Download UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Reporte de lectura El método de la filosofía en la educación (capítulo II) Presenta. PROFESORA. MARÍA DE LOURDES RAMÍREZ FLORES ASESOR. PROFESOR. José Luis Villegas Valle IZTAPALAPA D.F. Junio DE 2012 1 EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN El método de la filosofía puede definirse, describirse de manera formularía, sin contenido vivaz (sin vivencias), y sin en cambio los método filosóficos tienen un cariz de realidad, profundo, viviente, cuando se ha practicado con el. Describir el método filosófico antes de hacer filosofía es posible, pero no tan útil. Para abordar la filosofía, es indispensable que el aspirante a filósofo se haga cargo de llevar su estado a una disposición infantil donde se buscara percibir y sentir por donde quiera el mundo de la realidad sensible, como el mundo de los objetos ideales, problemas, misterios, admirarse de todo, sentir los profundamente arcano y misterioso de todo esto, con una curiosidad insaciable donde todo va a ser problema para entenderlo. De aquí podemos partir a la historia de la filosofía donde encontramos a los siguientes precursores. PLATÓN: SÓCRATES: Perfecciona la Mayéutica de Sócrates y crea un método llamado “Dialéctica” que consiste en partir de una primera hipótesis y luego irla mejorando a través de las críticas que le vayan haciendo. Hace un intercambio de afirmaciones y negaciones. Se da en dos momentos: el primero es la intuición de la idea y el segundo es el esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. Emplea un método al que es la “Mayéutica” que significa más que la interrogación y consiste en preguntar. Esto lo utiliza para definir o llegar a la esencia de algún concepto. Hace que una primera definición vaya atravesando por sucesivos mejoramientos, extensiones, reducciones hasta quedar lo más ajustada posible. HEGEL: Este filósofo junto con otros tenían escuelas filosóficas llamadas Filosofía Romántica Alemana, su método esencial es la intuición intelectual que alude al tránsito o paso de una idea a otra. Dan a la razón humana una doble misión: penetrar intuitivamente en el corazón, en la esencia misma de las cosas y la segunda misión de la razón es partiendo de esa intuición intelectual construir mediante conceptos y formas lógicas toda la estructura del universo y del hombre dentro del universo. DESCARTES: El método de Descartes es el “Pre intuitivo” que tiene como objetivo encontrar los caminos que llevan a la intuición, esto se logra buscándola en partes hasta que algunas de ellas sea un objeto claro, intuitivo y evidente. Sostiene que el mundo en que vivimos y el mundo de la verdad son uno mismo. KANT. Distingue el mundo sensible, fenómenico y el mundo de las cosas en sí mismo independiente con la explicación en el espacio y en el tiempo 2 ARISTÓTELES: Se fija principalmente en el movimiento de la razón intuitiva que pasa por medio de la contraposición de opiniones, de una afirmación a la siguiente y de ésta a la siguiente. De esta manera da origen a la “Lógica” que es la aplicación de las leyes del pensamiento racional que permiten transitar de una posición a otra, va de los conceptos generales hasta llegar a lo particular. SANTO TOMÁS DE AQUINO: Usa el método de la prueba o del silogismo que consiste en la comparación de opiniones diversas, unas en pro y otras en contra. Extrae lo que puede ser verdadero o falso dando lugar a conclusiones firmes del pensamiento filosófico. Así podemos encontrar. Las etapas de la filosofía y su método Escolástica Renacimiento Antigüedad y edad media Edad moderna Filosofía romántica alemana (Fichte, Shelling, Hegel) Es importante el ejercicio racional discursivo en la dialéctica la discusión posterior sobre la intuiciòn misma Se ejercita despues de haber tenido la instuición El método se ejercita antes de tener la intuiciòn como medio para obtenerla El método es la intuición intelectual LA INTUICIÓN COMO MÉTODO DE LA FILOSOFÍA La intuición como método Descartes tras su estudio en la filosofía moderna al descomponer los elementos en las actitudes se sitúan ante el mundo exterior y ante las opiniones transmitidas de los filósofos, llegando a una intuición primordial, primaria donde se reconstruye el sistema de la filosofía haciendo el método