Download KATY MILENA MARTINEZ ORTIZ 36.694.709 YESNITH SUÀREZ ARIZA 52.902
Document related concepts
Transcript
KATY MILENA MARTINEZ ORTIZ YESNITH SUÀREZ ARIZA Secretaría Distrital de Hacienda 36.694.709 52.902.445 Primera Semana Función administrativa y estructura del Distrito Tarea 1 Cuando el viejo orden se vio amenazado en 1848 a escala continental –Europa- inicio el reiterado intento de extender el liberalismo más allá de sus propios límites a los efectos de abarcar nuevas clases sociales y nuevos valores. Perry Anderson Tema: Introducción al estudio del Estado: Orígenes y desarrollos del estado moderno Fecha: 27 de septiembre al 3 de octubre Objetivo: El servidor público estará en capacidad de identificar las principales características del concepto de Estado durante sus diferentes etapas de desarrollo histórico e interrelacionarlas con los cambios sociales, políticos y/o económicos que determinaron su evolución hacia el concepto moderno de Estado. Instrucciones 1. Repase detenidamente el contexto histórico desarrollado en el parte B de la unidad “Las fuerzas del cambio social en el surgimiento del capitalismo y creación de condiciones para el origen del Estado”. 2. Identifique las características de cada tipo de Estado que configuró una etapa histórica en el desarrollo de este concepto – Estado Feudal, Estado Absolutista, Estado Liberal, Estado de Bienestar-. 3. Identifique los cambios políticos, sociales y/o económicos que preceden la transición de una etapa a otra. 4. Analice cómo los cambios presentados en los diferentes contextos se relacionan con la evolución entre las distintas etapas y a su vez sustentan sus diferencias. 5. El grupo debe: o Definir una herramienta de análisis pertinente para realizar la identificación de las características exigidas en la actividad –cuadro comparativo, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.-. o La herramienta de análisis debe permitir o evidenciar no solo el análisis descriptivo, sino permitir o evidenciar el análisis argumentativo. 6. Cada uno de los participantes tiene plazo para colocar en Moodle esta actividad hasta el 4 de octubre de 2010. 7. El criterio de evaluación de esta actividad es el cumplimiento de los puntos 2 y 3 que evidenciaran conocimientos específicos y herramientas propositivas para el respectivo análisis, y del punto 4 que evidenciará apropiación de la temática a través del análisis interpretativo y argumentativo. Mucho ánimo y entusiasmo en el estudio de esta unidad temática Tipo de Estado Características Cambios políticos, sociales y/o económicos La estratificación de la sociedad en estamentos era la condición social sobre la que se fundaba el orden económico (opresión de los vasallos por sus señores y de los oficiales por sus maestros). A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios. Las ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes, no ya tanto para la guerra, como para permitir el desarrollo económico de sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento aglutinador de esas alianzas. El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir No puede hablarse en este periodo de la existencia de un Estado en el sentido moderno del término. Estado Feudal Algunas de las funciones que hoy competen al Estado y cuyo carácter público pareciera indiscutible, en aquella época eran ejercidas de forma privada por cada señor en su territorio. A pesar de que existía la figura del rey, no es posible afirmar que éste tuviera la capacidad de gobernar sobre los demás señores, sino que era considerado sólo como un primus inter pares a quien se confiaba la función de dirigir los ejércitos y defender el territorio frente a posibles invasiones. Relación de los cambios presentados en los diferentes contextos Económico: se puede analizar que la caída del feudalismo fue en gran medida por el crecimiento de la población que condujo a expandir la demanda de bienes, y la producción agrícola y gremial, la cual eran insuficientes para suplir tal demanda, lo que conllevo a la concentración del poder en el rey en detrimento de los señores feudales. Este mismo crecimiento de la industria y el comercio y la acumulación de capital por la burguesía, condujo a romper los fundamentos del estado absolutista que tenía una unión entre el poder político del rey y el poder económico de la burguesía. De una igual forma el paso del estado absolutista al liberal se dio porque a pesar de que los ejércitos habían tenido un crecimiento considerable, dicho crecimiento no era proporcional al aumento de la población, de la riqueza social producida, ni del