Download Vaticano II: Lumen gentium [Constitución dogmática sobre la Iglesia]
Document related concepts
Transcript
Historia de la Iglesia Contemporánea Titulación Profesor Curso 2015-2016 Bachiller en Teología-Licenciatura en Estudios Eclesiásticos Pedro Riquelme Oliva Correo-e: priquelmeoliva@gmail.com Curso 5º/Cuatrimestre primero ECTS: 5=125 horas COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ASIGNATURA 1. Identificar con precisión los distintos conceptos histórico-eclesiásticos y geográficos sobre la historia de la Iglesia contemporánea. 2. Conocer las distintas etapas de la historia de la Iglesia contemporánea junto con los autores más relevantes de historiografía contemporánea y del Magisterio de la Iglesia. 3. Expresar con corrección por escrito las ideas más importantes de la historia de la Iglesia en relación-reacción frente al liberalismo, totalitarismos y la nueva eclesiología del Vaticano II. 4. Exponer oralmente de forma ordenada y fundamentada alguna de las disputas sobresalientes: los antecedentes de la crisis liberal en Europa y su incidencia en la historia de la Iglesia contemporánea; la postura de la Iglesia ante la crisis de la conciencia católica europea y en el ámbito misionero de Iberoamérica; reacción frente al liberalismo y totalitarismos; el Vaticano I, los Estados Pontificios, la I y II Guerra Mundial y su apertura al mundo con el aggiornamento del Vaticano II. 5. Aplicar los conocimientos adquiridos a otros ámbitos de estudio como la sociedad e historia de los siglos XIX-XX. Competencias Transversales Relación entre las Competencias Específicas de Asignatura y las Competencias Genéricas de Bachiller (CGB) Relación entre las Competencias Específicas de Asignatura y las Competencias Específicas de Bachiller (CEB) CGB 1. Ser capaz de obtener información a partir de diferentes fuentes primarias y secundarias acerca de los estudios de la Teología, especialmente de la tradición católica en la línea franciscana. CGB 2. Demostrar un conocimiento básico de los problemas, textos y métodos propios que la teología ha desarrollado a lo largo de su historia, especialmente de la tradición franciscana. CGB 3. Conocer las ideas y argumentos de los principales pontífices y autores eclesiásticos o de otras áreas de pensamiento, extraídos de sus textos, así como la investigación de sus diversas tradiciones y escuelas. CGB 4. Exponer con claridad de forma oral y escrita el ser y el hacer de la Iglesia en las distintas etapas de la historia contemporánea. CGB 5. Ser capaz de organizar y planificar los tiempos de trabajo autónomo y en equipo. CGB 6. Ser capaz de utilizar las TIC en el estudio y en la exposición de los resultados del mismo. CGB 7. Ser capaz de adquirir compromisos en el campo del diálogo interreligioso, intercultural y ecuménico. CGB 9. Aplicar los conocimientos de los estudios de historia de la Iglesia a la práctica profesional. CGB 10. Ser capaz de realizar un aprendizaje autónomo y en equipo que suponga una aportación a las dinámicas de integración de la Historia de la Iglesia Teología y las Humanidades e Historia y Arte. CGB 11. Saber adaptarse a las nuevas situaciones y contextos de la realidad moderna, en especial en la diócesis de Cartagena-Murcia, atendiendo al Magisterio de la Iglesia. CGB 12. Ser capaz de integrar los conocimientos adquiridos para aumentar la inteligencia de la fe y acrecentar la experiencia creyente en la tradición franciscana. CEB 1. Capacidad para interpretar adecuadamente los métodos de aprendizaje propios del saber teológico. CEB 2. Capacidad para conocer a nivel básico los métodos propios de otras áreas científicas: antropología, filosofía, arte, historia y literatura y aplicarlo con propiedad. CEB 3. Capacidad para comprender la naturaleza de un texto del ámbito histórico