Download Guia de Estudio I Unidad
Document related concepts
Transcript
Guía de estudio preguntas y respuestas I Unidad Filosofía 1. ¿Cuáles son las respuestas a la pregunta por el origen de la filosofía?. Dos respuestas. Una histórica y otra de carácter ontológico. La primera de ellas es la que sostiene que la filosofía tiene un comienzo en una zona geográfica , en una fecha con autores identificables (Tales, Anaxímenes y Anaximandro de Mileto. ). En esta perspectiva la respuesta histórica señala que la filosofía inició en el siglo VI A. N.E. en las costas de Asia Menor. Específicamente en la ciudad puerto de Mileto. La respuesta ontológica es aquella que sostiene que la filosofía está presente desde el momento en que los hombres piensan. 2. ¿En qué consiste la diferencia entre Origen y comienzo del filosofar que establece Karl Jaspers? Para Jaspers, el comienzo tiene un carácter histórico. En cambio, el origen es la fuente de la que mana en todo momento el impulso a filosofar. (Esta es la respuesta Ontológica). 3. Indique la etimología de "filosofía". La palabra filosofía tiene las raíces siguientes: philia, que se traduce como amistad y sophia, que significa sabiduría. 4. Quienes eran los sofistas? La palabra sophistes significaba maestro en sabiduría. Los sofistas enseñaban retórica, como arte de persuasión, sin importarles la verdad de lo que dicen. Eran maestros ambulantes que cobraban por enseñar. 5. Diga si es verdadero o falsa la afirmación siguiente: "la filosofía es algo consustancial al ser humano, a todo hombre y mujer , pues en tanto que tales son ya filósofos y filósofas por el hecho de que tienen cerebro y llevan a cabo las funciones de pensar y hablar . Es falso, pues no basta con tener cerebro, con pensar para decir que hay filosofía. Toda filosofía implica pensamiento, pero no todo pensamiento es filosofía. 6. Cuál es la divisa de la Ilustración, según kant. La divisa es ¡Sapere Aude! Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento! Sapere aude significa atrévete saber. 7. ¿Cómo se entiende el filosofar en nuestro tiempo? El "filosofar es comprometerse personalmente a preguntarse por los fundamentos de lo que creemos saber, por el sentido de nuestras vidas en el conjunto de la vida social y por las razones que podemos hilvanar para justificar el derecho humano a la vida feliz". 8. Según Hegel, ¿se puede filosofar de modo espontáneo, naturalmente, sin necesidad de exigencias de rigor intelectual? Hegel piensa que no se puede hacer filosofía de modo espontáneo. Pues, "el filosofar natural produce, en el mejor de los casos, una retórica de verdades triviales". Para hacer zapatos se exige de modo indispensable ua preparación previa, No basta con tener ojos, dedos, cuero y herramientas. En cambio, desde el sentido común, se cree que cualquiera puede filosofar, aún sin tener conocimiento alguno. Para ampliar, leamos la cita de Hegel. En las sociedades sin tradición de cultura científica y filosófica, " parece imperar el prejuicio de que, si para poder hacer zapatos no basta con tener ojos y dedos y con disponer de cueros y herramientas, en cambio, cualquiera puede filosofar directamente y formular juicios acerca de la filosofía, porque posee en su razón natural la pauta necesaria para ello, como si en su pie no poseyese también la pauta natural del zapato. Tal parece como si se hiciese descansar la posesión de la filosofía sobre la carencia de conocimientos y de estudio, considerándose que aquella termina donde comienzan éstos" (Fenomenología del espíritu). 9. ¿Quién piensa en abstracto, el hombre culto o el inculto? Según Hegel, piensa en abstracto el hombre inculto. 10. ¿Qué es , o en qué consiste, el pensamiento abstracto? El pensamiento abstracto es aquel pensamiento que se queda en lo superficial,; es reductivo: se conforma con una sola característica de las que percibe, en un problema. El pensamiento abstracto es unilateral y a-teórico. No piensa más que en lo que captan sus sentidos. 11. Cómo era tratado el pensamiento mito en el siglo XIX. El término "mito" en su acepción usual era entendido como "fábula", "invención", "ficción". 