Download Congreso Internacional. Europa después de la crisis
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONGRESO INTERNACIONAL “EUROPA DESPUÉS DE LA CRISIS DEL EURO” 2-3 de septiembre - Bilbao. Edificio Bizkaia Aretoa, UPV-EHU de Bilbao (Av. Abandoibarra,3) Hora del acto de apertura: 9.15h. ¿Y A PARTIR DE AHORA, QUÉ? El Congreso augurará las claves sobre las que se sustentará la Unión Europea tras la crisis del euro, desde el punto de vista político, legítimo y democrático con la participación de prestigiosos intelectuales. PONENTES DE PRESTIGIO Organizado por el Instituto de Gobernanza Democrática, el Congreso abordará los desafíos de la Unión Europea con la presencia, entre otros, de Josep Borrell, Christian Joerges, Daniel Innerarity, Miguel Poiares Maduro, Kalypso Nicolaidis y Philippe C. Schmitter. EL LEHENDAKARI PRESIDIRÁ LA APERTURA Junto al lehendakari Iñigo Urkullu, participarán en el acto de apertura del Congreso, el Ministro de Desarrollo Regional y Adjunto a la Presidencia del Gobierno de Portugal, Miguel Poiares Maduro; el Secretario de Estado para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo y Montojo; el Rector de UPV/EHU, Iñaki Goirizelaia; el Diputado de Presidencia de la Diputación de Bizkaia, Unai Rementeria; el Consejero Delegado del Ayuntamiento de Bilbao, Andoni Aldekoa; el presidente de Kutxa Bank, Mario Fernández, y el director de Globernance, Daniel Innerarity. A debate ¿Qué va a ser de la Unión Europea a partir de ahora? El Congreso pretende dilucidar los interrogantes generados en torno a los cimientos de la Unión Europea y definir las bases del escenario que acogerá su desarrollo futuro. El debate girará en torno a los grandes retos a los que se enfrenta la Unión Europea para poder configurar una radiografía lo más detallada posible del futuro de Europa desde el punto de vista político, democrático y legítimo, augurando las principales claves sobre las que se sustentará a partir de ahora. La crisis económica, financiera y social que azota la UE desde 2008 ha llevado al desánimo a gran parte de los estados miembros así como a la ciudadanía en general, que ve con escepticismo la falta de un liderazgo compartido y califica de débiles e ineficaces las medidas que se han ido adoptando en materia económica, como puede ser, entre otras, el Pacto Fiscal Europeo. Se podría ir más allá y añadir que la crisis ha cambiado Europa y nuestra visión de Europa, hasta el punto de amenazar con la desintegración del euro. Han aflorado las hostilidades y no se vislumbran en el camino, políticas regeneradoras. ¿Está la crisis matando el sueño europeo? ¿Cómo afectan los déficits de la democracia? ¿hay una construcción solidaria?... El Congreso contará con la presencia, entre otros, de Josep Borrell, investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales de Madrid y ex Presidente del Parlamento Europeo; Christian Joerges, co-director del Centro de Derecho y Política Europeos de la Universidad de Bremen; Daniel Innerarity, investigador de Participantes: Carlos Closa Montero. Instituto de Políticas y Bienes Públicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Daniel Innerarity. Universidad del País Vasco. Instituto de Gobernanza Democrática (San Sebastián). Luis Miguel Poia Maduro. European University Institute (Florencia). Kalipso Nicolaidis. University of Oxford (Oxford). Jan Zielonka. University of Oxford (Oxford). Ante Wiener. Universität Hamburg (Hamburgo). Jean Philippe Schmitter. European University Institute (Florencia). Erik Oddvar Eriksen. ARENA Centre for European Studies (Oslo). Christian Joerges. Universität Bremen (Bremen). Ulrike Liebert. Universität Bremen (Bremen). Gerard Delanty. University of Sussex (Sussex). Serge Champeau. Instituto de Gobernanza Democrática (San Sebastián). Josep Borrell. ESADE (Madrid). Sergio Fabbrini. LUISS School of Government (Roma). Jenny Preunkert. University of Leipzig (Leipzig). Joxerramon Bengoetxea. Universidad del País Vasco (San Sebastián). James Bohman. Saint Louis University (St. Louis). Beatriz Pérez de las Heras. Universidad de Deusto (Bilbao). Ikerbasque y director de Globernance; Miguel Poiares Maduro, Ministro Adjunto y de Desarrollo Regional del Gobierno de Portugal y ex Director del Programa de Gobernanza Global en el Instituto Universitario Europeo de Florencia; Kalypso Nicolaidis, Directora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Oxford; y Philippe C. Schmitter, Profesor del Instituto de Estudios Europeos de Florencia. El lehendakari Iñigo Urkullu presidirá la inauguración del Congreso. Le acompañarán el Ministro de Desarrollo Regional y Adjunto a la Presidencia del Gobierno de Portugal, Miguel Poiares Maduro; el Secretario de Estado para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo y Montojo; el Rector de UPV/EHU, Iñaki Goirizelaia; el Diputado de Presidencia de la Diputación de Bizkaia, Unai Rementeria; el Consejero Delegado del Ayuntamiento de Bilbao, Andoni Aldekoa; el presidente de Kutxa Bank, Mario Fernández, y el director de Globernance, Daniel Innerarity. Inscripciones: El plazo para las inscripciones está abierto. Los interesados pueden inscribirse a través de la página web de Globernance