Download syllabus
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN Escuela de Educación PLAN ANALÍTICO MATERIA: CIVILIZACIÓN MUNDIAL II HUM 206 CRÉDITOS: 4.8 PROFESORA: María Auxiliadora Palacios Paredes PRERREQUISITOS: Civilización Mundial I SEMESTRE: Segundo intensivo (12 de marzo a 20 de abril de 2007) AULA: F 23 HORARIO: 09h15 a 10h55 DÍAS: lunes a jueves HORAS NO PRESENCIALES: 96 HORAS PRESENCIALES: 48 1. DESCRIPCIÓN El presente curso contempla los siguientes estudios: la consolidación de las monarquías absolutas en el siglo XVI y XVII, la cultura y el arte del barroco, la Ilustración, la crisis del Antiguo Régimen y el legado de la Revolución francesa, la reconstitución de un nuevo orden europeo y las revoluciones de 1830 y 1848, la sociedad industrial, la modernización de las naciones y la expansión colonialista, la Gran Guerra, el movimiento obrero y las revoluciones sociales, las ideologías del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial y los conflictos del mundo contemporáneo hasta nuestros días. 2. JUSTIFICACIÓN Conocer el pasado es conocernos nosotros mismos no totalmente, no lo suficiente, pero sí un poco mejor. La historia nos puede ayudar a adquirir coherencia e integridad en el pensamiento, cierta armonía y tolerancia en las relaciones humanas, pero, por encima de todo, la historia nos brinda una sensación estimulante, un gusto personal por observar, y quizá por participar en los acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor y que, algún día, también serán historia. Por lo expuesto podemos colegir que el estudio de la historia de las Civilizaciones es fundamental en la educación integral y humanística de todo ser humano, porque permite introducirlo en el conocimiento y análisis de los hechos y procesos históricos así como de los aspectos económicos, sociales, políticos, religiosos, artísticos y culturales de los pueblos que habitaron y habitan el planeta Tierra. Este conocimiento es necesario para la comprensión de cualquier hecho del pasado o del presente en la vida de la humanidad, pues sólo con este bagaje, el joven humanista estará en condiciones de entender el mundo que lo rodea, interpretar alguna situación concreta y juzgar los fenómenos sociales en los que quiera o no, tiene que ser actor. 3. OBJETIVOS General Al finalizar el semestre los estudiantes serán capaces de reconocer el aporte de las grandes revoluciones políticas, sociales e ideológicas desde el siglo XVII hasta nuestros días; también podrán establecer los acontecimientos decisivos, las características, proyecciones y alcances en la dinámica de la historia; con la finalidad de comprometer su participación en el mundo contemporáneo como personas emprendedoras, positivas y constructoras de una sociedad humanizada y justa. Específicos Establecer la crisis y los acontecimientos históricos desembocaron en la consolidación del absolutismo. de la Europa del siglo XVII, que Desentrañar el impacto de las nuevas ideas del capitalismo en ascenso, y el pensamiento de los intelectuales y artistas que dieron luz a la cultura del Barroco del llamado siglo del Ingenio. Establecer las características de los antiguos regímenes en la Europa del siglo XVIII. Revisar el pensamiento de los principales filósofos y déspotas de la Ilustración. Establecer los antecedentes e implicaciones de la revolución independentista norteamericana. Reconocer las causas y circunstancias de la Revolución Francesa, la Constitución de 1791 y la etapa napoleónica. Discutir el legado de la Revolución Francesa a la humanidad. Analizar el cambio económico y social resultante del desarrollo industrial y la nueva era de la ciencia Identificar los intereses y las motivaciones de los imperios modernos y el Imperialismo Reconocer las causas, acontecimientos y consecuencias de la Gran Guerra Examinar la crisis de los años de la entreguerras Establecer las causas, acontecimientos y consecuencias en la geopolítica universal de la Segunda Guerra Mundial Revisar los eventos más importantes de la Guerra Fría y los conflictos en Asia en la segunda mitad del siglo XX Valorar el pensamiento, ciencia y letras de los siglos XX y XXI 4. COMPETENCIAS Investigar y establecer