Download EL METODO DE LA FILOSOFIA HONORINA HERNÁNDEZ RIVERA
Document related concepts
Transcript
EL METODO DE LA FILOSOFIA HONORINA HERNÁNDEZ RIVERA El método de la Filosofía en un tema muy interesante porque debe de haber mucha disposición por parte de los participantes. El filósofo necesita una dosis de infantilismo una fundamental disposición de un modo conceptual como la capacidad de problematizarlo todo en problema, es también conveniente llamar el espíritu de rigor en el pensamiento, la exigencia de rigor, la exigencia de exactitud cabe mencionar un ejemplo el joven tiene una exigencia de rigor, una exigencia de racionalidad de intelectualidad que el hombre ya viejo, con el escepticismo que la edad trae no suele nunca poseer. Las exigencia de rigor tienen tiene dos aspectos fundamentales primero eliminar la inútiles tradiciones de la sabiduría popular. La filosofía tiene que llevar a la dilucidación de sus problemas un rigor metódico, que es incompatible con la excesiva facilidad con que estas concepciones de la sapiencia popular pasan de mente en mente y arraigan en la mayor parte de los espíritus. Por otro lado es el de figurarse que la filosofía tiene que hacerse como las ciencia, la filosofía puede ser la síntesis de los resultados obtenidos por las ciencias positivas. La filosofía no es una ciencia porque entre ambas hay mucha diferencia de propósito y de método, la filosofía se ocupa de cualquier objeto en general. La filosofía ha de consistir por consiguiente en la demostración de la prueba. Sócrates nos cuenta como filosofía. ¿Cuál es el método que Sócrates emplea? Él mismo lo ha denominado la Mayéutica. Esto significa más que la interrogación, Sócrates pregunta, el método de la filosofía consiste en preguntar. Por reducciones hasta quedar ajustada lo más posible, nunca hasta llegar a ser perfecta. Este método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta es el que platón discípulo de Sócrates perfecciona la Mayéutica y la convierte en lo que él llama Dialéctica esta conserva la idea de que el método filosófico es una contraposición de una opinión y la crítica de ella. Conserva la idea de que hay que partir de una hipótesis y luego irla mejorando a fuerza de las críticas que se le vayan haciendo en torno y esas críticas como mejor se hacen es en el dialogo, en el intercambio de afirmaciones y de negaciones y por eso se llama dialéctica. La dialéctica se descompone para Platón en dos momentos: un primer momento consiste en la intuición de la idea; otro segundo momento consiste en el esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. La primera intuición de la idea es una intuición torpe, insuficiente. Platón es muy aficionado a exponer sus pensamientos filosóficos bajo la forma de lo que él mismo llama “Cuentos” también conocidos como Mito este mundo está en un lugar que Platón metafóricamente llama lugar Celeste, es decir, para Platón la Dialéctica consiste en una contraposición de intuiciones sucesivas, que cada una de ellas aspira a ser la intuición plena de la vida, del concepto, de la esencia, pero como no puede serlo la intuición siguiente, contrapuesta a la anterior, rectifica y mejora aquella anterior. Para Aristóteles el método de la Filosofía es la Lógica, o sea la aplicación de las leyes del pensamiento racional que nos permita transitar de una posición a otra posición por medio de los engarces que los conceptos más generales tienen con otros menos generales hasta llegar a lo particular. En la Edad Media los Escolásticos entre ellos Santo Tomás de Aquino completan el método de la prueba, el método del silogismo, la forma del razonamiento por medio de la cual de una proposición general, por medio de otra proposición también general se extrae una proposición particular. Descartes el método que retoma es preintuitivo y tiene como propósito esencial lograr la intuición ¿cómo va a poderse lograr la intuición? Buscándola en partes hasta que alguna de esas partes se nos convierta en un objeto claro intuitivo y evidente. Con respecto a la concepción que tenía platón del mundo y la verdad es que este mundo en el que vivimos es el reflejo pálido del mundo en que no vivimos y que es el habitáculo de la verdad absoluta, son pues dos mundos, para Descartes este mundo en que vivimos y el mundo de la verdad son uno y el mismo mundo, es decir, uno dentro del otro y los dos constituyen un todo. La verdad para Platón, es Transcendente a las cosas, al objeto que vemos y tocamos. En el siglo XIX filósofos Alemanes consideran el método esencial de la filosofía la Intuición Intelectual. La intuición es un acto simple, por medio del cual captamos la realidad ideal de algo, y en cambio Intelectual alude al tránsito o paso de una idea a otra. ¿Por qué consideran la intuición intelectual como el método de la filosofía? Porque dan a la razón humana una doble misión penetrar intuitivamente