Download Plan de Estudio
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGIA JURIDICA CODIGO DE LA ASIGNATURA: AREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS SOCIALES AREA DE LA ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES UBICACIÓN ASIGNATURA: (Semestre/ PRIMER AÑO ano) POSTGRADO NIVEL DE FORMACIÓN: PREGRADO x TECNOLÓGICO TÉCNICO CARGA ACADÉMICA No. HORAS Presencial 3 Independiente 3 Presencial 96 Independiente 96 SEMANAL PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA: ANUAL (32 SEMANAS) TOTAL HORAS CRÉDITOS ACADÉMICOS: 192/48=4CRÉDITOS PRERREQUISITOS: NINGUNO CORREQUISITOS: NINGUNO MODALIDAD: PRESENCIAL 192 X A DISTANCIA TUTORIADA VIRTUAL ESCENARIOS MULTIPLES CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: OBLIGATORIA X ELECTIVA TEORICA X PRACTICA TIPO ASIGNATURA: TEORICA PRACTICA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Julio 30 de 2003 JUSTIFICACIÓN Toda norma para aplicarla hay que interpretarla y la asignatura de Sociología Jurídica es fuente Hermeneútica de orden formal y material que permite ir más allá de la letra y espíritu de la norma conllevando la comprensión y la descripción en forma interdisciplina y multidisciplinaria, por tanto debe ser parte esencial en la formación del abogad jurisconsulto, investigador de temas jurídicos por excelencia. Habida cuenta que los métodos que desde el derecho lo interpretan fracasaron, al men en Colombia, debe en consecuencia, la Sociologia del Derecho, como forma interpretacion del mismo, externa, salir a su rescate. OBJETIVO GENERAL Al terminar el curso los estudiantes deben estar en la capacidad de hacer una lectura críti y por tanto conocer las principales corrientes sociológicas base de las diversas institucion jurídicas, desde lo cognitivo , siendo protagonista del proceso, por tanto saber desarrollar alto grado las competencias: cognitivas, hermenéuticas , argumentativas y comunicativ que le ayuden a leer la sociedad desde lo jurídico, para en lo posible ayuden a construcción de esa pretendida nueva sociedad, acorde a un verdadero sistem democrático. PLANIFICACIÓN METODOLOGICA GENERAL Como fundamento tutelar del sistema de créditos se proyecta la participación activa d estudiante quien con el apoyo del docente y recursos logísticos realizara actividad dirigidas a desarrollar permanentemente lo cognitivo, lo argumentativo, lo comunicativo, hermenéutico, en la relación sociedad-norma. Por tanto el curso se desarrollara en una dinámica de discusión de los temas señalados el programa , la investigación de profundización de los mismos, talleres, tutorí presénciales y virtuales. Con estas actividades de orden teórico practico se busca que el estudiante aplique l conceptos pero con sentido hermenéutico en procura de la comprensión de la sociedad y Derecho. Apoyos Didácticos - Conversatorios docente estudiante. Presentación de Videos Lecturas previas y posteriores Resolución de talleres y casos prácticos Conferencias Discusiones en grupo Realización de proyectos de investigación Exposiciones Demás que ayuden al desarrollo de las competencias indicadas. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y MEDIOS EDUCATIVOS RECURSOS AUDIVISUALES E INFORMATICOS 1.Internet 2.Video Beam 3.Proyector de acetatos 4. Filminas 5.Películas. 