Download Descargar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INDICE 1 Proceso de Atención de Enfermería I. MARCO TEORICO El Riego Cerebral El cerebro es un órgano que depende del oxígeno y la glucosa que le aporta la sangre, llegando la sangre al cerebro por las arterias carótidas, a ambos lados del cuello, y por la basilar a través de los huesos del cuello, y debe destacarse que pocos minutos sin riego son suficientes para producir la muerte de las neuronas, y como consecuencia lesiones irreversibles. El cerebro recibe 20% del gasto cardíaco. Aproximadamente 800 m. de sangre circulan en el cerebro en cada minuto. Una gota de sangre que fluya a través del encéfalo tarda alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria carótida interna a la vena yugular interna. Este flujo continuo se requiere debido a que el cerebro no almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi exclusiva obtiene su energía del metabolismo aeróbico de la glucosa sanguínea. En las personas hipertensas, diabéticas, fumadoras, con el colesterol muy elevado o con enfermedades cardiacas, puede suceder que se forme un trombo o un émbolo que corte bruscamente el paso de sangre a alguna región del cerebro. Durante la isquemia se reduce o se pierde la entrega de oxígeno y de glucosa al tejido nervioso y si la obstrucción se mantiene unos minutos, se produce un daño irreversible, con muerte de las neuronas, células que no pueden dividirse, por lo que no pueden ser sustituidas, y como consecuencia, se pierde la función cerebral que hacían estas neuronas. En este punto la circulación colateral puede mantener el flujo sanguíneo en la área circundante, con un compromiso menos severo en dicha zona con respecto a las áreas más distales. Esta isquemia parcial e incompleta es la responsable de la dinámica temporal y espacial del infarto. 2 Accidente cerebro vascular o ictus El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es una enfermedad cerebro vascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. A esta patología también se la conoce como ictus, apoplejía, infarto cerebral, ataque cerebral, embolia o trombosis cerebral. Los dos últimos términos, no obstante, se refieren más a bien a distintas causas del ictus. El ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos. Una placa de ateroma pude desarrollarse a nivel de la bifurcación carótida y los fragmentos de la placa migrar hacia el cerebro (embolia) y provocar una isquemia en una zona cerebral. Esta isquemia puede manifestarse de manera transitoria (se habla de accidente isquémico transitorio - AIT - cuando la manifestación clínica dura menos de 24 horas) o definitiva (accidente vascular constituido o ACV). 3 2.1 VALORACIÓN 2.1.1 ELECCION DEL CASO A) DATOS DEL CASO Nombre : C.F.H Etapa de la vida : Adulta mayor. Edad : 83 años. Sexo : Femenino Lugar de nacimiento : Huancayo Estado civil : Casada. Religión : Católica. Grado de instrucción : Superior Ocupación : Profesora jubilada Número de hijos : 1 hijo adoptivo Raza : Mestiza. Fecha de nacimiento : 29/04/1924 Domicilio : El Arenal – Los Aguijes Fecha de ingreso : 25/06/2007 Servicio : Medicina “A” Fecha de ingreso al servicio : 25/06/2007 Número de H. clínica Motivo de ingreso: : 176793 Paciente llega al servicio de emergencia en camilla después de haber sufrido un desmayo en el baño de su casa. Familiar refiere “De un momento a otro se desmayo en el baño de la casa” 4 Situación Problemática En el servicio de Medicina A del Hospital Regional de ICA, en la cama Nº 119 “B”, se encuentra la paciente C.F.H. adulta mayor de sexo femenino. Se le encuentra a paciente en cama, posición semifowler, con piel pálida, mucosas orales semihúmedas, somnolienta e inquieta durante la visita, responde al interrogatorio pero no se comprende lo que dice por presenta dificultad para pronunciar las palabras. Presenta parálisis en miembro superior derecho (monoplejia) como consecuencia de la enfermedad cerebro vascular., Con vía endovenosa periférica permeable pasando Cloruro de sodio al 9/oo a XXV gotas por minuto, abocath número 18 y llave de doble vía, en el miembro superior izquierdo (dorso de la mano), sonda foley número 16 permeable y bolsa colectora. Paciente llega en camilla después de haber sufrido un desmayo en el baño de su casa. Familiar refiere “De un momento a otro se desmayo en el baño de la casa” también refiere “Ahora que hago señorita yo soy su único hijo y yo trabajo”. Control de funciones vitales: Presión arterial : 150/90 mmhg Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minuto. Frecuencia cardiaca : 90 latidos por minuto. Temperatura : 36.2 grados centígrados. Antecedentes Patológicos Hipertensión arterial hace un año con tratamiento oral, dos veces por día. Niega trasfusiones sanguíneas. Niega enfermedades de importancia: tuberculosis pulmonar, asma bronquial, hepatitis. Niega operaciones, niega alergia. 5 Diagnóstico médico - Hipertensión arterial. - TIA (Accidente Transitorio Izquémico.) vs Enfermedad cerebro vascular Izquémico. Tratamiento médico 25/06/07 Nada por vía oral Cloruro se sodio al 9/oo a XXV gotas por minuto Manitol 20% 250cc cada 4 horas Captopril 25 mg VO cada 8 horas. Captopril 25 mg sublingual condicional a presión sistólica mayor o igual 180mmgh. Presión diastolita mayor igual 110 mmgh. Nimodipino 30 mg + Citicolina 100 mg vía oral cada 8 horas. Acido acetil salicilio 325 mg vía oral con el almuerzo. Cabecera a 30º Mantener saturación de oxigeno mayor o igual a 93% Control de funciones vitales cada 4 horas. Sonda Foley No 16. Balance hídrico estricto. 26/06/07 Dieta liquida hiposódica. Cloruro de sodio 9%0 1000cc + cloruro de potasio 1 ampolla a 15 gotas por minuto. Captopril 25 mg 1 tableta ½ vía oral cada 8 horas Nimodipino 30 mg vía oral cada 8 horas. Citicolina 500 mg vía oral cada 12 horas. Lactulosa 30cc cada 24 horas vía oral. 6 B) DATOS OBJETIVOS OBSERVACION: Paciente mujer adulta mayor, en regular estado general, regular estado de hidratación y regular estado de nutrición, responde a interrogatorio pero paciente presenta dificultad para pronunciar las palabras, no se comprende lo que dice. Se encuentra en cama en decúbito dorsal, posición semifowler, Paciente despierta, orientada en espacio y persona Paciente intranquila durante la visita. a) Examen Físico Funciones vitales Presión arterial Frecuencia respiratoria : 24 respiraciones por minuto. Frecuencia cardiaca : 90 latidos por minuto. Temperatura : 36.2 grados centígrados. : 150/90 mmhg Antropometría: Peso = 75 Kg Talla = 1.60 Índice de masa muscular: 35.15 (OBESO) 7 2.2.- Examen Físico. 2.2.1.- Examen de la Cabeza. Presenta cabello de textura normal, canoso, seco y lacio, ausencia de liendres, ausencia de lesiones en cuero cabelludo, Implantación del cabello escasa, presenta movilidad del cuero cabelludo. Frente: amplia con simetría normal. 2.2.2.- Examen de cara. Ausencia de tics, presenta manchas hipocrómicas, con expresión de confusión. 2.2.3.- Examen de ojo. Agudeza visual disminuida usa lentes de forma permanente. Movimiento de párpados y cejas simétricas, normales al fruncirlos. Movimientos oculares simétricos, reactivos a la luz Ausencia de secreciones. Pupilas de igual tamaño. Ausencia de lesiones externas e internas. 2.2.4.- Examen de Oído. Ausencia de lesiones externas e inflamación. Presencia de secreciones, cerumen de consistencia blanda. 2.2.5.- Examen de Nariz. Respiración por las fosas nasales y la boca. Ausencia de lesiones externas y fracturas. Presenta permeabilidad de fosas nasales. 8 2.2.6.- Examen de Boca – Labios. Presenta prótesis dental Mucosa oral intacta Tos productiva con secreciones claras Paladar y lengua húmedos, evidenciando ausencia de lesiones. Presenta movilidad de maxilar superior y maxilar inferior. Ausencia de lesiones internas. 2.2.7.- Examen de Cuello. Presenta movilidad hacia el lado derecho, izquierdo, flexión y extensión. Localización de la traquea en posición línea media. Presenta pliegues cutáneos, distensión de las venas yugulares. A la exploración de la tiroides normal, ausencia de cicatriz y lesiones. 2.2.8.- Examen del Tórax. Tórax de tonel. Presenta respiración 24 X´ usando los músculos accesorios. Amplitud de movimiento del tórax simétrico. Ruidos respiratorios (estertores), durante la inspiración. Pulso cubital, radial, humeral, 90 X´ al igual que pedial, tibial, temporal. Presión arterial 150/90 mmhg. 2.2.9.- Examen del Abdomen. Presenta abdomen normal. Presenta sensibilidad, Ruidos intestinales presentes. Ausencia de lesión, cicatriz externa 9 Vías Urinarias. Color de orina amarillo, ámbar oscuro. No presenta hematuria: sangre en orina. 2.2.10.- Examen Genital. Bello pubiano escaso, sin pediculosis. Se evidencia sonda vesical, numero 16, colocada el día 25/06/2007. Ausencia de inflamación, lesión y secreciones. 2.2.11.- Examen Neurológico. Paciente confusa, responde con gestos a las preguntas no se le entiende bien. Orientado en espacio y persona. Presenta diálogo dificultoso. Se observa dificultad en las extremidades inferiores, no camina. Miembro superior derecho afectado (monoplejia). Responde a estímulos dolorosos. No recuerda algunos hechos pasados. 2.2.12.- Extremidades Superiores e Inferiores. Presenta deterioro de la deambulación paciente no camina. Parálisis del miembro superior derecho (monoplejia) Paciente refiere mediante gestos “No poder mover las piernas” Ausencia de lesiones en ambas extremidades. Dedos completos de la mano y el pié. 10 b) Documentos: Historia clínica, exámenes de laboratorio. Tipo Glucosa Valor del paciente de 100 mgr./l Valor normal Ayunas: control 6 am Observaciones Normal 75 - 110 mg/dL Hemoglobina 12.8 mgr./l H.14 - 17 g/dl Normal. M. 12 -16 g/dl Hematocrito 43.0 % H: 40 a 54 % Normal. M: 35 a 47 % Urea 25 mg/dl 10 - 50 md/dL Normal Creatinina 1.0 mg/dl 0,6 - 1,1 mg/dL Normal. AGA ( Analisis PH: 7.48. mm Hg 75 - 105 mm Hg Normal. de PCO2: 40.8 mm Hg. 33 - 44 mm Hg Normal. PO2: 7.39 mm Hg 7.35 - 7.45 mm Hg Normal. Na: 144 mml/l. 135 - 147 mmol/L Normal. Cl: 95 mml/l 95 - 105 mmol/L Normal. Gases Arteriales ) Electrolitos 11 c) Otros exámenes: Radiológicos, Ecográficos, etc. Tipo Ínter consulta neurología Resultados Crisis hipertensiva no controlada. TIA vs (Accidente Izquémico Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Tomografía Axial Computarizada. En proceso de toma. Sin contraste Electrocardiograma En proceso de toma. Ínterconsulta con cardiología En espera de visita medica. 12 Transitorio.) C) DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS SEGÚN DOMINIOS DE CLASIFICACIÓN. Dominio 1: Promoción de la salud Familiar de la señora refiere: “A mi mamá le dolía mucho la cabeza, porque tuvo una discusión fuerte con un familiar, llegó a mi casa y le dio un mareo muy fuerte, luego se fue al baño y se desmayo y la traje al hospital”. Le realizamos unas preguntas a la señora pero ella solo movía la cabeza y pronunciaba algunas palabras comprensibles y otras no. Procedemos a explicarle a la paciente sobre que le ha ocurrido de una manera sencilla, después de la explicación se muestra preocupada por su enfermedad y lo que le pudo haber sucedido. Paciente diagnosticada de Hipertensión Arterial hace un año con tratamiento irregular. Hijo refiere “Mi mamá toma sus pastillas pero a veces cuando le preguntaba si había tomado ella decía que se había olvidado”. Cliente se encuentra en regular estado de higiene, su hijo le ayuda a realizarse su aseo diario todas las mañanas. Sobre su estilo de vida niega consumo de tabaco, alcohol y drogas. Niega alergias a medicamentos y a alimentos. Nunca ha sido hospitalizada. 