Download psiconutrición - Colegio Estatal de Psicólogos de Querétaro, AC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE PSICOLOGÍA. EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Diplomado: PSICONUTRICIÓN “Aplicaciones de la Psicología en la consulta y educación nutricional” Del 11 de agosto de 2012 al 09 de marzo de 2013 14 Sesiones, sábados de 09:00 a 19:00 horas 140 horas en total INFORMES E INSCRIPCIONES Coordinación de Educación Continua, Fac. Psicología, Centro Universitario Lic. Psic. Juan Carlos García Ramos, E-mail: facpsicologiauaq@yahoo.com.mx Teléfono: (442) 192 1274 y 1921200 ext. 6322 (a partir de las 16:00 horas) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE PSICOLOGÍA. EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Diplomado: PSICONUTRICIÓN “Aplicaciones de la Psicología en la consulta y educación nutricional” Del 11 de agosto de 2012 al 09 de marzo de 2013 14 Sesiones, sábados de 09:00 a 19:00 horas 140 horas en total PRESENTACIÓN En Universidad Autónoma de Querétaro tenemos la preocupación permanente de formar recursos humanos cada vez más calificados y competitivos, razón por la cual los profesionales de la salud y de la educación no debe solo contar la formación que se ofrece en los Planes y Programas de Estudio, sino que también debe extender su capacitación en aquellos escenarios que apoyan y complementan su ejercicio profesional. Por tal motivo, el Diplomado: PSICONUTRICIÓN “Aplicaciones de la Psicología en la consulta y educación nutricional”, permitirá brindar al Licenciado en Nutrición, al Licenciado en Psicología, al Licenciado en Medicina, al Licenciado en Trabajo social, al licenciado en Enfermería así como a otros profesionistas del área de la salud, las herramientas básicas para el ejercicio profesional dentro de la consultoría en salud y educación nutricional, que le permitan obtener una visión más amplia para realizar las actividades propias de la consulta clínica, así como las habilidades y destrezas para brindar una atención de calidad con calidez. OBJETIVOS DEL DIPLOMADO • Conocer la evolución histórica de la Psicología, su relación con otras ciencias afines, su impacto en la sociedad y el individuo y la importancia del abordaje psicológico por los profesionales de la salud. • Identificar las características psicológicas en las etapas del desarrollo, así como los mecanismos de defensa y los tipos de personalidad que lo relacionan con sus hábitos higiénico-alimentarios. • Conocer e identificar los factores de riesgo psicológico para seleccionar los mecanismos de intervención psicológica. • Conocer las características y necesidades de la consultoría en el área de la salud y educación nutricional, formas de relaciones terapéuticas y abordaje en diferentes escenarios. CARACTERÍSTICAS El diplomado comprende un total de 140 horas curriculares y consta de 06 módulos. Incluye un total de 20 horas para la asesoría y elaboración de ensayo o tesina (aspirantes a titulación de licenciatura en psicología). Las clases se imparten los días sábado (alternando por semana o quincenalmente) de 09:00 a 19:00 hrs. (DIEZ HORAS POR CLASE), en la Sala de Educación Continua de la Facultad de Psicología de la U.A.Q., Centro Universitario, Cerro de las Campanas. El costo del Diplomado en PSICONUTRICIÓN es de $12,000 (DOCE MIL PESOS 00/100 M.N.) en pago de contado. Se ofrecen opciones de pago en dos o tres parcialidades. Se otorgará diploma de acreditación avalado, conjuntamente, por la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Naturales luego de haber cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos. La coordinación académica y administrativa del Diplomado está a cargo del Psic. Juan Carlos García Ramos, Coordinador de Educación Continua de la Facultad de Psicología. Para iniciar el Diplomado se requieren de un mínimo de 15 (quince) asistentes confirmados al 27 de julio de 2012. El cupo es limitado a 30 (treinta asistentes). Actualmente, el