Download Prikap® 250/25 - Laboratorio Elea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fecha: 4-08-09 Nº: 4209/1 Producto Material Código Escala Prikap 250/25 Prospecto 35965-01 100% Motivo Emisión Modifica expresión de carbidopa en fórmula, unifica criterios para ambas concentraciones Prikap 250/25 ® Levodopa 250 mg Carbidopa 25 mg Comprimidos Industria Argentina Venta bajo receta Composición: Cada comprimido de Prikap ® 250/25 contiene: levodopa 250 mg; carbidopa monohidrato 27 mg (equivalente a 25 mg de carbidopa anhidra). Excipientes: celulosa microcristalina 57 mg; croscarmelosa sódica 42 mg; polivinilpirrolidona 15 mg; talco 5 mg; estearato de magnesio 4 mg. Acción terapéutica: Antiparkinsoniano. D e s c r i p c i ó n : Prikap ® es una combinación de carbidopa y levodopa que es útil para el tratamiento de la enfermedad y del Síndrome de Parkinson. Indicaciones y uso: Prikap ® está indicado en el tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Parkinson idiopática (parálisis agitante), parkinsonismo posencefalítico, y parkinsonismo sintomático el cual puede seguir a una injuria del sistema nervioso por intoxicación con monóxido de carbono y/o intoxicación por manganeso. Propiedades farmacológicas: Acción Farmacológica. Mecanismo de acción. La evidencia actual demuestra que los síntomas de la enfermedad de Parkinson se relacionan a la depleción de dopamina en el cuerpo estriado. La administración de dopamina es inefectiva en la el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, aparentemente porque no cruza la barrera hematoencefálica. Sin embargo, levodopa que es el precursor metabólico de dopamina, si cruza la barrera hematoencefálica y presumiblemente es convertido a dopamina en el cerebro. Se piensa que este es el mecanismo por el cual la levodopa alivia los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Farmacodinamia. Cuando la levodopa se administra oralmente es rápidamente decarboxilada a dopamina en los tejidos extracerebrales, entonces una sola pequeña porción de la dosis dada es transportada inalterada al sistema nervioso central. Por esta razón, se requieren altas dosis para un adecuado efecto terapéutico y generalmente puede ser acompañada por náuseas y otras reacciones adversas, algunas de las cuales son atribuidas a la dopamina formada en los tejidos extracerebrales. Como la levodopa compite con ciertos aminoácidos por el transporte a través de la pared intestinal, la absorción puede ser disminuida por algunas proteínas de la dieta. Carbidopa inhibe la decarboxilación periférica de levodopa, esta no cruza la barrera hématoencefálica y no afecta el metabolismo de levodopa en el sistema nervioso central. Esta inhibición de la decarboxilación está limitada a los tejidos extracerebrales, la administración de carbidopa con levodopa hace la levodopa más disponible para el trasporte al cerebro. La incidencia de náuseas y vómitos inducido por levodopa, es menor con levodopa-carbidopa que con levodopa sola. En muchos pacientes esta reducción permite alcanzar más rápidamente la dosis terapéutica. Ya que esta inhibición de la decarboxilación está limitada a tejidos extracerebrales, la administración de levodopa-carbidopa permite más levodopa disponible para ser transportada al cerebro. Farmacocinética. Carbidopa disminuye en un 75% la cantidad de levodopa requerida para producir una respuesta dada cuando es administrada con levodopa, aumentan ambos los niveles plasmáticos y la vida media de levodopa, y disminuye la concentración plasmática y urinaria de dopamina y de ácido homovanílico. La vida media plasmática de levodopa es de alrededor 50 minutos, sin carbidopa. Cuando se administran carbidopa-levodopa juntas, la vida media de levodopa es aumentada a alrededor 1.5 horas. En el estado de equilibrio, la biodisponibilidad de levodopa-carbidopa es aproximadamente un 99%. En ensayos clínicos la administración simul-tánea de levodopa-carbidopa produjo mayor excreción de levodopa en proporción a la excreción de dopamina que la administración de ambas drogas por separado. Hidróxido de piridoxina (vitamina B6) administrada por vía oral de 10 a 25 mg, puede revertir los efectos de levodopa por aumentar la velocidad de decarboxilación de los aminoácidos aromáticos. La carbidopa inhibe la acción de la piridoxina, por lo tanto levodopa-carbidopa puede ser administrada a pacientes que reciben suplementos de