12. Cuál es el nuevo valor semántico del vocablo "mito" en el siglo XX? El nuevo valor semántico del término "mito" entiende que el mito, tal como lo entendían las sociedades arcaicas, designa una "historia verdadera", una historia de mucho valor pues es sagrada, ejemplar y significativa 13. Cuál es la función social del mito, según Mircea Eliade? El mito proporciona modelos de conducta humana y , por ello mismo, confiere significación y valor a la existencia. El mito revela modelos ejemplares de todos los ritos y actividades humanas significativas: tanto la alimentación, o el matrimonio como el trabajo, la educación, el arte o la sabiduría. 14. ¿Cuál es la definición de mito que entrega Mircea Eliade? "El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los < comienzos.>. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una <creación>: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser". De manera resumida. El mito es la narración de la creación de algo(una planta, una isla, el mundo, etc) por parte de seres sobrenaturales. 15. ¡El mito es verdadero o falso?. Es verdadero para aquellas personas que viven el mito, que están inmersas en ese pensamiento. Para las sociedades que tienen pensamiento mítico, lo que narra el mito es considerado como una historia sagrada y por tanto es "historia verdadera", puesto que se refiere a realidades. Por ejemplo el mito cosmogónico es "verdadero", porque la existencia del mundo está ahí para probarlo; el mito del origen de la muerte es igualmente "verdadero", puesto que la mortalidad del hombre lo comprueba. 16. ¿En nuestro medio, existen narraciones populares con tintes mitológicas? Son las que se consideran "historia falsa", tales como las de la siguanaba o la llorona, el cadejo, Las historias verdaderas son aquellas en que se narra la creación del origen del mundo, es decir, son las historias en las cuales destaca el carácter sagrado por la presencia de seres sobrenaturales. 17. ¿En qué consiste el carácter de "conocimiento esotérico" del mito? "La <historia> narrada por el mito constituye un <conocimiento> de orden esotérico no sólo porque es secreta y se transmite en el curso de una iniciación, sino también porque este <conocimiento> va acompañado de un poder mágico-religioso". Pues, "conocer los mitos es aprender el secreto del origen de las cosas". 18. ¿Cuáles son las cinco notas características del mito, según Mircea Eliade? a) Constituye la historia de los actos de los seres sobrenaturales. b) Esa historia se considera "verdadera" (pues se refiere a realidades: el mundo, una herramienta, una planta, una isla) y sagrada (pues intervienen seres sobrenaturales. c) El mito se refiere siempre a una "creación" (pues cuenta cómo algo ha sido creado). Por esa razón, los mitos proporcionan modelos de comportamiento en actos humanos significativos. d) Al conocer el mito se conoce el "origen" de las cosas y por tanto se llega a dominarlas y manipularlas a voluntad. Es un conocimiento que se vive ritualmente. [Es posible que un rastro de esta creencia subsista todavía en nuestro medio: las personas recuerdan el consejo de no "dar un cachito de pelo", ni mucho menos, regalar una fotografía o decirle su nombre a cualquier persona, pues la creencia es "que le pueden hacer mal"] e) El mito se vive, de una u otra manera, pues en el ritual se está dominado por la potencia sagrada, que exalta los acontecimientos que se rememoran y reactulizan. 19). Según Bronislaw Malinowski, ¿cuál es la naturaleza y función del mito en las sociedades primitivas? "El mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original y que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales, a coacciones e imperativos de orden social, e incluso a exigencias prácticas. En las civilizaciones primitivas el mito desempeña una función indispensable: expresa, realza y codifica las creencias; salvaguarda los principios morales y los impone; garantiza la eficacia de las ceremonias rituales y ofrece reglas prácticas para el uso del hombre" 20. Según Jaspers, cuando comienza la filosofía como pensar metódico? La filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes 21. Según Jaspers, cuales son los cuatro motivos para filosofar?. a) Asombro y admiración; Cuando nos asombramos y admiramos adquirimos conciencia de no saber, es decir, damos con un descubrimiento trascendental para nuestra vida: identificar cada uno el velo de ignorancia que está cubriendo nuestro ser. El des-cubrimiento no puede ser accidental ni fortuito. Es el resultado de la pausa, del detenimiento en el acontecer de nuestra vida, en la observación sostenida de lo que nos rodea pues encontramos asombroso aquello que antes se nos ocultaba en la inmediata superficialidad b) La duda y la