Download Dos filósofos enjuician Europa
Document related concepts
Transcript
1"!!71 esc ept icis mo D O S FI L O SO FO S E N Jl JI C IA N E U R O P A ROD OLF O PER EZ ORO ZCO ¿Su rgir á de Lat ino am eric ana el futu ro de la Filosofía? n como hablar de sus cateHablar del ar:tual escepticismo europeo resulta tan comú Ser europeo hoy en día es, drales, de sus museos o de la diversidad de sus paisajes. en mayo r o 1nenor medida, ser escéptico. la vida misma de Europa. Para El escepticismo afecta a la cultura, a la sociedad y a fos, pues a partir de los griegos enten der este fenóm eno hay que escuchar a los filóso Sus últimas versiones aorroia. es una actitu d que se ha reiterado a través de la histor en el espt'ritu del homb re de este tiemp o. edes de la Universidad PaLeonardo Polo* y Fernando Múgica**, profesores huésp nden a iguales preguntas . namericana, filóso fos de la Universidad de Navarra, respo porqu e el docto r Polo lleva sobre el te71!a transitando por caminos diferentes; quizá ras que el docto r Múgica es más de treinta años en la especulación filosófica, mient La visión de uno y otro un investigt}dor joven que empie za a desarrollar sus ideas. pues a fin de cuentas lo eviofrece luce: diversasr pero la conclusión es la misma, dente se mues tra para todos. • ** deldep artame nto de Histori a de la Filosof ía de la El doctc Leonar do Polo es directo r y catedrá tico sidad Paname ricana. Univer la de d huéspe r profeso y Navarra Univers idad de las asignat uras de Filosof !a de la Educac ión y de SoEl doctcr Fernan do Múgica es profeso r titular de la la Univer sidad de Navarra , y profeso r huéspe d de de Letras y ía Filosof de d Faculta la en a ciologí Univers i lad Paname ricana. t.Cuat e:s t.a poswztwaa reat at: hacer filosofía en un ambiente escéptico como el que se vive actualmente en Europa? D octor Leonardo Polo. En Europa se vive un ambiente escéptico de manera generalizada y la filosofía también está teñida de escepticismo: no es que la gente desconfíe de ella, sino que ella desconfia de la verdad. Esto se puede tomar como una cierta especie de pesimismo y una falta de confianza en la propia capacidad de pensar. El momento que vivimos se puede interpretar como una reaoción frente a un excesivo optimismo donde aún perviven pretensiones de la Ilustración. valor real para el hombre desde un aspecto existencial y práctico. En la época ilustrada, la racionalidad humana se creyó absoluta y capaz de progreso infinito, directora de la historia y en condiciones de resolver todos los problemas humanos. El optimismo se ha sacudido por una serie de experiencias, como las dos grandes guerras del presente siglo, y surge una duda respecto de la capacidad conductora del pensamiento. La esperanza puesta en la razón para orientar la vida es una idea en la que pocos creen ahora. Doctor F emando Múgi ca. -La época que nos correspond, vivir no se aisla de la historia europea; hul o otras épocas escépticas que coincidieron con momentos de crisis de distintos tipo~ crisis de carácter religioso, económico o ~ocial, derrumbamiento de civilizaciones, a!:' Jtamiento de diversas formas de cultura, e1 cétera. Todos sabemos que a la muerte de 'uistóteles se abre una crisis especula tiva y que surge una poderosa corriente escéptica. También hay épocas posteriores que han dado lugar a diversas formas de escepticismo, por ejemplo, al final del Renacimiento, inmediatamente antes de la época moderna, surge una forma de pensar escéptica. El propio Descartes vi- En la actualidad, los filósofos intentan descubrir el valor de la razón para la vida humana, es decir, ya no se le considera como absoluta, sino en su referencia al hombre. El escepticismo limita a la razón desde el punto de vista valorativo: ya no se trata de saber cuál es su alcance sino cuál es su 9 y sin embargo hay una tradición humanística -de la cual participa en cierta forma el propio racionalismo-, una tradición que debe ser el punto de apoyo. En última instancia, el primer fundamento es el cristianismo y más concretamente la aportación cristiana a la cultura occidental que podríamos