primordial de la filosofía a la intuición. Intuición. Es un termino como el medio de llegar al conocimient o de algo Lo emplean los filósofos idealistas alemanes ( ficbre, Schelling, Begel, Schopenhaucr) Se aplica a las disciplinas filosóficas Consiste en un acto único del espíritu que se lanza sobre el objeto ,para aprenderlo, fijarlo y determinarlo con la visión y la contemplación Es un método directo ,se obtiene un conocimiento inmediato Proporciona el conocimiento al dirigirse a un objeto particular, teniendo el carácter de individualidad la podemos a su vez dividir en tres clases según que en ella, al verificarla, predomine por parte del filósofo la actitud intelectual, la actitud emotiva o la actitud volitiva. Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar los que el objeto es por medio de la intuición emotiva propende a desentrañan lo que el objeto vale. Dando como resultado una intuición intelectual, emocional o emotiva y intuición referida a la realidad existencial del objeto No es ya la esencia del objeto, no es ya lo que el objeto es, sino el valor del objeto, lo que el objeto vale. a intuición nos permite captar el <<eidos>> como se dice en griego, la esencia ola consistencia. dice en griego, la esencia ola consistencia, es decir la consistencia del objeto. La intuición intelectual pura la encontramos en la 3 antigüedad en Platón; en la época moderna en Descartes y en los filósofos idealistas alemanes, sobre todo en Schelling y en Schopenhauer En la filosofía de San Agustín la intuición emotiva llega a refinamientos y a logros extraordinarios. Después de San Agustín, durante la edad media. El método discursivo Tiene que ver con el discurso, para captar la esencia de la realidad Debe de captar la realidad o la esencia del objeto, mediante actos y esfuerzos sucesivos. Fijando un aproximación sucesiva. Es un método indirecto, no llega al espíritu directo del objeto, si no que contempla en múltiples puntos de vista, hasta forjar un concepto que se aplica a el. Su conocimiento es mediato debido a las operaciones de análisis sucesivas Y tenemos a pensadores modernos como. Espinosa Demuestran sus proposiciones “moregeométrico” como puras demostraciones de teoremas de geometría donde el elemento discursivo ahoga por completo toda intuición. En realidad, en el fondo la filosofía de Espinosa hay una intuición mística; y llega un momento, en el último libro en forma de una demostración geométrica, aparece la intuición emotiva. El filósofo inglés Hume Considera la existencia del mundo exterior y la existencia de nuestro propio yo no pueden ser objeto de intuición intelectual; no pueden ser objeto ni de intuición intelectual, ni demostración racional. No se le puede demostrar a nadie que el mundo exterior existe, o que el yo existe, lo único que se puede es invitarlo a que él diga si cree que existe el mundo exterior, o si cree que existe el yo; porque lo que del mundo exterior tenemos no es más que una creencia. Fichte Hace depender la realidad del universo y la realidad misma del yo, de una posición voluntaria del yo, el yo voluntariamente se afirma a sí mismo; se crea por decirlo así, asimismo así mismo, se pone así mismo. Y al ponerse así mismo, se pone exclusivamente como voluntad, no como pensamiento, como una necesidad de acción, como algo que necesita realizarse en la acción, en la ejecución de algo querido y deseado. Para Fichte el origen de todo el sistema filosófico, aquí tenemos en su mayor plenitud una intuición de carácter volitivo. Para Bergson La filosofía no puede tener otro método que el de la intuición. Bergson contrapone la actividad intelectual y la actividad intuitiva. La intuición viviente tiene por misión abrirse paso a través de esas concreciones del intelecto para usar una metáfora. 