certeza; La admiración, el asombro se satisfacen con el conocimiento. Pero luego, cuando se someten a examen crítico, descubrimos que no hay nada cierto, o totalmente cierto. Nos invade la duda. Después de la admiración y el asombro, con los cuales adquirimos algunos conocimientos, viene el examen crítico de ese conocimiento, pues, “Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosas o en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de mí, independientemente de que sea percibido o en sí” c) Conciencia de situaciones límite (El motivo más profundo para filosofar). Un tercer motivo para el filosofar aparece cuando entregados al conocimiento del mundo, rodeados de objetos, practicando la duda como la vía de la certeza, viviendo entre y para las cosas, sin pensar en mí, mis fines, mi dicha, mi salvación, nos descubrimos a nosotros mismos, cuando descubrimos nuestra situación. Recordar a Epicteto “EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ES EL PERCATARSE DE LA PROPIA DEBILIDAD E IMPOTENCIA”. Hay unas situaciones permanentes, que no podemos alterar: morir, padecer, luchar, estamos sometidos al acaso, expuestos a la culpa. ESTAS SON LAS SITUACIONES LÍMITES. d) Voluntad de comunicación humana] Al descubrir la soledad por la ausencia de una auténtica comunicación. Entonces vamos cayendo en la cuenta que solamente somos en compañía de los demás. DE nada nos sirve saber algo si no lo podemos comunicar. Pero, la comunicación que Jaspers reclama, es la comunicación de existencia, un acercamiento de reconocimiento del otro en su humanidad. La comunicación humana auténtica no es parloteo, cháchara. Es aplicarnos en la humana faena de compadecernos del otro, de ser empáticos, tratando de comprender a nuestros semejantes. [Recordar a Daniel Goleman Inteligencia emocional, la empatía]. 22. Escribir de modo resumido las diferencias entre pensamiento mítico y pensamiento filosófico. PENSAMIENTO MÍTICO PENSAMIENTO FILOSOFICO 1) Es una forma de vida que no intenta explicar 1. Se constituye como un intento de explicación bajo nada. una nueva medida: la del orden racional 2. Narración de la creación de algo por parte de 2. Es un discurso racional, conceptual que entiende la seres sobrenaturales. naturaleza como algo natural: las cosas son, existen independientemente de seres sobrenaturales 3. Tiene a la base una profunda creencia y emotividad 4. Opera la antropomorfización: proyecta cualidades humanas a las cosas externas no humanas 3. Descansa en la capacidad de racionalidad humana. 5. Ve la “naturaleza” como un campo en el que se enfrentan Dioses, fuerzas benignas u hostiles. 5. La naturaleza en el conjunto de cosas sujetas a leyes que les son propias. Los fenómenos en el mundo son resultado de esa leyes naturales 6. Impera el capricho de los Dioses” o fuerzas sobrenaturales 7 Tiene una visión sintética de todo lo externo. Solidaridad simpatética. Todo está integrado en todo. No hay clasificación ni subdivisión. 8 No hay “leyes” en la naturaleza: funciona el capricho de los “Dioses” 6. Imperan leyes 4. Insiste en que la naturaleza tiene sus propias leyes, independientemente de seres sobrenaturales 7. Tiene una visión analítica del mundo en la cual se hace una clasificación entre reino animal, vegetal y mineral. 8 Imperan leyes que son naturales, intrínsecas al mundo. 23. ¿Quiénes son los verdaderos filósofos , según Platón? “Los verdaderos filósofos son aquellos cuyo espíritu puede alcanzar conocimiento de lo que existe siempre en modo inmutable”.(Platón, La República). En Platón, lo que existe de modo inmutable son las ideas. Las cosas que vemos a nuestro alrededor, los árboles, sillas, escritorios, personas, etc, son como una especie de sombras, pálidas copias de una auténtica realidad. La idea de "hombre" hace posible que exista Sócrates, Aristóteles, Pedro, usted mismo. 24. ¿Cuáles son las cinco cualidades para filosofar, las señales del espíritu filosófico, según Platón? a) Amar apasionadamente la ciencia que puede llevarle al conocimiento de la esencia inmutable, esencia inaccesible a las vicisitudes de la generación y corrupción. b) Amar y buscar la verdad. El horror a la mentira, e igual amor a la veracidad. La verdad está estrechamente unida a la ciencia. c) Mostrar equidad y dulzura. Ser moderado en sus deseos, exento de codicia, de bajeza, de arrogancia y de cobardía. No ser injusto ni de difícil trato. d) Tener facilidad para aprender. Dotado de excelente memoria. e) Es un espíritu amigo de la armonía (la mesura) y la gracia, al cual su natural proclividad lleve a la contemplación de la esencia de las cosas. 