en la esencia misma de las cosas y una intuición intelectual. LA INTUICIÓN COMO MÉTODO DE LA FILOSOFIA El método de la intuición es también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas. La intuición como medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al conocimiento discursivo El método discursivo es un método indirecto a diferencia del método intuitivo es directo porque va directamente al objeto, por medio de la intuición se obtiene un conocimiento mediato. La filosofía tiene por objeto los objetos generales, universales, cabe mencionar que también tipos de intuición como la Intuición Sensible tiene el carácter de la individualidad porque es una comunicación directa entre mí y el objeto, y la Intuición Espiritual esta es intuido por una visión directa del espíritu, por ejemplo cuando se comparan unos colores aquí ya no es una sensible es espiritual porque entra la diferencia. Se diferencia en que su objeto no es un objeto sensible, de que tampoco se hace por medio de los sentidos sino que se hace por medio del espíritu. Hay otra intuición que penetra al fondo de las cosas, que llega a captar su esencia, su existencia, su consistencia esta se llama Intuición Real y esta a su vez se divide en tres clases: Actitud de la Intuición Intelectual porque pone principalmente en juego sus facultades intelectuales, es un esfuerzo por captar mediante un acto directo del espíritu la esencia, el objeto en sí; actitud intuitiva de carácter emocional tiene su correlato en el objeto y su esencia es el valor del objeto, lo que el objeto vale y por ultimo esta la Intuición Volitiva es donde los motivos que chocan son derivados de la voluntad, del querer, esta desentraña que existe, que está ahí, que es algo distinto de mí. La intuición constituye en toda la filosofía contemporánea el instrumento principal de que el filósofo se vale para lograr las adquisiciones de su sistema. Tres modalidades en el uso del método de la intuición: 1. La intuición como la emplea Bergson la filosofía no puede tener otro método que el de la intuición, cualquier otro método que no sea intuición falsearía radicalmente en la actitud filosófica, también dice que la actividad intelectual consiste en solidificar, en detener y en trasformar lo fluyente en quieto, intelectual es el pensamiento. 2. La intuición de Dilthey se caracteriza con el adjetivo Volitivo, todos los sistemas filosóficos son insuficientes, la existencia de las cosas tienen que ser intuidas con un carácter volitivo que consiste en percibirnos a nosotros mismos como agentes, como seres que antes de pensar quieren, apetecen, desean, nosotros somos entes de voluntad, de apetitos, de deseos. 3. La intuición Fenomenológica de Husserl considera que todas las representaciones que hay que mirarlas desde el punto de vista Psicológico y de una representación singular, esta intuición Fenomenológica consiste en fijarse en las representaciones que sea es el instrumento más apropiado, el método más eficaz será procurar taladrar las representaciones de ese ser, de esa cosa, para llegar a la cosa misma, prescindiendo de las singularidades y particularidades de la representación. EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO El conocimiento Holístico que también podría llamarse Intuitivo pertenece a un nivel superior al conocimiento sensible y al conocimiento conceptual. En la filosofía tradicional se explican los llamados “tres grados de abstracción formal”, 1. La mente considera ens mobile y se da origen a la física, 2. La mente considera ens quantum y se da origen a la ciencia matemática, 3. Se prescinde detona materia y se considera en ens in quatum con lo cual se obtiene el conocimiento propio de la metafísica. El conocimiento Holístico tiene que prescindir de toda estructura o dato aportado por la facultad cognoscitiva y de esta manera se obtiene el conocimiento del ser y además el valor del yo profundo, de la belleza de Dios y de todo nuevo elemento creador por la mente humana. El tercer grado materia del conocimiento propio de la metafísica. 2. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO HOLISTICO O INTUICIÓN El conocimiento Holístico es el que capta un objeto sin las estructuras impuestas por la facultad cognoscitiva, para quedarse solo con alguno de ellos en mente, mantiene un horizonte total, abierto e ilimitado. Intuir significa percibir algo directamente, sin la mediación de una forma o estructura aportada por el sujeto, en la práctica, la intuición es una operación humana, la intuición en el lenguaje familiar se trata de una especie de penetración en las intenciones, las emociones y el mundo interna de otra persona, así es como se explica el hecho de que exista tantos modos de apreciar una misma cosa, persona o situación, sino fuese por el conocimiento holístico. Se distinguen seis clases de intuición: EMPATIA: Significa prescindir