Download formato de syllabus
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMÌA Y CIENCIAS EMPRESARIALES SYLLABUS DE ELEMENTOS DE DERECHO FOR DAC 11 VER 12 03 09 MATERIA:ELEMENTOS DE DERECHO NOMBRE DEL PROFESOR/A:Dra. Alexandra Ruano No HORAS PRESENCIALES: 48 horas AÑO: 2009 DÍAS: Lunes y Mièrcoles AULA:F 105 CÓDIGO: DEM 102 V.CRÉDITOS: 3 No HORAS NO PRESENCIALES: 96 h PERÍODO: Verano HORARIO: 20h50-22h10 Fecha elaboración: septiembre 09 1.- DESCRIPCIÓN Carlos Fayt, doctrinario jurídico, estudia el origen, evolución, estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del estado, es decir, el qué, el por qué y el para qué, de una organización políticamente organizada, mediante un cuerpo jurídico que le permite el individuo gozar de sus derechos y cumplir con sus obligaciones. Una cosa es conocer al derecho como un ciudadano ecuatoriano y otra cosa es conocer al Derecho profundamente con sus normas jurídicas y poder apreciarlo desde sus orígenes y formación en cada una de las áreas a la que regula. Se hace difícil cumplir o exigir un derecho si no lo estudiamos, principalmente cuando nos vemos inmerso diariamente en actos o situaciones de toda índole principalmente en el área comercial y/o empresarial. 2.- JUSTIFICACIÓN El conocer y dominar los conceptos básicos del derecho, así como la trayectoria de la norma jurídica plasmada en la Constitución, permitirá ampliar la gama de oportunidades que se nos presenta en el mundo moderno, al relacionarnos principalmente en el mundo económico y/o empresarial. El estudiante conocerá la Constitución, el derecho civil, derecho público y principalmente podrá entender y razonar lógica-jurídica para la aplicación de la norma a las actividades cotidianas. 3.- OBJETIVOS 3.1 GENERAL Desarrollar el pensamiento lógico-jurídico, con la aprehensión de conceptos básicos del derecho y aplicarlos a su actividad empresarial y económica, para que el estudiante adquiera destrezas y competencias para el manejo correcto del derecho no sólo como una norma de conducta social, sino como una herramienta de desarrollo económico. 3.2 ESPECÍFICOS Entender como surgen, se transforman y para que sirven las normas. Reconocer los derechos constitucionales de las personas. Analizar la Constitución del Ecuador Estudiar como están organizados los poderes del estado en nuestro país. Distinguir las diversas clases o modalidades del derecho, su formación, proyección y reforma Reconocer que tipos de contratos se establecen en los negocios jurídicos 4.- COMPETENCIAS Entender la realidad jurídica para aplicar a las diferentes modalidades en los negocios. Asimilar las estrategias y aplicación legal en temas empresariales. Entender la vinculación de la Economía y el Derecho. Manejar actitudes apegadas a la justicia y al Derecho. Descubre el significado jurídico del término “propiedad” o “dominio”, los hechos que pueden originar este derecho y los títulos que habilitan su adquisición y conservación. Descubre los componentes esenciales de toda obligación jurídica para reconocer su eventual repercusión en nuestros actos jurídicos 5.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha de cada sesión I-II SESION 2-7 septiembr e CONTENIDO HORAS NO PRESENCIAL ES Presentación de la asignatura y normas generales para la conducción del curso. CAPITULO 1 INTRODUCCION AL TERMINO DERECHO Retroalimentación de conceptos aprendidos. COMPETENCIAS específicas Identifica los conceptos básicos del Derecho y su relación con otras normas 1.