los aspectos más importantes de la cultura, religión, literatura y sociedad del siglo XVII y XVIII, desde la consolidación de las monarquías absolutistas hasta la ilustración; demostrando profundidad en la investigación, solvencia y seguridad en la exposición de las conclusiones personales. Desentrañar la influencia del pensamiento, ciencia y cultura de la Revolución francesa, extravertiendo criterios personales fundamentados en la investigación seria de la historia y la lectura metatextual de muestras significativas del ámbito jurídico o literario, demostrando profundidad en el análisis, claridad y originalidad en los ensayos, así como cordialidad y respeto en la interacción con la clase. Analizar la importancia e influencia de los imperios modernos en el mundo, mediante la investigación y estudio comparativo de los orígenes, características, organización y pensamiento, observado eficiencia y profundidad en las actividades de la clase y actitud crítica. Establecer los antecedentes, eventos y consecuencias de las Guerras Mundiales del siglo XX y sus consecuencias, mediante la investigación histórica y el análisis de los acontecimientos, cumpliendo con responsabilidad las actividades para el acopio de la información, actitud crítica en los ensayos y respeto y cordialidad en las discusiones sobre los temas de la clase. Apreciar el extraordinario legado de la cultura, pensamiento y ciencia del siglo XX mediante la investigación de los eventos, la lectura de fragmentos científicos, históricos y literarios, y la observación de las obras maestras de los genios del siglo XX; con el objeto de aprehender el porqué de la larga búsqueda de seguridad, significado y propósito en la vida de la humanidad, y que ello lo conduzcan a asumir compromisos humanísticos a los que pueda responder como persona emprendedora positiva, creativa y justa. 5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO Capítulo 1: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 Las grandes potencias en conflicto El largo siglo XVI Francisco I de Francia y Carlos V de España El Siglo Español El primer Borbón Los Tudor en Inglaterra La República Holandesa Alemania y la Guerra de los Treinta Años Capítulo 2: La monarquías absolutas 2.1 El siglo XVII 2.2 Francia y los Borbones 2.3 Los Estuardo en Inglaterra 2.4 El siglo del Ingenio y la cultura del Barroco Capítulo 3: 3.1 3.2 3.3 3.4 Capítulo4: 4.1 4.2 4.3 4.4 La Ilustración Los filósofos Los déspotas ilustrados Rusia: Catalina la Grande Jorge III y la independencia norteamericana Capítulo 5: 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 Los Antiguos Regímenes Las potencias establecidas Prusia y los Hohenzollern Rusia y Pedro el Grande Guerra y diplomacia 1713 – 1763: La Guerra de los Siete años La Revolución Francesa y Napoleón 1 Las causas de la revolución La disolución de la monarquía La Primera República Napoleón y FranciaNapoleón y Europa El Legado de la Revolución La emancipación de la América española Las revoluciones de 1830 y 1848 Capítulo 6: Romanticismo, reacción y revolución industrial 6.1 La protesta romántica 6.2 Reconstitución de un orden europeo 6.3 Revouciones de 1830 6.4 Revoluciones de 1848 6.5 La Revolución industrial y el movimiento obrero Capítulo 7: 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 Capítulo 8: 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 Los imperios modernos y el Imperialismo Imperialismos y colonialismo La expansión de Europa por el mundo Inglaterra: hacia el posmodernismo Los grandes imperios modernos El Imperio británico Otros imperios Capítulo 9: 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 La modernización de las naciones Francia: un Segundo Imperio Italia y la Unión Alemania, el estado nación El Imperio de los Habsburgo: la divisiónde la humanidad en naciones Rusia Estados Unidos de América: modernización a toda velocidad La Gran Guerra y la Revolución Rusa Causas de la guerra El curso de la guerra Los frentes domésticos Acuerdos de paz La Revolución Rusa La Revolución China Capítulo 10: Entre guerras: una crisis de veinte años 10.1 El triunfo del fascimo 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 La República de Weimar Alemania