eclesiástico. CEB 4. Capacidad para identificar correctamente las épocas de la historia de la Iglesia y su relación con la historia general. CEB 5. Capacidad para elaborar un comentario crítico sobre un texto de otro ámbito de las ciencias humanas o sociales en sus relaciones con la historia de la teología y de la Iglesia. CEB 6. Capacidad para elaborar ordenadamente un trabajo centrado en un ámbito concreto del saber teológico. CEB 7. Capacidad para expresar con corrección y sin ambigüedades los resultados de un trabajo. CEB 8. Capacidad para identificar correctamente las distintas Fuentes de la Teología. CEB 9. Capacidad para relacionar las diferentes propuestas eclesiológicas. CEB 10. Capacidad para ordenar los distintos documentos del Concilio Vaticano II y sus principales aportaciones a la teología moderna. CEB 11. Capacidad para conocer e identificar las aportaciones principales de la Tradición teológica y del Magisterio a la teología actual. CEB 12. Capacidad para identificar las distintas escuelas teológicas de pensamiento, especialmente la franciscana, y su aportación a la Teología y la Filosofía. CEB 13. Capacidad para valorar la creación como el ámbito de desarrollo del hombre en su relación con el mundo y con Dios. METODOLOGÍA DOCENTE La docencia de esta asignatura se adapta a la metodología de créditos ECTS prevista en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. El alumno será capaz de adquirir las competencias básicas arriba enunciadas mediante el siguiente procedimiento. A) Clases teóricas: 2/3 del horario presencial (30 horas). La parte de docencia dedicada a desarrollo teórico tendrá como elemento esencial la exposición y explicación del programa por parte del profesor. Como apoyos a estas exposiciones se proporcionarán los apuntes y materiales oportunos, así como una selección de textos adecuados. Estas explicaciones podrán ser seguidas de consultas y debates pertinentes. B) Clases prácticas: 1/3 del horario presencial (15 horas). La parte de docencia dedicada a desarrollo práctico consistirá en el análisis de textos básicos y referentes importantes de la asignatura. El objetivo fundamental de estas clases prácticas es que el alumno aplique lo aprendido en las clases teóricas a la interpretación y análisis crítico de textos relacionados con el temario. La metodología de estas clases tendrán la estructura de un seminario práctico: cada sesión práctica consistirá en la exposición y valoración por parte de los alumnos de uno de los textos encomendados, posteriormente se desarrollará una discusión crítica entre todos los participantes teniendo en cuenta la exposición realizada y acorde a un guión de trabajo previamente establecido por el profesor. C) Trabajo del alumno supervisado por el profesor (30 horas). Los alumnos tendrán que realizar personalmente un trabajo sobre alguno de los temas del Programa de prácticas, previamente acordado con el profesor. Estos trabajos tendrán la estructura propuesta en metodología. La realización de esos trabajos podrá ser también supervisada acudiendo personalmente a entrevistarse con el profesor en sus horas dedicadas a tutoría. D) Estudio personal para la preparación clases y exámenes (75 horas). PROGRAMA DE TEORÍA Introducción general de la historia de la Iglesia contemporánea, fuentes e historiografía. BLOQUE I. De la revolución francesa al Vaticano I 1. La herencia del siglo XVIII A) La ilustración católica B) el eclesialismo estatal C) el episcopalismo). 2. La crisis del Antiguo Régimen A) Revolución y destrucción del antiguo orden político-religioso-eclesiástico. B) Revolución francesa y Concordato napoleónico. C) Alemania y otros países: Secularización y construcción del nuevo orden eclesiástico. D) la revolución en Hispanoamérica. 