4 Dilthey Dice no es la razón no es el intelecto el que nos descubre la realidad delas cosas, la realidad o mejor dicho todavía, la <<existencia>> de las cosas, la existencia viva de las cosas, no pueden ser demostrada por la razón no puede ser descubierta por el entendimiento, por el intelecto. Dilthey considera como la intuición fundamental de la filosofía la intuición volítiva que nos revela las existencias. La intuición fenomenológica consiste en fijarse en la representación que sea, prescindiendo de su carácter psicológico particular, poniendo entre paréntesis la existencia singular de la cosa; y entonces, apartando de sí esa existiendo singular de la cosa; y entonces, apartando de sí esa existencia singular de la cosa, para no buscar en la representación más que lo que tiene de esencial, buscar la esencia general, universal, en la representación particular. Maine de Brian Es uno de los primero que denuncia el origen volitivo de la existencialidad que es la base para la afirmación de la existencia ajena, de las cosas y de los otros hombres, estudia la aportación que los sentimientos dan en la psicología a la idea del yo y de las cosas. Husserl Habla acerca de una intuición del tipo que hemos llamado intelectual o fenomenológica, que la observación debe ser bajo dos puntos de vista uno psicológico y otro de manera singular donde se ponga entre paréntesis la existencia singular de la persona , no buscando en la representación mas de lo esencial que tiene. Tras haber encontrado los tres tipos de intuición. Fenomenológica. Emotiva o Volitiva daremos paso al análisis de la realidad de diversas maneras. Pero esta manera de mirar no solo es la única también podemos encontrar lo que conocemos como. EL CONOCIMEINTO HOLÍSTICO Que también podemos llamar intuitivo, no considerando que esto se use para señalar el conocimiento extraño como una premonición o corazonada. Este conocimiento holístico nos ayudara a entender el proceso que se considera adecuado para trascender en los conocimientos y abrir una oportunidad a salir del conocimiento y del mundo que hemos fabricado. En la filosofía tradicional se explican los llamados “tres grados de abstracción formal. En el primer grado la mente considera el ens mobile y se da origen a la física; en el segundo la mente considera ens quantum y se da origen a la ciencia matemática. En el tercer grado se prescinde detona materia y se considera en ens in quatum con lo cual se obtiene el conocimiento propio de la metafísica. 5 ESENCIA DEL CONOCIMIENTO HOLISTICO O INTUICION La palabra holístico viene de una raíz griega (holos) que significa totalidad. El conocimiento holístico es el que capta un objeto sin las estructuras impuestas por la facultad cognoscitiva, sin las limitaciones, de un horizonte estrecho, sin separar sus partes, sin dividir sus elementos para quedarse con unos y desechar otros. El conocimiento holístico se plantea como algo contrario a la abstracción o conceptualización, consiste en captar un elemento para quedarse solo con alguno de ellos mente suprasensible, el significado de un objeto, pero en tener que prescindir de ciertos elementos para quedarse sólo con alguno de ellos. El conocimiento holístico mantiene un horizonte total, abierto, y seis posible ilimitado. La intuición y conocimiento holístico coinciden en el fondo, pues ir a fondo sin intermediarios (intuición) es lo mismo que captar el objeto en un horizonte amplio, sin estructuras; (conocimiento holístico). Este conocimiento capta la realidad que, se nos presenta tal como es, totalizada, unificada, valiosa, armónica y esto es precisamente lo que percibimos por medio de la intuición. El conocimiento del valor concreto de un objeto, la empatía, la experiencia estética, la experiencia de intimidad religiosa, la creatividad y la experiencia trascendental son los ejemplos más comunes del conocimiento holístico o intuitivo. Trascende es: Tomar conciencia de los criterios, valores e ideas. Liberar los prejuicios propios de la época. Un camino de inspiración y creatividad. Evoca nuevas ideas, estructuras y métodos. Captar la bondad, la belleza. EXPERIENCIA TRASCENDENTAL: consiste en conocerse a sí mismo, sin imágenes, conceptos o estructura alguna. Reconocerse como un sujeto. Traspasar, ir más allá. EMPATÍA: Prescindir momentáneamente de las propias categorías para abrirse a la comprensión de las de otro. "ponerse en los zapatos de otro EXPERIENCIA ESTÉTICA: Por medio de ella se capta la belleza de algo. La cualidad más importante es la atención pasiva del sujeto. Implica una conceptualización. INTUICIÓN CONOCIMIENTO ATEMÁTICO DE DIOS: Se produce como una vivencia, un contacto intimo, amistoso, integrador. Suele transformar las actitudes y la conducta de un individuo. CREATIVIDAD MENTAL: Se realiza entre los poetas, artistas y científicos. Proporciona una nueva forma a la materia ya existente. Son nuevas maneras de ordenar, estructurar y expresar el material suprasensible. 