis meníngea por cultivo de LCR, desde 2008 a 2014. Datos brindados Archivo por Unidad de Microbiología y de historiales clínicos de pacientes de la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt y de Médico. *se inició tratamiento por látex positivo para criptococo en LCR **Los 4 casos se diagnosticaron post mortem Cabe mencionar, que el paciente que se encuentra vivo, se encontraba siendo estudiado por fiebre de origen 60 desconocido por lo que se 60 realizaron análisis de LCR. 20 Los 3 pacientes fueron tratados con antifímicos por la alta sospecha clínica de tuberculosis meníngea, debido a hallazgos en LCR; dos de ellos contaban con prueba de PCR para tuberculosis de LCR, negativa. 11 Entre los resultados hematológicos y serológicos, se identificó un paciente con pancitopenia y uno con anemia; el 40% con LDH sérica elevada; el 60% de los pacientes con un conteo menor a 100 cel/mm3, y uno no cuenta con conteo por falta de recurso al momento de sus estudio. El 60% contaba con TAC cerebral normal, el 20% con reporte de encefalitis encapsulada y 20% sin reporte en historial. Cabe mencionar, que el paciente con PCR para Herpes tipo 2 en LCR positivo, se realizó una segunda TAC cerebral durante estancia hospitalaria, la cual ya fue reportada con hidrocefalia comunicante. Solamente el paciente tratado con anfotericina B se encuentra vivo hasta la fecha. Tabla 2. Características paraclínicas de pacientes con histoplasmosis meníngea confirmada Característica Conteo de CD4 promedio Leucocitos promedio (k/ul) Linfopenia (%) Anemia (%) Trombocitopenia (%) Fallo renal LDH elevada Tac cerebral (%) Normal Encefalitis No disponible Hallazgos en LCR Hipoglucorraquia Proteinorraquia Látex para criptococo positivo No disponible Discusión En un estudio retrospectivo, descriptivo realizado en el Hospital Roosevelt en 2013 sobre Histoplasmosis en pacientes adultos, confirmada por cultivo de diferentes líquidos de 2006 a 2013 se concluyó que: entre los 94 pacientes que se incluyeron, 91 pacientes (97%) tenían infección por el VIH confirmada; de los tres pacientes restantes, dos eran diabéticos y uno estaba bajo tratamiento con prednisona. Valor 71 6.37 80 40 20 20 40 60 20 20 60 60 20 40 Cuatro pacientes fueron trasladados a otros centros, once (12%) abandonaron su seguimiento de la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt, 55 (58%) pacientes fallecieron y 24 (26%) permanecían activos hasta ese momento. De 79 pacientes que contaban con recuento de linfocitos T CD4+ el 80% se presentó por debajo de 50 cell/mm3, 15% entre 50-99 cél/mm3 y 5% mayor a 100 cél/mm3. (12). Como descrito en la literatura, los pacientes con VIH/SIDA tienen mayor riesgo de histoplasmosis meníngea y además, la mayoría de pacientes de la serie de casos, contaban con menos de 100 cél/mm3 de Linfocitos T CD4 al momento de la toma de muestras para 12 cultivos. (1, 2) Los síntomas encontrados, como lo descrito (8, 9), son inespecíficos para sospechar la patología en discusión, sospecha de meningitis bacteriana o enfermedades con signos focales del SNC. Principalmente, porque Guatemala se encuentra entre los países endémicos de H. capsulatum. (4) por lo que se debe incluir en pacientes con La histoplasmosis meníngea es una enfermedad mortal que se ha documentado de forma incrementada, particularmente como un proceso aislado. Debe de considerarse como diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas neurológicos inespecíficos, meningitis crónicas, lesiones de parénquima cerebral de etiología desconocida, pacientes con fiebre de origen no identificado, principalmente en inmunosupresos para poder iniciar tratamiento adecuado y oportuno. (6) El predominio de sexo masculino puede deberse a que el diagnóstico de VIH/SIDA en nuestro país aún sea de predominio masculino y el menor acceso de la mujer a los servicios de salud. Es posible que no se incluya el diagnóstico diferencial de histoplasmosis meníngea, muy a menudo y por lo tanto no se realicen los cultivos y pruebas de detección de tal microorganismo. La mortalidad reportada ha sido de hasta 80%, como es el