3. La Iglesia en el siglo XIX (hasta 1869) A) Condiciones básicas de la Iglesia del XIX B) Papa, Curia y Estados Pontificios C) Eclesialismo estatal, secularización y conflictos entre Iglesia y Estado D) Los nuevos catolicismos. 4. La renovación de la vida eclesial A) Sacerdocio y formación sacerdotal B) Renovación y magisterio romano C) Tendencias de la pastoral D) Surgimiento de las órdenes religiosas E) Nuevo auge de las misiones. 5. Restauración, ultramontanismo y catolicismo liberal A) Restauración (1815-1848) B) triunfo del ultramontanismo (1848-1870) C) El Concilio Vaticano I (1869-1870). BLOQUE II. Del Vaticano I al Vaticano II (1870-1965) 6. Por nuevos caminos: del Vaticano I al Vaticano II (1870-1862) A) Entre la apertura cautelosa y defensiva (1870-1914) B) Catolicismo y “cuestión social” C) Continuación de la problemática del libreralismo C) La crisis modernista. 7. Hacia una mayor catolicidad (1914-1960) A) Guerra Mundial y dictaduras B) Santa Sede, catolicismo nacionales y guerras mundiales C) Política de Concordatos y libertad de la Iglesia D) Catolicismo, sistemas totalitarios y democracia E) De las misiones entre paganos a las jóvenes iglesias. 8. Hacia una nueva imagen de la Iglesia A) Nuevos derroteros teológicos (1920-1960) B) El movimiento litúrgico C) La Acción Católica D) El movimiento ecuménico 9. Vaticano II A) Preparación B) Estructura, frentes y tendencias C) – 1ª Sesión (otoño 1962); - 2ª Sesión (otoño 1963 -3ª Sesión (otoño 1964); 4ª Sesión (otoño 1965). D) Panorama de la época postconciliar. PROGRAMA DE PRÁCTICAS (Véanse textos en Comentarios de textos) Texto 1: P. HAZARD, La crisis de la conciencia europea (1680-1717), Edic. Pegaso, Madrid 19753, XI-XII. Texto 2: Juan Pablo II y la ilustración, en J.M. IBÁÑEZ LANGLOIS, Comentario a la “Memoria e identidad de Juan Pablo II”[Juan Pablo II y la Ilustración], en http://humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0419.html: 28 de abril 2010. Texto Texto 3. Pío VI condena los principios de la revolución francesa, en A. LATREILLE, L´Église catholique et la Revolution française, I, 1946-1950, 98). Texto 4: Declaración de los derechos del hombre (28-8-1789). Texto 5: Catecismo político. Arreglado a la Constitución [1812] de la Monarquía española … Barcelona, 1820 (edic. facsimilar, Murcia 2008). Texto 6: Programa del catolicismo liberal, en L´Avenir, 7 diciembre 1830. Texto 7: Pío IX: Syllabus complectens praecipuos nostrae aetatis errores ya notados en las Alocuciones Consistoriales y otras Letras Apostólicas de Nuestro Santísimo Padre Pío IX. Texto 8: Félix Sardà y Salvany, El Liberalismo es pecado. El Liberalismo es pecado. Cuestiones Candentes, Barcelona (Librería y Tipografía católica), 1887 (reimpresión Barcelona: Editorial Alta Fulla, 1999), 13-17; 25-29. Texto 9: Benedicto XV, La Santa Sede y la Primera Guerra Muncial, en Acta Apostolica Sedis 9 (1917) 417-423. [original en francés, con versión oficial al italiano]. Texto 10: Pío XI, Encíclica: Mit Brennender sorge (1937). Tomado de Colección Completa [de] Encíclicas pontificas. 1832-1965, 4ª edición, I, Buenos Aires Guadalupe, s. f., 1466-1481. Edición original en AAS 29 (1937) 145-167. Texto 11: Pactos lateranenses (1929) Texto 12: Vaticano II: Lumen gentium [Constitución dogmática sobre la Iglesia] y Gaudium et spes [Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual]. CONTENIDOS SECUENCIADOS PARTE I: De la revolución francesa al concilio Vaticano I Bloque 1 Introducción: Herencia del siglo XVIII: Ilustración, eclesialismo estatal y episcopalismo Lectura y comentario a elegir: Texto 1 (P. HAZARD, La crisis de la conciencia europea (16801717), Edic. Pegaso, Madrid 19753, XI-XII; Texto 2: Juan Pablo II y la ilustración, en J.M. IBÁÑEZ LANGLOIS, Comentario a la “Memoria e identidad de Juan Pablo II”[Juan Pablo II y la