Download REPÙBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Document related concepts
Transcript
REPÙBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE FILOSOFIA 120 GRADO JUSTIFICACIÓN Esta propuesta curricular de Filosofía esta orientada dentro de los fines y perfiles de la modernización de la educación panameña. La modificación al programa vigente se encamina dentro del avance humanístico, científico y tecnológico para dar lugar a una mejor oferta educativa con el fin de insertar al hombre y la mujer en su realidad social. El programa tiene como meta desarrollar los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas para que puedan desenvolverse en el mundo del trabajo. , DESCRIPCIÓN En el primer área del programa veremos cómo la filosofía y su aplicación en la vida práctica nos ayuda a reforzar nuestro conocimiento en función de la realidad de la naturaleza. La filosofía es parte de nuestra vida, nos proporciona el saber crítico y reflexivo para tomar decisiones correctas con el fin de libramos del yugo de la ignorancia. En el área dos (2) del programa estudiaremos la filosofía en relación a la Ontología y la Gnoseología como "la teoría del ser" y " la teoría del conocer" en función de las diferentes doctrinas filosóficas que trata sobre la teoría del conocimiento, también veremos la importancia de la filosofía del derecho y los valores en tomo a la conducta del hombre y la mujer en la sociedad. La tercera área del programa tiene como objeto de estudio los grandes sistemas filosóficos para establecer las diferencias y semejanzas entre las diferentes doctrinas filosóficas. La cuarta área expone los logros y avances de la filosofía moderna y contemporánea que pone en evidencia el desarrollo de la ciencia y la tecnología. SUGERENCIAS METODOLOGICAS Este programa se ha diseñado para que el estudiantado a través de diversas técnicas didácticas sea participe en la investigación y conocimiento de los temas desarrollados en la clase de filosofía. Para lograr este propósito se tomaron en cuenta los siguientes elementos: Presentación de una bibliografía amplia para el uso de docentes y estudiantes incentivados en la labor de investigación. Establecimientos de métodos y técnicas adecuadas para la investígacíón bibliográfica. Las sugerencias de lecturas importantes en tomo a los contenidos esenciales se enmarcan en la columna de actividades. Cuando se señale un fragmento o capítulo, el nombre aparecerá entre paréntesis después del título de la obra. Es importante combinar las clases magistrales con conferencias a los estudiantes, combinación de lecturas, debates (por lo menos uno (1) en el bimestre); trabajos en grupo, relacionado con 1a lectura y análisis de obras clásicas de la filosofía: 9. Platón de Atenas: Parménides Teetetes La República Las Leyes La Apología de Sócrates. 2. El Contrato Social: Jean J. Rousseau 3. El Hombre Mediocre: José Ingenieros - La lectura de documentos filosóficos es valiosa en el conocimiento de la naturaleza propia de la Filosofía al integrarse como instrumento racional y crítico - reflexivo. - Los debates deben ser precedidos por una investigación (lectura o trabajo) Jugando la coherencia lógica y argumenta¡ de las diferentes posiciones, al elaborar las conclusiones del grupo. - La descripción del curso de Filosofía de 12° grado habla de "niveles ascendentes" lo que concibe una inmersión primera en las generalidades de la disciplina, compresión de los problemas filosóficos, objetos y métodos de investigación de disciplinas que la estudian, identificación de los filósofos más importantes en las diferentes épocas históricas. - La recuperación del sentido de la tradición filosófica como instrumento racional de interpretación del mundo y del hombre, debe restaurar el papel de la Filosofía como una concepción del universo, promoviendo en el estudiante un ciudadano crítico y reflexivo de su nación y del mundo. , OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Ofrecer una panorámica sobre el origen y finalidad de. la Filosofía. 