Diplomado en PSICONUTRICIÓN, se encuentra en trámite de solicitud al H. Consejo Académico de las Facultades de Psicología y Nutrición, respectivamente, para que sea autorizado como una opción a titulación de sus pasantes. Anteriormente ya ha sido aprobado por los H. Consejos Académicos en cuestión, y ahora se pretende una actualización dado las modificaciones a requisitos de acreditación para este tipo de eventos académicos. DIRIGIDO A Profesionales del área de la salud con interés en obtener las herramientas básicas de la psicología para mejorar su desempeño en la consultoría en salud y educación nutricional y con ello brindar una atención integral a sus pacientes. Estudiantes del último año o Pasantes de las licenciaturas en Psicología o en Nutrición, que deseen acreditar el Diplomado como “curso con opción a titulación”. REQUISITOS DE INGRESO - Presentar copia del título profesional o Certificado de Estudios de carrera en ciencias de la salud o afines (Nutrición, Medicina, Enfermería, Psicología, Trabajo Social) - Entregar 2 fotografías t/infantil - Haber entregado ficha pre-registro - Asistir a entrevista de admisión para para conocer intereses y expectativas. - Haber realizado el pago correspondiente por el Diplomado o firmado carta compromiso por los pagos parciales acordados REQUISITOS DE ACREDITACIÓN • Haber cubierto el 100% del pago acordado del diplomado • Haber cubierto el 80% mínimo de asistencias y calificación promedio mínima de 8 (ocho) en la evaluación final. • Entregar, exponer y aprobar un ensayo escrito, con las características que se determinarán en su momento. (para optar por la titulación, los alumnos/pasantes de Psicología deberán entregar una tesina, de acuerdo a los requerimientos marcados por la Secretaría Académica de la Facultad de Psicología) COSTOS DEL DIPLOMADO CONCEPTO CANTIDAD FECHA LIMITE DE PAGO Pago de Contado $12,000.00 Agosto 15 de 2012. Pago en DOS Parcialidades $ 6,500.00 Cada parcialidad Agosto 15 de 2012 y Noviembre 16 de 2012. Pago en TRES Parcialidades $ 4,800.00 Cada parcialidad Agosto 15 de 2012, Noviembre 16 de 2012 y Febrero 8 de 2013. El pago postergado a la fecha marcada implica un cargo extra de 10% por mes. ESTRUCTURA CURRICULAR MÓDULO 00 TEMAS, FECHAS Y DOCENTES Introducción a la Psicología: • Psicología, Psiquiatría, Nutrición y Neurología. 11 de agosto, 1 Sesión, 5 horas: Mtra. Fabiola García Martínez (*) • Historia de la Psicología y principales teorías. 11 de agosto, 1 Sesión, 5 horas: Mtro. Raúl Solís Barrueta • El proceso salud – enfermedad. 25 de agosto, 1 sesión, 5 horas: Psic. Juan Carlos García Ramos (*) • Culto al cuerpo: ¿enfermedad social? 25 de agosto, 1 Sesión, 5 horas: Psic. Leticia Ramírez Cerritos (*) HORAS 20 01 Aspectos básicos en la comprensión del paciente: • Psique y personalidad. 01 de septiembre, 1 Sesión, 5 horas: Mtro. Miguel Ángel Bribisca Acevedo (*) • Desarrollo psicosexual 01 de septiembre, 1 Sesión, 5 horas: Mtro. José Ramón Vega Ávila • Mecanismos de defensa y emotividad en el paciente. 22 de septiembre, 1 Sesión, 5 horas: Mtra. María Angélica Pérez García (*) • Necesidades y deseos de los pacientes. 22 de septiembre, 1 Sesión, 5 horas: Mtra. María Angélica Pérez García 20 02 La consulta clínica: • La entrevista clínica de evaluación, nosología y registro 13 de octubre, 2 Sesiones, 10 horas: Mtro. Miguel Ángel Bribiesca Acevedo • La palabra, y la escucha (pasiva-activa) en la entrevista 20 de octubre, 1 Sesión, 5 horas: Mtro. Francisco Javier Rosales Álvarez • Obstáculos durante la consulta. 20 de octubre, 1 Sesión, 5 horas: Psic. Juan Carlos García Ramos • El clima de la consulta: comunicación y escenario. 10 de noviembre, 1 Sesión, 5 horas: Psic. Karla Hernández Moya (*) 25 03 Elaboración de Ensayos y Tesinas: • Asesorías para la elaboración de Ensayo y Tesina 10 de noviembre, 1 Sesiones, 5 horas: Psic. Juan Carlos García Ramos 5 04 Psicología, educación y administración en la consulta clínica: • Trastornos de la Conducta alimentaria y otras psicopatologías 17 de noviembre, 2 Sesiones, 10 horas: Psiq. Carlos Barraza Cedillo • Formación de los hábitos higiénicos nutricionales: 01 de diciembre, 1 Sesión, 5 horas: Psic. Leticia Ramírez Cerritos • Diversas situaciones para la intervención psiconutricional. 