caso de éste reporte; sin embargo no se puede hacer una comparación adecuada ya que solamente un paciente recibió tratamiento específico, quien sobrevivió. El aislamiento del hongo en cultivo específico es el diagnóstico definitivo, como sucedido en los pacientes en estudio. Sin embargo, el cultivo de H. capsulatum es positivo en el LCR en un 30-60% de los casos y requiere varias semanas (alrededor de 40 días) para su crecimiento. Cuando existe una sospecha clínica de histoplasmosis del SNC se recomienda la extracción de 15-20 ml de LCR para cultivo en al menos tres ocasiones consecutivas para aumentar la probabilidad de aislamiento de Histoplasma. El estudio bioquímico del LCR suele mostrar pleocitosis moderada de predominio linfomonocitario, hiperproteinorraquia y normoglucorraquia o hipoglucorraquia. En ocasiones es necesario realizar una biopsia cerebral o meníngea para establecer el diagnóstico, pero su sensibilidad se estima en un 50%. (13). La infección por histoplasmosis puede permanecer latente por años y debe ser considerada en pacientes que han estado previamente en áreas endémicas. Además, las manifestaciones clínicas en pacientes VIH positivos, pueden resultar de la infección latente, siendo el microorganismo capaz de reactivarse conforme la inmunidad se suprime progresivamente (3, 7) Entre las limitaciones de éste estudio debe mencionarse que no fue posible el acceso a todos los expedientes de los sujetos incluidos y además, en los expedientes a los que se pudo acceder en la Clínica de enfermedades infecciosas, no se encontró la totalidad de exámenes paraclínicos realizados durante su estancia hospitalaria y además de 13 algunos importantes datos de pacientes tales como el tipo de ocupación, ya que éste puede ser factor de riesgo para el desarrollo de diversas patologías. Por ello, se justifica el adecuado archivo de análisis realizados para futuros estudios. 7. Y.F. Tai, D.M. Kullmann, R.S. Howard. Central nervous system histoplasmosis in an immunocompetent. J Neurol (2010) 257:1931–1933. 8. F. J. Carod-Artal, M. Venturini, E. Gomes, and M. T. de Mello, Histoplasmosis crónica del sistema nervioso central en un paciente inmunocompete. Neurologia, 23 (2008), 263–268. Referencias Bibliográficas 1. Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, et al. Harrison: Principios de Medicina Interna. 17a ed. México DF: McGrawHill Interamericana; 2009; vol I. 9. C. O. Muñoz1, L. E. Cano1, A. González. Detección e identificación de Histoplasma capsulatum por el laboratorio: de los métodos convencionales a las pruebas moleculares. Infectio. 2010; 14(S2): S145-S158 2. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. 5 ed. Barcelona: Elsevier Mosby, 2006. 3. P. Cahn, W. Belloso, J. Murillo et al., Aids In Latin America. Emerging and Re-emerging Diseases in Latin America. 0891-5520/00 (2000); 195196 10. B. Silva, A. Martínez, M. Franca Jr., et al. Chronic Meningitis by Histoplasma Capsulatum in Immunocompetent Patients: A Diagnostic Challenge. Neurology, April 8, 2014 vol. 82 no. 10 Supplement P2.327 4. Centers for Disease Control.Outbreak of histoplasmosis among travelers returning from El Salvador— Pennsylvania and Virginia, 2008.MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2008 Dec 19;57(50):1349–53. 11. C.A. Kauffman, P.G. Pappas, J.D. Sobel, et al., Essentials of Clinical Mycology. Springer Science & Business Media, Jan 12, 2011. P. 328 5. G. Medoff, G. S. Kobayashi, A. Painter, and S. Travis, Morphogenesis and pathogenicity of Histoplasma capsulatum, Infect Immun, 55 (1987), 1355–1358 12. J. A. Mazariegos C. Histoplasmosis en pacientes adultos en el Hospital Roosevelt / Análisis del periodo 2006 al 2012. [Tesis de licenciatura]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Médicas. 2013 6. D. Trofa, J.D. Nosanchuk. Histoplasmosis of the Central Nervous System. Review Article. Ashdin Publishing. Journal of Neuroparasitology. Vol. 3 (2012). 13. L.J. Wheat, B.E. Batteiger, et al., Histoplasma Capsulatum infections of the central nervous system: a clinical review. Medicine (Baltimore) 1990; 69:339-54. 14