2. Diferenciar la Filosofía de otras formas de interpretación de la realidad 3. Distinguir los diversos problemas filosóficos y las disciplinas que los estudian. 4. Explicar por qué la Filosofía no recurre al criterio creencia, sino al conocimiento racional para conocer toda la realidad del hombre y de los demás seres. 5. Explicar por qué la Filosofía plantea interrogantes que exigen de una reflexión profunda para descubrir la verdad. 6. Evaluar a la Filosofía corno instrumento racional que nos permite comprender el proceso del desarrollo del pensamiento del hombre dentro su contexto histórico. 7. Conocer el pensamiento de los filósofos a través de la historia. 8. Aplicar los conocimientos filosóficos en la vida diaria como parte de la cultura espiritual de la humanidad. 9. Demostrar la importancia. que tiene la Filosofía para el hombre y la sociedad de hoy. OBJETIVOS DEL AÑO PARA EL 12° DE BACHILLERATO EN LETRAS 1. Al finalizar el curso de Filosofía, el estudiante será capaz de valorar la importancia de la Filosofía dentro del desarrollo social y cultural de la humanidad. 2. Identificar los problemas filosóficos, su naturaleza y las disciplinas que los estudian. 3. Analizar las respuestas a los problemas filosóficos fundamentales, por parte de los filósofos más relevantes, en las diferentes épocas históricas. 4. Integrar una visión totalizadora al mundo que le rodea, a los problemas fundamentales de la sociedad contemporánea y de la nación panameña. PROGRAMA DE FILOSOFiA PARA 12° DE BACHILLERATO PRIMER BIMESTRE ÁREA 1: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA OBJETIVOS ESPECiFiCOS CONTENIDOS 1. Definir el concepto. de Filosofía. 1. La Filosofía y el conocimiento de la naturaleza. 1.1. La definición del concepto de la Filosofía. 1.2. El Origen de la Filosofía 1.3. Las diferentes escuelas del pensamiento filosófico dentro del campo general del conocimiento. 2. Contrastar los mitos con las explicaciones racionales. 2. La Filosofía y otras formas de explicar e interpretar la realidad del ser: 2.1 La explicación mitológica y la religión natural. 2.2 La explicación racional de la filosofía y la ciencia. 3. Valorar la importancia de la Filosofía especulativa presocrática y sus ccontribucíones a la ciencia. 3. La Filosofía especulativa presocrática y sus contribuciones en las ciencias de la naturaleza en función de: La Matemática, La Física, en las Ciencias Médicas y otras. 3.1 Tales de Mileto 3.2 Anaximenes 3.3 Anaxímandro 3.4 Empédocles 3.5 Herácüto 3.6 Demócrito 3.7 Pitágoras 3.8 Acmeón de Crotona. 8 OBJETIVOS Específicos' CONTENIDOS 4. Analizar las diferentes proyecciones filosóficas y éticas 4. La ética como disciplina práctica en la Filosofía. ' de Sócrates, Platón y Aristóteles. 4.1 Sócrates: su ética y método mayéutica. 4.2 Platón: su teoría -de las formas y los entes matemáticos. 4.3 Arístóteles: las principales nociones en relación al serr sustancia, esencia, accidente, forma, potencia y acto. 5. Explicar las orientaciones filosóficas greco - romanas. 5. Doctrinas filosóficas greco - romanas ' 5.1 El estoicismo 5.2 El epicureísmo 5.3 El escepticismo 5.4 El eclecticismo 5.5 El neoplatonismo . ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Realizar trabajos sobre el origen de la Filosofía. 2. Explicar la diferencia entre el mito y la filosofía. 3. Comentar sobre la diferencia que existe entre la proyección filosófica de la escuela materialista y la escuela de las metafísicos. 4. Investigar sobre los aportes de Tales de Mileto en la geometría. 