bajo Hitler Autoritarismo en Iberia Estados sucesores del Imperio de los Habsburgo La Unión Soviética Capítulo 11: La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 11.1 11.2 11.3 11.4 El camino hacia la Guerra La Segunda Guerra Mundial Victoria de las Naciones Unidas Se inicia la Guerra Fría Capítulo 12: La descolonización y la crisis del bloque socialista 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 La desintegración de los imperios La descolonización de Africa Meridional La descolonización de Asia Consecuencias del proceso de descolonización Los conflictos en Medio Oriente La fragmentación del bloque soacialista Capítulo 13: El pensamiento, arte y letras en el siglo XX 13.1 El pensamiento moderno acerca de la naturaleza humana 13.2 La ciencia en el siglo XX 13.3 La literatura moderna y las artes 6. METODOLOGÍA Del profesor Métodos: Técnicas: Talleres: Ciclo de aprendizaje, cognitivo- constructivista, social- cognitivo Técnica de las seis lecturas, discusiones dirigidas, debate. Análisis y comentario de textos históricos y literarios, investigación temática. Recomendaciones para los estudiantes El ingreso de los estudiantes en el aula será puntual. Queda terminantemente prohibido el uso de teléfonos celulares dentro de clase. El estudiante puede acumular hasta un 20% de faltas, en caso de rebasar este límite perderá el curso. De la clase Al inicio de cada clase se hará un repaso de lo tratado en la clase anterior. Los estudiantes deberán haber leído los textos dispuestos por el profesor con anterioridad Los estudiantes participarán en las actividades de la clase. Los estudiantes expondrán sus investigaciones y harán las observaciones pertinentes En cada clase se enviarán tareas para ser desarrolladas en casa y entregadas al profesor en la siguiente clase. Descripción del tipo de trabajos requeridos: 7. Los trabajos deberán tener una buena presentación y ortografía. La naturaleza de estas tareas es la siguiente: Investigación bibliográfica, lectura de obras históricas y literarias, elaboración de ensayos, comentarios de texto, mapas y redes conceptuales. EVALUACIÓN Criterios para la calificación de los trabajos Los trabajos de investigación y las exposiciones se calificarán tomando en consideración la presentación, ortografía y redacción; la exactitud y profundidad conceptual; y la exposición y la utilización de medios. Las tareas y los trabajos de investigación serán entregados en la fecha señalada por el profesor. No se aceptarán a destiempo. Las tareas y trabajos no entregados en la fecha oportuna serán sancionados con el total de la calificación. Sólo si el estudiante justifica el atraso en la entrega de una tarea ésta será aceptada por el profesor, pero recibirá una sanción de hasta el 30% de la nota. Formato de la evaluación Tareas (resúmenes y mapas conceptuales y ensayos) Investigación de grupo Exposición Evaluación de capítulos Examen parcial Nota promedio 8. 9. 10. 30 20 20 30 100 100 100 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA WINKS Robin, 2000: Historia de la Civilización, volumen 2, novena edición, México, Edit. Pearson Educación. FERNÁNDEZ Antonio, 1995: Historia de las civilizaciones y del arte Occidente, quinta edición, Barcelona, Edit. Vincens- Vives. BOLAÑOS Pedro, 1994: Historia de la humanidad, Méxixo, Editorial Mc. Graw Hill. PALACIOS María Auxiliadora, 2006: Resúmenes de historia de la Civilización Mundial II, (folletos). MAUROIS André, 1984: Napoleón, España, Edit. Salvat. GRENNE Grahan, 1980: El americano impasible, España, Edit. Bruguera. HEMINGWAY Ernest, 1980: Adios a las armas, España, Edit. Bruguera. MALRAUX André, 1981: La condición humana, España, Edit. Planeta. LE CARRE John, 1997: El sastre de Panamá, España, Círculo de Lectores. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BROM Juan, 1980: Esbozo de Historia Universal, España, Edit. Grijalbo. Historia Universal Daimon: La hegemonía española, volumen 7. Historia Universal Daimon: El siglo de Luis XIV, volumen 8. Historia Universal Daimon: El siglo de la Ilustración, volumen 9. Historia Universal Daimon: El siglo XX, volumen 12. THOMSON David, 1993: Historia mundial de 1914 a 1968, Bogotá, Editorial del Fondo de Cultura Económica. BULLOCK Alan, 1989: El siglo XX, madrid, Edit. Alianza. Enciclopedia Larousse del estudiante, volúmenes 1, 2, 3, 4 y 5) DATOS DEL PROFESOR Nombres: Títulos: Correo electrónico: Elaborado por María AuxiliadoraPalacios Paredes Licenciada en Lengua y Literatura mapalacios@uees.edu.ec. María Auxiliadora Palacios Fecha: 10 de febrero de 2007 UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN Escuela de Educación SYLLABUS MATERIA: CIVILIZACIÓN MUNDIAL II HUM 206 CRÉDITOS: 4.8 PROFESORA: María Auxiliadora Palacios Paredes PRERREQUISITOS: Civilización mundial I SEMESTRE: Segundo intensivo (12 de marzo a 20 de abril de 2007) AULA: F 23 HORARIO: 09h15 a 10h55 DÍAS: lunes a jueves HORAS NO PRESENCIALES: 96 HORAS PRESENCIALES: 48 1. DESCRIPCIÓN El presente curso contempla los siguientes estudios: la consolidación de las monarquías absolutas en el siglo XVI y XVII, la cultura y el arte del barroco, la Ilustración, la crisis del Antiguo Régimen y el legado de la Revolución francesa, la protesta románticas y las revoluciones de 1830 a 1848,la reconstitución de un nuevo orden europeo, la modernización de las naciones y la expansión colonialista, la sociedad industrial y las revoluciones políticas, La Gran Guerra, el movimiento obrero y las revoluciones sociales, las ideologías del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial y los conflictos del mundo contemporáneo hasta nuestros días. 2. OBJETIVOS General Al finalizar el semestre los estudiantes serán capaces de reconocer el aporte de las grandes revoluciones políticas, sociales e ideológicas desde el siglo XVII hasta nuestros días; también podrán establecer los acontecimientos decisivos, las características, proyecciones y alcances en la dinámica de la historia; con la finalidad de comprometer su participación en el mundo contemporáneo como personas emprendedoras, positivas y constructoras de una sociedad humanizada y justa. Específicos Establecer la crisis y los acontecimientos históricos desembocaron en la consolidación del absolutismo. de la Europa del siglo XVII, que Desentrañar el impacto de las nuevas ideas del capitalismo en ascenso, y el pensamiento de los intelectuales y artistas que dieron luz a la cultura del Barroco del llamado siglo del Ingenio. Establecer las características de los antiguos regímenes en la Europa del siglo XVIII Revisar el pensamiento de los principales filósofos y déspotas de la Ilustración. Establecer los antecedentes e implicaciones de la revolución independentista norteamericana. Reconocer las causas de la Revolución Francesa, la Constitución de 1791 napoleónica. Discutir el legado de la Revolución Francesa a la humanidad. y la etapa Analizar el cambio económico y social resultante del desarrollo industrial y la nueva era de la ciencia. Identificar los intereses y las motivaciones de los imperios modernos y el Imperialismo Reconocer las causas, acontecimientos y consecuencias de la Gran Guerra Examinar la crisis de los años de la entreguerras Establecer las causas, acontecimientos y consecuencias en la geopolítica universal de la Segunda Guerra Mundial. Revisar los eventos más importantes de la Guerra Fría y los conflictos en Asia en la segunda mitad del siglo XX. Valorar el pensamiento, ciencia y letras de los siglos XX y XXI. 3. FECHAS Y SESIÓNES CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 Investiga y los aspectos más Marzo 12 importantes de la cultura, religión, literatura y sociedad del siglo XVII durante la consolidación e las monarquías absolutas y la Cultura del Barroco, con responsabilidad y eficiencia en la búsqueda de las fuentes históricas. 2 y3 Marzo 13 y 14 4y5 Establece los aspectos más importantes de la Marzo 15 pensamiento, cultura, literatura y y 19 sociedad de los CONTENIDOS HORAS NO PRESENCIALES EVALUACIÓN 4 HORAS Evaluación diagnóstica y Descripción y Tareas: justificación del curso y Elaboración de resúmenes y punto de encuentro de mapas conceptuales.- conocimientos previos. explicaciones Autoevaluación.Análisis metodológicas. Las grandes crítico. potencias en Investigación: Francia y los Borbones.- Los Estuardo en conflicto. Inglaterra.- El siglo del El largo siglo XVII. ingenio.