7.Sofwaer 8.Internet 9. Demás que ayuden al desarrollo del objetivo RECURSOS LOCATIVOS 1. Salón de clases 2. Salón de Audiovisuales 3. Sala de computo 4. Biblioteca 5. Auditorios de la universidad 6. Aula Múltiple 7. Demás espacios que sirvan para el desarrollo del trabajo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE Cognitivas: Brindan al estudiante conocimientos básicos en materia de Sociologia Gene y JURIDICA, el cual se requiere para fortalecer su proceso de formación profesional. Del pensamiento: A través de ella el estudiante estará en capacidad de comprender realidad social que lo rodea, como el de anticiparse a los hechos y dar las solucion planteadas en un momento determinado. Por ello debe analizar y visualizar l consecuencias de las actuaciones presentes con el ánimo que pueda tomar una decisi acertada en las diferentes situaciones que le corresponda intervenir. Comprendiendo que el mundo de las normas se da a partir de las realidades sociales y l hechos que la constituyen, y que no es algo estático, sino que es cambiante, tanto tiempo como en espacio; buscando precisamente que el estudiante se prepare para de atrás la calidad de país recepcionista del derecho y volverlo productor del mismo. Comunicativas: Es de suma importancia el poder brindarle al estudiante la capacidad entendimiento a fin de que pueda comprender el lenguaje que concierne a la mater llevándolo al campo de las relaciones de la sociedad, y que pueda por lo tanto actuar c idoneidad, lo que le posibilitará ocupar un espacio destacado como líder dentro de comunidad y un augurio de éxito en su ejercicio profesional. Axiológicas: Se le da al estudiante la ponderación necesaria en su competencia estéti asumida como la armonía y el equilibrio, a fin de que pueda valorar la experiencia en aspecto socio – cultural que rodea su contexto. Por lo tanto, se le forma en los respectivos valores frente a la dignidad humana, solidaridad y el sentido de pertenencia, como también el de conciencia social que de desarrollarle el conocimiento de la respectiva materia. Así mismo la posibilidad de una construcción ética, que lo convierta en un ejemplo social, su condición de líder, para el logro de lo social por encima de los individual. Laborales: Se pretende fortalecer el conocimiento profesional de los estudiantes en campo interdisciplinario, para que salgan debidamente preparados y así puedan afrontar l retos que se les presenten en el ejercicio de su carrera. Argumentativas y hermenéuticas: Se le brindaran unas mejores alternativas para análisis e interpretación de los textos jurisprudenciales y doctrinales, a fin de que adquie la habilidad y lógica que requiere el profesional del derecho en un mundo de constan evolución. MÓDULOS Y TEMAS CODIGO MODULO O TEMA HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA A ESCALA MUNDIAL OBJETIVO Conocer las corrientes m representativas desde la gestación de sociología a nuestros días. MODULO O TEMA SOCIÓLOGOS COLOMBIANOS Conocer el pensamiento algun sociólogos colombianos y llevar pensamiento al orden sociojuridíco. MÓDULOS O TEMAS CODIGO INVESTIGACIÓN Y SOCIOLOGIA CODIGO OBJETIVO OBJETIVO Desarrollar en los estudiantes l competencias de la investigaci Sociojurídica a aplicada a las institucion sociales y jurídicas de reconocimiento el país. MODULO O TEMA OBJETIVO SOCIOLOGIA JURIDICA OBJETIVO Conocer el papel que juega el Derecho e la Sociedad y fijar una posición crítica frente a dicha relación CONTENIDO CODIGO SEMAN MODULO A TEMA O SUBTEM TIPO COMPETENCIA ACTIVIDAD HORAS DE TRABAJO ACADÉMICO HP HTI HT A 1-2 Antecede n CM OA Cognitiva OA, LS, TT, TL Hermeneútica tes de la sociología . Argumentativa Augusto Comte CG ,AH, CM 4 2 6 12 Ejemplo: BB 2, 4, 8, 12 Estos Números corresponden al orden de la Bibliografía Básica; atendiendo su utilización en cada modulo o tema. Comunicativa Salvador Giner 3-4 La sociología y el pensamie nto socialista. Karl Marx Cognitiva OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 5-6 Los precursor es Británicos. Spencer y sus sucesores Cognitiva Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 7-8 Hegel y la SOCIOLO GIA europea. Hegel y la sociología europea Cognitiva Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 9-10 Weber y Tonnies Cognitiva Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 11-12 Tardde y Durkeim Cognitiva OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 13-14 Pareto y Gumplowi cz Cognitiva Hermeneútica Argumentativa Comunicativa 15-16 La sociología Norteame ricana Cognitiva Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 17-18 19-20 El futuro de la sociología en Inglaterra y en los Estados Unidos Cognitiva Autores sociojurídi cos represent ativos de América Cognitiva Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 21-22 Autores sociojurídi cos de Cognitiva Hermeneútica Colombia. Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 23-24 El control social jurídico Cognitiva OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 OA, LS, TT, TL 4 2 6 12 Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 25-26 Formas de control social Cognitiva Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 27-28 Sub tipos ilícitos de control social Cognitiva Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 29-30 Solución del conflicto Cognitiva Hermeneútica Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM 31-32 Familia Cognitiva Educación Hermeneútica Política Argumentativa Comunicativa CG ,AH, CM CONVENCIONES HP : Horas Presénciales CM: Cátedra Magistral CG: Cognitivo HTI : Horas de Trabajo Independiente TL : Taller AX : Axiológicas Tutoría DP : Del Pensamiento HT : Horas Totales de Trabajo por modulo o tema TT : BB : Bibliografía Básica VD : Video CM: Comunicativas BC : Bibliografía complementaria LP : Lectura Previa LB : Laborales BW : Bibliografía Web LS : Lectura Posterior AH : Argumentativas y Hermeneuticas OA: Otras actividades realizadas en el aula BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. DERECHO ROMANO. (BB) Berger, Peter. Introducción a la Sociología, México, Limusa 2001. Correas, Oscar. Sociología del Derecho y critica jurídica .Mexico, Fontamara 1998. Comte, Augusto. Sobre el espíritu Positivo. Editorial Orbis S.A (varias ediciones). 1. Cuvillier Armand. Sociología. Ateneo. Buenos Aires Gaviria , Roberto. Conceptos Fundamentales de la Sociología. Madrid Alianza,1998. Giner, Salvador et al .Diccionario de Sociología. Madrid. Alianza editorial 1998. Goldthorpe, Jeremy. Sociología. Alianza Madrid Gurvitch, Georges. Sociología del Siglo XX. F. C.E. México Kingler, Davis. Sociología. Ateneo Buenos Aires Mc Iver y Page .Sociología. Península España. Robles, Gregorio. Sociología del Derecho. Madrid. Edición ,civitas 1997. Rocher ,Guy. Introducción a la Sociología general. Barcelona. Heder1996. Rocher, Guy .Sociología Herdeo Barcelona. Rumny y Maier. Sociología. F.C.E México. Ogburn y Nimkoff. Sociología. Aguilar España. Timasheff. Teoría Sociológica .F.C.E México Veslozada, Alfredo. Sociología de Derecho. De palma Buenos Aires. Weber, Max. Economía y Sociedad. FC.E México. 2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (BC) Tendra cabida en la medida de las propuestas en clase tanto por los estudiantes como por el profesor, en las actividades interbibliotecaria y los medios tecnologicos, como internet, videos, etc.. BIBLIOGRAFÍA PARA NORMAS LEGALES Se hara un seguimiento a la gaceta legislativa, con la finalidad de estudiar los diferentes proyectos legales. Ademas se tendran en consideracion la Const. Nac., los Codigos vigentes de las diversas areas del derecho, la Jurispruedencia, tanto a nivel Altas Cortes, como Tribunales y Juzgados, y la Doctrina. BIBLIOGRAFÍA PUBLICACIONES SERIADAS BIBLIOGRAFÍA WEB (BW) SITIOS WEB CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN TIPO Parcial Participacion clase. PORCENTAJE 1er parcial 30% 2do parcial 30% SEMANA Según programacion facultad. Ensayos Exposciones Puntualidad. NOTA 1y2 (60 %) Examen o Trabajo final NOTA 2 (40 %) COMENTARIOS En la elaboracion del programa academico de Sociologia general y juridica participaron los docentes: HECTOR BARBOSA, OVER H SERRANO SUAREZ , NESTOR ORLANDO VARON VELASQUEZ, SIMON YOUNES JEREZ.