5. Explicar la tesis de Tales de Míleto en relación al agua como principio único inicial de la naturaleza, luego analice el problema que tenemos con el agua actualmente y su-contaminación. 6. Demostrar la validez de la teoría del devenir Heráclito sometiendo al calor un tubo de ensayo con un poco de azúcar y observe como se transforma el azúcar en otra cosa. 7. Comentar sobre el aporte de Pitágoras en la filosofía y de algunos ejemplos de su contribución en la geometría. 8. Construir el teorema de Pítágoras para sustentar el principio de identidad. Use como medida del triángulo: una (1) pulgada de altura y dos (2) pulgadas de base y demuestre que: El área del cuadrado sobre la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los dos catetos, donde a2 + b2= c2. 9. Utilizar una lámina del sistema circulatorio para demostrar la validez de la tesis del médico y filósofo pitagórico Alcmeón de Crotona en relación a la diferencia que existe entre una vena y una arteria. 10. Analizar la definición de los siguientes conceptos: libertad, justo, injusto, bien, mal. A`plique en el salón de clase el método mayéutíca para encontrar la definición correcta, con el fin de contribuir en la formación moral y social del alumno y alumna. 11. Discutir en el salón de clase el aporte de la filosofía y la matemática de Platón. 12. Analizar la filosofía de Aristóteles en función de los siguientes conceptos: sustancia, esencia, accidente, forma, potencia y acto. 13. Establecer la diferencia entre racionalismo y empirismo. 14. Elaborar una monografía en relación al análisis de la obra El Contrato Social de Rousseau. PROGRAMA DE FILOSOFÍA PARA DE BACHILLERATO SEGUNDO BIMESTRE AREA N° 2. EL REALISMO METAFÍSICO Y RESPUESTAS GNOSEOLOGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS 1. Identificar las áreas de conocimiento y el objetivo de estudio de la filosofía 1. La filosofía en relación al ser 1.1 Problema del concepto "Ser" 1.2 La Ontología y la Gneosología como "la teoría del Ser" y" la teoría del conocer". 1.3 Tomás de Aquino. 2. Analizar las diferencias entre el Racionalismo y el Empirismo. 2. Doctrinas sobre la Teoría del Conocimiento. 2.1 El Racionalismo 2.1.1 Renato Descartes 2.1.2 Francisco Bacon 2.1.3 Guillermo Leibniz 2.1.4 Manuel Kant 2.2 3. Comparar la filosofía política y moral de Thomas Hobbes, Jean Rousseau, Johann G. Fichte, Jorge Federico Hegel, y otros. El Empirismo 2.2.1 Roger Bacon 2.2.2 Francis Bacon 2.2.3 Thomas Hobbes 2.2.4 John Locke 2.2.5 David Hume 3.La Filosofía del Derecho y los valores. 3.1 3.2 La Axiología La Etica 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 Thomas Hobbes: su filosofía política y moral. Jeann J. Rousseau: su filosofía política y moral. Johann Gottieb Fichte; El derecho y el Estado. Jeorge G.; Federico Hegel: su filosofía del derecho. PROGRAMA DE FILOSOFÍA PARA 12° DE BACHILLERATO TERCER BIMESTRE ÁREA 3: GRANDES SISTEMAS FILOSÓFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Mencionar las orientaciones filosóficas del existencialismo. CONTENIDOS 1. El Existencialismo 1.1 Friedrich Nietche: su ética del súper hombre. 1.2 Martín Heidegger. 1.3 Miguel Unamuno. 1.4 Jean Paúl Sartre: El ser y la nada. 2. Explicar la importancia de la filosofía dentro del mundo que rodea al hombre. 2. El Vitalismo 2.1 Hans Driesch 3. El Utilitarismo 3. Definir el concepto de utilitarismo. 4. Explicar las ventajas y desventajas del pragmatismo como disciplina filosóficas. 5. Destacar la importancia del instrumentalismo dentro del desarrollo tecnológico. 6. Destacar los aspectos más relevantes del personalismo. 