- La cultura del Las guerras italianas. Las monarquías Barroco. Lecturas: católicas. Los estados Folleto del profesor pp 1 a protestantes: Inglaterra 24. de los Tudor y la Historia de la Civilización de R, Winks pp. 306 a 325. República Holandesa. Historia de las civilizaciones El Imperio Ruso. Alemania y la Guerra y del arte de Occidente de A. Fernández pp. 232 a 242. de los 30 años. 8 HORAS Tareas: Las monarquías Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales.absolutas. Autoevaluación. Análisis Francia y los crítico del capítulo . Borbones: el Rey Sol. Investigación temática: Los Los Estuardo en Antiguos Regímenes . Inglaterra. Lecturas: El siglo del talento. La cultura del Barroco. Folletos de la profesora pp. 25 a 37. Historia de la Civilización de R, Winks pp. 325 a 356. Historia de las civilizaciones y del arte de Occidente de A. Fernández pp. 243 a 249. 8 HORAS Capítulo 3: Tareas: Elaboración de resúmenes Los Antiguos y mapas conceptuales.Regímenes. Análisis Las “Revoluciones Autoevaluación.crítico. económicas”. Investigación: La Las potencias Capítulo 2. Desarrollo de autoevaluación. la Revisión del ensayo sobre el capítulo. Evaluación del trabajo de investigación de grupo y la exposición. Participación en las plenarias sobre la investigación. Evaluación de mapas, redes y resúmenes. Evaluación del ensayo sobre el análisis crítico del capítulo. Antiguos Regímenes hasta la Ilustración; con eficiencia y dominio de conocimientos históricos y geográficos. 6y7 Marzo 20 y 21 Discute las principales características e la Ilustración, y analiza los eventos del siglo XVIII hasta la independencia norteamericana, con solvencia en el conocimiento de la historia y actitud crítica. establecidas. Prusia y los Hohenzollern. Rusia y Pedro el Grande. La Guerra de los Siete Años. Capítulo 4 La Ilustración Los filósofos y sus programas de reforma. Los déspotas ilustrados: Catalina la Grande. Jorge I y la independencia norteamericana. Juzga la importancia del 8y9 legado de la Revolución Francesa a la Marzo 22 humanidad, y 26 demostrando fundamentación en el juicio, claridad y originalidad en los ensayos sobre el tema. Capítulo 5 Analiza y discute los cambios económicos y sociales durante la revolución industrial, los movimientos Capítulo 6 10 Marzo 27 La Revolución Francesa y Napoleón Las causas de la Revolución. La disolución de la monarquía. La Primera República Napoleón y Francia. Napoleón y Europa. El legado de la Revolución. La emancipación de la América Española. Las revoluciones de 1830 y 1848. Romanticismo, reacción y revolución industrial La protesta romántica Reconstitución de un ilustración. Ensayo: análisis crítico del capítulo. Lecturas: Folletos de la profesora pp. 38 a 42. Historia de la Civilización de R, Winks pp. 357 a 377 Historia de las civilizaciones y del arte de Occidente de A. Fernández pp. 250 a 269 Lectura del texto “La Condición Humana”. 8 HORAS Tareas: Elaboración de resúmenes. y mapas conceptuales.Autoevaluación.Análisis crítico. Investigación: la revolución Francesa y Napoleón. Lecturas: Folletos de la profesora pp. 43 a 55. Historia de la Civilización de R, Winks pp. 378 a 401 Historia Universal de Fernández pp. 283 a 295 Lectura del texto “La Condición Humana”. 8 HORAS Tareas: Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales.Autoevaluación.Análisis crítico. Investigación: Romanticismo, reacción y revolución. Lecturas: Folletos de la profesora pp. 55 a 70 Historia de la Civilización de R, Winks pp. 404 a 425 Lectura del texto “La condición humana”. Evaluación de la participación individual. Evaluación de la investigación de grupo y exposición. 