Ilustración], en http://humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0419.html: 28 de abril 2010. Bloque II La crisis del antiguo régimen. Lectura y comentario del Texto 3. Pío VI condena los principios de la revolución francesa, en A. LATREILLE, L´Église catholique et la Revolution française, I, 1946-1950, 98). Bloque III La Iglesia en el siglo XIX (hasta 1869) Lectura y comentario de Texto 4. Declaración de los derechos del hombre (28-8-1789). Bloque IV La renovación de la vida eclesial. Lectura y comentario Texto 5: Catecismo político. Arreglado a la Constitución [1812] de la Monarquía española … Barcelona, 1820 (edic. facsimilar, Murcia 2008). Bloque V Restauración, ultramontanismo y catolicismo liberal Lectura y comentario a elegir: Texto 6: Programa del catolicismo liberal, en L´Avenir, 7 diciembre 1830; Texto 7: Pío IX: Syllabus complectens praecipuos nostrae aetatis errores, anotados en las Alocuciones Consistoriales y otras Letras Apostólicas de Pío IX. PARTE II: Del Vaticano I al Vaticano II Bloque VI Por nuevos caminos: del Vat. I al II (1870-1862). Lectura y comentario de Texto 8: Félix Sardà y Salvany, El Liberalismo es pecado. El Liberalismo es pecado. Cuestiones Candentes, Barcelona (Librería y Tipografía católica), 1887 (reimpresión Barcelona: Editorial Alta Fulla, 1999), 13-17; 25-29. Bloque VII Hacia una mayor catolicidad (1914-1960) Lectura y comentario a elegir: Texto 9: Benedicto XV, La Santa Sede y la Primera Guerra Muncial, en Acta Apostolica Sedis 9 (1917) 417-423. [original en francés, con versión oficial al italiano]. Texto 10: Pío XI, Encíclica: Mit Brennender sorge (1937). Tomado de Colección Completa [de] Encíclicas pontificas. 1832-1965, 4ª edición, I, Buenos Aires Guadalupe, s. f., 1466-1481. Edición original en AAS 29 (1937) 145-167. Bloque VIII Hacia una nueva imagen de la Iglesia Lectura y comentario de Texto 11: Pactos lateranenses (1929). Bloque IX Concilio Vaticano II Lectura y comentario de texto: Vaticano II: Lumen gentium [Constitución dogmática sobre la Iglesia] y Gaudium et spes [Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual]. Bibliografía y Wegrafías MANUALES DE HISTORIA DE LA IGLESIA AA.VV., Nueva historia de la Iglesia, V, Cristiandad, Madrid 1964. CÁRCEL ORTÍ, V., Historia de la Iglesia, III, Edic. Palabra, Madrid 1999. FLICHE,A-MARTÍN,V., Historia de la Iglesia, Desclée de Brouver, Buenos Aires 1952 … Edic. Española dir. por J.Mª Javierre, Edicep, Valencia. [Volúmenes: Revolución francesa - Concilio Vaticano II]. GARCÍA VILLOSLADA, R- LABOA, J.M., Historia de la Iglesia Católica. Edad Moderna: La época del absolutismo monárquico (1648-1814), IV, BAC Madrid 1994. JEDIN, H., Manual de la Historia de la Iglesia, VII-X, Herder, Barcelona 1966-87. LABOA, J.M., Historia de la Iglesia Católica. Edad Contemporánea (1814-Juan Pablo II), V, BAC, Madrid 2000. LABOA, J.M. (ed.), Historia de la Iglesia. Desde los orígenes hasta nuestros días, San Pablo, Madrid 2012. LORTZ, J., Historia de la Iglesia en la perspectiva de la Historia del pensamiento, II, Cristiandad, Madrid 1982. MARTÍN HERNÁNDEZ, F., La Iglesia en la Historia, 2, Atenas (col. Síntesis) Madrid 1984. MARTINA, G., La Iglesia de Lutero a nuestros días, III-IV, Cristiandad, Madrid 1974. CIENCIAS AUXILIARES ALDEA, Q. (Dir.), Diccionario de Historia Eclesiástic de España, 4 vols. y Suplemento, CSIC.Madrid 1992. ÁLVAREZ GÓMEZ, J., Manual de Historia de la Iglesia, Madrid, Pub. Claretianas, Madrid 1087. BRAUDILLART ET ALII, Dictionnaire d´Histoire et de Géographie eclésiastiques, París, 1912 BLEIBERG, G. (Dir.), Diccionario de Historia de España, 3 vols., Alianza Editorial, Madrid 1952. CABROL ET ALII, Dictionnaire d´Arqueologie Chretienne et de Liturgie, París 1907. Gran Enciclopedia Rialp (GER), Rialp, Madrid 1991-1993. KINDER,H-HIGUELMAN,W. , Atlas histórico: Análisis y comentario, 2 vols., Istmo, Madrid 1970. La parte contemporánea en el vol. 2. IGLESIA EN IBEROAMÉRICA BORGES, P., Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, 2 vols. BAC, Madrid 1992. LOPETEGUI, L.