13 INDICADORES NEGATIVOS POSITIVOS Diagnosticada hace un año de No fuma. Hipertensión Arterial. Niega actual consumo de licor. Paciente se muestra preocupada Niega alergias a medicamentos y a por su enfermedad. alimentos. Hijo le ayuda todas las mañanas a Niega hospitalización. realizarse aseo por las mañanas. Niega operaciones. Higiene personal adecuada. Dominio 2: Nutrición Hijo de la señora nos refiere que su madre no ha tenido cambios de peso en los últimos seis meses. El refiere también “Mi mamá se alimenta bien toma su yogurt por las mañanas y todo lo que ella quiere, no tiene limitación con su alimentación”. Preguntamos a la señora si tenia hambre y ella refirió “Moviendo la cabeza que si, le ofrecimos la comida del hospital y rápidamente movió la cabeza diciendo que no“. Al examen físico piel presenta leve palidez, mucosas orales semihúmedas dentadura completa. Ruidos hidroaéreos presentes, ausenta de edemas en los miembros inferiores. Peso = 75 Kg Talla = 1.60 Índice de masa muscular: 35.15 (OBESO) 14 INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Desagrado por la comida del hospital. Recibe dieta adecuada para su Piel presenta leve palidez, mucosas estado de salud en hospital. Recibe tratamiento: farmacológico orales semihúmedas según indicación medica para el estado de salud. Piezas dentarias completas Dominio 3: Eliminación Familiar refiere “Mi mamá me comento que hace dos días no se ocupa, ella sufrió anteriormente de estreñimiento. Cuando estaba en mi casa mi mamá orinaba cada dos o tres veces, pero ahora tiene ese tubo y allí orina”. Le preguntamos a la señora si le molesta la sonda y ella respondió que si, que quería que se lo sacaran, eso dio a entender en medias palabras”. Al examen físico ruidos respiratorios presentes y claros, presencia de ruidos hidroaéreos, el paciente se encuentra con sonda vesical número 16, permeable a colector urinario. Colocada el 26/06/07, orina de aspecto normal y característica de la orina normal, aproximadamente. 300 cc en 6 hrs. INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Hace dos días no defeca.. Presencia de ruidos hidroaéreos, Estreñimiento anterior. Eliminación Sonda foley número 16 colocada el de orina. Aproximadamente de 300 cc en 6 (26/06/07) horas. 15 Dominio 4: Actividad/reposo Preguntamos a la paciente si dormía bien y ella respondió moviendo la cabeza que si. Capacidad de autocuidado para movilizarse en la cama con grado de dependencia (2), deambulación; dependiente incapaz (3), higiene con ayuda de otros (1), alimentación dependiente incapaz (3), vestimenta; dependiente incapaz (1), según cuadro de capacidad de autocuidado. Paciente no utiliza aparatos de ayuda para movilizarse. Se observa paciente en cama en posición semifowler, preocupada por su enfermedad, al examen físico fuerza muscular disminuida en miembro superior derecho y movilidad de miembros inferiores limitada, paciente no camina, no presenta edemas. Paciente refiere mediante gestos “No poder mover las piernas”.Se observa que paciente presenta limitación de movimientos inferiores, no puede caminar. La paciente se realiza higiene personal con ayuda de su hijo. Paciente presenta pulso regular, normal 90 por minuto. No presenta edemas. Frecuencia respiratoria regular 24 respiraciones por minuto. Familiar de la señora refiere: “A mi mama le dolía mucho la cabeza, porque tuve una discusión fuerte con un familiar, llego a mi casa y le dio un mareo muy fuerte, luego se fue al baño y se desmayo y la traje al hospital”. La señora como consecuencia de su patología presenta dificultad para verbalizar las palabras y parálisis de miembro superior derecho. 16 INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Fuerza muscular disminuida en Paciente en regular estado miembro superior derecho. Miembros inferiores de higiene. limitados, Sueño normal. Pulso regular, normal 90 por paciente no camina. Dificultad para verbalizar las minuto palabras. Dominio 5: Percepción/cognición Escala de Glasgow: apertura ocular (4), respuesta verbal (4) y respuesta motora (6). 14/15. Paciente despierta, orientada en espacio y persona No presenta dificultad de memoria solo no recuerda cuando la trajeron al hospital. Paciente presenta problemas visuales por que utiliza lentes de manera permanente. La señora como consecuencia de su enfermedad ha presentado alteración del habla, pronuncias palabras incompletas o balbuceo como umm….ayy, monosílabos. Familiar refiere: Mi mamá solo se comunica con gestos no puede hablar”. Además la señora no tiene noción del tiempo. Porque le preguntamos que día es hoy ella movió la cabeza diciendo que no, ósea que no sabia, que día era hoy. Ella tiene 82 años de edad. 17 INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Problemas visuales Dificultad para articular palabras. Desorientada en tiempo. Paciente lúcido, orientado en espacio las y persona. 14/ 15 (escala de Glasgow Recuerda hechos pasados y presentes. Dominio 6: Autopercepción Paciente de 83 años de edad su hijo la autodefine como una mujer luchadora y fuerte. Paciente se encuentra en regular estado de higiene se observa que hijo de la señora le ayuda a realizarse el aseo, señora se encuentra con vestimenta de acuerdo a la estación. La paciente recibe alimentación adecuada para su enfermedad, pero refiere mediante gestos no gustarle. Se observa preocupación por parte de su único hijo que esta pendiente de ella y en cada momento muestra cariño por ella. Se observa también que la señora esta muy ansiosa por no poderse mover de la cama y pronunciar bien las palabras. 18 INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Ansiosa por no poderse mover Su hijo la autodefine de la cama y pronunciar bien las como una mujer luchadora y palabras. fuerte Se observa preocupación por parte de su único hijo Estado de higiene regular y vestimenta. Dominio 7: Rol/relaciones Paciente es viuda perdió a su esposo hace tres años. Ella vive con su único hijo y su esposa. Paciente se mantiene con el sueldo de su jubilación. Familiar de la señora refiere que su mama se lleva bien con todos pero que tuvo una discusión con un familiar y después de ello presento la enfermedad. Durante las horas de visita se observa a familiares de la señora alrededor de ella mostrándole cariño y preocupados por estancia del cliente en el hospital. Paciente niega el consumo de alcohol y drogas anterior y actualmente, INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Discusión con un familiar. Preocupación por parte Se lleva bien con su hijo y de su nuera. Niega consumo de alcohol familiares. y drogas. 19 Dominio 8: Sexualidad La señora nos cuenta que a los 25 años se caso y pero no pudo tener hijos por lo que ella y su esposo adoptaron a un hijo a los 27 años y solo tuvo un esposo. INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Paciente no podía tener hijos. Paciente solo se caso una sola vez. Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés Siempre he vivido en el arenal no he salido de allí. Paciente muestra intranquilidad y ansiedad por permanencia en el hospital. Familiares le muestran cariño y explican porque debe quedarse en el hospital. INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Paciente se encuentra ansiosa por estancia en el hospital. Apoyo familiar por parte de su hijo. Paciente se muestra intranquila. 20 Dominio 10: principios vitales Paciente de religión católica desde niña, sin restricciones religiosas. Tiene mucha fe al Señor de Luren siempre le ayuda en lo que ella le pide según refiere su familiar. INDICADORES NEGATIVO POSITIVO No refiere Religión católica. Dominio 11: Seguridad/protección Se observa presencia de catéter venoso periférico en Miembro superior izquierdo, dorso de la mano, colocado 26/06/07, lleva dos días con la vía. Paciente refiere mediante gestos “Que le retiren el catéter endovenoso” Presencia de sonda vesical número 16 colocada el 26/06/2007, lleva dos días con la sonda permeable a colector urinario con orina de características normales. Paciente presenta inmovilidad de miembros inferiores permanece por largos periodos en su cama sin poder moverse. Paciente refiere mediante gestos “No poder mover las piernas”. Al examen físico paciente presento temperatura corporal de 36.2 grados centígrados. Durante la entrevista le preguntamos a la paciente si es alérgica algún medicamento o alimento y ella respondió que no. Cliente presenta dentadura postiza, no presenta secreciones en vías aéreas, 21 INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Presencia de catéter periférico por Niega 2 días alergia algún medicamento o alimento. Presencia de sonda vesical por 2 Temperatura corporal de 36.2 días. grados centígrados. Paciente presenta inmovilidad de miembros inferiores permanece por largos periodos en su cama sin poder moverse Dominio 12: Confort Paciente muy ansiosa por salir de alta. INDICADORES NEGATIVO POSITIVO Desea irse del hospital. No refiere Dominio 13: Crecimiento y desarrollo La señora tiene un peso de 75 kilos, paciente se encuentra subida de peso ya que ella como de todo. Su índice de masa muscular es 35.15 (Paciente obesa). Ella presenta problemas visuales por usar lentes de forma permanente. Nació de parto eutósico y completo sus vacunas. Por el momento presenta debilidad del miembro superior derecho como consecuencia de su enfermedad. INDICADORES NEGATIVO Paciente come de todo. Peso actual de 75 kilos. Paciente obesa. POSITIVO Nació de parto eutósico y completos sus vacunas. 22 ESQUEMA DE VALORACIÓN Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Datos relevantes Dominios Datos subjetivos: Familiar de la Dominio 4 señora Actividad clase Clase 4 / Respuesta Base teórica Perfusión tisular Reducción del refiere: “A mi mama le reposo. cardiovascular / aporte de oxigeno dolía mucho la cabeza, respiratoria. que porque Mecanismos incapacidad para tuvo una provoca la discusión fuerte con un cardiovasculares nutrir los tejidos a familiar, llego a mi casa y que apoyan la nivel capilar. le dio un mareo muy actividad/reposo. fuerte, luego se fue al baño y se desmayo y la traje al hospital”. Datos objetivos: En historia clínica diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnosticada hace un año de hipertensión arterial con tratamiento irregular. 23 Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Datos relevantes Dominios Datos subjetivos: Dominio 5 Clase Base teórica Clase 5 Deterioro de la Percepción Comunicación Familiar refiere: Mi mamá solo y cognición enviar y comunicación recibir Disminución se comunica con gestos no información verbal retraso puede hablar” y no verbal. o o carencia de la capacidad para Datos objetivos: procesar, trasmitir y usar La señora como consecuencia un sistema de de símbolos. su presentado habla, enfermedad ha alteración del pronuncias palabras incompletas o balbuceo como umm….ayy, monosílabos. 24 Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Datos relevantes Dominios Datos subjetivos: Clase Dominio 11. Clase: 1 Riesgo Seguridad/ Infección Infección Paciente refiere mediante protección. respuesta gestos “Que le retiren el huésped catéter endovenoso” infección Datos objetivos: Se observa presencia de catéter venoso periférico en Miembro superior izquierdo, dorso de la mano, colocado 26/06/07. Presencia vesical de sonda número Base teórica 16 colocada el 26/06/2007 25 de del Aumento a la riesgo del de por invadido ser por gérmenes microorganismos patógenos patógenos. Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Datos relevantes Datos subjetivos: Paciente Dominios Clase Base teórica Dominio 4: Clase 2 Actividad/ Actividad y ejercicio deambulación refiere reposo. Deterioro movimiento de Limitación mediante gestos “No partes del cuerpo movimiento poder (movilidad) mover las piernas hacer independiente Datos objetivos: acciones frecuentes (pero no siempre) observa paciente limitación la del a un trabajo o llevar a pie en el entorno. cabo Se de que resistencia. presenta de movimientos inferiores, no puede caminar 26 contra Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Datos relevantes Datos subjetivos: Dominios Clase Base teórica Dominio: 3 Clase: 2 Riesgo Eliminación Sistema estreñimiento Familiar refiere “Mi mamá gastrointestinal: Riesgo de sufrir me comento que hace Expulsión dos días no se ocupa, excreción de de la frecuencia ella sufrió anteriormente productos de normal de estreñimiento”. desecho del defecación intestino. Datos objetivos: y una de disminución de acompañando de eliminación difícil o incompleta de Paciente no realiza las deposición desde ayer. heces eliminación heces secas. 27 duras o de y Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Datos relevantes Datos subjetivos: Dominios Dominio 11 Clase Clase 2 Base teórica Deterioro de la Seguridad/protección Lesión física o piel Paciente refiere daño corporal La piel se ve mediante gestos “No negativamente poder afectada. mover las piernas”. Datos objetivos: Paciente presenta inmovilidad miembros de inferiores permanece por largos periodos en su cama sin poder moverse. 28 ESQUEMA DE DIAGNOSTICO. Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Problema Factor relacionado Perfusión tisular Reducción inefectiva del flujo Perfusión sanguíneo secundario Diagnostico de Enfermería cerebral inefectiva a tisular cerebral relacionada con proceso reducción del flujo sanguíneo patológico cerebral secundario a proceso patológico Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Problema Factor relacionado Deterioro de la Dificultad para Diagnostico de Enfermería verbalizar Deterioro de la comunicaron comunicaron palabras secundario verbal proceso patológico. a verbal dificultad relacionado para con verbalizar palabras secundario a proceso patológico. 