4 HORAS Tareas: Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales.Autoevaluación.Análisis crítico del capítulo. Investigación de grupo: La revolución industrial. Evaluación de mapas, redes y resúmenes. Evaluación del ensayo sobre el análisis crítico del capítulo. Evaluación del trabajo de investigación de Evaluación de mapas, redes y resúmenes. Evaluación del ensayo sobre el análisis crítico del capítulo. Evaluación de la participación en las plenarias. Exposición de trabajos de investigación. Evaluación escrita de capítulos 1, 2 y 3 Evaluación del análisis crítico Evaluación de los mapas conceptuales y resúmenes. Evaluación de la participación individual en las actividades de la clase (exposiciones). ideológicos y políticos extravertiendo criterios personales fundamentados en la investigación seria de la historia. nuevo orden europeo El Congreso de Viena Europa de 1815 a 1848 Significados de la revolución. La Revolución Industrial 11 Las bases de la Revolución industrial Los inventos y la transformación de la economía La sociedad industrial Literatura y artes en la sociedad industrial Marzo 28 Lecturas: Historia de las civilizaciones y del arte de Occidente de A. Fernández pp. 270 a 282 y 296 a 330 Historia de la Civilización de R, Winks pp. 425 a 457 Historia de la Humanidad de Bolaños pp. 95 a 118 Lectura del texto “La condición humana”. 6 HORAS Tareas Preparación para el examen Revisión de las autoevaluaciones, resúmenes y análisis críticos Lectura del texto “La Condición Humana”, El movimiento sindicalista La utopía anarquista El socialismo 13 Abril 2 EVALUACIÓN PARCIAL Examina el proceso de modernización de las naciones de Europa y los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XIX con interés y actitud crítica. Capítulo 7 La modernización de las naciones El Segundo Imperio y la Tercera República en Francia Italia y la Unión Alemania el estado – nación El Imperio de los Habsburgo División de la humanidad en naciones. Evaluación escrita de los capítulos 4 y 5 Evaluación del trabajo de investigación de grupo Evaluación de la participación en las plenarias. Evaluación oral y escrita de la lectura del texto “La Condición Humana”. El movimiento obrero 12 Marzo 29 grupo. Evaluación de la participación en las plenarias. 4 HORAS Tareas Investigación temática: La Modernización de las naciones (exposición) Lecturas Folletos de la profesora pp. 70 a 86 Historia de la Civilización de R, Winks pp. 457 a 494 Lectura del texto “La condición humana” 4 HORAS Tareas: Elaboración de resúmenes y mapas conceptualesAutoevaluación.Análisis crítico del capítulo. Investigación temática: Los imperios modernos y el imperialismo. Lecturas: Folletos de la profesora pp 87 a 96 Historia de la Civilización de R, Winks pp. 494 a 527 Historia de la Civilización Occidental de Fernández pp. 301 a 310 Historia de la Humanidad de Prueba (objetiva ensayo) y mixta de Evaluación de mapas, redes y resúmenes. Evaluación del ensayo sobre el análisis crítico del capítulo. Evaluación de la participación en plenarias sobre la investigación temática. Bolaños 67 a 75 Lectura del texto condición humana”. Infiere las características del 14 y 15 colonialismo e imperialismo Abril 3 y 4 europeo; juzga con objetividad los procesos expansionistas demostrando actitud crítica. Organiza cronológicamente los eventos de la 16 y 17 primera Guerra Mundial considerando las Abril 5 y 9 causas, protagonistas, eventos y establece con objetividad las consecuencias de las mismas. 18 Abril 10 Analiza los eventos en durante el periodo de entreguerras, demostrando dominio de los conocimientos históricos y “La 8 HORAS Tareas: Elaboración de resúmenes.Los Imperios Autoevaluación.Análisis modernos y el crítico del capítulo. Imperialismo Investigación: la Primera Imperialismo y Guerra Mundial. colonialismo Trabajo de Investigación de La expansión de grupo: la Revolución Rusa y Europa por el mundo la Revolución China Los grandes imperios Lecturas: modernos Folletos del profesor pp. 97 La situación de las a 103 colonias Historia de la Civilización de Winks pp. 528 a 556 Esbozo de Historia Universal de Brom pp. 202 a 207 Historia de la Humanidad de Bolaños pp. 119 a 142 Lectura del texto “La condición humana” Capítulo 9 8 HORAS Tareas: La Gran Guerra y la Elaboración de resúmenes.Revolución Autoevaluación.Análisis bolchevique crítico del capítulo Causas de la guerra Investigación temática: El curso de la guerra Entre guerras una crisis de Los frentes domésticos veinte años. Acuerdos de paz Investigación de grupo: La La Revolución Rusa crisis económica de la La Revoución China. posguerra. Lecturas: Folletos de la profesora pp. 104 a 110 Historia de la Civilización de R, Winks pp. 557 a 605 Esbozo de Historia Universal de Brom 207 a 