Download Teoría del conocimiento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Filosofía Facultad de Filosofía Grado en Filosofía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Teoría del conocimiento Curso Académico 2012-2013 Versión 2.0 - 15012010 Facultad de Grado en Filosofía Asignatura: Teoría del Conocimento Para acceder a la ayuda y el glosario de términos hacer clic en los hipervínculos siguiente: Ayuda (*) Glosario (*) (*) Eliminar el texto anterior una vez completada la guía y antes de ser publicada. 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Lógica Código: - Centro: Facultad de Filosofía - Titulación: Grado en Filosofía - Plan de Estudios: 2009 - Rama de conocimiento: Arte y Humanidades - Intensificación (sólo en caso de Máster): - Departamento: Filosofía - Área de conocimiento: Filosofía - Curso: 2º - Carácter: Obligatorio - Duración: Cuatrimestral - Créditos: 6 - Dirección Web de la asignatura: http://www.campusvirtual.ull.es - Idioma: Español 2. Prerrequisitos para cursar la asignatura Esenciales / Recomendables: Ninguno 3. Profesorado que imparte la asignatura [Cuadro a cumplimentar por todo el profesorado que imparta la asignatura] Coordinación / Profesor/a: Isaac Álvarez/ Marcos Hernández Jorge - Grupo: Todos - Departamento: Filosofía - Área de conocimiento: Filosofía - Centro: Facultad de Filosofía (1) - Lugar Tutoría : Despacho edificio departamental de la Facultad de Filosofía (1) - Horario Tutoría : A confirmar por el profesor en el aula - Teléfono (despacho/tutoría): 922-317883 - Correo electrónico: marhern@ull.es - Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es 1 Filosofía Grado en Filosofía Asignatura: Teoría del conocimiento Facultad de Filosofía Profesor/a: (1) Se entiende como la atención personalizada al alumnado. Se trata de la tutoría que tradicionalmente el profesorado desempeña en su despacho. 4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: - Perfil Profesional: La asignatura proporciona los conceptos, teorías y métodos de trabajo más importantes en el campo de la filosofía para aplicarlos en la docencia e investigación filosófica, así como en los diversos ámbitos de la vida. 5. Objetivos Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura 1. Conocer los conceptos, teorías y métodos de trabajo más importantes en el campo de la Teoría del conocimiento a un nivel correspondiente al de grado, 2. Saber aplicarlos en los diversos ámbitos de la vida, 3. Saber ampliarlos mediante la investigación y el análisis de nuevos problemas, 4. Saber trasmitirlos y difundirlos a todos los niveles, 5. Ser capaces de emprender estudios posteriores. Objetivos generales de la asignatura 2 Grado en Filosofía Asignatura: Teoría del conocimiento Facultad de Filosofía 1) Reconocer problemas, conceptos, teorías y métodos gnoseológicos y analizarlos en sus textos 2) Comprender problemas epistémicos y emplear correctamente los conceptos y términos empleados en su análisis. 3) Relacionar las teorías del conocimiento con el marco histórico, social, científico y cultural en el que son planteadas. 4) Valorar críticamente la capacidad de la racionalidad humana y de la experiencia para la búsqueda de la verdad. 5) Situarse de manera reflexiva y crítica ante las diferentes posiciones acerca del conocimiento. 6. Competencias Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura Instrumentales // Instrumental 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Personales // Personal 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Sistémicas // Systemic 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura 3 Grado en Filosofía Facultad de Asignatura: Teoría del conocimiento Filosofía 1(2). Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 2(3). Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y cualquier falacia relevante. 2(4). Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaces de usarlo con precisión y estando atentos a los engaños y errores que pueden derivarse de su mala utilización. 2(5), Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus tradiciones intelectuales. 2(6). Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, de la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 3(12). Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 3(16). Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas, 4(17). Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 4(18). Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 4(19). Capacidad de participar en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervenir en los debates. 5(20). Habilidad para el manejo de la metodología científica en sus aspectos analíticos y sintéticos, de inducción y deducción. 5(21). Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía de las ciencias y otras remas de la cultura, o de la misma experiencia. 5(22). Habilidad para organizar y recuperar la información encontrada. 5(23). Habilidad para trabajar de forma autónoma y organizar el trabajo tomando decisiones metodológicas. 5(24). Capacidad de planificar el trabajo en secuencias temporales realizables. 5(25). Capacidad para saber orientarse en el mundo de las ideas y de la práctica, con autonomía e independencia de juicio. 