29 Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnóstico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Problema Riesgo Factor relacionado Diagnostico de Enfermería de Procedimientos invasivos: vía infección periférica y sonda vesical. Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos: vía periférica y sonda vesical. Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Problema Factor relacionado Deterioro de la Disminución deambulación muscular de la fuerza Deterioro de la deambulación manifestado inmovilización. Diagnostico de Enfermería por relacionado con disminución de la fuerza muscular manifestado por inmovilización. 30 Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Problema Riego Factor relacionado de Inmovilidad estreñimiento secundaria Diagnostico de Enfermería prolongada Riego a de accidente relacionado cerebro vascular.. estreñimiento con prolongada Inmovilidad secundaria a accidente cerebro vascular. Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Problema Riesgo Factor relacionado Diagnostico de Enfermería de Disminución de la movilidad Riesgo de deterioro de la deterioro de la de los miembros inferiores. integridad cutánea relacionado integridad con cutánea movilidad la disminución de la inferiores. 31 de los miembros ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN Nombre: B. E. A. Edad: 65 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de Enfermería: Perfusión tisular cerebral inefectiva relacionada con reducción del flujo sanguíneo secundario a proceso patológico. Objetivo general: Paciente restablecerá perfusión cerebral adecuada hacia el tejido cerebral dañado durante su tratamiento. Prioridad Objetivo Fecha Intervenciones 25/06/07 Mantener presión Fundamento Evaluación Especifico Alta Paciente La incidencia de accidentes cerebro Paciente mantendrá el arterial dentro de vasculares aporte los límites hipertensión que es el principal despierta, lucida flujo normales para el factor de riesgo. Provocando una y sanguíneo paciente. Cada 4 alteración en la autorregulación de Presión adecuado a horas durante su ciertos 120/70 mmhg. la recuperación especial los cerebrales y renales, del zona cerebral durante es provocada por la se lechos vasculares, en llevando a la isquemia de estos su órganos. 32 encuentra orientada. Arterial fase de recuperación Administrar Captopril 25 mg 1 tableta vía medicamentos oral, reduce los niveles de presión como:: arterial en el paciente, en un Captopril 25 mg periodo de 60 a 90 minutos por 1 tableta vía oral cada vía oral, 8 horas. puede ser progresiva, pudiendo esta reducción necesitar días, tratamiento para semanas de alcanzar el efecto terapéutico máximo. Utilizar La escala evalúa la apertura la escala de Glasgow ocular, para cada 4 horas respuesta motora, nos permite durante saber si el paciente se encuentra su hospitalización. orientado respuesta y verbal, adecuado a y la realidad que esta pasando, por ende esta escala evalúa el nivel de conciencia. Valor normal del resultado de Glasgow es 15/15. 33 Nombre: B. E. A. Edad: 65 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de Enfermería: Deterioro de la comunicación verbal relacionado con dificultad para verbalizar palabras secundario a proceso patológico. Objetivo general: Paciente recuperara comunicación verbal en forma eficaz durante su recuperación. Prioridad Objetivo Fecha Intervenciones Fundamento Evaluación especifico Mediana 25/06/07 Proporcionar Paciente al Un ambiente tranquilo sin Paciente verbalizara paciente un entorno ruido evita el estrés, favorece verbaliza palabras tranquilo durante su la comunicación interpersonal algunas compresibles hospitalización. (paciente- enfermera) palabras claras hacia el personal (paciente – familia), evita a la y otras aun con de vez las distracciones para dificultad. enfermería durante su aprovechar recuperación. al máximo la capacidad de concentración del paciente. 34 Evitar corregir Si se corregí constantemente excesivamente el habla del paciente. los errores de pronunciación del paciente, acabaran produciéndole frustración y estrés y se le quitaran las ganas de seguir intentándolo. Estimular al paciente Convencemos al paciente a a que hable durante que pronuncie su recuperación. palabras para algunas evaluar el grado de dificultad verbal que presenta para establecer un comunicación para así medio de comprensible ambos personal medico). 35 poder (paciente- Escuchar y esperar al El personal de enfermería paciente que trate de debe de esperar cualquier comunicarse. intento de hablar por parte del paciente ya que este se encuentra atemorizado por su enfermedad y dificultad para hablar, no debemos terminar frases por el ni alzar la voz para comunicarnos porque provocaría frustración parte del paciente poder adecuadamente demás. 36 por al no comunicarse con los Educar a paciente familia y La educación a la familia sobre el deterioro verbal. ayudara a la recuperación del habla del paciente de manera mas rápida ayudándolo en las terapias para fomentar mejorar el habla de su pcte. 37 y Nombre: C.FH Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de Enfermería: Riesgo de infección relacionado con Procedimientos invasivos: Evidenciado por vía periférica y presencia de sonda foley. Objetivo general: Paciente mostrará riesgo de infección disminuido, durante hospitalización. Objetivo Prioridad especifico Fecha Intervenciones Fundamento Evaluación Mediana 25/06/07 Cambiar catéter E.V Paciente mantendrá cada dispositivo durante endovenoso vesical y 72 El cambio de catéter o vía periférica Paciente horas. dentro de los días establecidos, ausencia de signos su permite la recuperación de la piel y de hospitalización infección evitar así la irritación de la vena zona en (flebitis). venopunción óptimas condiciones. presenta sondeo vesical. Observar signos de infección como La observación de signos latentes : de infección en la zona de dolor, olor, ardor, etc. venopunción ayudan al personal de durante salud a realizar medidas necesarias su hospitalización con el propósito de una actuación afectiva sobre una posible infección. 38 en de y Utilizar medidas de La utilización de medidas asépticas asépticas durante la como por ejemplo lavado de manos manipulación: es probablemente el método más Administrar eficaz para reducir la transmisión de tratamiento E.V patógenos Cambio de llave de paciente triple vía. intravenoso Cambio E.V de catéter durante en ya el entorno que es el la del acceso principal localización de infecciones debido a su la frecuente manipulación. hospitalización. 39 Control de funciones vitales sobre todo Las funciones vitales son temperatura cada 4 indicaciones básicas de cualquier horas. alteración del organismo. Por ejemplo la temperatura: es un signo clave en la valoración de los pacientes que pueden proceder de infecciones, al encontrarse alterada la temperatura quizás el enfermo este causando infeccioso. 40 un proceso Nombre: B. E. A. Edad: 65 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de Enfermería: Deterioro de la deambulación relacionado con la disminución de la fuerza muscular manifestado por inmovilización de miembros inferiores, Objetivo general: Paciente recuperara movilidad física adecuada durante su hospitalización. Prioridad Objetivo especifico Fecha Intervenciones Realizar Mediana Fundamento ejercicios movilidad El ejercicio mejora la circulación y Paciente Paciente mejora fuerza 26/06/07 de muscular optima durante miembros inferiores tromboflebitis. su recuperación cada practicados 4 en horas durante su recuperación. Evaluación disminuye el riesgo Los en el de deambulación sin ejercicios ayuda durante su paciente hospitalización. ayudan a fortalecer los músculos debilitados, restaurar la capacidad motriz y el equilibrio sobre todo a prevenir las contracturas y de esta manera el paciente volverá a aprender las funciones 41 realiza deterioradas por ejemplo: la deambulación. Efectuar en inferiores masajes En los pacientes que han sufrido miembros un accidente cerebro vascular se cada 6 suele observar flacidez en las horas durante su extremidades afectadas lo que recuperación. puede impedir rehabilitación una buena de la movilidad pero con la ayuda de los masajes disminuiremos activaremos la la flacidez, circulación y favorecemos la relajación del paciente, el masaje se aplica en las rodillas y talones con la ayuda de una crema humedificante. 42 o loción Fomentar independencia la La independencia del paciente a del que realice actividades dentro de paciente durante su su capacidad recuperación. autoestima fomentara y sentimientos no de su provocara frustración e impotencia cuando este quiera realizar solo sus actividades. Fomentar la La participación de la familia en participación de la el cuidado del enfermo favorece familia durante la un proceso familiar sano ya que recuperación es un importante componente del del paciente. proceso de afrontamiento de la enfermedad solo con el único propósito de ayudar en la recuperación del paciente y a que este no se sienta solo a causa de su proceso patológico. 43 Nombre: B. E. A. Edad: 65 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de enfermería: Riego de estreñimiento relacionado con Inmovilidad prolongada secundaria a accidente cerebro vascular. Objetivo general: Paciente recuperara eliminación intestinal óptima durante su hospitalización. Prioridad Objetivo Fecha Intervenciones Fundamento Evaluación especifico Baja Paciente mantiene 26/06/07 Coordinar con el En pacientes sometidos la función intestinal nutricionista la inmovilidad normal evidenciada dieta el necesario variar el aumento de intestinal por paciente hidroaereos. ruidos para durante su hospitalización. líquidos su dieta es eliminación normal para con promedio de 1 estimular la eliminación de las a 2 veces por día. heces. 44 en prolongada a Paciente mantiene Incrementar el Para facilitar una eliminación consumo líquidos según por de intestinal óptima, el incremento día del tolerancia durante su hospitalización. consumo permitirá la de líquidos ablandación y expulsión de las heces sin dificultad. Brindar privacidad Un ambiente privado y al paciente cuando tranquilo, hará que el paciente este desee defecar pueda durante deposiciones sin problemas. su hospitalización. 45 realizar sus Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la disminución de la movilidad de los miembros inferiores. Objetivo general: Paciente mantendrá estado de su piel sin lesiones durante su hospitalización Prioridad Objetivo Fecha Intervenciones Fundamento Evaluación especifico Baja Paciente será 26/06/07 Reforzar las Las explicaciones oportunas al Paciente del cliente en términos sencillos de haber refiere capaz de verbalizar explicaciones la importancia del médico de turno en su enfermedad, aumentara la información simple y régimen términos cooperación y la voluntad del concisa terapéutico y comprensibles y paciente en continuar con conceptos básicos sencillos el tratamiento referente cliente y durante las a enfermedad. su para familia, visitas médicas. y las acerca de el su enfermedad y los medidas cuidados que tiene terapéuticas a seguir, además que cumplir durante favorece a la recuperación del su vida diaria. estado de salud del cliente y crea un entorno de confianza. 46 obtenido Proporcionar El información conocimiento de los y medicamentos y la acción de explicación sobre el cada uno de ellos ayuda al tratamiento cliente farmacológico importante tomar las medicinas prescrito al paciente y y familiares, durante su recuperación rehabilitación. disminuye la ansiedad de tomar a saber cuanto porqué ayudan y a a la es su vez tantos medicinas. Mantener informado y La corrección de algunos corregir los conceptos conceptos erróneos que tenga e el paciente, ayudara a que el informaciones erróneos del paciente cliente durante adecuada las indicaciones del su hospitalización medico. 47 siga de manera Comentar la La orientación sobre la anatomía de la zona anatomía del cuerpo humano es afectada y que se básica para conocer su función realizo y aceptación de su tratamiento. en ella, durante su recuperación. 