217 Lectura del texto “La condición humana”. Capítulo 8 Capítulo 10 4 HORAS Evaluación de mapas, redes y resúmenes. Evaluación ensayo sobre análisis crítico capítulo. del el del Evaluación de participación individual . la Evaluación de mapas, redes y resúmenes. Evaluación del ensayo sobre el análisis crítico del capítulo. Evaluación del trabajo de investigación de grupo. Evaluación escrita de los capítulos 7, 8 y 9 Evaluación de mapas, Tareas: redes y resúmenes. Entre guerras: una Elaboración de resúmenes.Evaluación del crisis de veinte años El fascismo en Italia La República de Weimar Alemania bajo Hitler Autoritarismo en Iberia Autoevaluaciones.- Análisis crítico del capítulo. Investigación temática: La Segunda Guerra Mundial. Lecturas: ensayo sobre el análisis crítico del capítulo. Evaluación del trabajo de investigación de Folletos de la profesora 110 a 121 Historia de la Civilización de R, Winks pp. 606 a 636 Esbozo de Historia Universal de Brom 218 a 223. Historia e la Humanidad de Bolaños pp. 154 a 184. Lectura del texto “La condición humana”. 8 HORAS Capítulo 11 Tareas: Organiza cronológicamente Elaboración de resúmenes La Segunda Guerra 19 y 20 los eventos de la Ensayo: análisis crítico del Mundial Segunda Guerra La política capítulo. Mundial y juzga Investigación temática: La Abril 11 y sus consecuencias internacional descolonización: La Guerra entreguerras 12 con actitud crítica, El camino hacia la Fría, el caso Coreano, demostrando Independencia de Vietnam guerra Lecturas: dominio de los La Segunda Guerra conocimientos Folletos de la profesora pp. Mundial históricos y 121 a 136. Victoria de las geográficos. Historia de la Civilización Naciones unidas de R, Winks pp. 629 a 642 Los inicios de la Historia de las Civilizaciones Guerra Fría. Occidentales de Fernández pp. 346 a 360 Historia de la Humanidad de Bolaños pp. 185 a 232 Lectura del texto “La condición humana”. geográficos y actitud crítica. Estados sucesores del Imperio de los Hasburgo La Unión Soviética La crisis económica de la posguerra. Estados Unidos y el New Deal. Analiza las circunstancias de los procesos de la descolonización en Africa, Asia y Abril 16 y Medio Oriente, así 17 como los conflictos del mundo contemporáneo y sus consecuencias en la geopolítica universal demostrando objetividad y espíritu crítico. Capítulo 12 La descolonización y Desintegración de los Imperios El conflicto en Asia Los conflictos en Medio Oriente La crisis del bloque socialista y la fragmentación de la Unión Soviética crítico. Investigación de grupo: Pensamiento y artes del siglo XX. Desarrollo de la ficha metodológica para la lectura de texto literario. Lecturas: Historia de la Civilización de R, Winks pp. 643 a 661 Fin de la lectura del texto. “La Condición Humana” de André Malraux. Valora el aporte de los grande protagonistas del siglo XX en el ámbito del arte, Capítulo 13 6 HORAS Tareas: Elaboración de la metodológica del literario. 21 y 22 23 8 HORAS grupo Evaluación de participación en plenarias. la las Evaluación de mapas, redes y resúmenes. Evaluación del ensayo sobre el análisis crítico del capítulo. Evaluación de la participación en las plenarias. Evaluación escrita de los capítulos 10 y 11 Evaluación de mapas, redes y resúmenes. La descolonización y Tareas: Elaboración de resúmenes.- Evaluación del la crisis del bloque Autoevaluación.Análisis ensayo sobre el socialista El pensamiento, arte y las letras del siglo XX análisis crítico del capítulo. Evaluación de la participación en las plenarias sobre la investigación temática. Evaluación análisis crítico. ficha Evaluación de texto participación individual en del la las Abril 18 pensamiento y cultura demostrando respeto y compromiso humanístico. 