piridoxina. Posología y modo de administración La dosis diaria y la distribución de las tomas deben ser individualizadas para cada paciente. - Dosis inicial: 1/2 comprimido 1 ó 2 veces por día, aumentando 1/2 comprimido cada día o cada 2 días, hasta alcanzar la dosis óptima. - Dosis media de mantenimiento: entre 3 y 6 comprimidos diarios. - Interrupción del tratamiento: Se han asociado casos esporádicos de síntomas complejos semejantes al Síndrome neuroléptico maligno, con la reducción de dosis y supresión de levodopa-carbidopa. Los pacientes deberán observarse cuidadosamente, si se requieren reducciones o discontinuaciones abruptas, especialmente si el paciente está recibiendo neurolépticos. Si se requiere anestesia puede continuarse con levodopa-carbidopa en tanto al paciente se le permita ingerir fluidos y medicación por boca. Si el tratamiento es interrumpido temporariamente el paciente deberá ser observado por síntomas que semejen el Síndrome neuroléptico maligno, y la dosis diaria deberá ser restituida tan pronto como el paciente pueda recibir medicación oral. Contraindicaciones: No se debe administrar junto con IMAO (inhibidores selectivos de la monoaminooxidasa). Estos inhibidores deben discontinuarse al menos dos semanas antes de iniciar el tratamiento con levodopa-carbidopa. Prikap ® puede ser administrado concomitantemente con la dosis recomendada del inhibidor selectivo para el tipo B de la MAO. Prikap ® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes, y en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Como la levodopa puede activar un melanoma maligno, no debe ser usado en pacientes con sospecha de lesiones cutáneas no diagnosticadas o con antecedentes de melanoma. Advertencias: Cuando se administre levodopa-carbidopa a pacientes que hubieran sido tratados con levodopa sola, la levodopa deberá discontinuarse por lo menos 12 horas antes del comienzo de la terapéutica con Prikap ® . La adición de carbidopa a levodopa reduce las reacciones adversas (náuseas y vómitos) debidos a la inhibición de la decarboxilación periférica de levodopa. Sin embargo la cabidopa no disminuye los efectos adversos centrales debidos a levodopa. En razón de que la carbidopa permite que más levodopa alcance el cerebro, y por lo tanto, una mayor formación de dopamina, pueden presentarse disquinesias con dosis menores y más rápidamente con levodopa-carbidopa que con levodopa sola. La aparición de disquinesias puede requerir reducción de la dosis. Levodopa-carbidopa puede causar disturbios mentales. Estas reacciones pueden ser debidas al aumento de las dosis de dopamina en el cerebro. Todos los pacientes deberán ser observados cuidadosamente por el desarrollo de depresión concomitante con tendencias suicidas. Los pacientes psicóticos o con antecedentes de psicosis deberán tratarse cuidadosamente. Prikap ® debe ser administrado cuidadosamente a pacientes con enfermedad cardiovascular o pulmonar, asma bronquial y enfermedad renal, hepática o endócrina. Prikap ® deberá administrarse con precaución a pacientes con antecedentes de infarto de miocardio que tengan arritmias residuales atriales, nodales o ventriculares. En esos pacientes se deberá controlar la función cardíaca con particular cuidado durante el período inicial de ajuste de dosis, con capacidad para disponer del auxilio de cuidado intensivo cardíaco. Al igual que con la levodopa, existe la posibilidad de ocurrencia de hemorragia gastrointestinal superior en pacientes con antecedentes de úlcera péptica. Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM). La suspensión brusca de la terapéutica con agentes antiparkinsonianos ha motivado informes relativos a la aparición de sintomatología compleja con las características de síndrome neuroléptico maligno. Por lo tanto, los pacientes deberán ser observados cuidadosamente cuando se reduzca abruptamente la dosificación de levodopa-carbidopa, especialmente si los pacientes se encuentran recibiendo neurolépticos. El Síndrome Neuroléptico Maligno es un síndrome no común pero que amenaza la vida, caracterizado por fiebre o hipertermia. Se encuentran síntomas neurológicos incluyendo rigidez muscular, movimientos involuntarios, conciencia alterada, cambios del estado mental, y otros disturbios tales como disfunción autonómica, taquicardia, taquipnea, sudoración, hiper o hipotensión. Se ha reportado en el laboratorio incremento de la creatinina