Download presentación - Vicens Vives
Document related concepts
Transcript
11 OBJETIVOS DIDÁCTICOS LA GRECIA CLÁSICA – Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega. – Conocer la influencia del medio físico en el desarrollo de las polis griegas. – Describir la organización política y económica de las primeras polis. – Explicar las causas de las colonizaciones y de la expansión del mundo griego. – Identificar y localizar en un mapa las colonias fundadas por los griegos en el Mediterráneo. – Conocer las relaciones económicas de los griegos con las colonias de la península Ibérica, y la rivalidad que había entre las colonias fenicias y cartaginesas. – Reconocer diversos aspectos de la sociedad, la economía y la organización política del mundo griego, a través del ejemplo de la ciudad de Atenas. – Explicar las causas que desencadenaron la formación de la Liga de Delos y enumerar los principales conflictos bélicos en que participó la ciudad de Atenas. – Describir la composición de los grupos sociales que constituían la sociedad ateniense. – Analizar las causas que permitieron la aparición de la democracia y describir la composición, función y limitaciones de las principales instituciones democráticas. – Conocer las consecuencias de la derrota de Atenas ante el rey Filipo de Macedonia. – Reconocer las características del Imperio de Alejandro y de los reinos helenísticos. – Saber utilizar con precisión el vocabulario específico de este período. – Distinguir las causas y las consecuencias de un hecho histórico. CONTENIDOS CONCEPTOS – El marco geográfico de la civilización griega. – El origen de las polis. Organización económica y social de las primeras polis. 11 – Las emigraciones griegas. Las colonias griegas en el Mediterráneo. – Los griegos en la Península Ibérica. – Atenas: organización, economía y política. – La sociedad ateniense. La democracia ateniense. – El Imperio de Alejandro Magno. Los reinos helenísticos. PROCEDIMIENTOS – Análisis e interpretación de mapas, dibujos, esquemas, gráficas y organigramas. – Lectura y comentario de documentos históricos escritos. – Localización de los hechos y personajes de este período, en un eje cronológico. – Comparación de los trirremes con los barcos mercantes griegos. – Interpretación de una gráfica sobre la población de Atenas en el siglo V a.C. – Observación e interpretación de un organigrama de la democracia ateniense. © VICENS VIVES – Comparación de la organización política de la democracia ateniense y de la monarquía helenística. – Búsqueda de información para un trabajo de investigación sobre un tema específico. – Distinción entre las causas y las consecuencias de un hecho histórico. – Elaboración de organigramas y cuadros-resumen. – Obtención de información con el uso de un vocabulario específico. 11-2 11 CONTENIDOS LA GRECIA CLÁSICA ACTITUDES – Interés por conocer los hechos históricos más significativos de la antigua Grecia. – Preocupación por la objetividad en la investigación y en la interpretación histórica. – Toma de conciencia de la importancia histórica de la democracia ateniense. – Curiosidad por conocer las aportaciones de los griegos a la cultura occidental. – Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro pasado. – Interés por cuestionarse e investigar la realidad que nos rodea. – Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de los trabajos propuestos. CONTENIDOS TRANSVERSALES – Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades en grupo. – Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades. – Interés por conservar el patrimonio cultural de nuestra sociedad y de otras culturas. – Respetar las opiniones y las creencias de las demás personas. – Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones y los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales. – Observar si conocen el marco geográfico en que se desarrolló la civilización griega, y si ubican en un eje cronológico las principales etapas de su historia. 11 – Verificar que conocen la organización social y económica de las primeras polis. – Constatar que saben explicar las causas que desencadenaron la expansión del mundo griego por el Mediterráneo, y que conocen las colonias griegas de la península Ibérica. – Detectar si saben identificar los principales aspectos de la sociedad, la economía y la organización política de los griegos, a través del ejemplo de la ciudad de Atenas. – Observar si pueden explicar las causas que condujeron a la formación de la Liga de Delos y si conocen los principales conflictos en que participaron los griegos. – Ver si conocen la composición de los grupos sociales de la sociedad ateniense y si saben interpretar una gráfica sobre la población de Atenas en el siglo V a.C. – Comprobar que saben explicar las causas que permitieron la aparición de la democracia ateniense y que conocen la función de sus principales instituciones. – Ver si saben cómo y cuándo se produjo el fin de las polis independientes. – Descubrir si conocen las características del Imperio de Alejandro y la organización política de los reinos helenísticos. – Ver si valoran la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico. – Observar si saben analizar e interpretar los materiales de trabajo (documentos escritos, mapas, organigramas, esquemas, ejes y gráficas) y resolver las cuestiones planteadas. – Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un hecho histórico, y si utilizan con precisión el vocabulario específico de este período. 11-3 © VICENS VIVES CRITERIOS DE EVALUACIÓN