- ZUBILLAGA, F.-DE EGAÑA, A., Historia de la Iglesia en América Española, BAC, Madrid 1962. PRIEN, H.J., Historia del cristianismo en América Latina, con el subtítulo “Coloniaje y liberación” (1492-1972), Cristiandad, Salamanca 1982. HISTORIA DE LOS PAPAS PAREDES, J. (Dir.), Diccionario de los Papas y de los Concilios, Ariel, Barcelona 1999. RANKE, L., Historia de los Papas en la época moderna, México 1943. SABA, A.-CASTIGLIONI,C. , Historia de los Papas, 2 vols., Labor, Barcelona 1948-1964. EPISCOPOLOGIO Hierarchia Catolica, Medii et Rec. Aevi, Munster 1898, reimpreso en Padua por “Il Mensagero di S.Antonio” (1952-1979), 8 vols. (desde 1168-1903). CONCILIOS DEZINGER, H.-HÜNERMANN, P., El Magisterio de la Iglesia (Orígenes hasta 1995). LABOA, J.M., Atlas de los Concilios y de los Sínodos, San Pablo, Madrid 2008. ÓRGANO OFICIAL PONTIFICIO Acta Apostolica Sedis, Comentarium oficiale, Vaticano 1909. L´Observatore romano, (1861). Episcopado español La Cruz, Madrid 1852. Ecclesia, Madrid 1941. WEBGRAFÍA Documentación oficial de la Iglesia, v. www.vatican.va Textos de magisterio: www.multimedios.org. www.frayricardo@arnet.com.ar www.eseglesia.com EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura constará de tres elementos esenciales: la asistencia, actitud y el aprovechamiento de las clases; la elaboración del trabajo supervisado por el profesor; la realización de una Prueba Final Escrita. A) Asistencia, aprovechamiento y trabajo semanal tienen un valor final de 25% de la nota. Se valorará la actitud demostrada, el interés y el trabajo. B) El trabajo supervisado en torno a unos textos o una problemática de la asignatura tendrá un valor del 25%. Se valorará la corrección formal del trabajo, la exposición clara, precisa y ordenada de las ideas y la exposición pública del trabajo. C) La Prueba Final Escrita se realizará mediante el formato de Comentario de texto. Su valor será del 50% y se tendrá presente la asimilación de los rudimentos de la asignatura y su exposición detallada, teniendo presente la forma normalizada de comentario de texto. D) Los alumnos habrán de superar el 50% de cada uno de los ítems anteriores para poder ser evaluados en la asignatura. TUTORÍA El profesor estará disponible para atender individualizadamente o en pequeños grupos a los alumnos que lo deseen, dentro de su horario dedicado a tutorías. En la medida de lo posible atenderá también consultas de los alumnos a través del correo: priquelmeoliva@gmail.com. Las tutorías son un medio para el seguimiento del trabajo personal del alumno, por lo que el profesor citará a los alumnos con el fin de llevar a cabo este seguimiento y poder ejercer así la evaluación del trabajo. OBSERVACIONES Y REQUISITOS PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de la Historia de la Iglesia Contemporánea tiene por objeto exponer los rasgos fundamentales de la historia de la Iglesia católica durante los siglos XIX y XX. Toda ella gira en torno a la respuesta que la Iglesia ha venido dando al desafío de una “modernidad” marcada por la ilustración, las revoluciones liberales, la industrialización y progreso técnico-científico. Esta época de la historia contemporánea de la Iglesia podemos dividirla en dos bloques. El primero, desde la revolución francesa al concilio Vaticano I (1789-1869-70). Este periodo representa, por un lado, el abandono de la idea de cristiandad. La clásica simbiosis de índole típicamente confesional entre Iglesia, Estado y sociedad desaparece en la vorágine de transformaciones acarreadas por la revolución