01 de diciembre, 1 Sesión, 5 horas: Docente Externo • Sensibilización del estado de enfermedad y adhesión al tratamiento. 08 de diciembre, 1 Sesiones, 5 horas: Dra. Patricia Aguilar Medina • Mercadotecnia y salud. 08 de diciembre, 1 Sesión, 5 horas: Psic. Karla Hernández Moya • Impacto de la moral y la ética profesional en la consulta. 18 de enero de 2013, 1 Sesión, 5 horas: Psic. Juan Carlos García Ramos 35 05 • Asesorías finales para Ensayos 18 de enero de 2013, 1 Sesión, 5 horas: Psic. Juan Carlos García Ramos 09 y 23 de febrero de 2013, 2 Sesión, 10 horas: Psic. Juan Carlos García R. • Presentación de Trabajos por los asistentes. 09 de marzo, 1 Sesiones, 5 horas: Coordinadores del Diplomado • Entrega de Diplomas. Fecha a determinar, 17:00 horas, Autoridades Universitarias. 6 Módulos 25 sesiones de trabajo CUERPO DOCENTE Dra. Patricia Aguilar Medina. Docente investigadora de la Facultad de Psicología, UAQ Mtra. Fabiola García Martínez. Docente de la Facultad de Psicología, UAQ. Email: fabgama@yahoo.com Mtra. María Angélica Pérez García. Directora de CAITA, AC (Jalisco). E-mail: Mtro. Francisco Javier Rosales. Docente investigador de la Facultad de Psicología, UAQ Mtro. José Ramón Vega Ávila. Docente investigador de la Facultad de Psicología, UAQ Mtro. Miguel Ángel Bribiesca Acevedo. Docente de la Facultad de Psicología, UAQ Mtro. Raúl Solís Barrueta. Docente investigador de la Facultad de Psicología, UAQ Psic. Juan Carlos García Ramos. Psicólogo Clínico del H.G.R. No. 1 del IMSSQuerétaro y Coordinador de Educación Continua de la Facultad de Psicología, UAQ Psic. Karla Hernández Moya. Docente de la Licenciatura en Educación Física de la UAQ Psic. Leticia Ramírez Cerritos. Docente de la Carrera de Psicología, UNIVA. Psiq. Carlos Barraza Cedillo. Docente de la Facultad de Psicología, UAQ 20 125 horas BIBLIOGRAFÍA A proposito de la anorexia. (Documento impreso) Anorexia y bulimia, enfoques y aproximaciones. (Documento impreso) Anorexia/bulimia. Un intento de ordenamiento desde el enfoque modular-transformacional. Dio Bleichmar, Emilce. Aperturas psicoanalíticas. Revista internacional de psicoanálisis. No. 004. Antropometría y composición corporal en personas mayores de 60 años. Importancia de la actividad física. Heliodoro Alemán-Mateo; Julián Esparza-Romero; Mauro E. Valencia. Salud Pública. México. 1999; 41:309-316 Aspectos psiquiátricos del tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida. E. Elisagarate Zabala, J. Ezcurra Sanchez, P.M. Sanchez Gomez. Revista Salud Global año 1 No. 3. 2001. Características clínicas de los pacientes con obesidad mórbida. Juan Guizado, Francisco Vaz. Revista Psiquiatría Facultad de Medicina Barna. 2002, 29 (2) 85-94. Cómo sobrellevar las enfermedades graves. Centro de Apoyo de la APA (Asociación Americana de Psicología). Conflictos Éticos En La Toma De Decisiones. M. Garrreta, M. Arellano. Rev Mult Gerontol 2003; 13(1):47-50 Cuide de sus necesidades psicológicas y Emocionales PO Box 47890 Olympia, WA 98504- 7890 Sitio web: www.doh.wa.gov (marzo de 2011) Deficiencias nutricionales y comportamientos inadaptados: Un posible nuevo paradigma para la prevención de conductas agresivas. Jose R. Rodríguez, Michael J. Gonzalez, Jorge Miranda. Psicología salud, Julio-diciembre Vol. 18, No. 002. Universidad Veracruzana, Jalapa, México. 