6 CAPTACIÓN DE VALORES: Se distingue la evaluación que capta al objeto y lo compara con un criterio extrínseco y la valorización que capta al objeto, compara con las tendencias gustos subjetivos o individuales. MEDITACIÓN PROFUNDA MEDITACION PROFUNDA FRUTOS DE LA MEDITACIÓN SISTEMATICA. LA RESPONSABILIDAD DELSUJETO Reside en la toma de conciencia del propio ser. Esta operación se realiza sin conceptos y de imágenes es una intuición. Tomar conciencia del propio ser es percatarse del hecho de existir, mas no como algo teórico, intrascendente o, sino como el acto más importante que nos ha podido suceder. El hecho de ser es el origen y la base de todos los demás actos que podemos ejecutar, en estos actos están el hecho de vivir, pensar, sufrir, amar. Meditar es ir a la raíz misma de toda nuestra existencia y ponerse en condiciones para modelarla, encausarla, orientarla, forjarla. La primera consecuencia benéfica de la experiencia trascendental esclarecida es responsabilizarse de la conducta personal. Hacerse responsable de una conducta significa reconocerse como el autor de ella, asumir las consecuencias que, pueden. Encontrarse consigo mismo es lo mismo que visualizar con mayor claridad las propias potencialidades, los propios requerimientos y necesidades, los mecanismos y condicionamientos que se han aprendido a lo largo de la vida, los elementos que complementan al propio ser. EXPANSIÓN DE LA CONCIENCIA La base de la expansión de la conciencia, en su correlato neurológico, reside, en la emisión de la onda alfa, gracias a ella la mente es capaz de percibir objetos con mayor claridad, amplitud y profundidad. ELIMINACIÓN DEL NARCISISMO El narcisismo es el enamoramiento con respecto a uno mismo. El narcisismo surge a partir de la percepción de uno mismo a través de las categorías del conocimiento ordinario. El yo que resulta a través de esas categorías es un yo inflado, de oropel, y por lo tanto, caduco y sumamente frágil ante cualquier crítica o sospecha acerca de su valor real. MANEJO DEL ESTRÉS Una de las características típicas de la civilización actual en occidente es el estrés. La gente vive en una continua carrera, de prisa. Aquí es donde puede intervenir el hábito de la meditación cotidiana. La meditación implica un estado de relajamiento. Por lo tanto, la persona adquiere cierta facilidad para relajarse y permanecer relajada aun en medio de las circunstancias molestasen la vida diaria, se trata de una fuerza positiva que tiende a contrarrestar la fuerza negativa del estrés exagerado. MANEJO DE LAS EMOCIONES Esta operación no equivale a reprimir o a mantener inexpresivas las emociones que surgen a lo largo del día. El estoicismo ha sido una corriente nefasta al respecto, pues pretende que las emociones, en especial las pasiones son malas, y que por lo tanto, el ideal de la vida es permanecer impasible, imperturbable, como si no existieran dichas emociones. Teniendo una vida emocional saludable 7 EXPERIENCIA TRASCENDENTAL El conocimiento del propio yo, (núcleo de identidad personal NIP), sin imágenes, conceptos y estructura alguna. Ordinariamente realizamos esta experiencia en la vida cotidiana de un modo vago y superficial, pero es posible una clarificación. CLARIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRASCENDENTAL Gracias a las técnicas de relajamiento, una persona puede emitir la onda alfa. Y por medio de ella conseguir el conocimiento del propio yo como sujeto. La atención ya coloca en el yo profundo y a partir de esta vivencia es posible actuar desde ese, mismo yo, con los frutos correspondientes. PORQUE SE LE LLAMA EXPERIENCIA TRASCENDENTAL TRASCENDER significa ir más allá. La experiencia trascendental va más allá de toda imagen, categoría y concepto. Es la intuición pura del propio ser. MEDITACIÓN PROFUNDA Significa tomar conciencia del propio ser, de la propia naturaleza del propio sujeto. Es el procedimiento más adecuado para lograr una experiencia trascendental en forma sistemática, regular y cotidiana. Es la raíz misma de toda nuestra existencia y nos da condiciones para modelarla, encauzarla. Cuando tomamos conciencia de este acto nos ponemos en condiciones para