fosfoquinasa sérica, leucocitosis, mioglobinuria y aumento de la concentración sérica de mioglobina. El diagnóstico temprano de esta condición es importante para el manejo apropiado de estos pacientes. Es esencial considerar al SNM como un diagnóstico posible y descartándolo de otras enfermedades agudas (neumonía, infecciones sistémicas). Esto puede ser especialmente complejo si la presentación clínica incluye ambos, una enfermedad seria y un inadecuado tratamiento de los signos y síntomas extrapiramidades. Otras consideraciones importantes en el diagnóstico diferencial incluyen toxicidad anticolinérgica central, accidente cerebrovascular, fiebre y patología primaria del sistema nervioso central. El manejo del SNM incluye: 1. Tratamiento sintomático y monitoreo médico 2. Tratamiento concomitante de cualquier problema médico serio para el cual exista tratamiento específico disponible. 3. Drogas agonistas dopaminérgicas como bromocriptina, y relajantes musculares como dantrolene, sin embargo su efectividad no ha sido demostrado en ensayos clínicos controlados. Precauciones: Del mismo modo que con la levodopa, se recomiendan las evaluaciones periódicas hepáticas, hematopoyéticas, cardiovasculares y de la función renal durante el tratamiento con levodopa-carbidopa. Los pacientes con glaucoma crónico de ángulo abierto pueden ser medicados con carbidopa-levodopa siempre que se controle la presión intraocular. Pruebas de laboratorio: las anormalidades que pueden presentarse en las pruebas de laboratorio, incluyen aumento de los valores en pruebas de función hepática (fosfatasa alcalina, TGO, TGP, deshidrogenasa láctica y bilirrubina). También pueden observarse anormalidades en los valores de nitrógeno ureico y prueba de Coombs positiva. Con frecuencia, los valores de nitrógeno ureico, creatinina y ácido úrico son menores durante la administración de levodopa-carbidopa que cuando se administra levodopa sola. Levodopa-carbidopa puede producir reacciones positivas falsas de cuerpos cetónicos urinarios cuando se utilizan tiras diagnósticas para la determinación de cetonuria. Esta reacción no debe alterarse por ebullición del espécimen de orina. También pueden producirse resultados negativos falsos con los métodos glucosa-oxidasa para la determinación de glucosa. Raramente se han reportado casos falsos de diagnóstico de feocromocitoma en pacientes en tratamiento con levodopa-carbidopa. Se deberá tener precaución cuando se interpreten los niveles de catecolaminas en orina y sus metabolitos, en los pacientes tratados con levodopa-carbidopa. Embarazo. Categoría C. No se observaron efectos teratogénicos en estudios de ratas recibiendo dosis hasta 20 veces las dosis recomendadas a los adultos. Cuando se administró levodopa-carbidopa a dosis del doble de la recomendada a seres humanos, y cinco veces la dosis recomendada cuando se producía la organogénesis, existió una disminución del número de crías vivas. Las combinaciones de levodopa y carbidopa han sido causa de malformaciones viscerales y esqueléticas en conejos. No hay ensayos controlados en mujeres embarazadas. Se ha reportado por casos aislados que la levodopa cruza la placenta, entra al feto y se metaboliza. Las concentraciones de carbidopa en el feto son mínimas. El empleo de levodopa-carbidopa en madres requiere evaluar los beneficios potenciales con los riesgos posibles que puedan correr madre y progenie. Lactancia. Se desconoce si levodopa-carbidopa pasa a la leche materna. Ya que muchas drogas pasan a la leche materna no deberá administrarse levodopa-carbidopa a mujeres que lactan. Empleo en pediatría. La seguridad de la utilización de levodopa-carbidopa en pacientes menores de 18 años no ha sido establecida. Interacciones medicamentosas: Se deberá tener cuidado cuando las siguientes drogas son administradas concomitantemente con levodopa-carbidopa. - Drogas antihipertensivas: cuando se ha agregado levodopa-carbidopa al tratamiento antihipertensivo, ha ocurrido hipotensión postural sintomática. Cuando se comience el tratamiento con levodopa-carbidopa, se deberá ajustar el tratamiento antihipertensivo. - IMAO: ver Contraindicaciones. - Antidepresivos tricíclicos: han existido reportes de reacciones raras, incluyendo, hipertensión y diskinesia. - Antagonistas del receptor D2: por ejemplo a drogas antipsicóticas como fenotiazinas, butirofenonas, y risperidona y otras drogas como isoniazida pueden