francesa y el subsiguiente proceso de secularización. La reacción católica y eclesial ante estos sucesos constituye un fenómeno sumamente complejo cuyos efectos se dejan sentir tanto en la política eclesiástica y la “teología política”, como en la piedad, la pastoral, teología y la estructura misma de la Iglesia. Podría caracterizarse como época de la “defensiva” y de lo antimoderno. La Iglesia se concentra sobre concentra en sí misma. De cara a un proceso de secularización y liberalización, la Iglesia busca y encuentra su identidad en un independentismo y autonomía conscientes. Aquí, en este periodo, se sitúan la lucha de la Iglesia por su “libertad” frente al Estado, la formación de los “catolicismos” nacionales como fuerzas sociológicas y aun política y el hecho mismo de que el repliegue de la Iglesia hacia su centro unificador acabe en el papa. Todo ello expresa la voluntad de la Iglesia de ser “libre” respecto de la sociedad postrevolucionaria, de desvincularse de factores que determinan su identidad propia. A esto se añade su afán por ser ante todo “Iglesia universal”. Y en ese repliegue de la Iglesia sobre sí misma se da también un elemento de apertura. El segundo bloque que se inicia a partir del Vaticano I y culmina en el Vaticano II (1870-1962-65). En este periodo se trata de la apertura de la Iglesia a lo universal y empeño en dar una respuesta no sólo negativa y defensiva a los problemas del mundo moderno; cuestiones que se pondrán plenamente de manifiesto en el concilio Vaticano II. No obstante, sólo a raíz de la gran “ruptura” provocada por el Vaticano II comienzan a aparecer difuminados aquellos paradigmas que venían caracterizando a la Iglesia católica, especialmente a partir de la reforma gregoriana del siglo XI. El lado positivo de dicha ruptura consiste en tender a una mayor universalidad y catolicidad y en relativizar ciertas fijaciones históricas tocantes a la cristiandad occidental. A este orden de cosas pertenece el abrirse a las demás culturas como el recuperar la totalidad de las dimensiones del Nuevo Testamento y de la tradición de la Iglesia, y sobre todo una nueva y más flexible frente al mundo moderno marcado por las ideas de la ilustración. Las consiguientes tensiones internas caracterizan de modo esencial la época posterior al Vaticano II y originan crisis de identidad católica semejantes a las que tuvieron lugar en tiempos de la reforma y en el siglo de las luces, crisis todavía abiertas y pendientes de solución. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Criterios Generales de Calificación/Porcentajes Asistencia, Actitud, Interés, Aprovechamiento y Trabajo semanal. Trabajos quincenales y trabajo final Prueba Escrita Final Criterios Específicos de Calificación/Porcentajes Asistencia 20% Interés y Actitud 20% Aprovechamiento y trabajo semanal 60% Orden y estructura Comprensión de las ideas expuestas 50% Aportación crítica Exposición oral Integridad y claridad Orden y coherencia en la exposición Análisis detallado de las ideas 40% Relaciones entre los elementos expuestos Asimilación de contenidos de la 20% 30% 30% 20% 10% 20% 20% 10% 20% 30% materia METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ASISTENCIA Y ACTITUD La asistencia a las clases, tanto teóricas como prácticas, se considera obligatoria. Su asistencia como la actitud y el interés demostrado en el seguimiento y participación en la clase y en el Aula Virtual, se evalúan con un del 10%. APROVECHAMIENTO CLASES PRÁCTICAS En las sesiones de práctica, los alumnos trabajarán los textos propuestos por el profesor quincenalmente y en el trabajo final que se encuentran en el Programa de Prácticas y Comentarios de textos. Cada texto tiene su propio ejercicio práctico. TRABAJO PERSONAL AUTÓNOMO Cada alumno deberá realizar un trabajo