5(26). Capacidad para trabajar en equipo. 5(27). Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. 7. Contenidos de la asignatura Módulo I Teoría del conocimiento 4 Facultad de Grado en Filosofía Filosofía Asignatura: Teoría del conocimiento Profesores: Isaac Álvarez y Marcos Hernández Esta asignatura se propone una reconstrucción histórico crítica de los principales problemas y conceptos de la teoría del conocimiento. Se estudiará la crítica a la teoría moderna del conocimiento en sus versiones racionalistas y empiristas desde las categorías de la teoría crítica y de la hermenéutica: historicidad, lenguaje, trabajo, sociedad, interés… Temas (epígrafes): 1. 2. 3. 4. 5. Introducción: El problema del conocimiento y la filosofía moderna. Historia y trascendentalidad. La historicidad de la conciencia El conocimiento como práctica. La racionalidad y sus patologías. Módulo II - Profesor/a - Temas (epígrafes) 8. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante (2) Metodología y Volumen de trabajo Créditos: Horas: VOLUMEN DE TRABAJO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALIDAD HORAS TOTALES TRABAJO AUTÓNOMO del alumnado Clase magistral 30 30 Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas simuladas) 15 15 Realización de talleres o trabajos grupales (dividido en 5 grupos) 10 10 Realización de exámenes 2 2 Prácticas de campo (externa) Realización de seminarios 5 Facultad de Grado en Filosofía Filosofía Asignatura: Teoría del conocimiento Asistencia a Tutoría Académica-Formativa (presenciales y virtuales) 3 3 Realización de trabajos teóricos 15 15 Realización de trabajos prácticos 5 5 Realización de actividades complementarias 5 5 Estudio preparación clases teóricas 25 25 Estudio preparación clases prácticas 25 25 Preparación de exámenes 15 15 [Otra (especificar)] [Otra (especificar)] HORAS TOTALES 60 90 (2) Las filas de este apartado, deberán ser eliminadas en los casos en los que no se realizan estas actividades. 9. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica (3) Arce Carrascoso, J.L.: Teoría del conocimiento, Madrid, Síntesis, 1999 Adorno, Th. Y Horkheimer, M.: Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Akal, 2008. Adorno, Th.: Obras Completas, Madrid, Akal, 2006 y ss. Cassirer, E.: El problema del conocimiento, México, FCE, 1948. Dilthey, W.: Introducción a las ciencias del espíritu, Madrid, Alianza, 1980. Gadamer, H.G.: Verdad y método I y II, Salamanca, Sígueme, 1977 y 1998. Habermas, J.: Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1982 Horkheimer, M.: Teoría crítica y teoría tradicional, Barcelona, Paidós, 2000 : Crítica de la razón instrumental, Madrid, Trotta, 2002. Husserl, E.: La crisis d las ciencias europeas y la fenomenología trascedental, Barcelona, Crítica, 1980. Kant, I.: Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara, 1978. Marcuse, H.: El hombre unidimensional, Barcelona, Ariel, 2007. Muñoz, J.: Lecturas de filosofía contemporánea, Barcelona, Ariel, 1984. Muñoz, J. y Velarde, J: Compendio de epistemología. Madrid, Trotta, 2000. Nietzsche, F.: Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral, Valencia, Teorema, 1980. Rábade Romeo, S.: Teoría del conocimiento, Madrid, Akal, 1995. Sánchez Meca, D.: Teoría del conocimiento, Madrid, Dykinson, 2001. Putnam, H.: Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos, 1988 Bibliografía Complementaria (4) (4) Recursos 6 150 Facultad de Grado en Filosofía Filosofía Asignatura: Teoría del conocimiento (3) Se recomienda acotar el número de bibliografía. (4) Este apartado podrá ser eliminado en el caso en que el profesorado estime que las características y necesidades de la asignatura no lo hacen necesario. 10. Sistema de Evaluación y Calificación Recomendaciones Asistir regularmente a las clases, participar en las actividades programadas, organizar el trabajo con antelación suficiente y llevarlo a cabo con regularidad. La asistencia a clase es obligatoria y el 50% de la nota se obtiene de la asistencia y la realización de los trabajos marcados en el aula, tanto en las clases teóricas como en las prácticas y las actividades tutorizadas. El otro 50% de la nota se obtiene de la realización del examen (o exámenes). El alumno que concurra al examen de febrero, junio o julio sin el otro 50% de la calificación solo podrá obtener como máximo un 5. Estrategia Evaluativa (5) TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Pruebas objetivas Pruebas de respuesta corta 1(2), 2(3), 2(4), Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia 50% Asistencia y participación en las clases prácticas y actividades tutorizadas. Realización de las tareas asignadas. Calidad de los resultados obtenidos. 50% 2(5), 2(6), 3(7), Pruebas de desarrollo 4(17), 4(18), 5(20), 5(21), 5(22), 5(23), 5(24) Trabajos y Proyectos 1(2), 2(3), 2(4), 2(5), 2(6), 3(7), 3(8), 3(12), 3(13), Informes memorias de prácticas 3(16), 4(17), 4(18) 4(19), 5(20), 5(21) 5(22),5(23), 5(24) 5(25) 5(26), 5/27) Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 7 Grado en Filosofía Asignatura: Teoría del conocimiento Escalas de actitudes Técnicas de observación Portafolios [Otra (especificar)] [Otra (especificar)] 8 Facultad de Filosofía