48 REGISTRO SOAPIE REGISTRO DE ENFERMERÍA Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de enfermería: Perfusión tisular cerebral inefectiva relacionada con reducción del flujo sanguíneo secundario a proceso patológico. S Familiar de la señora refiere: “A mi mama le dolía mucho la cabeza, porque tuve una discusión fuerte con un familiar, llego a mi casa y le dio un mareo muy fuerte, luego se fue al baño y se desmayo y la traje al hospital”. O En historia clínica diagnostico Izquémico Transitorio.) vs Izquémico en evolución. medico: Enfermedad TIA (Accidente Cerebrovascular Diagnosticada hace un año de hipertensión arterial con tratamiento irregular. A Perfusión tisular cerebral inefectiva relacionada con reducción P I Paciente restablecerá perfusión cerebral adecuada hacia el tejido cerebral dañado. E Paciente se encuentra despierta, lucida y orientada. Presión del flujo sanguíneo secundario a proceso patológico. Mantener presión arterial dentro de los límites normales para el paciente. cada 4 horas durante su recuperación Arterial120/70 mmhg. 49 REGISTRO SOAPIE Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de enfermería: Deterioro de la comunicaron verbal relacionado con dificultad para verbalizar palabras secundario a proceso patológico. S Familiar refiere: Mi mamá solo se comunica con gestos no O La señora como consecuencia de su enfermedad ha puede hablar” presentado alteración del habla, pronuncias palabras incompletas como o balbuceo como umm….ayy, monosílabos. A Deterioro de la comunicaron verbal relacionado con dificultad para verbalizar palabras secundario a proceso patológico. P Paciente recuperara comunicación verbal en forma eficaz durante su recuperación. I Proporcionar al paciente un entorno tranquilo durante su hospitalización. E Paciente verbaliza algunas palabras claras y otras aun con dificultad. 50 REGISTRO SOAPIE Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de Enfermería: Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos: vía periférica y sonda vesical. S O Paciente refiere mediante gestos “Que le retiren el catéter endovenoso” Se observa presencia de catéter venoso periférico en Miembro superior izquierdo, dorso de la mano, colocado 26/06/07 Presencia de sonda vesical número 16 colocada el 26/06/2007 A P I E Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos: vía periférica y sonda vesical. Paciente mostrará riesgo de infección disminuido, durante hospitalización. Observar signos de infección como : dolor, olor, ardor, etc. durante su hospitalización Paciente presenta ausencia de signos de infección en zona de venopunción y sondeo vesical. . 51 REGISTRO SOAPIE Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de Enfermería: Deterioro de la deambulación relacionado con disminución de la fuerza muscular manifestado por inmovilización. S Paciente refiere mediante gestos “No poder mover las piernas O Se observa que paciente presenta limitación de movimientos A Deterioro de la deambulación relacionado con disminución de la P Paciente recuperara movilidad física adecuada durante su I Realizar ejercicios de movilidad en miembros inferiores cada 4 E inferiores, no puede caminar. fuerza muscular manifestado por inmovilización. hospitalización. horas durante su recuperación. Paciente realiza deambulación hospitalización. 52 sin ayuda durante su REGISTRO SOAPIE Nombre: C.F.H Edad: 83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio. vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de enfermería: Riego de estreñimiento relacionado con Inmovilidad prolongada secundaria a accidente cerebro vascular. S Familiar refiere “Mi mamá me comento que hace dos días no se O A Paciente no realiza deposición desde ayer. P Paciente recuperara eliminación intestinal óptima durante su ocupa, ella sufrió anteriormente de estreñimiento”. Riego de estreñimiento relacionado con Inmovilidad prolongada secundaria a accidente cerebro vascular. hospitalización. I Coordinar con el nutricionista la dieta para el paciente durante su E Paciente mantiene eliminación intestinal normal con promedio de 1 hospitalización a 2 veces por día. 53 REGISTRO SOAPIE Nombre: C.F.H Edad:83 años Diagnostico medico: TIA (Accidente Izquémico Transitorio.) vs Enfermedad Cerebrovascular Izquémico en evolución. Diagnostico de Enfermería: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la disminución de la movilidad de los miembros inferiores. S O Paciente refiere mediante gestos “No poder mover las piernas”. A Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con P Paciente mantendrá estado de su piel sin lesiones durante su I E Movilizar al paciente cada 4 horas durante su hospitalización. Paciente presenta inmovilidad de miembros inferiores permanece por largos periodos en su cama sin poder moverse. la disminución de la movilidad de los miembros inferiores. hospitalización El paciente se moviliza en su cama y en el hospital sin alteración. sin ausencia de alguna lesión de la piel en las zonas de presión 54 CONCLUSIONES La causa más frecuente de rotura de una arteria cerebral es la presencia de un aneurisma. Un aneurisma es una dilatación permanente de una arteria causada por la debilidad de su pared. De todos los factores de riesgo que contribuyen al accidente cerebrovascular, el más poderoso es la hipertensión o la alta presión sanguínea. Las personas con hipertensión tienen un riesgo de accidente cerebrovascular que es de cuatro a seis veces más elevado que el riesgo de los que no tienen hipertensión. La edad es un factor de riesgo ya que los ataques cerebrales ocurren en su mayoría al llegar a la tercera edad (65 años). La mujer comienza a tener el mismo riesgo del hombre al alcanzar la edad de 55 años. Las personas de raza negra tienen una mayor tendencia a los accidentes o ataques 55 RECOMENDACIONES Debe realizarse educación para la salud haciendo conocer los factores de riesgo y los síntomas del ACV. Controle la diabetes. Si tiene diabetes, trabaje con su médico para tenerla bajo control. La diabetes que no recibe tratamiento puede dañar los vasos sanguíneos y causar una acumulación de depósitos grasos en las arterias (aterosclerosis). Esto estrecha las arterias y bloquea la circulación normal de la sangre. Una arteria bloqueada puede causar un accidente cerebrovascular. SÍ a las frutas y vegetales, ejercicios físicos y mentales, un poco de vino tinto con almuerzo y cena, y al control de la tensión arterial. NO al tabaco, sal, grasas saturadas y colesterol, al sobrepeso y excesos en alimentación y alcohol. 56 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA TEORIA Y PRÁCTICA. POTTERPERRY. 3 ERA EDICION. EDIT. MOSBY / DOYMA. 1996. ESPAÑA. TRATADO DE MOSBY. BEARE/MYERS. 3ERA REIMPRESION. EDIT HARCOURT BRACE. 1998. ESPAÑA. GUIA PARA ELABORAR PROCESO, REGISTROS Y PROTOCOLO DE ENFERMERIA. GLORIA CORTEZ CUARESMA. DT NAVARRETE. 3ERA EDICION.2004. VADEMÉCUM FARMACOTERAPÉUTICO. CARLOS LASSUS. 2005. Internet: www.imbiomed.com.mx www.telesalud.ucaldas.edu.co 57 ANEXOS ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR El Accidente Cerebro Vascular (ACV) o Ictus es una enfermedad vascular que afecta a las arterias del cerebro o que llegan al cerebro. Por diversas causas las células del cerebro quedan sin oxígeno y pierden su función, apareciendo cuadros de parálisis de medio cuerpo, trastornos del habla. CAUSAS Los ACV se dividen en dos grandes grupos: isquémicos (por falta de sangre) o hemorrágicos. En el primer caso se produce una obstrucción del paso de sangre al cerebro. En la mayor parte de los casos la obstrucción está producida por la presencia de placas de ateroma, lo que llamamos arterioesclerosis. En otros casos se debe a la llegada de un trombo desde otras zonas del organismo, generalmente desde el corazón (embolia). La arterioesclerosis es como un envejecimiento de las arterias que se vuelven rígidas, en un proceso progresivo que consiste en la acumulación de colesterol, calcio y otras grasas en la pared de las arterias. En ciertas zonas de las arterias el estrechamiento puntual es más intenso, llegando a tapar casi por completo el paso de sangre al cerebro. Si en la zona obstruida por placas de ateroma se pegan acúmulos de plaquetas, se llegan a formar coágulos (trombos), lo que llamamos trombosis cerebral. Estos trombos se pueden soltar (embolia), y por su tamaño llegan a arterias más pequeñas por las que no pueden pasar, las taponan totalmente y producen lo que se llama la isquemia aguda (embolia cerebral). Estas embolias también pueden haber migrado desde el 58 corazón en diferentes situaciones (la más frecuente por una arritmia; la fibrilación auricular). Esta situación es muy grave ya que puede evolucionar a la muerte de las células cerebrales implicadas en la isquemia y la pérdida irreversible de las mismas. En otras ocasiones, lo que se produce es la rotura de una arteria cerebral (por aneurismas o por hipertensión arterial). La hemorragia intracerebral que se produce no puede liberarse al exterior ya que el cerebro está encerrado en el hueso del cráneo. Por ello la sangre presiona lo más blando, el cerebro, produciendo la falta de oxigenación de la zona y las lesiones subsecuentes de los tejidos (isquemia cerebral). La causa más frecuente de rotura de una arteria cerebral es la presencia de un aneurisma. Un aneurisma es una dilatación permanente de una arteria causada por la debilidad de su pared. TRATAMIENTO Fase inicial o aguda: - Debe acudirse lo antes posible a un Hospital, ya que el ahorro de tiempo en comenzar el tratamiento mejora el pronóstico. - Control de la vía aérea, oxigenación y tensión arterial, para asegurar una óptima oxigenación y perfusión de las células cerebrales. - Medicamentos que impidan la agregación plaquetaria (ácido acetilsalicílico, ticlopidina, clopidogrel, dipiridamol, triflusal). En algunos paises se usan trombolíticos por vía intravenosa para revertir rápidamente la obstrucción. - Si el problema es un embolismo a distancia (desde el corazón), se puede precisar de una anticoagulación permanente. - Control de la hipertensión arterial. - Control de las complicaciones: convulsiones, edema cerebral. - Si el cuadro es hemorrágico puede precisar de su evacuación quirúrgica (no en todos los casos). 59 Fase de seguimiento: - En los cuadros de isquemia cerebral por arterioesclerosis de la arteria carotídea se realiza la endarterectomía de la arteria afectada. Esta intervención se realiza a través de una incisión en el cuello, para acceder hasta la arteria carótida, se abre y se realiza una limpieza de las placas de ateroma que hay en su interior. - Los aneurismas, malformaciones arteriovenosas, que provocan una hemorragia intracerebral, pueden precisar una intervención quirúrgica posterior o una técnica envovascular para su tratamiento definitivo y evitar las recidivas. - Medicamentos antiagregantes o anticoagulantes como los mencionados en la fase aguda. Se están investigando nuevos antitrombóticos cuyo mecanismo de acción suma a su acción antiagregante efectos anticoagulantes y fibrinolíticos. - Rehabilitación de las funciones afectadas, tanto motoras como de otro orden. Accidente cerebrovascular isquémico Ocurre cuando una arteria que suministra sangre al cerebro queda bloqueada, reduciendo repentinamente, o interrumpiendo el flujo de sangre y, con el tiempo, ocasionando un infarto en el cerebro. Aproximadamente un 80 por ciento de todos los accidentes cerebrovasculares son de tipo isquémico. Los coágulos de sangre son la causa más común de bloqueo arterial y de infarto cerebral. Los coágulos de sangre pueden ocasionar isquemia e infarto de dos formas. Un coágulo que se forma en una parte del cuerpo fuera del cerebro puede trasladarse a través de los vasos sanguíneos y quedar atrapado en una arteria cerebral. Este coágulo libre se denomina 60 émbolo y a menudo se forma en el corazón. Un accidente cerebrovascular ocasionado por un émbolo se denomina accidente cerebrovascular embólico. cerebrovascular isquémico, La segunda llamado clase accidente de accidente cerebrovascular trombótico, es ocasionado por una trombosis. Una trombosis es la formación de un coágulo de sangre en una de las arterias cerebrales que permanece fijo a la pared arterial hasta que aumenta de tamaño, lo suficiente para bloquear el flujo de sangre al cerebro. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser ocasionados por estenosis, o estrechamiento de una arteria debido a la acumulación de placa (una mezcla de sustancias grasas, incluyendo el colesterol y otros lípidos) y de coágulos de sangre a lo largo de la pared arterial. La estenosis puede ocurrir tanto en las arterias grandes como en las pequeñas y, por tanto, se llama enfermedad de vasos grandes o enfermedad de vasos pequeños, respectivamente. Cuando ocurre un accidente cerebrovascular debido a una enfermedad de vasos pequeños, se desarrolla un infarto muy pequeño, llamado a veces infarto lagunar, de la palabra francesa "lacune" que significa "laguna" o "cavidad". La enfermedad de los vasos sanguíneos más común que ocasiona estenosis es la arteriosclerosis. En la arteriosclerosis, depósitos de placa se acumulan a lo largo de las paredes interiores de las arterias grandes y medianas, ocasionando un aumento en el espesor, endurecimiento y pérdida de elasticidad de las paredes arteriales y una reducción en el flujo sanguíneo. En un ictus hemorrágico, se produce la rotura de un vaso sanguíneo, lo que impide la circulación normal y permite que salga sangre y ésta inunde un área del cerebro y lo destruya. 61 Causas En un ictus isquémico la obstrucción puede producirse en cualquier parte de algunas de las arterias que van al cerebro. Por ejemplo, en una arteria carótida puede desarrollarse una acumulación importante de grasa (ateroma) y reducir la circulación al mínimo, de la misma forma que el agua pasa por una tubería medio obstrui da. Esta situación es grave porque, normalmente, cada arteria carótida aporta un alto porcentaje de la sangre que necesita el cerebro. Dicha materia grasa puede también desprenderse de la pared de la arteria carótida, pasar a la sangre y quedar atrapada en una arteria más pequeña, obstruyéndola por completo. Las arterias carótidas y vertebrales también pueden resultar obstruidas por otros motivos. Por ejemplo, un coágulo que se haya formado en el corazón o en una de sus válvulas puede desprenderse (convirti éndose en un émbolo), ascender por las arterias hacia el cerebro y alojarse en el mismo. El resultado es un ictus debido a un émbolo (embolia cerebral). Estos ictus son más frecuentes en las personas sometidas recientemente a cirugía de corazón y en aquellas con válvulas cardíacas defectuosas o con una arritmia cardíaca (especialmente la fibrilación auricular). Una embolia grasosa es una causa poco frecuente de ictus; si la grasa de la médula de un hueso fracturado pasa a la circulación puede producirse muchas embolias al mismo tiempo si se vuelve más compacto y obstruye las arterias. Síntomas y evolución En general, los ictus son de inicio súbito y de rápido desarrollo, y causan una lesión cerebral en minutos (ictus establecido). Con menos frecuencia, un ictus puede ir empeorando a lo largo de horas, incluso durante uno o dos días, a medida que se va necrosando un área cada vez mayor de tejido cerebral (ictus en evolución). Por lo general, esta progresión suele interrumpirse, aunque no siempre, dando paso a 62 períodos de estabilidad en que el área de tejido necrosado deja de crecer de forma transitoria o en los que se observa cierta mejoría. Un ictus puede producir un edema o hinchazón del cerebro. Ello es particularmente peligroso debido a que el cráneo deja p oco espacio para que el cerebro pueda expandirse. Por ello, la presión resultante pueda ocasionar aún más lesiones al tejido cerebral y empeorar los problemas neurológicos, aunque el ictus en sí no haya aumentado de tamaño. Los ictus (accidentes vasculares cerebrales) habitualmente lesionan solamente un lado del cerebro. Dado que los nervios en el cerebro se cruzan hacia el otro lado del cuerpo, los síntomas aparecen en el lado del cuerpo opuesto al lado del cerebro que ha sufrido la lesión. Diagnóstico Se suelen realizar pruebas de imagen como una tomografía computadorizada (TC) o una resonancia magnética (RM) para confirmar el diagnóstico, aunque dichas pruebas sólo detectan el ictus cuando han transcurrido unos días del mismo. Una TC o una RM son también eficaces para determinar si un ictus ha sido causado por una 63 hemorragia o por un tumor cerebral. El médico puede realizar una angiografía en el caso poco probable de que se plantee la posibilidad de una intervención quirúrgica. El médico trata de establecer la causa exacta del ictus, puesto que es especialmente importante determinar si éste se ha producido por un coágulo (embolia) que se alojó en el cerebro o por la obstrucción de un vaso sanguíneo debido a una aterosclerosis (aterotrombosis). En efecto, si la causa es un coágulo o una embolia es muy probable que ocurra otro ictus, a menos que se corrija el problema subyacente. Por ejemplo, si se están formando coágulos en el corazón debido a una frecuencia cardíaca irregular, ésta debe tratarse a fin de prevenir la formación de nuevos coágulos que pudieran causar otro ictus. Éstas pueden ser: una monitorización Holter, que consiste en la realización de un electrocardiograma continuo durante 24 horas, y una ecocardiografía, que valora las cavidades y las válvulas del corazón. Aunque las demás pruebas de laboratorio son de poca utilidad, se hacen igualmente para confirmar que el ictus no fue causado por una carencia de glóbulos rojos (anemia), un exceso de glóbulos rojos (policitemia), un cáncer de los glóbulos blancos (leucemia) o una infección. En alguna ocasión se necesita una punción lumbar d espués de un ictus. De hecho, esta prueba se lleva a cabo solamente si el médico está seguro de que el cerebro no está sujeto a demasiada presión y ello generalmente requiere una TC o una RM. Pronóstico Muchas de las personas afectadas de un ictus recuper an la mayoría de las funciones normales, o casi todas ellas, y pueden llevar una vida normal. En otras se produce un profundo deterioro físico y mental, que las incapacita para moverse, hablar o alimentarse de modo normal. En general, durante los primeros días los médicos no pueden establecer un pronóstico acerca de la recuperación o del empeoramiento de la situación del paciente. Aproximadamente el 50 por ciento de las personas con una parálisis de un lado del cuerpo y la mayoría de las 64 que tienen síntomas menos graves consiguen una recuperación parcial en el momento de ser dadas de alta del hospital y al final serán capaces de atender por sí mismas sus necesidades básicas. Pueden pensar con claridad y caminar adecuadamente, aun cuando puede haber una limitación en el uso de una extremidad afectada. La limitación del uso de un brazo es más frecuente que el de una pierna. Alrededor del 20 por ciento de las personas que han tenido un ictus mueren en el hospital; la proporción es mayor entre las personas de edad avanzada. Ciertas características de un ictus sugieren la probabilidad de un desenlace de mal pronóstico. Tratamiento Muchos de los efectos producidos por un ictus requieren asistencia médica, especialmente durante las primeras horas. En primer lugar, lo s médicos habitualmente administran oxígeno y se aseguran de que la persona afectada reciba los líquidos y la alimentación adecuados por vía intravenosa. En caso de un ictus en evolución, se pueden administrar anticoagulantes como la heparina, sin embargo, estos fármacos no son útiles cuando se trata de un ictus establecido. Es más, por lo general no suelen administrarse a personas con una presión arterial alta y nunca a personas con hemorragia cerebral, porque aumentan el riesgo de derrame de sangre en el cerebro. Las investigaciones recientes sugieren que la parálisis y otros síntomas pueden ser prevenidos o revertidos si durante las 3 horas posteriores al inicio del ictus se administran ciertos fármacos que disuelven los coágulos, como la estreptokinasa o el activador hístico del plasminógeno. Debe realizarse un rápido examen para determinar si la causa se debe a un coágulo y no a una hemorragia, la cual no puede tratarse con este tipo de fármacos. Actualmente se está experimentando con otras nuevas medidas que pueden mejorar las posibilidades de un desenlace favorable, como el bloqueo de los receptores de ciertos neurotransmisores en el cerebro. 65 Tras un ictus establecido se produce la muerte de cierta cantidad de tejido cerebral; el restablecimiento del flujo sanguíneo no puede recuperar la función del tejido cerebral muerto. Por lo tanto, la cirugía no suele ser eficaz. Sin embargo, en una persona cuyas arterias carótidas están obstruidas en más del 70 por ciento y que ha sufrido un ictus pequeño o un accidente isquémico transitorio se puede reducir el riesgo de futuros ictus eliminando la obstrucción. Para reducir tanto la hinchazón como el aumento de presión en el cerebro en las personas con un ictus agudo, se pueden administrar fármacos como el manitol o, en raras ocasiones, los corticosteroides. Una persona afectada de un ictus muy grave puede necesitar un respirador artificial, bien sea porque ha desarrollado una neumonía o para ayudar a mantener una respiración adecuada. Se toman todas las medidas necesarias para prevenir el desarrollo de úlceras causadas por presión en la piel y se presta mucha atención a la función intestinal y urinaria. Rehabilitación La rehabilitación intensiva puede ser eficaz por cuanto ayuda a muchas personas a sobreponerse al deterioro de una parte del tejido cerebral. Otras partes del cerebro pueden hacerse cargo de las tareas que antes realizaba la parte lesionada. La rehabilitación se inicia en cuanto se hayan estabilizado la presión arterial, el pulso y la respiración. Médicos, terapeutas y enfermeras combinan su experiencia para mantener a un nivel adecuado el tono muscular del paciente, prevenir las contracciones musculares y las úlceras cutáneas por presión (que pueden resultar de la permanencia prolongada en cama en una misma postura) y enseñarle a caminar y a hablar de nuevo. La paciencia y la perseverancia son fundamentales. Después del alta hospitalaria muchas personas se benefician de la rehabilitación continuada en un hospital o en un centro de cuidados de enfermería, en un centro de rehabilitación a horas convenidas o en el propio hogar. 66 Los fisioterapeutas y los terapeutas ocupacionales pueden sugerir formas de comportamiento y actitudes para hacer que la vida y la seguridad en el hogar resulten más fáciles para la persona discapacitada. ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO Un accidente isquémico transitorio (AIT) es un trastorno en el funcionamiento del cerebro causado por una deficiencia temporal del aporte de sangre al mismo. Causas Los fragmentos de materia grasa y de calcio que se forman en la pared arterial (denominados placas de ateroma) se pueden desprender e incrustarse en un pequeño vaso sanguíneo del cerebro, lo cual puede producir una obstrucción temporal de la circulación y, en consecuencia, un AIT. La acumulación de plaquetas o de coágulos puede también obstruir un vaso sanguíneo y producir un AIT. El riesgo de un AIT está incrementado si la persona padece hipotensión, aterosclerosis, una enfermedad del corazón (especialmente en los casos de anormalidad en las válvulas o en la conducción cardíaca), diabetes o un exceso de glóbulos rojos (policitemia). Los AIT son más frecuentes en la edad media de la vida y su probabilidad aumenta a medida que se envejece. En ocasiones, los AIT se manifiestan en adultos jóvenes o niños que padecen una enfermedad del corazón o un trastorno sanguíneo. 67 Síntomas Un AIT es de inicio súbito, y por lo general dura entre 2 y 30 minutos; rara vez se prolonga más de 1 a 2 horas. Los síntomas son variables en función de la parte del cerebro que haya quedado desprovista de sangre y oxígeno. Cuando resultan afectadas la s arterias que son ramas de la arteria carótida, los síntomas más frecuentes son la ceguera de un ojo o un trastorno de la sensibilidad junto a debilidad. Cuando se afectan las arterias que son ramas de las arterias vertebrales (localizadas en la parte posterior de la cabeza), son frecuentes el mareo, la visión doble y la debilidad generalizada. Sin embargo, pueden manifestarse muchos síntomas diferentes, tales como: Pérdida de la sensibilidad o trastornos de la misma en un brazo o una pierna, o en un lado del cuerpo. Debilidad o parálisis en un brazo o una pierna, o en todo un lado del cuerpo. Pérdida parcial de la visión o de la audición. Visión doble. Mareo. Lenguaje ininteligible. 