poder de la burguesía, ya no bastaba el poder económico, también era necesario el poder político. Con esto podemos analizar que los cambios presentados entre una etapa y otras se debió en gran medida por acontecimientos o poderes de entonces inició su decadencia. El Durante el periodo feudal la economía era subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores autárquica, es decir, se producía sólo lo tuvieron problemas para obtener las prestaciones necesario para el consumo del feudo. que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar La base de la riqueza la constituía la pagos en metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a propiedad de la tierra ya que era más rico cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a quien tuviera mayor extensión de tierras y su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les la base de la producción era la agricultura. permitía contratar tropas profesionales que en Como no se producía excedente no existía muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran el comercio. Los emisarios del señor feudal más disciplinadas que los vasallos. Además, el recogían los impuestos en especie y les resurgimiento de las tácticas de infantería y la dejaban a los campesinos escasamente los introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor productos necesarios para sobrevivir. decisivo para la guerra. La decadencia del Como consecuencia de la inexistencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. comercio no existía circulación monetaria Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías entre feudo y feudo. francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían Durante el período feudal existía una prestado juramento de homenaje y fidelidad a un marcada diferenciación social. La sociedad príncipe, pero con contratos no hereditarios y que estaba estratificada de manera piramidal normalmente tenían una duración de meses o años. Este ‘feudalismo bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas. económicos que necesariamente requerirían una organización política. Concentración del poder en el rey en detrimento de los señores feudales, quienes representaban la existencia de un orden estamentario rígido y contrario a la expansión del comercio y la producción. Liberación de la fuerza de trabajo, que el orden esté asegurado y que se garantice la seguridad civil, por lo que decide apoyar con recursos y hombres al rey, quien por su parte toma esta ayuda y la utiliza para eliminar los privilegios de los que ha gozado la nobleza hasta el momento. El absolutismo tenía aún rasgos del orden feudal y de la tradicional unión entre poder Estado político y religión: el poder de los reyes absolutista provenía de un origen divino, el cual le otorgaba la legitimidad necesaria para ser ejercido. Monarquía Absoluta. De las guerras de religión sale vencedor el Estado, quien reconoce como poder universal al Emperador, título hereditario, voluntad del Rey es ley. Rey y Estado se identifican, Rey suprema autonomía de ciudades y provincias. Se desarrolla el Mercantilismo. Como modo de producción capitalista, la riqueza depende de la acumulación de metales (oro - plata). Circula la moneda como sistema de pago. En Francia, el absolutismo lucía claramente sus excesos. El poder se hallaba en manos de Luis XVI. En 1778, se descompone el absolutismo y nacen las ideas liberales que proceden de la Revolución Francesa. Luis XVI se vio obligado a convocar a la cámara de representantes de la nación, conocida como los Estados Generales. Este órgano se convirtió en Asamblea Constituyente. El 14 de julio de 1789 el pueblo parisino asaltó La Bastilla y retuvo a la familia real en el palacio de las Tullerías. Luis juró obediencia a la nueva Constitución francesa en julio de 1790, pero siguió conspirando en contra del gobierno revolucionario. El 3 de septiembre la Asamblea Constituyente aprobó la Constitución. Por primera vez en la historia de la humanidad se definían por escrito los derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados, y se organizaba el poder del Estado. En Francia se conservó la monarquía que pasó de absolutista a parlamentaria. El rey obtuvo el derecho del veto, o sea, la posibilidad de oponerse a las leyes adoptadas por la Asamblea. El cuerpo legislativo era unicameral. Aparece una división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). El 21 de septiembre de 1792, al iniciar sus sesiones, la Convención Nacional declaró la abolición de la monarquía y la proclamación de la República. Así Francia se convirtió en el primer