25. Los eclipses ocurren de modo espontáneo, según los caprichos de seres sobrenaturales? Desde la antigüedad se descubrió que los eclipses no se producen al azar, sino en patrones regulares que se repiten. 26. Con cuál filosofo comienza el proceso de racionalización o de reconstrucción racional de la realidad? Se inicia con tales de Mileto (624-546 a.n.e. Antes de nuestra era. o Antes de Cristo (a.c.) 27. Según Hawking, ¿Cuándo comenzó el lenguaje escrito? La escritura se inició hace apenas siete mil años. 28. Cuáles siglos están comprendidos en el periodo clásico de la civilización griega? El período clásico de la civilización griega comprende los siglos V-IV y III a.n.e. o a.de C. 29. En qué año se produjo el eclipse solar que Tales predijo? Se produjo en el 585 a.n.e. 30. ¿Quiénes fueron los primeros filósofos (simultáneamente) científicos? Los primeros filósofos fueron Tales, Anaxímenes y Anaximandro, todos ellos de Mileto. A ellos les denominaron también como Físicos, (de Physis: naturaleza) pues se ocuparon preferentemente de preguntas relacionadas con el mundo, con la naturaleza. tales preguntó ¿Qué son las cosas? y ¿de dónde vienen? 31. Cómo se denomina el primer periodo de la filosofía? Se le denomina periodo cosmológico, pues se ocuparon de las cuestiones relacionadas con la naturaleza. 32. ¿Cómo arribaron los primeros filósofos a la idea de ley natural? Los primeros filósofos llegan a la idea de ley al observar la sucesión regular de los fenómenos. Por ejemplo, la sucesión del día y la noche, de las estaciones del año o las posiciones de los planetas. ["Planeta" en griego significa errante, vagabundo] 33. ¿Quién fue el primer filosofo que formuló de manera explícita y rigurosa el concepto moderno de ley? Fue Renato Descartes, en el siglo XVII. 34. ¿A quién se debe la formulación matemática de lo que hoy se llamaría ley de la naturaleza? Se le debe a Pitágoras (580-490 A.C.) 35. ¿Quién fue el físico más eminente de la antigüedad?' Fue Arquímedes (287-212 A.C.) que formuló tres teoremas 36. ¿Cuáles fueron los tres teoremas formulados por Arquímedes? (No las denominó Leyes ni las explicó a partir de observaciones y medidas, sino que las trató de manera axiomática) a) La ley de la palanca. Pequeñas fuerzas pueden elevar grandes pesos porque la palanca amplifica una fuerza según la razón de las distancias al punto de apoyo de la palanca. b) Ley de la flotación. Cualquier objeto inmerso en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba (empuje) igual al peso del fluido desalojado. c) Ley de reflexión: el ángulo de un haz de luz reflejado en un espejo es igual al ángulo del haz de luz incidente en el espejo. ¿Cuál era el tema central en los estudios durante la Edad Media? En la Edad Media el centro de estudio era Dios. Los fenómenos naturales no se estudiaban en profundidad 37. En la filosofía y ciencia jónica se destaca el interés por descubrir las leyes que permitieran explicar los fenómenos de la naturaleza. Tales de Mileto (624-546) trabajó en Astronomía. Pitágoras de Samos (580-490 a. C.) Teorema de Pitágoras. Descubrió las relaciones numéricas entre las longitudes de las cuerdas de los instrumentos musicales y las combinaciones armónicas de los sonidos. Arquímedes (286-212 a. C.) Física Anaximandro (610-546 a. C. ) Intuición de la idea de la evolución. El Arjé o Principio de todo es To Apeiron, lo Indeterminado. Empédocles (490-430 A. C.) Utilizó la clepsidra y demostró la presión del aire Propuso que el principio de todo estaba en los cuatro elementos. tierra, agua. fuego y aire. Demócrito de Abdera (460-370 A. C.) El principio de todo son los átomos. Intuición de la ley de la inercia. Aristarco de Samos (310-230 a. C. ) intuición de la idea de que la tierra no es el centro del universo. Teoría Heliocéntrica: el sol es el centro de nuestro sistema planetario) 38. ¿Por qué razón la filosofía Jónica ejerció influencia durante poco tiempo en la antigüedad? Según Hawking, la influencia de la ciencia jónica no perduró debido a que no dejaba lugar a "la noción de libre albedrío ni de finalidad, ni a la idea de que los dioses intervienen en los avatares del mundo 39. ¿Cuál filósofo de la modernidad formuló con precisión y rigurosidad por primera vez el concepto de ley? René Descartes (1596-1650) 40. ¿Cómo se entiende en la actualidad el concepto de ley de la naturaleza? Ley de la naturaleza es entendida como una regla basada en una regularidad observada y que proporciona predicciones que van más allá de las situaciones inmediatas en que se ha basado su formulación. 