llamar de carácter personalista. Creo que la filosofía tiene que reencontrar los valores humanísticos, personalistas, de esta tradición cristiana, porque de lo contrario no me parece que el racionalismo pueda dar, hoy por hoy, el fundamento que se exige, ya que tal sisterna de pensamiento parece agotado. ¿cuál sería el proyecto a seguir en la filosofía europea actual? vió una influencia escéptica; y en su Discurso del método se puede ver una reacción contra el escept1cismo. Por lo tanto, no podemos decir que estamos en una etapa soli taria, única y ais,ada. Lo más llamat 1vo de la situación presente es que el escepticismo es vivido más que teorizado; es un l scepticismo con características sociológica., que incluso ha pasado a formar parte de la cultura y que se predica como una actit11d razonable en una época en que el hombr: -parece- había esperado mucho de la ra. ón. Creo que en todos los períodos escépttcos siempre se han buscado, con relativa fortuna, puntos de apoyo P<1iJ Jcsct~t'r;, -.¡lic.las. En la actualidad la filosofía atravie:a una crisis aguda, se c~m porta como si n ) fuera capaz de encontrar la fuente de ins )iración para saiír adelante, Doctor Polo. -Mi postura difiere del sentir de muchos filósofos europeos actuales. Creo que la razón no se debe subordinar desde instancias externas. El proyecto que planteo va por otro lado: examinar el valor de la racionalidad en los términos de ella misma, es decir, construir una teoría del conocimiento que nos permita ejercitar la actividad mental en términos estrictamente de verdad; analizar qué tanto el pensamiento moderno es válido y sostenible bajo los principios gnoseológicos y descubrir su valor de verdad y su valor para la vida. Habrá que mostrar los efectos del racionalismo moderno y su equivocada absolutización de una postura parcial. La inteligencia humana deberá liberarse de los vicios de la filosofía moderna y de la relativización que se le ha impuesto. El conocimiento es la forma más alta de vida: el problema no será entonces que sirva para la vida, sino que realmente se viva. Doctor Múgica. -Pienso que en la filosofía europea urge llevar a cabo lo que de - a1guua Hld.H tla.. ,:)\_... au .~...uvvuuv ~ ......... _..~~" _ glo XIX y buen a part e del XX, pero que : nunc a se ha realizado satis facto riam ente Du. desarrollar la antr opol ogía filosófica rant e mi estancia en México he habl ado de la crisis de la subjetividad en la filos ofía mod erna y más conc retam ente en la contemp orán ea. Aun que la noci ón mod erna de suje to no recoge la amp litud y riqueza ontológica de la pers ona, al men os es un modo de ente nder al hom bre com o espí ritu. En sus últim as man ifest acio nes, la filos ofía diluy e tal dime nsió n del hom bre: el hallaz;o mod erno de suje to se disuelve en 1 propia evolución de la mod erni dad o, si se , quiere, la mod erni dad declara obso letos pasa dos de mod a, los valores racionalistas. Con side ro que el proy ecto de la filos ofía euro pea en prin cipio tiene que evitar perd er esos valores: tend rá que intro duci r severas a rectificaciones, incluso una aguda críti ca sí misma. En cual quie r caso, no pued e perm itirs e el lujo de perd er por com pleto esos valores de la filos ofía mod erna en la med ida que existen. La noci ón de pers ona pued e inco rpor ar la dime nsió n dinámica del suje to en un conla cept o más rico. Deb emo s emp ezar por tagran la es antr opol ogía fiilosófica, ésta rea pend iente de la filosofía: conc eptu alizar filos ófica men te al hom bre. Ade más sufre una caída de mograt1ca acen se que ce Pare ru. tuad a que le cierra el futu está suic idan do biológicamente. Lati noam érica tiene pu,;blos jóvenes y : con vigor que piensan de man era difer ente que es país hay espe ranz a en la 'vida. Son tiene n futu ro, a diferencia de Euro pa que, aunq ue no se pued a decir que no tenga futuro , tend rá que mod ifica r prof unda men te sus conc epto s sobr e la vida. Desde este punt o de vista sí se pued e cons idera r a Latinoaméric:t con posibilidades de cont inua r la cultura occidental: tiene vitalidad, juve