personal sobre algunos de los aspectos relevantes de la historia de la Iglesia en España, particularmente de la historia de diócesis de origen de cada uno. La elección del mismo correrá a cargo del alumno y será supervisado el esquema inicial y el proceso de elaboración por el profesor en horario de tutoría. El trabajo deberá ajustarse a la Metodología del Instituto Teológico de Murcia OFM que se encuentra en: (http://www.itmfranciscano.org/wp-content/uploads/2013/09/normasmetodologicas.pdf) El trabajo debe tener una extensión aproximada de 5000 palabras. Los trabajos quincenales y el trabajo final se evaluarán con un valor del 50%. PRUEBA FINAL ESCRITA Al finalizar la asignatura se realizará una prueba objetiva escrita que constará de un examen tipo teórico de los temas impartidos en clase y de un comentario de texto. El alumno demostrará la adquisición de los rudimentos de la asignatura, los conocimientos de los contenidos teóricos y la madurez en la elaboración de un texto como comentario al texto propuesto. Su valor es del 40% de la nota global. Como criterio común, el alumno deberá superar el 50% de cada uno de los criterios de evaluación para poder ser evaluado positivamente en toda la asignatura. SEMANA 1 2 3 4 6 OCTUBRE 9 OCTUBRE 13 OCTUBRE 16 OCTUBRE Temporalización de la asignatura para el curso 2014-2015 CONTENIDOS EXPOSICIÓN CONTENIDOS DE TRABAJO TEÓRICA PRÁCTICO EN EL ÁULA SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO 1ª Planificación 1ª Entrega del Trabajo 1/2. Metodología de los comentarios de texto 2ª quincenales y trabajo final. 1ª Fuentes y bibliografía. 1ª 1ª 2ª 1ª Introducción Introducción Tema 1: La herencia del siglo XVIII. 1ª 1ª Entrega del Trabajo 3 5 1ª 20 OCTUBRE 2ª 6 1ª 23 OCTUBRE 1ª 7 27 OCTUBRE 2ª 8 30 OCTUBRE 9 3 NOVIEMBRE 10 6 NOVIEMBRE 11 10 NOVIEMBRE 12 13 NOVIEMBRE 13 17 NOVIEMBRE 14 1ª 1ª 2ª 1ª 1ª 2ª 1ª 1ª 2ª 20 NOVIEMBRE 1ª 1ª 15 16 24 NOVIEMBRE 2ª Tema 1: La herencia del siglo XVIII Tema 1: La herencia del siglo XVIII Exposición y comentario T. 1/2 1ª 1ª Tema 2: La crisis del antiguo régimen Tema 2: La crisis del antiguo régimen Tema 2: La crisis del antiguo régimen. 1ª 1ª Exposición y comentario del T. 3 Tema 3. La crisis en la Iglesia (hasta 1869) Tema 3. La crisis en la Iglesia (hasta 1869) 1ª 1ª 1ª Tema 4. La renovación de la vida eclesial Tema 4. La renovación de la vida eclesial Tema 5. Restauración, ultramontanismo y catolicismo 1ª 1ª Exposición y comentario T. 5 1ª 1ª Tema 6: Por nuevos caminos: del Vaticano I al Vaticano II (1870-1962) 1ª 2ª Tema 6: Por nuevos caminos: del Vaticano I al Vaticano II (1870-1962) 27 NOVIEMBRE 17 DICIEMBRE Recogida del T. 4 Entrega T. 5 1ª 1ª 1 Recogida del T. 3. 1ª Tema 3. La crisis en la Iglesia (hasta 1869) Tema 4. La renovación de la vida eclesial Exposición y comentario T. 4. Tema 5. Restauración, ultramontanismo y catolicismo Tema 5. Restauración, ultramontanismo y catolicismo Recogida del T.1/2 Entrega del T. 4 Recogida T. 5 y entrega del T. 6/7 4 1ª 18 Exposición y comentario T. 6/7 1ª Recogida T. 6-7 y entrega T. 8 DICIEMBRE 19 20 1ª Tema 7. Hacia una mayor catolicidad 2ª Tema 7. Hacia una mayor catolicidad 1ª EXAMEN PARCIAL 15 DICIEMBRE 18 DICIEMBRE 8 1ª 1ª Recogida T. 8 y entrega T. 9/10 1ª Recogida del T. 9/10 Entrega del T. 11 1ª Exposición y comentario del T. 8 1ª Exposición y comentario del T.9/10 2ª Tema 8: Hacia una nueva imagen de la Iglesia (1920-1960) 1ª Tema 8: Hacia una nueva imagen de la Iglesia (1920-1960) 1ª 1ª Tema 8: Hacia una nueva imagen de la Iglesia (19201960) 1ª 2ª Tema 9: Vaticano II (19621965) 1ª Comentario T. 11 1ª 1ª Tema 9: Vaticano II (1962-1965) 1ª 2ª Tema 9: Vaticano II (1962-1965) 21 ENERO 12 21 ENERO 15 23 1ª ENERO 19 ENERO 24 ENERO 22 25 ENERO 26 26 ENERO Recogida del T. 11 29 27 ENERO 1ª VALORACIÓN DEL CURSO 1ª