41. ¿En qué consiste el determinismo científico formulado por Pierre-Simon, marqués de Laplace (1749-1827)? "Dado el estado del universo en un instante dado, un conjunto completo de leyes determina completamente tanto el futuro como es el pasado. esto excluiría la posibilidad de milagros, o un papel activo de Dios" . 42. ¿Cuál es la propuesta de René Descartes para salvar la libertad humana del determinismo de las leyes de la naturaleza? Descartes para preservar la idea de libre albedrío afirmó que la mente humana era una cosa diferente del mundo físico y que no seguía sus leyes. Las personas consisten en cuero y alma. 43.¿Cómo se comunican el cuerpo y el alma en los seres humanos, según Descartes? Para Descartes, en la glándula pineal reside el alma, en ella se forman nuestros pensamientos. Es la fuente de nuestra libre voluntad. 44. ¿Qué es una teoría efectiva? Una teoría efectiva es un marco creado para modelizar algunos fenómenos observados, sin necesidad de describir con todo detalle sus procesos subyacentes. 45 ¿Cuál es el papel que desempeña la teoría efectiva para el estudio del comportamiento humano? Se utiliza la teoría efectiva pues resulta impracticable utilizar las leyes físicas subyacentes para predecir el comportamiento humano. Como no podemos resolver las ecuaciones que determinan nuestro comportamiento, podemos utilizar la teoría efectiva de que los individuos tienen libre albedrío. Como ejemplo de teorías efectivas, Hawking y Mlodinow presentan la Psicología y la Economía. 46. Las leyes de la naturaleza son únicas? Los principios de la naturaleza existen por necesidad, es decir, porque son las únicas leyes que tienen consistencia lógica. 47. Proceda a identificar las diferencias entre Filosofía y ciencia. Las Ciencias Pretenden explicar cómo están hechas las cosas, cómo funcionan. Adoptan una posición impersonal para hablar de todos los temas, incluso cuando estudia a la persona humana. Aspiran a conocer lo que hay y lo que sucede. La Filosofía La reflexión filosófica está centrada en lo que significan las cosas para nosotros Siempre permanece consciente de que el conocimiento tiene necesariamente un sujeto, un protagonista humano, Es una reflexión sobre cómo cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede y lo que hay. Multiplica las perspectivas y las áreas de La filosofía se empeña en relacionarlo todo con conocimiento; es decir, fragmenta y especializa todo lo demás; intenta enmarcar los saberes en un el saber panorama teórico que sobrevuele la diversidad desde la aventura humana que es pensar, es decir, desde la aventura de ser humanos. La ciencia desmonta las apariencias de lo real La filosofía, sin desdeñar esos análisis, rescata la en elementos teóricos invisibles, realidad humanamente vital de lo aparente en la que matematizables, en elementos abstractos transcurre la peripecia de nuestra existencia inadvertidos. concreta. Así, la ciencia nos revela que los árboles y las Pero la filosofía, sin minimizar esa revelación, nos mesas están compuestas de electrones, devuelve a una realidad humana de árboles y mesas. neutrones etc. Las ciencias buscan saberes y no meras En filosofía se quiere saber lo que supone para suposiciones. nosotros el conjunto de nuestros saberes... ¡ Y hasta si son verdaderos saberes o ignorancias disfrazadas¡ Las ciencias buscan soluciones y da respuestas, En filosofía no se brindan soluciones, surgen más aunque provisionales, pero respuestas a preguntas e interrogaciones y hay respuestas que de problemas nuevo invitan a seguir preguntándonos cada vez mejor Los avances de las ciencias tienen como objetivo mejorar nuestro conocimiento colectivo de la realidad. El filosofar ayuda a transformar y ampliar la visión personal del mundo de quien se dedica a esa tarea. Se puede investigar científicamente por otro. En nuestro tiempo no debe pensarse que hay oposición entre las ciencias y la filosofía. No se puede pensar filosóficamente por otro. deberíamos promover la formación amplia para la comprensión de los problemas científicos sobre una buena base filosófica. 