ntud y p(lr ende más porel venir. Sin embargo, no significa que sea ófilos o rroll desa del próx imo prot agon ista fico, pues es ~n papel más complejo. Para hace r filos ofía no sólo se requiere juve ntud y capacidad de empresa, depe nde tamb ién , de cues tione s estru ctura les y de tradición pre siem a rroll dl'Sa se porq ue la filosofía dent ro de marc os insti tucio nale s largamen r;, ovisa impr e pued se no te prom ovid os y hay que edificarla desde el pasado: reelaborar y med itar paci ente men te, ya que al forimarse ex1ge tradi ción , requiere una cont nuid ad. ¿será posible que debido al cansancio de la especulación europea la continuación de la cultura occidental le corresponda a Latinoamérica? En Lati noam érica falta!; más cond icion es para que la filosofía se desarrolle adecuada somen te. En prim er lugar falta vigencia cial: la filosofía no influ ye en la sociedad, carece de prestigio social y le falta configuració n para que realm ente pese. En estas cond icion es su desarrollo es difícil. Una filoso fía conf inad a a pequcfíos círcu los y sin influ jo ni reco noci mien to social es un acto que se agota. Doc tor Polo. -Es claro que Euro pa pasa por una etap a de desc onfi anza en sí misma: falta vitalidad, sólo aspira a sobrevivir en med io de una situa ción de bien estar : el objetiv o es llevar una vidá cóm oda y conf orta 11 1 Por otro lado, r1o sé si en América se pueda reanudar totl a la tradición filosófica que ha operado en Europa, formada por factores culturales rnuy anteriores al descubrimiento del Nue\ o Mundo y a los valores e ideas de los hombres que trajeron la cultura. Hay una serit de elementos privativos de Europa que no 1mman parte del carácter latinoamerican o; q rizá ocurre que la filosofía aquí tiene qLH hacerse con un acervo que sólo es parcial rn ente europeo. Lo griego no tiene presen<:ia en América, la cual se enlaza con la Euro11a medieval. Norteamerica o la zona protestante del Nuevo Continente recibe un influjo moderno. El elemento clásico de (~recia o Roma no pertenece directamentl al pasado americano. Además, Latinoamérica , y más concretamente México, tic ne una tradición indígena Es muy difícil precisar la dimensión e influencia de la e rltura prehispánica, considero que es una ~uestión aún no resuelta. Las exaltaciones¡ 1dígenas que suelen brotar parecen poco , inceras. La influencia indígena como par1 , de la tradicipn todavía no se ha puesto e1 la balanza. Sin embargo, es evidente que Latinoamérica tiene un fuerte mestizaje r:rcial y cultural, pero que no se ha formula' lo con la suficiente lucidez; la prueba es que muchos países latinoamericanos se t',1Uivocan profundament e adoptando model< 1s de desarrollo híbridos. Otros copian dirc :tamente de las naciones avanzadas, cayendo en un error pues cada uno debe tomar su camino atendiendo a sus propias características . Doctor Múgica. -No quisiera establecer hipótesis futuristas. Por otro lado ya Hegel pensó que América era el fu tu ro, lo dijo a principios del siglo XIX. Y o in ten taré no hacer pronósticos porque la existencia humana es libre y admite la contingencia. Ala vista del cansancio provocado por la crisis del escepticismo -de la inclusión del naturalismo feroz que se da en Europa- la filosofía podría continuar en aquella parte del globo donde existan civilizaciones y culturas que todavía crean en el el crean en el espíritu. Si América confía en el espíritu, se hará en América; y si se cree en el espíritu en Asia, se hará en Asia, o P,n donde sea. La filosofía está asociada, como ya lo vio Husserl entre otros, con un proyecto de vida en donde el hombre se reconozca como un ser espiritual. Si se dan estas condiciones en América, la filosofía vendrá a refugiarse aquí. Me parece que hay bastantes signos de que la vida filosófica corre un serio peligro en Europa por el naturalismo, mientras que el pragmatismo exacerbado la amenaza en los Estados Unidos. Por esa razón no sería aventurado suponer que la filosofía pueda continuarse en Latinoamérica , si aquí se dan una civilización y una cultura que confíen en el espíritu.rsJ