http://globernance.org/congresointernacional-europa-despues-de-la-crisis-del-euro-legitimidad-democracia-yjusticia-3/ o bien llamando a la agencia Equinoccio (Tel. 943 21 65 80 / vequinoccio@unida.com). El precio de la matrícula es de 40€ y 20€ si se inscribe con antelación. Es gratuita para los estudiantes y para las personas que se encuentren en paro. *Retrasmisión en directo. Se podrá seguir el congreso en directo por streming a través de la web www.globernance.org Perfiles de los ponentes: Carlos Closa es profesor en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y, desde 2010, investigador en Global Governance Programme del IUE. Ha publicado un gran número de artículos en diversos medios en inglés, español, francés e italiano sobre la estructura constitucional de la UE, así como sobre la europeización y la relación de la UE con los estados miembros. Es autor también de los libros: Sistema Político de la Unión Europea (Madrid: Ed. Complutense; 1997); Spain and the EU (London: Palgrave, 2004, con Paul Heywood (Univ. of Nottingham) y The politics of ratification of EU Treaties (Routedge; 2013). Daniel Innerarity es catedrático de filosofía política y social, investigador IKERBASQUE en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática (GLOBERNANCE). Colaborador habitual de opinión en El País y El Correo/Diario Vasco, así como de la revista Claves de razón práctica. Ha recibido el Premio Príncipe de Viana de la Cultura en 2013 otorgado por el Gobierno de Navarra. Entre sus últimos libros cabe destacar Un mundo de todos y de nadie; La democracia del conocimiento, Premio Euskadi de Ensayo 2012; La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales (con Javier Solana); El futuro y sus enemigos; El nuevo espacio público; La sociedad invisible, Premio Espasa de Ensayo 2004 y La transformación de la política, III Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo 2003. Miguel Poiares Maduro es Ministro de Desarrollo Regional y Adjunto a la Presidencia del Gobierno de Portugal. Fue abogado general del Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo (de 2003-2009) y, desde octubre de 2009, ha ocupado la presidencia conjunta en Derecho europeo con el Centro Robert Schuman de Estudios Avanzados y el Departamento de Derecho en European University Institute (EUI). Ha sido profesor en muchas instituciones, entre las que destacan el College of Europe, la Yale Law School, la Universidad Católica de Lisboa, la Universidad Nova de Lisboa, la London School of Economics, la Facultad de Derecho de Chicago, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid y el Instituto Ortega y Gasset de Madrid. Es el autor de "We the Court -The European Court of Justice and the European Economic Constitution" (Oxford Hart Publishing, 1998). Algunas de sus publicaciones recientes incluyen "The past and Future of EU Law" (coeditado con Loic Azoulai, Oxford Hart Publishing, 2009) "A Constituição Plural -Constitucionalismo e União Europeia" (Principia, Lisboa, 2006). Kalypso Nicolaïdis es profesora de Relaciones Internacionales y Directora del Centro para Estudios Internacionales de la Universidad de Oxford. Con anterioridad fue profesora asociada en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Es directora del Programa Southeastern European Studies en Oxford y miembro del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. En 2012-2013 fue distinguida con la beca Emile Noel-Straus en la New York University Law School. Tiene numerosas publicaciones en relaciones internacionales en general y en comercio internacional en particular, además de numerosos artículos sobre distintos aspectos de la integración europea. Su último libro publicado es European Stories: Intellectual Debates on Europe in National Context (OUP, 2010). Más información en su web: http://www.sant.ox.ac.uk/esc/knicolaidis/ Jan Zielonka es profesor de Política europea en la Universidad de Oxford y Ralf Dahrendorf Fellow en St Antony’s College. Anteriormente ha sido profesor en la Universidad de Varsovia, Leiden y en el Instituto de Estudios Europeos de Florencia. Jan Zielonka enseña Política y Sociedad Europea en Oxford y dirige un importante proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación sobre los medios de comunicación y la democracia en Europa Central y Oriental. Ha publicado numerosos libros y más de un centenar de artículos en el campo de las Políticas comparadas, las Relaciones Internacionales y la Teoría Política. Su último libro publicado es Europe as Empire. The Nature of the enlarged European Union (Oxford University Press, 2006). Antje Wiener. Catedrática Ciencias Políticas, especialmente dedicada al ámbito de la Gobernanza Global, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Hamburgo, donde también es miembro del Consejo de Investigación del Centro de Globalización y Gobernanza. Autora de The Invisible Constitution of Politics: Contested Norms and International Encounters (CUP 2008) y ‘European’ Citizenship Practice: Building Institutions of a Non-State (Westview 1998). Philippe C. Schmitter es profesor emérito en el Instituto Universitario Europeo (EUI). Posee una vasta producción ensayística en el ámbito de la política comparada, en la