68 Dificultad para pensar en la palabra adecuada o para expresarla. Incapacidad para reconocer partes del cuerpo. Movimientos inusuales. Incontinencia urinaria. Desequilibrio y caída. Desmayo. Aunque los síntomas son semejantes a los de un ictus, son transitorios y reversibles. Sin embargo, los episodios de AIT a menudo son recidivantes. La persona puede sufrir varias crisis diarias o sólo 2 o 3 episodios a lo largo de varios años. En el 35 por ciento de los casos un AIT se sigue de un ictus. Aproximadamente la mitad de estos ictus ocurren durante el año posterior al AIT. Diagnóstico Las primeras claves diagnósticas para el médico son los síntomas neurológicos súbitos y transitorios que sugieren una disfunción de un área específica del cerebro. Los médicos utilizan varias técnicas para valorar la posible obstrucción de una arteria carótidas o de ambas. El flujo irregular de sangre crea ruidos, conocidos como soplos, que pueden escucharse a través del fonendoscopio. Sin embargo, pueden existir soplos en ausencia de una obstrucción significativa. El paso siguiente suele ser una ecografía y un estudio Doppler del flujo sanguíneo, dos pruebas que se realizan simultáneamente para medir el grado de la obstrucción y la cantidad de sangre que puede pasar a través de la misma. En caso de un estrechamiento grave de las arterias carótidas, el médico puede solicitar una RM de las arterias o realizar una angiografía cerebral para determinar el grado y la localización de la obstrucción. En el caso de la angiografía se inyecta un contraste radiopaco (que se aprecia en las radiografías) en una ar teria y al mismo tiempo se hacen las radiografías de la cabeza y del cuello. 69 A diferencia de lo que ocurre con las arterias carótidas, la ecografía y los estudios Doppler son menos eficaces para evaluar las arterias vertebrales. La única forma de efectuar una comprobación segura de la afectación de una arteria vertebral es mediante la RM o la angiografía. Sin embargo, si se encuentra una obstrucción, puede que no sea posible eliminarla porque la cirugía es más difícil en las arterias vertebrales que en las carótidas. Tratamiento El tratamiento de los AIT está dirigido a la prevención de los ictus. Los principales factores de riesgo de un ictus son la presión arterial alta, los valores elevados de colesterol, el tabaquismo y la diabetes, por lo que, siempre que sea posible, el primer paso para prevenirlo es abordar o corregir esos factores de riesgo. Se pueden administrar fármacos para reducir la tendencia de las plaquetas a formar coágulos, una de las principales causas del ictus. Uno de los fármacos de elección por su eficacia es la aspirina, que suele prescribirse en dosis de un comprimido para niños una vez al día. El grado de obstrucción en las arterias carótidas ayuda al médico a establecer el tratamiento. Si un vaso sanguíneo está obstruido en más del 70 por ciento y si la persona ha tenido síntomas que sugieren un accidente vascular cerebral en los 6 meses anteriores, entonces la cirugía puede ser necesaria para eliminar la obstrucción y prevenir un posible ictus. Habitualmente las obstrucciones menor es se eliminan sólo si han causado un AIT o un ictus. 70 ESTREÑIMIENTO El estreñimiento, o constipación de vientre, significa que una persona tiene tres evacuaciones o menos en una semana. El excremento es duro y seco. A veces es doloroso expulsarlo. La persona puede sentirse "pesada" y llena. Algunas personas creen que deben tener una evacuación intestinal todos los días. Esto no ocurre necesariamente. No hay un número "correcto" de evacuación de heces. El organismo de cada persona descubre su propio número normal de evacuaciones. Depende de los alimentos que consuma, cuánto ejercicio haga, y otras cosas. De cuando en cuando casi todos padecen estreñimiento. En la mayoría de los casos, dura un periodo corto y no es serio. Cuando entienda las causas del estreñimiento, podrá tomar los pasos para prevenirlo. Qué hacer Cambiar lo que come, lo que bebe, y la cantidad de ejercicio que hace le ayudarán a aliviar y prevenir el estreñimiento. Estos son algunos de los pasos que puede seguir. Consuma más fibra La fibra ayuda a formar heces fecales suaves y voluminosas. Se encuentra en muchas verduras, frutas y granos. Procure agregar fibra un poquito a la vez, para que su organismo se acostumbre lentamente. Limite los alimentos que contienen poca o nada de fibra tales como helados, queso, carne, snacks como papitas fritas, y pizza, y alimentos procesados tales como puré de papas instantáneo o alimentos congelados preparados. La siguiente tabla le muestra algunos alimentos ricos en fibra. 71 Alimentos ricos en fibra Fruta Duraznos Frambuesas Mandarinas Manzanas Calabaza Verduras Zapallito italiano Col Frijoles caritas Brócoli crudo Frijoles colorados Coliflor crudo Habas Espinaca Repollito de Bruselas Zanahoria cruda Panes, cereales y frijoles Pan de trigo integral o de 7 granos Cereal Cereal caliente frío de de grano grano integral integral (All-Bran, (avena, Total, Wheatena) Bran Flakes) Tome suficiente agua y otros líquidos como jugos de frutas y verduras y caldo Los líquidos ayudan a que las heces fecales se mantengan suaves y facilitan su evacuación, por lo que es importante beber suficiente líquido. Trate de no beber líquidos con cafeína o alcohol. La cafeína y el alcohol tienden a secar su sistema. 72 Haga suficiente ejercicio Los médicos no están seguros de los motivos, pero el ejercicio regular ayuda al sistema a mantenerse activo y sano. No necesita convertirse en un gran atleta. Una caminata de 20 a 30 minutos todos los días le ayudará. Dése tiempo para evacuar A veces estamos tan apurados que no prestamos atención a las necesidades de nuestro cuerpo. Procure no ignorar las ganas de evacuar. Use laxantes solamente si su médico le dice que debe hacerlo Los laxantes son medicamentos que le ayudarán a evacuar. La mayoría de personas que están medio estreñidas no necesitan laxantes. Sin embargo, si está haciendo todo lo que debe y sigue estreñido, su médico puede recomendarle laxantes por un tiempo limitado. Su médico le dirá si necesita laxantes y qué tipo es el mejor. Los laxantes vienen en diferentes formas: líquida, goma de mascar, pastillas y polvo para mezclar con agua, por ejemplo. Consulte con su médico sobre los medicamentos que está tomando Algunos medicamentos pueden causar estreñimiento. Entre ellos pastillas de calcio, pastillas para el dolor con codeína, algunos antiácidos, pastillas de hierro, diuréticos (para eliminar el agua), y medicamentos para la depresión. Si toma medicamentos para cualquier otro problema, hable con su médico. Recuerde El estreñimiento afecta casi a todos de cuando en cuando. Muchas personas piensan que están estreñidas cuando en realidad no lo están. En algunos casos, seguir estos simples consejos le puede ayudar: 73 Consuma una variedad de alimentos. Coma muchos frijoles, salvado, grano integral, frutas frescas y verduras. Tome suficientes líquidos. Haga ejercicios regularmente. No ignore el deseo de evacuar. Comprenda que los hábitos normales de evacuación son distintos para cada persona. Si sus hábitos de evacuación cambian, consulte con su médico. La mayoría de personas con estreñimiento leve no necesitan laxantes. Sin embargo, los médicos pueden recomendar laxantes por un tiempo limitado para personas con estreñimiento crónico. Si está tomando medicamentos para otro problema le pueden causar estreñimiento. PROBLEMAS DEL HABLA Definición: Este trastorno hace referencia a cualquiera de muchos problemas del habla, particularmente los siguientes: La disartria es la articulación difícil y defectuosa de las palabras, como sucede en los casos de mala pronunciación. La afasia es la expresión o comprensión defectuosa del lenguaje escrito o hablado. En ocasiones, la disartria se confunde con la afasia. Es importante establecer la diferencia entre la dificultad en la articulación de las palabras y un problema con la producción del lenguaje, ya que tienen causas diferentes. 74 Consideraciones generales: DISARTRIA Por lo general, la disartria se manifiesta en la conversación diaria por la dificultad de expresar ciertos sonidos o palabras. Esta condición suele ser causada por el exceso de medicamentos como los narcóticos, la fenitoína o la carbamazepina, entre otros. La intoxicación con alcohol también causa disartria. Algunas personas que fueron alcohólicas y que han desarrollado daño cerebral (síndrome de Korsakoff) debido a la bebida pueden presentar continuos problemas con el lenguaje, incluso después de años de sobriedad. Los trastornos neurológicos degenerativos que afectan el cerebelo o el tallo cerebral, al igual que la apoplejía que afecta el tallo cerebral o las regiones cerebelares también pueden causar disartria. AFASIA La afasia es la pérdida de las habilidades comunicativas previamente aprendidas y comúnmente se presenta después de un accidente cerebrovascular o en personas con tumores cerebrales y enfermedades degenerativas que afectan las áreas del lenguaje en el cerebro. Este término no se utiliza para referirse a los niños que nunca han desarrollado las habilidades de comunicación. En algunos casos de afasia, el problema finalmente se resuelve solo, mientras que en otros la condición es irreversible. Causas comunes: DISARTRIA Prótesis dentales mal ajustadas Intoxicación por alcohol Cualquier trastorno neurológico degenerativo Apoplejía 75 AFASIA Trauma en la cabeza Enfermedad de Alzheimer Apoplejía Ataque isquémico transitorio (AIT) Deterioro de la deambulación La dificultad para caminar significa para la persona que la padece pérdida de la autonomía para realizar las actividades propias de la vida diaria y en consecuencia, dependencia de terceros. Esto con el tiempo termina causando angustia y depresión. Los síntomas más comunes que producen dificultad para caminar son el dolor, la claudicación intermitente, el aflojamiento de la cadera o de la rodilla, la sensación de piernas pesadas, la debilidad, la inestabilidad, la inseguridad (sensación de estar pisando un terreno irregular), la pérdida del equilibrio, los calambres. La dificultad para caminar no puede analizarse en forma independiente del estado de salud general de la persona. Para poder caminar es necesario un organismo que funcione armónicamente. Hace falta un sistema vital, actividad cerebral, actividad de los nervios que conducen los estímulos, músculos, tendones y articulaciones que reciban esa información, sistema arterial y venoso que transporte los nutrientes y elimine los productos de desecho, actividad metabólica y hormonal. Caminar es una función muy compleja, vital para la persona. La dificultad para caminar expresa un desequilibrio en el organismo, una desarmonía, una pérdida del orden vital. El orden natural tendiente al estado de salud, por alguna razón se ha perdido. La dificultad para caminar es el resultado de un proceso. 76 Habitualmente la causa de la dificultad para caminar es una irritación del sistema nervioso ocurrida con anterioridad (meses, años), en cualquier lugar del organismo, que finalmente interfiere la capacidad de autoorganización natural. Esa irritación se mantendrá en la memoria del cuerpo hasta tanto no sea corregida mediante tratamiento adecuado. Esta dificultad representa una alteración funcional de los mecanismos que mantienen vital al sistema y cuya causa debe buscarse en cada paciente individualmente. Una cirugía, un traumatismo, emociones fuertes, un proceso inflamatorio acontecidos en el pasado pueden constituir la irritación inicial y causal de todo el problema actual. Durante la vida se acumulan este tipo de irritaciones, el organismo las va compensando. Una caída, la permanencia prolongada en cama, un proceso infeccioso, un problema emocional o el estrés pueden representar el desencadenante en un sistema sobrecargado por otras irritaciones. Los problemas de la marcha son más comunes en la edad avanzada, sin embargo esto no debería conducir a su aceptación simplemente como "un problema de la edad". En primer lugar porque no todas las personas ancianas tienen dificultad para caminar, segundo porque también personas jóvenes padecen estos trastornos y tercero porque muchas dificultades para caminar tienen solución. La presencia de una prótesis interna o externa puede modificar la dinámica normal de la extremidad y terminar causando dificultad para caminar. Descartados los problemas severos como la infección y el aflojamiento de la prótesis, la causa de la molestia o del dolor habitualmente está en músculos, tendones o en las cicatrices. Tratamiento Ocuparse sólo de una parte del cuerpo sin prestar atención al resto del organismo, a su estado general, y a la historia de vida de esa persona, 77 conduce al fracaso de cualquier tratamiento. El tratamiento debería estar dirigido a la causa y no a la consecuencia. La forma de resolver un problema tan complejo no puede basarse en relajantes musculares, analgésicos, antiinflamatorios, corticoides, clonazepán y/o antidepresivos. La corrección de los problemas locales y distantes, nuevos y viejos, propios de cada persona permitirá restablecer las condiciones necesarias para poder caminar adecuadamente. El tratamiento debe abarcar la problemática en su totalidad. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Generalidades: En relación con la cicatrización de heridas, el tegumento tiene dos capas principales: • La epidermis • La dermis Estas dos capas están separadas por una membrana basal, que con frecuencia recibe el nombre de unión dermis- epidermis La epidermis o capa externa está formada por varias capas. El estrato córneo es la capa delgada más externa de la epidermis. Está formado por células planas, muertas, queratinizadas. Las células se forman en el estrato basal, estas se dividen, proliferan y emigran hasta la superficie epidérmica; una vez que alcanzan el estrato córneo, se aplanan y mueren. Este movimiento constante garantiza el reemplazo de las células durante la descamación normal. El delgado estrato córneo protege las células y los tejidos subyacentes de la deshidratación e impide la entrada de determinados productos químicos. Sin embargo permite la evaporación de agua de la piel y la absorción de determinados medicamentos, aplicados por vía tópica. La dermis es la capa interna de la piel, que proporciona una fuerza tensora, apoyo mecánico y protección de los músculos, los huesos y los órganos subyacentes. Se distingue de la epidermis por el hecho que contiene esencialmente tejido conjuntivo y pocas células cutáneas. Está compuesto por colágeno (una proteína dura y fibrosa), vasos sanguíneos y nervios. Los 78 fibroblastos, responsables de la formación de colágeno, son las únicas células diferenciadas de la dermis. El conocimiento de esto, nos ayuda a favorecer la cicatrización de las heridas. Así, vemos que aunque una herida se pueda cerrar por su capa epidérmica superficial, se sigue corriendo el riesgo de una infección, alteración circulatoria y destrucción de tejidos si la dermis no consigue cicatrizar. Factores de riesgo 1. Deterioro de la percepción sensorial. Estos pacientes que presentan una alteración de la percepción sensorial del dolor y la presión, tienen un mayor riesgo de padecer úlceras por presión, puesto que no están alertas para poder cambiar de posición o pedir ayuda para cambiarla. 2. Deterioro de la función motora: Al no ser capaz de movilizarse por sí mismo, pueden percibir la presión, pero son incapaces de cambiar de posición. En los pacientes con lesiones a la médula espinal el 62.4% de ellos desarrolla por lo menos una úlcera por presión desde su parálisis. 3. Alteraciones del estado de conciencia: Los confusos o desorientados, o que tienen estados cambiantes de conciencia, son incapaces de protegerse a sí mismos de las úlceras por presión, entre los ejemplos de estos están aquellos en el quirófano o UCI que están sedados. 4. Dispositivos ortopédicos: Los vendajes de yeso o las tracciones reducen la movilidad. Un paciente con vendaje de yeso tiene mayor riesgo por la fuerza mecánica externa de fricción de la superficie de yeso que roza sobre la piel. El yeso produce una segunda fuerza mecánica si al secarse queda demasiado apretado sobre la piel o si la extremidad se hincha. Cualquier elemento que ejerza presión sobre la piel, como la intubación de oxígeno o las sondas nasogástricas, pueden provocar úlceras por presión. 79 TRATAMIENTO MEDICO MANITOL Es un expansor osmótíco del volumen plasmático, no electrolítico y además diurético. Eleva la osmolaridad sanguínea, aumentando el gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando el flujo de agua fuera de los tejidos, incluyendo cerebro y globo ocular, hacia el espacio intersticial y el torrente sanguíneo. Así disminuye el edema cerebral, la presión intracraneal y la presión intraocular. Su reabsorción renal es mínima, aumentando la presión osmótica del filtrado glomerular, que impide la reabsorción de agua y solutos en el túbulo renal, promoviendo la diuresis. Para que ejerza su efecto debe existir un flujo sanguíneo renal y un filtrado glomerular suficiente, que le permita alcanzar el túbulo. Indicaciones Fase oligúrica del fallo renal agudo.-Profilaxis del fallo renal agudo.Hipertensión intracraneal. -Hipertensión intraocular.-Edemas generalizado. Eliminación urinaria de tóxicos (salicilatos, barbitúricos, litio, bromuros, imipramina,...). Posología y vía de administración Oliguria: infusión EV de 50-100 gr de solución, administrados en un plazo de 90 min a varias horas. -Profilaxis de oliguria, fallo renal agudo y terapia coadyuvante del edema: infusión EV de 50-100 gr de solución, administrados a un ritmo adecuado para mantener un flujo urinario de al menos 30-50 ml/h. -Tratamiento del edema cerebral, hipertensión endocraneal e hipertensión intraocular: infusión EV de 0.25-2 gr/kg de solución administrados en 30-60 min. -Eliminación urinaria de tóxicos: dosis de 50-200 gr en infusión EV, administrados a un ritmo ajustado para mantener un flujo urinario de 100-500 ml/h. La dosis total máxima es de 6 gr/kg en 24 h. 80 Reacciones adversas Insuficiencia cardíaca congestiva y edema agudo de pulmón, por sobrecarga de volumen, e intoxicación acuosa cuando se acumula en pacientes con insuficiente flujo urinario o se administran grandes dosis en un corto período de tiempo. Cefalea, nauseas, vómitos, diarrea; somnolencia, deshidratación cerebral, convulsiones, diselectrolitemias (hiper- o hiponatremia, hiper- o hipokaliemia). Dosis muy elevadas de manitol atraviesan la barrera hematoencefálica produciendo toxicidad en el SNC. La extravasación de manitol puede producir edema local y necrosis de la piel. Otros efectos descritos: acidosis metabólica, xerostomía, angor, fiebre, escalofríos y urticaria. Contraindicaciones. Precauciones Contraindicado en la insuficiencia cardíaca congestiva; edema agudo de pulmón. Hemorragia intracraneal activa (excepto durante la craneotomía). Anuria establecida sin respuesta a una dosis test. Deshidratación grave. Hipovolemia. Utilizar con precaución en pacientes con oliguria verificar mediante el efecto de una dosis de comprobación de 200 mgr/kg a pasar en 3-5 minutos, que la función renal y el flujo urinario son adecuados; al menos deben producirse 40 ml de orina/h. Monitorización de electrólitos y tratamiento de diselectrolitemias. Mantener al paciente hidratado y con control electrolítico. Interacciones Aumenta la excreción urinaria de litio, salicilatos, barbitúricos, bromuros, e imipramina. Potencia el efecto de otros diuréticos administrados concomitantemente. También potencia la disminución de la presión intraocular cuando se emplea con inhibidores de la anhidrasa carbónica. 81 ÁCIDO ACETILSALICÍLICO o AAS (Antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, analgésico no narcótico, antipirético) Mecanismo de acción Inhibe la ciclooxigenasa y disminuye la síntesis de prostaglandinas, implicadas en el dolor y la respuesta inflamatoria. Esa acción justifica sus efectos analgésicos periféricos, antiinflamatorios y antitérmicos aunque existen además, mecanismos centrales a nivel del SNC. La inhibición de la ciclooxigenasa plaquetar disminuye su agregación, prolongando el tiempo de sangrado también por actuación sobre la síntesis hepática de factores de la coagulación vitamina K dependientes. Aumenta la vasodilatación periférica y la sudoración. Acción directa sobre la mucosa gástrica y disminución del flujo renal por inhibición de las postraglandinas. Farmacocinética Rápida absorción gastrointestinal. Concentraciones pico a 0.25-2h. Concentraciones plasmáticas analgésicas 100 mg/ml, antinflamatorias 150-300 mg/ml, si >300 mg/ml, tinnitus, si >400 mg/ml, reacciones tóxicas severas. Inicio acción 5-30 min, pico 15-120 min, duración 3-6 h. Vida media 15-20min. Metabolización hepática, excreción renal. Indicaciones Tromboembolismo arterial. Fiebre. Artritis reumatoide juvenil. Dolor. Osteoartritis. Isquemia cerebral transitoria. Tratamiento del IAM. Prevención secundaria del IAM. Presentación Comprimidos de 80, 100, 125, 200, 250, 325 y 500 mg. 82 Posología y vía de administración Antiinflamatorio y analgésico. 2.5-5.4 gr/d VO c/4-6h. - Artritis reumatoide juvenil. 2.4-3.6 gr/d VO c/4-6h. - Dolor ligero y fiebre. 325650 mg VO c/4h. - Isquemia cerebral transitoria: 650 mg VO c/12 h ó 325 mgc/8h. - Infarto agudo de miocardio y válvulas protésicas cardíacas: 160-325 mg VO c/24h. Efectos secundarios Los más frecuentes son los gastrointestinales: nauseas, vómitos, dispepsia y otras alteraciones gástricas, úlcera gastroduodenal, gastritis. Disminuyen con alimentos en relación a la dosis. La hemorragia gastrointestinal, no disminuye con los alimentos. La aparición de tinnitus es dosis dependiente y aparece > a 300 mg/ml. En los pacientes con pólipos nasales puede provocar broncoespasmo, urticaria y angioedema. Hepatitis dosis dependiente y reversible. Reacciones dermatológicas infrecuentes. Contraindicaciones. Precauciones Contraindicado en el ulcus péptico, tratamiento con metrotrexate e hipersensibilidad a aspirina. Precaución en pacientes hemofílicos y otros procesos hemorrágicos. Debe suspenderse una semana antes de los procedimientos quirúrgicos. Monitorizar la función hepática cuando se administra a altas dosis o en enfermos con hepatopatía previa. Dosis altas pueden provocar hipoprotrombinemia que revierte con vitamina K. Riesgo de hipersensibilidad en pacientes asmáticos y con pólipos nasales. En embarazadas se incrementa el riesgo de abruptio placentae. Se asocia síndrome de Reye en niños con infección varicela o influenza. 83 Interacciones El riesgo de sangrado aumenta en tratamientos anticoagulantes orales o EV (heparina, fibrinolíticos). Dosis elevadas pueden provocar hipoglicemia y potenciar el efecto de los hipoglucemiantes orales. Su administración concomitante con corticoides y antiinflamatorios no esteroideos potencia la toxicidad gastrointestinal. Está totalmente contraindicada en los pacientes con tratamiento con metrotrexate (retrasa su eliminación renal y favorece su toxicidad). Reduce el efecto de la fenitoína. El consumo de alcohol incrementa el riesgo de irritación gástrica. Puede aumentar la toxicidad de la zidovudina. Intoxicación. Sobredosificación La ingestión aguda de 150-200 mg/kg de peso puede producir intoxicación ligera. Intoxicaciones severas con dosis > a 300-500 mg/kg, intoxicación crónica con ingesta de 100 mg/kg/d durante más de 2 días. La intoxicación aguda cursa con tinnitus, letargia e hiperventilación, alcalosis respiratoria y acidosis metabólica. En las intoxicaciones severas se producen convulsiones, coma hipoglucemia, hipertermia, edema pulmonar e incluso la muerte. En la intoxicación crónica el cuadro es inespecífico con deshidratación, confusión, deshidratación, acidosis metabólica, edema cerebral y pulmonar. En la sospecha de intoxicación monitorizar los niveles plasmáticos de salicitatos. Será útil el lavado gástrico y la administración de carbón activado (50-100 gr c/3-5h si la ingesta es > a 30-60 gr). Diuresis alcalina, hemodiálisis hemopersusión y carbón activado son efectivas 84 CAPTOPRIL (Inhibidor del Enzima Convertidor de la Angiotensina (ECA), antihipertensivo) Mecanismo de acción Inhibidor del enzima convertidor de la angiotensina (ECA) I en angiotensina II (de potente efecto vasoconstrictor) con aumento de la concentración de renina y disminución de la síntesis de aldosterona. Inhibe la liberación presináptica de norepinefrina y la actividad de los receptores adrenérgicos postsinápticos disminuyendo la sensibilidad vascular a la actividad vasopresora. Todo ello se traduce en dilatación arteriolar con disminución de las resistencias vasculares sistémicas, de la tensión arterial y de la retención de agua y sodio. En pacientes hipertensos la disminución de la tensión arterial no se acompaña de cambios en la frecuencia cardíaca, volumen sistólico o gasto cardíaco. Sin embargo, en los pacientes con insuficiencia cardíaca aumenta el gasto cardíaco, índice cardíaco, volumen sistólico y la tolerancia al ejercicio. También disminuye la presión capilar pulmonar, resistencia vascular pulmonar, presiones pulmonares y presión de aurícula derecha. Farmacocinética Administración oral. Los alimentos disminuyen la absorción un 25-40%. El efecto antihipertensivo se inicia a los 15 min, los efectos máximos pueden requerir meses de tratamiento. El 50% se metaboliza en hígado. Eliminación urinaria. Duración de su efecto 2-6h que aumenta en insuficiencia renal. Vida media en función renal normal inferior a 2 horas, superior a 6 días en insuficiencia renal anúrica. Indicaciones Insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio, proteinuria. 