optimizarlo, educarlo y corregirlo si es necesario. LO QUE NO ES MEDITACIÓN PROFUNDA PSICOANALISIS: se realiza por medio de imágenes y conceptos. La meditación no usa estos elemento cognitivos. EXAMEN DE CONCIENCIA: Se basa en las reglas del cristianismo, consiste en revisar la propia conducta a la luz de los mandamientos y valores propuestos por la religión para detectar fallas y corregirlas. PSICOTERAPIA: es el cambio de ciertas pautas de conducta. Para tratar la neurosis intenta que el paciente cambie su percepción acerca de lo que está produciendo una angustia exagerada. También se aplica la empatía para que el paciente llegue a una comprensión de sí mismo y las circunstancias que lo rodean. FRUTOS DE MEDITACION LA Responsabilizarse de la conducta personal. Encuentro consigo mismo: visualiza con mayor claridad las propias potencialidades, los propios requerimientos y necesidades, los mecanismos y condicionamientos que se han aprendido a lo largo de la vida, los elementos que complementan al propio ser. Expansión de la conciencia: se es capaz de contener e iluminar los datos que ordinariamente no son vistos, se perciben objetos con más claridad, amplitud y profundidad. Eliminación del narcisismo: Se olvida del egoísmo y guía su conducta por los valores comunitarios, del nosotros. Manejo del estrés: implica un estado de relajación. Manejo de las emociones: ayuda a darles un cauce adecuado. 8 LOS MÉTODOS Etimológicamente la palabra “Método”, proviene del griego [meta] y [odos] que significan “Seguir un camino, ir a lo largo de un camino”. Es la manera y el modo de proceder en cualquier dominio, cómo ordenar y secuenciar una actividad para lograr un fin. Descartes En las primeras líneas de su Discurso del método, declara que más importante que una inteligencia clara y despierta es la aplicación que de ella hagamos, el camino que sigamos en su desarrollo. Y en el momento de enjuiciar los logros alcanzados mediante su infatigable discutir, considera que todos los frutos de su mente fueron obtenidos gracias a las bondades de su método. La ciencia moderna, sobre todo, ha dejado constancia de una gran abundancia metodológica y, también, de una complejidad del mundo que ha obligado a multiplicar los puntos de vista y en consecuencia, a cuestionar la convicción de una salida única del saber. LOS MÉTODOS EN GENERAL ALGUNAS APLICACIONES A LAS CIENCIASDE LA EDUCACIÓN LIMITACIONES Y CRÍTICAS El método se refiere al desenvolvimiento mismo de la razón, sea el que sea, y al orden que ese desenvolvimiento se asigna a sí mismo con el fin de que su posibilidad se logre. Su razón de ser consiste precisamente en garantizar que el fin propuesto es el que realmente se alcanzará. La ciencia, lo mismo que las disciplinas científicas, o las diferentes teorías formuladas, son un conjunto de conocimientos enlazados entre sí, de tal manera referidos unos a otros y acoplados que alcanzan una cierta unidad sistémica. Provienen de su naturaleza esencialmente autocorrectiva. Los mismos cánones que rigen la investigación son producto del proceso para la obtención del conocimiento y hacen las veces de principios fundamentales para una análisis en constante expansión. DEFINICIONES DEL MÉTODO El método significa un modelo al que debemos atendemos en una sucesión e terminada. Y en este sentido, un cambio de modelo. O una transformación del mismo, equivale a lo que el siguiente filósofo pensaba. Kuhn Denominaba <<cambio de paradigma>>, es decir un cambio de método. Se modifican los prototipos, los cánones según los cuales se rigen, en este caso, las actividades científicas y, al hacerlo, se instituyen métodos determinados y específicos dotados de características más o menos revolucionarias. 