momentáneamente de las propias categorías para abrirse a la comprensión de las categorías y modos de percibir de un interlocutor. EXPERIENCIA ESTETICA: Por medio de ella se capta la belleza de una persona, de una obra de arte o de la misma naturaleza, una cualidad es la atención pasiva del sujeto. CAPTACIÓN DE VALORES: En este terreno se distingue la Evaluación y la Valorización. La primera consiste en captar un objeto y compararlo con un criterio extrínseco al sujeto y previamente percibido y el segundo consiste en captar un objeto o persona con las tendencias y gustos subjetivos e individuales. CONOCIMIENTO DE DIOS: es un conocimiento Holístico sin estructuras, sin imágenes y sin conceptos. CREATIVIDAD MENTAL: Es un fenómeno real que se realiza sobre todo entre los poetas, los artistas y los científicos. Consiste en proporcionar una nueva forma a la materia ya existente. La unidad productiva en esta operación utiliza elementos pre-existentes EXPERIENCIA TRASCENDENTAL: Consiste en conocerse a sí mismo sin imágenes, conceptos o estructura alguna, el conocimiento de sí mismo tiene dos vertientes, uno se puede conocer a sí mismo como sujeto o como objeto. La experiencia trascendental es un conocimiento de sí mismo en cuanto sujeto sin formas ni categorías. CLARIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRASCENDENTAL Captarse a sí mismo como sujeto consiste en percibirse en cuanto autor de una acción, la estrategia para lograr una clarificación de la conciencia de sí mismo como sujeto reside en hacer descender la frecuencia de las ondas eléctricas emitidas por el cerebro, lo cual se consigue con una actitud de reposo, relajamiento y pasividad. La pasividad de la onda alfa facilita que el sujeto no pierda la conciencia de sí mismo en el momento en que enfoca toda su atención a un objeto. La experiencia trascendental es un tipo de conocimiento, en cuanto que la conciencia funciona, tener conciencia de algo, pero sin aplicar ninguna categoría es la esencia de la experiencia trascendental. Aprender a trascender es una conducta y los beneficios que de ella se obtienen son: 1. Trascender es el inicio de una toma de conciencia de los criterios 2. Trascender es equivalente a la liberación de los prejuicios propios de la época 3. Trascender es colocar en el camino de la inspiración toda operación intelectual 4. Trascender es el camino para percibir las cosas y las personas en su estructura unitaria 5. Trascender es aprender a captar la bondad y la belleza natural de cada cosa y persona MEDITACIÓN PROFUNDA Meditar significa tomar conciencia del propio ser, de la propia naturaleza, del propio sujeto en cuanto sujeto, esta operación se ejecuta en un estado pasivo y sereno, pero consciente y atento, propio de la onda alfa. Lo esencial de la meditación profunda reside en la toma de conciencia del propio ser; la palabra ser es utiliza como un verbo y por lo tanto se refiere a una acción, un dinamismo o mejor dicho al acto por el cual sentimos, ser es casi un sinónimo se existir. Meditar significa hacer un alto en la vida y tomar posesión del auténtico ser propio. 3. LO QUE NO ES MEDITACIÓN PROFUNDA a) Psicoanálisis. Es un tipo de análisis y se realiza por medio de imágenes y conceptos b) Examen: Conciencia. Consiste en revisar la propia conducta a la luz de los mandamientos y los valores propuestos por la religión c) Psicoterapia. Pretende un cambio de ciertas pautas de conducta en los pacientes. El análisis, la argumentación y la empatía son los instrumentos utilizados en la psicoterapia. En cambio, la meditación se ejerce en función de una actitud de pasividad, relajamiento y atención conceptual al campo de conciencia en donde abre el horizonte ilimitado del ser. La meditación cotidiana que sería el hábito de hacerse feliz. 4. FRUTOS DE LA MEDITACIÓN SISTEMATICA. LA RESPONSABILIDAD DEL SUJETO Hacerse responsable de una conducta significa reconocerse como el autor de ella, asumir las consecuencias que puedan derivarse de tal relación. Cuando una persona se ha ejercitado para esclarecer su propio yo como sujeto, empieza a gozar de un cierto ambiente interno que consiste en una mayor libertad para ver valores, una mejor capacidad para decidirse por sí mismo 5. ENCUENTRO CONSIGO MISMO La experiencia trascendental esclarecida es lo mismo que el encuentro consigo mismo y este es el medio para encontrar el sentido de la propia vida y este logra el fortalecimiento del propio yo. 6. EXPANSIÓN DE LA EXPERIENCIA Lo que se requiere es una conciencia expandida capaz de contener e iluminar esos datos que ordinariamente no son vislumbrados. El secreto está en las técnicas y ejercicios que favorecen la misma. La base de la expansión de la conciencia, reside en su correlato en la emisión de la onda alfa, gracias a ella la mente es capaz de percibir objetos con mayor claridad, amplitud y profundidad. 