24 Abril 19 El pensamiento moderno sobre la naturaleza humana La ciencia del siglo XX Literatura, pintura y otras artes. Revisión del banco de actividades de la preguntas para la clase. evaluación final. Evaluación oral y del Estudiar los resúmenes y trabajo escrito de la mapas conceptuales. lectura del texto “La Condición Humana”. EVALUACIÓN FINAL Prueba mixta (objetiva y de ensayo) Número páginas leídas de textos 1033 Historia de la Civilización de R, Winks Historia de las civilizaciones y del arte de Occidente de A. Fernández Historia de la Humanidad de Bolaños Folletos de la profesora “La condición humana” de André Malraux (u otro texto de los sugeridos) 354 159 132 136 252 4. METODOLOGÍA Del profesor Se trabajará sobre la base de principios de aprendizajes activos y participativos acorde a las metodologías cognitivo- constructivista y social- cognitivo. También se emplearan las técnicas de la lectura argumentativa y metatextual (Seis lecturas), discusiones dirigidas y debates. Se realizarán talleres para el análisis y comentario de textos históricos y literarios e investigación temática. Recomendaciones para los estudiantes El ingreso de los estudiantes en el aula será puntual. Queda terminantemente prohibido el uso de teléfonos celulares dentro del salón de clase. El estudiante puede acumular hasta un 20% de faltas, en caso de rebasar este límite perderá el curso. De la clase Al inicio de cada clase se hará un repaso de lo tratado en la clase anterior. Los estudiantes deberán haber leído los textos dispuestos por el profesor con anterioridad. Los estudiantes participarán en las actividades de la clase. Los estudiantes realizarán las investigaciones estipuladas en el syllabus y las expondrán en las fechas indicadas. Al finalizar cada capítulo se entregarán las tareas indicadas en el syllabus. Descripción del tipo de trabajos requeridos: 5. Los trabajos deberán tener una buena presentación y ortografía. La naturaleza de estas tareas es la siguiente: Investigación bibliográfica, comentario y análisis de obras históricas y literarias, elaboración de ensayos sobre el análisis crítico de eventos y personajes históricos, desarrollo de autoevaluaciones, mapas y redes conceptuales. EVALUACIÓN Criterios para la calificación de los trabajos Los trabajos de investigación y las exposiciones se calificarán tomando en consideración la presentación, ortografía y redacción; la exactitud y profundidad conceptual; y la exposición y la utilización de medios. Las tareas y los trabajos de investigación serán entregados en la fecha señalada por el profesor. No se aceptarán a destiempo. Las tareas y trabajos no entregados en la fecha oportuna serán sancionados con el total de la calificación. Sólo si el estudiante justifica el atraso en la entrega de una tarea, ésta será aceptada por el profesor, pero recibirá una sanción de hasta el 30% de la nota. Formato de la evaluación Tareas (resúmenes y mapas conceptuales y ensayos) Investigación de grupo Exposición Evaluación oral o escrita de los capítulos Examen parcial 6. 30 20 20 30 100 100 BIBLIOGRAFÍA Básica WINKS Robin, 2000: Historia de la Civilización, volumen 2, novena edición, México, Edit. Pearson Educación. FERNÁNDEZ Antonio, 1995: Historia de las civilizaciones y del arte Occidente, quinta edición, Barcelona, Edit. Vincens- Vives BOLAÑOS Pedro, 1994: Historia de la humanidad, Méxixo, Editorial Mc. Graw Hill. PALACIOS María Auxiliadora: Resúmenes de Civilización Mundial II (folletos). MAUROIS André, 1984: Napoleón, España, Edit. Salvat. GRENNE Grahan, 1980: El americano impasible, España, Edit. Bruguera. HEMINGWAY Ernest, 1980: Adios a las armas, España, Edit. Bruguera. MALRAUX André, 1981: La condición humana, España, Edit. Planeta. LE CARRE John, 1997: El sastre de Panamá, España, Círculo de Lectores. Complementaria 7. BROM Juan, 1980: Esbozo de Historia Universal, España, Edit. Grijalbo. Historia Universal Daimon: La hegemonía española, volumen 7. Historia Universal Daimon: El siglo de Luis XIV, volumen 8. Historia Universal Daimon: El siglo de la Ilustración, volumen 9. Historia Universal Daimon: El siglo XX, volumen 12. THOMSON David, 1993: Historia mundial de 1914 a 1968, Bogotá, Editorial del Fondo de Cultura Económica. BULLOCK Alan, 1989: El siglo XX, madrid, Edit. Alianza. Enciclopedia Larousse del estudiante, volúmenes 1, 2, 3, 4 y 5. DATOS DEL PROFESOR Nombres: Profesión Universitaria: Correo electrónico: Elaborado por María Auxiliadora Palacios Paredes Licenciada en Lengua y Literatura mapalacios@uees.edu.ec. María auxiliadora Palacios Paredes Revisado por _____________________________________ Fecha: 10 de febrero de 2007 Fecha:___________________