9 Etimológicamente la palabra método proviene del griego <<metá>> y <<odós>>, que significan seguir un camino, ir << a lo largo de un camino>>. Es la manera y el modo de proceder en cualquier dominio. Se le ha otorgado una importancia tan decisiva al método, que a él se atribuye la posibilidad y la índole de las ciencias. DISTINTAS CLASIFICACIONES Las clasificaciones primeras son aquellas que distribuyen los métodos por su extensión, dividiéndolos en universales y particulares. Sin embargo, hay métodos, como el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción, que tienen la máxima generalidad puesto que afectan, o pueden afectar, a los procesos del pensamiento en general. Dilthey (1833-1911), al separar las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu. Las distinciones que al respecto hace. Windelband (1848-1915) estableció entre ciencias homotéticas y ciencias ideográficas, las primeras referidas a las ciencias de la naturaleza (física, química, astronomía, biología, etc.), las segundas a las ciencias culturales e históricas, ahondaron las distinciones metodológicas en función de la diferente fundamentación gnoseológica y de la variedad de los objetos que la componen. Bochenski Señala en primer lugar, el método fenomenológico, un método que se atiene a la intuición intelectual y a la descripción de lo intuido. En segundo lugar, están los métodos en torno al proceso de la conclusión, el método deductivo (vinculado a las leyes formales lógicas y los métodos deductivos (entre los que se incluyen las distintas modalidades de las ciencias inductivas, ciencias empíricas y de la naturaleza). Velarde Lombraña Habla de métodos en sentido normativo y de métodos entendidos como mecanismos gnoseológicos (métodos internos). Los primeros marcan límites y reglas, indican una dirección y establecen un cierto orden, que se fija de antemano y se impone por encima de las voluntades de quienes los aplican. Los segundos, se refieren al conjunto de procedimientos mediante los cuales se organiza internamente un campo gnoseológico. Dentro del primer grupo, están incluidos: Los métodos heurísticos, los métodos filológicos, los métodos clasificatorios, los métodos gráficos, los modelos como métodos (modelización y método), técnica y métodos de medida. El segundo conjunto de métodos se agrupa según las disciplinas en: formales, naturales y humanas. 10 Formales: lógica y matemáticas Naturales: métodos inductivo, hipotético-deductivo. Humanas: a) el método empirista de tipo descriptivo, ideográfico: behaviorismo, individualismo, b) el método racionalista (prescritito, homotético): metalismo, holismo. 1. Métodos cuantitativos, entre los que se encuentran: los Descriptivos, correlaciónales, Cuasi experimentales, Ex post facto y Experimentales. 2. Los métodos cualitativos pueden ser: Históricos, analíticos, etnográficos, estudio de casos. 3. Los métodos dirigidos a la orientación y a la toma de decisiones, a su vez. Se subdividen en: Investigación evaluativo, Investigación acción, Investigación cooperativa, Investigación participativa. a) Métodos instrumentales, que permiten determinar las formas correctas del pensamiento en general. Son parte de la Lógica. b) Métodos objetuales: Todo pensamiento es un pensamiento de algo. Y lo que se piensa puede adquirir la forma de <<objeto>>. c) Métodos procesuales: dirigen el pensamiento sobre realidades sometidas a de venir, o sobre la visión fluyente de la realidad. Funciones de los métodos Las funciones del método consistirían en: fundamentar la inteligibilidad de las investigaciones, garantizar el crédito de las conclusiones alcanzadas, especificar la naturaleza del conocimiento conseguido. Cada una de estas funciones ha sido minuciosamente descrita, sometida a diversos análisis y, en consecuencia, dotada de límites y alcances distintos. El método fenomenológico: He llega había concebido como el saber que muestra las diferentes formas dela conciencia hasta llegar al saber absoluto, pues << los momentos del todo son figuras de la conciencia>>. Así que para Husserl Sobre todo y principalmente, la fenomenología es una ciencia, es un método que, al practicarse, desarrolla un nivel de cientificidad riguroso y radical. La fenomenología es la <<ciencia descriptiva de los rasgos esenciales de la experiencia tomada en su integridad>>. El método fenomenológico se atiene a lo que se halla, ante la conciencia. Es rigurosamente objetivo. Incluso en el acto de imaginar hay que separar lo que corresponde al imaginar de lo que pertenece a lo imaginado. Lo imaginado es un objeto que es necesario descifrar. La Semiótica, contemplada como saber autónomo por Charles Morris Agrupa una parte destacada de las investigaciones sobre el lenguaje. La dimensión semántica ha dado lugar, por sí misma, a numerosas investigaciones. Es la <<parte 11 de la semiótica que estudia el significado de los signos>>. Las