7. ELIMINACIÓN DEL NARCISISMO El narcisismo es el enamoramiento con respecto a uno mismo, no es lo mismo captarse a través de las categorías que la civilización nos ha inculcado que percibir el yo profundo a través de la meditación y la experiencia trascendental. 8. MANEJO DEL ESTRÉS Meditar cotidianamente ayuda para permanecer sereno en cualquier momento, sin embargo se trata de una fuerza positiva que tiende a contrarrestar la fuerza negativa del estrés exagerado, el resultado es un estado mucho menos tenso que el de la persona que nunca medita. 9. MANEJO DE LAS EMOCIONES El manejo de las emociones consiste un cauce adecuado, las emociones depende del tipo de percepción. LOS MÉTODOS EN GENERAL ALGUNAS APLICACIONES A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN El método facilita y promueve la eficiencia de la razón al desenvolvimiento mismo, es el camino para conseguir un fin. La ciencia es un conjunto de conocimientos enlazados entre sí, de tal manera referidos unos a otros acoplados que alcanzan una cierta unidad sistémica. La palabra método es una trascripción casi literal del griego “metá” y “odos” que significa seguir un camino, ir a lo largo de un camino. Es la manera y el modo de proceder en cualquier dominio como ordenar y secuenciar una actividad para lograr un fin. El método se considera como el arte de bien disponer una serie de diversos pensamientos, ya sea para descubrir una verdad que ignoramos, ya sea para probar a otros una verdad que conocemos. DISTINTAS CLASIFICACIONES DE MÉTODOS Las clasificaciones primeras son aquellas que distribuyen al método por su extensión, dividiéndolos en universales y particulares, aunque en la medida que se considere al método directamente vinculado a la consecución de la verdad, hay métodos como el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción. Los primeros se orientan a lo que se puede hacer, los segundos a los que se puede aprehender. El segundo conjunto de métodos se agrupa según las disciplinas en: CIENCIAS FORMALES: (Lógica Matemáticas) pertenecen: a) Los Métodos de descubrimiento, b) Los Métodos constructivistas. CIENCIAS NATURALES: Los métodos a) Inductivo y b) Hipotético – Deductivo CIENCIAS HUMANAS: Concurren a) El método empirista de tipo descriptivo, ideográfico: Behaviorismo, individualismo y b) El método Racionalista (prescriptivo, nomotético): metalismo, holismo. Ciertos autores los métodos se clasifican de acuerdo con los paradigmas de investigación: 1. Método cuantitativo: entre los que se encuentran los descriptivos, correlaciónales, cuasi experimentales, ex post facto y experimentales 2. Método cualitativo: pueden ser históricos, analíticos, etnográficos, estudio de casos 3. Método dirigidos a la orientación y a la toma de decisiones: de subdividen en investigación evaluativa, investigación acción, investigación cooperativa, investigación participativa. Cualquiera que sea el método al que nos referimos se diferencia en dos dimensiones: La dimensión del pensamiento en cuanto proceso racional y La dimensión del objeto del pensamiento. Conjugando estas dos dimensiones resultan tres grupos de métodos: a) Métodos instrumentales: permiten determinar las formas correctas del pensamiento en general, son parte de la Lógica b) Métodos Objetuales: todo pensamiento es un pensamiento de algo y lo que se piensa puede adquirir la forma de algo, la forma de una realidad autónoma. c) Métodos procesuales: estos dirigen el pensamiento sobre realidades sometidas a devenir o sobre la visión fluyente de la realidad. Algunos métodos de especial significado para las ciencias de la educación: 1. Método Fenomenológico: Es el saber que muestra las diferentes formas de la conciencia hasta llegar al saber absoluto 2. Método Semántico: El análisis filosófico es esencialmente de carácter lingüístico 3. Métodos Históricos: Consiste en el desarrollo y en el empleo de las técnicas del recuerdo, en la consulta de archivos, de restos y huellas que nos permitan devolver a la memoria lo que ha sido hundido y enterrado por el tiempo 4. Investigación acción como métodos: Es un conjunto de métodos que intervienen en la génesis de la realidad que investiga, es decir, la educación, en este nivel es en el que se discurre la actividad educativa y desde el que adquiere sentido el desarrollo del currículum y la enseñanza escolar, los representantes de la investigación acción recogen de una manera u otra estos aspectos. La práctica de las acciones prácticas se distingue cuatro aspectos conjugados: 1. Las acciones prácticas a las que se refiere son acciones dependientes de las intenciones de los practicantes. 2. El significado y el sentido de la acción en segundo lugar son construidos socialmente. 3. Las prácticas y las acciones están construidas históricamente 4. Las acciones y las prácticas sobre todo tal como son vistas por la corriente crítica, están construidas políticamente.