3.1 Jeremy Bentham 4. El Pragmatismo 4.1 William James El Instrumentalísmo 5.1 John Dewey 6. El Personalismo. PROGRAMA DE FILOSOFÍA PARA EL 120 DE BACHILLERATO CUARTO BIMESTRE ÁREA N°4: FILOSOFIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA OBJETIVOS ESPECÍFICOS . Relacionar el conocimiento filosófico del positivismo dentro del cuadro general de las ciencias. . Destacar el papel del método científico en el desarrollo de las ciencias y la tecnología. Resaltar la importancia de- la economía Definir el concepto de proceso de producción. CONTENIDOS 1. El Positivismo 1.1 Augusto Conte 1.2 Mario Bunge 1.3 José Ingeniero 2. Ciencia y Tecnología 2.1 El desarrollo de la ciencia 2.1.1 Francisco Bacon 2.1.2 Galileo Galileí 2.1.3 Isaac Newton 2.1.4 J. Kepler 2.1.5 Max Planck 2.1.6 Alberto Einsten 2.2 El desarrollo Tecnológico 2.2.1 La revolución industrial - La población y su desarrollo 3.1 Teorías económicas y desarrollo social 3.1.1 John Keynes 3.1.2 Thomas Malthus . 3.1.3 Adams Smith El hombre como ser económico 4.1 El materialismo histórico y dialéctico. 4.1. 1 Karl Marx 4.1.2 Federico Engels. 5. Identificar los factores económicos y políticos de la producción. 5. Factores económicos y políticos 5.1 Los modelos de Producción 5.2 Las Gases sociales y los problemas éticos. 5.3 Capitalismo vs. Socialismo 5.4 Neoliberalísmo. EVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Para conocer la situación del (la) alumno (a) y ajustar el punto de partida. - Test Preguntas Orales informes EVALUACIÓN FORMATIVA: Para conocer el avance logrado por el alumnado con respecto al desarrollo de! programa. Se recomienda durante todo el proceso de adquisición del aprendizaje. - Preguntas orales. Presentación de apuntes, folletos, guía meteorológica, texto recomendado. Revisión de trabajos escritos. Exposición de las investigaciones. Lectura de artículos de revistas especializadas. EVALUACIÓN SUMATIVA: Para certificar los grados de alcance de los objetivos planteados en el curso. - Ejercicios, trabajos. - Prueba bimestral. - Trabajo final del bimestre. BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE Diccionarios de Filosofía 1. Selsam, Howard 2. Ferguson, Osman L. 3. Hirschberger, Johannes 4. Julián Marías 5. Dynnik, lovchk, et Al 6. Dagobert de Runes 7. Navarro, Juan., Calvo M., Tomás 8. Durán, Wüt 9. W.C.K. Guthrie 10. Mondolfo, Rodolfo 11. Stumpf, Samuel 12. Albarrán Vásquez, Mario 1. Abbagnano, Incola Revolución en Filosofía. Editorial Grijalva, S.A. México, 1973. Epitome de Filosofía. Agencia Internacional de Publicaciones, S.A. Panamá. 1983. Historia de la Filosofía. Historia de la Filosofía. la. Edición 1941, Alianza Editorial, Madrid, 1993. Historia de la Filosofía. Primera edición en español, Editorial Grijalbo, México, D.F., 1962. Historia Ilustrada de la Filosofía. Primera edición, Editorial Grijalbo, México, D.F. 1967. Historia de la Filosofía. Editorial Amaya, Madrid, 1985. Historia de la Filosofía. Editorial Diana, México, 1970. Historia de la Filosofía Griega. Editorial, Gredos, Madrid, 1984. Breve historia del Pensamiento Antiguo. Editorial Buenos Aires, 1974. . De Sócrates a Sartre. Historia de la Filosofía. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1968. Introducción a la Filosofía 1. McGraw-Hill, Mexico, 1994. Diccionario de Filosofía. Primera edición en Italiano, 1961. Segunda edición en español, 1974. Tercera reimpresión. F.C.E. México, 1983. Diccionario de Filosofía. Quinta edición, Alianza Editorial, Madrid, 1986. 2. José, Ferrer Mora. 3. J.O. Urmson et al. 4. Quintinilla, M., Enciclopedia concisa de Filosofía y Filósofos. Ediciones Cátedra, Madrid, 1982. Diccionario de Filosofía. Editorial Sigume, Salamanca, 1985. Diccionario Filosófico. Ediciones Pueblos Unidos, 5. Rosental, M, M, et al Lima, S-F 6. Kopnin, P.V., Blanberg l., et al Clásicos de la Filosofía. 1. Platón de Atenas - Parménides - Teetetes - La República - Las Leyes - La Apología de Sócrates 2. Jean J. Rousseau 3. José Ingenieros Breve Diccionario Filosófico. Editorial Cartago, México, 1977 Contrato Social. El Hombre Mediocre