-LA SOCIEDAD, EL DERECHO Y LAS NORMAS DE CONDUCTAS 1.a) Fundamento lógico de la Sociedad: Las personas, la naturaleza y la Sociedad 1.b) Leyes de la Naturaleza y normas de conductas 1.c) Principio de causalidad y principios de imputación 1.d) Ciencias Naturales y Ciencias Normativas 1.e) Los aportes de Karl Poppe,r. Kelsen EVALUA CION. Indicadore s de Desempeño Discusión en clase de conceptos básicos y su aplicación III-IV SESIONES 9-14 septiembr e V-VI SESIONES 16-21 septiembr e Reconoce las fuentes del derecho y aplica su contenido VII-VIIIIX Y X SESIONES 23-28- 30 septiembr e5 octubre Identifica las ramas del Derecho y el ámbito que pretenden regular XI-XII SESION 7-12 de octubre XIII.XIV 14-19 de octubre XV-XVI SESION 21-26 de octubre Reconoce el valor de la Constitución Política de la República como fundamento del llamado “Estado de Derecho”. Descubre las principales atribuciones y responsabilidades a las que están sometidas las funciones y las instituciones del Estado CAPÍTULO 2: LOS PRINCIPALES VALORES JURÍDICOS.- 2.1 Análisis de la Justicia y lo Justo. 2.2 La fórmula de la Justicia: Dar a cada uno lo suyo (crítica a esta noción vulgar de justicia). 2.3 El arte del Derecho y la Justicia (presentación de “las fórmulas vacías de la justicia” según Hans KELSEN) 2.4 Clases de Justicia (según la Escolástica) 2.5 Relación de Justicia y Derecho. 2.6 Fines del Derecho (presentación de los otros tres principales valores jurídicos: orden, seguridad y paz). CAPÍTULO 3: LAS FUENTES DEL DERECHO.- 3.1 Introducción: ¿Qué intentamos comprender cuando hablamos de “Fuentes del Derecho”?. 3.2 Clases de Fuentes: 3.2.1 Fuentes Materiales: Culturales, Económicas, Políticas y Religiosas. 3.2.2 Fuentes Formales: las normas jurídicas, la costumbre jurídica, la Jurisprudencia, la Doctrina Científica, los Actos Jurídicos. CAPÍTULO 4: LAS PRINCIPALES RAMAS DEL DERECHO.- 4.1 La clasificación: Derecho Natural y Derecho Positivo. 4.2 La doctrina del Derecho Natural (nociones básicas sobre el Estado). 4.3 Clasificación del Derecho Positivo. 4.3.1 Derecho Nacional: público y privado; general y especial. 4.3.2 Derecho Internacional: público y privado. 4.4 Cuadro Sinóptico de la Clasificación del Derecho (Principales Ramas del Derecho). CAPÍTULO 5: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.- 5.1 La jerarquía normativa. 5.2 De los derechos civiles de las personas, Art. 23. 5.3 De las garantías de los derechos: hábeas corpus, hábeas data, del amparo y la Defensoría del Pueblo. 5.4 Las diversas especies del género normas jurídicas: Constitución, Tratados Internacionales, Leyes, Decretos, Reglamentos, Resoluciones y Acuerdos Ministeriales, Ordenanzas, etc. La Formación, Interpretación y derogación de la norma llamada Ley. CAPÍTULO 6: LAS FUNCIONES DEL ESTADO.- 6.1 ¿Qué entendemos por funciones del Estado? 6.2 La Función Legislativa: el Congreso Nacional, sus sesiones, su integración y finalidad. 6.3 La Función Ejecutiva: El Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros de Estado. 6.4.La Función Judicial: principios básicos, órganos que la componen. 6.5 Otros organismos del Estado: el Tribunal Supremo Electoral, la Procuraduría General del Estado, la Contraloría General del Estado. Los organismos de control: Superintendencia de Bancos y Seguros, Superintendencia de Compañías, el Ministerio Público, la Comisión de Control Cívico de la Corrupción, etc Lectura de doctrina jurídica. 1-50 revista jurídica de Derecho. Realización en clase de mesas de dialogo y retroalimenta ción. Lectura de los textos de consulta reforzando los contenidos Manual de fundamentos de derecho (6-18) Realización en clase de foros de discusión sobre la importancia de las fuentes Lectura de los textos de consulta reforzando los contenidos Manual de fundamentos de derecho (19-41) Realización en clase de foros de discusión sobre la importancia de las fuentes Lectura de los textos de consulta reforzando los contenidos Manual de fundamentos de derecho (42-110) Realización en clase de foros de discusión sobre la importancia de las fuentes “Constitución Política de República Ecuador” Art. 1 al Art. 16 (25) la del “Constitución Política de la República del Ecuador” Art. 17 al Art. 23 (20) EE control de lectura EE control de lectura XVII SESION 26-28 octubre XVIIIXIX-XXXXI-XXII SESION 4-9-11-16 y 18 de noviembr e SEMANA DE EXAMENES Y REVISION Repaso general de la materia. Revisión y corrección del examen. Primer deber de investigación: Ensayo comparativo de las Constituciones de EE.UU, España, México, Chile, Venezuela y el Ecuador. Formación de grupos para el trabajo de investigación Identifica a los “sujetos de derecho” y los elementos componentes de su personalidad jurídica. CAPÍTULO 7: LOS SUJETOS DE DERECHO.