2008. Desarrollo de la personalidad y odontología. Graciela Tuckler Mejía. Documento impreso. El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Josep Toro. Ed. Areil Ciencia. “Cuerpo y alimentación femeninos del siglo XIX: El modelo Victoriano.” El cuerpo: Entre la mirada médica y la escuela analítica. Walter Beller. Erinias, revista de psicología, psicoanálisis y cultura. Año 1, No. 2, invierno del 2005. El pecho psicológico: La atención al cuerpo. Marilyn Yalom. (Documento impreso) El yo y los mecanismo de defensa. Anna Freud. Ed. Paidós. “Mecanismos de defensa”. Emociones, Sentimientos, Actitudes, Pensamiento y Salud. Psicología de la Salud. Documento impreso. Envidia y Gratitud y otros trabajos. Melanie Klein. “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides” Ed. Paidós. Evaluación De Las Ansiedades De Separación, Culpa Y Vergüenza Asociadas a la Imagen Corporal En Mujeres Obesas Y Su Relación Con El Resultado Del Tratamiento MedicoNutricional Para Adelgazar. Leonardo Medeiros Ruiz; Felipe Valenzuela Menares; Fernando Lolas Stepke; Iris Gallardo Rayo Universidad De Chile. Santiago, Junio 2005. Figuras de la anorexia. “Imagen corporal”. (documento impreso) Funciones del yo y mecanismos de defensa. Silvia Di Segni. (Documento impreso) Gilles Lipovetsky. Tiempo contra tiempo o la sociedad hipermoderna. (Documento impreso) Guia de trastornos alimenticios. Centro Nacional de equidad de género y salud reproductiva. Documento impreso. Jorge Alberto Fernandez Vieitez. “Superficie corporal como indicador de masa muscular en el adulto del sexo masculino.” Revista cubana de salud Publica, Marzo-diciembre, año 29, número 002. Sociedad cubana de administración de salud. La Habana Cuba. Pp. 124-127. La anorexia nerviosa como distorsión de la imagen corporal. Programa de prevención desde la educación física escolar en la provincia de jaén. OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Zagalaz, M.L.; Romero, S., y Contreras, O.R. La familia y sus modelos de relación (documento impreso) La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud publica. Una reflexión. Segunda parte. García García Et al. Revista Salud Mental Vol. 32 No. 1 enero-febrero 2009. La relación entre la nutrición y los trastornos mentales. Bonnie Kaplan. Nutrición y Salud Mental. Las conductas alimentarías desviadas del niño de pecho. Michelle Porte. (Documento impreso) Memoria de Ensayos y Tesinas del Diplomado en Psiconutrición. Universidad Autónoma de Querétaro. Por editarse. 2012. Muchachas anoréxicas y bulímicas. “Las diferencias entre los tres métodos terapéuticos” Selvini Palazzoli, Cirillo, Selvin, Sorrentino. Ed. Paidós. Nutricion y buen funcionamiento del cerebro. María Luisa Crrillo Inungarai. Revista Universitarios Potosinos. Año III No. 8. Diciembre 2007. Obesidad y psicopatológica. Bernardo Luis Rovira. Documento impreso. Orígenes del padecimiento. Figuras de la anorexia. Una comprensión psicoanalítica. Victora Castañon de Antunez, Salvador Rocha Pineda. Editores de Textos Mexicanos. México, Pensar lo somático. Imaginario y patología. Somi-ali. Ed. PAIDOS. Argentina. 1987 Perfil psicológico del obeso. Dra Mirilla Marquez Marin. Roche Farmaceutica. Documento impreso. Psicología y la obesidad. Verónica Vázquez Velásquez, Juan Carlos López Alvarenga. Revista de endocrinología y nutrición. Vol 9 No. 2. abril-junio 2001. Psicología y nutrición e el desarrollo ontogenético en la edad infanto-juvenil. R. Fuillerat, Alfonso. Nutrición hospitalaria. 2004 19 4 209 224. Rasgos de personalidad comunes en obesos. Juan Manuel Mancilla, Ángel Duran Días, Ma. Trinidad Ocampo, Verónica López Alonso. Revista Salud Pública de México. Septiembreoctubre de 1992. Vol. 34 No. 5. Transformacional. Dio Bleichmar, Emilce. Aperturas psicoanalíticas. Revista Internacional de Psicoanálisis. Publicado en la revista nº004 A Trastornos de la conducta alimentaría: Anoréxica, Bulimia y Vigorexia. Dra. Olivia Sandoval Sheik. Trastornos de la personalidad. Juan Luis Linares, presidente de Relates. (Documento impreso) Trastornos disociativos en mujeres con trastornos alimentarios. Úrsula Oberst, Mariona Baltà, Lluís Sánchez Planell, Teresa Rangil. Universidad Ramon Llull, Barcelona Hospital Universitario Germans Trias Pujol Badalona. Rev. Psiquiatría Fac Med Barna 2001;28(5):284-290.