48. ¿Según Kosik, de qué trata la dialéctica? La dialéctica trata de la "cosa misma". Pero la "cosa misma", es decir la realidad, no se manifiesta inmediatamente al hombre. 49. ¿Cómo se logra captar la "cosa misma", la realidad, según Kosik? Para captar la realidad, la "cosa misma", se requiere hacer un esfuerzo y dar un rodeo. Es por ello que el pensamiento dialéctico distingue entre representación y concepto de las cosas... 50. ¿Qué es lo que forma el mundo de la pseudoconcreción? Está formado por los fenómenos que llenan el ambiente cotidiano, la atmósfera común de la vida humana, que con su regularidad, inmediatez y evidencia penetra en la conciencia de los individuos agentes asumiendo un aspecto independiente y natural. 51. ¿Cómo está integrado el mundo de la pseudoconcreción? a) el mundo de los fenómenos externos que se desarrollan en la superficie de los procesos esenciales. b) El mundo del traficar y del manipular c) El mundo de las representaciones comunes d) el mundo de los objetos fijados que dan la impresión de ser naturales. 52. ¿Cómo se explica la unidad entre esencia y fenómeno? El fenómeno muestra la esencia y, al mismo tiempo, la oculta. La esencia se manifiesta en el fenómeno, pero sólo de manera inadecuada, parcialmente, en algunas de sus facetas y ciertos aspectos. El fenómeno indica algo que no es él mismo y existe gracias a su contrario. La esencia no se da inmediatamente; es mediatizada por el fenómeno y se muestra, por tanto, en algo distinto de lo que es. La esencia se manifiesta en el fenómeno.[ ...] El fenómeno revela la esencia. La manifestación de la esencia es la actividad del fenómeno". 53. ¿Por qué razón existen la ciencia y la filosofía? Existen la investigación científica y filosófica porque la apariencia y la esencia no coinciden. La realidad no se muestra inmediatamente, tal cual es. Las leyes que rigen en la naturaleza deben ser descubiertas mediante la investigación. 54. ¿Cuál es la valoración que hace Kosik de la filosofía? La filosofía es una actividad indispensable de la humanidad, ya que la esencia de las cosas, la estructura de la realidad, la "cosa misma" , no se muestran directa e inmediatamente. En este sentido la filosofía puede ser caracterizada como un esfuerzo sistemático y crítico tendiente a captar la cosa misma, la estructura oculta de la cosa, y descubrir el modo de ser del existente. 55. Cuál es el significado del "concepto" y de la "abstracción" en la concepción dialéctica según Kosik? El concepto de la cosa es la comprensión de ella, y comprender lo que la cosa es significa conocer su estructura. El "concepto" y la "abstracción" tienen en la concepción dialéctica el significado de un método que descompone el todo unitario, para poder reproducir mentalmente la estructura de la cosa, es decir, para comprender la cosa. 56. ¿Cómo se realiza el conocimiento en la perspectiva de Kosik? El conocimiento se realiza como separación del fenómeno respecto de la esencia, de lo secundario respecto de lo esencial, ya que sólo mediante tal separación se puede mostrar la coherencia interna y, con ello, el carácter especifico de la cosa. 57. ¿Cuál es la crítica que hace Bertrand Russell al hombre práctico? El hombre práctico es el que sólo reconoce necesidades materiales, el alimento del cuerpo, pero desconoce las necesidades del alimento del espíritu. 58. ¿A qué tipo de conocimiento aspira la filosofía, según Russell? La filosofía aspira al conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. 59. ¿En qué consiste el valor de la filosofía, según Russell? El valor de la filosofía no depende de un cuerpo de conocimientos establecidos de modo definitivo. El valor de la filosofía hay que buscarlo en la incertidumbre que ha suscitado a lo largo de la historia., pues el hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. 60. ¿Por qué razón es importante la duda y la reflexión filosófica según Russell? Cuando se inicia la reflexión filosófica, lo que antes nos parecía bastante familiar pierde su fisonomía, y comenzamos a descubrir facetas antes no imaginadas ni advertidas. Y también descubrimos que frente a los problemas filosóficos planteados no tenemos a la mano respuestas certeras, precisas. La duda nos conduce a explorar nuevas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan así de la tiranía de la costumbre. 61. ¿Por qué razones debe ser estudiada la filosofía? La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, [...], sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.