- 7.1 Clasificación de las personas: Personas Naturales y Jurídicas conforme el Código Civil ecuatoriano y la doctrina científica. Envío del segundo trabajo de investigación. 7.2 Diferencias entre las personas naturales y jurídicas, con referencia especial al principio y fin de su existencia. 7.3 Los atributos de la personalidad jurídica: 7.3.1 La nacionalidad y la ciudadanía. 7.3.2 El nombre. 7.3.3 El domicilio y la residencia. 7.3.4 El estado civil. 7.3.5 El Parentesco, sus grados y líneas. Importancia del establecimiento del parentesco para el Derecho. “Constitución Política de República Ecuador” Discusión en clase de jurisprudenci a sobre las funciones del Estado. la del Art. 24 al Art. 117 (100) XXIIIXXIV SESIONES 23-25 de noviembr e Distingue las clasificaciones de los llamados “objetos de derecho” y su ejecutabilidad CAPÍTULO 8: LAS COSAS (Y BIENES) COMO OBJETOS DE DERECHO.- 8.1 La clasificación de los bienes. 8.1.1 Las clasificaciones que miran a los bienes en sí mismos distinguen entre: bienes corporales e incorporales, bienes muebles e inmuebles, bienes genéricos y específicos, bienes consumibles y no consumibles, bienes fungibles y no fungibles, bienes divisibles e indivisibles. 8.1.2 Las clasificaciones que ordenan a los bienes según sus relaciones con los demás bienes, los distinguen entre: bienes principales y accesorios, bienes singulares y universales. 8.1.3 Las clasificaciones que los ordenan desde el punto de vista de su relación con las personas, o su apropiabilidad y titularidad, nos llevan a distinguir entre: bienes apropiables e inapropiables, bienes comerciables y extracomercio, bienes públicos (nacionales y fiscales) y privados. “Constitucion Política de la República del Ecuador”. Art. 118 hasta la trigésima disposición transitoria (100) EE control de lectura XXV – XXVI SESION 30 noviembr e 2 diciembre Reconoce jurídicamente que se entiende por propiedad y estudia sus formas de adquirirlas CAPÍTULO 9: LA PROPIEDAD (EL DOMINIO) COMO INSTITUCIÓN PRIVADA.- 9.1 El origen del derecho de dominio (aproximación). 9.2 Las características del derecho de dominio. 9.3 Los atributos que confiere el derecho de dominio. 9.4 Las limitaciones del derecho de dominio. 9.5 Los modos de adquirir el derecho de dominio: la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción adquisitiva de dominio. 9.6 Los títulos adquisitivos o traslativos de dominio. “Introducción al Derecho – Derecho para no abogados-” del doctor Oswaldo GONZÁLEZ. Pág. 151 a la 212 (61) Discusión en clase y valoración del pensamiento jurídico. XVIIXXVII SESIONES 7 Y 9 de diciembre XXIX-XXX 14-16 de diciembre Estudia la clasificación de los contratos y obligaciones para su aplicación empresarial CAPÍTULO 10: ASPECTOS BÁSICOS DE LOS CONTRATOS Y LAS OBLIGACIONES.- 10.1 Los hechos materiales y los hechos jurídicos. Clasificación de los hechos jurídicos 10.2 Los actos jurídicos y los contratos. Definiciones. 10.3 Requisitos para la validez de los contratos. 10.4 Los elementos de los contratos: clasificación. 10.5 La clasificación de los contratos. 10.6 Las obligaciones: 10.6.1 Los elementos de las obligaciones. 10.6.2 Las fuentes de las obligaciones. 10.6.3 La clasificación de las obligaciones 10.6.4 Los efectos de las obligaciones 10.6.5 Los modos de extinguir las obligaciones. Semana de exámenes y revisión. . Código Civil. Temas seleccionados. (100) Discusión en clase y formación de mesas de análisis. Cien soluciones legales. Parducci. 1-90 Segundo deber: Análisis de jurisprudencia en temas civiles de los contratos y obligaciones 6.