reducir los efectos terapéuticos de levodopa. - Fenitoína y papaverina: los efectos beneficiosos de levodopa en la enfermedad de Parkinson pueden ser revertidos por fenitoína y por papaverina. Los pacientes que ingieran estas drogas deberán vigilarse por posibles pérdidas de eficacia a la respuesta terapéutica. - Sales de hierro: pueden reducir la biodisponibilidad de levodopa-carbidopa. - Metoclopramida: aunque puede aumentar la biodisponibilidad de levodopa por aumentar el vaciamiento gástrico, también puede tener un efecto adverso sobre la enfermedad, por sus acciones antagonistas sobre el receptor D2. Reacciones adversas: Los efectos adversos más frecuentemente reportados con levodopa-carbidopa incluyen: - En el cuerpo entero: dolor de pecho, astenia - Cardiovascular: irregularidades cardíacas, efectos adversos ortostáticos, incluyendo hipotensión ortostática, hipertensión, síncope, flebitis, palpitaciones. - Gastrointestinales: salivación oscura, sangrado gastrointestinal, desarrollo de úlceras duodenales, anorexia, vómitos, diarrea, constipación, dispepsia, boca seca, alteraciones del gusto. - Hematológicos: agranulocitosis, anemia hemolítica y no hemolítica, trombocitopenia, leucopenia. - Hipersensibilidad: angioedema, urticaria, prurito, púrpura de Henoch-Schonlein, lesiones bullosas (incluyendo reacciones semejantes a pénfigos). - Músculo-esquelético: dolor de espalda, dolor de hombro, calambres musculares. - Sistema nervioso/psiquiátrico: episodios de psicosis incluyendo alucinaciones, e ideación paranoica, síndrome neuroléptico maligno, episodios de bradiquinesia (fenómenos "on-off"), confusión, agitación, mareos, somnolencia, alteraciones del sueño, incluyendo pesadillas, insomnio, parestesias, dolor de cabeza, depresión con o sin desarrollo de tendencias suicidas, demencia, aumento de la libido. También han ocurrido convulsiones, sin embargo la relación causal con levodopa-carbidopa no se ha establecido. - Respiratorio: disnea, infecciones del tracto respiratorio superior. - Piel: rash, aumento de la sudoración, alopecia, transpiración oscura. - Urogenital: infecciones del tracto urinario, polaquiuria, orina oscura. Sobredosificación: Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología: - Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez (011) 4962-6666/2247 - Hospital A. Posadas (011) 4654-6648/4658-7777 - Centro Nacional de Intoxicaciones: 0800-3330160 El tratamiento de la intoxicación de levodopa-carbidopa es el mismo que el tratamiento de levodopa sola. Piridoxina no es efectiva en la reversión de los síntomas de sobredosificación por levodopacarbidopa. Se deberán emplear medidas de soporte generales junto con el lavaje gástrico. Se deberán administrar adecuados fluidos intravenosos, y se deberá mantener la vía aérea libre. Se deberá realizar monitoreo electrocardiográfico y el paciente debe ser cuidadosamente observado por el desarrollo de arritmias, si se requiere el paciente deberá recibir tratamiento antiarrítmico. Deberá tenerse en consideración que el paciente puede haber ingerido otras drogas además de levodopa-carbidopa. No se tiene experiencia con la diálisis para la remoción de la levodopa-carbidopa. Basados en estudios en los cuales las combinaciones de levodopa-carbidopa se administró a ratas y ratones, se espera que mueran a dosis aproximadas de 1500-2000 mg/kg. La adición de carbidopa a una relación 1:10 con levodopa aumentó la dosis a la cual se espera que los ratones mueran a 3360 mg/kg. Presentaciones: Envases conteniendo 30 comprimidos. Condiciones de conservación y almacenamiento: Almacenar entre 15 y 30 ºC al abrigo de la luz en su envase original. Mantener éste y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños. Especialidad medicinal autorizada por el M.S. Certificado Nº 40.046 Laboratorio Elea S.A.C.I.F. y A. Sanabria 2353, CABA. Dir. Téc.: Isaac Nisenbaum. Farmacéutico. Última revisión: Julio / 2004 35965-01 1-pm-g Diseñador Gráfico Desarrollo Packaging Control Regulatorio (Revisor de texto) Garantía de la calidad Control Comercial (Marketing) Control Técnico (Producción) Control Médico Proceso Películas Proceso Fecha Colores Cuatricromia Pantones Pantone 286 U Firma Aclaración (Completa) Aprobación Final (Dirección Médica) (Dirección Técnica) Envía Especificaciones Técnicas Paula Magdalena Recibe Observaciones CADA CONTROL DEBERA REALIZARSE EN UN PLAZO NO MAYOR DE 2 DIAS HABILE S