palabras significan algo y se emplean para comunicar a otra persona aspectos y realidades concretas. Los métodos de la historia, métodos historiográficos: están esencialmente ligados al concepto de historia implica una metodología acorde, a determinadas metodologías que ha acabado por imponer un concepto de historia. El método para esta concepción de la historia consiste en el desarrollo y en el empleo de las técnicas del recuerdo, en la consulta de archivos, de restos y huellas que nos permitan devolver a la memoria lo que ha sido hundido y enterrado por el tiempo .Existe un dualismo en la historia que es necesario sobrepasar. Por un lado, la historia es un proceso en el que está inmerso todo cuanto deviene y llega a ser en el tiempo según situaciones y condiciones diversas; por otro, como se ha dicho << es un drama en el que los hombres son actores y autores a la vez>>.La investigación acción como método de las Ciencias de la Educación: tienen a particularidad de pertenecer directamente al campo educativo. Son métodos de tipo procesual en un doble sentido: 1. Los actos contemplados y cuya intelección se busca son partes de un proceso del que forman parte de los propios sujetos de la educación. 2. La comprensión alcanzada, a medida que va siendo conseguida, desde el primer momento, forma parte de los mismos actos sobre los que se ejerce y produce la realidad al tiempo que la descifra. En otras palabras, descifran la ecuación y la producen al descifrarla. También podemos encontrar así las clasificaciones. UNIVERSALES: Es todo método directamente vinculado a la consecución de la verdad. PARTICULARES: Están limitados por la naturaleza del objeto que se pretende investigar. FENOMENOLÓGICO: Se atiene a la intuición intelectual y a la descripción de lo intuido. GNOSEOLÓGICOS (Marcan límites y reglas, indican una dirección y establecen un cierto orden): HEURISTICOS: establecidos en función de de las situaciones y de los factores que deben ser tomados en consideración. FILOLOGICOS: su objetivo es situar los textos en su marco exacto. CLASIFICATORIOS: con ellos se formulan divisiones y tipificaciones pertinentes de las partes de una materia. GRÁFICOS: la comprensión de las nociones. MODELOS: se establecen correspondencias entre los elementos de un sistema real. TÉCNICAS Y MÉTODOS: aplicados a distintas ciencias y cuya diversidad depende de la naturaleza de los elementos del campo medible –inteligencia, temperatura, probabilidad, etc. MÉTODOS DE LAS DISCIPLINAS FORMALES, NATURALES Y HUMANAS FORMALES: métodos de descubrimiento y constructivistas CIENCIAS NATURALES: método inductivo e hipotético-deductivo CIENCIAS HUMANAS: método empirista y racionalista, cualitativos, cuantitativos y métodos dirigidos a la orientación y toma de decisiones (investigación evaluativo, investigación acción, investigación cooperativa e investigación participativa) En la educación se usa el METODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Es un método de tipo procesual en un doble sentido: 1) los actos contemplados y cuya intelección se busca son partes de un proceso del que forman parte los sujetos de la educación. 2) La comprensión alcanzada a medida que va siendo conseguida desde el primer momento, forma parte de los mismos actos sobre los que se ejerce y produce la realidad al tiempo que la descifra. 12 GLOSARIO. Cariz m. Aspecto que presenta una determinada cuestión: Cánon término de origen griego (κανών) que significa "regla" o "modelo". En bellas artes, y más especialmente en escultura y música, el canon designa el conjunto de las relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra. Por ejemplo, el Canon/Kanon de Policleto. Discurrir Acción de pensar inventar algo, reflexionar, pensar, hablar acerca de algo. Habitáculo m. habitación, edificio o parte de él destinado a ser habitado. Lugar dispuesto para los ocupantes de un vehículo. Inmanencia Dependencia del objeto con respecto a la conciencia Mayéutica Método dialéctico empleado por Sócrates, consistente en suscitar la duda con preguntas aparentemente sencillas, destinadas a despertar la racionalidad interior de sus interlocutores Propende Significado de "propender" Inclinarse por alguna cosa,tener tendencia hacia algo. Volitivo adj. Aplícase a los actos y fenómenos de la voluntad. 13