85 Presentación Tabletas de 12.5, 25, 50 y 100 mg. Posología y vía de administración Hipertensión arterial: 25 mg c/8-12h. La dosis se puede incrementar a 50 mg c/8h tras 1-2 semanas de tratamiento. Dosis máxima 150 mg c/8h, aunque se preconizan dosis diarias de 150 mg/d como las de efecto máximo, a partir de la cual no se consigue mayor efecto antihipertensivo, aunque si, más incidencia de efectos secundarios. En urgencias hipertensivas administración de 12.5-25 mg por vía sublingual. Insuficiencia cardíaca. 25 mg c/12h como dosis inicial. Se puede aumentar a 50 mg c/8h si se requiere. Si el paciente recibe diuréticos la dosis inicial debe ser inferior (6.25-12.5 mg c/8h). -Infarto agudo de miocardio. Dosis inicial de 6.25-12.5 mg c/8h con incremento progresivo en semanas hasta llegar a la dosis efectiva (50 mg c/8h). -Proteinuria asociada a diabetes mellitus o crisis de enfermedades del colágeno (en especial, la crisis esclerodérmica). 25-150 mg/d. -En insuficiencia renal ajustar la dosis. La inicial debe ser menor y los incrementos de dosis se deben realizarse cada 1-2 semanas. La dosis aconsejada si el aclaramiento de creatinina es 10-50 ml/min es el 75% de la habitual, si el clearance es < a 10 ml/min la dosis será el 50% de la habitual. Efectos secundarios Neurológicos: cefalea, fatiga, confusión. Renales: insuficiencia renal reversible al suspender el tratamiento y en pacientes con estenosis de la arteria renal, poliuria y síndrome nefrótico. Respiratorios (tos no productiva por acumulación de quininas en el tracto respiratorio, angioedema y broncoespasmo, dísnea). Cardiovasculares: hipotensión ortostática, hipotensión arterial severa en 3-5% de los pacientes con insuficiencia cardíaca, raro en el tratamiento de la hipertensión arterial. Hematológicos: neutropenia y agranulocitosis, más frecuentes en pacientes con insuficiencia renal crónica, enfermedades del colágeno y 86 pacientes tratados con altas dosis. Dermatológicos: rash con prurito y ocasionalmente con fiebre, eosinofilia y artralgias. El angioedema es mucho más raro y reversible con la suspensión del fármaco, hiperkaliemia, disgeusia. Contraindicaciones y precauciones En tratamiento inmunosupresor, colagenosis, enfermedades renales y pacientes inmunodeprimidos aumenta el riesgo de neutropenia y/o agranulocitosis (monitorizar la cifra de leucocitos cada 2 semanas los 3 primeros meses de tratamiento). En pacientes con hipovolemia, insuficiencia cardíaca, hiponatremia o en tratamiento con diuréticos, el captopril puede causar hipotensión arterial. No administrar en estenosis de la A. renal (riesgo de fracaso renal agudo). Monitorizar la función renal durante la 2 primeras semanas de tratamiento, si empeora suspender el tratamiento. Contraindicado en antecedentes de angioedema (puede precipitar crisis de angioedema). Interacciones La administración simultánea de antiácidos puede disminuir la absorción gastrointestinal de captopril. El probenecid disminuye la secreción tubular renal de captopril con aumento de sus concentraciones plasmáticas. Puede disminuir la eliminación renal de litio con aumento de su toxicidad. Diuréticos, simpaticomiméticos, fenotiacinas, bloqueantes de los canales del calcio y alcohol, aumentan su efecto hipotensor. Aumenta los niveles séricos de la digoxina Intoxicación. Sobredosificación El único efecto tóxico descrito es la hipotensión arterial, y en ocasiones bradicardia. Es útil el lavado gástrico, administración de carbón activado y catárticos para disminuir su absorción. Tratar la hipotensión con administración de líquidos y drogas vasoactivas. En hipotensión refractaria al soporte vasoactivo se ha propuesto la administración de angiotensina. La hemodiálisis lo elimina. 87 NIMODIPINO (Bloqueante de los canales del calcio, vasodilatador cerebral) Mecanismo de acción Agente bloqueante de los canales del calcio. Actúa uniéndose a un receptor de membrana cercano al canal causando un cambio conformacional del mismo impidiendo la entrada del calcio al espacio intracelular, inhibe así el proceso de contracción de la musculatura lisa arterial causando vasodilatación, acción preferente sobre la vasculatura cerebral. No actividad sobre los nodos sinusal y auriculo-ventricular mínimos cambios electrofisiológicos e inotrópicos.. Farmacocinética Buena absorción vía oral pero baja biodisponibilidad secundaria a efecto de primer paso hepático importante, distribución amplia, cruza placenta y se elimina por leche materna, metabolitos inactivos de excreción urinaria. Tiempo de vida media corto, 1-2 h. Indicaciones Prevención del vasoespamo cerebral en enfermos con hemorragia subaracnoidea (HSA). Presentacion Nimodipino comprimidos de 30 mg. Nimodipino viales de 50 ml con 10 mg. 5 ml = 1 mg Posología y vía de administración Nimodipino 60 mg VO/4 h iniciar dentro de las primeras 96 horas posthemorragia, mantener durante 21 días. En caso de no poder utilizarse la VO utilizar nimodipino EV iniciar perfusión a 1 mg/h durante 2 horas. si la tolerancia es buena incrementar a 2 mg/h. En pacientes con peso inferior a 60 Kg o labilidad hemodinámica inicial a 0,5 mg/h. La 88 bomba se preparará con 1 vial (50 ml) en la jeringa del infusor y se conectará en "Y" al catéter infusor un mínimo de 1000 ml/día de SF, G 5% ó GS. Cada vial contiene 10 gr. de etanol. Efectos secundarios Poco frecuentes y relacionados con dosis elevadas. Hipotensión, cefalea, nauseas, bradicardia, edemas, rubefacción, aumento de enzimas hepáticos, ictericia, flebitis si se administra sin diluir por vena periférica. Contraindicaciones. Precauciones Contraindicaciones: hipersensibilidad a la nimodipina. Administrar con precaución en enfermos hepátopatas ya que puede aumentar la biodisponibilidad del fármaco.(puede inducir aumento de enzimas hepáticos, ictericia, hepatitis) Precaución en enfermos hipotensos. Precaución en enfermos con edema cerebral e hipertensión intracraneal. Interacciones Cuando se use asociado a otros fármacos hipotensores puede potenciarse el efecto de estos. Con fentanilo posible hipotensión. Aumenta los niveles de fenitoína. El calcio disminuye su efectividad La cimetidina aumenta la biodisponibilidad por inhibición del citocromo P 450. Debe de evitarse la administración simultanea de ß bloqueantes endovenosos, pueden conocimientos suficientes nimodipino con: inducir sobre neurolépticos, glucósidos cardíacos. 89 hipotensión la severa. administración antidepresivos, No existen conjunta tranquilizantes de o Intoxicación. Sobredosificación En caso de sobredosificación pueden aparecer: hipotensión, bradicardia, bloqueo AV, ritmos de la unión, vómitos, cianosis, convulsiones, sudoración y colapso cardiovascular. Tratamiento general con medidas de soporte (ventilación mecánica, vasopresores) y infusión endovenosa de gluconato cálcico. Hipotensión,líquidos EV y ß adrenérgicos y gluconato cálcico. En miocardiopatía hipertrófica utilizar alfa adrenergicos (metoxamina). En bradicardia y bloqueo cardíaco: atropina isoproterenol y si es preciso marcapaso temporal y gluconato cálcico. En otras arrítmias tratamiento más adecuado. Diálisis y hemoperfusión no son efectivas. CLORURO DE SODIO 0.9% Solución Inyectable Soluciones Parenterales Electrolitos Solventes : Electrolitos Reguladores del pH Composición: Cada ml de solución inyectable contiene: Cloruro de Sodio 9 mg, (equivalente a 0.155 mEq sodio y a 0.155 mEq cloruro 13.41 mEq K). Excipientes c.s. Acción Terapéutica: Electrolítico. Posología: En casos de depleción severa de sodio: 2 a 3 litros de cloruro de sodio 0.9 %, durante 2 a 3 horas y de ahí en adelante la velocidad más lenta. Si se trata de un déficit combinado de agua y sodio, una solución líquida consistente en cloruro de sodio 0.9% y glucosa al 5% son las más apropiadas debido a que la glucosa facilita la absorción de sodio a nivel del tracto gastrointestinal. Contraindicaciones: Pacientes con seria hipernatremia. 90 Precauciones: Hipertensión, falla cardíaca congestiva, edema pulmonar o periférico, función renal alterada o preeclampsia o cualquier otra condición asociada a retención de sodio. Ancianos y niños. Presentaciones: Envase clínico con ampollas de 5 y 20 ml y matraz de 500 ml. LACTULOSA Aparato Digestivo : Hepatoprotectores Composición: Cada 100 ml de solución oral contiene: Lactulosa 65 g. Descripción Lactulosa es un disacárido semi-sintético que no sufre degradación enzimática en el tracto digestivo, por carecer este último de disacaridasas (lactulosa). Las acciones de la lactulosa se manifiestan de dos maneras: Efecto laxante: producto del efecto osmótico directo en el intestino superior. Al no ser absorbido en el intestino superior llega al íleon y colon donde sufre una metabolización bacteriana, formándose lactato y otros ácidos orgánicos que son parcialmente absorbidos. Además, la reducción concomitante del pH luminal incrementaría la motilidad y secreción intestinal. Efecto antihiperamoniémico: lactulosa al ser metabolizada por las bacterias intestinales, se forman ácidos orgánicos en el tracto intestinal inferior, lo que determina una acidificación del contenido intestinal. Esta acidificación lleva a la mayor formación de ión amonio que es poco difusible, a partir del amoníaco.Todo esto ocasiona una mayor excreción del ión amonio y una disminución de amoníaco fecal y sanguíneo. Acción Terapéutica: Terapia de la encefalopatía hepática. Propiedades: Farmacocinética la determinación de niveles plasmáticos de lactulosa indica que existe una absorción muy baja luego de la administración oral, incluso con alteración de la integridad de la mucosa intestinal. Lactulosa no se hidroliza en el intestino delgado del hombre y sólo se han encontrado trazas de los 91 productos hidrolíticos de lactulosa (galactosa y fructosa). Pequeñas cantidades de lactulosa inmodificada se han recuperado en la orina y también en la bilis y heces. Posología En general, la posología debe adaptarse al caso individual. La dosis usual en adultos en la constipación es de 10 a 20 g de Lactulosa al día (1 a 2 medidas). 1 medida = 15.4 ml = 10 g. Esta dosis puede aumentarse, si es necesario, a 40 g diarios (4 medidas). Se requiere de 24 a 48 horas para producir movimientos intestinales normales. Su administración puede hacerse mezclada con jugos de frutas, agua o leche. En niños, según edad, de 5 a 10 g diarios (½ - 1 medida), como dosis inicial y durante 3 días. En la encefalopatía, la dosis ideal es aquella que provoca 2 evacuaciones diarias. La dosis media en adultos es 2-3 medidas 3 veces al día, en tratamientos largos. En casos de coma y pre-coma hepático, el tratamiento de ataque mediante el empleo de sonda gástrica es de 6-10 medidas. En lavado de sonda por balón, agregar 300 ml de lactulosa al 65% y adicionar 700 ml de agua. Administrar de 20 minutos a 1 hora mediante sonda rectal. Duración del tratamiento: Varía en función de la sintomatología. Puede seguirse un tratamiento de largo curso sin inconvenientes, de tal forma que éste permita el aumento del régimen proteico del paciente portador de cirrosis hepática. Sobredosificación No se han reportado casos de sobredosis accidentales. En la eventualidad, los síntomas principales serían un aumento de la frecuencia de las deposiciones y de calambres intestinales. En tales casos debe interrumpirse la medicación e ingerir soluciones hidroelectrolíticas. Presentaciones Envase conteniendo 200 ml. Envase clínico conteniendo 1 I. Envase conteniendo 20 sachets de 15 ml. 92 CITICOLINA Indicaciones Coadyuvante en el manejo de las afecciones degenerativas cerebrales. Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formulación. Embarazo y lactancia. Interacciones La citicolina puede potenciar el efecto de la L-dopa, por lo cual se puede requerir ajuste de la dosis. La citicolina no debe administrarse junto a medicamentos que contengan meclofenoxato. Precauciones Es necesario adecuar la dosis de citicolina en las personas ancianas. Si durante la administración endovenosa el paciente presenta hipotensión arterial y excitación, debe disminuirse la velocidad de la inyección y continuar con la misma. La citicolina no debe junto a medicamentos que contengan meclofenoxato. La citicolina se hidroliza lentamente con calor y a Ph acido. Reacciones adversas La citicolina es bien tolerada en la dosis recomendada. Puede presentarse insomnio, dolor de cabeza, vértigo, excitación, convulsiones, nauseas, trastornos de la función hepática, diplopía, shock, rash e hipotensión arterial. Dosificación Oral: insuficiencia cerebrovascular crónica: 1comprimido recubierto tres veces por día. Oral: en accidente cerebro vascular Izquémico: administrar 1 a 2 comprimidos recubiertos cada 4 a 6 horas. 93 94