integración regional europea y latinoamericana, así como en la transición de regímenes autoritarios y los procesos de democratización y la intermediación de clase, sectorial y profesional. Recientemente ha estado examinando las posibilidades de la democracia post liberal en Norteamérica y en Europa. Erik Oddovar Eriksen es profesor y director de ARENA, Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Oslo. Ha trabajado en varias universidades de Noruega y liderado numerosos proyectos. Este año publicará el libro The normativity of the EU. Macmillan, Palgrave, Die Normativität der Europäischen Union. Freiburg/München: Verlag Hans Alber. Christian Joerges es co-director del Centro de Derecho y Política Europeos en la Universidad de Bremen y profesor de Derecho y Sociedad en la Hertie School of Gobernance de Berlín. Hasta 2007 fue profesor de Derecho Económico Europeo en el Instituto de Estudios Europeos. Su libro más notable publicado con Navraj Ghaleigh es “The Darker Legacies of Law in Europe” (Hart Publishing, Oxford, 2003). Ulrike Liebert es profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Bremen, donde ostenta la cátedra Jean Monnet y dirige el Centro de Estudios Europeos. Con anterioridad había sido profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Cornell University de Estados Unidos, en la Jilin University/Changchun en China y en la Universidad de Celaya en México. Gerard Delanty es profesor de Sociología y Pensamiento Social y Político en la Universidad de Sussex, en Inglaterra. Es autor de The Cosmopolitan Imagination: The Renewal of Critical Social Theory, Cambridge University Press, 2009 y Formations of European Modernity: A Historical and Political Sociology of Europe, Palgrave 2013. Serge Champeau. Es antiguo alumno de la Escuela Normal Superior de SaintCloud (Francia), Profesor Agregado de Filosofía en Burdeos (Francia) hasta 2011, actualmente investigador en el Instituto de Gobernanza Democrática, Globernance, (Donostia-San Sebastián). Autor de libros de estética (Editions Vrin, Paris) y artículos de filosofía política (publicados en Commentaire, Raison Publique, Archives de philosophie, Revue philosophique de Louvain, Cités, etc.). Trabaja actualmente sobre la filosofía política de Reihold Niebuhr y sobre el populismo en la Unión Europea. Josep Borrell es investigador en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de Madrid y ha presidido el Instituto Universitario Europeo de Florencia durante los años 2010-2012. Fue presidente del Parlamento Europeo (2004-2007), Ministro de Obras Publicas, Transportes y Medio Ambiente (1991-1996) en los gobiernos socialistas españoles presididos por Felipe González y Secretario de Estado de Hacienda (1984-1991). Sus últimas publicaciones son La crisis del euro junto con Andreu Missei, (Editorial Turpial) y La gobernanza económica del euro en No es economía es ideología del Colectivo Economistas frente la Crisis (Editorial Planeta). Serfio Fabbrini es profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y Director de la Escuela de Gobierno en el Luiss Guido Carli de Roma conde ostenta la cátedra Jean Monnet. Es profesor de Política Comparada en el Departamento de Ciencias Políticas y en el Instituto de Estudios Gubernamentales de la Universidad de California en Berkeley. Ha publicado numerosos libros así como cientos de artículos científicos y ensayos en siete idiomas distintos sobre Política Europea Comparada, Política y Gobierno americanos, Relaciones Internacionales y Política exterior, Política Italiana y Teoría Política. Jenny Preunkert es profesora asistente en el Instituto de Sociología de la Universidad de Leipzig. Estudió Sociología, Estudios Europeos y Derecho Europeo en las universidades de Bayreuth (Alemania) y Bamberg (Alemania) y NUI Galway (Irlanda). Joxerramon Bengoetxea, profesor de Derecho Europeo y Teoría Jurídica, Sociología y Filosofía del Derecho de la Universidad del País Vasco, coordinador del Master Internacional de Sociología del Derecho y del Programa de Doctorado en Sociología del Derecho. Asimismo profesor en la Universidad de Burdeos y miembro del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati y del Centro de Excelencia de Helsinki sobre los Fundamentos de Derecho Europeo y Gobierno. Coordinador del Programa de Colaboración entre la Sociedad Civil y la Universidad de la EHUGune. Su investigación actual se centra en Europa y la crisis. James Bohman. Ostenta la cátedra Danforth I en Humanidades y es profesor de Filosofía y de Estudios Internacionales. Es co-director de la Roundtable de Filosofía y Ciencias Sociales y de la Roundtable de Teoría Crítica. Su principal investigación se centra en la filosofía política, concretamente en el área de la democracia deliberativa y de la democracia transnacional, así como en la filosofía de las ciencias sociales. Beatriz Pérez de las Heras. Catedrática de Derecho de la Unión Europea e Investigadora Principal del Equipo de Investigación Integración Europea de la Universidad de Deusto. Desde 2010 es titular de la Cátedra Jean Monnet en Estudios Interdisciplinares sobre Integración Europea. *Para más información o para realizar entrevistas: komunikazioa@globernance.org Tel: 680 11 75 66