Estado Nacional republicano de las potencias europeas. Aunque esta primera República francesa no duró mucho, su Estado Liberal Predominio de la Aristocracia, aquí se repercusión en la sociedad francesa y en general en desarrolla la burguesía quien va a la europea fue continua. Aunque estos nuevos desestabilizar el poder absoluto con el sistemas se basaban en la soberanía popular, es decir, en el poder del pueblo; en realidad estuvieron tiempo. controladas por la burguesía rica, que excluyó de la Se impone el racionalismo y el empirismo. participación política al resto de la población. La En su apogeo el Rey contacta con Dios y monarquía parlamentaria, tal fue la que se los Papas están bajo las órdenes del Rey implementó en Francia, fue más beneficiosa que la anterior. Esta nueva monarquía produjo que complaciendo sus caprichos. trocaran los nobles por la burguesía rica, siendo esta la clase social más influyente en el gobierno. Pero dejando de lado que las clases más bajas no tuvieran demasiada participación, el Estado ya no podía cometer los excesos de antaño y se puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. Lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la ciudadanía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Liberalismo burgués se expresó en la Crisis del Estado Liberal: Los motivos de la crisis son máxima de laissez faire, laissez passer en lo múltiples. Quizás el más importante sea el desigual económico, circunscribiendo el radio de reparto de la riqueza que hace ilusorios los injerencia del Estado a los asuntos de planteamientos liberales respecto al bienestar seguridad territorial y garantía del derecho ciudadano y la igualdad de todos los hombres. La a la propiedad privada. mejor forma de observar la crisis es a través del Estado gendarme o Estado policía; su éxito de los dos movimientos negadores de las patrón de comportamiento sobre las bases sobre las que se asienta el Estado liberal. El relaciones sociales está dado por su no marxismo. Planteamiento teórico: el materialismo dialéctico. El efecto paralizador de la evolución hacer. El Estado surge de un acuerdo —contrato social— entre los ciudadanos y el soberano, y dicho acuerdo no sólo impone límites al ejercicio del poder sino que convierte en fin último de ese poder el garantizar los derechos y libertades de los individuos. La forma de estado no es determinante para su caracterización, pues puede ser tanto una monarquía constitucional (como en la Constitución de 1812 en España), una monarquía parlamentaria (como en el modelo inglés que se remonta a la Revolución Inglesa del siglo XVII) o una República (como en el caso de la Revolución francesa). En cualquier caso, lo que caracteriza al nuevo sistema político es el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de: a. la nueva clase dominante: la burguesía. b. el modo de producción dominante: el capitalismo y c. la ideología dominante: el liberalismo como consecuencia del Estado liberal. La lucha de clases. El papel del Estado: la dictadura del proletariado y la sociedad comunista. Consecuencias: los regímenes comunistas de pre y postguerra. El fascismo. Raíces teóricas (pensamiento autocrático, irracionalismo y anti individualismo) no comparables. La ausencia de poderes fuertes en la época de entreguerras y el sentimiento de derrota. El Estado totalitario: la intervención generalizada en la sociedad, el partido, el líder y la comunidad. El Estado liberal pretende ser, según propone el liberalismo económico, un estado mínimo (minarquismo), que no interviene en economía (al contrario que el mercantilismo propio del Antiguo Régimen), y que solamente garantiza el ejercicio de la libertad individual, por ejemplo garantizando la existencia de un mercado libre sin restricciones y un ejercicio ilimitado de la propiedad privada. Intervienen en la economía de tal manera que se contrarresten las crisis con la ampliación de la demanda en lo jurídico por reconocer formalmente los derechos sociales y económicos, y en lo político por introducir medidas redistributivas que impidan la radicalización de la luchas de clases. Estado de Las luchas sociales abrían un nuevo Bienestar espectro de intervención para el Estado; ya no debía limitarse a no hacer sino trabajar para el logro de fines sociales de igualdad y prosperidad generalizada. Provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país El estado de bienestar supuso la articulación entre; · ð Capitalismo y democracia. · ð Demandas de seguridad y derechos sociales. Estado del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país