- METODOLOGÍA DENTRO DEL AULA. El porcentaje de faltas es el contemplado en el Reglamento de la UEES. Se respetará y cumplirá estrictamente el Reglamento de la UEES. Durante la tutoría, se realizarán trabajos, sobre la temática de análisis. Los mismos que serán calificados como puntaje de participación en clase. Cada unidad será leída con anterioridad por el estudiante y las sesiones serán un análisis de la unidad, con participación directa y practica del tema tratado. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION La recepción de los trabajos será en la fecha estipulada, no se aceptará trabajos con fecha posterior. Se califica la presentación, contenido y análisis. Los trabajos se realizarán individual o en grupo dependiendo lo indicado por la cátedra. Todos los trabajos serán presentados al correo electrónico aruano@uees.edu.ec CONTROLES DE LECTURA Serán realizados de acuerdo a lo estipulado y en la fecha programada No serán recuperables en caso de falta del alumno, salvo caso fortuito o enfermedad, debidamente justificada. Cada control fortalece el tema tratado en la tutoría LECCIONES DE UNIDADES Se realizará controles de unidades, cuando el caso lo amerite, para fortalecer el aprendizaje. Pueden ser verbales o escritos. 7.- EVALUACIÓN 7.1 Criterios de Evaluación Análisis e interpretación de bases conceptuales en la legislación Implementación de procesos y trámites legales dentro del Derecho público y privado. Planteamientos de razonamientos lógicos jurídicos de procesos jurídicos. 7.2 Indicadores de Desempeño Diferencia claramente las leyes Define legalmente los conceptos empresariales de acuerdo a la legislación vigente en el Ecuador e internacionalmente. Organiza con criterio legal los temas juridicos Diseña modelos de solución de conflictos aplicables a su realidad empresarial. Formula criterio jurídico. Elabora el diagnóstico legal de su ámbito empresarial Analiza la legislación vigente en el campo empresarial Identifica casos prácticos empresariales como jurisprudencia para solución de situaciones reales. Selecciona jurídicamente la legislación aplicable a cada caso 7.3 Ponderación PARA I PARCIAL Y II PARCIAL ACTIVIDADES: Trabajo en clases Investigaciones y/ deberes Controles 100 puntos 100 puntos 100 puntos Examen 100 puntos 8.- BIBLIOGRAFÍA 8.1 Bibliografía Básica Squella Narducci: Agustin: Introducción al Derecho, ed. Jurídica de Chile. Santiago de Chile, año 2000 Jaramillo Jaramillo, Alfredo: Introducción al Derecho, Pudeleco, 2003, Quito – Ecuador Larrea Holguín Juan: Obras de Derecho Civil, volumen I, IV, V, X, Quito, 2002 Constitución Política del Ecuador, /2008 Código Civil, Registro Oficial Nº 58 del 12 Julio del 2005 8.2 Bibliografía Complementaría Hervada, Javier: Introducción al Derecho, Temis, Navarra, 1995 Larrea Holguín, Juan: Obras de Derecho Civil, volumen XI, XII, XIV, Quito, 2002 Pereira Menaut, Carlos: Teoría Constitucional, Edersa, 1987 Constitución Política del Ecuador, /2008 Código Civil, Registro Oficial Nº 58 del 12 Julio del 2005 Texto: Larrea Holguín Juan: Obras de Derecho Civil, volumen I, IV, V, X, Quito, 2002 Ley de la Niñez y de la Adolescencia, Dicho y Hecho, Diario el Universo, 2004, Ecuador 8.4 Páginas WEB www.guiaciudadanadel ecuador.com.ec www,comisiónanticorrupción.com.ec www.observartoriofiscal.org www.participaciónciudadana.org www.transparencia.org 9.- DATOS DEL PROFESOR/A NOMBRES: ALEXANDRA DEL ROCIO APELLIDOS: RUANO SANCHEZ ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: LICENCIADA EN CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS ABOGADA DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DEL ECUADOR LICENCIADA EN ADMINISTRACION Y SUPERVISION EDUCATIVA DOCTORA EN JURISPRUDENCIA DIPLOMADO EN PEDAGOGIA DE LA EDUCACION SUPERIOR MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA (cursando) E-MAIL: aruano@uees.edu.ec 10.- FIRMA DEL PROFESOR Y EL DECANO/A Ó DIRECTOR/A